SlideShare una empresa de Scribd logo
INOTROPICOS
Dr. Nicolas Luis Ugarte
SERVICIO DE CARDIOLOGIA
INOTROPICOS
◦ Actúan fundamentalmente sobre las
propiedades cardiacas
◦ Aumentan la contractilidad cardiaca
VASOPRESORES
◦ Actúan sobretodo a nivel periférico
◦ Aumentando el tono vascular
DEFINICIONES:
GENERALIDADES
 Los inotrópicos corresponden a fármacos que se caracterizan por aumentar la
fuerza de contractilidad del corazón e incrementar el volumen minuto.
 Deben utilizarse por períodos cortos hasta recuperar al paciente del cuadro
hemodinámico que motivó su uso.
 Pueden acelerar e incrementar mecanismos progresivos de daño miocárdico y
promover la aparición de arritmia supraventricular y ventricular, que causarían
un aumento de la morbimortalidad a corto y a mediano plazos
Registro ADHERE (Acute Decompensated Heart Failure National
Registry)
Mortalidad superior (19%)
SITUACIONES CLINICAS:
 Terapia de sostén
 Terapia de soporte hasta tratamiento definitivo
 Terapia de soporte hasta la resolución de las condiciones que descompensaron
al paciente
 Puente farmacológico al trasplante
OBJETIVOS
TERAPEUTICOS
Tension arterial media (TAM) > 70 mmhg
Mantener una perfusión coronaria adecuada
Disminucion del acido láctico <4 mEq/l Sat Venosa mixta >
Índice cardiaco mayor 2,2 litro por minuto
Clasificación
 Miden sus acciones cardiovasculares, a través de los receptores alfa1 beta 1 beta2 y receptores
dopaminérgicos
 La estimulación del receptor B adrenérgica en células del musculo liso
CATECOLAMINAS:
 estimulación de los receptores α1 adrenérgicos en el musculo liso vascular
Gamas
Taquifilaxia
DOBUTAMINA
 Análogo sintético de la Dopamina
 Potente inotrópico
 Mínimo efecto vasoconstrictor y cronotropico.
 Vasodilatador potente con la consecuente disminución en la Presión telediastolica
ventricular izq
Beta 1 Beta 2 Alfa 1
La dobutamina aumenta significativamente el consumo de O2 de miocardio
sea utilizada como agente de estrés farmacológico en test de diagnostico por imágenes para la detección
de isquemia miocárdica.
DOBUTAMINA
INDICACIONES CONTRANDICACIONES EFECTOS ADVERSOS
• Shock cardiogénico
• EAP asociado a hipotensión
o con mala rta a tto
• Estenosis subaortica
• Hipertrófica idiopática
• Hiperesensibilidad demostrada a
droga
• En pacientes con
enfermedad
coronaria puede
precipitar angina.
• Taquicardia FA,
hipoTA.
PRESENTACION: Ampollas de 250 mg en 5 ml
POSOLOGIA: Se diluye 2 ampollas (500mg) en 250 ml SF
DOSIS: 2,5 mcg/kg/min hasta dosis max 20 mcg/kg/min
NORADRENALINA
 Catecolamina endógena sintetizada y almacenada en gránulos en las terminales
adrenérgicas del miocardio.
 Efecto alfa 1 potente
 Efecto Beta 1 moderado
PRESENTACION: Ampollas de 4 mg/ 4 ml y de 1 mg/1ml
DOSIS: 0,02 – 0,5 mcg/kg/min
Aumenta la RVP
• Efecto vasoconstrictor
• Aumento de TAS y TAD
• Aumenta la frec. de descarga del NS
• Conducción del nódulo AV
• Velocidad y fuerza de contracción
Auricular y ventricularEfecto Beta 2 Nulo
Indicaciones:
En la hipotensión arterial
Refractaria
El síndrome vasoplejico
(hipotensión con RVS bajas y
volumen minuto normal)
postoperatorio de cirugía
cardiovascular
En la sepsis
ADRENALINA
 Tiene actividad alfa y betadrenergica.
 Aumenta la FC y contractibilidad miocárdica.
 Incrementa la resistencia vascular sistémica.
PRESENTACION: : ampollas por 1 mg/ml
DOSIS: 0,01 mcg/kg/min Disminuye TA xq predomina
estimulación B2 a nivel periférico
>0,2 mcg/kg/min Aumenta la resistencias
periféricas periféricas TA
INDICACIONES
 Paro cardio-respiratorio
 Shock anafiláctico
 Tto ultima línea cuando no se alcanza los
objetivos de TAM c/ vasopresores
DOPAMINA
 Precursor fisiológico de la Noradrenalina
 Actúa sobre
diversos receptores
D1: Lecho vascular renal, mesentérico y coronario
D2: Inhibe la liberación de noradrenalina
BETA 1: Mejora la actividad cardiaca sin generar consumo de O2
