SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOS CARDIOTONICOS.
FARMACOS ANTIANGINOSOS.
FARMACOS ANTIARRITMICOS.
FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I
CARRERA DE MEDICINA
FAR. ALEYDA IBARRA
Leer los
capítulos
35,36,37,38,39
y 40 de su libro
de Farmacología
de Jesús Flores.
INOTROPICOS Y FARMACOS PARA
LA INSUFICIENCIA CARDIACA
FARMACOS CARDIOTÓNICOS
CARACTERÍSTICAS DEL CORAZÓN
•
•
•
•Excitabilidad
Batnotropismo
•Automatismo
Cronotropismo
•Conductibilidad
Dromotropismo
•Contractibilidad
Inotropismo
INOTROPISMO (CONTRACTIBILIDAD)
LIBERACIÓN DE CALCIO INDUCIDA POR CALCIO
RELAJACIÓN DEPENDIENTE DE ATP
CALCIO EN RS: SISTOLE
SALIDA DE CALCIO: DIÁSTOLE
INSUFICIENCIA CARDIACA
Infección
Arritmias
Excesos físicos, dietéticos, líquidos, ambientales y emocionales
Infarto de miocardio
Anemia
HTA
Miocarditis
La insuficiencia cardíaca es un SÍNDROME caracterizado por un conjunto de síntomas y signos secundarios a
una disminución de la función contráctil ventricular, de la función de las válvulas cardíacas o de las
condiciones de carga de los ventrículos. Las Guías de la Sociedad Europea de Cardiología definen la
insuficiencia cardíaca como la situación en la que el corazón es incapaz de mantener un volumen minuto
adecuado en relación con el retorno venoso y las necesidades tisulares de cada momento o cuando sólo
puede hacerlo a expensas de unas presiones de llenado muy elevadas.
CAUSAS:
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.
El tratamiento de la insuficiencia cardíaca puede realizarse utilizando
fármacos que:
a) aumentan la contractilidad (inotrópicos positivos)
b) mejoran el rendimiento hemodinámico cardíaco por reducir la
precarga (diuréticos y vasodilatadores venosos), la postcarga
(vasodilatadores arteriales) o ambos (vasodilatadores
arteriovenosos).
FARMACOS INOTRÓPICOS +
La acción farmacológica fundamental
de los glucósidos cardíacos es la
capacidad que tienen estos agentes de
aumentar la fuerza de contracción
miocárdica.
(ACCION INOTROPICA +)
FÁRMACOS DIGITÁLICOS
a) Naturales
Planta Glucósido natural Glucósido – Principio activo
Digitalis purpúrea Glucósido A
Glucósido B
Digitoxina
Gitoxina
Digitalis lanata Lanatósido A
Lanatósido B
Lanatósido C
Digitoxina
Gitoxina
Digoxina
Strofantus gratus Strofantósido Strofantina G u Ouabaína
b) Semisintético: Metil Digoxina
El único glucósido utilizado en la actualidad en
el tratamiento de la insuficiencia cardíaca es la
DIGOXINA, que se obtiene de las hojas de D.
lanata. MECANISMO DE ACCION.
FARMACOCINÉTICA
Digoxina:
- VO inicio 30-60 min, efecto máximo 1,5-5 hs
- EV inicio 10 min, efecto máximo 30-60 min
- El efecto persiste 4-6 días luego de suspender el tratamiento
- Biodisponibilidad: 70-80%UP: 25%
- Pasa BHE, placenta, 50-85% concentración fetal
- En corazón, riñón, hígado: concentración 10-50 veces superior a la plasmática
- Biotransformación: hepática 10-20%
- Eliminación: renal, más lenta en adultos
- Vm: 35-45 hs- En insuf. Renal la Vm se prolonga 2-4 veces
- Excreción biliar: 30%, con recirculación enterohepática
FARMACODINAMIA
Aumento de la contracción cardíaca (inotropismo +)
REACCIONES ADVERSAS
Trastornos digestivos
•Cólicos, anorexia, vómito
Trastornos del SNC
•Visión borrosa, alteración en la percepción de colores, somnolencia, vértigo,
desorientación, convulsiones
Trastornos cardiacos
•Bradicardia sinusal
Alargamiento del PR  Bloqueos AV
•Extrasístoles
•Taquicardia y fibrilación
INTERACCIONES
•Antiácidos
•Metoclopramida
↓ Absorción
•Diuréticos tiazídicos y del asa
•(Terapia con magnesio)
Hipokalemia e
hipomagnesemia
•Quinidina, amiodarona, propafenona,
verapamilo, antibióticos macrólidos, omeprazol,
tetraciclina
↑ 40 – 100 % la
concentración sérica de
digital
•Glucocorticoides
Retención salina > Pérdida de
potasio > Mayor riesgo de
descompensación
BETA METIL DIGOXINA
- Semisintético
- VO: absorción rápida y completa.
- Biodisponibilidad: 90%
- Inicio de acción VO: 0,5 a 2 horas
- Inicio de acción EV: 5 a 20 min
- Biotransformación hepática, en digoxina
- Vm de eliminación 48-72 horas
- Eliminación: renal
PRESENTACIONES
Metildigoxina: LANITOP
•Amp 2 ml con 0,2 mg
•Tab 0,1 Mg
•Sol 0,6 mg/ml
Digoxina
•Amp 1 ml con 0,25 mg
•Tab 0,25 mg
•Sol 0,75 mg/ml
¿QUE ES LA ANGINA DE PECHO?
Angina
