SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD N° 5 -
PARTE 1
“Indagamos sobre los alimentos que
contienen mayor cantidad de almidón”
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
En esta actividad, vamos a indagar sobre alimentos que contienen cantidad de almidón, lo cual permitirá
incluirlos dentro de nuestra alimentación diaria, de acuerdo con los recursos de la comunidad y nuestro
estilo de vida.
III. ¿Qué necesitaremos?
Tus saberes o
talentos.
01
Texto: “Indagamos sobre los
alimentos de consumo diario que
contiene mayor cantidad de
almidón, fuente de energía”.
02
Cuaderno u
fólder.
03
Plumones, lápices u
otros materiales que
tengas a tu alcance.
04
Mucha creatividad
para presentar el
RETO.
05
IV. Recuperamos los
saberes previos:
Paso 1: Respondemos las siguientes de preguntas:
A. ¿Cómo seleccionaremos los mejores
alimentos para extraer el almidón?
B. ¿Qué técnicas emplearemos para
obtenerlo?
C. ¿Existen variedades de almidón?
V. INDAGAMOS
Paso 2: Recordemos que toda indagación científica tiene
los siguientes procesos:
VI. OBSERVAMOS:
Paso 3: Recolectamos una muestra de cada uno de estos
alimentos de nuestra lista que contienen almidón y anotamos sus
características organolépticas en el siguiente cuadro:
Características organolépticas de las muestras por indagar
VII. PROBLEMATIZAMOS LA SITUACIÓN:
Paso 4: Respondemos
¿Cuál de los alimentos que hemos escogido contiene mayor cantidad de
almidón?
Paso 5: Identificamos las variables:
 Elegimos dos factores o variables sobre los cuales realizaremos nuestra investigación:
Factores o
variables
Causa Variable independiente
Efecto Variable dependiente
 Respondemos:
A. ¿Por qué consideramos que las variables independiente y
dependiente tienen relación? ¿cuál es el fundamento?
B. ¿Cómo manipularemos la variable independiente y cómo
mediremos la variable dependiente?
C. ¿En qué medida controlaremos las variables que apoyarán nuestra
indagación?
Paso 6: Planteamos la pregunta de indagación: Escribimos en forma de
pregunta lo que deseamos indagar sobre el almidón en los alimentos.
Jhon Ciardi manifiesta: “Una buena pregunta es una semilla
que debe sembrarse para que produzca más semillas, con la
esperanza de reverdecer el paisaje de las ideas”.
Mi pregunta de indagación:
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
Paso 7: Recordamos que puede haber algunas condiciones o aspectos que constituyen las
variables intervinientes y que debemos controlar para que no se alteren los resultados de la
indagación. Señalamos cuál o cuáles identificamos, y la forma de controlarlos.
Paso 8: Planteamos la hipótesis: Contrastamos la información que hemos revisado
previamente sobre el almidón y luego plantemos la hipótesis o posible respuesta a la pregunta
que nos planteamos que relacione la variable independiente y dependiente (relación de causa-
efecto).
Hipótesis:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Paso 9: Planteamos los objetivos con base en lo que nos
proponemos con la indagación.
1. _________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________
3. _________________________________________________________________
VIII. DISEÑAMOS LAS ESTRATEGIAS
PARA REALIZAR LA INDAGACIÓN:
 En esta etapa, es importante detallar cada procedimiento para probar nuestra hipótesis.
 Conversamos con nuestros padres, abuelos o familiares acerca de algunos saberes tradicionales sobre el
almidón, sus beneficios nutricionales y las técnicas para extraerlo.
Paso 10: Respondemos:
¿En qué medida es favorable diseñar previamente todo lo que hemos considerado en la
experimentación?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EJEMPLO: Una de las técnicas para obtener el almidón es la siguiente:
Lavamos el alimento y lo pelamos.
Rallamos el alimento en un recipiente pequeño y agregamos agua.
Filtramos la mezcla con ayuda de un colador o una tela pequeña
poco porosa.
El líquido filtrado debe recogerse en un envase y esperar durante
tres horas para separar la parte sólida de la líquida.
Después de las tres horas, observaremos que en la parte inferior
del recipiente existe un sólido blanco que es el almidón y
procederemos a separar el líquido del almidón.
Medimos el almidón obtenido utilizando una tapa de gaseosa o un
vasito medidor.
Si deseamos guardar el almidón, lo dejamos secar por 6 horas.
Paso 11: Proponemos un procedimiento para poner a prueba la hipótesis. En este punto podemos
revisar información sobre técnicas de extracción de almidón de los alimentos seleccionados. Luego,
escribimos el procedimiento de forma detallada en una tabla como la de la imagen.
IX. APLICANDO LO APRENDIDO:
RETO DE LA SEMANA:
Redacta un breve reporte
de indagación sobre el
contenido de almidón en
los alimentos donde
plantea la pregunta de
indagación, fórmula la
hipótesis, establece los
objetivos y diseña
estrategias para hacer la
indagación
X. EVALUAMOS NUESTROS AVANCES:
Coloca un aspa (x) de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar
tu aprendizaje.
INDICACIONES: Lee, desarrolla la
actividad, y luego es muy
importante enviar tus evidencias
para llevar el control EL MISMO
DÍA. Si hay alguna duda puedes
realizar las consultas al WhatsApp,
que siempre estamos atentos para
brindarles apoyo pedagógico

Más contenido relacionado

Similar a Glucidos.pptx

Dieta y deporte powerpoint
Dieta y deporte powerpointDieta y deporte powerpoint
Dieta y deporte powerpointroger1861987
 
Medio tic
Medio ticMedio tic
Medio tic
ssusere362b0
 
4° grado ciencia
4° grado ciencia4° grado ciencia
4° grado ciencia
Jeshitovargas
 
Aliementacionsana
AliementacionsanaAliementacionsana
AliementacionsanaAndrea Maya
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
SarisdelosSantos1
 
Sesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuertoSesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuerto
RICHARD MOSQUEDA CHAVEZ
 
Aliementacionsana
AliementacionsanaAliementacionsana
AliementacionsanaAndrea Maya
 
Aliementacionsana
AliementacionsanaAliementacionsana
AliementacionsanaAndrea Maya
 
PPT ACTIVIDADES - Matematica.pptx
PPT ACTIVIDADES - Matematica.pptxPPT ACTIVIDADES - Matematica.pptx
PPT ACTIVIDADES - Matematica.pptx
AymeeTeodoroFlores3
 
libro la leche en nuestra alimentacion alumnado
libro la leche en nuestra alimentacion alumnadolibro la leche en nuestra alimentacion alumnado
libro la leche en nuestra alimentacion alumnadoCasimiro Barbado
 
2 do presentacion_de_6ta_experiencia_y_compartimos_ideas_que_tenemos_sobre_si...
2 do presentacion_de_6ta_experiencia_y_compartimos_ideas_que_tenemos_sobre_si...2 do presentacion_de_6ta_experiencia_y_compartimos_ideas_que_tenemos_sobre_si...
2 do presentacion_de_6ta_experiencia_y_compartimos_ideas_que_tenemos_sobre_si...
Felicitas Espino Vivanco
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion22Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Waman Wasi
 
Cy t viernes 13
Cy t  viernes 13Cy t  viernes 13
Cy t viernes 13
CASILDAHUAMANRAMOS
 
Trabajo en grupo_miniquest_tic_tema5_act
Trabajo en grupo_miniquest_tic_tema5_actTrabajo en grupo_miniquest_tic_tema5_act
Trabajo en grupo_miniquest_tic_tema5_actsantim76
 
13. ¿cuántos de éstos. alumno
13. ¿cuántos de éstos. alumno13. ¿cuántos de éstos. alumno
13. ¿cuántos de éstos. alumno
Martha Laura López Coquis
 
Exp6 primaria-5y6-exploramos-act2
Exp6 primaria-5y6-exploramos-act2Exp6 primaria-5y6-exploramos-act2
Exp6 primaria-5y6-exploramos-act2
Esther Maria Velasquez Castillo
 

Similar a Glucidos.pptx (20)

Dieta y deporte powerpoint
Dieta y deporte powerpointDieta y deporte powerpoint
Dieta y deporte powerpoint
 
Medio tic
Medio ticMedio tic
Medio tic
 
4° grado ciencia
4° grado ciencia4° grado ciencia
4° grado ciencia
 
Aliementacionsana
AliementacionsanaAliementacionsana
Aliementacionsana
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Sesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuertoSesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuerto
 
Aliementacionsana
AliementacionsanaAliementacionsana
Aliementacionsana
 
Aliementacionsana
AliementacionsanaAliementacionsana
Aliementacionsana
 
Cta1 a
Cta1 aCta1 a
Cta1 a
 
La alimentación
La alimentaciónLa alimentación
La alimentación
 
PPT ACTIVIDADES - Matematica.pptx
PPT ACTIVIDADES - Matematica.pptxPPT ACTIVIDADES - Matematica.pptx
PPT ACTIVIDADES - Matematica.pptx
 
libro la leche en nuestra alimentacion alumnado
libro la leche en nuestra alimentacion alumnadolibro la leche en nuestra alimentacion alumnado
libro la leche en nuestra alimentacion alumnado
 
2 do presentacion_de_6ta_experiencia_y_compartimos_ideas_que_tenemos_sobre_si...
2 do presentacion_de_6ta_experiencia_y_compartimos_ideas_que_tenemos_sobre_si...2 do presentacion_de_6ta_experiencia_y_compartimos_ideas_que_tenemos_sobre_si...
2 do presentacion_de_6ta_experiencia_y_compartimos_ideas_que_tenemos_sobre_si...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion22
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
 
Cy t viernes 13
Cy t  viernes 13Cy t  viernes 13
Cy t viernes 13
 
Trabajo en grupo_miniquest_tic_tema5_act
Trabajo en grupo_miniquest_tic_tema5_actTrabajo en grupo_miniquest_tic_tema5_act
Trabajo en grupo_miniquest_tic_tema5_act
 
Actv.blogger
Actv.bloggerActv.blogger
Actv.blogger
 
13. ¿cuántos de éstos. alumno
13. ¿cuántos de éstos. alumno13. ¿cuántos de éstos. alumno
13. ¿cuántos de éstos. alumno
 
Exp6 primaria-5y6-exploramos-act2
Exp6 primaria-5y6-exploramos-act2Exp6 primaria-5y6-exploramos-act2
Exp6 primaria-5y6-exploramos-act2
 

Más de Sol JO

Funciones de relacion y coordinacion.ppt
Funciones de relacion y coordinacion.pptFunciones de relacion y coordinacion.ppt
Funciones de relacion y coordinacion.ppt
Sol JO
 
Guía de Actividades CTA 5° Año.pdf
Guía de Actividades CTA 5° Año.pdfGuía de Actividades CTA 5° Año.pdf
Guía de Actividades CTA 5° Año.pdf
Sol JO
 
CTA 4.pdf
CTA 4.pdfCTA 4.pdf
CTA 4.pdf
Sol JO
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Sol JO
 
Formulas
FormulasFormulas
Formulas
Sol JO
 
Resultados del-examen-de-admision-modalidad-cpu-2015-enero-marzo
Resultados del-examen-de-admision-modalidad-cpu-2015-enero-marzoResultados del-examen-de-admision-modalidad-cpu-2015-enero-marzo
Resultados del-examen-de-admision-modalidad-cpu-2015-enero-marzo
Sol JO
 
258835485 resultados-del-examen-de-admision-modalidad-cpu-2015-enero-marzo
258835485 resultados-del-examen-de-admision-modalidad-cpu-2015-enero-marzo258835485 resultados-del-examen-de-admision-modalidad-cpu-2015-enero-marzo
258835485 resultados-del-examen-de-admision-modalidad-cpu-2015-enero-marzo
Sol JO
 