INOTROPICO + (5 – 10 gamas )
ALFA 1: a nivel de la vasculatura  aumenta la RVP
(10 – 20 mcg/kg/min)
VASODILATACION
Diurético
Efecto farmacológico Hemodinámico Dosis - Dependiente
DOPAMINA
PRESENTACION: ampollas 200 mg en 5 ml
POSOLOGIA: Diluir 2 ampollas en 250 cc SF e iniciar perfusión a dosis dopaminergicas, y ajustar la dosis al
peso y según el efecto que se desea conseguir
ISOPROTERENOL
 Actúa sobre los receptores BETA 1 y BETA 2
• Aumenta la FC
• Disminuye la RVS y pulmonar
• Mejora la contractilidad miocárdica
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
• BAV completo,como puente a implante
marcapaso provisonal
• En bradicardia
• Disfunción del VD asociada a HTP
(tromboembolismo pulmonar agudo)
• Taquiarritmias
• Angor
Precaucion en:
• insuficiencia coronaria,
• hipertiroidismo
• HTA con hipovolemia,
• En px con feocromocitoma cq agente
adrenérgico pd desencadenar una crisis
hipertensiva.
 MECANISMO DE ACCION:
Inhiben la degradación de AMPc
al inhibir la enzima encargada de
tal proceso (FDE III) 
aumentando el AMPc intracelular
 Aumento de Ca++ aumento
de la fuerza de contracción
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III
Estos agentes son inotrópicos y vasodilatadores potentes y también
mejoran la relajación diastólica (efecto lusitropico)
 Milrinona ,Amrinona
MILRINONA
 Inhibe la FD III tanto a nivel cardiaco como periférico  aumenta fuerza de contracción a nivel cardiaco y
vasodilatación a nivel periférico.
 No aumenta consumo de O2
 DOSIS Carga: 37 a 75 mcg/kg en diez minutos.
Infusion de mantenimiento: 0,375 – 0,75 mcg/kg/min
 Los efecto máximos se observan a los 15 minutos de comenzada la infusión
 No se puede administrar en conjunto con la Furosemida
 EFECTOS ADVERSOS: HipoTA, ariitmias, trombocitopenia (amrinona), dolores musculares
 En px con Insuficiencia renal se debe reducir la dosis según Clerence Cr
Una de las combinaciones mas utilizadas es en
paciente con shock cardiogénico como inotrópico y
Noradrenalina como vasopresor (sinergismo de
potenciación)
OPTIME CHF
(AUMENTA MORTALIDAD)
LEVOSIMENDAN
 MECANISMO DE ACCION: sensibilizador de los canales de Cafacilitando
puentes de actina-miosina Favorece la unión del Ca a la troponina C
 Incrementa a contractilidad sin aumentar el consumo miocárdico de O2
 A nivel periférico produce vasodilatación activando los canales de K del
musculo liso vascular
LEVOSIMENDAN
 Se administra dosis de carga y mantenimiento:
• CARGA: 6 – 24 mcg / kg en diez minutos
• MANTENIEMIENTO: 0,05 – 0,2 mcg/kg/min de acuerdo a la respuesta.
 Alcanza su efecto máximo entre 1 y 3 días dp de su administración
 Esta indicado en px con dependencia inotrópica (VM 10 A 15 días).
 Se elimina por via renal en el 50% Contraindicado en insuficiencia renal Cl Cr
< 30-25 ml/min
ESTUDIO LIDO (Levosimendan Vs Dobutamina )
Estudio survive
◦ N=1327; Randomizado, doble ciego.
◦ ICA + FE<30%;insuficiente respuesta a diuréticos/vasodilatadores y uno de
Disnea en reposo
Oliguria sin hipovolemia
PCP >18 y/o IC <2,2
◦ Bolos Levosimendan (12mcg/kg) + infusión 0,1 y 0,2 mcg/kg/min en una hora hasta 24 hrs
◦ Dobutamina a 5 mcg/kg/min e incrementando hasta 40 mcg/kg/min y retirar según clínica.
◦ Fue diseñado para evaluar mortalidad global a los 180 días
RECOMENDACIONES EN ICA
Muchas Gracias
Cuidado con
los Locos
Dobuta…
SINDROME DE BAJO
VOLUMEN MINUTO
SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO
Parámetro hemodinámica, con IC menor a 2 lt/min/m2.
El flujo sanguíneo generado por el corazón resulta
insuficiente para las necesidades metabólicas del organismo.
Puede asociarse a signos propios de bajo gasto, como
descenso de TA, signos de hipoperfusión periférica
(viscosidad cutánea y extremidades frías, hipoperfusión
esplácnica, oligoanuria, baja saturación de O2 en sangre
venosa mixta y acidosis metabólica).
