SlideShare una empresa de Scribd logo
GLOSSARY:
FORMULATION DE PROYECTOS - PROJECTS FORMULATION:
Acronym:
Short name of the project to facilitate its understanding and identification.
It can be formed from the initials of the full name, some syllables or simply a word or
expression easy to remember that expresses the meaning of the project.
Activities / Actions:
Each of the specific parts in which the work is divided into
Perform and conclude with a palpable result.
Contribution in kind:
Contribution made without direct disbursement of money but in goods
Or useful services for the elaboration of the project. A common example in transnational
programs would be the provision of own staff or the provision of infrastructures for
temporary use.
Resource allocation:
Distribution of the different resources available
Between the different activities of the project. The allocation of resources is aimed at
achieving the most efficient use of existing resources, which are always limited.
Audit of the transnational project:
Verification of legality and regularity in the implementation of the resources destined to the
realization of the project.
Beneficiary:
Collective of persons or organizations receiving improvements in their
Performance, quality of life or environment thanks to the project.
Work Blocks:
Procedure for grouping the project activities in order to improve the efficient allocation of
resources. The creation of the work blocks is usually done according to the similarity of the
resources used for their realization.
Activities Calendar:
Distribution of project actions over time periods
Concrete. It is usually represented schematically in a table with the temporal units on the
horizontal axis and the actions on the vertical axis.
Letter of engagement:
Document through which the partners commit to participate
In the project and define the terms of that participation, with special attention to the issues
related to its co-financing.
Co-financing:
Financing of a project by several organizations. The
Projects co-financed by the European Union usually require a certain percentage of it from
their partners.
Complementarity:
Project's ability to integrate into the stratum
Of the European Union and to work together with other
of the Union.
Transnational project accounting:
The accounting of the transnational project is a
Responsibility of the project's lead partner. However, it is the peculiarity in this type of
projects that the physical accounting of the accounting documents is done directly in the
partners who execute the activities.
Internal control:
Existing control mechanisms to verify the correct use of the
Resources and results of the activities of each of the partners. Given the geographic
dispersion it is necessary to have explicit internal control mechanisms during the execution
of transnational projects.
Budget Control:
Mechanisms that serve to know the rate of expenditure of the
Different budgetary items and the deviation at a given point in time of actual expenditure
from the project budget. Budgetary control is important to be able to forecast the program's
cash flow in relation to the collection of the different tranches of the subsidy (partial
payments).
Cost:
Conversion to monetary units of all the resources used to carry out the project.
Eligibility criteria:
Minimum required characteristics, standards and procedures
Which must fulfill a project to be accepted by the financial instruments of the European
Union in the process of selection of projects that can be financed.
Eligibility criteria of the project:
Characteristics, standards and procedures to be
Implement a project for the European Union's financial instruments to select it as a project
capable of being financed.
Deviations:
Differences between the amount budgeted as expenditure and actual expenditure
Done at any given moment in the project
Gantt diagram:
Graphic representation of the activities that make up the project.
In the vertical dimension are related the activities
S (one per line) and in the horizontal dimension the time of realization. The Gantt diagram
should pick up the expected start and end dates for each activity.
Diffusion:
Set of actions aimed at publicizing the results of the project. Can
Through different means: publications, web pages, multimedia products, conferences,
sector networks ...
Dissemination:
Actions taken to ensure that the results of the project reach the
Beneficiaries.
Multiplier effect:
Extension of the effects / results of a project thanks to the
Wide dissemination of it.
Project team:
Group of people who, with certain degrees of dedication,
Participate in the development of transnational projects. Due to the complexity of the same
it can happen that the equipment is composed of several subequipos specialized.
Project specifications:
Characteristics required for the project result by the
Responsible for defining the objectives. The project specifications deb
In being clear and concrete so that the achievement of them can be valued with certainty.
Work Breakdown Structures (WBS):
Tool designed to organize and prioritize the activities and actions that must be carried out
to achieve the objectives
Of a project. The identification of all the actions allows to estimate with more precision the
necessary resources, duration and budget.
Viability study:
Prior study on the technical, economic and
Of the project in order to determine the feasibility and success of the project.
Eligible expenses:
Expenditure that is likely to be financed by
Financial instruments of the European Union.
General expenses:
Expenditures corresponding to the basic items for launching a
Transnational project. These are expenses that can not be assigned or imputed to any
particular activity. It includes concepts such as premises, legal assistance, telephone, fax,
office material, and so on.
Time Sheets:
They are also known as dedication sheets. It's about a
Document that collects the different dedication in time of the people of the equipment to
the different activities of the project. They are a basic element for budgetary control and are
essential for justification of the personnel expenses of the partners.
Indicators:
Operational data extracted from the objectives and results that
Aim to quantify and show the impact that the project is having in its different aspects
(beneficiaries, quality, quantity, time, etc.).
Monitoring report:
Periodic reports that are made to show the evolution of the project and that reflect the
evolution of the transnational project in several magnitudes:
Partial results, budgetary control, difficulties that arise, and so on.
Innovation:
Process of introducing new forms of work to the solution of problems,
Whether through new technologies, products, services or processes. It may also be through
the exchange of experiences from another geographical area.
Involved:
All those organisms, institutions and groups that have some type of
Interest in the development of the project. It corresponds to the English concept
Of stakeholders.
Know-how:
(Savoir faire) Anglicism of common use that refers to the knowledge and
Skills needed to carry out a project. The know-how is usually acquired through the
experience and the accomplishment of tasks yes
Ilares.
Lead Partner:
In the context of transnational projects, the leading organization is the one
Assumes the responsibility of the project to those who finance it. This responsibility
implies both the impulse and correct implementation of the project
Such as the correct use of the financial resources used.
Lobby:
It is an Anglicism of common use that is used for all those activities related to showing the
project to all those institutions with the possibility of financing it, in order to know the
degree of predisposition to participate in it. Although it is a word with negative
connotations to relate it to the use of influences, it is a positive activity that allows to know
the position of potential financiers in front of the project.
Technical Assistance Office (BAT / TAO):
Organizations in charge of supporting
Participants in a given program and to monitor the quality of transnational projects for the
European Commission. It is, in fact,
Of a specialized consultancy that is available to the team to deal with the problems that
arise in the development of the project.
Partnership:
Adaptation accepted from the word partner to define the partners
Participants in a transnational project.
Local Partner:
Partner participating in the transnational project for development
Economic and social development of their area of influence. Usually it will coincide with
that of one of the main partners. At times you may even be a member of the local project
steering committee in your area. They usually co-finance the project in some proportion.
This definition does not include that body or person that participates as an expert or specific
service provider or its beneficiaries.
Main partner:
Organisms responsible for the organization of work and for the
Local collaboration in their respective area. He is a member of the Project Steering
Committee and participates in the key decisions. It also deals with relations with the
responsible and
With the rest of the partners.
Partner responsible:
Partner beneficiary of the Community grant and responsible for the
Implementation of the project and the correct use of Community funds vis-à-vis the
European institutions. He normally chairs the project steering committee and is responsible
for overall coordination.
Local co-financing rate:
Percentage of the total cost of the project that is contributed by partners or partner
organizations.
Percentage of European funding:
So much of the total cost of the project that
Community funds.
Perennation:
Set of actions to ensure the continuity of results
And influence of the project once Community funding is completed.
Period of eligibility:
The period of time during which the expenditure incurred is justifiable in the course of the
project and eligible for co-financing by the Community funds.
PERT:
The PERT (Evaluation and Review Technique
And projects) is a process by which the probable outcome is evaluated on the basis of three
cases: the best, the expected and the worst. The result of the analysis is the expected
duration of the project (or part) and its start or end date.
The project budget:
Forecast of expenditure items during the execution of the
Disaggregated by schedule and nature of expenditure.
Pilot project:
This project is carried out on an experimental basis so that it can
Example in future interventions in response to a specific problem.
Promoter:
Partner that promotes and drives the project in the initial phases. Usually,
Will become the main partner.
Critical route:
Set of activities to complete
In a project so that it can be completed in due time. All activities included in the critical
path are also critical. Any delay in one of them affects the end date.
Acrónimo:
Nombre abreviado del proyecto para facilitar su comprensión e identificación.
Puede estar formado a partir de las iniciales del nombre completo, algunas sílabas o
sencillamente una palabra o expresión fácil de recordar que exprese el sentido del proyecto.
Actividades/Acciones:
Cada una de las partes concretas en que se divide el trabajo a realizar y que
concluye con un resultado palpable.
Aportación en especie:
Aportación realizada sin desembolso directo de dinero sino en bienes o servicios útiles
para la elaboración del proyecto. Un ejemplo común en los programas transnacionales
sería la aportación de personal propio o la prestación de infraestructuras para su uso
temporal.
Asignación de recursos:
Distribución de los diferentes recursos disponibles entre las diferentes actividades del
proyecto. La asignación de recursos tiene como finalidad conseguir el uso más
eficiente posible de los recursos existentes, que siempre son limitados.
Auditoría del proyecto transnacional:
Verificación de la legalidad y regularidad en la puesta en marcha de los recursos
destinados a la realización del proyecto
Beneficiario:
Colectivo de personas u organizaciones que recibe mejoras en su
funcionamiento, calidad de vida o entorno gracias a la realización del proyecto.
Bloques de trabajo:
Procedimiento de agrupación de las actividades del proyecto con el objeto de
mejorar la asignación eficiente de los recursos. La creación de los bloques de trabajo
se realiza normalmente en función de la similitud de los recursos empleados para su
realización.
Calendario de actividades:
Distribución de las acciones del proyecto en períodos de tiempo concretos. Se suele
representar de forma esquemática en una tabla con las unidades temporales en el eje
horizontal y las acciones en el eje vertical.
Carta de compromiso:
Documento a través del cual los socios se comprometen a participar en el proyecto y
definen los términos de esa participación, con especial atención a las cuestiones
relativas a su cofinanciación.
Cofinanciación:
Financiación de un proyecto por parte de varias organizaciones. Los proyectos
cofinanciados por la Unión Europea suelen exigir un determinado porcentaje de ella por
parte de sus socios.
Complementariedad:
Capacidad del proyecto de integrarse en la estrategia global de la unión Europea y actuar
conjuntamente con otras intervenciones para satisfacer las necesidades de la Unión.
Contabilidad del proyecto transnacional:
La contabilidad del proyecto transnacional es una responsabilidad del socio líder del
proyecto. No obstante, se da la peculiaridad en este tipo de proyectos de que la
contabilización física de los documentos contables se realiza directamente en los
partners que ejecutan las actividades.
Control interno:
Mecanismos de control existentes para verificar el correcto uso de los
recursos y los resultados de las actividades de cada uno de los socios. Dada la
dispersión geográfica es necesario contar con mecanismos de control interno
explícitos durante la realización de los proyectos transnacionales.
Control presupuestario:
Mecanismos que sirven para conocer el ritmo de gasto de las diferentes partidas
presupuestarios y la desviación en un momento determinado de los gastos reales
frente al presupuesto previsto del proyecto. El control presupuestario es importante
para poder prever la tesorería del programa con relación al cobro de los diferentes
tramos de la subvención (pagos parciales).
Coste:
Conversión a unidades monetarias de todos los recursos empleados para la realización del
proyecto.
Criterios de admisibilidad:
Características mínimas requeridas, normas y procedimientos que debe cumplir un
