SlideShare una empresa de Scribd logo
Vasopresores
en Pediatría
Instituto Venezolanodelos Seguros Sociales
Hospital Dr. Miguel PérezCarreño
Medicina Crítica Pediátrica
MargaretA. SalazarRussian
Residente 1er Año UTIP
INOTRÓPICOS EN PEDIATRÍA
GENERALIDADES
 Inotrópicos: agentes que mejoran la contractilidad miocárdica y el gasto cardíaco.
 Vasopresores: agentes que incrementan la RVS e incrementan la presión arterial.
 Cronotrópico: fármaco que aumenta la frecuencia cardíaca.
 Lusotrópico: agente que mejora la relajación durante la diástole y disminuye la presión al final de la
diástole ventricular.
DETERMINANTES DEL TRANSPORTE DE OXÍGENO
Contenido Arterial de
oxígeno
Función
respiratoria
Hemoglobina
Gasto cardiaco
Precarga /
Postcarga
Contractilidad
/ frecuencia
cardiaca
Presión de
perfusión
tisular
Presión
arterial
RECEPTOR
SEGUNDO
MENSAJERO
TEJIDO BLANCO EFECTOS MEDICAMENTOS
a -1
Aumento de IP3
(inositol
trifosfato) y DAG
(diacilglicerol)
Arteriolas (coronaria, cutánea,
esplácnica y cerebral)
Vasoconstricción ligera en el caso de la cerebral
Adrenalina
Noradrenalina
Dopamina
Venas Vasoconstricción, que aumenta el retorno venoso
Tracto intestinal Disminuye la motilidad
piel Sudoración y piloerección
Ojo (músculo dilatador) Midriasis
Órganos sexuales masculinos Eyaculación
Útero Contracción en el útero de la gestante
a - 2
Disminución de
AMPc
Islote pancreáticos (Células b) Inhibe la secreción de insulina
Tracto intestinal Disminuye la motilidad
Células secretoras Inhibe la secreción de jugos digestivos
b - 1
Aumento de
AMPc
Corazón Taquicardia, cronotropismo, inotropismo
Dopamina
Dobutamina
Adrenalina
Glándulas salivales Secreción de moco
b - 2
Aumento de
AMPc
Arteriolas (muscular) Vasodilatación
Dobutamina
(altas dósis)
Isoproterenol
Pulmón Broncodilatación
Músculo glucogenólisis
Hígado Glucogenólisis y gluconeogénesis
Adipocitos Lipólisis
Islotes pancreáticos
células b Estimula la secreción de insulina
Células a Estimula la secreción de glucagon
Ojo (musculo ciliar)
Relajación para la visión lejana y producción de humor
acuoso
Útero Relajación
Fármaco Receptores Contractilidad
miocárdica
Frecuencia
Cardiaca
Efecto
vasoconstricto
r
Efecto
vasodilatador
Dobutamina B1, B2 ++ ++ - +
Dopamina D1, B1, A1 ++ + ++ -
Adrenalina B1, B2, A1 +++ ++ +++ +/-
Noradrenalina B1, A1 + + +++ -
FARMACODINÁMICA DE LOS SIMPATICOMIMÉTICOS
Fenilalanina
Plasma Terminales nerviosas
NORADRENALINA
MEDICAMENTOS EN PEDIATRÍA
NORADRENALINA
• Norepinefrina, levarterenol.
• Catecolamina.Fármaco
• Estimula Rcp. Alfa 1.
• Poca acción rcp. β-adrenérgicosReceptor
• Vasoconstrictor por excelencia.
• Inotropismo y cronotropismo (+).Efecto
• Aumento del índice cardiaco, perfusión coronaria y RVP – RVS.
• MA: Neurotransmisor en las fibras postganglionares del sistema simpático.Acción
INDICACIONES
 Shock refractario a la reanimación con volumen, con resistencias vasculares bajas.
 Shock séptico hiperdinámico que no responde a altas dosis de dopamina.
 Hipotensión grave
 Shock cardiogénico
DOBUTAMINA:
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Inicio de acción 1 a 2 minutos (inmediato)
Vida Media 2 minutos (corta)
Metabolismo Tejidos y terminaciones nerviosas.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN
• 0,05 – 0,1 mcg/kg/min
Inicial
•2 mcg/kg/min.
Dosis máxima
• No se debe diluir en solución fisiológica.
• Concentraciones máximas entre 4 a 16 mcg/ml.
Observaciones:
Contraindicaciones
 Hipersensibilidad a componentes
 Taquicardia
 Fibrilación ventricular
Precauciones
 Corregir la depleción de volumen antes de
administrar.
 Valorar riesgo/beneficio en hipercapnia o
hipoxia (disminuyen efectividad),
enfermedad oclusivas.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Cardiovascular: aumento del consumo de O2 del miocardio, arritmias, HTA,
dolor precordial, palidez, disminución del flujo sanguíneo de órganos vitales.
 SN: ansiedad, cefalea, fotofobia, diaforesis.
 Gastrointestinales: náuseas, vómitos.
 Local: isquemia de órganos y necrosis isquémica por extravasación.
 Respiratorio: insuficiencia respiratoria.
INTERACCIONES
 Sulfato de atropina, bloquea taquicardia
refleja.
 Digitálicos y anestésicos halogenados
incrementan aparición de arritmias.
 Antihistamínicos, aumenta efecto vasopresor
con HTA.
 Antidepresivos trc, y linezolid, producen HTA.