Disfunción Ventricular
Posoperatoria
Depresión miocárdica
posbomba
SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO
FC
PRECARGA
POSCARGA
CONTRACTILIDAD MIOCARDICA
VOLUMEN
MINUTO
SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO
FISIOPATOLOGIA
PRECARGA
Precarga de VD = Presión venosa central o presión auricular derecha
Precarga de VI = Presión capilar pulmonar o presión de aurícula izquierda
Se ve modificada en las primeras horas del POP debido a la apertura del
pericardio. También por efecto de ventilación mecánica, HTP previa,
neumotorax hipertensivo, taponamiento e hipovolemia.
Aumentos progresivos de la precarga, incrementan su fuerza de
contracción.
El ventrículo en el POP inmediato, es menos distensible y necesita
presiones de llenado mayores para obtener una respuesta equivalente.
El ventrículo insuficiente y sobre distendido en forma crónica la respuesta
a la ley de Starling es pobre.
La precarga adecuada en una cardiopatía crónica podría estar aumentada
respecto de un corazón normal.
SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO
POSCARGA
Diferentes situaciones aumentan la poscarga en el POP inmediato.
 HTA; disminuye el volumen minuto y aumenta las demandas
metabólicas de oxigeno del VI.
 Temperatura
CONTRACTILIDAD MIOCARDICA
 Revascularización incompleta
 Corrección quirúrgica inadecuada
 Espasmo vascular perioperatorio
 IAM perioperatorio
 Disfunción ventricular perioperatoria
SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO
ETIOLOGIA
- Revascularización incompleta o inadecuada
- Salida de bomba dificultosa
- Espasmo vascular perioperatorio
- Infarto
SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO
DIAGNOSTICO
DATOS HEMODINAMICOS
TAM < 70 mmhg
IC < 2.0
PW > 15
ITSVI < 20
RVS > 1500
SvO2 < 50%
SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO
DATOS CLINICOS
HIPOPERFUSION PERIFERICA
HIPOTENSION ARTERIAL
FRIALDAD
OLIGOANURIA
DATOS DE LABORATORIO
ACIDOSIS METABOLICA
SvO2 < 50%
PvO2 < 25 mmhg
SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO
TRATAMIENTO
- OPTIMIZACION DE LA PRECARGA
- En los pacientes con función ventricular izquierda
conservada mantener PCP de 12 a 15.
- Se utilizaran coloides, hemoderivados o cristaloides
- En los pacientes que tienen función ventricular deprimida
con disfunción diastólica las presiones suelen ser mas
altas, cercanas a 18 – 20.
- RESPUESTAS
continuar con la infusión
- Incremento marcado Limite de distensibilidad – suspender
Apoyo farmacológico
- No modifica o escaso aumento
SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO
- OPTIMIZACION DE LA POSCARGA
- Control de TA con vasodilatadores
- Si RVS > 1500 se complementa el tratamiento con inotrópicos
- Si se optimizan tanto Precarga como Poscarga y el IC continua
bajo es imperativo el uso de INOTROPICOS
RVS FC PCP IC TAM
DOBUTAMINA ↓ ↑ ↑ ↓ ↑ ↑ ↔
DOPAMINA ↑ ↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑
ADRENALINA ↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑
NA ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑↑
ISOPROTERENOL ↓ ↓ ↑ ↑ ↑ ↓ ↑ ↓ ↔
AMRINONA ↓ ↓ ↔ ↓ ↑ ↓
SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO
ASISTENCIA CIRCULATORIA MECANICA
- Luego de soporte farmacológico máximo
DOPAMINA 10 UG/KG/MIN
DOBUTAMINA 10 UG/KG/MIN
AMRINONA 10 UG/KG/MIN
ADRENALINA 0,05 – 0,1 UG/KG/MIN
ISOPROTERENOL 0,05 UG/KG/MIN
- Asiste al ventrículo a través de un aumento en la perfusión
coronaria durante la diástole y una disminución de la poscarga,
con el aumento de la contractilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Beluu G.
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
Andrés Zúñiga Zapata
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosOscar Maldonado
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamicoRevisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Silvestre Degreéf
 
Cardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicosCardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicos
Antonia Concepción Ovelar
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
Miguel Rodrifuez
 
Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
Ely Quevedo Sánchez
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresAndres Rojas
 
Protamina y Heparina
Protamina y HeparinaProtamina y Heparina
Protamina y Heparina
Jenn Arbelâez Nightwish
 
Noradrenalina/Norepinefrina
Noradrenalina/NorepinefrinaNoradrenalina/Norepinefrina
Noradrenalina/Norepinefrina
Pablo A. Prado
 
Medicamentos vasodilatadores
Medicamentos vasodilatadoresMedicamentos vasodilatadores
Medicamentos vasodilatadores
Bryan Gabriel
 

La actualidad más candente (20)

Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Inotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutaminaInotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutamina
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e Inotrópicos
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamicoRevisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
 
Cardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicosCardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicos
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Heparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinicaHeparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinica
 
Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
 
Inotropicos
InotropicosInotropicos
Inotropicos
 
Protamina y Heparina
Protamina y HeparinaProtamina y Heparina
Protamina y Heparina
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Heparina no fraccionada
Heparina no fraccionadaHeparina no fraccionada
Heparina no fraccionada
 
Noradrenalina/Norepinefrina
Noradrenalina/NorepinefrinaNoradrenalina/Norepinefrina
Noradrenalina/Norepinefrina
 
Medicamentos vasodilatadores
Medicamentos vasodilatadoresMedicamentos vasodilatadores
Medicamentos vasodilatadores
 

Similar a Clase de inotropicos

Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
Margareth
 
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptxVASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
YRISITA1
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
Brahyan Steven
 
Uso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatríaUso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatría
Margareth
 
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptxtaller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
ElvisQuevedo1
 
Inotrópicos
InotrópicosInotrópicos
Inotrópicos
ssa hidalgo
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
ssuser039fcc
 
PRESENTACION DE CARDIOVASCULAR CATECOLAMINAS.pptx
PRESENTACION DE CARDIOVASCULAR CATECOLAMINAS.pptxPRESENTACION DE CARDIOVASCULAR CATECOLAMINAS.pptx
PRESENTACION DE CARDIOVASCULAR CATECOLAMINAS.pptx
AntonioSnchezDehesa
 
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. ActualizaciónFármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. ActualizaciónCuerpomedicoinsn
 
medicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovascularesmedicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovasculares
xavo2411
 
Fármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptxFármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptx
edsontellez2
 
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptxUso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Karla Rios
 
Inotropicos en pediatria
Inotropicos en pediatriaInotropicos en pediatria
Inotropicos en pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptxDROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
GabyHerrera62
 
Aminas Vasoactivas
Aminas VasoactivasAminas Vasoactivas
Aminas Vasoactivas
AnaliaOrellana5
 
drogasvasoactivas.pptx
drogasvasoactivas.pptxdrogasvasoactivas.pptx
drogasvasoactivas.pptx
FranthGimenez
 

Similar a Clase de inotropicos (20)

Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
 
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptxVASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 
Uso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatríaUso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatría
 
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptxtaller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
 
Inotrópicos
InotrópicosInotrópicos
Inotrópicos
 
Simdax Rev
Simdax RevSimdax Rev
Simdax Rev
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
 
PRESENTACION DE CARDIOVASCULAR CATECOLAMINAS.pptx
PRESENTACION DE CARDIOVASCULAR CATECOLAMINAS.pptxPRESENTACION DE CARDIOVASCULAR CATECOLAMINAS.pptx
PRESENTACION DE CARDIOVASCULAR CATECOLAMINAS.pptx
 
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. ActualizaciónFármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
 
medicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovascularesmedicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovasculares
 
Fármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptxFármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptx
 
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptxUso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Inotropicos en pediatria
Inotropicos en pediatriaInotropicos en pediatria
Inotropicos en pediatria
 
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptxDROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
 