proyecto para ser aceptado por los instrumentos financieros de la Unión Europea en el
proceso de selección de proyectos susceptibles de ser financiados.
Criterios de elegibilidad del proyecto:
Características, normas y procedimientos que debe cumplir un proyecto para que los
instrumentos financieros de la Unión Europea lo seleccionen como proyecto capaz de ser
financiado.
Desviaciones:
Diferencias entre la cantidad presupuestada como gasto y el gasto real efectuado en
un momento dado del proyecto
Diagrama de Gantt:
Representación gráfica de las actividades que componen el proyecto. En la dimensión
vertical se relacionan las actividades (una por línea) y en la dimensión horizontal el
tiempo de realización. El diagrama de Gantt debe recoger las fechas previstas de inicio y
final de cada actividad.
Difusión:
Conjunto de acciones destinadas a dar a conocer los resultados del proyecto. Puede
realizarse a través de diferentes medios: publicaciones, páginas web, productos multimedia,
jornadas, redes sectoriales...
Diseminación:
Acciones realizadas para conseguir que los resultados del proyecto lleguen al mayor
número de beneficiarios posibles.
Efecto multiplicador:
Ampliación de los efectos/resultados de un proyecto gracias a la difusión a gran
escala del mismo.
Equipo de proyecto:
Grupo de personas que, con grados de dedicación determinados, participan en la
elaboración de los proyectos transnacionales. Debido a la complejidad de los mismos puede
suceder que el equipo esté compuesto de varios subequipos especializados.
Especificaciones de proyecto:
Características exigibles al resultado del proyecto por los responsables que definieron los
objetivos. Las especificaciones del proyecto deben ser claras y concretas de modo que
pueda valorarse con certeza la consecución de las mismas.
Estructuras de Desglose de Trabajo (EDT):
Herramienta diseñada para organizar y jerarquizar las actividades y acciones que se
deben llevar a cabo para conseguir los objetivos
de un proyecto. La identificación de todas las acciones permite estimar con mayor precisión
los recursos necesarios, duración y presupuesto.
Estudio de viabilidad:
Estudio previo sobre las características técnicas, económicas y financieras del
proyecto a fin de determinar las posibilidades de realización y éxito del mismo.
Gastos elegibles:
Gastos que son susceptibles de ser financiados por parte de los instrumentos
financieros de la Unión Europea.
Gastos generales:
Gastos que corresponden a las partidas básicas para poner en marcha un proyecto
transnacional. Se trata de gastos que no pueden ser asignados o imputados a ninguna
actividad concreta. Incluye conceptos tales como locales, asistencia jurídica, teléfono, fax,
material de oficina, etcétera.
Hojas de tiempo:
También son conocidas como hojas de dedicación. Se trata de un documento que
recoge las distinta dedicación en tiempo de las personas del equipo a las diferentes
actividades del proyecto. Son un elemento básico para el control presupuestario e
imprescindibles para la justificación de los gastos de personal de los partners.
Indicadores:
Datos operativos extraídos a partir de los objetivos y resultados que pretenden
cuantificar y mostrar el impacto que el proyecto está teniendo en sus diferentes aspectos
(beneficiarios, calidad, cantidad, tiempo, etcétera).
Informe de seguimiento:
Informes periódicos que se realizan para mostrar la evolución del proyecto y que recogen
la evolución del proyecto transnacional en varias magnitudes: resultados parciales,
control presupuestario, dificultades que surgen, etcétera.
Innovación:
Proceso de introducción de nuevas formas de trabajo a la solución de problemas, ya sea
mediante las nuevas tecnologías, productos, servicios o procesos. También puede ser
mediante el intercambio de experiencias procedentes de otra zona geográfica.
Involucrados:
Todos aquellos organismos, instituciones y colectivos que tienen algún tipo de interés en el
desarrollo del proyecto. Corresponde al concepto inglés de stakeholders.
Know-how:
(Savoir faire) Anglicismo de uso común que se refiere al conocimiento y habilidades
necesarias para la realización de un proyecto. El know-how generalmente se adquiere
a través de la experiencia y la realización de tareas similares.
Socio líder:
En el contexto de los proyectos transnacionales la organización líder es la que asume la
responsabilidad del proyecto frente a los que la financian. Esta responsabilidad
implica tanto el impulso y correcta realización del proyecto como el uso correcto de
los recursos financieros utilizados.
Lobby:
Es un anglicismo de uso común que se utiliza para todas aquellas actividades
relacionadas con mostrar el proyecto a todas aquellas instituciones con posibilidad
de financiarlo, a fin de conocer el grado de predisposición a participar en el mismo. Aunque
se trate de una palabra con connotaciones negativas por relacionarla con el uso de
influencias se trata de una actividad positiva que permite conocer la posición de los
posibles financiadores frente al proyecto.
Oficina de Asistencia Técnica (BAT/TAO):
Organizaciones encargadas de apoyar a los participantes de un Programa determinado
y controlar la calidad de los proyectos transnacionales para la Comisión Europea. Se
trata, en realidad,de una consultoría especializada que está a disposición del equipo
de trabajo para tratar los problemas que surjan en el desarrollo del proyecto.
Partenariado:
Adaptación aceptada a partir de la palabra partner para definir a los socios participantes en
un proyecto transnacional.
Socio local:
Socio que participa en el proyecto transnacional en beneficio del desarrollo
económico y social de su zona de influencia. Usualmente coincidirá con la de uno de los
socios principales. En ocasiones puede ser incluso un miembro del comité directivo local
del proyecto en su área. Suelen cofinanciar el proyecto en alguna proporción. No se
incluye en esta definición a aquel organismo o persona que participa como experto o
prestatario de servicios concretos ni a sus beneficiarios.
Socio principal:
Organismos responsables de la organización de los trabajos y de la colaboración
local en su zona respectiva. Es miembro del Comité Directivo del proyecto y
participa en las decisiones fundamentales. Asimismo se ocupa de las relaciones con
el responsable y con el resto de los socios.
Socio responsable:
Socio beneficiario de la subvención comunitaria y responsable de la ejecución del
proyecto y de la correcta utilización de los fondos comunitarios frente a las instituciones
europeas. Normalmente preside el comité directivo del proyecto y se encarga de la
coordinación general.
Porcentaje de cofinanciación local:
Tanto por ciento del costo total del proyecto que es aportado por los socios u
organizaciones asociadas.
Porcentaje de financiación europea:
Tanto por ciento del costo total del proyecto que aportan los fondos comunitarios.
Perennización:
Conjunto de acciones destinadas a garantizar la continuidad de los resultados e influencia
del proyecto una vez finalizada la financiación comunitaria.
Periodo de elegibilidad:
Plazo de tiempo durante el cual los gastos efectuados son justificables dentro del
desarrollo del proyecto y susceptibles de ser cofinanciadas por los fondos comunitarios.

