SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE




INTRODUCCION .................................................... 3


OBJETIVO................................................................ 3


HIPOTESIS ............................................................ 3


MARCO TEORICO .................................................... 4


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA .......................... 7


CONCLUSION ........................................................ 14


BIBLIOGRAFIA ..................................................... 14
INTRODUCCION



El peso unitario o peso volumétrico seco suelto del agregado fino, al igual
que para el agregado grueso, es el peso de agregado necesario para
llenar un recipiente de volumen conocido; volumen ocupado por el
agregado y los vacíos entre sus partículas.

El valor del peso unitario o peso volumétrico suelto se utiliza:

   a) Para el diseño de mezclas de concreto.
   b) Para convertir pesos a volumen y viceversa




                                  OBJETIVO

Determinar la cantidad de partículas presentes en diferentes porciones de
la arena, por lo que se empleara las mallas, así como también conocer el
peso volumétrico de dicho material.




                                  HIPOTESIS

Con esta práctica supondremos que el material (arena) cumplirá con los
requisitos para las pruebas que se le aplicaran conocidas previamente


                                                                          2
como lo es la granulometría, así como también sabremos si la variación de
su densidad con el peso volumétrico se relaciona.




                            MARCO TEORICO



                                   La arena es un conjunto de partículas
                                   de rocas disgregadas. En geología se
                                   denomina arena al material compuesto
                                   de partículas cuyo tamaño varía entre
                                   0,063 y 2 mm. Una partícula individual
                                   dentro de este rango es llamada «grano
                                   de arena». Una roca consolidada y
                                   compuesta     por   estas   partículas   se
denomina arenisca (o psamita). Las partículas por debajo de los 0,063 mm
y hasta 0,004 mm se denominan limo, y por arriba de la medida del grano
de arena y hasta los 64 mm se denominan grava.



El componente más común de la arena, en tierra continental y en las
costas no tropicales, es la sílice, generalmente en forma de cuarzo. Sin
embargo, la composición varía de acuerdo a los recursos y condiciones
locales de la roca. Gran parte de la fina arena hallada en los arrecifes de
coral, por ejemplo, es caliza molida que ha pasado por la digestión del pez
loro. En algunos lugares hay arena que contiene hierro, feldespato o,
incluso, yeso.

Según el tipo de roca de la que procede, la arena puede variar mucho en
apariencia. Por ejemplo, la arena volcánica es de color negro mientras
que la arena de las playas con arrecifes de coral suele ser blanca.
                                                                             3
La arena es transportada por el viento, también llamada arena eólica,
(pudiendo provocar el fenómeno conocido como calima) y el agua, y
depositada en forma de playas, dunas, médanos, etc. En el desierto, la
arena es el tipo de suelo más abundante.

La granulometría de la arena eólica está muy concentrada en torno a 0,2
mm de diámetro de sus partículas.

Los suelos arenosos son ideales para ciertas plantaciones, como la sandía y
el maní, y son generalmente preferidos para la agricultura intensiva por sus
excelentes características de drenaje.

La arena se utiliza para fabricar cristal por sus propiedades tales como
extraordinaria dureza, perfección del cristal o alto punto de fusión, y, junto
con la grava y el cemento, es uno de los componentes básicos del
hormigón. El suelo de la playa es arenoso y mojado en la superficie es seco
y caliente




                PESOS VOLUMÉTRICOS SECOS DE LA ARENA.


El peso volumétrico (también llamado peso unitario o densidad en masa)
de un agregado, es el peso del agregado que se requiere para llenar un
recipiente con un volumen unitario especificado.
El volumen al que se hace referencia, es ocupado por los agregados y los
vacíos entre las partículas de agregado. El peso volumétrico aproximado

                                                                             4
de un agregado usado en un concreto de peso normal, varía desde
aproximadamente 1,200 kg/m3 a 1,760 kg/m3.
El contenido de vacíos entre partículas afecta la demanda de mortero en
el diseño de la mezcla. Los contenidos de vacíos varían desde
aproximadamente 30% a 45% para los agregados gruesos hasta 40% a 50%
para el agregado fino.

La angularidad aumenta el contenido de vacíos; mayores tamaños de
agregado bien graduado y una granulometría mejorada hacen disminuir
el contenido de vacíos. Los métodos para determinar el peso volumétrico
de los agregados y el contenido de vacíos, se dan en la norma ASTM C 29.

Se describen tres métodos para consolidar el agregado en el recipiente,
dependiendo del tamaño máximo del agregado: varillado, sacudido y
vaciado con pala.

   PESO VOLUMETRICO SUELTO: Se usa para la convención de peso a
     volumen, es decir, para conocer el consumo de agregado por m 3 de
     concreto.
   PESO VOLUMETRICO COMPACTADO: Es para el conocimiento del
     volumen     de   materiales   aplicados   y   que   están   sujetos   a
     acomodamientos o asentamientos provocados por el transito o por
     la acción del tiempo. El valor del peso volumétrico, para ambos
     casos, deberá obtenerse con agregados secos a la intemperie.




                                                                           5
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

HERRAMIENTAS DE USO:

     Pala
     Recipiente
     Varilla punta de Bala
     Mallas número 8,16,30,50,100,200 y charola
     Bascula
     Balanza mecánica
     Cepillo
     Troncocónico
     Pisón
     Frasco de Chapman
     Frasco de aluminio N°2




MATERIAL:

     Arena ( Santo Domingo )
     Agua




                                                  6
PESO VOLUMETRICO

 I.    Se juntó la arena en forma de cono y con la pala se hizo un cono
       truncado para después hacer un cuarteo.
       Tara del recipiente:
    2,666 litros
    2,400 kg.
 II.   Se llenó el recipiente en tres partes,
       en cada capa se dieron 25 golpes
       de cada lado, cuando se agregó
       el material estaba a una altura
       aproximada de 5 cm del centro del recipiente.
III.   Llevamos al recipiente con el material a pesarlo y el resultado fue
       una masa de 4.6kg solo el material.
IV.    Conoceremos la masa volumétrica suelta; agregamos a una altura
       de 5 cm dentro del recipiente el material hasta que se llenó y con la
       varilla quitamos lo sobrante y al pesar el resultado fue una masa de
       4.16 kg.




                                                                           7
GRANULOMETRIA

 I.    Nuevamente hicimos el cuarteo del material (P.V.S) y tomamos 500
       gr. Limpiamos las mallas.
 II.   Se apilaron las mallas de abajo hacia arriba comenzando con la
       charola hasta que llegamos a la malla número ocho. Y pusimos la
       arena al final para después tapar la última malla.
III.   Realizamos el agitado manual durante 5 min, en cada malla
       quedaron residuos los cuales pesamos para conocer su masa. Las
       cuales dieron como resultado lo siguiente:
IV.    El material retenido en las mallas lo colocamos en pequeñas
       capsulas.




                                                                      8
Malla                Pesoretenido(gr) %          total % entero   % acumulado
                                     fraccionario
4.76 mm     No. 4          0               0               0           0

2.36 mm     No. 8         35.5            7.12             7           7

1.18 mm    No. 16         96.4            19.36           19          26

0.595 mm   No. 30         163.7           32.87           33          59

0.247 mm   No. 50         138.1           27.73           28          87

0.149 mm   No. 100        53.9            10.82           11          98

0.074 mm   No. 200         7.6            1.52             1          99

           Charola         2.7            0.54             1          100

                         ∑ 497.9




                                                                           9
Para el siguiente paso la arena necesitábamos que estuviera saturada con
superficie seca.




   I.          Como la arena no se encontraba saturada con superficie seca,
               se procedió a secarla manualmente.
   II.         Nivelamos la báscula y pesamos
               el frasco de Chapman
               W frasco= 295.8 gr
   III.        Pesamos 300 gr de arena y con
               ayuda del cono se agrega al
               frasco, se agrega 200ml            de


  120




  100




   80




   60




   40




   20




    0
          Ch       200       100    50   Mallas   30   16   8     4



                                                                         10
agua y lo agregamos al frasco, se procedió a agitar el frasco
              para eliminar vacíos que hubiesen quedado y se dejó reposar
              durante un tiempo razonable.
     IV.      Después de dejarlo reposar por un tiempo se aforo 450 ml de
              agua y se pesó para conocer su nueva masa que fue de 925.6 gr.
     V.       Por otro lado se puso un poco de la arena saturada con
              superficie seca en el troncocónico la primera capa se le dan 15
              golpes con el propio peso del pisón
              y en la segunda capa se le dio 10
              golpes para compactarlo.
     VI.      Al levantar el molde el material se
              desplazó, cuando el material se
              encontró en esa forma dijimos que
              estaba    saturado   con   superficie
              seca.
     VII.     Tomamos 500 gr de dicho material
              para ponerla dentro de la lata de
              aluminio núm. 2 y se colocó dentro
              del horno durante 24 hrs pasado el tiempo se obtuvo que la masa
              del material seco fue de 492.1 gr.
              W lata = 143.3 gr

Lo          último                                                         que
realizamos                                                     nos sirvió para
conocer         la                                             absorción   de
la arena.




                                                                            11
PORCENTAJE DE ABSORCION


PA =


PA =   = 1.6053%




                   DENSIDAD


D=


D=            = 2.4958 gr/ml   =   2495.8 kg/m3




           MODULO DE FINURA


                                                  12
Módulo de finura = 2.77%




                             PESO VOLUMETRICO


Compactado =      = 1.7692 gr/ cm3      =           1769.2 kg/m3



Suelto =     = 1.6 gr/ cm3                      =        1600 kg/m3




                              CONCLUSION

Con el desarrollo de la práctica conocimos la composición granulométrica
del agregado fino y como resultado de dicha prueba observamos en la
gráfica que es un material bien graduado, con respecto a las pruebas de
peso volumétrico y densidad, vimos que tienen cierta diferencia en los
resultados aunque no son mayores.



                                                                      13
BIBLIOGRAFIA

Librosgratis.com




                                  14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
ELIANE QUISPE LAGUNA
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Método nuclear -mtc e124
Método nuclear -mtc e124Método nuclear -mtc e124
Método nuclear -mtc e124
luisenrrik
 
Esfuerzo en una masa de suelo
Esfuerzo en una masa de sueloEsfuerzo en una masa de suelo
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedadEnsayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
Luz Flores
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Ensayo de porcentaje de caras fracturadas en agregados
Ensayo de porcentaje de caras fracturadas en agregadosEnsayo de porcentaje de caras fracturadas en agregados
Ensayo de porcentaje de caras fracturadas en agregados
Armany1
 
3. gravedad especifica, finos (astm d854)
3. gravedad especifica, finos (astm d854)3. gravedad especifica, finos (astm d854)
3. gravedad especifica, finos (astm d854)
Rancier Guerrero
 
Libro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos iiLibro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos ii
itsa civil
 
ENSAYOS EN SUELOS METODO DPL
ENSAYOS EN SUELOS  METODO DPLENSAYOS EN SUELOS  METODO DPL
ENSAYOS EN SUELOS METODO DPL
Renatto Motta Zevallos
 
Presiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelosPresiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelos
Oscar Jalanoca Queque
 
Informe canteras
Informe canterasInforme canteras
Informe canteras
Gary Chavez Vasquez
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Joe Ticahuanca
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
Leonardo Cango Apolo
 
Prueba De Compresion Simple O Inconfinada ( P D F)
Prueba De  Compresion  Simple O  Inconfinada ( P D F)Prueba De  Compresion  Simple O  Inconfinada ( P D F)
Prueba De Compresion Simple O Inconfinada ( P D F)
Ing. Robert Nina Santana
 
02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo
Juan Soto
 
Densidad in situ (cono de arena)
Densidad in situ  (cono de arena)Densidad in situ  (cono de arena)
Densidad in situ (cono de arena)
Jose Ronald Estela Horna
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finosPeso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Armany1
 
Estabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes MetodosEstabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes Metodos
Paolo De la Calle
 

La actualidad más candente (20)

limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
Método nuclear -mtc e124
Método nuclear -mtc e124Método nuclear -mtc e124
Método nuclear -mtc e124
 
Esfuerzo en una masa de suelo
Esfuerzo en una masa de sueloEsfuerzo en una masa de suelo
Esfuerzo en una masa de suelo
 
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedadEnsayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
 
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos GranularesDeterminación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
 
Ensayo de porcentaje de caras fracturadas en agregados
Ensayo de porcentaje de caras fracturadas en agregadosEnsayo de porcentaje de caras fracturadas en agregados
Ensayo de porcentaje de caras fracturadas en agregados
 
3. gravedad especifica, finos (astm d854)
3. gravedad especifica, finos (astm d854)3. gravedad especifica, finos (astm d854)
3. gravedad especifica, finos (astm d854)
 
Libro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos iiLibro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos ii
 
ENSAYOS EN SUELOS METODO DPL
ENSAYOS EN SUELOS  METODO DPLENSAYOS EN SUELOS  METODO DPL
ENSAYOS EN SUELOS METODO DPL
 
Presiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelosPresiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelos
 
Informe canteras
Informe canterasInforme canteras
Informe canteras
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 
Prueba De Compresion Simple O Inconfinada ( P D F)
Prueba De  Compresion  Simple O  Inconfinada ( P D F)Prueba De  Compresion  Simple O  Inconfinada ( P D F)
Prueba De Compresion Simple O Inconfinada ( P D F)
 
02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo
 
Densidad in situ (cono de arena)
Densidad in situ  (cono de arena)Densidad in situ  (cono de arena)
Densidad in situ (cono de arena)
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finosPeso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finos
 
Estabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes MetodosEstabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes Metodos
 

Similar a granulometria de la arena

Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltosPeso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
UPAO
 
Practica 1 : ARENA -UNACH
Practica 1 : ARENA -UNACHPractica 1 : ARENA -UNACH
Practica 1 : ARENA -UNACH
Ale' Bocardo
 
Informe n 2_peso unitario
Informe n 2_peso unitarioInforme n 2_peso unitario
Informe n 2_peso unitario
JulianLeguia
 
Los pesos unitarios de los agregados y contenido de humedad
Los pesos unitarios de los agregados y  contenido de humedadLos pesos unitarios de los agregados y  contenido de humedad
Los pesos unitarios de los agregados y contenido de humedad
Yonatan Torres Pereira
 
M lab1
M lab1M lab1
Practica 3 analisis de arena para fundicion
Practica 3 analisis de arena para fundicionPractica 3 analisis de arena para fundicion
Practica 3 analisis de arena para fundicion
GroberJuchasaraquisp
 
Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2
Ida Liliana Ichpas Lima
 
Mecanica de suelos primera practica
Mecanica de suelos   primera practicaMecanica de suelos   primera practica
Mecanica de suelos primera practica
EFRAIN APLIKA2
 
Practica n° 1 mec. de suelos
Practica n° 1  mec. de suelosPractica n° 1  mec. de suelos
Practica n° 1 mec. de suelos
BriGitte QuIspe
 
20131 10 t agregados
20131 10 t agregados20131 10 t agregados
20131 10 t agregados
santiago contoguriz
 
Abance
 Abance Abance
Practica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayoPractica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayo
Thelmo Rafael Bustamante
 
Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02
Ruben Infantes Vargas
 
Practica 5 densidad
Practica 5 densidadPractica 5 densidad
Practica 5 densidad
RenelopezGonzalez1
 
GRAVA - UNACH- MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
GRAVA - UNACH- MATERIALES DE CONSTRUCCIÓNGRAVA - UNACH- MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
GRAVA - UNACH- MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Ale' Bocardo
 
Ensayo densidad in situ
Ensayo densidad in situEnsayo densidad in situ
Ensayo densidad in situ
Carolina Cruz Castillo
 
_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx
LinoLino18
 
determincacion de la densidad y viscocidad de la barbotina
  determincacion de la densidad y viscocidad de la barbotina  determincacion de la densidad y viscocidad de la barbotina
determincacion de la densidad y viscocidad de la barbotina
roquexero
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
Alejandro Túllume Uceda
 
Audios para-el-video (1)
Audios para-el-video (1)Audios para-el-video (1)
Audios para-el-video (1)
albert butron
 

Similar a granulometria de la arena (20)

Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltosPeso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
 
Practica 1 : ARENA -UNACH
Practica 1 : ARENA -UNACHPractica 1 : ARENA -UNACH
Practica 1 : ARENA -UNACH
 
Informe n 2_peso unitario
Informe n 2_peso unitarioInforme n 2_peso unitario
Informe n 2_peso unitario
 
Los pesos unitarios de los agregados y contenido de humedad
Los pesos unitarios de los agregados y  contenido de humedadLos pesos unitarios de los agregados y  contenido de humedad
Los pesos unitarios de los agregados y contenido de humedad
 
M lab1
M lab1M lab1
M lab1
 
Practica 3 analisis de arena para fundicion
Practica 3 analisis de arena para fundicionPractica 3 analisis de arena para fundicion
Practica 3 analisis de arena para fundicion
 
Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2
 
Mecanica de suelos primera practica
Mecanica de suelos   primera practicaMecanica de suelos   primera practica
Mecanica de suelos primera practica
 
Practica n° 1 mec. de suelos
Practica n° 1  mec. de suelosPractica n° 1  mec. de suelos
Practica n° 1 mec. de suelos
 
20131 10 t agregados
20131 10 t agregados20131 10 t agregados
20131 10 t agregados
 
Abance
 Abance Abance
Abance
 
Practica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayoPractica de-suelos-chiclayo
Practica de-suelos-chiclayo
 
Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02
 
Practica 5 densidad
Practica 5 densidadPractica 5 densidad
Practica 5 densidad
 
GRAVA - UNACH- MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
GRAVA - UNACH- MATERIALES DE CONSTRUCCIÓNGRAVA - UNACH- MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
GRAVA - UNACH- MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
 
Ensayo densidad in situ
Ensayo densidad in situEnsayo densidad in situ
Ensayo densidad in situ
 
_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx_informe-de-cono-arena.docx
_informe-de-cono-arena.docx
 
determincacion de la densidad y viscocidad de la barbotina
  determincacion de la densidad y viscocidad de la barbotina  determincacion de la densidad y viscocidad de la barbotina
determincacion de la densidad y viscocidad de la barbotina
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
 
Audios para-el-video (1)
Audios para-el-video (1)Audios para-el-video (1)
Audios para-el-video (1)
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

granulometria de la arena

  • 1. INDICE INTRODUCCION .................................................... 3 OBJETIVO................................................................ 3 HIPOTESIS ............................................................ 3 MARCO TEORICO .................................................... 4 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA .......................... 7 CONCLUSION ........................................................ 14 BIBLIOGRAFIA ..................................................... 14
  • 2. INTRODUCCION El peso unitario o peso volumétrico seco suelto del agregado fino, al igual que para el agregado grueso, es el peso de agregado necesario para llenar un recipiente de volumen conocido; volumen ocupado por el agregado y los vacíos entre sus partículas. El valor del peso unitario o peso volumétrico suelto se utiliza: a) Para el diseño de mezclas de concreto. b) Para convertir pesos a volumen y viceversa OBJETIVO Determinar la cantidad de partículas presentes en diferentes porciones de la arena, por lo que se empleara las mallas, así como también conocer el peso volumétrico de dicho material. HIPOTESIS Con esta práctica supondremos que el material (arena) cumplirá con los requisitos para las pruebas que se le aplicaran conocidas previamente 2
  • 3. como lo es la granulometría, así como también sabremos si la variación de su densidad con el peso volumétrico se relaciona. MARCO TEORICO La arena es un conjunto de partículas de rocas disgregadas. En geología se denomina arena al material compuesto de partículas cuyo tamaño varía entre 0,063 y 2 mm. Una partícula individual dentro de este rango es llamada «grano de arena». Una roca consolidada y compuesta por estas partículas se denomina arenisca (o psamita). Las partículas por debajo de los 0,063 mm y hasta 0,004 mm se denominan limo, y por arriba de la medida del grano de arena y hasta los 64 mm se denominan grava. El componente más común de la arena, en tierra continental y en las costas no tropicales, es la sílice, generalmente en forma de cuarzo. Sin embargo, la composición varía de acuerdo a los recursos y condiciones locales de la roca. Gran parte de la fina arena hallada en los arrecifes de coral, por ejemplo, es caliza molida que ha pasado por la digestión del pez loro. En algunos lugares hay arena que contiene hierro, feldespato o, incluso, yeso. Según el tipo de roca de la que procede, la arena puede variar mucho en apariencia. Por ejemplo, la arena volcánica es de color negro mientras que la arena de las playas con arrecifes de coral suele ser blanca. 3
  • 4. La arena es transportada por el viento, también llamada arena eólica, (pudiendo provocar el fenómeno conocido como calima) y el agua, y depositada en forma de playas, dunas, médanos, etc. En el desierto, la arena es el tipo de suelo más abundante. La granulometría de la arena eólica está muy concentrada en torno a 0,2 mm de diámetro de sus partículas. Los suelos arenosos son ideales para ciertas plantaciones, como la sandía y el maní, y son generalmente preferidos para la agricultura intensiva por sus excelentes características de drenaje. La arena se utiliza para fabricar cristal por sus propiedades tales como extraordinaria dureza, perfección del cristal o alto punto de fusión, y, junto con la grava y el cemento, es uno de los componentes básicos del hormigón. El suelo de la playa es arenoso y mojado en la superficie es seco y caliente PESOS VOLUMÉTRICOS SECOS DE LA ARENA. El peso volumétrico (también llamado peso unitario o densidad en masa) de un agregado, es el peso del agregado que se requiere para llenar un recipiente con un volumen unitario especificado. El volumen al que se hace referencia, es ocupado por los agregados y los vacíos entre las partículas de agregado. El peso volumétrico aproximado 4