Aminas Vasoactivas
Aminas VasoactivasAminas Vasoactivas
Aminas Vasoactivas
 
Reanimacion cp
Reanimacion cpReanimacion cp
Reanimacion cp
 
drogasvasoactivas.pptx
drogasvasoactivas.pptxdrogasvasoactivas.pptx
drogasvasoactivas.pptx
 
Nitratos diureticos HNDAC
Nitratos diureticos  HNDACNitratos diureticos  HNDAC
Nitratos diureticos HNDAC
 

Más de Nicolas Ugarte

Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...
Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...
Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...
Nicolas Ugarte
 
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...
Nicolas Ugarte
 
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdf
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdfNEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdf
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdf
Nicolas Ugarte
 
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life Support
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life SupportACLS Handbook, Advanced Cardiac Life Support
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life Support
Nicolas Ugarte
 
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive Review
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive ReviewManagement of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive Review
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive Review
Nicolas Ugarte
 
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...
Nicolas Ugarte
 
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVED
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVEDMyocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVED
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVED
Nicolas Ugarte
 
Taquicardia auricular focal
Taquicardia auricular focalTaquicardia auricular focal
Taquicardia auricular focal
Nicolas Ugarte
 
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíaca
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíacaDeficiencia de hierro e insuficiencia cardíaca
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíaca
Nicolas Ugarte
 
Patient tailored antithrombotic therapy
Patient tailored antithrombotic therapyPatient tailored antithrombotic therapy
Patient tailored antithrombotic therapy
Nicolas Ugarte
 
Antithrombotic therapy for patients with chronic
Antithrombotic therapy for patients with chronicAntithrombotic therapy for patients with chronic
Antithrombotic therapy for patients with chronic
Nicolas Ugarte
 
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULARFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
Nicolas Ugarte
 
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Nicolas Ugarte
 
Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular
Nicolas Ugarte
 
Miocarditis Fulminante
Miocarditis FulminanteMiocarditis Fulminante
Miocarditis Fulminante
Nicolas Ugarte
 
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías
Nicolas Ugarte
 
Check para instrumentación de vía airea covid19
Check para instrumentación de vía airea  covid19 Check para instrumentación de vía airea  covid19
Check para instrumentación de vía airea covid19
Nicolas Ugarte
 
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...
Nicolas Ugarte
 
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...
Nicolas Ugarte
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
Nicolas Ugarte
 

Más de Nicolas Ugarte (20)

Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...
Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...
Outcomes of Severe Mitral Stenosis With the Revised Severity Criteria: Mitral...
 
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...
Guías de práctica clínica ESC sobre la insuficiencia cardiaca crónica y aguda...
 
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdf
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdfNEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdf
NEJM 2020 - DISECCION CORONARIA ESPONTANEA.pdf
 
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life Support
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life SupportACLS Handbook, Advanced Cardiac Life Support
ACLS Handbook, Advanced Cardiac Life Support
 
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive Review
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive ReviewManagement of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive Review
Management of Takotsubo Syndrome: A Comprehensive Review
 
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...
The ‘Ten Commandments’ of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treat...
 
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVED
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVEDMyocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVED
Myocardial viability testing all STICHed up, or about to be REVIVED
 
Taquicardia auricular focal
Taquicardia auricular focalTaquicardia auricular focal
Taquicardia auricular focal
 
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíaca
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíacaDeficiencia de hierro e insuficiencia cardíaca
Deficiencia de hierro e insuficiencia cardíaca
 
Patient tailored antithrombotic therapy
Patient tailored antithrombotic therapyPatient tailored antithrombotic therapy
Patient tailored antithrombotic therapy
 
Antithrombotic therapy for patients with chronic
Antithrombotic therapy for patients with chronicAntithrombotic therapy for patients with chronic
Antithrombotic therapy for patients with chronic
 
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULARFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
 
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
 
Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular
 
Miocarditis Fulminante
Miocarditis FulminanteMiocarditis Fulminante
Miocarditis Fulminante
 
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías
Covid19 treatment guidelines < Nuevas guías
 
Check para instrumentación de vía airea covid19
Check para instrumentación de vía airea  covid19 Check para instrumentación de vía airea  covid19
Check para instrumentación de vía airea covid19
 
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...
Hidroxicloroquina y azitromicina, riesgo cardiovascular, prolongación de QTc ...
 
