SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Enf. Esp. Milagros Muro Minguillo
DROGAS
INOTRÓPICAS Y
VASOPRESORAS
EN LA Unidad de
Cuidados
Intensivos
Contenidos
 Inestabilidad Hemodinámica.
 Shock y sus tipos.
 Efectos alfa y beta adrenérgicos.
Definición de Drogas inotrópicas y vasopresoras.
Tratamiento basado en la fisiopatología
 Consideraciones de dosificación.
 Desafío de la titulación.
 Gestión de los accesos vasculares.
 Bombas inteligentes.
 Identificación de las drogas.
 Dilución.
 Cuidados de enfermería.
 Conclusiones.
La función principal de
aparato cardiovascular.
Llevar sangre a
todos los tejidos del
cuerpo.
INESTABILIDAD HEMODINÁMICA
Provisión continua de
oxígeno y nutrientes que
permitan el normal
funcionamiento y la
viabilidad de las células.
Estado de shock
SHOCK
Estado de hipoperfusión de los órganos vitales
disfunción
Muerte celular
Mecanismos
Volumen circulante
GC
Vasodilatación
Derivación de la sangre que
saltea los lechos de
intercambio capilar
M. Aerobio  M. Anaerobio
THE NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE
ABORDAJE INICIAL PARA
PACIENTE EN SHOCK
La reanimación debe iniciarse incluso mientras se está investigando la causa. Una vez
identificada, la causa debe corregirse rápidamente (p. ej., control del sangrado,
intervención coronaria percutánea para los síndromes coronarios, trombólisis o
embolectomía para la embolia pulmonar masiva y administración de antibióticos y control
de la fuente para el shock séptico).
I. S. VENTILATORIO  La administración de oxígeno debe iniciarse inmediatamente
para aumentar el suministro de oxígeno y prevenir la hipertensión pulmonar.
II. R. FLUIDA  La fluidoterapia para mejorar el flujo sanguíneo microvascular y
aumentar el gasto cardíaco es una parte esencial del tratamiento de cualquier forma
de shock.
III. AGENTESS VASOACTIVOS  VASOPRESORES, INOTRÓPICOS,
THE NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE
OBJETIVO DEL SOPORTE HEMODINÁMICO
- Restaurar una presión arterial sistémica media de 65 a 70 mm Hg es un buen objetivo
inicial.
- PAS>90mmhg.
- IC: 2.5lt/min
- Débito urinario >0.5mlkg/h.
- ScVO2:>70%
- Lactato<1.5
FASES DEL TRATAMIENTO Y METAS
Vasos de la piel,
músculos, riñones e
intestino.
Tejido cardíaco
Músculo liso bronquial
y vascular
RECEPTOR - ACCIÓN
RECEPTOR LOCALIZACION RESPUESTA
DOPAMINERGICO 1
Lechos esplénicos,
vasos renales,
cerebral y coronaria.
Vasodilatación
DOPAMINERGICO 2
Arteriolas
precapilares
Vasodilatación
Drogas que estimulan las fibras
muscular del miocardio
incrementando la función
contráctil del corazón.
El termino inotrópico
generalmente es usado para
describir efecto (+)
Drogas que incrementan la
resistencia vascular sistémica y
aumentan la presión arterial
(Vasoconstricción).
VASOPRESORES E INOTRÓPICOS ¿CUÁL Y CUÁNDO
UTILIZARLOS?- DR DIEGO GARCIA GALLEGOS
https://www.youtube.com/watch?v=EQVcpv86HSU
VASOPRESORES E INOTRÓPICOS ¿CUÁL Y CUÁNDO
UTILIZARLOS?- DR DIEGO GARCIA GALLEGOS
https://www.youtube.com/watch?v=EQVcpv86HSU
 Catecolamina endógena , que tiene un
potente efecto vasoconstrictor y además con
propiedad mínima inotrópica debido a la
estimulación de ambos receptores α 1 y β.
 Estimulante más potente de los receptores α
1.
 Aumenta de manera duradera la PA,
redistribuye el GC al corazón y cerebro.
 Según la campaña de Sepsis 2021
recomienda la NORADRENALINA como
vasopresor de PRIMERA LÍNEA.
 Su eficacia es notable en los estados de
shock con vasodilatación predominante como
sepsis y anafilaxias.
0.5- 1 mg/kg/min
THE NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE, 2016.
< 0.5 mg/kg/min
0.5 - 1 mg/kg/min
PRESENTACIÓN
Ampollas de
4mg/4ml
DILUCIÓN
2amp en Dextrosa
5% 100ml
VIDA MEDIA
2 minutos
ELIMINACIÓN
Renal
Necrosis tisular s/a
extravasación
(prevenir c/u
fentolamina).
Isquemia distal,
necrosis tubular
aguda.
Aumento del consumo
cardiaco de O2.
Hipertensión arterial,
TS, extrasístoles
ventriculares, FV.
REACCIONES
ADVERSAS
Shock distributivo
séptico. (1ra elección.)
Shock cardiogénico
(cuando otro
vasoactivo no mejora
la inestabilidad del
paciente).
INDICACIONES
37. Para adultos con shock
séptico , recomendamos usar
norepinefrina como agente de
primera línea sobre otros
vasopresores. La norepinefrina
resultó en una mortalidad más baja
y un riesgo más bajo de arritmias.
 Catecolamina endógena y potente vasoconstrictor
con fuertes efectos inotrópicos y sigue siendo un
agente vasoactivo de segunda línea para el
manejo del shock séptico.
 Estimula receptores α 1, que conducen a la
vasoconstricción y aumento de la RVS
 Es eficaz para mejorar el flujo de sangre a las
arterias coronarias y aumento de la presión
arterial, tiene alta afinidad por receptores β 1 y β2
comúnmente en el m. cardiaco,
 En la parada cardiaca, es el medicamento de
elección.
 Aumenta la glucólisis y glucogenólisis, que puede
inducir la producción de lactato.
 Hiperglicemia por aumento de la gluconeogénesis
en hígado, inhibe insulina.
PRESENTACIÓN
Ampollas de
1mg/1ml
DILUCIÓN
10amp en
Dextrosa 5%
100ml
VIDA MEDIA
3 minutos
ELIMINACIÓN
Renal
Taquicardizante y puede
producir arritmias de tipo
A (fibrilación)
V(extrasístoles, aveces
en salva).
Hipertesión arterial
pulmonar.
Oliguria por
vasoconstricción renal.
Isquemia miocárdica
por aumento de las
necesidades de O2 del
miocardio.
Hiperglicemia por
aumento de la
gluconeogénesis en
hígado, inhibe
insulina
REACCIONES
ADVERSAS
Shock distributivo
séptico. (2da
elección.)
Parada cardiaca.