ADRENALINA
MEDICAMENTOS EN PEDIATRÍA
DOPAMINA
• Agonista adrenérgico.Fármaco
• B1 adrenérgico y alfa adrenérgico.Receptor
• B1: Cronotrópico e inotrópico
• B2: broncodilatación y vasodilatación
• Alfa: vasoconstricción esplácnica y mucocutánea
Efecto
• B1: Aumento de la FC y contractilidad
• Alfa: aumento de la TAAcción
INDICACIONES
 Parada cardiaca: asistolia, bradicardia, fibrilación ventricular o taquicardia
ventricular sin pulso que no responde a los choques iniciales desfibrilatorios.
 Bradicardia sintomática que no responde a atropina o estimulación.
 Hipotensión/shock que no responden a la resucitación con volumen.
 Anafilaxia grave.
 OVAS o espasmos de las vías aéreas en ataques agudos de asma.
DOPAMINA:
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Inicio de acción 1 minuto
Vida Media 3 minutos
Metabolismo
Degradación enzimática.
Tejidos e hígado.
MECANISMO DE ACCIÓN
Dosis bajas
• Menor a 0,2 mcg/kg/min.
• Efecto b2.
Dosis medias
• 0,2 – 1,0 mcg/kg/min.
• Efecto b1 y b2.
Dosis altas
• Mayor a 1,0 mcg/kg/min.
• Efecto b1, b2, alfa 1, siendo el activador alfa 1 más potente.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN
 Parada cardiaca:
 IV, IC: 0,01 mg/kg (0,1 ml/kg de adrenalina 1:10.000, 1ml de adrenalina en 9 ml de SSF) con máx. de 1mg. Administrar cada 3-5
minutos hasta el retorno de la circulación espontánea.
 Endotraqueal: 0,1 mg/kg (0,1 ml/kg de adrenalina 1:1000, 1ml-1mg) con máx. de 2,5 mg. Administrar cada 3-5 minutos hasta tener
acceso vascular o retorno de la circulación espontánea.
 Hipotensión/shock: 0,1-2 mcg/kg/min infusión continua
 Anafilaxia:
 IM o SC: 0,01 mg/kg (0,01 ml/kg de adrenalina 1:1000, 1ml-1mg) con máx. 0,5mg, cada 5-10 minutos.
 IV: diluir 1mg de adrenalina en 100ml de SSF (1ml-hr : 0,17 mcg/min y dosis de perfusión entre 0,1-1 mcg/kg/min)
 OVAS: NBT 0,5ml/kg de adrenalina 1:1000, máx. 5ml.
Contraindiaciones
 HTA
 Insuficiencia cardiaca y/o coronaria
Precauciones
 En pacientes con enfermedades
cardiovasculares, cerebrovascular,
diabetes, Parkinson o tiroides.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Cardiovascular: taquicardia, palpitaciones, palidez, elevación de la TA.
 SNC: ansiedad, cefalea pulsante, disnea, sudoración, nauseas, vómitos, temblores y mareos.
INTERACCIONES
 Digitálicos: aparición de arritmias.
 Antidepresivos tricíclicos: potencian su efecto,
 Bloqueantes alfa adrenérgico: antagonizan efecto
vasoconstrictor e hipertensivo.
 Diuréticos: disminuyen respuesta vascular.
 Anestésicos generales, aumentan sensibilidad
miocárdica a la adrenalina (arritmias).
 Nitritos: disminuyen efecto.
VASOPRESINA
MEDICAMENTOS EN PEDIATRÍA
DOPAMINA
• Análogo de hormona antidiurética.Fármaco
•Activación de receptores específicos V1 y V2 .Receptor
• Potenciar la vasoconstricción por una vía de activación celular
alternativa.Efecto
• Retención de agua en el riñón y la contracción del músculo liso
vascular.Acción
INDICACIONES
 Terapéutica en fase de vasodilatación de choque con hipotensión que no responde
a la resucitación de líquidos o catecolaminas exógenas.
 Fibrilación o taquicardia ventricular refractarias a la desfibrilación inicial.
 Diabetes insípida.
 Auxiliar en el tratamiento de varices esofágicas.
# Prevención y tratamiento de distensión abdominal postoperatoria.
DOPAMINA:
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Inicio de acción 1 hora
Duración 2 a 8 horas
Vida Media 10 a 35 minutos
Metabolismo
Destruida por la tripsina del tracto digestivo.
Metab. Hígado y riñón
DOSIS Y ADMINISTRACIÓN
Choque vasodilatador con hipotensión
• I: 0,0003 a 0,002 U/kg/min (0,018 a 0,12 U/kg/h).
• Disminución y ascenso gradual.
Paro cardiaco, FA o TA
• 0,4 U/kg vev después de que se han aplicado las medidas basales para
reanimación y por lo menos 2 dosis de adrenalina.
DOSIS Y ADMINISTRACIÓN
Diabetes insípida
• 2,5 a 10 Unidades 2 a 4 veces al día. IM, SC.
• Ajuste en base a concentraciones de sodio sérico y urinario, osm, BH y DH.
• BIC: inicial 0,5 mU/kg/h (0,0005 U) duplicándose cada 30 mins hasta máximo 0,01 U/kg/hora.
Hemorragia gastrointestinal
• BIC / directo a arteria mesentérica superior.
• Inicial: 0,002 a 0,005 U/kg/min, o como alternativa, 0,1 U/min aumentando 0,05 U/min hasta máx:
• - 5 años: 0,2 U/min.
• 5- 12 años: 0,3 U/min.
Distensión abdominal
• IM: 5 unidades al inicio, repetir luego cada 3 a 4 horas, max. 10 U.