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...
Recomendaciones ante una parada cardiaca durante la pandemia de covid 19 soci...
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 

Último

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

Clase de inotropicos

  • 1. INOTROPICOS Dr. Nicolas Luis Ugarte SERVICIO DE CARDIOLOGIA
  • 2. INOTROPICOS ◦ Actúan fundamentalmente sobre las propiedades cardiacas ◦ Aumentan la contractilidad cardiaca VASOPRESORES ◦ Actúan sobretodo a nivel periférico ◦ Aumentando el tono vascular DEFINICIONES:
  • 3. GENERALIDADES  Los inotrópicos corresponden a fármacos que se caracterizan por aumentar la fuerza de contractilidad del corazón e incrementar el volumen minuto.  Deben utilizarse por períodos cortos hasta recuperar al paciente del cuadro hemodinámico que motivó su uso.  Pueden acelerar e incrementar mecanismos progresivos de daño miocárdico y promover la aparición de arritmia supraventricular y ventricular, que causarían un aumento de la morbimortalidad a corto y a mediano plazos Registro ADHERE (Acute Decompensated Heart Failure National Registry) Mortalidad superior (19%)
  • 4. SITUACIONES CLINICAS:  Terapia de sostén  Terapia de soporte hasta tratamiento definitivo  Terapia de soporte hasta la resolución de las condiciones que descompensaron al paciente  Puente farmacológico al trasplante
  • 5. OBJETIVOS TERAPEUTICOS Tension arterial media (TAM) > 70 mmhg Mantener una perfusión coronaria adecuada Disminucion del acido láctico <4 mEq/l Sat Venosa mixta > Índice cardiaco mayor 2,2 litro por minuto
  • 7.
  • 8.  Miden sus acciones cardiovasculares, a través de los receptores alfa1 beta 1 beta2 y receptores dopaminérgicos  La estimulación del receptor B adrenérgica en células del musculo liso CATECOLAMINAS:
  • 9.  estimulación de los receptores α1 adrenérgicos en el musculo liso vascular
  • 11. DOBUTAMINA  Análogo sintético de la Dopamina  Potente inotrópico  Mínimo efecto vasoconstrictor y cronotropico.  Vasodilatador potente con la consecuente disminución en la Presión telediastolica ventricular izq Beta 1 Beta 2 Alfa 1 La dobutamina aumenta significativamente el consumo de O2 de miocardio sea utilizada como agente de estrés farmacológico en test de diagnostico por imágenes para la detección de isquemia miocárdica.
  • 12. DOBUTAMINA INDICACIONES CONTRANDICACIONES EFECTOS ADVERSOS • Shock cardiogénico • EAP asociado a hipotensión o con mala rta a tto • Estenosis subaortica • Hipertrófica idiopática • Hiperesensibilidad demostrada a droga • En pacientes con enfermedad coronaria puede precipitar angina. • Taquicardia FA, hipoTA. PRESENTACION: Ampollas de 250 mg en 5 ml POSOLOGIA: Se diluye 2 ampollas (500mg) en 250 ml SF DOSIS: 2,5 mcg/kg/min hasta dosis max 20 mcg/kg/min
  • 13. NORADRENALINA  Catecolamina endógena sintetizada y almacenada en gránulos en las terminales adrenérgicas del miocardio.  Efecto alfa 1 potente  Efecto Beta 1 moderado PRESENTACION: Ampollas de 4 mg/ 4 ml y de 1 mg/1ml DOSIS: 0,02 – 0,5 mcg/kg/min Aumenta la RVP • Efecto vasoconstrictor • Aumento de TAS y TAD • Aumenta la frec. de descarga del NS • Conducción del nódulo AV • Velocidad y fuerza de contracción Auricular y ventricularEfecto Beta 2 Nulo Indicaciones: En la hipotensión arterial Refractaria El síndrome vasoplejico (hipotensión con RVS bajas y volumen minuto normal) postoperatorio de cirugía cardiovascular En la sepsis
  • 14. ADRENALINA  Tiene actividad alfa y betadrenergica.  Aumenta la FC y contractibilidad miocárdica.  Incrementa la resistencia vascular sistémica. PRESENTACION: : ampollas por 1 mg/ml DOSIS: 0,01 mcg/kg/min Disminuye TA xq predomina estimulación B2 a nivel periférico >0,2 mcg/kg/min Aumenta la resistencias periféricas periféricas TA INDICACIONES  Paro cardio-respiratorio  Shock anafiláctico  Tto ultima línea cuando no se alcanza los objetivos de TAM c/ vasopresores
