SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la
gramática del español
Gramáticas Formales para el Lenguaje Natural
InCo 2012
Contenido
• Concepto de Gramática
• Sintaxis: conceptos básicos
• Oración
• Categorías léxicas o clases de palabras
• Categorías sintagmáticas
• Funciones sintácticas
• Identificación de constituyentes
• Relaciones entre oraciones
Gramática
La Gramática es la parte de la Lingüística
que estudia la estructura de las palabras y
las formas en que estas se combinan.
Morfología
Disciplina gramatical que estudia la
estructura de las palabras.
Sintaxis
Disciplina que se ocupa de las relaciones
existentes entre las palabras, es decir, de su
combinatoria
Gramática
La Gramática se ocupa entonces de las
unidades significativas, de su combinatoria y
de los significados a que tal combinatoria da
lugar.
Morfología
• Unidad mínima: morfema
• Unidad máxima: palabra
Morfema
• Unidad significativa mínima.
• Hay palabras monomorfemáticas: mar
• Hay palabras polimorfemáticas: mar –es
mar-in-o-s
Sintaxis
• Unidad mínima: palabra
• Unidad máxima: oración
• Unidades intermedias: sintagmas
Oración
El agua de mar tiene propiedades muy
beneficiosas para la salud.
Sintagmas
– El agua de mar
– de mar
– tiene propiedades muy beneficiosas para la
salud
– propiedades muy beneficiosas para la salud
– muy beneficiosas para la salud
– para la salud
Gramática
morfema palabra sintagma oración
morfología
sintaxis
gramática
Sintaxis
En esta introducción veremos algunas
nociones básicas de la Sintaxis.
Oración
Definición de oración (diferentes enfoques)
• criterio gramatical: verbo conjugado +
independencia sintáctica
• criterio semántico: unidad de sentido
Oración
Los artistas se ofrecieron a colaborar desde
el principio. Muchos, sólo para hacer pinta.
Otros, sinceramente, se quedaron a trabajar.
Oración
[Los artistas se ofrecieron a colaborar
desde el principio.] Muchos, sólo para hacer
pinta. [Otros, sinceramente, se quedaron a
trabajar.]
Oración
En un texto, la unidad es el enunciado, definido según un
criterio gráfico.
Algunos enunciados, los que contienen un verbo conjugado,
tienen forma de oración.
- La oración es un objeto teórico, gramatical.
- El enunciado es un objeto concreto, existe dentro
de un texto.
Oración
• Las oraciones son unidades de predicación.
• Prototípicamente, están constituidas por un
sujeto, representado por un sintagma nominal,
y un predicado, representado por un sintagma
verbal.
Oración
[O [SN El agua de mar ] [SV tiene propiedades
Sujeto Predicado
muy beneficiosas para la salud] ].
Oración
• El español permite omitir el SN-Sujeto de los
verbos flexionados ya que puede recuperarse a
partir de la flexión verbal:
Canto.
Cantas.
• Este hecho permite que muchos grupos
verbales puedan interpretarse a la vez como
oraciones.
Oración
Las oraciones son unidades de predicación y
prototípicamente presentan un verbo en forma personal.
¿Cuántas unidades de predicación pueden identificarse
en el ejemplo?
El gobierno dijo que los combustibles no aumentarán.
Oración
[O El gobierno dijo [O que los combustibles no
aumentarán.] ]
O- Oración independiente
O- Oración subordinada
Oración subordinada
Las oraciones subordinadas dependen de alguna otra
categoría a la que complementan o modifican, son
constituyentes de la oración principal o forman parte de un
constituyente.
Que lo lleve mañana no me molesta.
El libro que llevan mañana es muy interesante.
Cuando entreguen la prueba, firmen en la planilla.
Oración
Si bien una unidad de predicación está representada típicamente por
una oración con un verbo conjugado, existen oraciones (subordinadas),
en tanto que unidades de predicación, que son defectivas porque
carecen de flexión (no hay verbo conjugado).
[O Espero [O que terminemos el trabajo a tiempo] ].
[O Espero [O terminar el trabajo a tiempo] ].
O – con flexión
O – sin flexión
Categorías gramaticales
• Categorías léxicas o clases de palabras
• Categorías sintagmáticas
Ambos tipos de categorías encuentran su lugar
en la oración que es la mayor unidad con que
opera la sintaxis.
Categorías léxicas o clases de
palabras
Clases léxicas o clases de palabras:
paradigmas que forman las palabras en función
de sus propiedades combinatorias y de sus
rasgos formales.
Categorías léxicas o clases de
palabras
artículo: el, un
sustantivo: mar, sabiduría, libro
adjetivo: limpio, marítimo
verbo: ser, decir, cantando, canto
pronombre: tú, quien, qué, esto
adverbio: cerca, prudentemente, ahí, muy, no, sí
preposición: de, durante, por, con
conjunción: y, mientras, que, si
interjección: eh, caramba, ay
A estas categorías fundamentales y tradicionales se
agregan otras, de las cuales veremos algunas.
Categorías léxicas o clases de
palabras
cuantificadores: uno, dos, cada, algo, tan,
bastante, mucho, muy, más, menos, poco
determinantes: el, un, ese, este, aquel, algún, su,
muchos, ciertos
Categorías léxicas o clases de
palabras
Determinantes (incluido el artículo)
Capacitan a una expresión puramente designadora de
clase (un nombre común) para ser referencial, esto es,
para señalar un objeto en el mundo sobre el que se
puede predicar.
*Niña jugó toda la tarde.
La niña jugó toda la tarde.
Esa niña jugó toda la tarde.
Una niña jugó toda la tarde.
Tu niña jugó toda la tarde.
Categorías léxicas o clases de
palabras
Sustantivo o nombre
común: denota una clase o conjunto de entidades que
poseen una serie de rasgos en común.
propio: denota un individuo
El nombre común nos dice sobre un objeto o una
persona qué es y el nombre propio cómo se llama:
Es un perro y se llama Pirata.
Categorías léxicas o clases de
palabras
El adjetivo denota ciertas propiedades que se atribuyen
a las personas o las cosas.
el día luminoso
las personas simpáticas
los problemas difíciles
estaba triste
era desconcertante.
Categorías léxicas o clases de
palabras
El verbo es la categoría gramatical que contiene más
informaciones gramaticales. Prototípicamente nuclea el
predicado de la oración.
comer, trabajar, nacer, llover, ser, soler, saber
Se distingue entre las formas flexivas o conjugadas del
verbo y las formas no flexionadas (o no flexivas o no
personales).
Las formas no personales del verbo son el infinitivo
(cantar), el gerundio (cantando), y el participio (cantado).
Categorías léxicas o clases de
palabras
El adverbio es una clase de palabras invariable cuyos
miembros presentan cierta heterogeneidad.
Efectivamente, caminaba muy lentamente, incluso mucho más
despacio.
En este ejemplo todas las palabras menos una son