Anafilaxia grave y
broncoespasmo.
INDICACIONES
39. Para adultos con shock séptico y
niveles inadecuados de MAP a pesar de
norepinefrina y vasopresina, sugerimos
agregar epinefrina.
 Hormona peptídica endógena producida en el
hipotálamo y almacenada y liberada por la
glándula pituitaria posterior.
 Hormona antidiurética que se utiliza en los casos
de hipotensión refractaria a otros medicamentos.
 La vasopresina se une a sus receptores y da lugar
a vasoconstricción con aumento de la PA. Este
medicamento también puede incrementar el efecto
de otros fármacos vasopresores administrados a
los pacientes con shock séptico
 Receptores V1 V2 y V3.
 La vasopresina no se titula según la respuesta,
pero por lo general se administra a una dosis fija
de 0,03 UI/min para el tratamiento del shock
séptico . En ensayos clínicos, se utilizó
vasopresina hasta 0,06 UI/min ( 354 ).
V1
V2
V3
Músculos liso vascular
Túbulos distales y
conductos colectores del
riñón
Glándula hipófisis
Aumenta el calcio
intracelular, resultando la
vasoconstricción, hipertrofia
cardiaca, antiagregación
plaquetaria
Control del volumen
plasmático y osmolalidad.
Aumenta gasto urinario y el
aclaramiento de la orina.
Responsables de mediar y
memoria y temperatura
corporal
Dosis 0,03 UI/min hasta 0,06 UI/min
PRESENTACIÓN
Ampollas de
20UI/1ml
DILUCIÓN
1 amp en
Dextrosa 5%
100ml
VIDA MEDIA
10 a 20 minutos
ELIMINACIÓN
Renal
Lesiones cutáneas
isquémicas
Las dosis más
altas de
vasopresina se han
asociado con
isquemia cardíaca,
digital y esplácnica
REACCIONES
ADVERSAS
Shock séptico
vasodilatado. (2da
elección.)
Vasoplejía post
bomba.
INDICACIONES 38. Para adultos con shock séptico en
norepinefrina con niveles inadecuados
de MAP, sugerimos agregar
vasopresina en lugar de aumentar la
dosis de norepinefrina.
En nuestra práctica, la vasopresina
generalmente se inicia cuando la dosis
de norepinefrina está en el rango de
0,25 a 0,5 μg/kg/min.
el uso temprano de vasopresina en
combinación con norepinefrina puede
ayudar a reducir la carga adrenérgica
asociada con los agentes vasoactivos
tradicionales. En nuestra revisión, la
vasopresina con norepinefrina redujo
la mortalidad en comparación con la
norepinefrina sola.
 Catecolamina sintética.
 Tiene efecto inotrópico positivo para aumentar el
gasto cardíaco
 Una dosis inicial de unos pocos microgramos por
kilogramo por minuto puede aumentar
sustancialmente el gasto cardíaco.
 Actúa en los receptores β 1 y 2 y mínima actividad
sobre receptores α.
 No debe usarse sola ante RVS bajas, por su
efecto vasodilatador.
Dosis: 5- 20 ug/Kg/min estimula
receptores β 1 ; mejora
contractilidad, aumenta volumen de
eyección y GC
Dosis 2.5 ug/Kg/min estimula
receptores β 2; vasodilatación
periférica, coronaria, disminución
de la RVS, disminuye PVC y PCP
DOSIS β 1 y 2
2 a 20 ug/Kg/min
PRESENTACIÓN
Ampollas de
250mg/20ml
DILUCIÓN
1amp en
Dextrosa 5%
100ml
VIDA MEDIA
3 minutos
ELIMINACIÓN
Renal
Pro
arritmogenico.
Aumento el
consumo de O2
miocardio.
REACCIONES
ADVERSAS
Sepsis, con
disfunción
ventricular como
complicación
(buena
alternativa).
Shock
cardiogénico.
INDICACIONES
41. Para adultos con shock séptico y
disfunción cardíaca con hipoperfusión
persistente a pesar de un estado de
volumen y presión arterial adecuados,
sugerimos agregar dobutamina a la
norepinefrina o usar epinefrina sola.
 Neurotransmisor central, liberado en las terminaciones
nerviosas y en la médula adrenal, su dosis depende de
las dosis administradas. Catecolamina natural.
 Actúa sobre los receptores dopaminérgicos. Y receptores
adrenérgicos.
 La dopamina tiene predominantemente efectos
adrenérgicos β en dosis más bajas y efectos
adrenérgicos α en dosis más altas, pero sus efectos son
relativamente débiles. Los efectos dopaminérgicos a
dosis muy bajas (<3 μg por kilogramo por minuto,
administrados por vía intravenosa) pueden dilatar
selectivamente las circulaciones hepatoesplácnica y
renal, pero los ensayos controlados no han demostrado
un efecto protector sobre la función renal, y su uso
rutinario para este fin no es recomendable.
THE NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE
Incrementa el Gasto cardíaco y el Volumen sistólico.
Produce vasoconstricción de las arteriolas y de las venas,
incrementando la P.A y RVS.
Incrementa filtración glomerular.
No causa aumento de la frecuencia cardíaca ni de P.A
PRESENTACIÓN
Ampollas de
200mg/5ml
DILUCIÓN
2amp en
Dextrosa 5%
100ml
VIDA MEDIA
3 minutos
ELIMINACIÓN
Renal
Pro
arritmogenico.
Importante: angina,
palpitaciones,
taquiarritmias,
hipo/hipertensión.
REACCIONES
ADVERSAS
Sepsis, no
considerado de
primera línea.
Shock
cardiogénico.
INDICACIONES
Con dosis más altas, predomina la
actividad del receptor adrenérgico α de la
dopamina, lo que produce vasoconstricción
y aumento de la resistencia vascular
sistémica (RVS); su actividad del receptor
adrenérgico β-1 puede conducir a arritmias
que limitan la dosis. SE RECOMIENDAD
COMO PRIMERA LÍNEA USO DE
NORADRENALINA.
Medicamento Efecto
Inotrópico
Efecto
Cronotrópico
EFECTO ALFA -
RVS
Gasto
Cardiaco
Dosis
DOBUTAMINA +++ + -- +++ 2 -20
ug/Kg/min
DOPAMINA ++ ++ ++ + 2 – 20
ug/Kg/min
EPINEFRINA ++ +++ +++ ++ 0,01 – 0,1
ug/Kg/min
1- 10 ug/min
NOREPINEFRINA ++ + +++ ++ 0,5 – 2
ug/Kg/min
Consideraciones de
Dosificación
La presentación debe ser en mcg/kg/minuto.
El impacto de la obesidad ha sido evaluado con
respecto a la dosificación de vasopresores,
debido a la hidrofilia y pequeño volumen de
distribución de vasopresores. Según la