de
Pecho!
Súbito Dolor Torácico.
Intenso y Opresivo.
Irradiado a Cuello,
Espalda o Brazos.
Insuficiencia de Flujo
Sanguíneo Coronario.
QUE SUCEDE EN LA ANGINA DE PECHO
• La angina de pecho tan solo es un síntoma que se produce como
consecuencia de la isquemia miocárdica, y está se produce cuando hay
un desequilibrio entre la oferta y la demanda de oxígeno.
• El objetivo principal del tratamiento de la angina de pecho consiste en
restablecer el equilibrio, ya sea disminuyendo la demanda miocárdica de
oxígeno o aumentando el aporte de oxígeno o una combinación de
ambos.
• La causa principal es una ESTENOSIS ATEROMATOSA que obstruye
en mas del 75% la luz de una o más arterias coronarias principales,
en estas condiciones un aumento del esfuerzo físico o estados de
tensión emocional producen un aumento de la FC, la
contractibilidad o tensión de pared, q aumentan las demandas de
oxígeno y producen isquemia, aumento del flujo sanguíneo.
FACTORES DE RIESGO DE LA ANGINA DE PECHO
Esta asociada a factores de Riesgo como: Hipercolesteremia,
Tabaquismo, HTA, diabetes, obesidad, sedentarismo
¿Qué tipos de angina existen?
• Más Común, caracterizada por una sensación de quemazón , peso u opresión en el tórax. Que alivia con el
reposo o nitroglicerina.
• Causada por el descenso en la perfusión coronaria ante una obstrucción fija por ateroesclerosis coronaria.
• Angina Estable / Infarto de Miocardio.
• Los episodios de dolor se producen con frecuencia creciente y ante esfuerzos cada vez menores. NO
alivia ni con reposo ni con Nitroglicerina.
• Ocurre en reposos y se debe a un espasmo de las coronarias.
• No guarda relación con el ejercicio, FC o PA.
• Responde rápidamente a vasodilatadores y bloqueadores de canales de Ca.
•Pacientes con ateropatía avanzada pueden presentar episodios anginosos durante ejercicio o
en reposo, lo que sugiere la obstrucción fija asociada a una disfunción endotelial.
¿Cuándo puede ocurrir?
Durante el ejercicio.
Por espasmo del musculo liso vascular.
Por Obstrucción de los vasos por lesión Ateroesclerótica.
FÁRMACOS EFICACES PARA LA ANGINA ESTABLE
Nitratos Orgánicos.
Dinitrato de Isosorbida.
Mononitrato de Isosorbida.
Nitroglicerina.
Antagonistas
Adrenérgicos β
Nadolol.
Atenolol.
Metoprolol.
Propanolol.
Bloqueantes de los Canales
de Calcio.
Amlodipino.
Diltiazem.
Felodipino.
Nicardipino.
Nifedipino.
Verapamilo.
NITRATOS ORGÁNICOS…¿QUÉ SON?
• Son esteres ácidos simples, nítricos y
nitrosos, de glicerol.
¿CÓMO LO HACEN?
Reducir la vasoconstricción o el
espasmo coronario y aumentan la
perfusión del miocardio al relajar las
coronarias, las venas y disminuyen
la precarga y el consumo de oxígeno
del miocardio.
¿QUE EFECTOS TIENEN SOBRE EL SISTEMA
CARDIOVASCULAR?
los fármacos son eficaces, pero difieren en su tiempo de
acción y ritmo de eliminación.
FARMACOCINÉTICA
• La experimenta un metabolismo importante de primer
paso por el hígado, así que es administrada habitualmente por vía
sublingual o por un parche transdérmico, evitando de este modo su
eliminación hepática.
• El aumento en la biodisponibilidad y acción prolongada del
es dada por su estabilidad frente a la
disociación hepática.
• El oral experimenta una desnitración para
convertirse en dos mononitratos ambos con Actividad Antianginosa.
FARMACOCINÉTICA
Droga Inicio (min) Vida media Duración
Nitroglicerina
a)Intravenosa <1
2-3 min
b) Sublingual/ spray 2-5 10-30 min
c) Oral 20-45 2-6 hs
d) Crema 15-60 3-8 hs
e) Parche 30-60 12-24 hs
Dinitrato de isosorbide
a)Sublingual 5-20 3-50 min 45-120 min
b) Oral 15-45 1-10 hs 2-8 hs
Mononitrato de isosorbide
a)Oral 15-45
4-5 hs
4-10 hs
b) Retardado 60-90 10-14 hs
2 minutos.
25 minutos.
4-8 horas.
35 minutos.
30 minutos.
8-14 horas.
Comienzo de la Acción.
Duración de la Acción.
5 minutos.
1 hora.
8 horas.
30 minutos.
Comienzo de la Acción.
Duración de la Acción.
12 horas.
30 minutos.
EFECTOS ADVERSOS
CEFALEA! Es el efecto
adverso más común
presentándose en un
30-60% de los
pacientes.
Las dosis altas pueden
producir hipotensión
postural,
enrojecimiento facial y
taquicardia.
El sindenafilo potencia
la acción, por lo que
es contraindicada la
combinación por la
peligrosa hipotensión
que puede sobrevenir.
INTERACCIONES
• Con bloqueantes cálcicos y beta-bloqueantes:
potencia el efecto antianginoso y el riesgo de
hipotensión
• Sildenafil: hipotensión grave
• Heparina: inhibe su actividad
Disminuyen las demandas de
oxígeno del miocardio a través
de la reducción del ritmo y
fuerza de las contracciones.
Suprimen la actividad cardiaca
por su efecto antagonista β1.
Reducen el trabajo cardiaco al
disminuir FC, contractibilidad y
gasto cardíaco, así como la
presión arterial.
ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS Β.
•Prototipo de esta clase.
•No es cardioselectivo.
Propanolol.
•Todos los antagonistas β dejan de ser
selectivos a altas dosis y pueden inhibir a los
β2.
Metoprolol
y Atenolol.
•Con actividad simpaticomimética intrínseca.
•Menos eficaz y debe evitarse su uso en la
angina de pecho.
Pinolol.
Reducen la frecuencia y gravedad de los ataques anginosos, útiles
particularmente en el tratamiento del paciente con
EFECTOS ADVERSOS
Espasmo del
musculo liso
Broncoespasmo
Extremidades frias
Exacerbación
cadíaca
Bradicardia
Bloqueo
Excesivo
inotropismo
negativo
Bloqueo en SNC
Depresión
Insomnio
FARMACOCINÉTICA
Atenolol Propranolol
Liposolubilidad + +++
Biodisponibilidad oral 50-60% 30%
Unión a proteína 6-16% 90%
Primer paso hepático - ++
Eliminación Renal Hepática
Vida media 6-7 hs 3-5 hs
BLOQUEANTES DE CANALES DE CALCIO.
Calcio es esencial en la contracción muscular.
Aumenta su entrada en la isquemia por la despolarización de la membrana.
Promueve la actividad de diversas enzimas que consumen ATP agotando la reserva
energética y Empeorando la isquemia.
Los bloqueantes protegen al tejido por inhibición de la entrada de Ca a las células
cardíacas y musculares lisas de los lechos arteriales coronario y sistémico.
Son Vasodilatadores arteriales que reducen el tono del músculo liso
y la resistencia vascular.
NIFEDIPINO
•Derivado de la dihidropiridina.
•Vasodilatador arteriolar.
•Útil en el tratamiento de la angina variante.
•Se administra por V.O.(comprimidos) se metaboliza por
hígado y sus metabolitos se eliminan por orina y heces.
•Ejerce efecto mínimo en la conducción o FC.
•El amlo/nicar/felodipino poseen características similares.
•Efectos adversos: rubefacción, cefalea, hipotensión y edema
periférico, además el estreñimiento. Causa taquicardia
refleja.
VERAPAMILO.
Difenilalquilamina
Enlentece
directamente la
conducción AV.
Disminuye la F y
contractibilidad
cardíaca, la PA y las
demandas de oxígeno.
Efecto inotrópico
mayor que Nifedipino.
Vasodilatador mas
débil.
Metabolismo
completo en Hígado.
Cuidado con la
disfunción hepática.
CONTRAINDICADO en
pacientes con
depresión de la fx
cardiaca.
Efectos adversos:
Estreñimiento e
incrementa niveles de
Digoxina.
EFECTOS ADVERSOS
Cefaleas pulsátiles
Mareos
Edema de miembros
inferiores
Constipación
Reduce la
FC y la PA.
DILTIAZEM.
Enlentece
conducción
AV
Disminuye el
ritmo de
descarga del
marcapasos
Sinusal.
Útil en la
angina
Variante.
Se
metaboliza
en Hígadp.
DILTIAZEM
FARMACOS
ANTIARRÍTMICOS
LEER CAPITULO
38 DE
FARMACOLOGIA
DE JESUS
FLORES
Las arritmias cardíacas representan una
de las primeras causas de
morbimortalidad y aparecen con
frecuencia asociadas a patologías muy
prevalentes (p. ej., cardiopatía isquémica,
insuficiencia cardíaca, hipertensión
arterial).
Su repercusión clínica y hemodinámica
es muy variable, desde cuadros
asintomáticos, que no precisan
tratamiento, hasta las arritmias que
producen síntomas, incluso en reposo, y
obligan a un tratamiento agresivo por el
riesgo de que puedan degenerar en
fibrilación ventricular y en la muerte
súbita del paciente.
DEFINICION DE ARRITMIAS
ELECTROFISIOLOGÍA CARDIACA
En el corazón existen dos tipos de
tejido : CONTRÁCTIL y de
CONDUCCIÓN ESPECIALIZADO.
• TEJIDO DE CONDUCCIÓN:
Nodo Sinoauricular, Nodo AV,
fibras internodales, Haz de His y
sus ramas derecha e izquierda,
terminando en la Red de
Purkinje.
• PROPIEDADES BÁSICAS DEL
CORAZÓN: Son cuatro
Automatismo, Conductibilidad,
Excitabilidad y Contractibilidad.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN.
53
MECANISMO DE ACCION ANTIARRITMICOS
MECANISMOS DE ACCIÓN GENERAL
Farmacología 4a Ed. Richard A. Harvey, Ph. D. Pág. 209-213.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epilepsia y sinapsis
Epilepsia y sinapsisEpilepsia y sinapsis
Epilepsia y sinapsis
María José Mas Salguero
 