El proceso de la deforestacion
El proceso de la deforestacionEl proceso de la deforestacion
El proceso de la deforestacionSol JO
 
La importancia de cesar vallejo
La importancia de cesar vallejoLa importancia de cesar vallejo
La importancia de cesar vallejoSol JO
 
Vargas llosa
Vargas llosaVargas llosa
Vargas llosaSol JO
 
Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
TahuantinsuyoSol JO
 
Exponenciales logaritmos
Exponenciales   logaritmosExponenciales   logaritmos
Exponenciales logaritmosSol JO
 
Logica
LogicaLogica
LogicaSol JO
 

Más de Sol JO (13)

Funciones de relacion y coordinacion.ppt
Funciones de relacion y coordinacion.pptFunciones de relacion y coordinacion.ppt
Funciones de relacion y coordinacion.ppt
 
Guía de Actividades CTA 5° Año.pdf
Guía de Actividades CTA 5° Año.pdfGuía de Actividades CTA 5° Año.pdf
Guía de Actividades CTA 5° Año.pdf
 
CTA 4.pdf
CTA 4.pdfCTA 4.pdf
CTA 4.pdf
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Formulas
FormulasFormulas
Formulas
 
Resultados del-examen-de-admision-modalidad-cpu-2015-enero-marzo
Resultados del-examen-de-admision-modalidad-cpu-2015-enero-marzoResultados del-examen-de-admision-modalidad-cpu-2015-enero-marzo
Resultados del-examen-de-admision-modalidad-cpu-2015-enero-marzo
 
258835485 resultados-del-examen-de-admision-modalidad-cpu-2015-enero-marzo
258835485 resultados-del-examen-de-admision-modalidad-cpu-2015-enero-marzo258835485 resultados-del-examen-de-admision-modalidad-cpu-2015-enero-marzo
258835485 resultados-del-examen-de-admision-modalidad-cpu-2015-enero-marzo
 
El proceso de la deforestacion
El proceso de la deforestacionEl proceso de la deforestacion
El proceso de la deforestacion
 
La importancia de cesar vallejo
La importancia de cesar vallejoLa importancia de cesar vallejo
La importancia de cesar vallejo
 
Vargas llosa
Vargas llosaVargas llosa
Vargas llosa
 
Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
Tahuantinsuyo
 
Exponenciales logaritmos
Exponenciales   logaritmosExponenciales   logaritmos
Exponenciales logaritmos
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Glucidos.pptx

