SlideShare una empresa de Scribd logo
APARATO
CARDIOVASCULAR
 Mamani Quispe Cristian Paul
 Matta Quezada Yesenia Mariel
 Mendoza Valverde Yhudit
 Morales Fernandez Elizabeth Natzue
 More Morales Yusmira Noeli
 Plasencia Montes Beatriz Nayeli
 Perez Bustamante Sol Mileidy
INTEGRANTES:
INTODUCCIÓN
El sistema cardiovascular es
vital para el funcionamiento
del cuerpo humano, ya que
asegura que los órganos y
tejidos reciban el
suministro de oxígeno y
nutrientes que necesitan
para mantenerse
saludables y funcionar
correctamente
CONCEPTO
También conocido como
sistema circulatorio, es un
sistema orgánico vital que
entrega sustancias esenciales
para que se puedan llevar a
cabo funciones básicas en
todas las células, está
constituido por una red
formada por el corazón como
bomba muscular central,
vasos sanguíneos que distribuyen la sangre por el cuerpo, y la
sangre, encargada del transporte de diferentes sustancias
CORAZÓN
Es una bomba muscular que
constituye el componente central del
sistema circulatorio.
El corazón experimenta
continuamente una serie de
contracciones y relajaciones.
El término sístole se refiere a la
contracción simultánea de los
ventrículos, mientras que el diástole
hace referencia a la relajación de los
ventrículos.
La sangre
● Esel componentemóvil del sistema
circulatorio.La sangreesdecolor rojo
brillante cuando está oxigenada y de color
rojo oscuro violáceo cuando se encuentra
desoxigenada.
Vasos sanguíneos
● Son tubos huecos que transportan la sangre
por el cuerpo.Losvasos sanguíneosforman
una red de arterias,arteriolas,capilares,vénulas
y venas.
•Insuficiencia cardiaca.
•Hipertensiónarterial o
tensiónarterial alta.
•Exceso de colesterol.
•Infarto de miocardio.
•Angina de pecho.
•Trastornosdel ritmo
cardiaco.
Enfermedades cardiovasculares
CASO CLÍNICO
Se hablará acerca de:
 HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Signos
Síntomas
Medicamentos antihipertensivos (mecanismo
de acción, RAM, posología y
contraindicaciones)
 FIBRILACIÓN VENTRICULAR
Signos
Síntomas
Medicamentos antiarrítmicos (mecanismo de
acción, RAM, posología y contraindicaciones)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
¿QUÉ ES ?
 Patología crónica
 Vasos sanguíneos
 + Alta la tensión , mas
esfuerzo
 tiene que realiza el corazón
para bombear
SIGNOS
DOLOR DE CABEZA
VISIÓN BORROSA
RUIDOS EN LOS
OIDOS
DOLOR EN EL TORAX
PALPITACIONES
DIFICULTAD PARA
RESPIRAR
PÉRDIDA DE
FUERZA
SÍNTOMAS
CLASIFICACIÓN
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
ANTAGONISTAS
DE SRAA
BETABLOQUEANTE
CALCIO
ANTAGONISTAS
DIURÉTICOS
● IECA
● INHIBIDOR
DE RENINA
● ALPHA
● BETA
● DIHIDRIPIRIDIN
● NO
DIHIDROPIRIDIN
● TIAZÍDICO
● D. DE ASA
● AHORRA-
DORES DE
POTASIO
OTROS
 VASODILATA-
DORES
 ACCIÓN
CENTRAL
VASODILATADORES
¿QUÉ SON?
Fármacos
que relajan el
músculo liso
 presión arterial
 resistencia
Periférica
Hidralazina
Nitropusiato
de sodio
Diazóxido
Minoxidil
Nitratos
PROVOCAN
VASODILATACIÓN
VASODILATACIÓN
VÍA
TMAX
INICIO DE ACCIÓN
DURACIÓN DE EFECTO BIODISPONIBILIDAD VIDA MEDIA
o Oral
o IV
o 1 – 2 h
o 45 min.
o 3 a 8 h
o 30 a 50 % o 3 a 7 h
Niveles
de calcio
HIDRALAZINA
INDICACIÓN POSOLOGÍA CONTRAINDICACIÓN RAM
 Hipertensión
Arterial
 40mg –
200mg
2-4 v/d
 Taquicardia
 Hipersensibilidad
 Cardiopatía
 Enrojecimiento
 Cefalea
 Lupus Eritematoso
 Cansancio
 Retención de
sodio y agua
NITROPRUSIATO DE SODIO
ESTRUCTURA
MECANISMO DE
ACCIÓN
Cuando el nitroprusiato ingresa a nuestro organismo, este es reducido por la
oxihemoglobina y como resultado se libera óxido nítrico y las cinco moléculas de cianuro.
Hb + O2 = HbO2
N = O
N = C
Óxido nítrico
Cianuro
El óxido nítrico activa la guanilato ciclasa soluble, cuya acción induce a la
activación de la proteína cinasa g y esta a su vez activa la miosina de cadena
ligera fosfatasa cíclico y disminuye la concentración de calcio intracelular lo que
se traduce en la relajación del músculo liso vascular.
NO GC
GTP
cGTP
Relajación del
músculo liso
vascular
Guanosín
trifosfato
PKG
Proteína
quinasa
Guanilato
ciclasa soluble
Oxido nítrico
REACCIONES
ADVERSAS
 Nerviosismo
 Agitación
 Desorientación
 Cefalea
 Hipotensión
 Cambios ECG
 Palpitaciones
 Dolor precordial
 Bradicardia
 Náuseas