evidencia los pacientes obesos con un IMC
>40kg/m2 deben recibir una dosis de acuerdo
al peso corporal ideal.
Concentración del fármaco x Vel. de infusión x 1000
Vol. de solución x Peso (kg) x 60 min
8 x 4 x 1000 = 0.08 mcg/kg/min
100 x 60 x 60 min
Ejm: Noradrenalina a 4cc/h Peso:60kg
Desafío de la titulación
 Farmacocinética de vida media corta:
 Se alcanza concentración sérica en estado estacionario
a los 10 15 minutos.
 Titulación cada 5 15 minutos debido a potencial de
acumulación de drogas o sobre efecto en objetivos
terapéuticos
 Necesidad de rápida titulación.
 Rol de la enfermera tratante: equilibrio entre estabilidad
hemodinámica, perfusión y la mínima cantidad posible
de dosis
 Dificultad de priorizar/equilibrar varios vasoactivos/
inotropos de manera simultánea.
Desafío de la titulación
 Se realizó un metaanálisis para evaluar los efectos de la
orden de suspensión de vasopresina administrados
concomitantemente sobre a incidencia de hipotensión y
mortalidad en pacientes con shock. Donde se encontró que la
interrupción de VASOPRESINA antes de NORADRENALINA
aumenta la hipotensión, pero no aumenta la mortalidad. Este
hallazgo es debido a la corta vida media de la vasopresina,
además hubo menor incidencia de hipotensión en el 75% de
los pacientes que recibieron corticosteroides, lo que sugiere
que el uso de corticoesteroides puede aliviar los efectos de
abstinencia a la vasopresina.
Wu Z, Zhang S, Xu J, et al. Noreepinephrine vs
vasopresin: which vasopresor should be
discontinued first in septic shock?; 2020.
Gestión de los accesos
vasculares
 El método preferido para la administración EV de vasopresores
principalmente debe ser un CVC por el riesgo de extravasación
con respecto al acceso venoso periférico.
 Según estudios han demostrado que los catéteres de línea media
son una alternativa segura a los CVC. Los catéteres de línea
media proporcionan una luz más ancha con la punta del catéter
terminando en una vena periférica grande.
 Vasopresores e inotrópicos son clasificados como vesicantes y con
potencial necrótico.
 Factores de riesgo para extravasación: uso de catéteres
periféricos, altas dosis, pacientes con dificultad para comunicar el
dolor.
 Se puede usar Catéter periférico en etapas iniciales, cuando hay
inestabilidad hemodinámica lo que impide una pronta instalación
de un CVC.
Prasanna N, Yamane D, Haridasa N, Davison D, Sparks A, Hawkins K.
Safety and efficacy of vasopressor administration through midline catheters.
J Crit Care. 2021 Feb.
Bombas de sistema
inteligente
 Es un dispositivo electrónico o mecánico de propulsión de
fluidos que regula la velocidad del flujo en la perfusión de
soluciones de manera exacta
 Facilitando la administración parenteral de inotrópicos
cuando es esencial la precisión y el aporte constante.
 Rotular los frascos de dilución del inotrópico.
 Rotular la línea de infusión.
 Rotular el canal de infusión de la bomba.
 Rotular la concentración y dosis de infusión en
mcg/Kg/min
 Utilizar un solo lumen
 No administrar bolos
Identificación de los
vasoactivos e inotrópicos y
dosis de infusión
Dilución
 Mejor dilución y absorción de las drogas es en suero
glucosado al 5%.
 La dilución en suero fisiológico es menos manejable, ya que
este permite la oxidación mas rápida del fármaco y su pronta
inactividad
Cuidados generales de
ENFERMERÍA
 Deben ser administradas por CVC para permitir su entrega
más rápida al sistema vascular y prevenir efectos en vasos
periféricos como extravasación y necrosis tisular.
 Rotular con letra CLARA consignando droga, concentración,
fecha y hora de preparación. Además las bombas deben
también estar rotuladas.
 Las diluciones se consideran estables 24 horas.
 Los efectos hemodinámicos dependen de la dosis
administradas por lo cual deben administrase en bombas de
infusión.
 Deben ser administradas por personal capacitado o
especialista.
 Toda droga puede producir arritmias. El paciente deberá estar
conectado a ECG continuo, con medición de PA continua (
Línea Arterial)
Cuidados generales de
ENFERMERÍA
 Mantener lumen de CVC exclusivo para las
infusiones de drogas.
 Optimizar la volemia antes de administrar una droga
vasoactiva.
 Conocer farmacodinamia, compatibilidades, RAM,
evitarlas y/o reconocerlas.
 Cambio de soluciones según estabilidad.
 Valorar soluciones: no usar precipitadas o
decoloradas.
 Preparación de la droga en el suero indicado.
 Evaluar al paciente, no al monitor.
 Observación sitio de perfusión distales
CONCLUSIONES
 Los vasopresores pueden mejorar el estado hemodinámico y
aliviar la progresión a la falla multiorgánica.
 Se puede administrar las drogas vasopresoras a través de
catéteres Midline, que a comparación de CVC hay menos
riesgos de infecciones en el torrente sanguíneo.
 Se debe evitar suspender la administración en forma
brusca, ni para pasar otra medicación, ya que la vida media
es muy corta.
 El uso de corticosteroides puede aliviar los efectos de
abstinencia a la vasopresina, cuando sea suspendida y
evitar la hipotensión
 Debemos emplear bombas de infusión con sistema
inteligente y además manejar las drogas con MCG/KG/MIN.
 Siempre rotular las drogas incluyendo dosificación,
dilución, fecha y hora.
 La mayorías de vasopresores son diluidos en dextrosa al 5%.
 Contar con personal capacitado y entrenado para el manejo
de drogas vasopresores en la unidad de cuidados intensivos.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
WilingtonInga
 
Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.
Filippo Vilaró
 
Circulación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea expoCirculación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea exporociomarcely
 
Intubación paciente despierto
Intubación paciente despiertoIntubación paciente despierto
Intubación paciente despierto
Enseñanza Medica
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Jorge Alejandro Rendon Montoya
 
Abordaje venoso central
Abordaje venoso centralAbordaje venoso central
Abordaje venoso centralLuis Almedo
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
JulioAguinaga
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
Fabián Ahumada
 
Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
Margareth
 
7 dexmedetomidina dassaed
7 dexmedetomidina   dassaed7 dexmedetomidina   dassaed
7 dexmedetomidina dassaed
Dassa Serrano
 
Broncoscopia en UCI
Broncoscopia en UCIBroncoscopia en UCI
Broncoscopia en UCI
eddynoy velasquez
 
Metodos intubacion selectiva Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Metodos intubacion selectiva Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenMetodos intubacion selectiva Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Metodos intubacion selectiva Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenLeonardo Vela
 
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Aminas Vasoactivas
Aminas VasoactivasAminas Vasoactivas
Aminas Vasoactivas
AnaliaOrellana5
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
dennisdavila
 
Vasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicosVasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicosKarem Martinez
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
Andrés Zúñiga Zapata
 

La actualidad más candente (20)

Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 
Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.
 
Circulación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea expoCirculación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea expo
 
Intubación paciente despierto
Intubación paciente despiertoIntubación paciente despierto
Intubación paciente despierto
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Abordaje venoso central
Abordaje venoso centralAbordaje venoso central
Abordaje venoso central
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
 
Anestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatíasAnestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatías
 
Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
 
7 dexmedetomidina dassaed
7 dexmedetomidina   dassaed7 dexmedetomidina   dassaed
7 dexmedetomidina dassaed
 
Broncoscopia en UCI
Broncoscopia en UCIBroncoscopia en UCI
Broncoscopia en UCI
 
Metodos intubacion selectiva Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Metodos intubacion selectiva Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenMetodos intubacion selectiva Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Metodos intubacion selectiva Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
 
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
 
Aminas Vasoactivas
Aminas VasoactivasAminas Vasoactivas
Aminas Vasoactivas
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Vasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicosVasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicos
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
 

Similar a drogas vasoctiva uci MAY.pptx

VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptxVASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
YRISITA1
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
Nicolas Ugarte
 
Shock circulatorio
Shock circulatorioShock circulatorio
Shock circulatorio
Dr.Cesar97
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
Brahyan Steven
 
Fármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptxFármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptx
edsontellez2
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Segundo Año A Campeche
 
Farmacologia - Antihipertensivos
Farmacologia - AntihipertensivosFarmacologia - Antihipertensivos
Farmacologia - Antihipertensivos
BrunaCares
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
Gerardo Guerrero
 
Uso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatríaUso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatría
Margareth
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresAndres Rojas
 
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasManejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
ESSALUD SABOGAL
 
