SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERIA CIVIL
Huerta Campos, Carlos Alberto.
INGENIERO CIVIL
Profesor.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Carrera ingeniería civil EPE.
Universidad Cesar Vallejo, Carrera de ingeniería civil.
Lima , 22 de mayo 2013
DISEÑO DE MEZCLAS DE
CONCRETO
Índice.
1. introducción
2. Diseño de mezcla por el método de ACI
3. Diseño de mezcla por el método de Walker
4. Diseño de mezcla por el método de la combinación de
los módulos de fineza de los agregados
5. Tablas de diseño.
I. INTRODUCIÓN:
En la actualidad, el concreto es el elemento más usado en el
mundo para la construcción,por lo que el correcto diseño de
este material tiene un papel importanteen el desarrollo de la
ingeniería civil de nuestro país.
La correcta selección de los materiales que integran la
mezcla de concreto; el conocimiento profundo de las
propiedades del concreto; los criterios de diseño de las
proporciones de la mezcla más adecuadas para cada caso
según la necesidad en un proyecto, el proceso de puesta y
colocación en obra; el control de la calidad del concreto los
adecuados procedimientos de mantenimiento y reparación
de las estructuras, son aspectos que tienen que ser
considerados por los profesionales de la construcción y más
que nada por los ingenieros civiles a cargo de las obras, pues
cuando se construyen estructuras de concreto estas deben
cumplir con los requisitos de calidad, seguridad, y
durabilidad en el tiempo de servicio para el cual las
estructuras de concreto fueron diseñadas.
Por lo tanto existen diferentes Métodos de Diseño de mezcla
están dirigidos a mejorar la resistencia, la calidad, la
durabilidad y las demás propiedades del concreto teniendo
en cuenta las diferentes condiciones de servicio para que el
concreto fue diseñado.
¿Qué es el diseño de mezclas de concreto?
El diseño de mezclas de concreto es el proceso de calcular las
proporciones de los materiales que conforman el concreto,
con el fin de obtener los mejores resultados en las
condiciones frecas y endurecidas es decir que el concreto que
se prepare tenga las mejores propiedades para ser utilizado
en las obras de construcción según sea el caso.
Existen diferentes métodos de Diseños de Mezcla; algunos
pueden ser complejos como consecuencia de la existencia de
muchas variables de las que dependen los resultados de
dichos métodos,aun así, se desconoce el método que ofrezca
resultados exactos, sin embargo el adecuado
proporcionamiento de los componentes del concreto dan a
este la resistencia,durabilidad,consistencia,trabajabilidad y
otras propiedades para que el concreto en determinadas
condiciones de trabajo y exposición respondan de manera
óptima, además con un buen proporcionamiento se logrará
evitar las principales anomalías en el concreto fresco y
endurecido como la segregación, exudación, fisuramiento
por contracción plástica y secado entre otras que son
preocupacion constante en las obras de construcción que
tiene un control de calidad profesional responsable.
F’cr (resistencia promedio requerida)
Es la resistencia promedio necesaria para el diseño de una
mezcla de concreto; la cual estáen función al F’C (resistencia
a la compresión del concreto a utilizar) que la
determinaremos de tres maneras aunque existen otras más.
a) Cuando tenemos desviación estándar, el coeficiente de
variación. Los cuales son indicadores estadísticos que
permiten tener una información cercana de la
experiencia del constructor.
f’cr=f’c+1.33s…………..I
f’cr=f’c+2.33s-35………II
De I y II se asume la de mayor valor.
Donde s es la desviación estándar, que viene a ser un
parámetro estadístico que demuestra la performance o
capacidad del constructor para elaborar concretos de
diferente calidad.
√
,…. valores de las resistencias obtenidas en probetas
estándar hasta la rotura (probetas cilíndricas de 15 cm de
diámetro por 30 cm de altura).
X = es el promedio de los valores de la resistencia a la rotura
de las probetas estándar.
N = es el número de probetas ensayadas, que son
mínimamente 30.
b) Cuando no se tiene registro de resistencia de probetas
correspondientes a obras y proyectos anteriores.
f’c f’cr
Menos de 210 f’c+70
210 – 350 f’c+84
>350 f’c+98
c) Teniendo en cuenta el grado de control de calidad en la
obra.
Nivel de Control f’cr
Regular o Malo 1.3 a 1.5 f’c
Bueno 1.2f’c
Excelente 1.1f’c
A continuación veremos el desarrollo de un diseño de mezcla
de concreto por los métodos ACI, Walker, Método del
módulo de fineza de combinación de los agregados.
Datos del Diseño
DISEÑO POR LOS METODOS ACI, WALKER, MODULOS DE FINEZA
DE COMBINACIÓN DE LOS AGREGADOS
CEMENTO
- Sol/ tipo I - f´c = 240 Kg/m^2
- Pe = 3,15 gr/cm^3 - slump = 4”
- Agua = 1000 kg/m^3
MÉTODO DEL ACI
1. f ’cr = 240+84 = 324 kg/m^2
2. Tamaño máximo nominal= 1 ½”
3. Asentamiento = 4” slump
4. Contenido de agua (tabla 1)
Agua = 181 Lt.
5. Contenido del aire (tabla 2)
Vol. Aire atrapado = 1%
6. Relación a/c (por resistencia = f ’cr) (tabla 5)
300 --------- 0,55
AGREGADOS FINO GRUESO
Perfil Angular
Pus(kg/cm^3) 1660 1577
Puc(kg/m^3) 1770 1677
Pes(kg/m^3) 2750 2610
Mf 2,60 6,70
TMN ---- 1,5”
% abs 5,7% 2,8%
% w 2,5% 1,7%
324 --------- x
350 --------- 0,48
X= 0,56= a/c
7. Contenido cemento
C= 181/0,516= 350,775
Factor cemento= 350,775/42,5= 8,254
8. Selección del peso de agregado grueso (tabla 4)
B kg/m^3= 0.74 x 1677
B kg/m^3= 1240,98 kg
9. Cálculo de la suma de lo valores de los volúmenes absolutos de todos los
materiales sin considerar al Agregado fino.
 Cemento = 350,775= 0,111
3,15 x 1000
 Cemento = 0,111m^3
 Agua = 181/1000= 0,181 m^3
 Vol. Aire = 0,01 m^3
 Vol. Grueso= 1240,98/2610= 0,475 m^3
Suma = 0,777 m^3
10.Calcula el vol. del Agregado fino.
Vol. agregado fino= 1 – 0,777= 0,223 m^3
11.Calcular el peso del agregado fino.
Paf= 0,223 x 2750= 613,25 kg
12.Presentación del diseño en estado seco:
 Cemento = 350,775 kg
 Agregado fino = 613,25 kg
 Agregado grueso = 1240,98 kg
 Agua = 181 Lt.
13. Corrección por humedad de los agregados.
 Agregado fino = peso seco x ((%w/100)+1) =
= 613,25 x (2,5/100+1) = 628,581
 Agregado grueso = peso seco x ((w/100)+1) =
= 1240,98 x (1,7/100+1) = 1262,077
14.Humedad superficial.
(W % - % abs)
Humedad superficial para el: Agregado fino = (2,5 – 5,7) = -3,2
: Agregado grueso = (1,7 – 2,8) = -1,1
Suma = - 4,3
15. Aporte de agua a la mezcla.
(% w - % abs) x A. seco/100
 Agregado fino = - 3,2 x 613,25/100 = - 19,624
 Agregado grueso = -1,1 x 1240,98/100 = -13,651
Suma = - 33,275
16.Agua efectiva.
d litros – (- 33,275) =
181 + 33,275 = 241,275 Lt
17.Proporcionamiento del diseño.
CEMENTO AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO AGUA
350,775 628,581 1262,077 214,275 Lt
350,775/350,775 : 628,581/350,775: 1262, 077/350,775 : 214,275/8,254
1 : 1, 80 : 3, 60 : 26 Lts
MÉTODO WALKER
1. f ‘ cr = 240 + 84 = 324 kg/m^2
2. TMN = 1 ½”
3. Slump = 4”
4. Contenido de agua (table 9)
185 Lt = >agua
5. Contenido de aire (table 2)
Aire = 1%
6. Relación agua/cemento: a/c (tabla 5)
a/c = 0,516
7. Contenido de cemento
Cemento = 185/0,516 = 358,527 kg
f. cemento = 358,527/42,5
f. cemento = 8,436
8. Calcular el vol. pasta.
Cemento = 358,527/3150 = 0,114 m^3
Agua = 185/1000 = 0,185 m^3
Aire = 1% = 0,01 m^3
Suma de vol. = 0,309 m^3
9. Calculo de volumen de los agregados
1 – 0,309 = 0,691 m^3
10. Calculo % agregado fino (tabla 8)
40 %
11. Calculo del volumen agregado fino y agregado grueso.
 0,691 x 0,4 = 0,276 m^3 = Vol.Ag.fino
 0,691 – 0,276 = 0,415 m^3= Vol.Ag.grueso
12. Calculo de los pesos de los agregados.
o Peso seco A. fino = 0,276 x 2750 = 759 kg
o Peso seco A. grueso = 0,415 x 2610 = 1083,15 kg
13. Presentación del diseño seco.
 Cemento = 358,527 kg
 Agua = 185 Lt
 A.fino = 759 kg
 A. grueso = 1083,15 kg
14. Corrección por humedad de los agregados.
o A.fino = 759 x ((2,5/100) + 1) = 777,975 kg
o A.grueso = 1083,15 ((1,7/100) + 1) = 1101,564 kg
15. Humedad superficial.
- A.fino = ( w % - % abs ) - A.grueso = (1,7 – 2,8)
- A.fino = (2,5 – 5,7) = -3,2 - A.grueso = -1,1
Suma = - 3,2 – 1,1 = - 4,3
16. Aporte de agua a la mezcla.
o A.fino = - 3,2 x 759/100 = - 24,288
o A.grueso = - 1,1 x 1083,15/100 = - 11,915
Suma = - 36,203
17. Agua efectiva.
185 – (- 36,203) = 221,203 Lt
18. Proporcionamiento.
 Cemento = 358,527 kg
 A.fino = 777,975 kg
 A.grueso = 1101,564 kg
 Agua = 221,203 Lt.
19. Para obra.
CEMENTO AG.FINO AG. GRUESO AGUA
358,527 : 777,975 : 1101,564 : 221,203
358,527 358,527 358,527 8,436
1 : 2,17 : 3,07 : 26,22 Lt
MÉTODO DEL MODULO DE FINEZA DE LA COMBINACIÓN DE AGREGADOS
1. f ‘ cr = 240 + 84 = 324 kg/m^2
2. TMN = 1 ½”
3. Slump = 4”
4. Contenido de agua (tabla 1)
Vol. H2O = 181 Lt.
5. Contenido de aire atrapado (tabla 2)
Vol. aire atrapado = 1%
6. Relación a/c (tabla 5)
a/c = 0,516
7. Contenido de cemento
C = 181/0,516 = 350,775 Factor cemento = 350,775/42,5
= 8,254
8. Calculo de volumen absoluto de la pasta.
o Cemento = 350,775/3150 = 0,111 m^3
o Agua = 181/1000 0 0,181 m^3
o Aire = 1% = 0,01 m^3
Suma = 0,302 m^3
9. Determine el vol. de los agregados.
1 – 0,302 = 0,698 m^3
10. Calculo del modulo de fineza (MF) de la combinación de los agregados (tabla 3).
Fc = 8,254
8 ------------ 5,71
8,254 -------- x
9 ------------ 5,79
x = 5,73
11. Calculo del % A. fino.
A.fino = 6,7 – 5,73/6,7 – 2,6 = 0,237 - % A.fino = 23,7%
- % A.grueso = 76,3%
12. Calculo del volumen de A. fino y A. grueso.
o Vol. A.fino = 0,698 x 0,237 = 0,165 m^3
o Vol. A. grueso = 0,698 x 0,763 = 0,533 m^3
13. Calculo de los pesos secos de los agregados.
o Peso seco A.fino = 0,165 x 2750 = 453,75 kg
o Peso seco A.grueso = 0,533 x 2610 = 1391,13 kg
14. Diseño seco.
o Cemento = 350,775 kg
o Agua = 181 Lt = kg
o Ag. Fino = 453,75 kg
o Ag. Grueso = 1391,13 kg
15. Corrección por humedad de los agregados.
o Ag. Fino = peso Ag.fino x ((% w/100)+1)
o Ag. Fino = 453,75 x ((2,5/100/+1) = 465,094 kg.
o Ag. Grueso = 1391,13 X ((1,7/100)+1) = 1414,78 Kg.
16. Humedad superficial.
o Ag. Fino = (2,5 – 5,7) = - 3,2 %
o Ag. Grueso = (1,7 – 2,8) = - 1,1 %/- 4,3%
17. Aporte de agua a la mezcla.
o Ag. Fino = - 3,2 x 453,75/100 = -14,52 ….. (A)
o Ag. Grueso = - 1,1 x 1391,13/100 = - 15,30/- 29,82 …..(B)
Suman = (A) + (B)
18. Agua efectiva.
181 + 29,82 = 210,82 Lt
19. Proporcionamiento del diseño.
CEMENTO AG.FINO AG.GRUESO AGUA
350,775 : 465,094 : 1414,78 : 210,82
350,775 350,775 350,775 8,254
1 : 1,33 : 4,03 : 25,54 Lt
Tablas
Tablas de diseño
Metodos de diseno_de_mezclas1_ing_huerta
Metodos de diseno_de_mezclas1_ing_huerta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerdiseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerjaime villacorta
 
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim acDiseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim acayben chino quintanilla
 
Problemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aci
Problemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aciProblemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aci
Problemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aciJORGE ROMERO PUMAYALI
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificadoxforce89
 
Ensayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahamsEnsayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahamsJunior Perez
 
Asentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granularesAsentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granularessondorman
 
peso unitario de agregados
peso unitario de agregadospeso unitario de agregados
peso unitario de agregadosJehzeel Gamarra
 
Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados RICHARD CULQUE
 
Ensayos del concreto
Ensayos del concretoEnsayos del concreto
Ensayos del concretoJunior HM
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelosMilton Hernan
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínimaDanielVegaRomero
 
Lab 02 tiempo de fraguado
Lab 02 tiempo de fraguadoLab 02 tiempo de fraguado
Lab 02 tiempo de fraguadoUPAO
 
Ejercicios antisismica
Ejercicios antisismicaEjercicios antisismica
Ejercicios antisismicaNELSON0102
 
Problemas resueltos de Calculo cimentaciones y estructuras, suelos
Problemas resueltos de Calculo cimentaciones y estructuras, suelosProblemas resueltos de Calculo cimentaciones y estructuras, suelos
Problemas resueltos de Calculo cimentaciones y estructuras, suelosGiancarlos Villalobos Romero
 

La actualidad más candente (20)

Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
 
diseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerdiseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walker
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
 
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim acDiseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
 
Concreto premezclado
Concreto premezcladoConcreto premezclado
Concreto premezclado
 
permeabilidad de suelos
permeabilidad de suelospermeabilidad de suelos
permeabilidad de suelos
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
 
Problemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aci
Problemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aciProblemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aci
Problemas de diseño de mezcla de concreto según el metodo aci
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Ensayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahamsEnsayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahams
 
Asentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granularesAsentamiento en suelos granulares
Asentamiento en suelos granulares
 
peso unitario de agregados
peso unitario de agregadospeso unitario de agregados
peso unitario de agregados
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
 
Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados
 
Ensayos del concreto
Ensayos del concretoEnsayos del concreto
Ensayos del concreto
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
 
Lab 02 tiempo de fraguado
Lab 02 tiempo de fraguadoLab 02 tiempo de fraguado
Lab 02 tiempo de fraguado
 
Ejercicios antisismica
Ejercicios antisismicaEjercicios antisismica
Ejercicios antisismica
 
Problemas resueltos de Calculo cimentaciones y estructuras, suelos
Problemas resueltos de Calculo cimentaciones y estructuras, suelosProblemas resueltos de Calculo cimentaciones y estructuras, suelos
Problemas resueltos de Calculo cimentaciones y estructuras, suelos
 

Destacado

Destacado (12)

Diseño de mezclas de concreto (ACI)
Diseño de mezclas de concreto (ACI)Diseño de mezclas de concreto (ACI)
Diseño de mezclas de concreto (ACI)
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Ejercicio
EjercicioEjercicio
Ejercicio
 
Informe metodo de la peña
Informe metodo de la peñaInforme metodo de la peña
Informe metodo de la peña
 
Cimentacion-cálculo de concreto-esponjamiento-compactación-exacavación
Cimentacion-cálculo de concreto-esponjamiento-compactación-exacavaciónCimentacion-cálculo de concreto-esponjamiento-compactación-exacavación
Cimentacion-cálculo de concreto-esponjamiento-compactación-exacavación
 
DISEÑO DE MEZCLAS
DISEÑO DE MEZCLASDISEÑO DE MEZCLAS
DISEÑO DE MEZCLAS
 
Diseño de mezclas 2010
Diseño de mezclas 2010Diseño de mezclas 2010
Diseño de mezclas 2010
 
Metodos de dosificacion
Metodos de dosificacionMetodos de dosificacion
Metodos de dosificacion
 
Libro básico sobre tecnología del concreto
Libro básico sobre tecnología del concretoLibro básico sobre tecnología del concreto
Libro básico sobre tecnología del concreto
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
 

Similar a Metodos de diseno_de_mezclas1_ing_huerta

Métodos de Diseño de Mezclas.pdf
Métodos de Diseño de Mezclas.pdfMétodos de Diseño de Mezclas.pdf
Métodos de Diseño de Mezclas.pdfIngRamiroErazo
 
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoelEjercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoelTraceur Samaroo
 
ejercicio de diseño de mezcla
ejercicio de diseño de mezclaejercicio de diseño de mezcla
ejercicio de diseño de mezclaEliana Gonzalez
 
112886645 ensayos-de-las-unidades-y-albanileria-simple
112886645 ensayos-de-las-unidades-y-albanileria-simple112886645 ensayos-de-las-unidades-y-albanileria-simple
112886645 ensayos-de-las-unidades-y-albanileria-simpleJavier de la Cruz
 
7 diseño de mezcla i parte - copia
7 diseño de mezcla i parte - copia7 diseño de mezcla i parte - copia
7 diseño de mezcla i parte - copiaElvis Víctor HG
 
95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible
95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible
95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexibleWilder Romero Chanta
 
INFORME LADRILLOS CON CELULOSA.pptx
INFORME LADRILLOS CON CELULOSA.pptxINFORME LADRILLOS CON CELULOSA.pptx
INFORME LADRILLOS CON CELULOSA.pptxACUACASTAEDAMANUELAN
 

Similar a Metodos de diseno_de_mezclas1_ing_huerta (20)

DISEÑO ACI
DISEÑO ACIDISEÑO ACI
DISEÑO ACI
 
Métodos de Diseño de Mezclas.pdf
Métodos de Diseño de Mezclas.pdfMétodos de Diseño de Mezclas.pdf
Métodos de Diseño de Mezclas.pdf
 
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoelEjercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
Ejercicio de Diseño de Mezclas de Concreto SamarooJoel
 
ejercicio de diseño de mezcla
ejercicio de diseño de mezclaejercicio de diseño de mezcla
ejercicio de diseño de mezcla
 
Diseño de mezcla
Diseño de mezclaDiseño de mezcla
Diseño de mezcla
 
Criterio mezcla
Criterio mezclaCriterio mezcla
Criterio mezcla
 
Tecno metodo wolker
Tecno metodo wolkerTecno metodo wolker
Tecno metodo wolker
 
112886645 ensayos-de-las-unidades-y-albanileria-simple
112886645 ensayos-de-las-unidades-y-albanileria-simple112886645 ensayos-de-las-unidades-y-albanileria-simple
112886645 ensayos-de-las-unidades-y-albanileria-simple
 
7ma clase diseño aci.ppt
7ma clase diseño aci.ppt7ma clase diseño aci.ppt
7ma clase diseño aci.ppt
 
7 diseño de mezcla i parte - copia
7 diseño de mezcla i parte - copia7 diseño de mezcla i parte - copia
7 diseño de mezcla i parte - copia
 
Ejemplo de diseno_de_pavimento_flexible
Ejemplo de diseno_de_pavimento_flexibleEjemplo de diseno_de_pavimento_flexible
Ejemplo de diseno_de_pavimento_flexible
 
95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible
95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible
95091605 ejemplo-de-diseno-de-pavimento-flexible
 
diseño de pavimentos
diseño de pavimentosdiseño de pavimentos
diseño de pavimentos
 
MEMORIA TANQUE ELEVADO.pdf
MEMORIA TANQUE ELEVADO.pdfMEMORIA TANQUE ELEVADO.pdf
MEMORIA TANQUE ELEVADO.pdf
 
MEMORIA TANQUE ELEVADO.pdf
MEMORIA TANQUE ELEVADO.pdfMEMORIA TANQUE ELEVADO.pdf
MEMORIA TANQUE ELEVADO.pdf
 
INFORME LADRILLOS CON CELULOSA.pptx
INFORME LADRILLOS CON CELULOSA.pptxINFORME LADRILLOS CON CELULOSA.pptx
INFORME LADRILLOS CON CELULOSA.pptx
 
construcciones rurales}.pdf
construcciones rurales}.pdfconstrucciones rurales}.pdf
construcciones rurales}.pdf
 
DISEÑ MEZ OK.pdf
DISEÑ MEZ OK.pdfDISEÑ MEZ OK.pdf
DISEÑ MEZ OK.pdf
 
6. diseno de_mezcla
6. diseno de_mezcla6. diseno de_mezcla
6. diseno de_mezcla
 
Exposición diseño de columnas (capi)
Exposición diseño de columnas (capi)Exposición diseño de columnas (capi)
Exposición diseño de columnas (capi)
 

Último

El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptJorgeST4
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Metodos de diseno_de_mezclas1_ing_huerta

  • 1. INGENIERIA CIVIL Huerta Campos, Carlos Alberto. INGENIERO CIVIL Profesor. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Carrera ingeniería civil EPE. Universidad Cesar Vallejo, Carrera de ingeniería civil. Lima , 22 de mayo 2013 DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO
  • 2. Índice. 1. introducción 2. Diseño de mezcla por el método de ACI 3. Diseño de mezcla por el método de Walker 4. Diseño de mezcla por el método de la combinación de los módulos de fineza de los agregados 5. Tablas de diseño. I. INTRODUCIÓN: En la actualidad, el concreto es el elemento más usado en el mundo para la construcción,por lo que el correcto diseño de este material tiene un papel importanteen el desarrollo de la ingeniería civil de nuestro país. La correcta selección de los materiales que integran la mezcla de concreto; el conocimiento profundo de las propiedades del concreto; los criterios de diseño de las proporciones de la mezcla más adecuadas para cada caso según la necesidad en un proyecto, el proceso de puesta y colocación en obra; el control de la calidad del concreto los adecuados procedimientos de mantenimiento y reparación de las estructuras, son aspectos que tienen que ser considerados por los profesionales de la construcción y más que nada por los ingenieros civiles a cargo de las obras, pues
  • 3. cuando se construyen estructuras de concreto estas deben cumplir con los requisitos de calidad, seguridad, y durabilidad en el tiempo de servicio para el cual las estructuras de concreto fueron diseñadas. Por lo tanto existen diferentes Métodos de Diseño de mezcla están dirigidos a mejorar la resistencia, la calidad, la durabilidad y las demás propiedades del concreto teniendo en cuenta las diferentes condiciones de servicio para que el concreto fue diseñado. ¿Qué es el diseño de mezclas de concreto? El diseño de mezclas de concreto es el proceso de calcular las proporciones de los materiales que conforman el concreto, con el fin de obtener los mejores resultados en las condiciones frecas y endurecidas es decir que el concreto que se prepare tenga las mejores propiedades para ser utilizado en las obras de construcción según sea el caso. Existen diferentes métodos de Diseños de Mezcla; algunos pueden ser complejos como consecuencia de la existencia de muchas variables de las que dependen los resultados de dichos métodos,aun así, se desconoce el método que ofrezca resultados exactos, sin embargo el adecuado proporcionamiento de los componentes del concreto dan a este la resistencia,durabilidad,consistencia,trabajabilidad y otras propiedades para que el concreto en determinadas condiciones de trabajo y exposición respondan de manera óptima, además con un buen proporcionamiento se logrará evitar las principales anomalías en el concreto fresco y
  • 4. endurecido como la segregación, exudación, fisuramiento por contracción plástica y secado entre otras que son preocupacion constante en las obras de construcción que tiene un control de calidad profesional responsable. F’cr (resistencia promedio requerida) Es la resistencia promedio necesaria para el diseño de una mezcla de concreto; la cual estáen función al F’C (resistencia a la compresión del concreto a utilizar) que la determinaremos de tres maneras aunque existen otras más. a) Cuando tenemos desviación estándar, el coeficiente de variación. Los cuales son indicadores estadísticos que permiten tener una información cercana de la experiencia del constructor. f’cr=f’c+1.33s…………..I f’cr=f’c+2.33s-35………II De I y II se asume la de mayor valor. Donde s es la desviación estándar, que viene a ser un parámetro estadístico que demuestra la performance o capacidad del constructor para elaborar concretos de diferente calidad. √