OBSERVACIONES EN DOSIS Y ADMINISTRACIÓN
 Ajuste en disfunción hepática: cirrosis hepática, % no establecido.
 Administración parenteral:
EV: IC dilución en SSF o Dext. 5%, concentración 0,1 a 1 U/ml. Uso de vía central.
IM: sin mayor dilución.
Intratraqueal: previa permeabilización de vía aérea con posterior ventilaciones.
Contraindiaciones
 Hipersensibilidad a la vasopresina o
componentes de la fórmula.
Precauciones
 Pacientes con trastornos convulsivos,
migraña, asma, enfermedad vascular –
renal, bocio con complicaciones cardiacas,
arterioesclerosis, nefritis crónica.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Cardiovascular: palidez peribucal, hta, bradicardia arritmias, trombosis venosa, angina,
bloqueo cardiaco, paro cardiaco, isquemia distal en miembros. (VI mayor a 10 U/hora)
 SNC: vértigo, fiebre, cefalea.
 Dermatológicas: urticaria.
 Endocrinas: intoxicación hídrica, hiponatremia.
 GI: cólicos, nauseas, vómitos, diarrea.
 Locales: necrosis cutánea.
 Neuromusculares: temblor.
 Respiratorias: broncoespasmo.
INTERACCIONES
 Reducción de la actividad antidiurética: litio,
demeclociclina, adrenalina, heparina, alcohol.
 Incremento de actividad ad: clorpropamida, cbz,
antidepresivos triciclicos, fludrocortisona.
TERLIPRESINA
 Análogo sintético no selectivo de la vasopresina con afinidad por los receptores V1.
 Vida media: 6 horas.
 Dosis: 0,02 mg/kg en pacientes pediátricos con shock séptico, con resultados positivos desde el punto
de vista de respuesta cardiovascular.
 Presentación: viales de 11 mg de polvo liofilizado (terlipresina acetato: 1mg equivalente a 0,86 mg de
terlipresina). Glypressin® .
 Se administra en bolos iv.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
 Borjas-Ale P. Procedimientos médico-quirúrgicos en la terapia intensiva. En: Falcón-Aguilar E, Román-Ramos AC, Correa-Flores M,
editores. Temas selectos en terapia intensiva pediátrica. México D.F. Alfi l; 2013: 157-71.
 Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2012. Fentolamina. Disponible en:
http://www.pediamecum.esDoldán Pérez O. Shock séptico en pediatría: enfoque terapéutico. Pediatr. 2008; 35(2):552-61.
 El niño en Estado Critico. Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215.
 García-González ER. Choque en pediatría. En: Escobar-Picasso E, Espinosa-Huerta E, Moreira-Ríos MN, editores. Tratado de
pediatría: El niño enfermo. México, D.F. Manual Moderno; 2006: 1377-93.
 García-González ER. Choque séptico: Tratamiento. En: Falcón-Aguilar E, Román-Ramos AC, Correa-Flores M, et al, editores. Temas
selectos en terapia intensiva pediátrica. México D.F. Alfi l; 2013: 893-926.
 Montalbán-González G. Shock séptico en pediatría. Rev Electrón Med Intensiva [Internet]. 2007 [citado 16 marz 2011]; 7(3).
Disponible en: http://remi.uninet.edu/2007/03/REMIA068.html
 Paradisis M, Osborn DA. Adrenaline for prevention of morbidity and mortality in preterm infants with cardiovascular compromise
[database on the Internet]. Cochrane: Database Syst Rev. c2009 [actualizado 7 Jul 2011; citado 5 Ago 2011] Disponible en:
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lib=COC&searchExp=Adrenaline&lang=es
 Salas A. Vicente J. Gil Anton et al. Documento de consenso SECIP-SEUP sobre manejo de sepsis grave y Shock séptico en
pediatría. 2012; 1-76.
 Taketomo C, Hodding J, Kraus D, editores. Manual de prescripción pediátrica y neonatal. 18ª ed. México, D.F. Intersistemas; 2012.
Uso de Vasopresores en pediatría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinicaInotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Vasopresores e inotrópicos en la UCI
Vasopresores e inotrópicos en la UCIVasopresores e inotrópicos en la UCI
Vasopresores e inotrópicos en la UCI
Álvaro Iván Cusba I
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Hipertension pulmonar del recien nacido
Hipertension pulmonar del recien nacidoHipertension pulmonar del recien nacido
Hipertension pulmonar del recien nacido
Abby De La Cruz
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
Síndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisSíndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisis
Yuri Ko
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosOscar Maldonado
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria
Ascani Nicaragua
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Ana Milena Osorio Patiño
 