Farmacos cardiovasculares ok
Farmacos cardiovasculares okFarmacos cardiovasculares ok
Farmacos cardiovasculares okeddynoy velasquez
 
Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares
eddynoy velasquez
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCKjou_giu
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Luis Ruiz
 
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. saAntihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
tibi72
 
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiacaTratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
Alejandra Angel
 
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemicaManejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Orlando Campuzano
 

Similar a drogas vasoctiva uci MAY.pptx (20)

Hipertencion
HipertencionHipertencion
Hipertencion
 
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptxVASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
 
Shock circulatorio
Shock circulatorioShock circulatorio
Shock circulatorio
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 
Fármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptxFármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptx
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Farmacologia - Antihipertensivos
Farmacologia - AntihipertensivosFarmacologia - Antihipertensivos
Farmacologia - Antihipertensivos
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Uso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatríaUso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatría
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
 
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasManejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
 
Farmacos cardiovasculares ok
Farmacos cardiovasculares okFarmacos cardiovasculares ok
Farmacos cardiovasculares ok
 
Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
 
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. saAntihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
 
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiacaTratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
 
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemicaManejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
Manejo farmacologico de la hipertension arterial sistemica
 

Más de ssuser039fcc

EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdfEVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
ssuser039fcc
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdfCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
ssuser039fcc
 
SEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptx
SEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptxSEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptx
SEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptx
ssuser039fcc
 
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptxSEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
ssuser039fcc
 
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptxSEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
ssuser039fcc
 
CLASE PAQUETES FRÍOS.pptx
CLASE PAQUETES FRÍOS.pptxCLASE PAQUETES FRÍOS.pptx
CLASE PAQUETES FRÍOS.pptx
ssuser039fcc
 
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfCASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
ssuser039fcc
 
SEMANA 1 FORMATOS.pptx
SEMANA 1 FORMATOS.pptxSEMANA 1 FORMATOS.pptx
SEMANA 1 FORMATOS.pptx
ssuser039fcc
 
CLASE PAQUETES FRÍOS.pdf
CLASE PAQUETES FRÍOS.pdfCLASE PAQUETES FRÍOS.pdf
CLASE PAQUETES FRÍOS.pdf
ssuser039fcc
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ssuser039fcc
 
ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx
ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptxASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx
ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx
ssuser039fcc
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptxPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
ssuser039fcc
 
INGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptx
INGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptxINGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptx
INGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptx
ssuser039fcc
 

Más de ssuser039fcc (13)

EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdfEVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdfCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
 
SEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptx
SEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptxSEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptx
SEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptx
 
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptxSEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
 
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptxSEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
 
CLASE PAQUETES FRÍOS.pptx
CLASE PAQUETES FRÍOS.pptxCLASE PAQUETES FRÍOS.pptx
CLASE PAQUETES FRÍOS.pptx
 
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfCASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
 
SEMANA 1 FORMATOS.pptx
SEMANA 1 FORMATOS.pptxSEMANA 1 FORMATOS.pptx
SEMANA 1 FORMATOS.pptx
 
CLASE PAQUETES FRÍOS.pdf
CLASE PAQUETES FRÍOS.pdfCLASE PAQUETES FRÍOS.pdf
CLASE PAQUETES FRÍOS.pdf
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
 
ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx
ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptxASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx
ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptxPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
 
INGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptx
INGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptxINGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptx
INGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptx
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