  • 5. de un agregado usado en un concreto de peso normal, varía desde aproximadamente 1,200 kg/m3 a 1,760 kg/m3. El contenido de vacíos entre partículas afecta la demanda de mortero en el diseño de la mezcla. Los contenidos de vacíos varían desde aproximadamente 30% a 45% para los agregados gruesos hasta 40% a 50% para el agregado fino. La angularidad aumenta el contenido de vacíos; mayores tamaños de agregado bien graduado y una granulometría mejorada hacen disminuir el contenido de vacíos. Los métodos para determinar el peso volumétrico de los agregados y el contenido de vacíos, se dan en la norma ASTM C 29. Se describen tres métodos para consolidar el agregado en el recipiente, dependiendo del tamaño máximo del agregado: varillado, sacudido y vaciado con pala.  PESO VOLUMETRICO SUELTO: Se usa para la convención de peso a volumen, es decir, para conocer el consumo de agregado por m 3 de concreto.  PESO VOLUMETRICO COMPACTADO: Es para el conocimiento del volumen de materiales aplicados y que están sujetos a acomodamientos o asentamientos provocados por el transito o por la acción del tiempo. El valor del peso volumétrico, para ambos casos, deberá obtenerse con agregados secos a la intemperie. 5
  • 6. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA HERRAMIENTAS DE USO: Pala Recipiente Varilla punta de Bala Mallas número 8,16,30,50,100,200 y charola Bascula Balanza mecánica Cepillo Troncocónico Pisón Frasco de Chapman Frasco de aluminio N°2 MATERIAL: Arena ( Santo Domingo ) Agua 6
  • 7. PESO VOLUMETRICO I. Se juntó la arena en forma de cono y con la pala se hizo un cono truncado para después hacer un cuarteo. Tara del recipiente:  2,666 litros  2,400 kg. II. Se llenó el recipiente en tres partes, en cada capa se dieron 25 golpes de cada lado, cuando se agregó el material estaba a una altura aproximada de 5 cm del centro del recipiente. III. Llevamos al recipiente con el material a pesarlo y el resultado fue una masa de 4.6kg solo el material. IV. Conoceremos la masa volumétrica suelta; agregamos a una altura de 5 cm dentro del recipiente el material hasta que se llenó y con la varilla quitamos lo sobrante y al pesar el resultado fue una masa de 4.16 kg. 7
  • 8. GRANULOMETRIA I. Nuevamente hicimos el cuarteo del material (P.V.S) y tomamos 500 gr. Limpiamos las mallas. II. Se apilaron las mallas de abajo hacia arriba comenzando con la charola hasta que llegamos a la malla número ocho. Y pusimos la arena al final para después tapar la última malla. III. Realizamos el agitado manual durante 5 min, en cada malla quedaron residuos los cuales pesamos para conocer su masa. Las cuales dieron como resultado lo siguiente: IV. El material retenido en las mallas lo colocamos en pequeñas capsulas. 8
  • 9. Malla Pesoretenido(gr) % total % entero % acumulado fraccionario 4.76 mm No. 4 0 0 0 0 2.36 mm No. 8 35.5 7.12 7 7 1.18 mm No. 16 96.4 19.36 19 26 0.595 mm No. 30 163.7 32.87 33 59 0.247 mm No. 50 138.1 27.73 28 87 0.149 mm No. 100 53.9 10.82 11 98 0.074 mm No. 200 7.6 1.52 1 99 Charola 2.7 0.54 1 100 ∑ 497.9 9
  • 10. Para el siguiente paso la arena necesitábamos que estuviera saturada con superficie seca. I. Como la arena no se encontraba saturada con superficie seca, se procedió a secarla manualmente. II. Nivelamos la báscula y pesamos el frasco de Chapman W frasco= 295.8 gr III. Pesamos 300 gr de arena y con ayuda del cono se agrega al frasco, se agrega 200ml de 120 100 80 60 40 20 0 Ch 200 100 50 Mallas 30 16 8 4 10
  • 11. agua y lo agregamos al frasco, se procedió a agitar el frasco para eliminar vacíos que hubiesen quedado y se dejó reposar durante un tiempo razonable. IV. Después de dejarlo reposar por un tiempo se aforo 450 ml de agua y se pesó para conocer su nueva masa que fue de 925.6 gr. V. Por otro lado se puso un poco de la arena saturada con superficie seca en el troncocónico la primera capa se le dan 15 golpes con el propio peso del pisón y en la segunda capa se le dio 10 golpes para compactarlo. VI. Al levantar el molde el material se desplazó, cuando el material se encontró en esa forma dijimos que estaba saturado con superficie seca. VII. Tomamos 500 gr de dicho material para ponerla dentro de la lata de aluminio núm. 2 y se colocó dentro del horno durante 24 hrs pasado el tiempo se obtuvo que la masa del material seco fue de 492.1 gr. W lata = 143.3 gr Lo último que realizamos nos sirvió para conocer la absorción de la arena. 11
  • 12. PORCENTAJE DE ABSORCION PA = PA = = 1.6053% DENSIDAD D= D= = 2.4958 gr/ml = 2495.8 kg/m3 MODULO DE FINURA 12
  • 13. Módulo de finura = 2.77% PESO VOLUMETRICO Compactado = = 1.7692 gr/ cm3 = 1769.2 kg/m3 Suelto = = 1.6 gr/ cm3 = 1600 kg/m3 CONCLUSION Con el desarrollo de la práctica conocimos la composición granulométrica del agregado fino y como resultado de dicha prueba observamos en la gráfica que es un material bien graduado, con respecto a las pruebas de peso volumétrico y densidad, vimos que tienen cierta diferencia en los resultados aunque no son mayores. 13