adverbios, sin embargo tienen comportamientos
gramaticales muy diferentes, lo único que comparten es
la carencia de flexión.
Categorías léxicas o clases de
palabras
La preposición es una clase de palabras invariable que
se caracteriza por introducir un complemento.
con una pala, sobre otro tema, pasar por tonto, hasta allá, la
noticia de que se suspendió el paro, hablaron para solucionar el
problema.
Actualmente se consideran preposiciones del español
las siguientes: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de,
desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para,
por, según, sin, so, sobre, pro, tras, versus y vía.
Categorías léxicas o clases de
palabras
Las conjunciones constituyen una clase de palabras
invariables cuya misión es enlazar oraciones o partes de
oraciones.
– Coordinantes
Enlazan elementos análogos, oraciones o partes de oración:
Come y duerme / en casa o en la oficina / no lee ni escribe /
inteligente pero perezoso
– Subordinantes
Subordinan oraciones:
Dijo que venía / Me pregunto si vendrá / Votará a favor,
aunque no está de acuerdo.
Categorías léxicas o clases de
palabras
Las interjecciones son también invariables
ah, eh, ufa, oh, ay…
No integran la estructura de la oración.
Están vinculadas a la situación de enunciación.
Categorías léxicas o clases de
palabras
En sentido estricto son pronombres las palabras que se
usan para referirse a las personas o a las cosas en lugar
de los grupos nominales.
Eso que le dieron alguien lo vio.
¿Qué era?
Se clasifican en:
personales, demostrativos, relativos, interrogativos,
cuantificativos o indefinidos.
Categorías léxicas o clases de
palabras
Lo recuerdo (yo no tengo derecho a pronunciar ese
verbo sagrado, sólo un hombre en la tierra tuvo derecho
y ese hombre ha muerto) con una oscura pasionaria en
la mano, viéndola como nadie la ha visto, aunque la
mirara desde el crepúsculo del día hasta el de la noche,
toda una vida entera.
J.L.Borges
“Funes el memorioso”
Categorías léxicas o clases de
palabras
Lo pronombre recuerdo (yo pronombre no adverbio tengo
derecho a pronunciar verbo ese determinante verbo
sustantivo sagrado adjetivo, sólo un determinante hombre
en la determinante tierra tuvo derecho y ese hombre
ha muerto verbo) con preposición una oscura
pasionaria en la mano, viéndola verbo+ pronombre
como nadie pronombre la ha visto, aunque conjunción
la pronombre mirara desde el crepúsculo sustantivo del
día hasta el de la noche, toda cuantificador una vida
entera adjetivo.
J.L.Borges
“Funes el memorioso”
Categorías léxicas o clases de
palabras
Las clases de palabras vistas pueden estar representadas
por locuciones, es decir, expresiones fijas formadas por
varias palabras que, sin embargo, funcionan como una
sola y cuyo sentido no puede deducirse a partir de sus
elementos componentes.
Categorías léxicas o clases de
palabras
• Locuciones nominales: cabeza de turco, caballito de batalla, tabla
de salvación
• Locuciones adjetivas: de gala, de entre casa, de punta en blanco,
a carta cabal, de armas tomar
• Locuciones verbales: tomar el pelo, hacer las paces, sentar
cabeza, estirar la pata, pasar gato por liebre
• Locuciones preposicionales: a pesar de, a falta de, en vista de,
gracias a, frente a
• Locuciones adverbiales: a disgusto, a veces, de paso, por fortuna,
a lo loco, en un santiamén
• Locuciones conjuntivas: luego que, ya que, si bien, mientras que,
siempre y cuando, con tal que, a fin de que
• Locuciones interjectivas: ¡ni hablar, ¡ahí va!, ¡desde luego!, ¡ por
supuesto!
Categorías léxicas o clases de
palabras
Ambigüedades
Algunas formas son homónimas y pueden pertenecer a diferentes
categorías por lo tanto se produce una ambigüedad que es difícil de
resolver cuando se realiza un análisis automático del texto.
un sobre azul
sobre la mesa
que no sobre
Este mecanismo para el movimiento.
Este mecanismo es bueno para el movimiento.
Categorías léxicas o clases de
palabras
Ambigüedades
Algunas formas son homónimas y pueden pertenecer a diferentes
categorías por lo tanto se produce una ambigüedad que es difícil de
resolver cuando se realiza un análisis automático del texto.
un sobresustantivo azul
sobrepreposición la mesa
que no sobreverbo
Este mecanismo paraverbo el movimiento.
Este mecanismo es bueno parapreposición el movimiento.
Categorías léxicas o clases de
palabras
Ambigüedades
Hacer frente a la corrupción
Locución verbal: hacer frente
Tomar medidas frente a la corrupción
Locución prepositiva: frente a
Categorías léxicas o clases de
palabras
Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los
encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era
el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la
jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del
merpasmo en una sobrehumítica agopausa.
Julio Cortázar
Rayuela
Categorías léxicas o clases de
palabras
• Se suele distinguir entre categorías de significado
fundamentalmente léxico o nocional y categorías de significado
gramatical o funcional.
• Aportan informaciones léxicas o nocionales los sustantivos, los
adjetivos, los verbos, los adverbios.
• Aportan informaciones gramaticales los artículos, los demostrativos,
los indefinidos, los pronombres, las preposiciones, algunos
adverbios.
La distinción presenta límites borrosos en algunos casos.
Categorías sintagmáticas
Los sintagmas o frases son categorías sintácticas
(a diferencia de las palabras que son categorías léxicas).
• Los sintagmas constituyen expansiones de un núcleo.
• Los sintagmas tienen estructura interna.
• Los sintagmas cumplen diversas funciones dentro de la
oración.
Categorías sintagmáticas
Núcleo
Los núcleos son aquellos elementos que determinan la naturaleza
categorial del sintagma. El sintagma hereda su nombre y sus
propiedades. Por esta razón los sintagmas son expansiones de sus
núcleos.
SN -------- núcleo Nombre o Sustantivo
SA -------- núcleo Adjetivo
SV -------- núcleo Verbo
SAdv.----- núcleo Adverbio
SP --------- núcleo Preposición
Categorías sintagmáticas
el estudiante de Letras de Montevideo
muy propenso a las infecciones respiratorias en primavera
casi compra otro libro por equivocación
bastante cerca de la escuela
más hacia la derecha
Categorías sintagmáticas
el estudiante de Letras de Montevideo SN
muy propenso a las infecciones respiratorias en primavera SA
casi compra otro libro por equivocación SV
bastante cerca de la escuela SAdv
más hacia la derecha SP
Categorías sintagmáticas
Estructura interna de los sintagmas