drogas vasoctiva uci MAY.pptx

  • 1. Lic. Enf. Esp. Milagros Muro Minguillo DROGAS INOTRÓPICAS Y VASOPRESORAS EN LA Unidad de Cuidados Intensivos
  • 2. Contenidos  Inestabilidad Hemodinámica.  Shock y sus tipos.  Efectos alfa y beta adrenérgicos. Definición de Drogas inotrópicas y vasopresoras. Tratamiento basado en la fisiopatología  Consideraciones de dosificación.  Desafío de la titulación.  Gestión de los accesos vasculares.  Bombas inteligentes.  Identificación de las drogas.  Dilución.  Cuidados de enfermería.  Conclusiones.
  • 3. La función principal de aparato cardiovascular. Llevar sangre a todos los tejidos del cuerpo. INESTABILIDAD HEMODINÁMICA Provisión continua de oxígeno y nutrientes que permitan el normal funcionamiento y la viabilidad de las células. Estado de shock
  • 4. SHOCK Estado de hipoperfusión de los órganos vitales disfunción Muerte celular Mecanismos Volumen circulante GC Vasodilatación Derivación de la sangre que saltea los lechos de intercambio capilar M. Aerobio  M. Anaerobio
  • 5. THE NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE
  • 6.
  • 7. ABORDAJE INICIAL PARA PACIENTE EN SHOCK La reanimación debe iniciarse incluso mientras se está investigando la causa. Una vez identificada, la causa debe corregirse rápidamente (p. ej., control del sangrado, intervención coronaria percutánea para los síndromes coronarios, trombólisis o embolectomía para la embolia pulmonar masiva y administración de antibióticos y control de la fuente para el shock séptico). I. S. VENTILATORIO  La administración de oxígeno debe iniciarse inmediatamente para aumentar el suministro de oxígeno y prevenir la hipertensión pulmonar. II. R. FLUIDA  La fluidoterapia para mejorar el flujo sanguíneo microvascular y aumentar el gasto cardíaco es una parte esencial del tratamiento de cualquier forma de shock. III. AGENTESS VASOACTIVOS  VASOPRESORES, INOTRÓPICOS, THE NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE
  • 8. OBJETIVO DEL SOPORTE HEMODINÁMICO - Restaurar una presión arterial sistémica media de 65 a 70 mm Hg es un buen objetivo inicial. - PAS>90mmhg. - IC: 2.5lt/min - Débito urinario >0.5mlkg/h. - ScVO2:>70% - Lactato<1.5 FASES DEL TRATAMIENTO Y METAS
  • 9. Vasos de la piel, músculos, riñones e intestino. Tejido cardíaco Músculo liso bronquial y vascular RECEPTOR - ACCIÓN
  • 10. RECEPTOR LOCALIZACION RESPUESTA DOPAMINERGICO 1 Lechos esplénicos, vasos renales, cerebral y coronaria. Vasodilatación DOPAMINERGICO 2 Arteriolas precapilares Vasodilatación
  • 11.
  • 12. Drogas que estimulan las fibras muscular del miocardio incrementando la función contráctil del corazón. El termino inotrópico generalmente es usado para describir efecto (+) Drogas que incrementan la resistencia vascular sistémica y aumentan la presión arterial (Vasoconstricción).
  • 13.
  • 14. VASOPRESORES E INOTRÓPICOS ¿CUÁL Y CUÁNDO UTILIZARLOS?- DR DIEGO GARCIA GALLEGOS https://www.youtube.com/watch?v=EQVcpv86HSU
  • 15. VASOPRESORES E INOTRÓPICOS ¿CUÁL Y CUÁNDO UTILIZARLOS?- DR DIEGO GARCIA GALLEGOS https://www.youtube.com/watch?v=EQVcpv86HSU
  • 16.  Catecolamina endógena , que tiene un potente efecto vasoconstrictor y además con propiedad mínima inotrópica debido a la estimulación de ambos receptores α 1 y β.  Estimulante más potente de los receptores α 1.  Aumenta de manera duradera la PA, redistribuye el GC al corazón y cerebro.  Según la campaña de Sepsis 2021 recomienda la NORADRENALINA como vasopresor de PRIMERA LÍNEA.  Su eficacia es notable en los estados de shock con vasodilatación predominante como sepsis y anafilaxias.
  • 17. 0.5- 1 mg/kg/min THE NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE, 2016. < 0.5 mg/kg/min 0.5 - 1 mg/kg/min
  • 18. PRESENTACIÓN Ampollas de 4mg/4ml DILUCIÓN 2amp en Dextrosa 5% 100ml VIDA MEDIA 2 minutos ELIMINACIÓN Renal
  • 19. Necrosis tisular s/a extravasación (prevenir c/u fentolamina). Isquemia distal, necrosis tubular aguda. Aumento del consumo cardiaco de O2. Hipertensión arterial, TS, extrasístoles ventriculares, FV. REACCIONES ADVERSAS Shock distributivo séptico. (1ra elección.) Shock cardiogénico (cuando otro vasoactivo no mejora la inestabilidad del paciente). INDICACIONES 37. Para adultos con shock séptico , recomendamos usar norepinefrina como agente de primera línea sobre otros vasopresores. La norepinefrina resultó en una mortalidad más baja y un riesgo más bajo de arritmias.
  • 20.  Catecolamina endógena y potente vasoconstrictor con fuertes efectos inotrópicos y sigue siendo un agente vasoactivo de segunda línea para el manejo del shock séptico.  Estimula receptores α 1, que conducen a la vasoconstricción y aumento de la RVS  Es eficaz para mejorar el flujo de sangre a las arterias coronarias y aumento de la presión arterial, tiene alta afinidad por receptores β 1 y β2 comúnmente en el m. cardiaco,  En la parada cardiaca, es el medicamento de elección.  Aumenta la glucólisis y glucogenólisis, que puede inducir la producción de lactato.  Hiperglicemia por aumento de la gluconeogénesis en hígado, inhibe insulina.
  • 21.
  • 22. PRESENTACIÓN Ampollas de 1mg/1ml DILUCIÓN 10amp en Dextrosa 5% 100ml VIDA MEDIA 3 minutos ELIMINACIÓN Renal
  • 23. Taquicardizante y puede producir arritmias de tipo A (fibrilación) V(extrasístoles, aveces en salva). Hipertesión arterial pulmonar. Oliguria por vasoconstricción renal. Isquemia miocárdica por aumento de las necesidades de O2 del miocardio. Hiperglicemia por aumento de la gluconeogénesis en hígado, inhibe insulina REACCIONES ADVERSAS Shock distributivo séptico. (2da elección.) Parada cardiaca. Anafilaxia grave y broncoespasmo. INDICACIONES 39. Para adultos con shock séptico y niveles inadecuados de MAP a pesar de norepinefrina y vasopresina, sugerimos agregar epinefrina.