 Vómitos
 Dolor abdominal.
POSOLOGÍA
Adultos
Inicio de infusión: 0.5 ugr/kg/min aumentando cada 3 a 5 minutos a
intervalos de 0.5 hasta conseguir el efecto deseado
Rango terapéutico: 0.5 – 10 ugr/kg/min
Dosis máxima: 10 ugr/kg/min
Pediatría
Inicio de infusión: 0.5 ugr/kg/min aumentando cada 3 a 5 minutos a
intervalos de 0.5 hasta conseguir el efecto deseado
Rango terapéutico: 3 ugr/kg/min
Dosis máxima: 6 ugr/kg/min
DOSIS
CONTRAINDICACIONES
Este medicamento esta
contraindicado para personas con:
 Hipersensibilidad
 Hipotensión arterial
 Hipotiroidismo
 Disfunción hepática y renal
FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS
Estos fármacos se
utilizan para eliminar o
prevenir las arritmias,
esto es las alteraciones
del ritmo cardiaco
propias de la
fibrilación auricular, de
modo que se consiga
reducir su
excitabilidad y se logre
que su ritmo
cardiaco vuelva a la
normalidad
Potencial de acción del cardiomiocito
K
Na Ca
Potencial de reposo
= -90 mV
Fase 0:
Despolarización.
Se abren los canales
Rápidos de Na.
Entra Na en la célua
Fase 1:
Repolarización inicial.
Se cierran los
Canales de Na
Se abren los canales
Rápidos de K que sale
0
1 2
3
4
Fase 2:
Meseta
Se cierran
los canales de K
Se abren los
Canales de Ca
Fase 3:
Repolarización rápida.
Cierre de los canales de Ca
Se abren canales lentos
De K
Fase 4:
Potencial de reposo.
Potencial de acción de
células del nodo
0
2
3
4
Potencial de reposo = -40 mV
Na Ca
K
Despolarización
Se abren los canales
Tipo L que son de
Na/Ca dejando que
Entren a la célula
Se cierran los canales de tipo L
Hiperpolarización
Repolarización
Los canales de K
Permanecen abierto
Un poco más
Haciendo la célula
Más negativa
Se abren los canales de
K permitiendo su
salida
ANTIARRÍTMICOS
Clase 1
Clase 4
Clase 3
Clase 2
Bloqueadores de canales de Na+
B - Bloqueadores
Bloquean canales de K+ Bloquean canales de Ca+
1A : Quinidina, Procainamida
1B: Lidocaína
1C: Flecainida
Propanolol, metropolol
Amiodarona, sotalol
Verapamilo, diltiazem
Procainamida
Contraindicación:
Esta contraindicada en los pacientes que presentan taquicardia ventricular, bloqueo AV de
segundo o tercer grado sin marcapasos funcionante, o lupus eritematoso sistémico
¿Qué necesita saber el paciente respecto al
tratamiento con procainamida?
Informe al paciente de que no tiene que tomar antagonistas del receptor histamina-2 sin
prescripción médica, y que debe notificar rápidamente la aparición de dolor torácico o de
sintomatología catarral. El paciente debe tomar los comprimidos de liberación regular con el
estómago vacío. Si está tomando comprimidos de liberación prolongada, infórmele de que no
debe aplastarlos ni fragmentarlos.
Posología:
 Se administra una dosis inicial de 20 mg/min por via intravenosa hasta que
desparezca la arritmia
 En urgencia se pueden administrar hasta 50 mg/min, con una dosis máxima
de 17 mg/kg
 La dosis oral en los cuadros de arritmia ventricular del adulto es de 50 mg/
kg/dia, dosis divididas cada 3 hrs
Lidocaína
Posología:
 Lidocaine 2%, se administra en forma inyectable parenteral,
 En las arritmias la dosis en adulto es de 50 a 100 mb o de 1 a 1,5 mg/kg
como inyección intravenosa
 La velocidad de inyección no debe exceder los 25-50 mg/min,
correspondientes a 1,25 – 2,5 ml/min de Lidocaina
Contraindicación:
 A pacientes con hipersensibilidad a la lidocaína, a los anestésicos locales
tipo amida o a cualquiera de
los excipientes incluidos en la sección 6.1
 Para anestesia epidural en pacientes con hipotensión pronunciada o
choque cardiogénico o
hipovolémico
Flecainida
Posología:
 Adultos: 400 mg/día administrados en 2 veces
 Ancianos: 300 mg/día para la profilaxis de la taquicardia supraventricular
paroxística y 400 mg/día para la fibrilación o el fluter auricular
 Adolescentes: 300 mg/día para la profilaxis de la taquicardia
supraventricular paroxística y 400 mg/día para la fibrilación o el fluter
auricular
 Niños 200 mg/m2/día
 Bebés: 200 mg/m2/día
Contraindicación:
Precaución en pacientes con hipersensibilidad a los anestésicos locales como la
lidocaína o bupivacaina. Las dosis de flecainida debe ser reducidas o incluso debe
discontinuarse en los pacientes que muestren un complejo QRS prolongado (> 180