  • 15. DOPAMINA  Precursor fisiológico de la Noradrenalina  Actúa sobre diversos receptores D1: Lecho vascular renal, mesentérico y coronario D2: Inhibe la liberación de noradrenalina BETA 1: Mejora la actividad cardiaca sin generar consumo de O2 INOTROPICO + (5 – 10 gamas ) ALFA 1: a nivel de la vasculatura  aumenta la RVP (10 – 20 mcg/kg/min) VASODILATACION Diurético Efecto farmacológico Hemodinámico Dosis - Dependiente
  • 16. DOPAMINA PRESENTACION: ampollas 200 mg en 5 ml POSOLOGIA: Diluir 2 ampollas en 250 cc SF e iniciar perfusión a dosis dopaminergicas, y ajustar la dosis al peso y según el efecto que se desea conseguir
  • 17. ISOPROTERENOL  Actúa sobre los receptores BETA 1 y BETA 2 • Aumenta la FC • Disminuye la RVS y pulmonar • Mejora la contractilidad miocárdica INDICACIONES CONTRAINDICACIONES • BAV completo,como puente a implante marcapaso provisonal • En bradicardia • Disfunción del VD asociada a HTP (tromboembolismo pulmonar agudo) • Taquiarritmias • Angor Precaucion en: • insuficiencia coronaria, • hipertiroidismo • HTA con hipovolemia, • En px con feocromocitoma cq agente adrenérgico pd desencadenar una crisis hipertensiva.
  • 18.  MECANISMO DE ACCION: Inhiben la degradación de AMPc al inhibir la enzima encargada de tal proceso (FDE III)  aumentando el AMPc intracelular  Aumento de Ca++ aumento de la fuerza de contracción INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III Estos agentes son inotrópicos y vasodilatadores potentes y también mejoran la relajación diastólica (efecto lusitropico)  Milrinona ,Amrinona
  • 19. MILRINONA  Inhibe la FD III tanto a nivel cardiaco como periférico  aumenta fuerza de contracción a nivel cardiaco y vasodilatación a nivel periférico.  No aumenta consumo de O2  DOSIS Carga: 37 a 75 mcg/kg en diez minutos. Infusion de mantenimiento: 0,375 – 0,75 mcg/kg/min  Los efecto máximos se observan a los 15 minutos de comenzada la infusión  No se puede administrar en conjunto con la Furosemida  EFECTOS ADVERSOS: HipoTA, ariitmias, trombocitopenia (amrinona), dolores musculares  En px con Insuficiencia renal se debe reducir la dosis según Clerence Cr Una de las combinaciones mas utilizadas es en paciente con shock cardiogénico como inotrópico y Noradrenalina como vasopresor (sinergismo de potenciación) OPTIME CHF (AUMENTA MORTALIDAD)
  • 20. LEVOSIMENDAN  MECANISMO DE ACCION: sensibilizador de los canales de Cafacilitando puentes de actina-miosina Favorece la unión del Ca a la troponina C  Incrementa a contractilidad sin aumentar el consumo miocárdico de O2  A nivel periférico produce vasodilatación activando los canales de K del musculo liso vascular
  • 21. LEVOSIMENDAN  Se administra dosis de carga y mantenimiento: • CARGA: 6 – 24 mcg / kg en diez minutos • MANTENIEMIENTO: 0,05 – 0,2 mcg/kg/min de acuerdo a la respuesta.  Alcanza su efecto máximo entre 1 y 3 días dp de su administración  Esta indicado en px con dependencia inotrópica (VM 10 A 15 días).  Se elimina por via renal en el 50% Contraindicado en insuficiencia renal Cl Cr < 30-25 ml/min
  • 22. ESTUDIO LIDO (Levosimendan Vs Dobutamina )
  • 23. Estudio survive ◦ N=1327; Randomizado, doble ciego. ◦ ICA + FE<30%;insuficiente respuesta a diuréticos/vasodilatadores y uno de Disnea en reposo Oliguria sin hipovolemia PCP >18 y/o IC <2,2 ◦ Bolos Levosimendan (12mcg/kg) + infusión 0,1 y 0,2 mcg/kg/min en una hora hasta 24 hrs ◦ Dobutamina a 5 mcg/kg/min e incrementando hasta 40 mcg/kg/min y retirar según clínica. ◦ Fue diseñado para evaluar mortalidad global a los 180 días
  • 25.
  • 28.
