SlideShare una empresa de Scribd logo
Proceso de enseñanza del 
uso de la tilde en español 
Mónica Coto 
tx.spanish.literacy@gmail.com
La enseñanza de la ortografía es un proceso 
arduo en cualquier idioma. 
Aunque el uso de la tilde (acento ortográfico) 
en español obedece solamente a cinco reglas 
básicas, el proceso por el cual se adquieren estas 
reglas comienza mucho antes. 
Este proceso es continuo, acumulativo y 
repetitivo, por lo que los conocimientos adquiridos 
cada año escolar se revisan y se practican 
constantemente para generar automaticidad.
División en sílabas 
 La división en sílabas es el primer 
paso para enseñar el uso de la tilde 
en español. 
 Se incluye en los estándares de 
aprendizaje de Texas a través de 
todos los grados de primaria, 
incluyendo kindergarten. 
 La primera división silábica debe 
incluir sílabas directas simples: casa = 
ca + sa 
 Luego se puede incluir sílabas mixtas: 
árbol = ár + bol
Nombres de las sílabas 
 Este tema debe incluirse tan pronto 
como se comienza a enseñar la 
división silábica. 
 Se recomienda el uso de 
organizadores gráficos. 
 Ejemplos: 
PaTlraasbanrtaepsen: úmltimeasaAn,t ecpeanbúlatimllao, PteenlúéltifmoanoÚltima 
me sa 
ca ba llo 
te lé fo no
Diptongos 
 El siguiente paso es la enseñanza de 
los diptongos bajo las reglas de la 
división en sílabas. 
 Como prerrequisito para la enseñanza 
de los diptongos está el conocimiento 
de la clasificación de las vocales en 
fuertes o abiertas (A, E, O) y débiles o 
cerradas (I,U)
Diptongos 
 Los diptongos son la unión de una 
vocal fuerte y una débil o dos vocales 
débiles dentro de una sílaba. 
 Los diptongos NUNCA se separan.
Diptongos 
 La letra “y” como vocal, debe 
considerarse débil o cerrada cuando 
forma parte de un diptongo en una 
sílaba. Ejemplo: rey 
 Ejemplos: 
Palabra División silábica Diptongo 
escuela es- cue- la ue: vocal débil + 
vocal fuerte 
cuidado cui- da- do ui: dos vocales 
débiles 
 La enseñanza de diptongos se incluye 
en los estándares de aprendizaje de 
Texas desde primer grado.
Hiatos 
 Inmediatamente después de enseñar 
diptongos, se debe abordar el 
concepto de los hiatos. 
 Los hiatos son la unión de dos 
vocales fuertes o de una vocal fuerte y 
una débil cuando la débil lleva tilde. 
 Los hiatos SIEMPRE se separan.
Hiatos 
 Cuando los hiatos se tildan en la vocal 
débil, se dice que la tilde “rompe el 
diptongo”. 
 Ejemplos: 
Palabra División 
silábica 
Hiato 
maestra ma- es- tra ae: dos vocales 
fuertes 
sandía san- dí- a ía: vocal débil con 
tilde + vocal fuerte 
 La enseñanza de hiatos se incluye en 
los estándares de aprendizaje de Texas 
desde primer grado.
Triptongos 
 Aunque este concepto NO está 
incluido en los estándares de 
aprendizaje a nivel de educación 
elemental (K-6th), recordemos que… 
 Los triptongos son la unión de tres 
vocales en una misma sílaba y 
NUNCA se separan. 
 Ejemplos: 
Uruguay, miau, estudiáis, atestigüéis
Sílaba tónica 
 El siguiente paso es la enseñanza de 
la sílaba tónica. 
 La sílaba tónica es aquella que lleva 
la fuerza de voz en la palabra. 
 Puede estar identificada con una tilde 
(acento ortográfico) o no (acento 
prosódico). 
 Este concepto se enseña desde 
primer grado. 
 Ejemplos: mamá, papa, vaca, 
máquina
Palabras agudas 
 Una vez construida la anterior base de 
conocimientos, se puede introducir la 
primera regla del uso de la tilde. 
 Las palabras agudas son todas 
aquellas cuya sílaba tónica es la última 
sílaba. 
 Las palabras agudas se tildan SIEMPRE 
que terminen en “n”, “s” o vocal. 
 Ejemplos: feliz, canción, sofá 
 Las palabras agudas aparecen en los 
estándares de aprendizaje de Texas 
desde primer grado.
Palabras agudas
Palabras graves o llanas 
 Las palabras graves o llanas son todas 
aquellas cuya sílaba tónica es la 
penúltima sílaba. 
 Las palabras graves se tildan SIEMPRE 
que terminen en hiato o que terminen en 
una consonante que no sea “n” o “s”. 
 Ejemplos: chile, árbol, azúcar, tía 
 Las palabras graves aparecen en los 
estándares de aprendizaje de Texas 
desde segundo grado. 
 La mayoría de las palabras en español 
son graves y no llevan tilde.
Palabras graves o llanas
Palabras esdrújulas 
 Las palabras esdrújulas son todas 
aquellas cuya sílaba tónica es la 
antepenúltima sílaba. 
 TODAS las palabras esdrújulas se 
tildan. 
 Ejemplos: máquina, teléfono, cáscara 
 Las palabras esdrújulas aparecen en 
los estándares de aprendizaje de 
Texas desde tercer grado.
Palabras esdrújulas
Palabras sobreesdrújulas 
 Las palabras sobreesdrújulas son todas 
aquellas cuya sílaba tónica es la tras 
antepenúltima sílaba (o sílabas anteriores). 
 Generalmente se forman a partir de un 
adverbio o una conjugación verbal en 
imperativo. 
 Casi todas las palabras sobreesdrújulas se 
tildan, sin embargo, cuando son adverbios 
con el sufijo “mente”, solo se tildan cuando el 
adjetivo original lleva tilde (ej.: 
evidentemente, ágilmente) 
 Ejemplos: evidentemente, rápidamente, 
júramelo, 
 Las palabras esdrújulas aparecen en los 
estándares de aprendizaje de Texas desde 
cuarto grado.
Tilde diacrítica 
 La tilde diacrítica es la que se usa 
para diferenciar palabras que se 
escriben igual pero significan cosas 
diferentes (generalmente 
monosílabos). 
 Ejemplos:
Proceso de enseñanza de la tilde en espanol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Familia de palabras
Familia de palabrasFamilia de palabras
Familia de palabras
Ana Yelo Villalba
 
