SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL
TRANSPORTE MARÍTIMO
EN EL MUNDO
HISTORIA DEL TRANSPORTE MARÍTIMO EN
EL MUNDO
La historia del transporte marítimo y el desarrollo portuario
se remonta a más allá de 3.500 años a.C. A lo largo de los
siglos, el transporte de mercancía a través de los mares, ha
ido evolucionando de acuerdo con las necesidades del
comercio mundial y de la capacidad técnica para construir
barcos más grandes y eficientes instalaciones portuarias
adecuadas para la manipulación de mercancías.
En la última mitad del siglo pasado,
cuando el comercio estaba ya
claramente diferenciado del
transporte y los vapores eran cada
vez mayores y más rápidos, el
barqueo resultaba antieconómico
por requerir tiempos en puerto
mucho mayores que en viaje.
• En los últimos cincuenta años el tráfico marítimo internacional ha aumentado
enormemente, los buques se han especializado para transportar unas u otras
mercancías; las grandes industrias tienen forzosamente que instalarse en los puertos
o muy cerca de ellos para que el reducido coste unitario de las materias primas
importadas no se vea recargado por largos transportes terrestres; los grandes
petroleros y mineraleros por su calado, solo pueden entrar en muy pocos puertos, la
manipulación se ha mecanizado, etc.
 ASPECTOS POSITIVOS
 Tiene gran trascendencia
en la economía mundial
 Tiene efecto multiplicador,
dando lugar a la existencia
de numerosas empresas
productoras de bienes y
servicios que trabajan en
su beneficio
 Por su actividad marítima,
que se desarrolla en un
marco internacional,
adquiere una gran
importancia estratégica
 ASPECTOS NEGATIVOS
 La oferta del transporte
marítimo es muy rígida.
 La influencia de los
puertos es decisiva en la
explotación económica
de los buques.
 E1 transporte marítimo
presenta riesgos
elevado
 EL elevado precio de
los buques plantea
importantes problemas
financieros
PRIMEROS BARCOS
• La balsa : sus inicios fueron en Egipto donde se
crearon las primeras con haces de caña.
• Barcos de madera: hace 1200 años antes de
cristo, los fenicios fueron los primeros marinos
que usaron la madera de cedro para construir
grandes y fuertes embarcaciones.
• Barcos a vapor: durante el siglo XIX se creo “El
Clermont”, primer barco de vapor eficiente;
construido por el inventor estadounidense
Robert Fulton
• Embarcaciones modernas: el motor diésel ha sido el
reemplazo a los motores de vapor y se caracteriza
por ser en gran medida mas económico
HISTORIA DEL
TRANSPORTE MARITIMO
EN COLOMBIA
CON EL TRUEQUE SE DIO LA NECESIDAD
DE MOVER MAYORES CANTIDADES DE
ARTÍCULOS Y HACERLAS LLEGAR A
LEJANOS LUGARES.
• Se empezó a desarrollar una labor normativa, hacia lo que es hoy la Dirección General
Marítima:
• 1931- Se promulga la Ley 30
• 1951 - Decreto 120
• 1952 - Se expide el Decreto 3183 del 3 de Diciembre
• 1971 - Decreto Ley 2349 ( DIMAR )
• 1984 - Decreto Ley 2324, Reorganización
• 1991- Ley 1, Estatuto General De Puertos Del País
• 2002 Decreto 1561, Modifica funciones de DIMAR
Ante la escasez de medios de transporte nacionales,altos fletes y pagos en moneda
extranjera,a finales de los años veinte surgió en Colombia la necesidad de contar con una
Marina Mercante propia que ayudara a promover el transporte marítimo y supliera las
necesidades de exportación colombiana.
En este sentido se empezó a desarrollar una labor normativa, la cual ha evolucionado hacia
lo que es hoy la Dirección General Marítima: la Autoridad Marítima Colombiana.
Para 1931, se promulga la Ley 30, primera referente al transporte marítimo. Ésta autoriza al
Gobierno a fomentar, por medio de contratos,la formación, organización y desarrollo de
una Compañía Nacional de Marina Mercante, así como la creación de una sección o
Departamento de la Marina, dirigida por Oficiales Navales colombianos.
HISTORIA DEL TRANSPORTE MARITIMO EN
COLOMBIA
• Con el Decreto 120 de 1951 se asignan a la Armada Nacional las funciones de
reconocimiento, clasificación y registro de embarcaciones. Además, se le otorga
facultad para estructurar, tanto en su dependencia central como en las bases navales,
una sección de Marina Mercante Colombiana, todo con la finalidad de prestar un
mejor servicio al sector marítimo y contribuir al fortalecimiento económico del país.
• Posteriormente, el 3 de diciembre de 1952 se expide el Decreto 3183, mediante el
cual se establece la Dirección de Marina Mercante Colombiana, dependiente del
Comando de la Armada Nacional, y cuyos objetivos son la dirección de la marina
mercante, la investigación, la regulación y el control del transporte marítimo y los
puertos del país.
HISTORIA DEL TRANSPORTE MARITIMO EN
COLOMBIA
Para el año de 1971, esta Dirección es reestructurada a través del Decreto Ley 2349, por el
cual surge la Dirección General Marítima y Portuaria (Dimar). Una nueva reorganización se
dio en el año 1984, en los niveles normativo,práctico y técnico, a través del conocido
Decreto Ley 2324.
En el año de 1991, el Gobierno Nacional determina el carácter especial de los puertos en
Colombia, como privatizarlos. De esta manera se expide la Ley 1 de 1991, la cual establece
el Estatuto General de Puertos del país, dándose desde este momento una claridad jurídica
y una profundización en el desarrollo de funciones y competencias propias de Dimar en las
áreas jurisdiccionales colombianas.
HISTORIA DEL TRANSPORTE MARITIMO EN
COLOMBIA
HISTORIA DEL TRANSPORTE MARITIMO EN
COLOMBIA
• Éstas áreas comprenden las aguas interiores, incluyendo canales intercostales y de
tráfico marítimo; todos aquellos sistemas marinos y fluviomarinos; mar territorial,
zona contigua, zona económica exclusiva, lecho y subsuelo marinos, aguas supra
yacentes; litorales, incluyendo playas y terrenos de bajamar; puertos del país
situados en su jurisdicción; islas, islotes y cayos; al igual que aquellas embarcaciones
que realizan tráfico internacional en los ríos fronterizos, es decir, todo buque, esté en
el área del mundo que esté y que porte la bandera nacional.
HISTORIA DEL TRANSPORTE MARITIMO EN
COLOMBIA
• Posteriormente, teniendo en cuenta aspectos como la modernización del Estado y sus
desafíos para hacer frente a las necesidades de los usuarios nacionales, así como la
importancia de trascender las fronteras nacionales; se expidió el Decreto 1561 de 2002.
En primera medida, éste determina la naturaleza jurídica de Dimar, estableciendo que es
una dependencia del Ministerio de Defensa Nacional. Por otro lado, reitera, aclara y