  • 5. ,…. valores de las resistencias obtenidas en probetas estándar hasta la rotura (probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro por 30 cm de altura). X = es el promedio de los valores de la resistencia a la rotura de las probetas estándar. N = es el número de probetas ensayadas, que son mínimamente 30. b) Cuando no se tiene registro de resistencia de probetas correspondientes a obras y proyectos anteriores. f’c f’cr Menos de 210 f’c+70 210 – 350 f’c+84 >350 f’c+98
  • 6. c) Teniendo en cuenta el grado de control de calidad en la obra. Nivel de Control f’cr Regular o Malo 1.3 a 1.5 f’c Bueno 1.2f’c Excelente 1.1f’c A continuación veremos el desarrollo de un diseño de mezcla de concreto por los métodos ACI, Walker, Método del módulo de fineza de combinación de los agregados.
  • 7. Datos del Diseño DISEÑO POR LOS METODOS ACI, WALKER, MODULOS DE FINEZA DE COMBINACIÓN DE LOS AGREGADOS CEMENTO - Sol/ tipo I - f´c = 240 Kg/m^2 - Pe = 3,15 gr/cm^3 - slump = 4” - Agua = 1000 kg/m^3 MÉTODO DEL ACI 1. f ’cr = 240+84 = 324 kg/m^2 2. Tamaño máximo nominal= 1 ½” 3. Asentamiento = 4” slump 4. Contenido de agua (tabla 1) Agua = 181 Lt. 5. Contenido del aire (tabla 2) Vol. Aire atrapado = 1% 6. Relación a/c (por resistencia = f ’cr) (tabla 5) 300 --------- 0,55 AGREGADOS FINO GRUESO Perfil Angular Pus(kg/cm^3) 1660 1577 Puc(kg/m^3) 1770 1677 Pes(kg/m^3) 2750 2610 Mf 2,60 6,70 TMN ---- 1,5” % abs 5,7% 2,8% % w 2,5% 1,7%
  • 8. 324 --------- x 350 --------- 0,48 X= 0,56= a/c 7. Contenido cemento C= 181/0,516= 350,775 Factor cemento= 350,775/42,5= 8,254 8. Selección del peso de agregado grueso (tabla 4) B kg/m^3= 0.74 x 1677 B kg/m^3= 1240,98 kg 9. Cálculo de la suma de lo valores de los volúmenes absolutos de todos los materiales sin considerar al Agregado fino.  Cemento = 350,775= 0,111 3,15 x 1000  Cemento = 0,111m^3  Agua = 181/1000= 0,181 m^3  Vol. Aire = 0,01 m^3  Vol. Grueso= 1240,98/2610= 0,475 m^3 Suma = 0,777 m^3 10.Calcula el vol. del Agregado fino. Vol. agregado fino= 1 – 0,777= 0,223 m^3 11.Calcular el peso del agregado fino. Paf= 0,223 x 2750= 613,25 kg 12.Presentación del diseño en estado seco:  Cemento = 350,775 kg  Agregado fino = 613,25 kg  Agregado grueso = 1240,98 kg  Agua = 181 Lt. 13. Corrección por humedad de los agregados.
  • 9.  Agregado fino = peso seco x ((%w/100)+1) = = 613,25 x (2,5/100+1) = 628,581  Agregado grueso = peso seco x ((w/100)+1) = = 1240,98 x (1,7/100+1) = 1262,077 14.Humedad superficial. (W % - % abs) Humedad superficial para el: Agregado fino = (2,5 – 5,7) = -3,2 : Agregado grueso = (1,7 – 2,8) = -1,1 Suma = - 4,3 15. Aporte de agua a la mezcla. (% w - % abs) x A. seco/100  Agregado fino = - 3,2 x 613,25/100 = - 19,624  Agregado grueso = -1,1 x 1240,98/100 = -13,651 Suma = - 33,275 16.Agua efectiva. d litros – (- 33,275) = 181 + 33,275 = 241,275 Lt 17.Proporcionamiento del diseño. CEMENTO AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO AGUA 350,775 628,581 1262,077 214,275 Lt 350,775/350,775 : 628,581/350,775: 1262, 077/350,775 : 214,275/8,254 1 : 1, 80 : 3, 60 : 26 Lts
