SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LINGÜÍSTICA
PROF:
Lic. Christian Gómez Rivera
Mg. Carlos Alberto Puertas Aguilar
DEFINICIÓN DE LINGÜÍSTICA:
Se define como Lingüística a la ciencia que
estudia el lenguaje articulado. Es decir, el
lenguaje verbal que resulta de la unión de
significado y significante.
La lingüística puede centrar su atención en los
sonidos, las palabras y la sintaxis de una lengua
concreta, en las relaciones existentes entre las
lenguas, o en las características comunes a todos
ellas; así como puede atender los aspectos
psicológicos y sociológicos de la comunicación
lingüística.
LENGUAJE:
En un sentido más amplio se entiende por
lenguaje cualquier procedimiento que sirva
para comunicarse. Por lo tanto, todos los
grupos de animales que viven en
colectividad tienen un lenguaje, incluyendo -
por supuesto- al hombre.
Características del Lenguaje:
1) Universal: está presente en toda la
especie.
2) Inmutable: no cambia con la especie.
3) Es adquirido y no puede ser olvidado.
LA LENGUA
Desde un punto de vista científico, a partir
de Ferdinand de Saussure, se entiende por
lengua el sistema de signos orales y
escritos ordenados que disponen los
miembros de una comunidad para realizar
los actos de comunicación lingüística
cuando hablan y escriben.
EL HABLA
Es la realización de la Lengua a través de sus
integrantes, quienes -al compartir con los demás
miembros el conocimiento sistemático de la
Lengua- la ejecutan al momento de intercambiar
los mensajes lingüísticos.
El Habla es el conjunto de emisiones que los
hablantes producen gracias al inventario del que
disponen (Lengua). Este concepto fue
ligeramente modificado por Noam Chomsky, que
entiende que el habla las evalúa gracias a la
competencia, o sea, el dominio inconsciente que
tiene de su lengua.
RELACIÓN Y OPOSICIÓN ENTRE
LENGUA Y HABLA
LENGUA HABLA
1. Es un sistema
2. Es mental
3. Es social
4. Es medianamente fija
5. Es perdurable
6. Es abstracta
1. Es la realización del sistema
2. Es material
3. Es individual
4. Es variable
5. Es momentánea
6. Es concreta
IDIOMA
El idioma es un concepto más político que
lingüístico y se refiere a la oficialización de una
o más lenguas, de entre todas las existentes en
su territorio.
DIALECTO
Variante regional de una lengua general, que
difiere de ella en ciertos aspectos gramaticales,
fonéticos o léxicos.
Dialecto geográfico o regional es el que se
configura en los límites de una localidad, región
o área geográfica.
SOCIOLECTO:
Es la variación de una lengua de acuerdo con el
grupo social que lo habla.
Ejm:
Variantes: sexo, nivel académico, edad, etc.
JERGA
Vocabulario o léxico que emplea un determinado
grupo social y profesional y que sólo lo entiende
parcialmente el resto de la comunidad lingüística.
Caben bajo la denominación de jerga -o
lenguajes específicos- el léxico que se utiliza en
la medicina, el derecho, la banca, la ciencia y
otros (jerga profesional u ocupacional).
En algunos ambientes delictivos o marginales se
utiliza un "lenguaje peculiar", llamado también
jerga, marginal o germanía. En el Perú, en
ciertos sectores académicos, a la jerga de
carácter vulgar se le denomina replana.
NORMA
Conjunto de reglas gramaticales que coinciden con el
buen uso o empleo correcto de la lengua, que una
comunidad estima como propias y que se aceptan sin
dificultad.
Hay que distinguir entre una norma lingüística, estadio
intermedio entre el habla individual y el sistema abstracto
de la lengua; de la norma preceptiva o académica.
Aquélla es variable, según los límites y la índole de la
comunidad social, y explica cómo es esa realidad
lingüística determinada, mientras que la norma
preceptiva marca cómo debe ser.
Norma lingüística  norma académica
NIVELES DE LA LENGUA
a) NIVEL SUPERESTÁNDAR
Constituido por expresiones de corte literario.
Son palabras y giros que muchas veces por
necesidad científica -deben recurrir a los
vocablos denominados cultos dentro del criterio
social. Por lo general, no son de acceso común.
Ejemplo: "Velero bosque de árboles
poblados". (Luis de Góngora)
b) NIVEL ESTÁNDAR
Nivel intermedio, no rebuscada y difícil; pero tampoco marginal. Se
tiende a dividirla en dos modalidades :
b.1) Nivel Estándar Culto: Modo de hablar de las personas de
educación ponderada.
Ejemplo: "Hay extrañas actitudes en cada individuo y esto
interesa al psicólogo".
b.2) Nivel Estándar Coloquial: Modo de hablar en las relaciones
cotidianas, en círculos de amistades más cercanas en donde el
habla se relaja. Si bien el modo no es cuidadoso, tampoco
llegar a la vulgaridad.
Ejemplo: "En verdad, la comida está para chuparse los dedos y
pedir repetición".
c) NIVEL SUBESTÁNDAR
Es la lengua usada por personas menos educadas. Posee dos
variantes :
c.1) Nivel Subestándar Popular: Aquí, las expresiones presentan
errores de normativa y fallas en la construcción formal de
frases y oraciones. Se trasluce el desconocimiento de una
gramática normativa y la pobreza de vocabulario.
Ejemplo: "Endenantes lo vi y ojalá alguien lo haiga visto
también".
c.2) Nivel Subestándar Vulgar: En este caso, las expresiones se
caracterizan por el uso de palabras groseras, censuradas,
subidas de tono. El común de la colectividad lingüística está de
acuerdo en la marginalidad de los términos.
Ejemplo: "Ta que gil eres".
PERUANISMOS
Se llama así al conjunto de palabras o giros que se
utilizan en todo el Perú, cuya raíz es un lexema sacado
del inventario de una lengua oriunda peruana o que la
palabra haya nacido en el Perú Ccala = calato
(quechua), y que caracterizan el habla castellana
peruana en comparación con las otras variaciones del
castellano en el mundo.
Ejemplos: coronta, cau cau, olluco, calato,
cancha, tacu tacu, chaufa, entre otras.
GRAMÁTICA
Se le denomina así a una rama de la Lingüística
que se ocupa de analizar la composición de un
lengua.
En realidad, el término gramática se refiere a
estructura; es decir, que cada lengua tiene
características particulares de composición
(gramática). Al estudio de esas características
estructurales, se le denomina también gramática.
Es el conjunto de reglas que gobiernan una
lengua.
DIVISIÓN DE LA GRAMÁTICA
a) DESCRIPTIVA:
Morfología: estudio de la forma y función de las
palabras  morfema (unidad)
Sintaxis: estudio de la oración y sus partes 
sintagma (unidad)
Fonología: estudio de los sonidos ideales del
lenguaje verbal  fonema (unidad)
Fonética: estudio de los sonidos articulados del
lenguaje verbal  fono (unidad)
Semántica: estudio de los valores significativos de las
palabras  sema (unidad)
Etimología: estudio sobre el origen de las palabras
b) NORMATIVA:
* Ortografía
- Normas para la acentuación correcta.
- Normas para la puntuación.
- Normas para el uso correcto de grafías.
- Normas para el uso correcto de mayúsculas.
- Normas para el uso correcto de
abreviaturas.
- Normas para el caso de escritura dudosa.
* Ortología: pronunciación correcta.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Gonzalo Abio
 
Presentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lenguaPresentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lengua
Hiram Rocha Vázquez
 
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguasLa Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
Gabino Boquete Martín
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
Diana Carolina Vela Garcia
 
Saussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismoSaussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismo
Jorge Eduardo Miceli
 
Planos del lenguaje
Planos del lenguajePlanos del lenguaje
Planos del lenguajeangely25
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaadorothal
 
Diferencias de entre lenguaje y lengua
Diferencias de entre lenguaje y lenguaDiferencias de entre lenguaje y lengua
Diferencias de entre lenguaje y lengua
rodo1965
 
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
Universidad de Guayaquil "FACSO"
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
sharitz94
 
Las ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.pptLas ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.ppt
María Cristina Marreros
 
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.chorima1
 
Gramática
GramáticaGramática
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellananataacostarojas
 
Diapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguajeDiapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguaje
Sairyn
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
 
Presentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lenguaPresentación niveles de la lengua
Presentación niveles de la lengua
 
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguasLa Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
 
Evolución de la lingüística
Evolución de la lingüísticaEvolución de la lingüística
Evolución de la lingüística
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
 
Saussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismoSaussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismo
 
Planos del lenguaje
Planos del lenguajePlanos del lenguaje
Planos del lenguaje
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologia
 
Gramática histórica
Gramática históricaGramática histórica
Gramática histórica
 
Diferencias de entre lenguaje y lengua
Diferencias de entre lenguaje y lenguaDiferencias de entre lenguaje y lengua
Diferencias de entre lenguaje y lengua
 
Gramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacionalGramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacional
 
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
 
Las ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.pptLas ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.ppt
 
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
Lenguaje, lengua, dialecto, habla.
 