Los sintagmas tienen estructura interna: no todos los
constituyentes del sintagma tienen la misma relación con el
núcleo.
Categorías sintagmáticas
Según la teoría X’ (X barra):
El constituyente seleccionado por el núcleo (o que tiene mayor
cohesión con él) es su complemento y se ensambla o se une con él
formando un grupo intermedio: primera expansión del núcleo.
N’
estudiante de Letras
Núcleo N Complemento
Categorías sintagmáticas
Luego se ensamblan los constituyentes adjuntos:
N’
N´ de Montevideo
Adjunto
estudiante de Letras
Núcleo N Complemento
Categorías sintagmáticas
Finalmente, a la izquierda aparecen los que se llaman
especificadores que cierran la expansión:
SN
el N´
Especificador
N´ de Montevideo
Adjunto
estudiante de Letras
Núcleo N Complemento
Categorías sintagmáticas
Dependiendo del núcleo de que se trate:
• los especificadores serán determinantes, cuantificadores,
adverbios.
• los complementos y los adjuntos serán SN, SP, SAdv.,
oraciones subordinadas.
Categorías sintagmáticas
el estudiante de Letras de Montevideo SN
muy propenso a las infecciones respiratorias en primavera SA
casi compra otro libro por equivocación SV
bastante cerca de la escuela SAdv
más hacia la derecha SP
negro: núcleo
rojo: complemento
verde: adjunto
azul: especificador
• Los ejemplos anteriores muestran sintagmas bastante complejos.
• En general, los sintagmas preposicionales (SP) que vamos a ver en
el curso tienen la forma preposición + SN, en donde la preposición
es el núcleo y el SN es el complemento:
– [de [Letras]SN ]SP
– [de [la escuela]SN ]SP
– [a [las infecciones respiratorias]SN ]SP
• Los sintagmas adjetivales (SA) y adverbiales (SAdv), por lo general
están copmpuestos por una sola palabra, un adjetivo o un adverbio,
respectivamente:
– [el [pequeño]SA niño]SN
– [ [El niño ]SN [camina [lentamente]SAdv ]SV ]O
Categorías sintagmáticas
Categorías sintagmáticas
Resumen X’:
• Complementos: seleccionados por el núcleo
• Adjuntos: agregan modificaciones al constituyente formado por el núcleo y
el complemento
• Especificador: una vez que se agrega, la proyección se cierra y se obtiene
una proyección máxima (el sintagma completo).
Observación:
En muchos casos una proyección máxima puede estar representada solo
por el núcleo:
María canta.
SN SV
María canta boleros clásicos.
SA
Funciones sintácticas
Los sintagmas o proyecciones máximas son los constituyentes de la oración
y cumplen diversas funciones oracionales:
Sujeto
Objeto Directo
Objeto Indirecto
Complemento de Régimen
Complemento Circunstancial
...
Los estudiantes encontraron el libro en la biblioteca de la facultad
Sujeto Predicado
encontraron el libro en la biblioteca de la facultad.
OD CC
Funciones sintácticas
La oración tiene, al igual que los sintagmas, una estructura jerárquica:
O
SN SV
(Sujeto) (Predicado)
V´ Adjunto
(CC: SP, SAdv
V Complemento
(OD: SN o SP
OI: SP
Compl Régimen: SP
Funciones sintácticas
verbo argumentos
adjuntos
adjuntos - complementos circunstanciales
argumentos - sujeto
- objeto directo
- objeto indirecto
- complementos de régimen
Los argumentos son los complementos del esquema X’.
Funciones sintácticas
Las funciones sintácticas oracionales pueden ser desempeñadas por
oraciones subordinadas:
Que vengan no me conviene.
Suj (concordancia)
Quiero que vengan.
OD (Lo quiero.)
Entregaron libros a los que ganaron.
CI (Les entregaron los libros.)
Insiste en que lleguen temprano.
Compl. de régimen (Insiste en eso.)
Cuando salimos estaba fresco.
CC (Entonces estaba fresco)
Identificación de constituyentes
• No existen procedimientos mecánicos para segmentar
los constituyentes.
• Pueden realizarse algunas pruebas para identificarlos.
Identificación de constituyentes
Sustituir los constituyentes complejos por otros más
simples:
Los estudiantes de Letras encontraron el libro de Sintaxis
en la Biblioteca con mucho esfuerzo.
Ellos lo encontraron allí así
Identificación de constituyentes
Se puede mover (anteponer o posponer) solo un
constituyente entero.
Los estudiantes de Letras encontraron el libro de Sintaxis
en la Biblioteca con mucho esfuerzo.
El libro de Sintaxis encontraron los estudiantes de Letras
con mucho esfuerzo en la Biblioteca.
Identificación de constituyentes
Se interroga por un constituyente entero.
¿Quiénes encontraron el libro de Sintaxis en la Biblioteca?
Los estudiantes de Letras.
¿Qué encontraron en la Biblioteca los estudiantes de
Letras? El libro de Sintaxis.
¿Dónde encontraron el libro de Sintaxis los estudiantes de
Letras? En la Biblioteca
Relaciones entre oraciones
Las oraciones pueden estar coordinadas o subordinadas.
• Conjunciones coordinantes:
y, o, pero.
• Conjunciones subordinantes:
que, si, mientras, cuando, aunque, porque,
una vezque, aun cuando, …..
• Los pronombres relativos subordinan oraciones:
que, quien, cuyo, donde, el cual, la cual
Oraciones coordinadas
[O Juan viene a las ocho] y [O María no viene].
[O Juan viene a las ocho] pero [O María no viene].
[O Juan viene a las ocho] o [O nos encontramos en el cine].
Oraciones subordinadas
[O Juan dijo [O que llegaba a las ocho]]
[O Juan preguntó [O si lo esperábamos para cenar]]
[O [O Cuando salíamos] sonó el teléfono]
[OConversó con ella [O mientras estuvo en la fiesta] ]
[O [O Que la función empiece más temprano] nos
conviene]
Oraciones de relativo
[O [SN El hombre [O que vive allí] ] es profesor de historia]
[ O Me mostraron [SN la casa [O en que viviste] ] ]
[ O [SP En [SN un lugar de la Mancha [O de cuyo nombre no
quiero acordarme] ] ] vivía un hidalgo….]
Son constituyentes de un constituyente.
Segmentación de oraciones
Cuando salí de Monte con un currículum abusivamente
sobresaliente y bajo el brazo un recién nacido título de
ingeniero, el profesor Paley estaba a mi lado y no me
abandonó hasta que pisamos Santamaría.
Juan Carlos Onetti
Cuando ya no importe
Segmentación de oraciones
[O [O Cuando salí de Monte con un currículum
abusivamente sobresaliente y bajo el brazo un recién
nacido título de ingeniero], el profesor Paley estaba a mi
lado ] y [O no me abandonó hasta [O que pisamos
Santamaría] ].
Bibliografía
• Bosque, Ignacio (1990) Las categorías gramaticales.
Síntesis. Madrid.
• Di Tullio, Ángela (1997) Manual de gramática del
español. Edicial. Buenos Aires.
• Real Academia Española (1973) Esbozo de una nueva
gramática de la lengua española. Espasa-Calpe. Madrid.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Americanismo
AmericanismoAmericanismo
Americanismo
Alex Vides Peñate
 