  • 10. MÉTODO WALKER 1. f ‘ cr = 240 + 84 = 324 kg/m^2 2. TMN = 1 ½” 3. Slump = 4” 4. Contenido de agua (table 9) 185 Lt = >agua 5. Contenido de aire (table 2) Aire = 1% 6. Relación agua/cemento: a/c (tabla 5) a/c = 0,516 7. Contenido de cemento Cemento = 185/0,516 = 358,527 kg f. cemento = 358,527/42,5 f. cemento = 8,436 8. Calcular el vol. pasta. Cemento = 358,527/3150 = 0,114 m^3 Agua = 185/1000 = 0,185 m^3 Aire = 1% = 0,01 m^3 Suma de vol. = 0,309 m^3 9. Calculo de volumen de los agregados 1 – 0,309 = 0,691 m^3 10. Calculo % agregado fino (tabla 8) 40 % 11. Calculo del volumen agregado fino y agregado grueso.  0,691 x 0,4 = 0,276 m^3 = Vol.Ag.fino  0,691 – 0,276 = 0,415 m^3= Vol.Ag.grueso 12. Calculo de los pesos de los agregados. o Peso seco A. fino = 0,276 x 2750 = 759 kg o Peso seco A. grueso = 0,415 x 2610 = 1083,15 kg
  • 11. 13. Presentación del diseño seco.  Cemento = 358,527 kg  Agua = 185 Lt  A.fino = 759 kg  A. grueso = 1083,15 kg 14. Corrección por humedad de los agregados. o A.fino = 759 x ((2,5/100) + 1) = 777,975 kg o A.grueso = 1083,15 ((1,7/100) + 1) = 1101,564 kg 15. Humedad superficial. - A.fino = ( w % - % abs ) - A.grueso = (1,7 – 2,8) - A.fino = (2,5 – 5,7) = -3,2 - A.grueso = -1,1 Suma = - 3,2 – 1,1 = - 4,3 16. Aporte de agua a la mezcla. o A.fino = - 3,2 x 759/100 = - 24,288 o A.grueso = - 1,1 x 1083,15/100 = - 11,915 Suma = - 36,203 17. Agua efectiva. 185 – (- 36,203) = 221,203 Lt 18. Proporcionamiento.  Cemento = 358,527 kg  A.fino = 777,975 kg  A.grueso = 1101,564 kg  Agua = 221,203 Lt. 19. Para obra. CEMENTO AG.FINO AG. GRUESO AGUA 358,527 : 777,975 : 1101,564 : 221,203 358,527 358,527 358,527 8,436 1 : 2,17 : 3,07 : 26,22 Lt
  • 12. MÉTODO DEL MODULO DE FINEZA DE LA COMBINACIÓN DE AGREGADOS 1. f ‘ cr = 240 + 84 = 324 kg/m^2 2. TMN = 1 ½” 3. Slump = 4” 4. Contenido de agua (tabla 1) Vol. H2O = 181 Lt. 5. Contenido de aire atrapado (tabla 2) Vol. aire atrapado = 1% 6. Relación a/c (tabla 5) a/c = 0,516 7. Contenido de cemento C = 181/0,516 = 350,775 Factor cemento = 350,775/42,5 = 8,254 8. Calculo de volumen absoluto de la pasta. o Cemento = 350,775/3150 = 0,111 m^3 o Agua = 181/1000 0 0,181 m^3 o Aire = 1% = 0,01 m^3 Suma = 0,302 m^3 9. Determine el vol. de los agregados. 1 – 0,302 = 0,698 m^3 10. Calculo del modulo de fineza (MF) de la combinación de los agregados (tabla 3). Fc = 8,254 8 ------------ 5,71 8,254 -------- x 9 ------------ 5,79 x = 5,73 11. Calculo del % A. fino. A.fino = 6,7 – 5,73/6,7 – 2,6 = 0,237 - % A.fino = 23,7% - % A.grueso = 76,3%
  • 13. 12. Calculo del volumen de A. fino y A. grueso. o Vol. A.fino = 0,698 x 0,237 = 0,165 m^3 o Vol. A. grueso = 0,698 x 0,763 = 0,533 m^3 13. Calculo de los pesos secos de los agregados. o Peso seco A.fino = 0,165 x 2750 = 453,75 kg o Peso seco A.grueso = 0,533 x 2610 = 1391,13 kg 14. Diseño seco. o Cemento = 350,775 kg o Agua = 181 Lt = kg o Ag. Fino = 453,75 kg o Ag. Grueso = 1391,13 kg 15. Corrección por humedad de los agregados. o Ag. Fino = peso Ag.fino x ((% w/100)+1) o Ag. Fino = 453,75 x ((2,5/100/+1) = 465,094 kg. o Ag. Grueso = 1391,13 X ((1,7/100)+1) = 1414,78 Kg. 16. Humedad superficial. o Ag. Fino = (2,5 – 5,7) = - 3,2 % o Ag. Grueso = (1,7 – 2,8) = - 1,1 %/- 4,3% 17. Aporte de agua a la mezcla. o Ag. Fino = - 3,2 x 453,75/100 = -14,52 ….. (A) o Ag. Grueso = - 1,1 x 1391,13/100 = - 15,30/- 29,82 …..(B) Suman = (A) + (B) 18. Agua efectiva. 181 + 29,82 = 210,82 Lt 19. Proporcionamiento del diseño. CEMENTO AG.FINO AG.GRUESO AGUA 350,775 : 465,094 : 1414,78 : 210,82
  • 14. 350,775 350,775 350,775 8,254 1 : 1,33 : 4,03 : 25,54 Lt Tablas Tablas de diseño