La actualidad más candente (20)

Cap Lazarte 09
Cap Lazarte 09Cap Lazarte 09
Cap Lazarte 09
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinicaInotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Vasopresores e inotrópicos en la UCI
Vasopresores e inotrópicos en la UCIVasopresores e inotrópicos en la UCI
Vasopresores e inotrópicos en la UCI
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Hipertension pulmonar del recien nacido
Hipertension pulmonar del recien nacidoHipertension pulmonar del recien nacido
Hipertension pulmonar del recien nacido
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Síndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisSíndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisis
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e Inotrópicos
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
 
Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria Hipertension pulmonar en pediatria
Hipertension pulmonar en pediatria
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 

Similar a Uso de Vasopresores en pediatría

Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
Nicolas Ugarte
 
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptxUso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Karla Rios
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
ssuser039fcc
 
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptxVASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
YRISITA1
 
Inotrópicos
InotrópicosInotrópicos
Inotrópicos
ssa hidalgo
 
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.pptMEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
monicaramirez305394
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
Brahyan Steven
 
Nitroprusiato
NitroprusiatoNitroprusiato
Inductores
InductoresInductores
Inductores
Silvestre Degreéf
 
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptxtaller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
ElvisQuevedo1
 
Fármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología aneFármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología ane
Joziane Brunelli
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
Gerardo Guerrero
 
Agonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores AdrenergicosAgonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores Adrenergicosichel
 
Farmacologia cardiovascular HTA
Farmacologia cardiovascular HTAFarmacologia cardiovascular HTA
Farmacologia cardiovascular HTA
UPLA
 
Fármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptxFármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptx
edsontellez2
 
Inotropicos carlos vera exposicion final
Inotropicos carlos vera exposicion finalInotropicos carlos vera exposicion final
Inotropicos carlos vera exposicion final
DoctorPollito Vox Dei
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Margareth
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
Brenda Carvajal Juarez
 

Similar a Uso de Vasopresores en pediatría (20)

Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
 
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptxUso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
 
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptxVASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
 
Inotrópicos
InotrópicosInotrópicos
Inotrópicos
 
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.pptMEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
MEDICAMENTOS INOTROPICOS.ppt
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 
Inotropicos
InotropicosInotropicos
Inotropicos
 
Nitroprusiato
NitroprusiatoNitroprusiato
Nitroprusiato
 
Inductores
InductoresInductores
Inductores
 
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptxtaller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
 
Fármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología aneFármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología ane
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Agonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores AdrenergicosAgonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores Adrenergicos
 
Farmacologia cardiovascular HTA
Farmacologia cardiovascular HTAFarmacologia cardiovascular HTA
Farmacologia cardiovascular HTA
 
Reanimacion cp
Reanimacion cpReanimacion cp
Reanimacion cp
 
Fármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptxFármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptx
 
Inotropicos carlos vera exposicion final
Inotropicos carlos vera exposicion finalInotropicos carlos vera exposicion final
Inotropicos carlos vera exposicion final
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
 

Más de Margareth

Patologia esofagica
Patologia esofagicaPatologia esofagica
Patologia esofagica
Margareth
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Margareth
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Margareth
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
Margareth
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
Margareth
 
Sindromes purpúricos
Sindromes purpúricosSindromes purpúricos
Sindromes purpúricos
Margareth
 
Patología Quirúrgica Cervical
Patología Quirúrgica CervicalPatología Quirúrgica Cervical
Patología Quirúrgica Cervical
Margareth
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
Margareth
 
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal   absorción y digestiónFisiología gastrointestinal   absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
Margareth
 
Embriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema CardiovascularEmbriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema Cardiovascular
Margareth
 

Más de Margareth (10)