Partes básicas de la oración
Partes básicas de la oraciónPartes básicas de la oración
Partes básicas de la oración
cleymm
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónArale Tomé
 
El Uso del Diccionario
El Uso del Diccionario El Uso del Diccionario
El Uso del Diccionario
Salustiana Rodriguez
 
Arcaismo
ArcaismoArcaismo
Arcaismo
cursos_UACH
 
Proceso de enseñanza de la tilde en espanol
Proceso de enseñanza de la tilde en espanolProceso de enseñanza de la tilde en espanol
Proceso de enseñanza de la tilde en espanol
Mónica Coto
 
Los poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosMaríEje
 
Nivel fónico fonológico
Nivel fónico fonológicoNivel fónico fonológico
Nivel fónico fonológico
griseldaisabelcastan
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
nubiaclemencia
 
El punto, dos puntos y puntos suspensivos
El punto, dos puntos y puntos suspensivosEl punto, dos puntos y puntos suspensivos
El punto, dos puntos y puntos suspensivos
LUPA91
 
Diptongos E Hiatos
Diptongos E HiatosDiptongos E Hiatos
Diptongos E Hiatosfrancaga1
 
Ejemplo 2 profun español icfes
Ejemplo 2 profun español icfesEjemplo 2 profun español icfes
Ejemplo 2 profun español icfes
juan vega
 
3322 acentuacion especial
3322 acentuacion especial3322 acentuacion especial
3322 acentuacion especial
Deyvis Usandivares
 
Taller nivelacion 3 periodo españolcuarto
Taller nivelacion 3 periodo  españolcuartoTaller nivelacion 3 periodo  españolcuarto
Taller nivelacion 3 periodo españolcuarto
3168962544
 
El Artículo
El Artículo El Artículo
El Artículo
Claudia Vazquez
 
Lengua 1º eso: Adjetivos y Sustantivos
Lengua 1º eso: Adjetivos y SustantivosLengua 1º eso: Adjetivos y Sustantivos
Lengua 1º eso: Adjetivos y Sustantivos
Hacer Educación
 

La actualidad más candente (20)

Texto expositivo, parrafos y formas b.
Texto expositivo, parrafos y formas b.Texto expositivo, parrafos y formas b.
Texto expositivo, parrafos y formas b.
 
Americanismo
AmericanismoAmericanismo
Americanismo
 
Partes básicas de la oración
Partes básicas de la oraciónPartes básicas de la oración
Partes básicas de la oración
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesión
 
El Uso del Diccionario
El Uso del Diccionario El Uso del Diccionario
El Uso del Diccionario
 
Obras literarias
Obras literariasObras literarias
Obras literarias
 
Arcaismo
ArcaismoArcaismo
Arcaismo
 
Proceso de enseñanza de la tilde en espanol
Proceso de enseñanza de la tilde en espanolProceso de enseñanza de la tilde en espanol
Proceso de enseñanza de la tilde en espanol
 
Las interjecciones
Las interjeccionesLas interjecciones
Las interjecciones
 
Los poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementos
 
Nivel fónico fonológico
Nivel fónico fonológicoNivel fónico fonológico
Nivel fónico fonológico
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 
El punto, dos puntos y puntos suspensivos
El punto, dos puntos y puntos suspensivosEl punto, dos puntos y puntos suspensivos
El punto, dos puntos y puntos suspensivos
 
La preposicion
La preposicionLa preposicion
La preposicion
 
Diptongos E Hiatos
Diptongos E HiatosDiptongos E Hiatos
Diptongos E Hiatos
 
Ejemplo 2 profun español icfes
Ejemplo 2 profun español icfesEjemplo 2 profun español icfes
Ejemplo 2 profun español icfes
 
3322 acentuacion especial
3322 acentuacion especial3322 acentuacion especial
3322 acentuacion especial
 
Taller nivelacion 3 periodo españolcuarto
Taller nivelacion 3 periodo  españolcuartoTaller nivelacion 3 periodo  españolcuarto
Taller nivelacion 3 periodo españolcuarto
 
El Artículo
El Artículo El Artículo
El Artículo
 
Lengua 1º eso: Adjetivos y Sustantivos
Lengua 1º eso: Adjetivos y SustantivosLengua 1º eso: Adjetivos y Sustantivos
Lengua 1º eso: Adjetivos y Sustantivos
 

Destacado

Componentes de la Gramática
Componentes de la Gramática Componentes de la Gramática
Componentes de la Gramática aleruiz96
 
gramática
 gramática  gramática
gramática
Ibrahim Radi
 
La gramatica Criterio -1
La gramatica Criterio -1La gramatica Criterio -1
La gramatica Criterio -1
Juanito Mayta Macedo
 

Destacado (6)

Componentes de la Gramática
Componentes de la Gramática Componentes de la Gramática
Componentes de la Gramática
 
gramática
 gramática  gramática
gramática
 
La gramatica Criterio -1
La gramatica Criterio -1La gramatica Criterio -1
La gramatica Criterio -1
 
Gramatica Generativa
Gramatica GenerativaGramatica Generativa
Gramatica Generativa
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüística
 
Gramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacionalGramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacional
 

Similar a Gramatica del idioma español

EL VERBO-1.pptx
EL VERBO-1.pptxEL VERBO-1.pptx
EL VERBO-1.pptx
JuanDiegoMontaoCaber
 
Comunicacion.pptx
Comunicacion.pptxComunicacion.pptx
Comunicacion.pptx
Amado Jefferson
 
instagram.pptx
instagram.pptxinstagram.pptx
instagram.pptx
HenritovDomic
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Sintaxis oracion simple
Sintaxis oracion simpleSintaxis oracion simple
Sintaxis oracion simplePRINCIPELORCA
 
Texto y estructura (2)
Texto y estructura (2)Texto y estructura (2)
Texto y estructura (2)
Giane18
 
Comunicacin%20y%20redacci%c3%b3n%20 gigdena[1]
Comunicacin%20y%20redacci%c3%b3n%20 gigdena[1]Comunicacin%20y%20redacci%c3%b3n%20 gigdena[1]
Comunicacin%20y%20redacci%c3%b3n%20 gigdena[1]jeannett valenzuela
 
2normas linguisticas
2normas linguisticas2normas linguisticas
2normas linguisticasnathyuylili
 
Trabajo de exposición
Trabajo de exposiciónTrabajo de exposición
Trabajo de exposición
Estefania Erique
 
Fundamentos de español y literatura 6°
Fundamentos de español y literatura 6°Fundamentos de español y literatura 6°
Fundamentos de español y literatura 6°Kary Royero
 
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
pedroantonio3713
 
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
pedroantonio3713
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticanone
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticanone
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticad92gr
 

Similar a Gramatica del idioma español (20)

Categorias lexicales
Categorias lexicalesCategorias lexicales
Categorias lexicales
 