Evolucion del lenguaje
Evolucion del lenguajeEvolucion del lenguaje
Evolucion del lenguaje
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramática
 
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellana
 
Diapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguajeDiapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguaje
 

Destacado

Adquisicion lenguaje
Adquisicion lenguajeAdquisicion lenguaje
Adquisicion lenguaje
ViviQuiroga
 
Componentes de la Gramática
Componentes de la Gramática Componentes de la Gramática
Componentes de la Gramática aleruiz96
 
gramática
 gramática  gramática
gramática
Ibrahim Radi
 
La gramatica Criterio -1
La gramatica Criterio -1La gramatica Criterio -1
La gramatica Criterio -1
Juanito Mayta Macedo
 
Gramatica del idioma español
Gramatica del idioma españolGramatica del idioma español
Gramatica del idioma español
Juan pablo Peñuela
 

Destacado (6)

Adquisicion lenguaje
Adquisicion lenguajeAdquisicion lenguaje
Adquisicion lenguaje
 
Componentes de la Gramática
Componentes de la Gramática Componentes de la Gramática
Componentes de la Gramática
 
gramática
 gramática  gramática
gramática
 
Gramatica Generativa
Gramatica GenerativaGramatica Generativa
Gramatica Generativa
 
La gramatica Criterio -1
La gramatica Criterio -1La gramatica Criterio -1
La gramatica Criterio -1
 
Gramatica del idioma español
Gramatica del idioma españolGramatica del idioma español
Gramatica del idioma español
 

Similar a La lingüística

El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
profepax
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Rossana Soto Cornejo
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
Yani na
 
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
IsraelPucujiCenteno
 
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
MARCOANTONIOMACEDOPI1
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
David Muñoz
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
Capitulo1lenguaje, lengua y hablaCapitulo1lenguaje, lengua y habla
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
universidadpolitecnicadeingenierias
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
CECAR- OTHERS
 
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptxvariedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
Esther Escorihuela
 
Examen
ExamenExamen
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaEsther Escorihuela
 
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
jorge eduardo zavala stuart
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaAbrilm
 
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoLa diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
Jhon Cristopher Rosales Guillen
 
Formas del lenguaje
Formas del lenguajeFormas del lenguaje
Formas del lenguaje
Mari Pirela
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
angel-lupita
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
cearau2428
 

Similar a La lingüística (20)

El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
 
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
 
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
Capitulo1lenguaje, lengua y hablaCapitulo1lenguaje, lengua y habla
Capitulo1lenguaje, lengua y habla
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
 
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptxvariedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
variedadeslinguisticas-141011212210-conversion-gate01.pptx
 
Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lengua
 
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoLa diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
 
T ema 2
T ema 2T ema 2
T ema 2
 
Formas del lenguaje
Formas del lenguajeFormas del lenguaje
Formas del lenguaje
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 

Más de carlos_apuertas

Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
carlos_apuertas
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
carlos_apuertas
 
Sujeto, clases y estructura
Sujeto, clases y estructuraSujeto, clases y estructura
Sujeto, clases y estructuracarlos_apuertas
 
Criterios de evaluación grupal
Criterios de evaluación grupalCriterios de evaluación grupal
Criterios de evaluación grupalcarlos_apuertas
 
Ficha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposicionesFicha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposicionescarlos_apuertas
 
Ficha de autoevaluación de exposiciones
Ficha de autoevaluación de exposicionesFicha de autoevaluación de exposiciones
Ficha de autoevaluación de exposicionescarlos_apuertas
 
Ficha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposicionesFicha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposicionescarlos_apuertas
 