ms) o un intervalo PR prolongado (> 300 ms)
La flecainida no debe ser utilizada en pacientes con bloqueo A-V de segundo o
tercer grado, o con bloqueo de rama a menos de que el paciente disponga de un
marcapasos que pueda sostener el ritmo en caso de un bloqueo total.
También esta contraindicado en los pacientes en síndrome del seno enfermo o
con algún retraso de la conducción debido a que puede producir una intensa
bradicardia e incluso una parada cardíaca en estos pacientes.
Metoprolol
Posología:
 Hipertensión: La dosis usual es de 50 mg a 400 mg/día en una o 2 dosis
y 200 mg administrados en una sola toma, o en dos tomas divididas.
 Angina de pecho: La dosis es de 50 mg a 200 mg 2 veces al día.
 Arritmias: La dosis es entre 150 a 300 mg divididos en dos o tres tomas
diarias hasta un máximo de 300 mg/día.
Contraindicación:
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. METOPROLOL está
contraindicado en los pacientes con bradicardia sinusal, bloqueo AV mayor de
primer grado, choque cardiogénico e insuficiencia cardiaca descompensada.
METOPROLOL tampoco se debe usar en los casos de infarto al miocardio que
cursen con bradicardia, presión sistólica menor a 100 mmHg, o en pacientes con
datos de insuficiencia cardiaca.
Amiodarona
Posología:
Dosis de inicio
 La dosis recomendada son 200 mg de amiodarona tres veces al día (600 mg al
día en total) durante 8 a 10 días.
Dosis de mantenimiento
 Cuando se haya alcanzado el efecto deseado, la dosis puede reducirse a 100-
400 mg (de medio comprimido a 2 comprimidos de amiodarona 200 mg) al día.
En determinados casos, amiodarona 200 mg puede administrarse una vez cada
dos días (200 mg cada dos días equivalen a 100 mg una vez al día).
 Los comprimidos de amiodarona 200 mg deben tomarse con o inmediatamente
después de las comidas con agua (por ejemplo, un vaso).
Contraindicación:
La amiodarona está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida al yodo.
También esta contraindicada en casos de bradicardia sinusal y bloqueo sinoauricular,
alteraciones severas de la conducción en pacientes que no tengan implantado un
marcapasos (bloqueos auriculoventriculares de alto grado, bloqueos bi o trifasciculares),
y en la enfermedad del seno en pacientes que no tengan implantado un marcapasos
(riesgo de paro sinusal).
Verapamilo
Posología:
Adultos
Profilaxis:
La mayoría de los pacientes responden a una pauta de 360 mg al día. La dosis óptima diaria oscila
entre 240 y 480 mg. La seguridad del fármaco a dosis superiores no se ha establecido. La dosis se
deberá ajustar hasta obtener una respuesta clínica adecuada.
Hipertensión:
La dosis usual es de 240mg/día. En caso necesario puede aumentarse después de una semana a
360 mg/día, llegando si es preciso en una etapa posterior hasta un máximo de 480 mg/día.
Profilaxis de las taquicardias supraventriculares:
La dosis en adultos oscila entre 240-480 mg/día para pacientes no digitalizados, y entre 120-360
mg/día para pacientes digitalizados (ver sección 4.4 y 4.5).
Contraindicación:
 Hipersensibilidad al principio activo
 Shock cardiogénico
 Bloqueo auriculoventricular (AV) de segundo o tercer grado (excepto en pacientes con un
marcapasos artificial).
 Síndrome del nodo sinusal enfermo (excepto en pacientes con un marcapasos artificial).
 Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida de menos de 35%, y/o presión de
enclavamiento pulmonar por encima de 20 mm Hg (excepto cuando sea secundaria a una taquicardia
supraventricular susceptible a la terapia con verapamilo).
 Pacientes con flutter o fibrilación auricular que tengan un tracto AV accesorio de conducción
(síndrome de Wolff-Parkinson-White, síndrome de Lown-Ganong-Levine). Estos pacientes están en riesgo de
desarrollar taquicardia ventricular incluyendo fibrilación ventricular si se les administra hidrocloruro de verapamilo.
 Combinación con ivabradina
BIBLIOGRAFÍA
● Author (year). Title of the
publication. Publisher
● Author (year). Title of the
publication. Publisher
● Author (year). Title of the
publication. Publisher
● Author (year). Title of the
publication. Publisher
● Author (year). Title of the
publication. Publisher

Más contenido relacionado

Similar a GRUPO 01 - CARDIO.pptx

Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
Brahyan Steven
 
Repaso final del primer modulo de terapéutica
Repaso final del primer modulo de terapéuticaRepaso final del primer modulo de terapéutica
Repaso final del primer modulo de terapéuticaMi rincón de Medicina
 
Repaso final del primer modulo de terapéutica
Repaso final del primer modulo de terapéuticaRepaso final del primer modulo de terapéutica
Repaso final del primer modulo de terapéuticaMi rincón de Medicina
 
farmacologiaaaaaaaa cardio vascular.pptx
farmacologiaaaaaaaa cardio vascular.pptxfarmacologiaaaaaaaa cardio vascular.pptx
farmacologiaaaaaaaa cardio vascular.pptx
heidy138264
 
Hta expo[1]
Hta expo[1]Hta expo[1]
Hta expo[1]levidal
 
TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdfTEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
AngelaYhanina
 
Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
Margareth
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Betania Especialidades Médicas
 
Inotropicos negativos
Inotropicos negativosInotropicos negativos
Inotropicos negativosAROUZAUD
 
Levosimendan e infarto agudo miocardio
Levosimendan e infarto agudo miocardioLevosimendan e infarto agudo miocardio
Levosimendan e infarto agudo miocardioLisseth Lopez
 
Metoprolol
MetoprololMetoprolol
Metoprolol
jcastilloperez
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
Hassel leal
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
Nicolas Ugarte
 
Resumen para el examen final con arreglos de profer
Resumen para el examen final con arreglos de proferResumen para el examen final con arreglos de profer
Resumen para el examen final con arreglos de proferMi rincón de Medicina
 
Resumen para el examen final con arreglos de profer
Resumen para el examen final con arreglos de proferResumen para el examen final con arreglos de profer
Resumen para el examen final con arreglos de proferMi rincón de Medicina
 
Flashcards Farmacos Carro de Paro.pdf
Flashcards Farmacos Carro de Paro.pdfFlashcards Farmacos Carro de Paro.pdf
Flashcards Farmacos Carro de Paro.pdf
JavieraBermdezHenrqu
 
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. saAntihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
tibi72
 
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptxUso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Karla Rios
 

Similar a GRUPO 01 - CARDIO.pptx (20)

Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 
Repaso final del primer modulo de terapéutica
Repaso final del primer modulo de terapéuticaRepaso final del primer modulo de terapéutica
Repaso final del primer modulo de terapéutica
 
Repaso final del primer modulo de terapéutica
Repaso final del primer modulo de terapéuticaRepaso final del primer modulo de terapéutica
Repaso final del primer modulo de terapéutica
 
farmacologiaaaaaaaa cardio vascular.pptx
farmacologiaaaaaaaa cardio vascular.pptxfarmacologiaaaaaaaa cardio vascular.pptx
farmacologiaaaaaaaa cardio vascular.pptx
 
Hta expo[1]
Hta expo[1]Hta expo[1]
Hta expo[1]
 
TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdfTEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf
 
Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Inotropicos negativos
Inotropicos negativosInotropicos negativos
Inotropicos negativos
 
Levosimendan e infarto agudo miocardio
Levosimendan e infarto agudo miocardioLevosimendan e infarto agudo miocardio
Levosimendan e infarto agudo miocardio
 
Metoprolol
MetoprololMetoprolol
Metoprolol
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
 
Resumen para el examen final con arreglos de profer
Resumen para el examen final con arreglos de proferResumen para el examen final con arreglos de profer
Resumen para el examen final con arreglos de profer
 
Resumen para el examen final con arreglos de profer
Resumen para el examen final con arreglos de proferResumen para el examen final con arreglos de profer
Resumen para el examen final con arreglos de profer
 
Flashcards Farmacos Carro de Paro.pdf
Flashcards Farmacos Carro de Paro.pdfFlashcards Farmacos Carro de Paro.pdf
Flashcards Farmacos Carro de Paro.pdf
 
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. saAntihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
 
Luis aki
Luis akiLuis aki
Luis aki
 
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptxUso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

GRUPO 01 - CARDIO.pptx

  • 1. APARATO CARDIOVASCULAR  Mamani Quispe Cristian Paul  Matta Quezada Yesenia Mariel  Mendoza Valverde Yhudit  Morales Fernandez Elizabeth Natzue  More Morales Yusmira Noeli  Plasencia Montes Beatriz Nayeli  Perez Bustamante Sol Mileidy INTEGRANTES:
  • 2. INTODUCCIÓN El sistema cardiovascular es vital para el funcionamiento del cuerpo humano, ya que asegura que los órganos y tejidos reciban el suministro de oxígeno y nutrientes que necesitan para mantenerse saludables y funcionar correctamente
  • 3. CONCEPTO También conocido como sistema circulatorio, es un sistema orgánico vital que entrega sustancias esenciales para que se puedan llevar a cabo funciones básicas en todas las células, está constituido por una red formada por el corazón como bomba muscular central, vasos sanguíneos que distribuyen la sangre por el cuerpo, y la sangre, encargada del transporte de diferentes sustancias
  • 4. CORAZÓN Es una bomba muscular que constituye el componente central del sistema circulatorio. El corazón experimenta continuamente una serie de contracciones y relajaciones. El término sístole se refiere a la contracción simultánea de los ventrículos, mientras que el diástole hace referencia a la relajación de los ventrículos.
  • 5. La sangre ● Esel componentemóvil del sistema circulatorio.La sangreesdecolor rojo brillante cuando está oxigenada y de color rojo oscuro violáceo cuando se encuentra desoxigenada. Vasos sanguíneos ● Son tubos huecos que transportan la sangre por el cuerpo.Losvasos sanguíneosforman una red de arterias,arteriolas,capilares,vénulas y venas.
  • 6. •Insuficiencia cardiaca. •Hipertensiónarterial o tensiónarterial alta. •Exceso de colesterol. •Infarto de miocardio. •Angina de pecho. •Trastornosdel ritmo cardiaco. Enfermedades cardiovasculares
  • 7. CASO CLÍNICO Se hablará acerca de:  HIPERTENSIÓN ARTERIAL Signos Síntomas Medicamentos antihipertensivos (mecanismo de acción, RAM, posología y contraindicaciones)  FIBRILACIÓN VENTRICULAR Signos Síntomas Medicamentos antiarrítmicos (mecanismo de acción, RAM, posología y contraindicaciones)
  • 8. HIPERTENSIÓN ARTERIAL ¿QUÉ ES ?  Patología crónica  Vasos sanguíneos  + Alta la tensión , mas esfuerzo  tiene que realiza el corazón para bombear
  • 9. SIGNOS DOLOR DE CABEZA VISIÓN BORROSA RUIDOS EN LOS OIDOS DOLOR EN EL TORAX PALPITACIONES DIFICULTAD PARA RESPIRAR PÉRDIDA DE FUERZA
  • 11. CLASIFICACIÓN FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS ANTAGONISTAS DE SRAA BETABLOQUEANTE CALCIO ANTAGONISTAS DIURÉTICOS ● IECA ● INHIBIDOR DE RENINA ● ALPHA ● BETA ● DIHIDRIPIRIDIN ● NO DIHIDROPIRIDIN ● TIAZÍDICO ● D. DE ASA ● AHORRA- DORES DE POTASIO OTROS  VASODILATA- DORES  ACCIÓN CENTRAL
  • 12. VASODILATADORES ¿QUÉ SON? Fármacos que relajan el músculo liso  presión arterial  resistencia Periférica Hidralazina Nitropusiato de sodio Diazóxido Minoxidil Nitratos PROVOCAN VASODILATACIÓN
  • 13. VASODILATACIÓN VÍA TMAX INICIO DE ACCIÓN DURACIÓN DE EFECTO BIODISPONIBILIDAD VIDA MEDIA o Oral o IV o 1 – 2 h o 45 min. o 3 a 8 h o 30 a 50 % o 3 a 7 h Niveles de calcio HIDRALAZINA
  • 14. INDICACIÓN POSOLOGÍA CONTRAINDICACIÓN RAM  Hipertensión Arterial  40mg – 200mg 2-4 v/d  Taquicardia  Hipersensibilidad  Cardiopatía  Enrojecimiento  Cefalea  Lupus Eritematoso  Cansancio  Retención de sodio y agua
  • 16. MECANISMO DE ACCIÓN Cuando el nitroprusiato ingresa a nuestro organismo, este es reducido por la oxihemoglobina y como resultado se libera óxido nítrico y las cinco moléculas de cianuro. Hb + O2 = HbO2 N = O N = C Óxido nítrico Cianuro
  • 17. El óxido nítrico activa la guanilato ciclasa soluble, cuya acción induce a la activación de la proteína cinasa g y esta a su vez activa la miosina de cadena ligera fosfatasa cíclico y disminuye la concentración de calcio intracelular lo que se traduce en la relajación del músculo liso vascular. NO GC GTP cGTP Relajación del músculo liso vascular Guanosín trifosfato PKG Proteína quinasa Guanilato ciclasa soluble Oxido nítrico
  • 18. REACCIONES ADVERSAS  Nerviosismo  Agitación  Desorientación  Cefalea  Hipotensión  Cambios ECG  Palpitaciones  Dolor precordial  Bradicardia  Náuseas  Vómitos  Dolor abdominal.