EL VERBO-1.pptx
EL VERBO-1.pptxEL VERBO-1.pptx
EL VERBO-1.pptx
 
Comunicacion.pptx
Comunicacion.pptxComunicacion.pptx
Comunicacion.pptx
 
instagram.pptx
instagram.pptxinstagram.pptx
instagram.pptx
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Sintaxis oracion simple
Sintaxis oracion simpleSintaxis oracion simple
Sintaxis oracion simple
 
Texto y estructura (2)
Texto y estructura (2)Texto y estructura (2)
Texto y estructura (2)
 
Comunicacin%20y%20redacci%c3%b3n%20 gigdena[1]
Comunicacin%20y%20redacci%c3%b3n%20 gigdena[1]Comunicacin%20y%20redacci%c3%b3n%20 gigdena[1]
Comunicacin%20y%20redacci%c3%b3n%20 gigdena[1]
 
Oracion 1
Oracion 1Oracion 1
Oracion 1
 
Oracion
OracionOracion
Oracion
 
2normas linguisticas
2normas linguisticas2normas linguisticas
2normas linguisticas
 
Trabajo de exposición
Trabajo de exposiciónTrabajo de exposición
Trabajo de exposición
 
Fundamentos de español y literatura 6°
Fundamentos de español y literatura 6°Fundamentos de español y literatura 6°
Fundamentos de español y literatura 6°
 
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
 
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 

Más de Juan pablo Peñuela

Gramática
GramáticaGramática
Claves para redactar artículos científicos
Claves para redactar artículos científicosClaves para redactar artículos científicos
Claves para redactar artículos científicos
Juan pablo Peñuela
 
Claves y recomendaciones al redactar artículos científicos
Claves y recomendaciones al redactar artículos científicosClaves y recomendaciones al redactar artículos científicos
Claves y recomendaciones al redactar artículos científicos
Juan pablo Peñuela
 
Recomendaciones para escribir un artículo científico
Recomendaciones para escribir un artículo científicoRecomendaciones para escribir un artículo científico
Recomendaciones para escribir un artículo científico
Juan pablo Peñuela
 
estrategias escribir articulos
estrategias escribir articulosestrategias escribir articulos
estrategias escribir articulos
Juan pablo Peñuela
 
Pautas para redactar articulos cientificos
Pautas para redactar articulos cientificosPautas para redactar articulos cientificos
Pautas para redactar articulos cientificos
Juan pablo Peñuela
 
ÉTICA PROFESIONAL
ÉTICA PROFESIONALÉTICA PROFESIONAL
ÉTICA PROFESIONAL
Juan pablo Peñuela
 
Ejemplos de falta de ética profesional
Ejemplos de falta de ética profesionalEjemplos de falta de ética profesional
Ejemplos de falta de ética profesional
Juan pablo Peñuela
 
RESUMEN ÉTICA PROFESIONAL
RESUMEN ÉTICA PROFESIONALRESUMEN ÉTICA PROFESIONAL
RESUMEN ÉTICA PROFESIONAL
Juan pablo Peñuela
 
Manual de etica en la ingenieria
Manual de etica en la ingenieriaManual de etica en la ingenieria
Manual de etica en la ingenieria
Juan pablo Peñuela
 
Codigo etica ingeniero
Codigo etica ingenieroCodigo etica ingeniero
Codigo etica ingeniero
Juan pablo Peñuela
 
Casos etica-ingenieria
Casos etica-ingenieriaCasos etica-ingenieria
Casos etica-ingenieria
Juan pablo Peñuela
 
07 mirada-ética-ingenieria-wjd cova
07 mirada-ética-ingenieria-wjd cova07 mirada-ética-ingenieria-wjd cova
07 mirada-ética-ingenieria-wjd cova
Juan pablo Peñuela
 
Gestores de bibliografía
Gestores de bibliografíaGestores de bibliografía
Gestores de bibliografía
Juan pablo Peñuela
 
Ejemplos gestor bibliográfico
Ejemplos gestor bibliográficoEjemplos gestor bibliográfico
Ejemplos gestor bibliográfico
Juan pablo Peñuela
 
Gestores bibliográficos
Gestores bibliográficosGestores bibliográficos
Gestores bibliográficos
Juan pablo Peñuela
 
Gestores de Biografía y citas
Gestores  de Biografía y citasGestores  de Biografía y citas
Gestores de Biografía y citas
Juan pablo Peñuela
 
Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas
Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficasGestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas
Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas
Juan pablo Peñuela
 
10.gestores de referencias_bibliogr
10.gestores de referencias_bibliogr10.gestores de referencias_bibliogr
10.gestores de referencias_bibliogr
Juan pablo Peñuela
 
Ejemplos bases de datos
Ejemplos bases de datosEjemplos bases de datos
Ejemplos bases de datos
Juan pablo Peñuela
 

Más de Juan pablo Peñuela (20)

Gramática
GramáticaGramática
Gramática
 
Claves para redactar artículos científicos
Claves para redactar artículos científicosClaves para redactar artículos científicos
Claves para redactar artículos científicos
 
Claves y recomendaciones al redactar artículos científicos
Claves y recomendaciones al redactar artículos científicosClaves y recomendaciones al redactar artículos científicos
Claves y recomendaciones al redactar artículos científicos
 
Recomendaciones para escribir un artículo científico
Recomendaciones para escribir un artículo científicoRecomendaciones para escribir un artículo científico
Recomendaciones para escribir un artículo científico
 
estrategias escribir articulos
estrategias escribir articulosestrategias escribir articulos
estrategias escribir articulos
 
Pautas para redactar articulos cientificos
Pautas para redactar articulos cientificosPautas para redactar articulos cientificos
Pautas para redactar articulos cientificos
 
ÉTICA PROFESIONAL
ÉTICA PROFESIONALÉTICA PROFESIONAL
ÉTICA PROFESIONAL
 
Ejemplos de falta de ética profesional
Ejemplos de falta de ética profesionalEjemplos de falta de ética profesional
Ejemplos de falta de ética profesional
 
RESUMEN ÉTICA PROFESIONAL
RESUMEN ÉTICA PROFESIONALRESUMEN ÉTICA PROFESIONAL
RESUMEN ÉTICA PROFESIONAL
 
Manual de etica en la ingenieria
Manual de etica en la ingenieriaManual de etica en la ingenieria
Manual de etica en la ingenieria
 
Codigo etica ingeniero
Codigo etica ingenieroCodigo etica ingeniero
Codigo etica ingeniero
 
Casos etica-ingenieria
Casos etica-ingenieriaCasos etica-ingenieria
Casos etica-ingenieria
 
07 mirada-ética-ingenieria-wjd cova
07 mirada-ética-ingenieria-wjd cova07 mirada-ética-ingenieria-wjd cova
07 mirada-ética-ingenieria-wjd cova
 
Gestores de bibliografía
Gestores de bibliografíaGestores de bibliografía
Gestores de bibliografía
 
Ejemplos gestor bibliográfico
Ejemplos gestor bibliográficoEjemplos gestor bibliográfico
Ejemplos gestor bibliográfico
 