Patologia esofagica
Patologia esofagicaPatologia esofagica
Patologia esofagica
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Sindromes purpúricos
Sindromes purpúricosSindromes purpúricos
Sindromes purpúricos
 
Patología Quirúrgica Cervical
Patología Quirúrgica CervicalPatología Quirúrgica Cervical
Patología Quirúrgica Cervical
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
 
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal   absorción y digestiónFisiología gastrointestinal   absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
 
Embriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema CardiovascularEmbriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema Cardiovascular
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Uso de Vasopresores en pediatría

  • 1. Vasopresores en Pediatría Instituto Venezolanodelos Seguros Sociales Hospital Dr. Miguel PérezCarreño Medicina Crítica Pediátrica MargaretA. SalazarRussian Residente 1er Año UTIP
  • 3. GENERALIDADES  Inotrópicos: agentes que mejoran la contractilidad miocárdica y el gasto cardíaco.  Vasopresores: agentes que incrementan la RVS e incrementan la presión arterial.  Cronotrópico: fármaco que aumenta la frecuencia cardíaca.  Lusotrópico: agente que mejora la relajación durante la diástole y disminuye la presión al final de la diástole ventricular.
  • 4. DETERMINANTES DEL TRANSPORTE DE OXÍGENO Contenido Arterial de oxígeno Función respiratoria Hemoglobina Gasto cardiaco Precarga / Postcarga Contractilidad / frecuencia cardiaca Presión de perfusión tisular Presión arterial
  • 5. RECEPTOR SEGUNDO MENSAJERO TEJIDO BLANCO EFECTOS MEDICAMENTOS a -1 Aumento de IP3 (inositol trifosfato) y DAG (diacilglicerol) Arteriolas (coronaria, cutánea, esplácnica y cerebral) Vasoconstricción ligera en el caso de la cerebral Adrenalina Noradrenalina Dopamina Venas Vasoconstricción, que aumenta el retorno venoso Tracto intestinal Disminuye la motilidad piel Sudoración y piloerección Ojo (músculo dilatador) Midriasis Órganos sexuales masculinos Eyaculación Útero Contracción en el útero de la gestante a - 2 Disminución de AMPc Islote pancreáticos (Células b) Inhibe la secreción de insulina Tracto intestinal Disminuye la motilidad Células secretoras Inhibe la secreción de jugos digestivos b - 1 Aumento de AMPc Corazón Taquicardia, cronotropismo, inotropismo Dopamina Dobutamina Adrenalina Glándulas salivales Secreción de moco b - 2 Aumento de AMPc Arteriolas (muscular) Vasodilatación Dobutamina (altas dósis) Isoproterenol Pulmón Broncodilatación Músculo glucogenólisis Hígado Glucogenólisis y gluconeogénesis Adipocitos Lipólisis Islotes pancreáticos células b Estimula la secreción de insulina Células a Estimula la secreción de glucagon Ojo (musculo ciliar) Relajación para la visión lejana y producción de humor acuoso Útero Relajación
  • 6.
  • 7.
  • 8. Fármaco Receptores Contractilidad miocárdica Frecuencia Cardiaca Efecto vasoconstricto r Efecto vasodilatador Dobutamina B1, B2 ++ ++ - + Dopamina D1, B1, A1 ++ + ++ - Adrenalina B1, B2, A1 +++ ++ +++ +/- Noradrenalina B1, A1 + + +++ - FARMACODINÁMICA DE LOS SIMPATICOMIMÉTICOS
  • 11. NORADRENALINA • Norepinefrina, levarterenol. • Catecolamina.Fármaco • Estimula Rcp. Alfa 1. • Poca acción rcp. β-adrenérgicosReceptor • Vasoconstrictor por excelencia. • Inotropismo y cronotropismo (+).Efecto • Aumento del índice cardiaco, perfusión coronaria y RVP – RVS. • MA: Neurotransmisor en las fibras postganglionares del sistema simpático.Acción
  • 12. INDICACIONES  Shock refractario a la reanimación con volumen, con resistencias vasculares bajas.  Shock séptico hiperdinámico que no responde a altas dosis de dopamina.  Hipotensión grave  Shock cardiogénico
  • 13. DOBUTAMINA: FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA Inicio de acción 1 a 2 minutos (inmediato) Vida Media 2 minutos (corta) Metabolismo Tejidos y terminaciones nerviosas.
  • 14. DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN • 0,05 – 0,1 mcg/kg/min Inicial •2 mcg/kg/min. Dosis máxima • No se debe diluir en solución fisiológica. • Concentraciones máximas entre 4 a 16 mcg/ml. Observaciones:
  • 15. Contraindicaciones  Hipersensibilidad a componentes  Taquicardia  Fibrilación ventricular Precauciones  Corregir la depleción de volumen antes de administrar.  Valorar riesgo/beneficio en hipercapnia o hipoxia (disminuyen efectividad), enfermedad oclusivas.