  • 29. SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO Parámetro hemodinámica, con IC menor a 2 lt/min/m2. El flujo sanguíneo generado por el corazón resulta insuficiente para las necesidades metabólicas del organismo. Puede asociarse a signos propios de bajo gasto, como descenso de TA, signos de hipoperfusión periférica (viscosidad cutánea y extremidades frías, hipoperfusión esplácnica, oligoanuria, baja saturación de O2 en sangre venosa mixta y acidosis metabólica). Disfunción Ventricular Posoperatoria Depresión miocárdica posbomba
  • 30. SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO FC PRECARGA POSCARGA CONTRACTILIDAD MIOCARDICA VOLUMEN MINUTO
  • 31. SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO FISIOPATOLOGIA PRECARGA Precarga de VD = Presión venosa central o presión auricular derecha Precarga de VI = Presión capilar pulmonar o presión de aurícula izquierda Se ve modificada en las primeras horas del POP debido a la apertura del pericardio. También por efecto de ventilación mecánica, HTP previa, neumotorax hipertensivo, taponamiento e hipovolemia. Aumentos progresivos de la precarga, incrementan su fuerza de contracción. El ventrículo en el POP inmediato, es menos distensible y necesita presiones de llenado mayores para obtener una respuesta equivalente. El ventrículo insuficiente y sobre distendido en forma crónica la respuesta a la ley de Starling es pobre. La precarga adecuada en una cardiopatía crónica podría estar aumentada respecto de un corazón normal.
  • 32. SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO POSCARGA Diferentes situaciones aumentan la poscarga en el POP inmediato.  HTA; disminuye el volumen minuto y aumenta las demandas metabólicas de oxigeno del VI.  Temperatura CONTRACTILIDAD MIOCARDICA  Revascularización incompleta  Corrección quirúrgica inadecuada  Espasmo vascular perioperatorio  IAM perioperatorio  Disfunción ventricular perioperatoria
  • 33. SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO ETIOLOGIA - Revascularización incompleta o inadecuada - Salida de bomba dificultosa - Espasmo vascular perioperatorio - Infarto
  • 34. SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO DIAGNOSTICO DATOS HEMODINAMICOS TAM < 70 mmhg IC < 2.0 PW > 15 ITSVI < 20 RVS > 1500 SvO2 < 50%
  • 35. SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO DATOS CLINICOS HIPOPERFUSION PERIFERICA HIPOTENSION ARTERIAL FRIALDAD OLIGOANURIA DATOS DE LABORATORIO ACIDOSIS METABOLICA SvO2 < 50% PvO2 < 25 mmhg
  • 36. SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO TRATAMIENTO - OPTIMIZACION DE LA PRECARGA - En los pacientes con función ventricular izquierda conservada mantener PCP de 12 a 15. - Se utilizaran coloides, hemoderivados o cristaloides - En los pacientes que tienen función ventricular deprimida con disfunción diastólica las presiones suelen ser mas altas, cercanas a 18 – 20. - RESPUESTAS continuar con la infusión - Incremento marcado Limite de distensibilidad – suspender Apoyo farmacológico - No modifica o escaso aumento
  • 37. SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO - OPTIMIZACION DE LA POSCARGA - Control de TA con vasodilatadores - Si RVS > 1500 se complementa el tratamiento con inotrópicos - Si se optimizan tanto Precarga como Poscarga y el IC continua bajo es imperativo el uso de INOTROPICOS RVS FC PCP IC TAM DOBUTAMINA ↓ ↑ ↑ ↓ ↑ ↑ ↔ DOPAMINA ↑ ↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ADRENALINA ↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ NA ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑↑ ISOPROTERENOL ↓ ↓ ↑ ↑ ↑ ↓ ↑ ↓ ↔ AMRINONA ↓ ↓ ↔ ↓ ↑ ↓
  • 38. SINDROME DE BAJO VOLUMEN MINUTO ASISTENCIA CIRCULATORIA MECANICA - Luego de soporte farmacológico máximo DOPAMINA 10 UG/KG/MIN DOBUTAMINA 10 UG/KG/MIN AMRINONA 10 UG/KG/MIN ADRENALINA 0,05 – 0,1 UG/KG/MIN ISOPROTERENOL 0,05 UG/KG/MIN - Asiste al ventrículo a través de un aumento en la perfusión coronaria durante la diástole y una disminución de la poscarga, con el aumento de la contractilidad.