  • 1. ACTIVIDAD N° 5 - PARTE 1 “Indagamos sobre los alimentos que contienen mayor cantidad de almidón”
  • 2. II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: En esta actividad, vamos a indagar sobre alimentos que contienen cantidad de almidón, lo cual permitirá incluirlos dentro de nuestra alimentación diaria, de acuerdo con los recursos de la comunidad y nuestro estilo de vida.
  • 3. III. ¿Qué necesitaremos? Tus saberes o talentos. 01 Texto: “Indagamos sobre los alimentos de consumo diario que contiene mayor cantidad de almidón, fuente de energía”. 02 Cuaderno u fólder. 03 Plumones, lápices u otros materiales que tengas a tu alcance. 04 Mucha creatividad para presentar el RETO. 05
  • 4. IV. Recuperamos los saberes previos: Paso 1: Respondemos las siguientes de preguntas: A. ¿Cómo seleccionaremos los mejores alimentos para extraer el almidón? B. ¿Qué técnicas emplearemos para obtenerlo? C. ¿Existen variedades de almidón?
  • 5. V. INDAGAMOS Paso 2: Recordemos que toda indagación científica tiene los siguientes procesos:
  • 6. VI. OBSERVAMOS: Paso 3: Recolectamos una muestra de cada uno de estos alimentos de nuestra lista que contienen almidón y anotamos sus características organolépticas en el siguiente cuadro: Características organolépticas de las muestras por indagar
  • 7. VII. PROBLEMATIZAMOS LA SITUACIÓN: Paso 4: Respondemos ¿Cuál de los alimentos que hemos escogido contiene mayor cantidad de almidón? Paso 5: Identificamos las variables:  Elegimos dos factores o variables sobre los cuales realizaremos nuestra investigación: Factores o variables Causa Variable independiente Efecto Variable dependiente
  • 8.  Respondemos: A. ¿Por qué consideramos que las variables independiente y dependiente tienen relación? ¿cuál es el fundamento? B. ¿Cómo manipularemos la variable independiente y cómo mediremos la variable dependiente? C. ¿En qué medida controlaremos las variables que apoyarán nuestra indagación?
  • 9. Paso 6: Planteamos la pregunta de indagación: Escribimos en forma de pregunta lo que deseamos indagar sobre el almidón en los alimentos. Jhon Ciardi manifiesta: “Una buena pregunta es una semilla que debe sembrarse para que produzca más semillas, con la esperanza de reverdecer el paisaje de las ideas”. Mi pregunta de indagación: -------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------
  • 10. Paso 7: Recordamos que puede haber algunas condiciones o aspectos que constituyen las variables intervinientes y que debemos controlar para que no se alteren los resultados de la indagación. Señalamos cuál o cuáles identificamos, y la forma de controlarlos. Paso 8: Planteamos la hipótesis: Contrastamos la información que hemos revisado previamente sobre el almidón y luego plantemos la hipótesis o posible respuesta a la pregunta que nos planteamos que relacione la variable independiente y dependiente (relación de causa- efecto). Hipótesis: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 11. Paso 9: Planteamos los objetivos con base en lo que nos proponemos con la indagación. 1. _________________________________________________________________ 2. _________________________________________________________________ 3. _________________________________________________________________
  • 12. VIII. DISEÑAMOS LAS ESTRATEGIAS PARA REALIZAR LA INDAGACIÓN:  En esta etapa, es importante detallar cada procedimiento para probar nuestra hipótesis.  Conversamos con nuestros padres, abuelos o familiares acerca de algunos saberes tradicionales sobre el almidón, sus beneficios nutricionales y las técnicas para extraerlo. Paso 10: Respondemos: ¿En qué medida es favorable diseñar previamente todo lo que hemos considerado en la experimentación? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 13. EJEMPLO: Una de las técnicas para obtener el almidón es la siguiente: Lavamos el alimento y lo pelamos. Rallamos el alimento en un recipiente pequeño y agregamos agua. Filtramos la mezcla con ayuda de un colador o una tela pequeña poco porosa. El líquido filtrado debe recogerse en un envase y esperar durante tres horas para separar la parte sólida de la líquida. Después de las tres horas, observaremos que en la parte inferior del recipiente existe un sólido blanco que es el almidón y procederemos a separar el líquido del almidón. Medimos el almidón obtenido utilizando una tapa de gaseosa o un vasito medidor. Si deseamos guardar el almidón, lo dejamos secar por 6 horas.
  • 14. Paso 11: Proponemos un procedimiento para poner a prueba la hipótesis. En este punto podemos revisar información sobre técnicas de extracción de almidón de los alimentos seleccionados. Luego, escribimos el procedimiento de forma detallada en una tabla como la de la imagen.
  • 15.
  • 16. IX. APLICANDO LO APRENDIDO: RETO DE LA SEMANA: Redacta un breve reporte de indagación sobre el contenido de almidón en los alimentos donde plantea la pregunta de indagación, fórmula la hipótesis, establece los objetivos y diseña estrategias para hacer la indagación
  • 17. X. EVALUAMOS NUESTROS AVANCES: Coloca un aspa (x) de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje. INDICACIONES: Lee, desarrolla la actividad, y luego es muy importante enviar tus evidencias para llevar el control EL MISMO DÍA. Si hay alguna duda puedes realizar las consultas al WhatsApp, que siempre estamos atentos para brindarles apoyo pedagógico

Notas del editor

  1. Big text and subtitle. You can add graphic resources to the composition (photo or vector)