Elementos procoagulantes y anticoagulantes (2).pptx
Elementos procoagulantes y anticoagulantes (2).pptxElementos procoagulantes y anticoagulantes (2).pptx
Elementos procoagulantes y anticoagulantes (2).pptx
JuulietaReges
 
hemostasia y coagulacion sanguinea
hemostasia y coagulacion sanguineahemostasia y coagulacion sanguinea
hemostasia y coagulacion sanguinea
karen sanchez
 
Acciones renales de la dopamina
Acciones renales de la dopaminaAcciones renales de la dopamina
Acciones renales de la dopaminaAndrés Montesinos
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
Enfermera Clinica de Dolor
 
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
CoagulacióN Sanguinea, Grupos SanguineosCoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineosggrasc
 
Antagoniesta canales de calcio
Antagoniesta canales de calcioAntagoniesta canales de calcio
Antagoniesta canales de calcio
alekseyqa
 
Estatinas
Estatinas Estatinas
Estatinas
eddynoy velasquez
 
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
LinaCampoverde
 
Electrolitos séricos; potasio (K+)
Electrolitos séricos; potasio (K+) Electrolitos séricos; potasio (K+)
Electrolitos séricos; potasio (K+)
Lidia Rosas
 
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Hemostasia
Hemostasia Hemostasia
Hemostasia
Selene Mazo
 
Célula del musculo liso
Célula del musculo lisoCélula del musculo liso
Célula del musculo liso
Rubén Garcia Castañeda
 
Bloqueadores de canales de calcio
Bloqueadores de canales de calcioBloqueadores de canales de calcio
Bloqueadores de canales de calcio
Jorge A. Sánchez-Duque
 
Metabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforoMetabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforo
Amanda Gisella
 
Meningitis. Farmacologia clinica
Meningitis. Farmacologia clinicaMeningitis. Farmacologia clinica
Meningitis. Farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Fármacos Antihipertensivos
Fármacos AntihipertensivosFármacos Antihipertensivos
Fármacos Antihipertensivos
Dr. Carlos Fernando Corona
 

La actualidad más candente (20)

Epilepsia y sinapsis
Epilepsia y sinapsisEpilepsia y sinapsis
Epilepsia y sinapsis
 
Elementos procoagulantes y anticoagulantes (2).pptx
Elementos procoagulantes y anticoagulantes (2).pptxElementos procoagulantes y anticoagulantes (2).pptx
Elementos procoagulantes y anticoagulantes (2).pptx
 
hemostasia y coagulacion sanguinea
hemostasia y coagulacion sanguineahemostasia y coagulacion sanguinea
hemostasia y coagulacion sanguinea
 
Acciones renales de la dopamina
Acciones renales de la dopaminaAcciones renales de la dopamina
Acciones renales de la dopamina
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
 
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
CoagulacióN Sanguinea, Grupos SanguineosCoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
 
Fibrinolisis
FibrinolisisFibrinolisis
Fibrinolisis
 
Antagoniesta canales de calcio
Antagoniesta canales de calcioAntagoniesta canales de calcio
Antagoniesta canales de calcio
 
Estatinas
Estatinas Estatinas
Estatinas
 
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
 
Electrolitos séricos; potasio (K+)
Electrolitos séricos; potasio (K+) Electrolitos séricos; potasio (K+)
Electrolitos séricos; potasio (K+)
 
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
Hesmostasiaycoagulacionsanguinea 091106151551-phpapp01
 
Hemostasia
Hemostasia Hemostasia
Hemostasia
 
Célula del musculo liso
Célula del musculo lisoCélula del musculo liso
Célula del musculo liso
 
PTH
PTHPTH
PTH
 
Bloqueadores de canales de calcio
Bloqueadores de canales de calcioBloqueadores de canales de calcio
Bloqueadores de canales de calcio
 
Metabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforoMetabolismo del fosforo
Metabolismo del fosforo
 
Meningitis. Farmacologia clinica
Meningitis. Farmacologia clinicaMeningitis. Farmacologia clinica
Meningitis. Farmacologia clinica
 
Fibrinólisis
FibrinólisisFibrinólisis
Fibrinólisis
 
Fármacos Antihipertensivos
Fármacos AntihipertensivosFármacos Antihipertensivos
Fármacos Antihipertensivos
 

Similar a TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf

Nitroprusiato
NitroprusiatoNitroprusiato
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptxClase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
CheicaParson
 
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptxClase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
CheicaParson
 
Farmacos en Cardiopatia isquemica
Farmacos en Cardiopatia isquemicaFarmacos en Cardiopatia isquemica
Farmacos en Cardiopatia isquemica
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptxFarmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
ngelJOrtizAguilar
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdfCARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
LauraJimenaOrejuela
 
IAMiocardio
IAMiocardioIAMiocardio
IAMiocardio
Clau Mc Clau
 
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. saAntihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
tibi72
 
CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascularCARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
BrunaCares
 
VIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptx
VIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptxVIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptx
VIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptx
RADIOTALLER
 
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOSINSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
Hipertension arterial y diuréticos xd.pdf
Hipertension arterial y diuréticos xd.pdfHipertension arterial y diuréticos xd.pdf
Hipertension arterial y diuréticos xd.pdf
CanchariVillcaraniRo
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Betania Especialidades Médicas
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
Gonchi Jb Vallejos
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularcardiologiahni
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 

Similar a TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf (20)

Nitroprusiato
NitroprusiatoNitroprusiato
Nitroprusiato
 
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptxClase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
 
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptxClase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
 
Farmacos en Cardiopatia isquemica
Farmacos en Cardiopatia isquemicaFarmacos en Cardiopatia isquemica
Farmacos en Cardiopatia isquemica
 
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptxFarmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdfCARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
 
IAMiocardio
IAMiocardioIAMiocardio
IAMiocardio
 
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. saAntihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
 
Fcologia cardiaca
Fcologia cardiacaFcologia cardiaca
Fcologia cardiaca
 
Fcologia cardiaca
Fcologia cardiacaFcologia cardiaca
Fcologia cardiaca
 
CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascularCARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
CARDIOLOGIA - Farmacología del sistema cardiovascular
 
VIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptx
VIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptxVIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptx
VIERNES 30-7 AUX FARMACIA MODULO 2 (1).pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOSINSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
 
fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares fármacos cardiovasculares
fármacos cardiovasculares
 
Hipertension arterial y diuréticos xd.pdf
Hipertension arterial y diuréticos xd.pdfHipertension arterial y diuréticos xd.pdf
Hipertension arterial y diuréticos xd.pdf
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
 
Antianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantesAntianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantes
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascular
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 

Más de AngelaYhanina

TEJIDO NERVIOSO E INTRODUCCION.pptx
TEJIDO NERVIOSO E INTRODUCCION.pptxTEJIDO NERVIOSO E INTRODUCCION.pptx
TEJIDO NERVIOSO E INTRODUCCION.pptx
AngelaYhanina
 
SOSTENIBILIDAD SOCIAL 1.pptx
SOSTENIBILIDAD SOCIAL 1.pptxSOSTENIBILIDAD SOCIAL 1.pptx
SOSTENIBILIDAD SOCIAL 1.pptx
AngelaYhanina
 
TEMA N 8. ANTIPARKINSONIANOS.pdf
TEMA N 8.  ANTIPARKINSONIANOS.pdfTEMA N 8.  ANTIPARKINSONIANOS.pdf
TEMA N 8. ANTIPARKINSONIANOS.pdf
AngelaYhanina
 
TEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdf
TEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdfTEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdf
TEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdf
AngelaYhanina
 
TEMA N 6 TRANQUILIZANTES MAYORES ANTI PSICO NEUROLEP.pdf
TEMA N 6 TRANQUILIZANTES MAYORES  ANTI PSICO NEUROLEP.pdfTEMA N 6 TRANQUILIZANTES MAYORES  ANTI PSICO NEUROLEP.pdf
TEMA N 6 TRANQUILIZANTES MAYORES ANTI PSICO NEUROLEP.pdf
AngelaYhanina
 
TEMA N 4 FARMACOLOGIA DE LA INFLAMACION AINES Y ANALGÉSICOS OPIOIDES.pdf
TEMA N 4 FARMACOLOGIA DE LA INFLAMACION AINES Y ANALGÉSICOS OPIOIDES.pdfTEMA N 4 FARMACOLOGIA DE LA INFLAMACION AINES Y ANALGÉSICOS OPIOIDES.pdf
TEMA N 4 FARMACOLOGIA DE LA INFLAMACION AINES Y ANALGÉSICOS OPIOIDES.pdf
AngelaYhanina
 

Más de AngelaYhanina (6)

TEJIDO NERVIOSO E INTRODUCCION.pptx
TEJIDO NERVIOSO E INTRODUCCION.pptxTEJIDO NERVIOSO E INTRODUCCION.pptx
TEJIDO NERVIOSO E INTRODUCCION.pptx
 
SOSTENIBILIDAD SOCIAL 1.pptx
SOSTENIBILIDAD SOCIAL 1.pptxSOSTENIBILIDAD SOCIAL 1.pptx
SOSTENIBILIDAD SOCIAL 1.pptx
 
TEMA N 8. ANTIPARKINSONIANOS.pdf
TEMA N 8.  ANTIPARKINSONIANOS.pdfTEMA N 8.  ANTIPARKINSONIANOS.pdf
TEMA N 8. ANTIPARKINSONIANOS.pdf
 
TEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdf
TEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdfTEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdf
TEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdf
 
TEMA N 6 TRANQUILIZANTES MAYORES ANTI PSICO NEUROLEP.pdf
TEMA N 6 TRANQUILIZANTES MAYORES  ANTI PSICO NEUROLEP.pdfTEMA N 6 TRANQUILIZANTES MAYORES  ANTI PSICO NEUROLEP.pdf
TEMA N 6 TRANQUILIZANTES MAYORES ANTI PSICO NEUROLEP.pdf
 
TEMA N 4 FARMACOLOGIA DE LA INFLAMACION AINES Y ANALGÉSICOS OPIOIDES.pdf
TEMA N 4 FARMACOLOGIA DE LA INFLAMACION AINES Y ANALGÉSICOS OPIOIDES.pdfTEMA N 4 FARMACOLOGIA DE LA INFLAMACION AINES Y ANALGÉSICOS OPIOIDES.pdf
TEMA N 4 FARMACOLOGIA DE LA INFLAMACION AINES Y ANALGÉSICOS OPIOIDES.pdf
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

TEMA N 11 FARMACOS CARDIOTONICOS. ANTIANGINOSOS. ANTIARRITMICOS..pdf

  • 1. FARMACOS CARDIOTONICOS. FARMACOS ANTIANGINOSOS. FARMACOS ANTIARRITMICOS. FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA I CARRERA DE MEDICINA FAR. ALEYDA IBARRA Leer los capítulos 35,36,37,38,39 y 40 de su libro de Farmacología de Jesús Flores.
  • 2. INOTROPICOS Y FARMACOS PARA LA INSUFICIENCIA CARDIACA FARMACOS CARDIOTÓNICOS
  • 4. INOTROPISMO (CONTRACTIBILIDAD) LIBERACIÓN DE CALCIO INDUCIDA POR CALCIO RELAJACIÓN DEPENDIENTE DE ATP CALCIO EN RS: SISTOLE SALIDA DE CALCIO: DIÁSTOLE
  • 5.
  • 6. INSUFICIENCIA CARDIACA Infección Arritmias Excesos físicos, dietéticos, líquidos, ambientales y emocionales Infarto de miocardio Anemia HTA Miocarditis La insuficiencia cardíaca es un SÍNDROME caracterizado por un conjunto de síntomas y signos secundarios a una disminución de la función contráctil ventricular, de la función de las válvulas cardíacas o de las condiciones de carga de los ventrículos. Las Guías de la Sociedad Europea de Cardiología definen la insuficiencia cardíaca como la situación en la que el corazón es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado en relación con el retorno venoso y las necesidades tisulares de cada momento o cuando sólo puede hacerlo a expensas de unas presiones de llenado muy elevadas. CAUSAS:
  • 7.
  • 8. TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA. El tratamiento de la insuficiencia cardíaca puede realizarse utilizando fármacos que: a) aumentan la contractilidad (inotrópicos positivos) b) mejoran el rendimiento hemodinámico cardíaco por reducir la precarga (diuréticos y vasodilatadores venosos), la postcarga (vasodilatadores arteriales) o ambos (vasodilatadores arteriovenosos).
  • 9. FARMACOS INOTRÓPICOS + La acción farmacológica fundamental de los glucósidos cardíacos es la capacidad que tienen estos agentes de aumentar la fuerza de contracción miocárdica. (ACCION INOTROPICA +)
  • 10. FÁRMACOS DIGITÁLICOS a) Naturales Planta Glucósido natural Glucósido – Principio activo Digitalis purpúrea Glucósido A Glucósido B Digitoxina Gitoxina Digitalis lanata Lanatósido A Lanatósido B Lanatósido C Digitoxina Gitoxina Digoxina Strofantus gratus Strofantósido Strofantina G u Ouabaína b) Semisintético: Metil Digoxina
  • 11. El único glucósido utilizado en la actualidad en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca es la DIGOXINA, que se obtiene de las hojas de D. lanata. MECANISMO DE ACCION.
  • 12. FARMACOCINÉTICA Digoxina: - VO inicio 30-60 min, efecto máximo 1,5-5 hs - EV inicio 10 min, efecto máximo 30-60 min - El efecto persiste 4-6 días luego de suspender el tratamiento - Biodisponibilidad: 70-80%UP: 25% - Pasa BHE, placenta, 50-85% concentración fetal - En corazón, riñón, hígado: concentración 10-50 veces superior a la plasmática - Biotransformación: hepática 10-20% - Eliminación: renal, más lenta en adultos - Vm: 35-45 hs- En insuf. Renal la Vm se prolonga 2-4 veces - Excreción biliar: 30%, con recirculación enterohepática FARMACODINAMIA Aumento de la contracción cardíaca (inotropismo +)
  • 13. REACCIONES ADVERSAS Trastornos digestivos •Cólicos, anorexia, vómito Trastornos del SNC •Visión borrosa, alteración en la percepción de colores, somnolencia, vértigo, desorientación, convulsiones Trastornos cardiacos •Bradicardia sinusal Alargamiento del PR  Bloqueos AV •Extrasístoles •Taquicardia y fibrilación
  • 14. INTERACCIONES •Antiácidos •Metoclopramida ↓ Absorción •Diuréticos tiazídicos y del asa •(Terapia con magnesio) Hipokalemia e hipomagnesemia •Quinidina, amiodarona, propafenona, verapamilo, antibióticos macrólidos, omeprazol, tetraciclina ↑ 40 – 100 % la concentración sérica de digital •Glucocorticoides Retención salina > Pérdida de potasio > Mayor riesgo de descompensación
  • 15. BETA METIL DIGOXINA - Semisintético - VO: absorción rápida y completa. - Biodisponibilidad: 90% - Inicio de acción VO: 0,5 a 2 horas - Inicio de acción EV: 5 a 20 min - Biotransformación hepática, en digoxina - Vm de eliminación 48-72 horas - Eliminación: renal