  • 24.  Hormona peptídica endógena producida en el hipotálamo y almacenada y liberada por la glándula pituitaria posterior.  Hormona antidiurética que se utiliza en los casos de hipotensión refractaria a otros medicamentos.  La vasopresina se une a sus receptores y da lugar a vasoconstricción con aumento de la PA. Este medicamento también puede incrementar el efecto de otros fármacos vasopresores administrados a los pacientes con shock séptico  Receptores V1 V2 y V3.  La vasopresina no se titula según la respuesta, pero por lo general se administra a una dosis fija de 0,03 UI/min para el tratamiento del shock séptico . En ensayos clínicos, se utilizó vasopresina hasta 0,06 UI/min ( 354 ).
  • 25. V1 V2 V3 Músculos liso vascular Túbulos distales y conductos colectores del riñón Glándula hipófisis Aumenta el calcio intracelular, resultando la vasoconstricción, hipertrofia cardiaca, antiagregación plaquetaria Control del volumen plasmático y osmolalidad. Aumenta gasto urinario y el aclaramiento de la orina. Responsables de mediar y memoria y temperatura corporal Dosis 0,03 UI/min hasta 0,06 UI/min
  • 26. PRESENTACIÓN Ampollas de 20UI/1ml DILUCIÓN 1 amp en Dextrosa 5% 100ml VIDA MEDIA 10 a 20 minutos ELIMINACIÓN Renal
  • 27. Lesiones cutáneas isquémicas Las dosis más altas de vasopresina se han asociado con isquemia cardíaca, digital y esplácnica REACCIONES ADVERSAS Shock séptico vasodilatado. (2da elección.) Vasoplejía post bomba. INDICACIONES 38. Para adultos con shock séptico en norepinefrina con niveles inadecuados de MAP, sugerimos agregar vasopresina en lugar de aumentar la dosis de norepinefrina. En nuestra práctica, la vasopresina generalmente se inicia cuando la dosis de norepinefrina está en el rango de 0,25 a 0,5 μg/kg/min. el uso temprano de vasopresina en combinación con norepinefrina puede ayudar a reducir la carga adrenérgica asociada con los agentes vasoactivos tradicionales. En nuestra revisión, la vasopresina con norepinefrina redujo la mortalidad en comparación con la norepinefrina sola.
  • 28.  Catecolamina sintética.  Tiene efecto inotrópico positivo para aumentar el gasto cardíaco  Una dosis inicial de unos pocos microgramos por kilogramo por minuto puede aumentar sustancialmente el gasto cardíaco.  Actúa en los receptores β 1 y 2 y mínima actividad sobre receptores α.  No debe usarse sola ante RVS bajas, por su efecto vasodilatador.
  • 29. Dosis: 5- 20 ug/Kg/min estimula receptores β 1 ; mejora contractilidad, aumenta volumen de eyección y GC Dosis 2.5 ug/Kg/min estimula receptores β 2; vasodilatación periférica, coronaria, disminución de la RVS, disminuye PVC y PCP DOSIS β 1 y 2 2 a 20 ug/Kg/min
  • 30. PRESENTACIÓN Ampollas de 250mg/20ml DILUCIÓN 1amp en Dextrosa 5% 100ml VIDA MEDIA 3 minutos ELIMINACIÓN Renal
  • 31. Pro arritmogenico. Aumento el consumo de O2 miocardio. REACCIONES ADVERSAS Sepsis, con disfunción ventricular como complicación (buena alternativa). Shock cardiogénico. INDICACIONES 41. Para adultos con shock séptico y disfunción cardíaca con hipoperfusión persistente a pesar de un estado de volumen y presión arterial adecuados, sugerimos agregar dobutamina a la norepinefrina o usar epinefrina sola.
  • 32.  Neurotransmisor central, liberado en las terminaciones nerviosas y en la médula adrenal, su dosis depende de las dosis administradas. Catecolamina natural.  Actúa sobre los receptores dopaminérgicos. Y receptores adrenérgicos.  La dopamina tiene predominantemente efectos adrenérgicos β en dosis más bajas y efectos adrenérgicos α en dosis más altas, pero sus efectos son relativamente débiles. Los efectos dopaminérgicos a dosis muy bajas (<3 μg por kilogramo por minuto, administrados por vía intravenosa) pueden dilatar selectivamente las circulaciones hepatoesplácnica y renal, pero los ensayos controlados no han demostrado un efecto protector sobre la función renal, y su uso rutinario para este fin no es recomendable. THE NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE
  • 33. Incrementa el Gasto cardíaco y el Volumen sistólico. Produce vasoconstricción de las arteriolas y de las venas, incrementando la P.A y RVS. Incrementa filtración glomerular. No causa aumento de la frecuencia cardíaca ni de P.A
  • 34. PRESENTACIÓN Ampollas de 200mg/5ml DILUCIÓN 2amp en Dextrosa 5% 100ml VIDA MEDIA 3 minutos ELIMINACIÓN Renal
  • 35. Pro arritmogenico. Importante: angina, palpitaciones, taquiarritmias, hipo/hipertensión. REACCIONES ADVERSAS Sepsis, no considerado de primera línea. Shock cardiogénico. INDICACIONES Con dosis más altas, predomina la actividad del receptor adrenérgico α de la dopamina, lo que produce vasoconstricción y aumento de la resistencia vascular sistémica (RVS); su actividad del receptor adrenérgico β-1 puede conducir a arritmias que limitan la dosis. SE RECOMIENDAD COMO PRIMERA LÍNEA USO DE NORADRENALINA.
  • 36. Medicamento Efecto Inotrópico Efecto Cronotrópico EFECTO ALFA - RVS Gasto Cardiaco Dosis DOBUTAMINA +++ + -- +++ 2 -20 ug/Kg/min DOPAMINA ++ ++ ++ + 2 – 20 ug/Kg/min EPINEFRINA ++ +++ +++ ++ 0,01 – 0,1 ug/Kg/min 1- 10 ug/min NOREPINEFRINA ++ + +++ ++ 0,5 – 2 ug/Kg/min
  • 37. Consideraciones de Dosificación La presentación debe ser en mcg/kg/minuto. El impacto de la obesidad ha sido evaluado con respecto a la dosificación de vasopresores, debido a la hidrofilia y pequeño volumen de distribución de vasopresores. Según la evidencia los pacientes obesos con un IMC >40kg/m2 deben recibir una dosis de acuerdo al peso corporal ideal. Concentración del fármaco x Vel. de infusión x 1000 Vol. de solución x Peso (kg) x 60 min 8 x 4 x 1000 = 0.08 mcg/kg/min 100 x 60 x 60 min Ejm: Noradrenalina a 4cc/h Peso:60kg
  • 38. Desafío de la titulación  Farmacocinética de vida media corta:  Se alcanza concentración sérica en estado estacionario a los 10 15 minutos.  Titulación cada 5 15 minutos debido a potencial de acumulación de drogas o sobre efecto en objetivos terapéuticos  Necesidad de rápida titulación.  Rol de la enfermera tratante: equilibrio entre estabilidad hemodinámica, perfusión y la mínima cantidad posible de dosis  Dificultad de priorizar/equilibrar varios vasoactivos/ inotropos de manera simultánea.
  • 39. Desafío de la titulación  Se realizó un metaanálisis para evaluar los efectos de la orden de suspensión de vasopresina administrados concomitantemente sobre a incidencia de hipotensión y mortalidad en pacientes con shock. Donde se encontró que la interrupción de VASOPRESINA antes de NORADRENALINA aumenta la hipotensión, pero no aumenta la mortalidad. Este hallazgo es debido a la corta vida media de la vasopresina, además hubo menor incidencia de hipotensión en el 75% de los pacientes que recibieron corticosteroides, lo que sugiere que el uso de corticoesteroides puede aliviar los efectos de abstinencia a la vasopresina. Wu Z, Zhang S, Xu J, et al. Noreepinephrine vs vasopresin: which vasopresor should be discontinued first in septic shock?; 2020.
  • 40. Gestión de los accesos vasculares  El método preferido para la administración EV de vasopresores principalmente debe ser un CVC por el riesgo de extravasación con respecto al acceso venoso periférico.  Según estudios han demostrado que los catéteres de línea media son una alternativa segura a los CVC. Los catéteres de línea media proporcionan una luz más ancha con la punta del catéter terminando en una vena periférica grande.  Vasopresores e inotrópicos son clasificados como vesicantes y con potencial necrótico.  Factores de riesgo para extravasación: uso de catéteres periféricos, altas dosis, pacientes con dificultad para comunicar el dolor.  Se puede usar Catéter periférico en etapas iniciales, cuando hay inestabilidad hemodinámica lo que impide una pronta instalación de un CVC. Prasanna N, Yamane D, Haridasa N, Davison D, Sparks A, Hawkins K. Safety and efficacy of vasopressor administration through midline catheters. J Crit Care. 2021 Feb.
  • 41.
  • 42. Bombas de sistema inteligente  Es un dispositivo electrónico o mecánico de propulsión de fluidos que regula la velocidad del flujo en la perfusión de soluciones de manera exacta  Facilitando la administración parenteral de inotrópicos cuando es esencial la precisión y el aporte constante.  Rotular los frascos de dilución del inotrópico.  Rotular la línea de infusión.  Rotular el canal de infusión de la bomba.  Rotular la concentración y dosis de infusión en mcg/Kg/min  Utilizar un solo lumen  No administrar bolos Identificación de los vasoactivos e inotrópicos y dosis de infusión
  • 43.
  • 44. Dilución  Mejor dilución y absorción de las drogas es en suero glucosado al 5%.  La dilución en suero fisiológico es menos manejable, ya que este permite la oxidación mas rápida del fármaco y su pronta inactividad
  • 45. Cuidados generales de ENFERMERÍA  Deben ser administradas por CVC para permitir su entrega más rápida al sistema vascular y prevenir efectos en vasos periféricos como extravasación y necrosis tisular.  Rotular con letra CLARA consignando droga, concentración, fecha y hora de preparación. Además las bombas deben también estar rotuladas.  Las diluciones se consideran estables 24 horas.  Los efectos hemodinámicos dependen de la dosis administradas por lo cual deben administrase en bombas de infusión.  Deben ser administradas por personal capacitado o especialista.  Toda droga puede producir arritmias. El paciente deberá estar conectado a ECG continuo, con medición de PA continua ( Línea Arterial)
  • 46. Cuidados generales de ENFERMERÍA  Mantener lumen de CVC exclusivo para las infusiones de drogas.  Optimizar la volemia antes de administrar una droga vasoactiva.  Conocer farmacodinamia, compatibilidades, RAM, evitarlas y/o reconocerlas.  Cambio de soluciones según estabilidad.  Valorar soluciones: no usar precipitadas o decoloradas.  Preparación de la droga en el suero indicado.  Evaluar al paciente, no al monitor.  Observación sitio de perfusión distales
  • 47.
  • 48. CONCLUSIONES  Los vasopresores pueden mejorar el estado hemodinámico y aliviar la progresión a la falla multiorgánica.  Se puede administrar las drogas vasopresoras a través de catéteres Midline, que a comparación de CVC hay menos riesgos de infecciones en el torrente sanguíneo.  Se debe evitar suspender la administración en forma brusca, ni para pasar otra medicación, ya que la vida media es muy corta.  El uso de corticosteroides puede aliviar los efectos de abstinencia a la vasopresina, cuando sea suspendida y evitar la hipotensión  Debemos emplear bombas de infusión con sistema inteligente y además manejar las drogas con MCG/KG/MIN.  Siempre rotular las drogas incluyendo dosificación, dilución, fecha y hora.  La mayorías de vasopresores son diluidos en dextrosa al 5%.  Contar con personal capacitado y entrenado para el manejo de drogas vasopresores en la unidad de cuidados intensivos.

Notas del editor

  1. .