Gestores bibliográficos
Gestores bibliográficosGestores bibliográficos
Gestores bibliográficos
 
Gestores de Biografía y citas
Gestores  de Biografía y citasGestores  de Biografía y citas
Gestores de Biografía y citas
 
Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas
Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficasGestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas
Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas
 
10.gestores de referencias_bibliogr
10.gestores de referencias_bibliogr10.gestores de referencias_bibliogr
10.gestores de referencias_bibliogr
 
Ejemplos bases de datos
Ejemplos bases de datosEjemplos bases de datos
Ejemplos bases de datos
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Gramatica del idioma español

  • 1. Introducción a la gramática del español Gramáticas Formales para el Lenguaje Natural InCo 2012
  • 2. Contenido • Concepto de Gramática • Sintaxis: conceptos básicos • Oración • Categorías léxicas o clases de palabras • Categorías sintagmáticas • Funciones sintácticas • Identificación de constituyentes • Relaciones entre oraciones
  • 3. Gramática La Gramática es la parte de la Lingüística que estudia la estructura de las palabras y las formas en que estas se combinan.
  • 4. Morfología Disciplina gramatical que estudia la estructura de las palabras.
  • 5. Sintaxis Disciplina que se ocupa de las relaciones existentes entre las palabras, es decir, de su combinatoria
  • 6. Gramática La Gramática se ocupa entonces de las unidades significativas, de su combinatoria y de los significados a que tal combinatoria da lugar.
  • 7. Morfología • Unidad mínima: morfema • Unidad máxima: palabra
  • 8. Morfema • Unidad significativa mínima. • Hay palabras monomorfemáticas: mar • Hay palabras polimorfemáticas: mar –es mar-in-o-s
  • 9. Sintaxis • Unidad mínima: palabra • Unidad máxima: oración • Unidades intermedias: sintagmas
  • 10. Oración El agua de mar tiene propiedades muy beneficiosas para la salud.
  • 11. Sintagmas – El agua de mar – de mar – tiene propiedades muy beneficiosas para la salud – propiedades muy beneficiosas para la salud – muy beneficiosas para la salud – para la salud
  • 12. Gramática morfema palabra sintagma oración morfología sintaxis gramática
  • 13. Sintaxis En esta introducción veremos algunas nociones básicas de la Sintaxis.
  • 14. Oración Definición de oración (diferentes enfoques) • criterio gramatical: verbo conjugado + independencia sintáctica • criterio semántico: unidad de sentido
  • 15. Oración Los artistas se ofrecieron a colaborar desde el principio. Muchos, sólo para hacer pinta. Otros, sinceramente, se quedaron a trabajar.
  • 16. Oración [Los artistas se ofrecieron a colaborar desde el principio.] Muchos, sólo para hacer pinta. [Otros, sinceramente, se quedaron a trabajar.]
  • 17. Oración En un texto, la unidad es el enunciado, definido según un criterio gráfico. Algunos enunciados, los que contienen un verbo conjugado, tienen forma de oración. - La oración es un objeto teórico, gramatical. - El enunciado es un objeto concreto, existe dentro de un texto.
  • 18. Oración • Las oraciones son unidades de predicación. • Prototípicamente, están constituidas por un sujeto, representado por un sintagma nominal, y un predicado, representado por un sintagma verbal.
  • 19. Oración [O [SN El agua de mar ] [SV tiene propiedades Sujeto Predicado muy beneficiosas para la salud] ].
  • 20. Oración • El español permite omitir el SN-Sujeto de los verbos flexionados ya que puede recuperarse a partir de la flexión verbal: Canto. Cantas. • Este hecho permite que muchos grupos verbales puedan interpretarse a la vez como oraciones.
  • 21. Oración Las oraciones son unidades de predicación y prototípicamente presentan un verbo en forma personal. ¿Cuántas unidades de predicación pueden identificarse en el ejemplo? El gobierno dijo que los combustibles no aumentarán.
  • 22. Oración [O El gobierno dijo [O que los combustibles no aumentarán.] ] O- Oración independiente O- Oración subordinada
  • 23. Oración subordinada Las oraciones subordinadas dependen de alguna otra categoría a la que complementan o modifican, son constituyentes de la oración principal o forman parte de un constituyente. Que lo lleve mañana no me molesta. El libro que llevan mañana es muy interesante. Cuando entreguen la prueba, firmen en la planilla.
  • 24. Oración Si bien una unidad de predicación está representada típicamente por una oración con un verbo conjugado, existen oraciones (subordinadas), en tanto que unidades de predicación, que son defectivas porque carecen de flexión (no hay verbo conjugado). [O Espero [O que terminemos el trabajo a tiempo] ]. [O Espero [O terminar el trabajo a tiempo] ]. O – con flexión O – sin flexión
  • 25. Categorías gramaticales • Categorías léxicas o clases de palabras • Categorías sintagmáticas Ambos tipos de categorías encuentran su lugar en la oración que es la mayor unidad con que opera la sintaxis.
  • 26. Categorías léxicas o clases de palabras Clases léxicas o clases de palabras: paradigmas que forman las palabras en función de sus propiedades combinatorias y de sus rasgos formales.
  • 27. Categorías léxicas o clases de palabras artículo: el, un sustantivo: mar, sabiduría, libro adjetivo: limpio, marítimo verbo: ser, decir, cantando, canto pronombre: tú, quien, qué, esto adverbio: cerca, prudentemente, ahí, muy, no, sí preposición: de, durante, por, con conjunción: y, mientras, que, si interjección: eh, caramba, ay A estas categorías fundamentales y tradicionales se agregan otras, de las cuales veremos algunas.
  • 28. Categorías léxicas o clases de palabras cuantificadores: uno, dos, cada, algo, tan, bastante, mucho, muy, más, menos, poco determinantes: el, un, ese, este, aquel, algún, su, muchos, ciertos
  • 29. Categorías léxicas o clases de palabras Determinantes (incluido el artículo) Capacitan a una expresión puramente designadora de clase (un nombre común) para ser referencial, esto es, para señalar un objeto en el mundo sobre el que se puede predicar. *Niña jugó toda la tarde. La niña jugó toda la tarde. Esa niña jugó toda la tarde. Una niña jugó toda la tarde. Tu niña jugó toda la tarde.
  • 30. Categorías léxicas o clases de palabras Sustantivo o nombre común: denota una clase o conjunto de entidades que poseen una serie de rasgos en común. propio: denota un individuo El nombre común nos dice sobre un objeto o una persona qué es y el nombre propio cómo se llama: Es un perro y se llama Pirata.
  • 31. Categorías léxicas o clases de palabras El adjetivo denota ciertas propiedades que se atribuyen a las personas o las cosas. el día luminoso las personas simpáticas los problemas difíciles estaba triste era desconcertante.
  • 32. Categorías léxicas o clases de palabras El verbo es la categoría gramatical que contiene más informaciones gramaticales. Prototípicamente nuclea el predicado de la oración. comer, trabajar, nacer, llover, ser, soler, saber Se distingue entre las formas flexivas o conjugadas del verbo y las formas no flexionadas (o no flexivas o no personales). Las formas no personales del verbo son el infinitivo (cantar), el gerundio (cantando), y el participio (cantado).
  • 33. Categorías léxicas o clases de palabras El adverbio es una clase de palabras invariable cuyos miembros presentan cierta heterogeneidad. Efectivamente, caminaba muy lentamente, incluso mucho más despacio. En este ejemplo todas las palabras menos una son adverbios, sin embargo tienen comportamientos gramaticales muy diferentes, lo único que comparten es la carencia de flexión.
  • 34. Categorías léxicas o clases de palabras La preposición es una clase de palabras invariable que se caracteriza por introducir un complemento. con una pala, sobre otro tema, pasar por tonto, hasta allá, la noticia de que se suspendió el paro, hablaron para solucionar el problema. Actualmente se consideran preposiciones del español las siguientes: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, pro, tras, versus y vía.
  • 35. Categorías léxicas o clases de palabras Las conjunciones constituyen una clase de palabras invariables cuya misión es enlazar oraciones o partes de oraciones. – Coordinantes Enlazan elementos análogos, oraciones o partes de oración: Come y duerme / en casa o en la oficina / no lee ni escribe / inteligente pero perezoso – Subordinantes Subordinan oraciones: Dijo que venía / Me pregunto si vendrá / Votará a favor, aunque no está de acuerdo.
  • 36. Categorías léxicas o clases de palabras Las interjecciones son también invariables ah, eh, ufa, oh, ay… No integran la estructura de la oración. Están vinculadas a la situación de enunciación.
  • 37. Categorías léxicas o clases de palabras En sentido estricto son pronombres las palabras que se usan para referirse a las personas o a las cosas en lugar de los grupos nominales. Eso que le dieron alguien lo vio. ¿Qué era? Se clasifican en: personales, demostrativos, relativos, interrogativos, cuantificativos o indefinidos.
  • 38. Categorías léxicas o clases de palabras Lo recuerdo (yo no tengo derecho a pronunciar ese verbo sagrado, sólo un hombre en la tierra tuvo derecho y ese hombre ha muerto) con una oscura pasionaria en la mano, viéndola como nadie la ha visto, aunque la mirara desde el crepúsculo del día hasta el de la noche, toda una vida entera. J.L.Borges “Funes el memorioso”
  • 39. Categorías léxicas o clases de palabras Lo pronombre recuerdo (yo pronombre no adverbio tengo derecho a pronunciar verbo ese determinante verbo sustantivo sagrado adjetivo, sólo un determinante hombre en la determinante tierra tuvo derecho y ese hombre ha muerto verbo) con preposición una oscura pasionaria en la mano, viéndola verbo+ pronombre como nadie pronombre la ha visto, aunque conjunción la pronombre mirara desde el crepúsculo sustantivo del día hasta el de la noche, toda cuantificador una vida entera adjetivo. J.L.Borges “Funes el memorioso”
  • 40. Categorías léxicas o clases de palabras Las clases de palabras vistas pueden estar representadas por locuciones, es decir, expresiones fijas formadas por varias palabras que, sin embargo, funcionan como una sola y cuyo sentido no puede deducirse a partir de sus elementos componentes.
  • 41. Categorías léxicas o clases de palabras • Locuciones nominales: cabeza de turco, caballito de batalla, tabla de salvación • Locuciones adjetivas: de gala, de entre casa, de punta en blanco, a carta cabal, de armas tomar • Locuciones verbales: tomar el pelo, hacer las paces, sentar cabeza, estirar la pata, pasar gato por liebre • Locuciones preposicionales: a pesar de, a falta de, en vista de, gracias a, frente a • Locuciones adverbiales: a disgusto, a veces, de paso, por fortuna, a lo loco, en un santiamén • Locuciones conjuntivas: luego que, ya que, si bien, mientras que, siempre y cuando, con tal que, a fin de que • Locuciones interjectivas: ¡ni hablar, ¡ahí va!, ¡desde luego!, ¡ por supuesto!
  • 42. Categorías léxicas o clases de palabras Ambigüedades Algunas formas son homónimas y pueden pertenecer a diferentes categorías por lo tanto se produce una ambigüedad que es difícil de resolver cuando se realiza un análisis automático del texto. un sobre azul sobre la mesa que no sobre Este mecanismo para el movimiento. Este mecanismo es bueno para el movimiento.
  • 43. Categorías léxicas o clases de palabras Ambigüedades Algunas formas son homónimas y pueden pertenecer a diferentes categorías por lo tanto se produce una ambigüedad que es difícil de resolver cuando se realiza un análisis automático del texto. un sobresustantivo azul sobrepreposición la mesa que no sobreverbo Este mecanismo paraverbo el movimiento. Este mecanismo es bueno parapreposición el movimiento.
  • 44. Categorías léxicas o clases de palabras Ambigüedades Hacer frente a la corrupción Locución verbal: hacer frente Tomar medidas frente a la corrupción Locución prepositiva: frente a
  • 45. Categorías léxicas o clases de palabras Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. Julio Cortázar Rayuela
  • 46. Categorías léxicas o clases de palabras • Se suele distinguir entre categorías de significado fundamentalmente léxico o nocional y categorías de significado gramatical o funcional. • Aportan informaciones léxicas o nocionales los sustantivos, los adjetivos, los verbos, los adverbios. • Aportan informaciones gramaticales los artículos, los demostrativos, los indefinidos, los pronombres, las preposiciones, algunos adverbios. La distinción presenta límites borrosos en algunos casos.
  • 47. Categorías sintagmáticas Los sintagmas o frases son categorías sintácticas (a diferencia de las palabras que son categorías léxicas). • Los sintagmas constituyen expansiones de un núcleo. • Los sintagmas tienen estructura interna. • Los sintagmas cumplen diversas funciones dentro de la oración.
  • 48. Categorías sintagmáticas Núcleo Los núcleos son aquellos elementos que determinan la naturaleza categorial del sintagma. El sintagma hereda su nombre y sus propiedades. Por esta razón los sintagmas son expansiones de sus núcleos. SN -------- núcleo Nombre o Sustantivo SA -------- núcleo Adjetivo SV -------- núcleo Verbo SAdv.----- núcleo Adverbio SP --------- núcleo Preposición
  • 49. Categorías sintagmáticas el estudiante de Letras de Montevideo muy propenso a las infecciones respiratorias en primavera casi compra otro libro por equivocación bastante cerca de la escuela más hacia la derecha