  • 16. EFECTOS SECUNDARIOS  Cardiovascular: aumento del consumo de O2 del miocardio, arritmias, HTA, dolor precordial, palidez, disminución del flujo sanguíneo de órganos vitales.  SN: ansiedad, cefalea, fotofobia, diaforesis.  Gastrointestinales: náuseas, vómitos.  Local: isquemia de órganos y necrosis isquémica por extravasación.  Respiratorio: insuficiencia respiratoria.
  • 17. INTERACCIONES  Sulfato de atropina, bloquea taquicardia refleja.  Digitálicos y anestésicos halogenados incrementan aparición de arritmias.  Antihistamínicos, aumenta efecto vasopresor con HTA.  Antidepresivos trc, y linezolid, producen HTA. 
  • 19. DOPAMINA • Agonista adrenérgico.Fármaco • B1 adrenérgico y alfa adrenérgico.Receptor • B1: Cronotrópico e inotrópico • B2: broncodilatación y vasodilatación • Alfa: vasoconstricción esplácnica y mucocutánea Efecto • B1: Aumento de la FC y contractilidad • Alfa: aumento de la TAAcción
  • 20. INDICACIONES  Parada cardiaca: asistolia, bradicardia, fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso que no responde a los choques iniciales desfibrilatorios.  Bradicardia sintomática que no responde a atropina o estimulación.  Hipotensión/shock que no responden a la resucitación con volumen.  Anafilaxia grave.  OVAS o espasmos de las vías aéreas en ataques agudos de asma.
  • 21. DOPAMINA: FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA Inicio de acción 1 minuto Vida Media 3 minutos Metabolismo Degradación enzimática. Tejidos e hígado.
  • 22. MECANISMO DE ACCIÓN Dosis bajas • Menor a 0,2 mcg/kg/min. • Efecto b2. Dosis medias • 0,2 – 1,0 mcg/kg/min. • Efecto b1 y b2. Dosis altas • Mayor a 1,0 mcg/kg/min. • Efecto b1, b2, alfa 1, siendo el activador alfa 1 más potente.
  • 23. DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN  Parada cardiaca:  IV, IC: 0,01 mg/kg (0,1 ml/kg de adrenalina 1:10.000, 1ml de adrenalina en 9 ml de SSF) con máx. de 1mg. Administrar cada 3-5 minutos hasta el retorno de la circulación espontánea.  Endotraqueal: 0,1 mg/kg (0,1 ml/kg de adrenalina 1:1000, 1ml-1mg) con máx. de 2,5 mg. Administrar cada 3-5 minutos hasta tener acceso vascular o retorno de la circulación espontánea.  Hipotensión/shock: 0,1-2 mcg/kg/min infusión continua  Anafilaxia:  IM o SC: 0,01 mg/kg (0,01 ml/kg de adrenalina 1:1000, 1ml-1mg) con máx. 0,5mg, cada 5-10 minutos.  IV: diluir 1mg de adrenalina en 100ml de SSF (1ml-hr : 0,17 mcg/min y dosis de perfusión entre 0,1-1 mcg/kg/min)  OVAS: NBT 0,5ml/kg de adrenalina 1:1000, máx. 5ml.
  • 24. Contraindiaciones  HTA  Insuficiencia cardiaca y/o coronaria Precauciones  En pacientes con enfermedades cardiovasculares, cerebrovascular, diabetes, Parkinson o tiroides.
  • 25. EFECTOS SECUNDARIOS  Cardiovascular: taquicardia, palpitaciones, palidez, elevación de la TA.  SNC: ansiedad, cefalea pulsante, disnea, sudoración, nauseas, vómitos, temblores y mareos.
  • 26. INTERACCIONES  Digitálicos: aparición de arritmias.  Antidepresivos tricíclicos: potencian su efecto,  Bloqueantes alfa adrenérgico: antagonizan efecto vasoconstrictor e hipertensivo.  Diuréticos: disminuyen respuesta vascular.  Anestésicos generales, aumentan sensibilidad miocárdica a la adrenalina (arritmias).  Nitritos: disminuyen efecto.
  • 28. DOPAMINA • Análogo de hormona antidiurética.Fármaco •Activación de receptores específicos V1 y V2 .Receptor • Potenciar la vasoconstricción por una vía de activación celular alternativa.Efecto • Retención de agua en el riñón y la contracción del músculo liso vascular.Acción
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. INDICACIONES  Terapéutica en fase de vasodilatación de choque con hipotensión que no responde a la resucitación de líquidos o catecolaminas exógenas.  Fibrilación o taquicardia ventricular refractarias a la desfibrilación inicial.  Diabetes insípida.  Auxiliar en el tratamiento de varices esofágicas. # Prevención y tratamiento de distensión abdominal postoperatoria.
  • 33. DOPAMINA: FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA Inicio de acción 1 hora Duración 2 a 8 horas Vida Media 10 a 35 minutos Metabolismo Destruida por la tripsina del tracto digestivo. Metab. Hígado y riñón