  • 16. PRESENTACIONES Metildigoxina: LANITOP •Amp 2 ml con 0,2 mg •Tab 0,1 Mg •Sol 0,6 mg/ml Digoxina •Amp 1 ml con 0,25 mg •Tab 0,25 mg •Sol 0,75 mg/ml
  • 17.
  • 18. ¿QUE ES LA ANGINA DE PECHO? Angina de Pecho! Súbito Dolor Torácico. Intenso y Opresivo. Irradiado a Cuello, Espalda o Brazos. Insuficiencia de Flujo Sanguíneo Coronario.
  • 19. QUE SUCEDE EN LA ANGINA DE PECHO • La angina de pecho tan solo es un síntoma que se produce como consecuencia de la isquemia miocárdica, y está se produce cuando hay un desequilibrio entre la oferta y la demanda de oxígeno. • El objetivo principal del tratamiento de la angina de pecho consiste en restablecer el equilibrio, ya sea disminuyendo la demanda miocárdica de oxígeno o aumentando el aporte de oxígeno o una combinación de ambos. • La causa principal es una ESTENOSIS ATEROMATOSA que obstruye en mas del 75% la luz de una o más arterias coronarias principales, en estas condiciones un aumento del esfuerzo físico o estados de tensión emocional producen un aumento de la FC, la contractibilidad o tensión de pared, q aumentan las demandas de oxígeno y producen isquemia, aumento del flujo sanguíneo.
  • 20. FACTORES DE RIESGO DE LA ANGINA DE PECHO Esta asociada a factores de Riesgo como: Hipercolesteremia, Tabaquismo, HTA, diabetes, obesidad, sedentarismo
  • 21. ¿Qué tipos de angina existen? • Más Común, caracterizada por una sensación de quemazón , peso u opresión en el tórax. Que alivia con el reposo o nitroglicerina. • Causada por el descenso en la perfusión coronaria ante una obstrucción fija por ateroesclerosis coronaria. • Angina Estable / Infarto de Miocardio. • Los episodios de dolor se producen con frecuencia creciente y ante esfuerzos cada vez menores. NO alivia ni con reposo ni con Nitroglicerina. • Ocurre en reposos y se debe a un espasmo de las coronarias. • No guarda relación con el ejercicio, FC o PA. • Responde rápidamente a vasodilatadores y bloqueadores de canales de Ca. •Pacientes con ateropatía avanzada pueden presentar episodios anginosos durante ejercicio o en reposo, lo que sugiere la obstrucción fija asociada a una disfunción endotelial.
  • 22. ¿Cuándo puede ocurrir? Durante el ejercicio. Por espasmo del musculo liso vascular. Por Obstrucción de los vasos por lesión Ateroesclerótica.
  • 23.
  • 24. FÁRMACOS EFICACES PARA LA ANGINA ESTABLE Nitratos Orgánicos. Dinitrato de Isosorbida. Mononitrato de Isosorbida. Nitroglicerina. Antagonistas Adrenérgicos β Nadolol. Atenolol. Metoprolol. Propanolol. Bloqueantes de los Canales de Calcio. Amlodipino. Diltiazem. Felodipino. Nicardipino. Nifedipino. Verapamilo.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. NITRATOS ORGÁNICOS…¿QUÉ SON? • Son esteres ácidos simples, nítricos y nitrosos, de glicerol.
  • 30. ¿CÓMO LO HACEN? Reducir la vasoconstricción o el espasmo coronario y aumentan la perfusión del miocardio al relajar las coronarias, las venas y disminuyen la precarga y el consumo de oxígeno del miocardio.
  • 31. ¿QUE EFECTOS TIENEN SOBRE EL SISTEMA CARDIOVASCULAR? los fármacos son eficaces, pero difieren en su tiempo de acción y ritmo de eliminación.
  • 32. FARMACOCINÉTICA • La experimenta un metabolismo importante de primer paso por el hígado, así que es administrada habitualmente por vía sublingual o por un parche transdérmico, evitando de este modo su eliminación hepática. • El aumento en la biodisponibilidad y acción prolongada del es dada por su estabilidad frente a la disociación hepática. • El oral experimenta una desnitración para convertirse en dos mononitratos ambos con Actividad Antianginosa.
  • 33. FARMACOCINÉTICA Droga Inicio (min) Vida media Duración Nitroglicerina a)Intravenosa <1 2-3 min b) Sublingual/ spray 2-5 10-30 min c) Oral 20-45 2-6 hs d) Crema 15-60 3-8 hs e) Parche 30-60 12-24 hs Dinitrato de isosorbide a)Sublingual 5-20 3-50 min 45-120 min b) Oral 15-45 1-10 hs 2-8 hs Mononitrato de isosorbide a)Oral 15-45 4-5 hs 4-10 hs b) Retardado 60-90 10-14 hs
  • 34. 2 minutos. 25 minutos. 4-8 horas. 35 minutos. 30 minutos. 8-14 horas. Comienzo de la Acción. Duración de la Acción.
  • 35. 5 minutos. 1 hora. 8 horas. 30 minutos. Comienzo de la Acción. Duración de la Acción. 12 horas. 30 minutos.
  • 36. EFECTOS ADVERSOS CEFALEA! Es el efecto adverso más común presentándose en un 30-60% de los pacientes. Las dosis altas pueden producir hipotensión postural, enrojecimiento facial y taquicardia. El sindenafilo potencia la acción, por lo que es contraindicada la combinación por la peligrosa hipotensión que puede sobrevenir.