modifica algunas de las funciones de Dimar y establece la estructura actual que le
permite cumplir su misión. Se hace perentorio señalar que dicho Decreto es el
instrumento legal que reafirma que la Autoridad Marítima Nacional es la entidad que
representa a la Nación en los foros y conferencias marítimas internacionales, como
también la entidad que asesora al Gobierno Nacional en todo lo relacionado con el
conocimiento y acción acerca de los instrumentos internacionales marítimos.
BUQUES
¿QUÉ ES UN BUQUE ?
• Es un tipo de embarcación, estos
barcos disponen de la estructura
necesaria para desarrollar viajes
extensos.
• Además de esto, se caracterizan por
tener una amplia cubierta, son
resistentes, cuentan con buena
estabilidad, y pueden navegar a
gran velocidad.
TIPOS DE BUQUES
• Suelen ser de gran tamaño,
superando en algunos casos los
300m de eslona.
• Son fácil de reconocer por tener
una única cubierta corrida con
varias escotillas y unas
• Correderas a uno o ambos lados,
por donde corren la tapa. Pueden
transportar cereales, minerales o
cargas mixtas.
BUQUE A GRANEL
BUQUE PORTACONTENEDORES
• Su diseño es de una sola
cubierta y una bahía de
carga, con la característica
de poder realizarse
adaptaciones de celdas
para el acomodo de
contenedores.
BUQUES CARGA GENERAL
• Construido con una sola bahía de
carga, puede configurarse de varias
maneras para el transporte de carga
seca, se utiliza en muchos casos para
transportes de grandes dimensiones
y sobrepeso,contiene
compartimientos,para adaptar
contenedores líquidos y
refrigerados.
BUQUES PETROLEROS
• Pesan entre 70.000 y 500.000
toneladas .
• PANAMAX: El tanquero petrolero
de mayor tamaño el cual puede
viajar a través del canal de
panamá.
• AFRAMAX: Pesa entre 70.000 a
120.000 toneladas y tiene una
capacidad aproximada para
750,000 barriles.
BUQUES QUÍMICOS
• Se dedican a transportar productos químicos como: fenol,
amoniaco, gasolina, y demás derivados.
BUQUE GASERO
• Son buques que transportan gas natural o gas licuado . Son
muy sofisticados interiormente y de una alta tecnología.
REMOLCADOR
• Embarcación pequeña utilizada
para maniobrar al tirar o al halar
otras embarcaciones en muelles,
pero también en mar abierto o a
través de ríos o canales.
• REMOLCADOR DE ALTURA
• REMOLCADOR POR EMPUJE
CO0NTENEDOR
¿QUÉ ES UN CONTENEDOR?
• Es un recipiente de carga para el transporte aéreo, marítimo o terrestre. Se
llama así, ya que es un embalaje de amplias dimensiones usado para
transportar objetos voluminosos o pesados: motores, maquinaria y
pequeños vehículos, entre otros.También es conocido con su nombre en
inglés: container
CARACTERÍSTICAS
• Los contenedores, por lo general, están fabricados en acero, pero también los hay de
aluminio y algunos otros de madera contrachapada reforzados con fibra de vidrio. En
la mayoría de los casos, el suelo es de madera. En el interior llevan un recubrimiento
especial antihumedad para evitar las humedades durante el viaje. Otra
particularidad que define a los contenedores es la presencia, en cada una de sus
esquinas, de alojamientos para los twistlocks, que les permiten ser enganchados por
grúas especiales, así como su trincaje tanto en barcos como en camiones.
CONTENEDOR DE 20 STANDARD- DRY VAN
• Uso habitual:
*Cargas secas *Máquinas
*Bolsas *Muebles
*Cajas *Packs termo contraíbles
CONTENEDOR DE 40 STANDARD- DRY VAN
• *Las indicaciones de carga útil de cada container, así como su código y número de
identificación están inscriptas en sus puertas.
CONTENEDOR DE 40 HIGH CUBE
• Uso habitual:
*Cargas secas *Cajas
*bolsas
• Se diferencia de los demás ya que es mas alto pero tiene casi la mismo volumen y se
pueden llevar mercancías de mas longitud.
CONTENEDOR REEFER
• Uso habitual: Para transportar productos perecederos tales
como verduras, frutas, carnes, etc.
CONTENEDOR REEFER HIGH CUBE - RH
• Uso habitual: similar al Reefer normal, pero con más capacidad de volumen, pero no
de peso.
MEDIDAS
CONTENEDOR OPEN SIDE - OS
• Uso habitual: similar al Open
Top (que abre por arriba), pero
en este caso su apertura es
lateral: Conveniente para las
cargas de volumen que no
pueden cargarse a través de
puertas convencionales. Ideal
para cargar y descargar en
estaciones ferroviarias.
MEDIDAS
CONTENEDOR BULK - BLK
• Uso general: Están
diseñados para cargas de
productos a granel.
Disponen bocas de carga
superiores. Apto para
productos químicos,
fertilizantes, algunas
harinas, azúcar, sal,
materiales plásticos en
grumos, etc.
MEDIDAS
CONTENEDOR ISO TANQUE
• El contenedor iso tanque fue diseñado para transportar
toda clase de líquidos, en cuya variedad se engloban los
líquidos potables (categoría alimentación), los líquidos no
peligrosos y peligrosos, entre los que se incluyen los de
tipo corrosivo, inflamable, tóxico y explosivo.
• Una vez vaciado, el tanque se traslada a una estación de
lavado acreditada, se limpia en profundidad y se deja
preparado para la próxima carga.
• Su tamaño es de 21 pies (es decir 6,4 metros)
• Su capacidad es de 21.000 litros
CONTENEDOR FLAT RACK
• Los Flat Rack container son
apropiados para el transporte de
carga pesada, así como
mercancías que necesitan una
carga especial por sus
dimensiones, tales como tuberías
y maquinaria.
• Existen dos modelos: con
laterales abatibles y con los
laterales fijos. Flat Rack container
se fabrican con acero y vienen en
20 'y 40'.
MEDIDAS
• Medidas del flat rack de 20 pies
• Largo 5.94 m Ancho 2.35 m Alto 2.35 m
• Peso bruto del contenedor 2.360 kg
• Carga útil 30.140 kg
• Capacidad cubica 32.7 m3
• Medidas del flat rack de 40 pies
• Largo 12.13 m Ancho 2.40 m Alto 2.14 m
• Peso bruto del contenedor 5.000 kg
• Carga útil 40.000 kg
• Capacidad cubica 62.2 m3
CONTENEDOR OPEN TOP
• Un contenedor open top es un contenedor
de 20 pies o de 40 pies con la
particularidad de que está abierto por
arriba y se cubre con una lona siempre
que sea posible.
• Dado que se abre por su techo, este tipo
de container es conveniente para cargas
grandes que no pueden cargarse por las
puertas, como ciertas maquinarias,
mármoles, vidrios, maderas, etc.
MEDIDAS
• Medidas del open top de 20 pies
Largo 5.89 m Ancho 2.34 m Alto2.34 m
• Peso bruto del contenedor 24.000 kg
• Carga útil 21.860 kg
• Capacidad cubica 31.5 m3
• Medidas del open top de 40 pies
Largo 12.02 m Ancho 2.34 m Alto 2.34 m
• Peso bruto del contenedor 30.480 kg
• Carga útil 26.780 kg
• Capacidad cubica 67.0 m3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transporte Maritimo
Transporte MaritimoTransporte Maritimo
Transporte Maritimo
Aldo Arecco
 
Sistemas Tecnológicos Portuarios
Sistemas Tecnológicos PortuariosSistemas Tecnológicos Portuarios
Sistemas Tecnológicos Portuarios
Damián Solís
 
Abanderamiento de Naves en Panamá
Abanderamiento de Naves en PanamáAbanderamiento de Naves en Panamá
Abanderamiento de Naves en Panamá
Damián Solís
 
Presentación averías a la nave angelita ibarra
Presentación averías a la nave  angelita ibarraPresentación averías a la nave  angelita ibarra
Presentación averías a la nave angelita ibarraAngelita Ibarra
 
Tipos de thrusters
Tipos de thrustersTipos de thrusters
Tipos de thrusters
kym0012
 
Servicios portuarios
Servicios portuariosServicios portuarios
Servicios portuarios
Stalyn Macias
 
La funcion economica de los puertos (septiembre 2012)
La funcion economica de los puertos (septiembre 2012)La funcion economica de los puertos (septiembre 2012)
La funcion economica de los puertos (septiembre 2012)
camarapcabello
 
Investigacion de los contenedores
Investigacion de los contenedores Investigacion de los contenedores
Investigacion de los contenedores
Aislinn Badillo
 
Transporte maritimo internacional
Transporte maritimo internacionalTransporte maritimo internacional
Transporte maritimo internacional
ENTRUST LOGISTICS & CONSULTING SAC
 
Transporte Multimodal
Transporte MultimodalTransporte Multimodal
Transporte Multimodalnogueratomas
 
Planeacion portuaria
Planeacion portuariaPlaneacion portuaria
Planeacion portuaria
EGOP Multimedia
 