  • 34. DOSIS Y ADMINISTRACIÓN Choque vasodilatador con hipotensión • I: 0,0003 a 0,002 U/kg/min (0,018 a 0,12 U/kg/h). • Disminución y ascenso gradual. Paro cardiaco, FA o TA • 0,4 U/kg vev después de que se han aplicado las medidas basales para reanimación y por lo menos 2 dosis de adrenalina.
  • 35. DOSIS Y ADMINISTRACIÓN Diabetes insípida • 2,5 a 10 Unidades 2 a 4 veces al día. IM, SC. • Ajuste en base a concentraciones de sodio sérico y urinario, osm, BH y DH. • BIC: inicial 0,5 mU/kg/h (0,0005 U) duplicándose cada 30 mins hasta máximo 0,01 U/kg/hora. Hemorragia gastrointestinal • BIC / directo a arteria mesentérica superior. • Inicial: 0,002 a 0,005 U/kg/min, o como alternativa, 0,1 U/min aumentando 0,05 U/min hasta máx: • - 5 años: 0,2 U/min. • 5- 12 años: 0,3 U/min. Distensión abdominal • IM: 5 unidades al inicio, repetir luego cada 3 a 4 horas, max. 10 U.
  • 36. OBSERVACIONES EN DOSIS Y ADMINISTRACIÓN  Ajuste en disfunción hepática: cirrosis hepática, % no establecido.  Administración parenteral: EV: IC dilución en SSF o Dext. 5%, concentración 0,1 a 1 U/ml. Uso de vía central. IM: sin mayor dilución. Intratraqueal: previa permeabilización de vía aérea con posterior ventilaciones.
  • 37. Contraindiaciones  Hipersensibilidad a la vasopresina o componentes de la fórmula. Precauciones  Pacientes con trastornos convulsivos, migraña, asma, enfermedad vascular – renal, bocio con complicaciones cardiacas, arterioesclerosis, nefritis crónica.
  • 38. EFECTOS SECUNDARIOS  Cardiovascular: palidez peribucal, hta, bradicardia arritmias, trombosis venosa, angina, bloqueo cardiaco, paro cardiaco, isquemia distal en miembros. (VI mayor a 10 U/hora)  SNC: vértigo, fiebre, cefalea.  Dermatológicas: urticaria.  Endocrinas: intoxicación hídrica, hiponatremia.  GI: cólicos, nauseas, vómitos, diarrea.  Locales: necrosis cutánea.  Neuromusculares: temblor.  Respiratorias: broncoespasmo.
  • 39. INTERACCIONES  Reducción de la actividad antidiurética: litio, demeclociclina, adrenalina, heparina, alcohol.  Incremento de actividad ad: clorpropamida, cbz, antidepresivos triciclicos, fludrocortisona.
  • 40. TERLIPRESINA  Análogo sintético no selectivo de la vasopresina con afinidad por los receptores V1.  Vida media: 6 horas.  Dosis: 0,02 mg/kg en pacientes pediátricos con shock séptico, con resultados positivos desde el punto de vista de respuesta cardiovascular.  Presentación: viales de 11 mg de polvo liofilizado (terlipresina acetato: 1mg equivalente a 0,86 mg de terlipresina). Glypressin® .  Se administra en bolos iv.
  • 42.  Borjas-Ale P. Procedimientos médico-quirúrgicos en la terapia intensiva. En: Falcón-Aguilar E, Román-Ramos AC, Correa-Flores M, editores. Temas selectos en terapia intensiva pediátrica. México D.F. Alfi l; 2013: 157-71.  Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2012. Fentolamina. Disponible en: http://www.pediamecum.esDoldán Pérez O. Shock séptico en pediatría: enfoque terapéutico. Pediatr. 2008; 35(2):552-61.  El niño en Estado Critico. Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215.  García-González ER. Choque en pediatría. En: Escobar-Picasso E, Espinosa-Huerta E, Moreira-Ríos MN, editores. Tratado de pediatría: El niño enfermo. México, D.F. Manual Moderno; 2006: 1377-93.  García-González ER. Choque séptico: Tratamiento. En: Falcón-Aguilar E, Román-Ramos AC, Correa-Flores M, et al, editores. Temas selectos en terapia intensiva pediátrica. México D.F. Alfi l; 2013: 893-926.  Montalbán-González G. Shock séptico en pediatría. Rev Electrón Med Intensiva [Internet]. 2007 [citado 16 marz 2011]; 7(3). Disponible en: http://remi.uninet.edu/2007/03/REMIA068.html  Paradisis M, Osborn DA. Adrenaline for prevention of morbidity and mortality in preterm infants with cardiovascular compromise [database on the Internet]. Cochrane: Database Syst Rev. c2009 [actualizado 7 Jul 2011; citado 5 Ago 2011] Disponible en: http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lib=COC&searchExp=Adrenaline&lang=es  Salas A. Vicente J. Gil Anton et al. Documento de consenso SECIP-SEUP sobre manejo de sepsis grave y Shock séptico en pediatría. 2012; 1-76.  Taketomo C, Hodding J, Kraus D, editores. Manual de prescripción pediátrica y neonatal. 18ª ed. México, D.F. Intersistemas; 2012.