Más contenido relacionado

Destacado

bill of landing
bill of landingbill of landing
bill of landing
alejead
 
Los medios de transporte (Power point)
Los medios de transporte (Power point)Los medios de transporte (Power point)
Los medios de transporte (Power point)elcuadra2
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (6)

bill of landing
bill of landingbill of landing
bill of landing
 
Los medios de transporte (Power point)
Los medios de transporte (Power point)Los medios de transporte (Power point)
Los medios de transporte (Power point)
 
Exportar paso paso
Exportar paso pasoExportar paso paso
Exportar paso paso
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Glossary 3 semestre

Proyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & TecnologíaProyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & Tecnología
Uniambiental
 
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
PERLAPREZMEZA
 
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
FlorPaulinaArellanes
 
Presentacion tema i (octubre 2011)
Presentacion tema i (octubre 2011)Presentacion tema i (octubre 2011)
Presentacion tema i (octubre 2011)Beatriz Adriana
 
Proyectos.
Proyectos.Proyectos.
2do Taller DEL. Gobernanza y sostenibilidad. Hector Castello
2do Taller DEL. Gobernanza y sostenibilidad. Hector Castello2do Taller DEL. Gobernanza y sostenibilidad. Hector Castello
2do Taller DEL. Gobernanza y sostenibilidad. Hector Castello
FOMINDEL
 
U1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdf
U1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdfU1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdf
U1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdf
SeguridadCaz
 
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
MaylizHerreraJimnez
 
S01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdf
S01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdfS01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdf
S01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdf
SantosDavid5
 
Definicion de proyectos
Definicion de proyectosDefinicion de proyectos
Definicion de proyectos
AimiDaz
 
¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?
Ale Altuve
 
Instructivo documento formulacion de proyecto
Instructivo documento formulacion de proyectoInstructivo documento formulacion de proyecto
Instructivo documento formulacion de proyectothony
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadanaaralbta
 
Proyecto juan torres
Proyecto juan torresProyecto juan torres
Proyecto juan torresJuan Torres
 
Ciclo del proyecto
Ciclo del proyectoCiclo del proyecto
Ciclo del proyecto
Henry Aba
 

Similar a Glossary 3 semestre (20)

Proyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & TecnologíaProyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & Tecnología
 
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
 
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
 
Presentacion tema i (octubre 2011)
Presentacion tema i (octubre 2011)Presentacion tema i (octubre 2011)
Presentacion tema i (octubre 2011)
 
Proyectos.
Proyectos.Proyectos.
Proyectos.
 