Operaciones de Buques y Servicios Portuarios.
Operaciones de Buques y Servicios Portuarios.Operaciones de Buques y Servicios Portuarios.
Operaciones de Buques y Servicios Portuarios.
Moisés Castillo
 
Los Puertos Marítimos
Los Puertos MarítimosLos Puertos Marítimos
Los Puertos Marítimos
Oswaldo Quispe
 
Buque de Carga general
Buque de Carga generalBuque de Carga general
Buque de Carga general
Edgar Rivas
 
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buqueTema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Alejandro Díez Fernández
 
Leyes que rigen la Construccion Naval
Leyes que rigen la Construccion NavalLeyes que rigen la Construccion Naval
Leyes que rigen la Construccion Naval
JOSE COPARROPA
 
Buque petrolero
Buque petrolero Buque petrolero
Buque petrolero
KarenGonzalez2790
 
Buques petroleros y su clasificacion
Buques petroleros y su clasificacionBuques petroleros y su clasificacion
Buques petroleros y su clasificacionZiro Rizo
 

La actualidad más candente (20)

Transporte Maritimo
Transporte MaritimoTransporte Maritimo
Transporte Maritimo
 
Buque petrolero(2011)
Buque petrolero(2011)Buque petrolero(2011)
Buque petrolero(2011)
 
Sistemas Tecnológicos Portuarios
Sistemas Tecnológicos PortuariosSistemas Tecnológicos Portuarios
Sistemas Tecnológicos Portuarios
 
Abanderamiento de Naves en Panamá
Abanderamiento de Naves en PanamáAbanderamiento de Naves en Panamá
Abanderamiento de Naves en Panamá
 
Presentación averías a la nave angelita ibarra
Presentación averías a la nave  angelita ibarraPresentación averías a la nave  angelita ibarra
Presentación averías a la nave angelita ibarra
 
Tipos de thrusters
Tipos de thrustersTipos de thrusters
Tipos de thrusters
 
Servicios portuarios
Servicios portuariosServicios portuarios
Servicios portuarios
 
La funcion economica de los puertos (septiembre 2012)
La funcion economica de los puertos (septiembre 2012)La funcion economica de los puertos (septiembre 2012)
La funcion economica de los puertos (septiembre 2012)
 
Investigacion de los contenedores
Investigacion de los contenedores Investigacion de los contenedores
Investigacion de los contenedores
 
Transporte maritimo internacional
Transporte maritimo internacionalTransporte maritimo internacional
Transporte maritimo internacional
 
Transporte Multimodal
Transporte MultimodalTransporte Multimodal
Transporte Multimodal
 
Planeacion portuaria
Planeacion portuariaPlaneacion portuaria
Planeacion portuaria
 
Buques containeros
Buques containerosBuques containeros
Buques containeros
 
Operaciones de Buques y Servicios Portuarios.
Operaciones de Buques y Servicios Portuarios.Operaciones de Buques y Servicios Portuarios.
Operaciones de Buques y Servicios Portuarios.
 
Los Puertos Marítimos
Los Puertos MarítimosLos Puertos Marítimos
Los Puertos Marítimos
 
Buque de Carga general
Buque de Carga generalBuque de Carga general
Buque de Carga general
 
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buqueTema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
 
Leyes que rigen la Construccion Naval
Leyes que rigen la Construccion NavalLeyes que rigen la Construccion Naval
Leyes que rigen la Construccion Naval
 
Buque petrolero
Buque petrolero Buque petrolero
Buque petrolero
 
Buques petroleros y su clasificacion
Buques petroleros y su clasificacionBuques petroleros y su clasificacion
Buques petroleros y su clasificacion
 

Destacado

TRANSPORTS MARÍTIM
TRANSPORTS MARÍTIMTRANSPORTS MARÍTIM
TRANSPORTS MARÍTIM
rmescan
 
Transporte fluvial
Transporte  fluvialTransporte  fluvial
Transporte fluvial
Francisco Vargas
 
Material alumnes Transport Marítim
Material alumnes Transport MarítimMaterial alumnes Transport Marítim
Material alumnes Transport Marítim
Museu Marítim de Barcelona
 
EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIA
EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIAEL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIA
EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIA
Sebastian Betancur
 
El perfil del negociador 4
El perfil del negociador 4El perfil del negociador 4
El perfil del negociador 4
SEP
 
Linea del tiempo, transporte aereo (1)
Linea del tiempo, transporte aereo (1)Linea del tiempo, transporte aereo (1)
Linea del tiempo, transporte aereo (1)070996
 
Evolución tecnológica de los barcos
Evolución tecnológica de los barcosEvolución tecnológica de los barcos
Evolución tecnológica de los barcos
primaria270
 
Transport maritime
Transport maritimeTransport maritime
Transport maritime
Asmaà Chaouti
 
Línea de tiempo embarcacion
Línea de tiempo embarcacionLínea de tiempo embarcacion
Línea de tiempo embarcacionmarcianita8777
 
Presentación flexitankBBL
Presentación flexitankBBLPresentación flexitankBBL
Presentación flexitankBBL
Flexitank BBL
 

Destacado (12)

TRANSPORTS MARÍTIM
TRANSPORTS MARÍTIMTRANSPORTS MARÍTIM
TRANSPORTS MARÍTIM
 
Transporte fluvial
Transporte  fluvialTransporte  fluvial
Transporte fluvial
 
Material alumnes Transport Marítim
Material alumnes Transport MarítimMaterial alumnes Transport Marítim
Material alumnes Transport Marítim
 
EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIA
EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIAEL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIA
EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO Y SU INFLUENCIA EN COLOMBIA
 
El perfil del negociador 4
El perfil del negociador 4El perfil del negociador 4
El perfil del negociador 4
 
Linea del tiempo, transporte aereo (1)
Linea del tiempo, transporte aereo (1)Linea del tiempo, transporte aereo (1)
Linea del tiempo, transporte aereo (1)
 
Evolución tecnológica de los barcos
Evolución tecnológica de los barcosEvolución tecnológica de los barcos
Evolución tecnológica de los barcos
 
Tema17
Tema17Tema17
Tema17
 
Evolución del avión
Evolución del aviónEvolución del avión
Evolución del avión
 
Transport maritime
Transport maritimeTransport maritime
Transport maritime
 
Línea de tiempo embarcacion
Línea de tiempo embarcacionLínea de tiempo embarcacion
Línea de tiempo embarcacion
 
Presentación flexitankBBL
Presentación flexitankBBLPresentación flexitankBBL
Presentación flexitankBBL
 

Similar a Trasporte maritimo

DOCUMENTACIÓN DE UNA NAVÍO
DOCUMENTACIÓN DE UNA NAVÍODOCUMENTACIÓN DE UNA NAVÍO
DOCUMENTACIÓN DE UNA NAVÍO
evelincortinas
 
4.1 TRANSPORTE MARÍTIMO.pdf
4.1 TRANSPORTE MARÍTIMO.pdf4.1 TRANSPORTE MARÍTIMO.pdf
4.1 TRANSPORTE MARÍTIMO.pdf
EdisonCedeo14
 
Trabajo del barco powerpoint
Trabajo del barco powerpointTrabajo del barco powerpoint
Trabajo del barco powerpointcachetonice1996
 
TRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptx
TRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptxTRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptx
TRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptx
gracesang1
 
Asignacion n°2 ppt
Asignacion n°2  pptAsignacion n°2  ppt
Asignacion n°2 ppt
Maribel Ow Young
 
Tarea 1 fundamentos del comercio global
Tarea 1 fundamentos del comercio globalTarea 1 fundamentos del comercio global
Tarea 1 fundamentos del comercio global
rosaelenamartinezram
 
Buque presentacion2
Buque presentacion2Buque presentacion2
Buque presentacion2
Andru Andresito
 
Transporte maritimotipos de buques
Transporte maritimotipos de buquesTransporte maritimotipos de buques
Transporte maritimotipos de buques
Angie Cadena
 
EXPO ARTICULO.docx
EXPO ARTICULO.docxEXPO ARTICULO.docx
EXPO ARTICULO.docx
Slater2
 
Turismo de cruceros
Turismo de crucerosTurismo de cruceros
Turismo de cruceros
nataliabetancor
 
Doc tim b2I
Doc tim b2IDoc tim b2I
Doc tim b2I
goodbyerik
 
Tarea modos de transporte
Tarea modos de transporteTarea modos de transporte
Tarea modos de transportevaleria
 

Similar a Trasporte maritimo (20)

DOCUMENTACIÓN DE UNA NAVÍO
DOCUMENTACIÓN DE UNA NAVÍODOCUMENTACIÓN DE UNA NAVÍO
DOCUMENTACIÓN DE UNA NAVÍO
 
4.1 TRANSPORTE MARÍTIMO.pdf
4.1 TRANSPORTE MARÍTIMO.pdf4.1 TRANSPORTE MARÍTIMO.pdf
4.1 TRANSPORTE MARÍTIMO.pdf
 
Trabajo del barco powerpoint
Trabajo del barco powerpointTrabajo del barco powerpoint
Trabajo del barco powerpoint
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
TRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptx
TRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptxTRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptx
TRANSPORTE_MARÍTIMO actualiz 2020.pptx
 
Asignacion n°2 ppt
Asignacion n°2  pptAsignacion n°2  ppt
Asignacion n°2 ppt
 
Tarea 1 fundamentos del comercio global
Tarea 1 fundamentos del comercio globalTarea 1 fundamentos del comercio global
Tarea 1 fundamentos del comercio global
 
Buque presentacion2
Buque presentacion2Buque presentacion2
Buque presentacion2
 
Buque presentacion2
Buque presentacion2Buque presentacion2
Buque presentacion2
 
Buque presentacion2
Buque presentacion2Buque presentacion2
Buque presentacion2
 
El barco
El barcoEl barco
El barco
 
Transporte maritimotipos de buques
Transporte maritimotipos de buquesTransporte maritimotipos de buques
Transporte maritimotipos de buques
 
EXPO ARTICULO.docx
EXPO ARTICULO.docxEXPO ARTICULO.docx
EXPO ARTICULO.docx
 
Presentacion2
Presentacion2Presentacion2
Presentacion2
 
Presentacion2
Presentacion2Presentacion2
Presentacion2
 
Turismo de cruceros
Turismo de crucerosTurismo de cruceros
Turismo de cruceros
 
Doc tim b2I
Doc tim b2IDoc tim b2I
Doc tim b2I
 
Tarea modos de transporte
Tarea modos de transporteTarea modos de transporte
Tarea modos de transporte
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Trabajo de word
Trabajo de wordTrabajo de word
Trabajo de word
 