Prefijos y sufijos
Prefijos y sufijosPrefijos y sufijos
Prefijos y sufijosYeiferson
 
El sujeto 5to grado
El sujeto   5to gradoEl sujeto   5to grado
El sujeto 5to gradoUNMSM
 
Articulación del fonema /s/
Articulación del fonema /s/Articulación del fonema /s/
Articulación del fonema /s/
ITI- Instituto de Terapias Integradoras
 
Los trabalenguas
Los trabalenguasLos trabalenguas
Los trabalenguas
TATTYRIOSLOPEZ
 
Referentes verbales
Referentes verbalesReferentes verbales
Referentes verbales
Libia Prada
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
Maria De La Cruz
 
El Uso del Diccionario
El Uso del Diccionario El Uso del Diccionario
El Uso del Diccionario
Salustiana Rodriguez
 
3. ejercicios preparatorios para el fonema r
3.  ejercicios preparatorios para el fonema r3.  ejercicios preparatorios para el fonema r
3. ejercicios preparatorios para el fonema r
RossyPalmaM Palma M
 
Tipos de conectores
Tipos de conectoresTipos de conectores
Tipos de conectores
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
laminas PEFE.pdf
laminas PEFE.pdflaminas PEFE.pdf
laminas PEFE.pdf
MyriamIsabelGonzlez
 
Presentacion de los sustantivos
Presentacion de los sustantivosPresentacion de los sustantivos
Presentacion de los sustantivos
PaolaGutierrez115
 
Series verbales.
Series verbales.Series verbales.
Series verbales.
jorge eduardo zavala stuart
 
Cuadernillo de habilidades metafonologicas
Cuadernillo de habilidades metafonologicasCuadernillo de habilidades metafonologicas
Cuadernillo de habilidades metafonologicas
RossyPalmaM Palma M
 
El sujetoy sus clases
El sujetoy sus clasesEl sujetoy sus clases
El sujetoy sus clases
Marina Toledo Córdova
 
Nùcleo del sujeto y Nùcleo del predicado
Nùcleo del sujeto y Nùcleo del predicadoNùcleo del sujeto y Nùcleo del predicado
Nùcleo del sujeto y Nùcleo del predicado
Yesik Arciniegas Reyes
 
Proyecto HABLA-M: Fonema r suave pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema r suave pdfProyecto HABLA-M: Fonema r suave pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema r suave pdfNatalia
 

La actualidad más candente (20)