Sinónimos contextuales final
Sinónimos contextuales finalSinónimos contextuales final
Sinónimos contextuales finalcarlos_apuertas
 
Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°carlos_apuertas
 
Multilinguismo sin clave
Multilinguismo sin claveMultilinguismo sin clave
Multilinguismo sin clavecarlos_apuertas
 

Más de carlos_apuertas (20)

Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
 
Sujeto, clases y estructura
Sujeto, clases y estructuraSujeto, clases y estructura
Sujeto, clases y estructura
 
Sujeto
SujetoSujeto
Sujeto
 
Criterios de evaluación grupal
Criterios de evaluación grupalCriterios de evaluación grupal
Criterios de evaluación grupal
 
Ficha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposicionesFicha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposiciones
 
Ficha de autoevaluación de exposiciones
Ficha de autoevaluación de exposicionesFicha de autoevaluación de exposiciones
Ficha de autoevaluación de exposiciones
 
Ficha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposicionesFicha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposiciones
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
Conectores lógicos
Conectores lógicosConectores lógicos
Conectores lógicos
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Los grandes sistemas
Los grandes sistemasLos grandes sistemas
Los grandes sistemas
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
La morfología
La morfologíaLa morfología
La morfología
 
Sinónimos contextuales final
Sinónimos contextuales finalSinónimos contextuales final
Sinónimos contextuales final
 
Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°
 
Multilinguismo sin clave
Multilinguismo sin claveMultilinguismo sin clave
Multilinguismo sin clave
 