Más de Liseth Meneses

Finanzas 2
Finanzas 2Finanzas 2
Finanzas 2
Liseth Meneses
 
Documentos
DocumentosDocumentos
Documentos
Liseth Meneses
 
Proyecto integrador 3
Proyecto integrador 3Proyecto integrador 3
Proyecto integrador 3
Liseth Meneses
 
Folletos acuerdos
Folletos acuerdosFolletos acuerdos
Folletos acuerdos
Liseth Meneses
 
Ficha tecnica 3
Ficha tecnica 3Ficha tecnica 3
Ficha tecnica 3
Liseth Meneses
 
Glossary 3 semestre
Glossary 3 semestreGlossary 3 semestre
Glossary 3 semestre
Liseth Meneses
 
Transporte aereo
Transporte aereoTransporte aereo
Transporte aereo
Liseth Meneses
 
Decreto 2685 de Lliseth m
Decreto 2685 de  Lliseth mDecreto 2685 de  Lliseth m
Decreto 2685 de Lliseth m
Liseth Meneses
 
Decreto 390 de 2016 liseth mene
Decreto 390 de 2016 liseth meneDecreto 390 de 2016 liseth mene
Decreto 390 de 2016 liseth mene
Liseth Meneses
 

Más de Liseth Meneses (9)

Finanzas 2
Finanzas 2Finanzas 2
Finanzas 2
 
Documentos
DocumentosDocumentos
Documentos
 
Proyecto integrador 3
Proyecto integrador 3Proyecto integrador 3
Proyecto integrador 3
 
Folletos acuerdos
Folletos acuerdosFolletos acuerdos
Folletos acuerdos
 
Ficha tecnica 3
Ficha tecnica 3Ficha tecnica 3
Ficha tecnica 3
 
Glossary 3 semestre
Glossary 3 semestreGlossary 3 semestre
Glossary 3 semestre
 
Transporte aereo
Transporte aereoTransporte aereo
Transporte aereo
 
Decreto 2685 de Lliseth m
Decreto 2685 de  Lliseth mDecreto 2685 de  Lliseth m
Decreto 2685 de Lliseth m
 
Decreto 390 de 2016 liseth mene
Decreto 390 de 2016 liseth meneDecreto 390 de 2016 liseth mene
Decreto 390 de 2016 liseth mene
 

Último

ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 

Último (13)

ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 

Trasporte maritimo

  • 2. HISTORIA DEL TRANSPORTE MARÍTIMO EN EL MUNDO La historia del transporte marítimo y el desarrollo portuario se remonta a más allá de 3.500 años a.C. A lo largo de los siglos, el transporte de mercancía a través de los mares, ha ido evolucionando de acuerdo con las necesidades del comercio mundial y de la capacidad técnica para construir barcos más grandes y eficientes instalaciones portuarias adecuadas para la manipulación de mercancías. En la última mitad del siglo pasado, cuando el comercio estaba ya claramente diferenciado del transporte y los vapores eran cada vez mayores y más rápidos, el barqueo resultaba antieconómico por requerir tiempos en puerto mucho mayores que en viaje.
  • 3. • En los últimos cincuenta años el tráfico marítimo internacional ha aumentado enormemente, los buques se han especializado para transportar unas u otras mercancías; las grandes industrias tienen forzosamente que instalarse en los puertos o muy cerca de ellos para que el reducido coste unitario de las materias primas importadas no se vea recargado por largos transportes terrestres; los grandes petroleros y mineraleros por su calado, solo pueden entrar en muy pocos puertos, la manipulación se ha mecanizado, etc.
  • 4.  ASPECTOS POSITIVOS  Tiene gran trascendencia en la economía mundial  Tiene efecto multiplicador, dando lugar a la existencia de numerosas empresas productoras de bienes y servicios que trabajan en su beneficio  Por su actividad marítima, que se desarrolla en un marco internacional, adquiere una gran importancia estratégica  ASPECTOS NEGATIVOS  La oferta del transporte marítimo es muy rígida.  La influencia de los puertos es decisiva en la explotación económica de los buques.  E1 transporte marítimo presenta riesgos elevado  EL elevado precio de los buques plantea importantes problemas financieros
  • 5. PRIMEROS BARCOS • La balsa : sus inicios fueron en Egipto donde se crearon las primeras con haces de caña. • Barcos de madera: hace 1200 años antes de cristo, los fenicios fueron los primeros marinos que usaron la madera de cedro para construir grandes y fuertes embarcaciones. • Barcos a vapor: durante el siglo XIX se creo “El Clermont”, primer barco de vapor eficiente; construido por el inventor estadounidense Robert Fulton • Embarcaciones modernas: el motor diésel ha sido el reemplazo a los motores de vapor y se caracteriza por ser en gran medida mas económico
  • 7. CON EL TRUEQUE SE DIO LA NECESIDAD DE MOVER MAYORES CANTIDADES DE ARTÍCULOS Y HACERLAS LLEGAR A LEJANOS LUGARES.
  • 8. • Se empezó a desarrollar una labor normativa, hacia lo que es hoy la Dirección General Marítima: • 1931- Se promulga la Ley 30 • 1951 - Decreto 120 • 1952 - Se expide el Decreto 3183 del 3 de Diciembre • 1971 - Decreto Ley 2349 ( DIMAR ) • 1984 - Decreto Ley 2324, Reorganización • 1991- Ley 1, Estatuto General De Puertos Del País • 2002 Decreto 1561, Modifica funciones de DIMAR
  • 9. Ante la escasez de medios de transporte nacionales,altos fletes y pagos en moneda extranjera,a finales de los años veinte surgió en Colombia la necesidad de contar con una Marina Mercante propia que ayudara a promover el transporte marítimo y supliera las necesidades de exportación colombiana. En este sentido se empezó a desarrollar una labor normativa, la cual ha evolucionado hacia lo que es hoy la Dirección General Marítima: la Autoridad Marítima Colombiana. Para 1931, se promulga la Ley 30, primera referente al transporte marítimo. Ésta autoriza al Gobierno a fomentar, por medio de contratos,la formación, organización y desarrollo de una Compañía Nacional de Marina Mercante, así como la creación de una sección o Departamento de la Marina, dirigida por Oficiales Navales colombianos. HISTORIA DEL TRANSPORTE MARITIMO EN COLOMBIA
  • 10. • Con el Decreto 120 de 1951 se asignan a la Armada Nacional las funciones de reconocimiento, clasificación y registro de embarcaciones. Además, se le otorga facultad para estructurar, tanto en su dependencia central como en las bases navales, una sección de Marina Mercante Colombiana, todo con la finalidad de prestar un mejor servicio al sector marítimo y contribuir al fortalecimiento económico del país. • Posteriormente, el 3 de diciembre de 1952 se expide el Decreto 3183, mediante el cual se establece la Dirección de Marina Mercante Colombiana, dependiente del Comando de la Armada Nacional, y cuyos objetivos son la dirección de la marina mercante, la investigación, la regulación y el control del transporte marítimo y los puertos del país. HISTORIA DEL TRANSPORTE MARITIMO EN COLOMBIA
  • 11. Para el año de 1971, esta Dirección es reestructurada a través del Decreto Ley 2349, por el cual surge la Dirección General Marítima y Portuaria (Dimar). Una nueva reorganización se dio en el año 1984, en los niveles normativo,práctico y técnico, a través del conocido Decreto Ley 2324. En el año de 1991, el Gobierno Nacional determina el carácter especial de los puertos en Colombia, como privatizarlos. De esta manera se expide la Ley 1 de 1991, la cual establece el Estatuto General de Puertos del país, dándose desde este momento una claridad jurídica y una profundización en el desarrollo de funciones y competencias propias de Dimar en las áreas jurisdiccionales colombianas. HISTORIA DEL TRANSPORTE MARITIMO EN COLOMBIA
  • 12. HISTORIA DEL TRANSPORTE MARITIMO EN COLOMBIA • Éstas áreas comprenden las aguas interiores, incluyendo canales intercostales y de tráfico marítimo; todos aquellos sistemas marinos y fluviomarinos; mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, lecho y subsuelo marinos, aguas supra yacentes; litorales, incluyendo playas y terrenos de bajamar; puertos del país situados en su jurisdicción; islas, islotes y cayos; al igual que aquellas embarcaciones que realizan tráfico internacional en los ríos fronterizos, es decir, todo buque, esté en el área del mundo que esté y que porte la bandera nacional.
  • 13. HISTORIA DEL TRANSPORTE MARITIMO EN COLOMBIA • Posteriormente, teniendo en cuenta aspectos como la modernización del Estado y sus desafíos para hacer frente a las necesidades de los usuarios nacionales, así como la importancia de trascender las fronteras nacionales; se expidió el Decreto 1561 de 2002. En primera medida, éste determina la naturaleza jurídica de Dimar, estableciendo que es una dependencia del Ministerio de Defensa Nacional. Por otro lado, reitera, aclara y modifica algunas de las funciones de Dimar y establece la estructura actual que le permite cumplir su misión. Se hace perentorio señalar que dicho Decreto es el instrumento legal que reafirma que la Autoridad Marítima Nacional es la entidad que representa a la Nación en los foros y conferencias marítimas internacionales, como también la entidad que asesora al Gobierno Nacional en todo lo relacionado con el conocimiento y acción acerca de los instrumentos internacionales marítimos.