  • 50. Categorías sintagmáticas el estudiante de Letras de Montevideo SN muy propenso a las infecciones respiratorias en primavera SA casi compra otro libro por equivocación SV bastante cerca de la escuela SAdv más hacia la derecha SP
  • 51. Categorías sintagmáticas Estructura interna de los sintagmas Los sintagmas tienen estructura interna: no todos los constituyentes del sintagma tienen la misma relación con el núcleo.
  • 52. Categorías sintagmáticas Según la teoría X’ (X barra): El constituyente seleccionado por el núcleo (o que tiene mayor cohesión con él) es su complemento y se ensambla o se une con él formando un grupo intermedio: primera expansión del núcleo. N’ estudiante de Letras Núcleo N Complemento
  • 53. Categorías sintagmáticas Luego se ensamblan los constituyentes adjuntos: N’ N´ de Montevideo Adjunto estudiante de Letras Núcleo N Complemento
  • 54. Categorías sintagmáticas Finalmente, a la izquierda aparecen los que se llaman especificadores que cierran la expansión: SN el N´ Especificador N´ de Montevideo Adjunto estudiante de Letras Núcleo N Complemento
  • 55. Categorías sintagmáticas Dependiendo del núcleo de que se trate: • los especificadores serán determinantes, cuantificadores, adverbios. • los complementos y los adjuntos serán SN, SP, SAdv., oraciones subordinadas.
  • 56. Categorías sintagmáticas el estudiante de Letras de Montevideo SN muy propenso a las infecciones respiratorias en primavera SA casi compra otro libro por equivocación SV bastante cerca de la escuela SAdv más hacia la derecha SP negro: núcleo rojo: complemento verde: adjunto azul: especificador
  • 57. • Los ejemplos anteriores muestran sintagmas bastante complejos. • En general, los sintagmas preposicionales (SP) que vamos a ver en el curso tienen la forma preposición + SN, en donde la preposición es el núcleo y el SN es el complemento: – [de [Letras]SN ]SP – [de [la escuela]SN ]SP – [a [las infecciones respiratorias]SN ]SP • Los sintagmas adjetivales (SA) y adverbiales (SAdv), por lo general están copmpuestos por una sola palabra, un adjetivo o un adverbio, respectivamente: – [el [pequeño]SA niño]SN – [ [El niño ]SN [camina [lentamente]SAdv ]SV ]O Categorías sintagmáticas
  • 58. Categorías sintagmáticas Resumen X’: • Complementos: seleccionados por el núcleo • Adjuntos: agregan modificaciones al constituyente formado por el núcleo y el complemento • Especificador: una vez que se agrega, la proyección se cierra y se obtiene una proyección máxima (el sintagma completo). Observación: En muchos casos una proyección máxima puede estar representada solo por el núcleo: María canta. SN SV María canta boleros clásicos. SA
  • 59. Funciones sintácticas Los sintagmas o proyecciones máximas son los constituyentes de la oración y cumplen diversas funciones oracionales: Sujeto Objeto Directo Objeto Indirecto Complemento de Régimen Complemento Circunstancial ... Los estudiantes encontraron el libro en la biblioteca de la facultad Sujeto Predicado encontraron el libro en la biblioteca de la facultad. OD CC
  • 60. Funciones sintácticas La oración tiene, al igual que los sintagmas, una estructura jerárquica: O SN SV (Sujeto) (Predicado) V´ Adjunto (CC: SP, SAdv V Complemento (OD: SN o SP OI: SP Compl Régimen: SP
  • 61. Funciones sintácticas verbo argumentos adjuntos adjuntos - complementos circunstanciales argumentos - sujeto - objeto directo - objeto indirecto - complementos de régimen Los argumentos son los complementos del esquema X’.
  • 62. Funciones sintácticas Las funciones sintácticas oracionales pueden ser desempeñadas por oraciones subordinadas: Que vengan no me conviene. Suj (concordancia) Quiero que vengan. OD (Lo quiero.) Entregaron libros a los que ganaron. CI (Les entregaron los libros.) Insiste en que lleguen temprano. Compl. de régimen (Insiste en eso.) Cuando salimos estaba fresco. CC (Entonces estaba fresco)
  • 63. Identificación de constituyentes • No existen procedimientos mecánicos para segmentar los constituyentes. • Pueden realizarse algunas pruebas para identificarlos.
  • 64. Identificación de constituyentes Sustituir los constituyentes complejos por otros más simples: Los estudiantes de Letras encontraron el libro de Sintaxis en la Biblioteca con mucho esfuerzo. Ellos lo encontraron allí así
  • 65. Identificación de constituyentes Se puede mover (anteponer o posponer) solo un constituyente entero. Los estudiantes de Letras encontraron el libro de Sintaxis en la Biblioteca con mucho esfuerzo. El libro de Sintaxis encontraron los estudiantes de Letras con mucho esfuerzo en la Biblioteca.
  • 66. Identificación de constituyentes Se interroga por un constituyente entero. ¿Quiénes encontraron el libro de Sintaxis en la Biblioteca? Los estudiantes de Letras. ¿Qué encontraron en la Biblioteca los estudiantes de Letras? El libro de Sintaxis. ¿Dónde encontraron el libro de Sintaxis los estudiantes de Letras? En la Biblioteca
  • 67. Relaciones entre oraciones Las oraciones pueden estar coordinadas o subordinadas. • Conjunciones coordinantes: y, o, pero. • Conjunciones subordinantes: que, si, mientras, cuando, aunque, porque, una vezque, aun cuando, ….. • Los pronombres relativos subordinan oraciones: que, quien, cuyo, donde, el cual, la cual
  • 68. Oraciones coordinadas [O Juan viene a las ocho] y [O María no viene]. [O Juan viene a las ocho] pero [O María no viene]. [O Juan viene a las ocho] o [O nos encontramos en el cine].
  • 69. Oraciones subordinadas [O Juan dijo [O que llegaba a las ocho]] [O Juan preguntó [O si lo esperábamos para cenar]] [O [O Cuando salíamos] sonó el teléfono] [OConversó con ella [O mientras estuvo en la fiesta] ] [O [O Que la función empiece más temprano] nos conviene]
  • 70. Oraciones de relativo [O [SN El hombre [O que vive allí] ] es profesor de historia] [ O Me mostraron [SN la casa [O en que viviste] ] ] [ O [SP En [SN un lugar de la Mancha [O de cuyo nombre no quiero acordarme] ] ] vivía un hidalgo….] Son constituyentes de un constituyente.
  • 71. Segmentación de oraciones Cuando salí de Monte con un currículum abusivamente sobresaliente y bajo el brazo un recién nacido título de ingeniero, el profesor Paley estaba a mi lado y no me abandonó hasta que pisamos Santamaría. Juan Carlos Onetti Cuando ya no importe
  • 72. Segmentación de oraciones [O [O Cuando salí de Monte con un currículum abusivamente sobresaliente y bajo el brazo un recién nacido título de ingeniero], el profesor Paley estaba a mi lado ] y [O no me abandonó hasta [O que pisamos Santamaría] ].
  • 73. Bibliografía • Bosque, Ignacio (1990) Las categorías gramaticales. Síntesis. Madrid. • Di Tullio, Ángela (1997) Manual de gramática del español. Edicial. Buenos Aires. • Real Academia Española (1973) Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Espasa-Calpe. Madrid.