  • 37. INTERACCIONES • Con bloqueantes cálcicos y beta-bloqueantes: potencia el efecto antianginoso y el riesgo de hipotensión • Sildenafil: hipotensión grave • Heparina: inhibe su actividad
  • 38. Disminuyen las demandas de oxígeno del miocardio a través de la reducción del ritmo y fuerza de las contracciones. Suprimen la actividad cardiaca por su efecto antagonista β1. Reducen el trabajo cardiaco al disminuir FC, contractibilidad y gasto cardíaco, así como la presión arterial. ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS Β.
  • 39. •Prototipo de esta clase. •No es cardioselectivo. Propanolol. •Todos los antagonistas β dejan de ser selectivos a altas dosis y pueden inhibir a los β2. Metoprolol y Atenolol. •Con actividad simpaticomimética intrínseca. •Menos eficaz y debe evitarse su uso en la angina de pecho. Pinolol. Reducen la frecuencia y gravedad de los ataques anginosos, útiles particularmente en el tratamiento del paciente con
  • 40. EFECTOS ADVERSOS Espasmo del musculo liso Broncoespasmo Extremidades frias Exacerbación cadíaca Bradicardia Bloqueo Excesivo inotropismo negativo Bloqueo en SNC Depresión Insomnio
  • 41. FARMACOCINÉTICA Atenolol Propranolol Liposolubilidad + +++ Biodisponibilidad oral 50-60% 30% Unión a proteína 6-16% 90% Primer paso hepático - ++ Eliminación Renal Hepática Vida media 6-7 hs 3-5 hs
  • 42. BLOQUEANTES DE CANALES DE CALCIO. Calcio es esencial en la contracción muscular. Aumenta su entrada en la isquemia por la despolarización de la membrana. Promueve la actividad de diversas enzimas que consumen ATP agotando la reserva energética y Empeorando la isquemia. Los bloqueantes protegen al tejido por inhibición de la entrada de Ca a las células cardíacas y musculares lisas de los lechos arteriales coronario y sistémico. Son Vasodilatadores arteriales que reducen el tono del músculo liso y la resistencia vascular.
  • 43. NIFEDIPINO •Derivado de la dihidropiridina. •Vasodilatador arteriolar. •Útil en el tratamiento de la angina variante. •Se administra por V.O.(comprimidos) se metaboliza por hígado y sus metabolitos se eliminan por orina y heces. •Ejerce efecto mínimo en la conducción o FC. •El amlo/nicar/felodipino poseen características similares. •Efectos adversos: rubefacción, cefalea, hipotensión y edema periférico, además el estreñimiento. Causa taquicardia refleja.
  • 44.
  • 45. VERAPAMILO. Difenilalquilamina Enlentece directamente la conducción AV. Disminuye la F y contractibilidad cardíaca, la PA y las demandas de oxígeno. Efecto inotrópico mayor que Nifedipino. Vasodilatador mas débil. Metabolismo completo en Hígado. Cuidado con la disfunción hepática. CONTRAINDICADO en pacientes con depresión de la fx cardiaca. Efectos adversos: Estreñimiento e incrementa niveles de Digoxina.
  • 46.
  • 47. EFECTOS ADVERSOS Cefaleas pulsátiles Mareos Edema de miembros inferiores Constipación
  • 48. Reduce la FC y la PA. DILTIAZEM. Enlentece conducción AV Disminuye el ritmo de descarga del marcapasos Sinusal. Útil en la angina Variante. Se metaboliza en Hígadp. DILTIAZEM
  • 49.
  • 51. Las arritmias cardíacas representan una de las primeras causas de morbimortalidad y aparecen con frecuencia asociadas a patologías muy prevalentes (p. ej., cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial). Su repercusión clínica y hemodinámica es muy variable, desde cuadros asintomáticos, que no precisan tratamiento, hasta las arritmias que producen síntomas, incluso en reposo, y obligan a un tratamiento agresivo por el riesgo de que puedan degenerar en fibrilación ventricular y en la muerte súbita del paciente. DEFINICION DE ARRITMIAS
  • 52. ELECTROFISIOLOGÍA CARDIACA En el corazón existen dos tipos de tejido : CONTRÁCTIL y de CONDUCCIÓN ESPECIALIZADO. • TEJIDO DE CONDUCCIÓN: Nodo Sinoauricular, Nodo AV, fibras internodales, Haz de His y sus ramas derecha e izquierda, terminando en la Red de Purkinje. • PROPIEDADES BÁSICAS DEL CORAZÓN: Son cuatro Automatismo, Conductibilidad, Excitabilidad y Contractibilidad.
  • 53. SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN. 53
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. MECANISMO DE ACCION ANTIARRITMICOS
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80. Farmacología 4a Ed. Richard A. Harvey, Ph. D. Pág. 209-213.