Familia de palabras
Familia de palabrasFamilia de palabras
Familia de palabras
 
Prefijos y sufijos
Prefijos y sufijosPrefijos y sufijos
Prefijos y sufijos
 
Antonimos
AntonimosAntonimos
Antonimos
 
El sujeto 5to grado
El sujeto   5to gradoEl sujeto   5to grado
El sujeto 5to grado
 
Articulación del fonema /s/
Articulación del fonema /s/Articulación del fonema /s/
Articulación del fonema /s/
 
Los trabalenguas
Los trabalenguasLos trabalenguas
Los trabalenguas
 
Referentes verbales
Referentes verbalesReferentes verbales
Referentes verbales
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 
El Uso del Diccionario
El Uso del Diccionario El Uso del Diccionario
El Uso del Diccionario
 
3. ejercicios preparatorios para el fonema r
3.  ejercicios preparatorios para el fonema r3.  ejercicios preparatorios para el fonema r
3. ejercicios preparatorios para el fonema r
 
Tipos de conectores
Tipos de conectoresTipos de conectores
Tipos de conectores
 
Uso de la r y rr
Uso de la r y rrUso de la r y rr
Uso de la r y rr
 
laminas PEFE.pdf
laminas PEFE.pdflaminas PEFE.pdf
laminas PEFE.pdf
 
Presentacion de los sustantivos
Presentacion de los sustantivosPresentacion de los sustantivos
Presentacion de los sustantivos
 
Concordancia
ConcordanciaConcordancia
Concordancia
 
Series verbales.
Series verbales.Series verbales.
Series verbales.
 
Cuadernillo de habilidades metafonologicas
Cuadernillo de habilidades metafonologicasCuadernillo de habilidades metafonologicas
Cuadernillo de habilidades metafonologicas
 
El sujetoy sus clases
El sujetoy sus clasesEl sujetoy sus clases
El sujetoy sus clases
 
Nùcleo del sujeto y Nùcleo del predicado
Nùcleo del sujeto y Nùcleo del predicadoNùcleo del sujeto y Nùcleo del predicado
Nùcleo del sujeto y Nùcleo del predicado
 
Proyecto HABLA-M: Fonema r suave pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema r suave pdfProyecto HABLA-M: Fonema r suave pdf
Proyecto HABLA-M: Fonema r suave pdf
 

Similar a Proceso de enseñanza de la tilde en espanol

El uso de la tilde en español
El uso de la tilde en españolEl uso de la tilde en español
El uso de la tilde en español
Lourdes Freixo
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
news440
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440
 
Gramatica
GramaticaGramatica
GramaticaI3449
 
PPT La sílaba diptongos, hiatos y triptongos.pptx
PPT La sílaba diptongos, hiatos y triptongos.pptxPPT La sílaba diptongos, hiatos y triptongos.pptx
PPT La sílaba diptongos, hiatos y triptongos.pptx
AnaLuciaPreciado1
 
La sílaba y su estructura en ejercicios y prácticas
La sílaba y su estructura en ejercicios y prácticasLa sílaba y su estructura en ejercicios y prácticas
La sílaba y su estructura en ejercicios y prácticas
RumiLuisp
 
Pasos para acentuar correctamente
Pasos para acentuar correctamentePasos para acentuar correctamente
Pasos para acentuar correctamente
Nombre Apellidos
 
La acentuación en español.pdf
La acentuación en español.pdfLa acentuación en español.pdf
La acentuación en español.pdf
edumib
 
Ensayo. la acentuación
Ensayo. la acentuaciónEnsayo. la acentuación
Ensayo. la acentuación
annelyscampos
 
errores y acentuaciones
errores y acentuacioneserrores y acentuaciones
errores y acentuaciones
Yudith Mendoza
 
Repaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primariaRepaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primariaPepe Acosta
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Las tildes
Las tildesLas tildes
PALABRAS LLANAS.docx
PALABRAS LLANAS.docxPALABRAS LLANAS.docx
PALABRAS LLANAS.docx
OscarHeredia24
 
1PALABRAS LLANAS.docx
1PALABRAS LLANAS.docx1PALABRAS LLANAS.docx
1PALABRAS LLANAS.docx
OscarHeredia24
 
La Tilde
La TildeLa Tilde
Las Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su AcentoLas Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su Acentoguestea7c6f
 
EL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdf
EL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdfEL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdf
EL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdf
DeannaVigil1
 

Similar a Proceso de enseñanza de la tilde en espanol (20)

El uso de la tilde en español
El uso de la tilde en españolEl uso de la tilde en español
El uso de la tilde en español
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
PPT La sílaba diptongos, hiatos y triptongos.pptx
PPT La sílaba diptongos, hiatos y triptongos.pptxPPT La sílaba diptongos, hiatos y triptongos.pptx
PPT La sílaba diptongos, hiatos y triptongos.pptx
 