La lingüística

  • 1. LA LINGÜÍSTICA PROF: Lic. Christian Gómez Rivera Mg. Carlos Alberto Puertas Aguilar
  • 2. DEFINICIÓN DE LINGÜÍSTICA: Se define como Lingüística a la ciencia que estudia el lenguaje articulado. Es decir, el lenguaje verbal que resulta de la unión de significado y significante. La lingüística puede centrar su atención en los sonidos, las palabras y la sintaxis de una lengua concreta, en las relaciones existentes entre las lenguas, o en las características comunes a todos ellas; así como puede atender los aspectos psicológicos y sociológicos de la comunicación lingüística.
  • 3. LENGUAJE: En un sentido más amplio se entiende por lenguaje cualquier procedimiento que sirva para comunicarse. Por lo tanto, todos los grupos de animales que viven en colectividad tienen un lenguaje, incluyendo - por supuesto- al hombre.
  • 4. Características del Lenguaje: 1) Universal: está presente en toda la especie. 2) Inmutable: no cambia con la especie. 3) Es adquirido y no puede ser olvidado.
  • 5. LA LENGUA Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure, se entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos ordenados que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos de comunicación lingüística cuando hablan y escriben.
  • 6. EL HABLA Es la realización de la Lengua a través de sus integrantes, quienes -al compartir con los demás miembros el conocimiento sistemático de la Lengua- la ejecutan al momento de intercambiar los mensajes lingüísticos. El Habla es el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inventario del que disponen (Lengua). Este concepto fue ligeramente modificado por Noam Chomsky, que entiende que el habla las evalúa gracias a la competencia, o sea, el dominio inconsciente que tiene de su lengua.
  • 7. RELACIÓN Y OPOSICIÓN ENTRE LENGUA Y HABLA LENGUA HABLA 1. Es un sistema 2. Es mental 3. Es social 4. Es medianamente fija 5. Es perdurable 6. Es abstracta 1. Es la realización del sistema 2. Es material 3. Es individual 4. Es variable 5. Es momentánea 6. Es concreta
  • 8. IDIOMA El idioma es un concepto más político que lingüístico y se refiere a la oficialización de una o más lenguas, de entre todas las existentes en su territorio.
  • 9. DIALECTO Variante regional de una lengua general, que difiere de ella en ciertos aspectos gramaticales, fonéticos o léxicos. Dialecto geográfico o regional es el que se configura en los límites de una localidad, región o área geográfica.
  • 10. SOCIOLECTO: Es la variación de una lengua de acuerdo con el grupo social que lo habla. Ejm: Variantes: sexo, nivel académico, edad, etc.
  • 11. JERGA Vocabulario o léxico que emplea un determinado grupo social y profesional y que sólo lo entiende parcialmente el resto de la comunidad lingüística. Caben bajo la denominación de jerga -o lenguajes específicos- el léxico que se utiliza en la medicina, el derecho, la banca, la ciencia y otros (jerga profesional u ocupacional). En algunos ambientes delictivos o marginales se utiliza un "lenguaje peculiar", llamado también jerga, marginal o germanía. En el Perú, en ciertos sectores académicos, a la jerga de carácter vulgar se le denomina replana.
  • 12. NORMA Conjunto de reglas gramaticales que coinciden con el buen uso o empleo correcto de la lengua, que una comunidad estima como propias y que se aceptan sin dificultad. Hay que distinguir entre una norma lingüística, estadio intermedio entre el habla individual y el sistema abstracto de la lengua; de la norma preceptiva o académica. Aquélla es variable, según los límites y la índole de la comunidad social, y explica cómo es esa realidad lingüística determinada, mientras que la norma preceptiva marca cómo debe ser. Norma lingüística  norma académica
  • 13. NIVELES DE LA LENGUA a) NIVEL SUPERESTÁNDAR Constituido por expresiones de corte literario. Son palabras y giros que muchas veces por necesidad científica -deben recurrir a los vocablos denominados cultos dentro del criterio social. Por lo general, no son de acceso común. Ejemplo: "Velero bosque de árboles poblados". (Luis de Góngora)
  • 14. b) NIVEL ESTÁNDAR Nivel intermedio, no rebuscada y difícil; pero tampoco marginal. Se tiende a dividirla en dos modalidades : b.1) Nivel Estándar Culto: Modo de hablar de las personas de educación ponderada. Ejemplo: "Hay extrañas actitudes en cada individuo y esto interesa al psicólogo". b.2) Nivel Estándar Coloquial: Modo de hablar en las relaciones cotidianas, en círculos de amistades más cercanas en donde el habla se relaja. Si bien el modo no es cuidadoso, tampoco llegar a la vulgaridad. Ejemplo: "En verdad, la comida está para chuparse los dedos y pedir repetición".
  • 15. c) NIVEL SUBESTÁNDAR Es la lengua usada por personas menos educadas. Posee dos variantes : c.1) Nivel Subestándar Popular: Aquí, las expresiones presentan errores de normativa y fallas en la construcción formal de frases y oraciones. Se trasluce el desconocimiento de una gramática normativa y la pobreza de vocabulario. Ejemplo: "Endenantes lo vi y ojalá alguien lo haiga visto también". c.2) Nivel Subestándar Vulgar: En este caso, las expresiones se caracterizan por el uso de palabras groseras, censuradas, subidas de tono. El común de la colectividad lingüística está de acuerdo en la marginalidad de los términos. Ejemplo: "Ta que gil eres".
  • 16. PERUANISMOS Se llama así al conjunto de palabras o giros que se utilizan en todo el Perú, cuya raíz es un lexema sacado del inventario de una lengua oriunda peruana o que la palabra haya nacido en el Perú Ccala = calato (quechua), y que caracterizan el habla castellana peruana en comparación con las otras variaciones del castellano en el mundo. Ejemplos: coronta, cau cau, olluco, calato, cancha, tacu tacu, chaufa, entre otras.
  • 17. GRAMÁTICA Se le denomina así a una rama de la Lingüística que se ocupa de analizar la composición de un lengua. En realidad, el término gramática se refiere a estructura; es decir, que cada lengua tiene características particulares de composición (gramática). Al estudio de esas características estructurales, se le denomina también gramática. Es el conjunto de reglas que gobiernan una lengua.
  • 18. DIVISIÓN DE LA GRAMÁTICA a) DESCRIPTIVA: Morfología: estudio de la forma y función de las palabras  morfema (unidad) Sintaxis: estudio de la oración y sus partes  sintagma (unidad) Fonología: estudio de los sonidos ideales del lenguaje verbal  fonema (unidad) Fonética: estudio de los sonidos articulados del lenguaje verbal  fono (unidad) Semántica: estudio de los valores significativos de las palabras  sema (unidad) Etimología: estudio sobre el origen de las palabras
  • 19. b) NORMATIVA: * Ortografía - Normas para la acentuación correcta. - Normas para la puntuación. - Normas para el uso correcto de grafías. - Normas para el uso correcto de mayúsculas. - Normas para el uso correcto de abreviaturas. - Normas para el caso de escritura dudosa. * Ortología: pronunciación correcta.