  • 19. POSOLOGÍA Adultos Inicio de infusión: 0.5 ugr/kg/min aumentando cada 3 a 5 minutos a intervalos de 0.5 hasta conseguir el efecto deseado Rango terapéutico: 0.5 – 10 ugr/kg/min Dosis máxima: 10 ugr/kg/min Pediatría Inicio de infusión: 0.5 ugr/kg/min aumentando cada 3 a 5 minutos a intervalos de 0.5 hasta conseguir el efecto deseado Rango terapéutico: 3 ugr/kg/min Dosis máxima: 6 ugr/kg/min DOSIS
  • 20. CONTRAINDICACIONES Este medicamento esta contraindicado para personas con:  Hipersensibilidad  Hipotensión arterial  Hipotiroidismo  Disfunción hepática y renal
  • 21. FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS Estos fármacos se utilizan para eliminar o prevenir las arritmias, esto es las alteraciones del ritmo cardiaco propias de la fibrilación auricular, de modo que se consiga reducir su excitabilidad y se logre que su ritmo cardiaco vuelva a la normalidad
  • 22. Potencial de acción del cardiomiocito K Na Ca Potencial de reposo = -90 mV Fase 0: Despolarización. Se abren los canales Rápidos de Na. Entra Na en la célua Fase 1: Repolarización inicial. Se cierran los Canales de Na Se abren los canales Rápidos de K que sale 0 1 2 3 4 Fase 2: Meseta Se cierran los canales de K Se abren los Canales de Ca Fase 3: Repolarización rápida. Cierre de los canales de Ca Se abren canales lentos De K Fase 4: Potencial de reposo.
  • 23. Potencial de acción de células del nodo 0 2 3 4 Potencial de reposo = -40 mV Na Ca K Despolarización Se abren los canales Tipo L que son de Na/Ca dejando que Entren a la célula Se cierran los canales de tipo L Hiperpolarización Repolarización Los canales de K Permanecen abierto Un poco más Haciendo la célula Más negativa Se abren los canales de K permitiendo su salida
  • 24. ANTIARRÍTMICOS Clase 1 Clase 4 Clase 3 Clase 2 Bloqueadores de canales de Na+ B - Bloqueadores Bloquean canales de K+ Bloquean canales de Ca+ 1A : Quinidina, Procainamida 1B: Lidocaína 1C: Flecainida Propanolol, metropolol Amiodarona, sotalol Verapamilo, diltiazem
  • 25.
  • 26.
  • 27. Procainamida Contraindicación: Esta contraindicada en los pacientes que presentan taquicardia ventricular, bloqueo AV de segundo o tercer grado sin marcapasos funcionante, o lupus eritematoso sistémico ¿Qué necesita saber el paciente respecto al tratamiento con procainamida? Informe al paciente de que no tiene que tomar antagonistas del receptor histamina-2 sin prescripción médica, y que debe notificar rápidamente la aparición de dolor torácico o de sintomatología catarral. El paciente debe tomar los comprimidos de liberación regular con el estómago vacío. Si está tomando comprimidos de liberación prolongada, infórmele de que no debe aplastarlos ni fragmentarlos. Posología:  Se administra una dosis inicial de 20 mg/min por via intravenosa hasta que desparezca la arritmia  En urgencia se pueden administrar hasta 50 mg/min, con una dosis máxima de 17 mg/kg  La dosis oral en los cuadros de arritmia ventricular del adulto es de 50 mg/ kg/dia, dosis divididas cada 3 hrs
  • 28.
  • 29. Lidocaína Posología:  Lidocaine 2%, se administra en forma inyectable parenteral,  En las arritmias la dosis en adulto es de 50 a 100 mb o de 1 a 1,5 mg/kg como inyección intravenosa  La velocidad de inyección no debe exceder los 25-50 mg/min, correspondientes a 1,25 – 2,5 ml/min de Lidocaina Contraindicación:  A pacientes con hipersensibilidad a la lidocaína, a los anestésicos locales tipo amida o a cualquiera de los excipientes incluidos en la sección 6.1  Para anestesia epidural en pacientes con hipotensión pronunciada o choque cardiogénico o hipovolémico
  • 30.
  • 31. Flecainida Posología:  Adultos: 400 mg/día administrados en 2 veces  Ancianos: 300 mg/día para la profilaxis de la taquicardia supraventricular paroxística y 400 mg/día para la fibrilación o el fluter auricular  Adolescentes: 300 mg/día para la profilaxis de la taquicardia supraventricular paroxística y 400 mg/día para la fibrilación o el fluter auricular  Niños 200 mg/m2/día  Bebés: 200 mg/m2/día Contraindicación: Precaución en pacientes con hipersensibilidad a los anestésicos locales como la lidocaína o bupivacaina. Las dosis de flecainida debe ser reducidas o incluso debe discontinuarse en los pacientes que muestren un complejo QRS prolongado (> 180 ms) o un intervalo PR prolongado (> 300 ms) La flecainida no debe ser utilizada en pacientes con bloqueo A-V de segundo o tercer grado, o con bloqueo de rama a menos de que el paciente disponga de un marcapasos que pueda sostener el ritmo en caso de un bloqueo total. También esta contraindicado en los pacientes en síndrome del seno enfermo o con algún retraso de la conducción debido a que puede producir una intensa bradicardia e incluso una parada cardíaca en estos pacientes.