La sílaba y su estructura en ejercicios y prácticas
La sílaba y su estructura en ejercicios y prácticasLa sílaba y su estructura en ejercicios y prácticas
La sílaba y su estructura en ejercicios y prácticas
 
Acentuacion Y El Sujeto En La Oracion
Acentuacion Y El Sujeto En La OracionAcentuacion Y El Sujeto En La Oracion
Acentuacion Y El Sujeto En La Oracion
 
Pasos para acentuar correctamente
Pasos para acentuar correctamentePasos para acentuar correctamente
Pasos para acentuar correctamente
 
La acentuación en español.pdf
La acentuación en español.pdfLa acentuación en español.pdf
La acentuación en español.pdf
 
Ensayo. la acentuación
Ensayo. la acentuaciónEnsayo. la acentuación
Ensayo. la acentuación
 
errores y acentuaciones
errores y acentuacioneserrores y acentuaciones
errores y acentuaciones
 
Triptongo
TriptongoTriptongo
Triptongo
 
Repaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primariaRepaso lengua nivel 5º primaria
Repaso lengua nivel 5º primaria
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Las tildes
Las tildesLas tildes
Las tildes
 
PALABRAS LLANAS.docx
PALABRAS LLANAS.docxPALABRAS LLANAS.docx
PALABRAS LLANAS.docx
 
1PALABRAS LLANAS.docx
1PALABRAS LLANAS.docx1PALABRAS LLANAS.docx
1PALABRAS LLANAS.docx
 
La Tilde
La TildeLa Tilde
La Tilde
 
Las Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su AcentoLas Palabras SegúN Su Acento
Las Palabras SegúN Su Acento
 
EL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdf
EL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdfEL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdf
EL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdf
 

Más de Mónica Coto

Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayoresDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Mónica Coto
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Mónica Coto
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Mónica Coto
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenesDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Mónica Coto
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescenteDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Mónica Coto
 
Literatura multicultural en español
Literatura multicultural en españolLiteratura multicultural en español
Literatura multicultural en español
Mónica Coto
 
Estrategias para promover lectoescritura
Estrategias para promover lectoescrituraEstrategias para promover lectoescritura
Estrategias para promover lectoescritura
Mónica Coto
 
Multicultural Education: The Cambodian Culture
Multicultural Education: The Cambodian CultureMulticultural Education: The Cambodian Culture
Multicultural Education: The Cambodian Culture
Mónica Coto
 
Bilingual esl models_coto
Bilingual esl models_cotoBilingual esl models_coto
Bilingual esl models_coto
Mónica Coto
 
El alfabeto
El alfabetoEl alfabeto
El alfabeto
Mónica Coto
 

Más de Mónica Coto (10)

Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayoresDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos mayores
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenesDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescenteDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
 
Literatura multicultural en español
Literatura multicultural en españolLiteratura multicultural en español
Literatura multicultural en español
 
Estrategias para promover lectoescritura
Estrategias para promover lectoescrituraEstrategias para promover lectoescritura
Estrategias para promover lectoescritura
 
Multicultural Education: The Cambodian Culture
Multicultural Education: The Cambodian CultureMulticultural Education: The Cambodian Culture
Multicultural Education: The Cambodian Culture
 
Bilingual esl models_coto
Bilingual esl models_cotoBilingual esl models_coto
Bilingual esl models_coto
 
El alfabeto
El alfabetoEl alfabeto
El alfabeto
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Proceso de enseñanza de la tilde en espanol