Notas del editor

  1. En el paciente pediátrico crítico, uno de los principales objetivos de tratamiento es evitar o tratar precozmente las situaciones de shock. Para ello, además de reducir el consumo de oxígeno (VO2) al máximo, deberemos optimizar su transporte (DO2)., por lo que las drogas vasoactivas son una herramienta util y fundamental para conseguir este objetivo. Con el uso de fármacos vasoactivos, podemos actuar sobre la postcarga, ya sea para incrementarla (drogas con efecto vasoconstrictor) o disminuirla (efecto vasodilatador). Los fármacos inotrópicos, además de estimular la contractilidad cardiaca, pueden tener un efecto vasoconstrictor (inoconstrictores) aumentando la postcarga o vasodilatador (inodilatadores). Serían inoconstrictores la dopamina y la adrenalina a altas dosis, y la noradrenalina; e inodilatadores la dobutamina, la adrenalina a baja dosis, la milrinona y los sensibilizadores del calcio.
  2. Simpaticomimético: actúan como agonistas del sistema simpático simulando los efectos de catecolaminas. Alfa 1 postsinápticos: su estimulación provoca la entrada de calcio (Ca) en la célula efectora, con activación de la reacción actina miosina. Alfa 2 pre sinápticos: al captar la noradrenalina liberada al espacio sináptico pone en marcha mecanismos de feed back que inhiben su propia secreción. (enzimas catecolortometiltransferasa (COMT) y monoaminoxidasa (MAO)) B1 por aumentar la secreción de renina, colabora con el aumento de la TA.
  3. 1. El primer paso biosintético es la hidroxilación del aminoácido l-tirosina en L-DOPA por acción de la enzima tirosina hidroxilasa. 2. El segundo paso es la descarboxilación de la L-DOPA, formándose dopamina, por la acción de una enzima citoplasmática inespecífica, la descarboxilasa de aminoácidos aromáticos o dopa descarboxilasa. 3. El tercer paso biocatalítico se lleva a cabo en las vesículas adrenérgicas, donde la dopamina ha ingresado a través de un proceso de contratransporte con H+ de la membrana vesicular, y consiste en la transformación de dopamina en noradrenalina por la dopamina b-hidroxilasa.
  4. Catecolamina: son producidas en las glandulas suprarenales, ejerciendo una función hormonal, o en las terminaciones nerviosas, considerandose neurotransmisores. Simpaticomimético: actúan como agonistas del sistema simpático simulando los efectos de catecolaminas. Al aumentar la dosis clinicamente no se observa efecto s1 por la respuesta cardiaca al aumento de la postcarga, incluso se puede producir disminucion de la frecuencia cardiaca por mecanismo vagal reflejo.
  5. Inicio: inmediato / VM: corto / Metab: tejidos y terminaciones nerviosas
  6. . Respiratorias: insuficiencia respiratoria
  7. Inicio: 1 minuto / VM: 3 minutos / Metab: tejidos e hígado
  8. B1: Cronotrópico e inotrópico B2: broncodilatación y vasodilatación Alfa: vasoconstricción esplácnica y mucocutánea B1: Aumento de la FC y contractilidad Alfa: aumento de la TA
  9. Nonapéptido producido en el hipotálamo y secretado a la circulación sistémica desde la neurohipófisis.
  10. Hormona endógena liberada por la hípófisis posterior en respuesta al incremento de la osmolaridad plasmática o como barorreflejo en respuesta al descenso de la presión arterial, volumen sanguíneo o ambos.
  11. Produce peristalsis por estimulación directa del musculo liso en el tracto gastrointestinal (dosis altas).
  12. Activación de receptores específicos V1 y V2 .
  13. En paro cardiaco, los informes de caos en niños son muy limitados, la american heart association ya no recomienda su uso por falta de evidencia que apoye su utilidad.
  14. En hemorragia gastrointetsinal, si la hemorragia se detiene por 12 horas, suspender gradualmente en el transcurso de 24 a 48 horas.
  15. Vigilar: BH, densidad urinaria, osmolaridad urinaria y serica, na serico y urinario, hb/hto.
  16. Su infiltración puede conducir a vasoconstricción grave con necrosis tisular.
  17. Demeclociclina,tetraciclina derivada de una cepa de Streptomyces aureofaciens. Clorpropamica: Estimula la liberación de insulina por célula ß-pancreática y potencia los efectos de insulina a nivel de tejidos.