  • 32.
  • 33. Metoprolol Posología:  Hipertensión: La dosis usual es de 50 mg a 400 mg/día en una o 2 dosis y 200 mg administrados en una sola toma, o en dos tomas divididas.  Angina de pecho: La dosis es de 50 mg a 200 mg 2 veces al día.  Arritmias: La dosis es entre 150 a 300 mg divididos en dos o tres tomas diarias hasta un máximo de 300 mg/día. Contraindicación: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. METOPROLOL está contraindicado en los pacientes con bradicardia sinusal, bloqueo AV mayor de primer grado, choque cardiogénico e insuficiencia cardiaca descompensada. METOPROLOL tampoco se debe usar en los casos de infarto al miocardio que cursen con bradicardia, presión sistólica menor a 100 mmHg, o en pacientes con datos de insuficiencia cardiaca.
  • 34.
  • 35. Amiodarona Posología: Dosis de inicio  La dosis recomendada son 200 mg de amiodarona tres veces al día (600 mg al día en total) durante 8 a 10 días. Dosis de mantenimiento  Cuando se haya alcanzado el efecto deseado, la dosis puede reducirse a 100- 400 mg (de medio comprimido a 2 comprimidos de amiodarona 200 mg) al día. En determinados casos, amiodarona 200 mg puede administrarse una vez cada dos días (200 mg cada dos días equivalen a 100 mg una vez al día).  Los comprimidos de amiodarona 200 mg deben tomarse con o inmediatamente después de las comidas con agua (por ejemplo, un vaso). Contraindicación: La amiodarona está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida al yodo. También esta contraindicada en casos de bradicardia sinusal y bloqueo sinoauricular, alteraciones severas de la conducción en pacientes que no tengan implantado un marcapasos (bloqueos auriculoventriculares de alto grado, bloqueos bi o trifasciculares), y en la enfermedad del seno en pacientes que no tengan implantado un marcapasos (riesgo de paro sinusal).
  • 36.
  • 37. Verapamilo Posología: Adultos Profilaxis: La mayoría de los pacientes responden a una pauta de 360 mg al día. La dosis óptima diaria oscila entre 240 y 480 mg. La seguridad del fármaco a dosis superiores no se ha establecido. La dosis se deberá ajustar hasta obtener una respuesta clínica adecuada. Hipertensión: La dosis usual es de 240mg/día. En caso necesario puede aumentarse después de una semana a 360 mg/día, llegando si es preciso en una etapa posterior hasta un máximo de 480 mg/día. Profilaxis de las taquicardias supraventriculares: La dosis en adultos oscila entre 240-480 mg/día para pacientes no digitalizados, y entre 120-360 mg/día para pacientes digitalizados (ver sección 4.4 y 4.5). Contraindicación:  Hipersensibilidad al principio activo  Shock cardiogénico  Bloqueo auriculoventricular (AV) de segundo o tercer grado (excepto en pacientes con un marcapasos artificial).  Síndrome del nodo sinusal enfermo (excepto en pacientes con un marcapasos artificial).  Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida de menos de 35%, y/o presión de enclavamiento pulmonar por encima de 20 mm Hg (excepto cuando sea secundaria a una taquicardia supraventricular susceptible a la terapia con verapamilo).  Pacientes con flutter o fibrilación auricular que tengan un tracto AV accesorio de conducción (síndrome de Wolff-Parkinson-White, síndrome de Lown-Ganong-Levine). Estos pacientes están en riesgo de desarrollar taquicardia ventricular incluyendo fibrilación ventricular si se les administra hidrocloruro de verapamilo.  Combinación con ivabradina
  • 38. BIBLIOGRAFÍA ● Author (year). Title of the publication. Publisher ● Author (year). Title of the publication. Publisher ● Author (year). Title of the publication. Publisher ● Author (year). Title of the publication. Publisher ● Author (year). Title of the publication. Publisher