2do Taller DEL. Gobernanza y sostenibilidad. Hector Castello
2do Taller DEL. Gobernanza y sostenibilidad. Hector Castello2do Taller DEL. Gobernanza y sostenibilidad. Hector Castello
2do Taller DEL. Gobernanza y sostenibilidad. Hector Castello
 
Juan pablo jordan proyecto
Juan pablo jordan proyectoJuan pablo jordan proyecto
Juan pablo jordan proyecto
 
U1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdf
U1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdfU1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdf
U1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdf
 
Modelo+de+proyecto+i
Modelo+de+proyecto+iModelo+de+proyecto+i
Modelo+de+proyecto+i
 
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
1. Evaluación Financiera - Proyectos de Inversión.pptx
 
S01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdf
S01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdfS01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdf
S01-S01. Fundamentos de la dirección de proyectos.pdf
 
Vocabulario de presupuesto
Vocabulario de presupuestoVocabulario de presupuesto
Vocabulario de presupuesto
 
Definicion de proyectos
Definicion de proyectosDefinicion de proyectos
Definicion de proyectos
 
¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?
 
Instructivo documento formulacion de proyecto
Instructivo documento formulacion de proyectoInstructivo documento formulacion de proyecto
Instructivo documento formulacion de proyecto
 
Difusion y promocion del proyecto
Difusion y promocion del proyectoDifusion y promocion del proyecto
Difusion y promocion del proyecto
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto juan torres
Proyecto juan torresProyecto juan torres
Proyecto juan torres
 
Ciclo del proyecto
Ciclo del proyectoCiclo del proyecto
Ciclo del proyecto
 

Más de Liseth Meneses

Finanzas 2
Finanzas 2Finanzas 2
Finanzas 2
Liseth Meneses
 
Documentos
DocumentosDocumentos
Documentos
Liseth Meneses
 
Proyecto integrador 3
Proyecto integrador 3Proyecto integrador 3
Proyecto integrador 3
Liseth Meneses
 
Folletos acuerdos
Folletos acuerdosFolletos acuerdos
Folletos acuerdos
Liseth Meneses
 
Trasporte maritimo
Trasporte maritimoTrasporte maritimo
Trasporte maritimo
Liseth Meneses
 
Decreto 2685 de Lliseth m
Decreto 2685 de  Lliseth mDecreto 2685 de  Lliseth m
Decreto 2685 de Lliseth m
Liseth Meneses
 
Decreto 390 de 2016 liseth mene
Decreto 390 de 2016 liseth meneDecreto 390 de 2016 liseth mene
Decreto 390 de 2016 liseth mene
Liseth Meneses
 

Más de Liseth Meneses (7)

Finanzas 2
Finanzas 2Finanzas 2
Finanzas 2
 
Documentos
DocumentosDocumentos
Documentos
 
Proyecto integrador 3
Proyecto integrador 3Proyecto integrador 3
Proyecto integrador 3
 
Folletos acuerdos
Folletos acuerdosFolletos acuerdos
Folletos acuerdos
 
Trasporte maritimo
Trasporte maritimoTrasporte maritimo
Trasporte maritimo
 
Decreto 2685 de Lliseth m
Decreto 2685 de  Lliseth mDecreto 2685 de  Lliseth m
Decreto 2685 de Lliseth m
 
Decreto 390 de 2016 liseth mene
Decreto 390 de 2016 liseth meneDecreto 390 de 2016 liseth mene
Decreto 390 de 2016 liseth mene
 

Último

Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 

Último (13)

Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 

Glossary 3 semestre

  • 1.
  • 2. GLOSSARY: FORMULATION DE PROYECTOS - PROJECTS FORMULATION: Acronym: Short name of the project to facilitate its understanding and identification. It can be formed from the initials of the full name, some syllables or simply a word or expression easy to remember that expresses the meaning of the project. Activities / Actions: Each of the specific parts in which the work is divided into Perform and conclude with a palpable result. Contribution in kind: Contribution made without direct disbursement of money but in goods Or useful services for the elaboration of the project. A common example in transnational programs would be the provision of own staff or the provision of infrastructures for temporary use. Resource allocation: Distribution of the different resources available Between the different activities of the project. The allocation of resources is aimed at achieving the most efficient use of existing resources, which are always limited. Audit of the transnational project: Verification of legality and regularity in the implementation of the resources destined to the realization of the project. Beneficiary: Collective of persons or organizations receiving improvements in their Performance, quality of life or environment thanks to the project. Work Blocks: Procedure for grouping the project activities in order to improve the efficient allocation of resources. The creation of the work blocks is usually done according to the similarity of the resources used for their realization. Activities Calendar: Distribution of project actions over time periods Concrete. It is usually represented schematically in a table with the temporal units on the horizontal axis and the actions on the vertical axis. Letter of engagement: Document through which the partners commit to participate
  • 3. In the project and define the terms of that participation, with special attention to the issues related to its co-financing. Co-financing: Financing of a project by several organizations. The Projects co-financed by the European Union usually require a certain percentage of it from their partners. Complementarity: Project's ability to integrate into the stratum Of the European Union and to work together with other of the Union. Transnational project accounting: The accounting of the transnational project is a Responsibility of the project's lead partner. However, it is the peculiarity in this type of projects that the physical accounting of the accounting documents is done directly in the partners who execute the activities. Internal control: Existing control mechanisms to verify the correct use of the Resources and results of the activities of each of the partners. Given the geographic dispersion it is necessary to have explicit internal control mechanisms during the execution of transnational projects. Budget Control: Mechanisms that serve to know the rate of expenditure of the Different budgetary items and the deviation at a given point in time of actual expenditure from the project budget. Budgetary control is important to be able to forecast the program's cash flow in relation to the collection of the different tranches of the subsidy (partial payments). Cost: Conversion to monetary units of all the resources used to carry out the project. Eligibility criteria: Minimum required characteristics, standards and procedures Which must fulfill a project to be accepted by the financial instruments of the European Union in the process of selection of projects that can be financed. Eligibility criteria of the project: Characteristics, standards and procedures to be Implement a project for the European Union's financial instruments to select it as a project capable of being financed. Deviations:
  • 4. Differences between the amount budgeted as expenditure and actual expenditure Done at any given moment in the project Gantt diagram: Graphic representation of the activities that make up the project. In the vertical dimension are related the activities S (one per line) and in the horizontal dimension the time of realization. The Gantt diagram should pick up the expected start and end dates for each activity. Diffusion: Set of actions aimed at publicizing the results of the project. Can Through different means: publications, web pages, multimedia products, conferences, sector networks ... Dissemination: Actions taken to ensure that the results of the project reach the Beneficiaries. Multiplier effect: Extension of the effects / results of a project thanks to the Wide dissemination of it. Project team: Group of people who, with certain degrees of dedication, Participate in the development of transnational projects. Due to the complexity of the same it can happen that the equipment is composed of several subequipos specialized. Project specifications: Characteristics required for the project result by the Responsible for defining the objectives. The project specifications deb In being clear and concrete so that the achievement of them can be valued with certainty. Work Breakdown Structures (WBS): Tool designed to organize and prioritize the activities and actions that must be carried out to achieve the objectives Of a project. The identification of all the actions allows to estimate with more precision the necessary resources, duration and budget. Viability study: Prior study on the technical, economic and Of the project in order to determine the feasibility and success of the project. Eligible expenses: Expenditure that is likely to be financed by Financial instruments of the European Union. General expenses:
  • 5. Expenditures corresponding to the basic items for launching a Transnational project. These are expenses that can not be assigned or imputed to any particular activity. It includes concepts such as premises, legal assistance, telephone, fax, office material, and so on. Time Sheets: They are also known as dedication sheets. It's about a Document that collects the different dedication in time of the people of the equipment to the different activities of the project. They are a basic element for budgetary control and are essential for justification of the personnel expenses of the partners. Indicators: Operational data extracted from the objectives and results that Aim to quantify and show the impact that the project is having in its different aspects (beneficiaries, quality, quantity, time, etc.). Monitoring report: Periodic reports that are made to show the evolution of the project and that reflect the evolution of the transnational project in several magnitudes: Partial results, budgetary control, difficulties that arise, and so on. Innovation: Process of introducing new forms of work to the solution of problems, Whether through new technologies, products, services or processes. It may also be through the exchange of experiences from another geographical area. Involved: All those organisms, institutions and groups that have some type of Interest in the development of the project. It corresponds to the English concept Of stakeholders. Know-how: (Savoir faire) Anglicism of common use that refers to the knowledge and Skills needed to carry out a project. The know-how is usually acquired through the experience and the accomplishment of tasks yes Ilares. Lead Partner: In the context of transnational projects, the leading organization is the one Assumes the responsibility of the project to those who finance it. This responsibility implies both the impulse and correct implementation of the project Such as the correct use of the financial resources used. Lobby: It is an Anglicism of common use that is used for all those activities related to showing the
  • 6. project to all those institutions with the possibility of financing it, in order to know the degree of predisposition to participate in it. Although it is a word with negative connotations to relate it to the use of influences, it is a positive activity that allows to know the position of potential financiers in front of the project. Technical Assistance Office (BAT / TAO): Organizations in charge of supporting Participants in a given program and to monitor the quality of transnational projects for the European Commission. It is, in fact, Of a specialized consultancy that is available to the team to deal with the problems that arise in the development of the project. Partnership: Adaptation accepted from the word partner to define the partners Participants in a transnational project. Local Partner: Partner participating in the transnational project for development Economic and social development of their area of influence. Usually it will coincide with that of one of the main partners. At times you may even be a member of the local project steering committee in your area. They usually co-finance the project in some proportion. This definition does not include that body or person that participates as an expert or specific service provider or its beneficiaries. Main partner: Organisms responsible for the organization of work and for the Local collaboration in their respective area. He is a member of the Project Steering Committee and participates in the key decisions. It also deals with relations with the responsible and With the rest of the partners. Partner responsible: Partner beneficiary of the Community grant and responsible for the Implementation of the project and the correct use of Community funds vis-à-vis the European institutions. He normally chairs the project steering committee and is responsible for overall coordination. Local co-financing rate: Percentage of the total cost of the project that is contributed by partners or partner organizations. Percentage of European funding: So much of the total cost of the project that
  • 7. Community funds. Perennation: Set of actions to ensure the continuity of results And influence of the project once Community funding is completed. Period of eligibility: The period of time during which the expenditure incurred is justifiable in the course of the project and eligible for co-financing by the Community funds. PERT: The PERT (Evaluation and Review Technique And projects) is a process by which the probable outcome is evaluated on the basis of three cases: the best, the expected and the worst. The result of the analysis is the expected duration of the project (or part) and its start or end date. The project budget: Forecast of expenditure items during the execution of the Disaggregated by schedule and nature of expenditure. Pilot project: This project is carried out on an experimental basis so that it can Example in future interventions in response to a specific problem. Promoter: Partner that promotes and drives the project in the initial phases. Usually, Will become the main partner. Critical route: Set of activities to complete In a project so that it can be completed in due time. All activities included in the critical path are also critical. Any delay in one of them affects the end date. Acrónimo:
  • 8. Nombre abreviado del proyecto para facilitar su comprensión e identificación. Puede estar formado a partir de las iniciales del nombre completo, algunas sílabas o sencillamente una palabra o expresión fácil de recordar que exprese el sentido del proyecto. Actividades/Acciones: Cada una de las partes concretas en que se divide el trabajo a realizar y que concluye con un resultado palpable. Aportación en especie: Aportación realizada sin desembolso directo de dinero sino en bienes o servicios útiles para la elaboración del proyecto. Un ejemplo común en los programas transnacionales sería la aportación de personal propio o la prestación de infraestructuras para su uso temporal. Asignación de recursos: Distribución de los diferentes recursos disponibles entre las diferentes actividades del proyecto. La asignación de recursos tiene como finalidad conseguir el uso más eficiente posible de los recursos existentes, que siempre son limitados. Auditoría del proyecto transnacional: Verificación de la legalidad y regularidad en la puesta en marcha de los recursos destinados a la realización del proyecto Beneficiario: Colectivo de personas u organizaciones que recibe mejoras en su funcionamiento, calidad de vida o entorno gracias a la realización del proyecto. Bloques de trabajo: Procedimiento de agrupación de las actividades del proyecto con el objeto de mejorar la asignación eficiente de los recursos. La creación de los bloques de trabajo se realiza normalmente en función de la similitud de los recursos empleados para su realización.
  • 9. Calendario de actividades: Distribución de las acciones del proyecto en períodos de tiempo concretos. Se suele representar de forma esquemática en una tabla con las unidades temporales en el eje horizontal y las acciones en el eje vertical. Carta de compromiso: Documento a través del cual los socios se comprometen a participar en el proyecto y definen los términos de esa participación, con especial atención a las cuestiones relativas a su cofinanciación. Cofinanciación: Financiación de un proyecto por parte de varias organizaciones. Los proyectos cofinanciados por la Unión Europea suelen exigir un determinado porcentaje de ella por parte de sus socios. Complementariedad: Capacidad del proyecto de integrarse en la estrategia global de la unión Europea y actuar conjuntamente con otras intervenciones para satisfacer las necesidades de la Unión. Contabilidad del proyecto transnacional: La contabilidad del proyecto transnacional es una responsabilidad del socio líder del proyecto. No obstante, se da la peculiaridad en este tipo de proyectos de que la contabilización física de los documentos contables se realiza directamente en los partners que ejecutan las actividades. Control interno: Mecanismos de control existentes para verificar el correcto uso de los recursos y los resultados de las actividades de cada uno de los socios. Dada la dispersión geográfica es necesario contar con mecanismos de control interno explícitos durante la realización de los proyectos transnacionales. Control presupuestario: Mecanismos que sirven para conocer el ritmo de gasto de las diferentes partidas presupuestarios y la desviación en un momento determinado de los gastos reales
  • 10. frente al presupuesto previsto del proyecto. El control presupuestario es importante para poder prever la tesorería del programa con relación al cobro de los diferentes tramos de la subvención (pagos parciales). Coste: Conversión a unidades monetarias de todos los recursos empleados para la realización del proyecto. Criterios de admisibilidad: Características mínimas requeridas, normas y procedimientos que debe cumplir un proyecto para ser aceptado por los instrumentos financieros de la Unión Europea en el proceso de selección de proyectos susceptibles de ser financiados. Criterios de elegibilidad del proyecto: Características, normas y procedimientos que debe cumplir un proyecto para que los instrumentos financieros de la Unión Europea lo seleccionen como proyecto capaz de ser financiado. Desviaciones: Diferencias entre la cantidad presupuestada como gasto y el gasto real efectuado en un momento dado del proyecto Diagrama de Gantt: Representación gráfica de las actividades que componen el proyecto. En la dimensión vertical se relacionan las actividades (una por línea) y en la dimensión horizontal el tiempo de realización. El diagrama de Gantt debe recoger las fechas previstas de inicio y final de cada actividad. Difusión:
  • 11. Conjunto de acciones destinadas a dar a conocer los resultados del proyecto. Puede realizarse a través de diferentes medios: publicaciones, páginas web, productos multimedia, jornadas, redes sectoriales... Diseminación: Acciones realizadas para conseguir que los resultados del proyecto lleguen al mayor número de beneficiarios posibles. Efecto multiplicador: Ampliación de los efectos/resultados de un proyecto gracias a la difusión a gran escala del mismo. Equipo de proyecto: Grupo de personas que, con grados de dedicación determinados, participan en la elaboración de los proyectos transnacionales. Debido a la complejidad de los mismos puede suceder que el equipo esté compuesto de varios subequipos especializados. Especificaciones de proyecto: Características exigibles al resultado del proyecto por los responsables que definieron los objetivos. Las especificaciones del proyecto deben ser claras y concretas de modo que pueda valorarse con certeza la consecución de las mismas. Estructuras de Desglose de Trabajo (EDT): Herramienta diseñada para organizar y jerarquizar las actividades y acciones que se deben llevar a cabo para conseguir los objetivos de un proyecto. La identificación de todas las acciones permite estimar con mayor precisión los recursos necesarios, duración y presupuesto. Estudio de viabilidad: Estudio previo sobre las características técnicas, económicas y financieras del proyecto a fin de determinar las posibilidades de realización y éxito del mismo.
  • 12. Gastos elegibles: Gastos que son susceptibles de ser financiados por parte de los instrumentos financieros de la Unión Europea. Gastos generales: Gastos que corresponden a las partidas básicas para poner en marcha un proyecto transnacional. Se trata de gastos que no pueden ser asignados o imputados a ninguna actividad concreta. Incluye conceptos tales como locales, asistencia jurídica, teléfono, fax, material de oficina, etcétera. Hojas de tiempo: También son conocidas como hojas de dedicación. Se trata de un documento que recoge las distinta dedicación en tiempo de las personas del equipo a las diferentes actividades del proyecto. Son un elemento básico para el control presupuestario e imprescindibles para la justificación de los gastos de personal de los partners. Indicadores: Datos operativos extraídos a partir de los objetivos y resultados que pretenden cuantificar y mostrar el impacto que el proyecto está teniendo en sus diferentes aspectos (beneficiarios, calidad, cantidad, tiempo, etcétera). Informe de seguimiento: Informes periódicos que se realizan para mostrar la evolución del proyecto y que recogen la evolución del proyecto transnacional en varias magnitudes: resultados parciales, control presupuestario, dificultades que surgen, etcétera. Innovación: Proceso de introducción de nuevas formas de trabajo a la solución de problemas, ya sea mediante las nuevas tecnologías, productos, servicios o procesos. También puede ser mediante el intercambio de experiencias procedentes de otra zona geográfica.
  • 13. Involucrados: Todos aquellos organismos, instituciones y colectivos que tienen algún tipo de interés en el desarrollo del proyecto. Corresponde al concepto inglés de stakeholders. Know-how: (Savoir faire) Anglicismo de uso común que se refiere al conocimiento y habilidades necesarias para la realización de un proyecto. El know-how generalmente se adquiere a través de la experiencia y la realización de tareas similares. Socio líder: En el contexto de los proyectos transnacionales la organización líder es la que asume la responsabilidad del proyecto frente a los que la financian. Esta responsabilidad implica tanto el impulso y correcta realización del proyecto como el uso correcto de los recursos financieros utilizados. Lobby: Es un anglicismo de uso común que se utiliza para todas aquellas actividades relacionadas con mostrar el proyecto a todas aquellas instituciones con posibilidad de financiarlo, a fin de conocer el grado de predisposición a participar en el mismo. Aunque se trate de una palabra con connotaciones negativas por relacionarla con el uso de influencias se trata de una actividad positiva que permite conocer la posición de los posibles financiadores frente al proyecto. Oficina de Asistencia Técnica (BAT/TAO): Organizaciones encargadas de apoyar a los participantes de un Programa determinado y controlar la calidad de los proyectos transnacionales para la Comisión Europea. Se trata, en realidad,de una consultoría especializada que está a disposición del equipo de trabajo para tratar los problemas que surjan en el desarrollo del proyecto. Partenariado: Adaptación aceptada a partir de la palabra partner para definir a los socios participantes en un proyecto transnacional.
  • 14. Socio local: Socio que participa en el proyecto transnacional en beneficio del desarrollo económico y social de su zona de influencia. Usualmente coincidirá con la de uno de los socios principales. En ocasiones puede ser incluso un miembro del comité directivo local del proyecto en su área. Suelen cofinanciar el proyecto en alguna proporción. No se incluye en esta definición a aquel organismo o persona que participa como experto o prestatario de servicios concretos ni a sus beneficiarios. Socio principal: Organismos responsables de la organización de los trabajos y de la colaboración local en su zona respectiva. Es miembro del Comité Directivo del proyecto y participa en las decisiones fundamentales. Asimismo se ocupa de las relaciones con el responsable y con el resto de los socios. Socio responsable: Socio beneficiario de la subvención comunitaria y responsable de la ejecución del proyecto y de la correcta utilización de los fondos comunitarios frente a las instituciones europeas. Normalmente preside el comité directivo del proyecto y se encarga de la coordinación general. Porcentaje de cofinanciación local: Tanto por ciento del costo total del proyecto que es aportado por los socios u organizaciones asociadas. Porcentaje de financiación europea: Tanto por ciento del costo total del proyecto que aportan los fondos comunitarios. Perennización: Conjunto de acciones destinadas a garantizar la continuidad de los resultados e influencia del proyecto una vez finalizada la financiación comunitaria. Periodo de elegibilidad:
  • 15. Plazo de tiempo durante el cual los gastos efectuados son justificables dentro del desarrollo del proyecto y susceptibles de ser cofinanciadas por los fondos comunitarios.