  • 15. ¿QUÉ ES UN BUQUE ? • Es un tipo de embarcación, estos barcos disponen de la estructura necesaria para desarrollar viajes extensos. • Además de esto, se caracterizan por tener una amplia cubierta, son resistentes, cuentan con buena estabilidad, y pueden navegar a gran velocidad.
  • 16. TIPOS DE BUQUES • Suelen ser de gran tamaño, superando en algunos casos los 300m de eslona. • Son fácil de reconocer por tener una única cubierta corrida con varias escotillas y unas • Correderas a uno o ambos lados, por donde corren la tapa. Pueden transportar cereales, minerales o cargas mixtas. BUQUE A GRANEL
  • 17. BUQUE PORTACONTENEDORES • Su diseño es de una sola cubierta y una bahía de carga, con la característica de poder realizarse adaptaciones de celdas para el acomodo de contenedores.
  • 18. BUQUES CARGA GENERAL • Construido con una sola bahía de carga, puede configurarse de varias maneras para el transporte de carga seca, se utiliza en muchos casos para transportes de grandes dimensiones y sobrepeso,contiene compartimientos,para adaptar contenedores líquidos y refrigerados.
  • 19. BUQUES PETROLEROS • Pesan entre 70.000 y 500.000 toneladas . • PANAMAX: El tanquero petrolero de mayor tamaño el cual puede viajar a través del canal de panamá. • AFRAMAX: Pesa entre 70.000 a 120.000 toneladas y tiene una capacidad aproximada para 750,000 barriles.
  • 20. BUQUES QUÍMICOS • Se dedican a transportar productos químicos como: fenol, amoniaco, gasolina, y demás derivados.
  • 21. BUQUE GASERO • Son buques que transportan gas natural o gas licuado . Son muy sofisticados interiormente y de una alta tecnología.
  • 22. REMOLCADOR • Embarcación pequeña utilizada para maniobrar al tirar o al halar otras embarcaciones en muelles, pero también en mar abierto o a través de ríos o canales. • REMOLCADOR DE ALTURA • REMOLCADOR POR EMPUJE
  • 24. ¿QUÉ ES UN CONTENEDOR? • Es un recipiente de carga para el transporte aéreo, marítimo o terrestre. Se llama así, ya que es un embalaje de amplias dimensiones usado para transportar objetos voluminosos o pesados: motores, maquinaria y pequeños vehículos, entre otros.También es conocido con su nombre en inglés: container
  • 25. CARACTERÍSTICAS • Los contenedores, por lo general, están fabricados en acero, pero también los hay de aluminio y algunos otros de madera contrachapada reforzados con fibra de vidrio. En la mayoría de los casos, el suelo es de madera. En el interior llevan un recubrimiento especial antihumedad para evitar las humedades durante el viaje. Otra particularidad que define a los contenedores es la presencia, en cada una de sus esquinas, de alojamientos para los twistlocks, que les permiten ser enganchados por grúas especiales, así como su trincaje tanto en barcos como en camiones.
  • 26. CONTENEDOR DE 20 STANDARD- DRY VAN • Uso habitual: *Cargas secas *Máquinas *Bolsas *Muebles *Cajas *Packs termo contraíbles
  • 27. CONTENEDOR DE 40 STANDARD- DRY VAN • *Las indicaciones de carga útil de cada container, así como su código y número de identificación están inscriptas en sus puertas.
  • 28. CONTENEDOR DE 40 HIGH CUBE • Uso habitual: *Cargas secas *Cajas *bolsas • Se diferencia de los demás ya que es mas alto pero tiene casi la mismo volumen y se pueden llevar mercancías de mas longitud.
  • 29. CONTENEDOR REEFER • Uso habitual: Para transportar productos perecederos tales como verduras, frutas, carnes, etc.
  • 30.
  • 31. CONTENEDOR REEFER HIGH CUBE - RH • Uso habitual: similar al Reefer normal, pero con más capacidad de volumen, pero no de peso.
  • 33. CONTENEDOR OPEN SIDE - OS • Uso habitual: similar al Open Top (que abre por arriba), pero en este caso su apertura es lateral: Conveniente para las cargas de volumen que no pueden cargarse a través de puertas convencionales. Ideal para cargar y descargar en estaciones ferroviarias.
  • 35. CONTENEDOR BULK - BLK • Uso general: Están diseñados para cargas de productos a granel. Disponen bocas de carga superiores. Apto para productos químicos, fertilizantes, algunas harinas, azúcar, sal, materiales plásticos en grumos, etc.
  • 37. CONTENEDOR ISO TANQUE • El contenedor iso tanque fue diseñado para transportar toda clase de líquidos, en cuya variedad se engloban los líquidos potables (categoría alimentación), los líquidos no peligrosos y peligrosos, entre los que se incluyen los de tipo corrosivo, inflamable, tóxico y explosivo. • Una vez vaciado, el tanque se traslada a una estación de lavado acreditada, se limpia en profundidad y se deja preparado para la próxima carga. • Su tamaño es de 21 pies (es decir 6,4 metros) • Su capacidad es de 21.000 litros
  • 38. CONTENEDOR FLAT RACK • Los Flat Rack container son apropiados para el transporte de carga pesada, así como mercancías que necesitan una carga especial por sus dimensiones, tales como tuberías y maquinaria. • Existen dos modelos: con laterales abatibles y con los laterales fijos. Flat Rack container se fabrican con acero y vienen en 20 'y 40'.
  • 39. MEDIDAS • Medidas del flat rack de 20 pies • Largo 5.94 m Ancho 2.35 m Alto 2.35 m • Peso bruto del contenedor 2.360 kg • Carga útil 30.140 kg • Capacidad cubica 32.7 m3 • Medidas del flat rack de 40 pies • Largo 12.13 m Ancho 2.40 m Alto 2.14 m • Peso bruto del contenedor 5.000 kg • Carga útil 40.000 kg • Capacidad cubica 62.2 m3
  • 40. CONTENEDOR OPEN TOP • Un contenedor open top es un contenedor de 20 pies o de 40 pies con la particularidad de que está abierto por arriba y se cubre con una lona siempre que sea posible. • Dado que se abre por su techo, este tipo de container es conveniente para cargas grandes que no pueden cargarse por las puertas, como ciertas maquinarias, mármoles, vidrios, maderas, etc.
  • 41. MEDIDAS • Medidas del open top de 20 pies Largo 5.89 m Ancho 2.34 m Alto2.34 m • Peso bruto del contenedor 24.000 kg • Carga útil 21.860 kg • Capacidad cubica 31.5 m3 • Medidas del open top de 40 pies Largo 12.02 m Ancho 2.34 m Alto 2.34 m • Peso bruto del contenedor 30.480 kg • Carga útil 26.780 kg • Capacidad cubica 67.0 m3