  • 1. Proceso de enseñanza del uso de la tilde en español Mónica Coto tx.spanish.literacy@gmail.com
  • 2. La enseñanza de la ortografía es un proceso arduo en cualquier idioma. Aunque el uso de la tilde (acento ortográfico) en español obedece solamente a cinco reglas básicas, el proceso por el cual se adquieren estas reglas comienza mucho antes. Este proceso es continuo, acumulativo y repetitivo, por lo que los conocimientos adquiridos cada año escolar se revisan y se practican constantemente para generar automaticidad.
  • 3. División en sílabas  La división en sílabas es el primer paso para enseñar el uso de la tilde en español.  Se incluye en los estándares de aprendizaje de Texas a través de todos los grados de primaria, incluyendo kindergarten.  La primera división silábica debe incluir sílabas directas simples: casa = ca + sa  Luego se puede incluir sílabas mixtas: árbol = ár + bol
  • 4. Nombres de las sílabas  Este tema debe incluirse tan pronto como se comienza a enseñar la división silábica.  Se recomienda el uso de organizadores gráficos.  Ejemplos: PaTlraasbanrtaepsen: úmltimeasaAn,t ecpeanbúlatimllao, PteenlúéltifmoanoÚltima me sa ca ba llo te lé fo no
  • 5. Diptongos  El siguiente paso es la enseñanza de los diptongos bajo las reglas de la división en sílabas.  Como prerrequisito para la enseñanza de los diptongos está el conocimiento de la clasificación de las vocales en fuertes o abiertas (A, E, O) y débiles o cerradas (I,U)
  • 6. Diptongos  Los diptongos son la unión de una vocal fuerte y una débil o dos vocales débiles dentro de una sílaba.  Los diptongos NUNCA se separan.
  • 7. Diptongos  La letra “y” como vocal, debe considerarse débil o cerrada cuando forma parte de un diptongo en una sílaba. Ejemplo: rey  Ejemplos: Palabra División silábica Diptongo escuela es- cue- la ue: vocal débil + vocal fuerte cuidado cui- da- do ui: dos vocales débiles  La enseñanza de diptongos se incluye en los estándares de aprendizaje de Texas desde primer grado.
  • 8. Hiatos  Inmediatamente después de enseñar diptongos, se debe abordar el concepto de los hiatos.  Los hiatos son la unión de dos vocales fuertes o de una vocal fuerte y una débil cuando la débil lleva tilde.  Los hiatos SIEMPRE se separan.
  • 9. Hiatos  Cuando los hiatos se tildan en la vocal débil, se dice que la tilde “rompe el diptongo”.  Ejemplos: Palabra División silábica Hiato maestra ma- es- tra ae: dos vocales fuertes sandía san- dí- a ía: vocal débil con tilde + vocal fuerte  La enseñanza de hiatos se incluye en los estándares de aprendizaje de Texas desde primer grado.
  • 10. Triptongos  Aunque este concepto NO está incluido en los estándares de aprendizaje a nivel de educación elemental (K-6th), recordemos que…  Los triptongos son la unión de tres vocales en una misma sílaba y NUNCA se separan.  Ejemplos: Uruguay, miau, estudiáis, atestigüéis
  • 11. Sílaba tónica  El siguiente paso es la enseñanza de la sílaba tónica.  La sílaba tónica es aquella que lleva la fuerza de voz en la palabra.  Puede estar identificada con una tilde (acento ortográfico) o no (acento prosódico).  Este concepto se enseña desde primer grado.  Ejemplos: mamá, papa, vaca, máquina
  • 12. Palabras agudas  Una vez construida la anterior base de conocimientos, se puede introducir la primera regla del uso de la tilde.  Las palabras agudas son todas aquellas cuya sílaba tónica es la última sílaba.  Las palabras agudas se tildan SIEMPRE que terminen en “n”, “s” o vocal.  Ejemplos: feliz, canción, sofá  Las palabras agudas aparecen en los estándares de aprendizaje de Texas desde primer grado.
  • 14. Palabras graves o llanas  Las palabras graves o llanas son todas aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima sílaba.  Las palabras graves se tildan SIEMPRE que terminen en hiato o que terminen en una consonante que no sea “n” o “s”.  Ejemplos: chile, árbol, azúcar, tía  Las palabras graves aparecen en los estándares de aprendizaje de Texas desde segundo grado.  La mayoría de las palabras en español son graves y no llevan tilde.
  • 16. Palabras esdrújulas  Las palabras esdrújulas son todas aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima sílaba.  TODAS las palabras esdrújulas se tildan.  Ejemplos: máquina, teléfono, cáscara  Las palabras esdrújulas aparecen en los estándares de aprendizaje de Texas desde tercer grado.
  • 18. Palabras sobreesdrújulas  Las palabras sobreesdrújulas son todas aquellas cuya sílaba tónica es la tras antepenúltima sílaba (o sílabas anteriores).  Generalmente se forman a partir de un adverbio o una conjugación verbal en imperativo.  Casi todas las palabras sobreesdrújulas se tildan, sin embargo, cuando son adverbios con el sufijo “mente”, solo se tildan cuando el adjetivo original lleva tilde (ej.: evidentemente, ágilmente)  Ejemplos: evidentemente, rápidamente, júramelo,  Las palabras esdrújulas aparecen en los estándares de aprendizaje de Texas desde cuarto grado.
  • 19. Tilde diacrítica  La tilde diacrítica es la que se usa para diferenciar palabras que se escriben igual pero significan cosas diferentes (generalmente monosílabos).  Ejemplos: