SlideShare una empresa de Scribd logo
Diego Alejandro Torres
Diana Alicia Diaz Sánchez
Daniela Alejandra González
Erika Yesmin Núñez
Luz Astrid Ariza
Grupo: 3Nombre del Expositor
Ejercicio sobre problematización
desde la investigación educativa y la
pedagogía
• Unidad/Zona/grupo o equipo funcional
Diego Alejandro Torres
Diana Alicia Diaz Sánchez
Daniela Alejandra González
Erika Yesmin Núñez
Luz Astrid Ariza
Grupo: 3
Ejercicio sobre problematización
desde la investigación educativa
y la pedagogía
ProblemáticaTítulo
Factores que inciden en el
proceso académico de los
estudiantes de primera matricula
de la UNAD CCAV Zipaquirá
periodo 16-04 del año 2020
ProblemáticaDescripción de la problemática
Desde el desempeño docente en la modalidad de
educación a distancia, se puede identificar que gran
parte de los estudiantes lo hacen principalmente
porque pueden auto gestionar su tiempo y espacio.
Una vez el estudiante inicia su proceso académico bajo
esta modalidad de estudio, requiere adquirir y/o
afianzar habilidades relacionadas con la autonomía,
hábitos de estudio y mantener la motivación con la que
se inicia el proceso académico. Dentro de las
principales causas de deserción de los estudiantes de
la modalidad de educación a distancia, está
precisamente la falta de los factores mencionados.
ProblemáticaPregunta entorno a la
problemática
¿Cómo generar en los
estudiantes de primera
matricula de la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia
CCAV Zipaquirá, periodo 16-
04-2020, habilidades de
autonomía, hábitos de estudio
y motivación permanente para
la totalidad de su proceso
académico?
ProblemáticaAportes de educación o pedagogía
La problemática propuesta es susceptible desde la
pedagogía puesto que “la investigación pedagógica abre
el espacio para buscar, sobre todo, lo que reflexionan
quienes tratan con la enseñanza, en especial los
maestros, que, al sospechar sobre su quehacer, toman
distancia de él, lo interrogan, lo escriben, reportan el
saber y hacer específico del trabajo escolar: qué se
enseña, cómo, a quién, con qué medios, orientaciones y
en qué contextos. Estas preguntas centran las
preocupaciones de los maestros en el día a día de la
enseñanza, de tal manera que, al responderlas, mediante
el ejercicio de la reflexión sistemática y ponderada,
construyen saber pedagógico: “el quehacer del maestro
está inscrito en un campo de conocimiento particular –la
pedagogía– que para su crecimiento y acumulación
requiere la investigación (Calvo , Camargo , & Pineda ,
2008, pág. 5)
ProblemáticaAportes de educación o pedagogía
La pedagogía a través de sus diversas teorías y su
relación con los modelos de aprendizaje puede permitir la
creación de estrategias que posibiliten la prevención, el
reconocimiento y conocimiento sobre esta problemática.
Por otro parte, otros conceptos que pueden tener
coherencia, es la didáctica la cual puede verse como
“conjunto de métodos, técnicas y procedimientos para la
enseñanza” (Mialaret, 1979), las cuales tiene como base
la enseñanza y como esta puede trabajar de la mano con
la comunicación, la comunicación didáctica, el
aprendizaje y la clase, por tanto puede ser de gran ayuda
para esa construcción de soluciones y alternativas que
puedan aportar realmente a las necesidades y la
problemática principal que presenta la comunidad
estudiantil en el CCAV Zipaquirá de primera matricula del
periodo 16-04.
ProblemáticaConceptos relacionados
Motivación:
• Según Santrock (2002), la motivación es “el conjunto de razones por las
que las personas se comportan de las formas en que lo hacen. El
comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y sostenido” (p. 432).
• Herrera, Ramírez, Roa y Herrera (2004) señalan que “la motivación es
una de las claves explicativas más importantes de la conducta humana
con respecto al porqué del comportamiento”. “Es decir, la motivación
representa lo que originariamente determina que la persona inicie una
acción (activación), se dirija hacia un objetivo (dirección) y persista en
alcanzarlo (mantenimiento)”. (Naranjo, L., 2009).
• Ajello (2003) señala que la motivación debe ser entendida como la trama
que sostiene el desarrollo de aquellas actividades que son significativas
para la persona y en las que esta toma parte. “En el plano educativo, la
motivación debe ser considerada como la disposición positiva para
aprender y continuar haciéndolo de una forma autónoma”. (Naranjo, L.,
2009).
ProblemáticaConceptos relacionados
Autonomía:
La autonomía es “la capacidad de gobernarse a sí mismo”
(Houaiss, 2004, p. 78).
Aprendizaje autónomo:
• “El aprendizaje autónomo es un proceso donde la
propia persona autorregula su aprendizaje y toma
conciencia de sus propios procesos cognitivos y socio-
afectivos”. (Cárcel, F., 2016).
• El aprendizaje autónomo requiere de un enlace entre
las variables cognitivas y las afectivo/motivacionales,
que se deben tener presentes en el momento de
diseñar y aplicar estrategias de aprendizaje (Sanz,
1998).
ProblemáticaConceptos relacionados
Técnicas de estudio:
Van de la mano con esos procesos de aprendizaje y
estas pueden considerarse como una “serie de
herramientas que ayudan a mejorar el aprendizaje y
rendimiento académico. Al ponerse en práctica,
agilizan, dinamizan y, sobre todo, facilitan el
conocimiento y su retención”. (Crispín, M., Caudilli, L.,
Doria, C. & Esquivel, M., 2011).
ProblemáticaConceptos relacionados
Estrategias de aprendizaje:
Estas pueden considerarse como acciones, procesos, métodos, pensamientos o
actividades que se ejecutan con una intención para el cumplimiento de objetivos o metas
de aprendizaje que establece el alumno.
Otros autores definen las estrategias de aprendizaje, como:
• Guían y constituyen actividades conscientes e intencionales que guían las acciones a
seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje por parte del estudiante.
(Parra Pineda, D. M., s.f.).
• Las estrategias de aprendizaje son una secuencia de operaciones cognoscitivas y
procedimentales para procesar información y aprenderla significativamente. Los
procedimientos usados en una estrategia de aprendizaje se denominan técnicas de
aprendizaje. (Guerrero, J., 2019)
• Dansereau (1985) la define como secuencias integradas de procedimientos o
actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento
y/o utilización de la información.
• El conjunto de acciones mentales y conductuales que utiliza el individuo en su
adquisición de conocimiento. (Puente Ferreras, 1994).
ProblemáticaSe puede solucionar con el desarrollo de un
proyecto de investigación
La problemática se puede solucionar con el
desarrollo de un proyecto de investigación
donde se genere como respuesta estrategias
precisas acerca de como gestionar habilidades
de autonomía, hábitos de estudio y motivación
permanente para la totalidad del proceso
académico de la muestra seleccionada. El
alcance o finalidad de un proyecto de
investigación es dar una respuesta
fundamentada a la inquietud o falencia del
conocimiento (Hernández 2019).
ProblemáticaSe puede solucionar con el desarrollo de un
proyecto de investigación
Es de reconocer que esta “Opción de grado le
permite al estudiante mostrar el resultado de un
proceso de gestión del conocimiento a través de
metodologías reconocidas por la comunidad
académica. Los estudiantes que realizan un
proyecto de investigación pueden ser incorporados
en calidad de auxiliares a proyectos sistemáticos
que se desarrollen en una línea de investigación y,
eventualmente, participar en los semilleros de
investigación. Igualmente, los trabajos de
investigación deberán inscribirse en una de las
líneas de investigación institucional o de escuela o
de programa”. (Acuerdo 0029 del 13 de diciembre
de 2013, Artículo 67).
ProblemáticaSe puede solucionar con el desarrollo de un
proyecto de investigación
Con lo anterior, desde la propuesta que se expone es
posible seguir como línea de acción de la UNAD, la
siguiente:
• Pedagogía, didáctica y currículo.
“Esta línea pretende visibilizar modelos de aprendizaje
autónomo desde la pedagogía desde los escenarios
tradicionales y con un enfoque hacia las prácticas
pedagógicas en ambientes virtuales de aprendizaje,
tomando como referente las experiencias de redes de
aprendizaje y las de las redes académicas utilizando los
medios y mediaciones desarrollados en la modalidad de
Educación a distancia, propuestos por la UNAD.”
(Hernández, Y. & otros, 2019).
ProblemáticaSe puede solucionar con el desarrollo de un
proyecto de investigación
De acuerdo a lo expuesto, se debe realizar un
estado del arte asociado que la deserción
estudiantil en la modalidad a distancia, también se
debe categorizar, y contextualizar las diferentes
estrategias frente a la deserción de estudiantes de
primera matricula en los espacios universitarios
con modalidad a distancia ¿Cómo generar en los
estudiantes de primera matricula de la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia CCAV Zipaquirá,
periodo 16-04-2020, habilidades de autonomía,
hábitos de estudio y motivación permanente para la
totalidad de su proceso académico?
Referencias bibliográficas
Nombre del Expositor
Unidad/Zona/grupo o equipo funcional
Referencias bibliográficas
• Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm.
37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169803
• Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Recuperado de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-editorial/quienes-
somos/9-publicaciones-upn/195-metodos-en-la-investigacion-educativa
• Asprelli, C. (2001). La didáctica en la formación docente, pp. 19-79. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO:edsebk&genre=book&issn=&ISBN=9789508086174&volume=&issue=&date=&spage=&pages=&titl
e=La%20dida01ctica%20en%20la%20formacio01n%20docente&atitle=La%20dida%CC%81ctica%20en%20la%20formacio%CC%81n%20docente&aulast=&id=DO
• Bravo, C. (2019). Ciberbullying: Una problemática en la convivencia escolar. Recuperado de:
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10859/TO-23570.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Cárcel, F. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo. Revista 3C Empresa, investigación y pensamiento crítico, 5(3), (p.5459).
Recuperado. de: https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2016/08/artículo-4.pdf
• Crispín, M., Caudilli, L., Doria, C. & Esquivel, M. (2011). Aprendizaje Autónomo. Orientaciones para la docencia. Cap. I. Aprendizaje autónomo (p. 10-28). México:
Universidad Iberoamericana. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsyp-uia/20170517031227/pdf_671.pdf
• Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf
• De Lourdes, M. (2015). Autonomía en el aprendizaje en la educación a distancia: competencias a desarrollar por estudiantes. Associação Brasileira de Educação a
Distancia. V.14). (p. 109-114). Recuperado de: http://seer.abed.net.br/edicoes/2015/08_A_AUTONOMIA_NA_APRENDIZAGEM_ES.pdf
• Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-
22.pdf
• Guerrero, J. (2019). ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? definición, tipos y ejemplos. Docentes AL DÍA. Recuperado de:
https://docentesaldia.com/2019/12/15/que-son-las-estrategias-de-aprendizaje-definicion-tipos-y-ejemplos/
• Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
Referencias bibliográficasReferencias bibliográficas
• Naranjo Pereira, María Luisa (2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.
Revista Educación, 33(2),153-170.[fecha de Consulta 9 de Octubre de 2020]. ISSN: 0379-7082. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44012058010
• Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. doi:
https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331
• Monité. (2011). Ciberbullying. Recuperado de: https://monite.org/ciberbullyin/
• Rozo, A., Méndez, I., Pedraza, M., Castilla, M., Osorio, A., (2011). Problemáticas educativas, docentes investigadores y política pública educativa de Bogotá.
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Recuperado de: file:///C:/Users/danie/Downloads/Problematicas_educativas.pdf
• Padilla, Y, Serna, S, & Gómez, J, (2017). CONVIVENCIA ESCOLAR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SU RELACIÓN CON EL BULLYING Y EL CIBERBULLYING.
Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10431/Padilla_Serna_Gomez2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y
• Pezoa C, C., & Labra, J. (2002). Estrategias de aprendizaje, una propuesta en el contexto universitario (Serie material de apoyo a la docencia N° 10 ed.). Santiago de
Chile: Universidad Católica Cardenla Raúl Silva Henríquez. Recuperado de http://biblioteca-
digital.ucsh.cl/greenstone/collect/libros/index/assoc/HASH3469.dir/Las%20Estrategias%20de%20aprendizaje.pdf
• Rincón Rueda, A. I. y Ávila Díaz, W. D. (2014). Simbiosis vital para describir el ciberbullying en Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 12(14), 149-164-
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v12n14/v12n14a09.pdf
• Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado de:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
• UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de
https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Metodologías de enseñanza
Metodologías de enseñanzaMetodologías de enseñanza
Metodologías de enseñanza
orientacionderechoalciudadano
 
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativa
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativaTécnicas didácticas para un enseñanza más formativa
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativa
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Concepción De Enseñanza-Aprendizaje
Concepción De Enseñanza-AprendizajeConcepción De Enseñanza-Aprendizaje
Concepción De Enseñanza-Aprendizaje
Angel Torres
 
la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje
la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje
la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje
colpos39le-a
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
gabu122
 
Métodos aplicados en el ámbito educativo
Métodos aplicados en el ámbito educativoMétodos aplicados en el ámbito educativo
Métodos aplicados en el ámbito educativo
DOLORES FLORES GUTIÉRREZ
 
Boletín criterios y principios metodológicos
Boletín criterios y principios metodológicosBoletín criterios y principios metodológicos
Boletín criterios y principios metodológicos
USAC
 
Practicando mi proyecto de investigación
Practicando mi proyecto de investigaciónPracticando mi proyecto de investigación
Practicando mi proyecto de investigación
Universidad Santa Maria
 
Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion
Luismi Orozco
 
8 Estrategia De EnseñAnza De Aprendizaje
8 Estrategia De EnseñAnza De Aprendizaje8 Estrategia De EnseñAnza De Aprendizaje
8 Estrategia De EnseñAnza De Aprendizaje
NUEVA ESCUELA TECNOLÓGICA S.C.
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticasEstrategias didácticas
Estrategias didácticas
willyct9
 
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJEORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE
orlandazo
 
Metodologías Activas para la formación de competencias
Metodologías Activas para la formación de competenciasMetodologías Activas para la formación de competencias
Metodologías Activas para la formación de competencias
Verushka Perez
 
Estrategias didácticas en docencia universitaria
Estrategias didácticas en docencia universitariaEstrategias didácticas en docencia universitaria
Estrategias didácticas en docencia universitaria
María Villamarín
 
Elosua participación ciudadana
Elosua participación ciudadanaElosua participación ciudadana
Elosua participación ciudadana
orientacionderechoalciudadano
 
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidosLos Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
JuanMiguelCustodioMo
 
Didactica 2008
Didactica 2008Didactica 2008
Didactica 2008
weimarhdz
 
Didactica 2008
Didactica 2008Didactica 2008
Didactica 2008
guest7b2c82a
 
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
Eugenio Theran Palacio
 

La actualidad más candente (20)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
 
Metodologías de enseñanza
Metodologías de enseñanzaMetodologías de enseñanza
Metodologías de enseñanza
 
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativa
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativaTécnicas didácticas para un enseñanza más formativa
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativa
 
Concepción De Enseñanza-Aprendizaje
Concepción De Enseñanza-AprendizajeConcepción De Enseñanza-Aprendizaje
Concepción De Enseñanza-Aprendizaje
 
la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje
la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje
la seleccion y diseño de estrategias de aprendizaje
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
Métodos aplicados en el ámbito educativo
Métodos aplicados en el ámbito educativoMétodos aplicados en el ámbito educativo
Métodos aplicados en el ámbito educativo
 
Boletín criterios y principios metodológicos
Boletín criterios y principios metodológicosBoletín criterios y principios metodológicos
Boletín criterios y principios metodológicos
 
Practicando mi proyecto de investigación
Practicando mi proyecto de investigaciónPracticando mi proyecto de investigación
Practicando mi proyecto de investigación
 
Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion
 
8 Estrategia De EnseñAnza De Aprendizaje
8 Estrategia De EnseñAnza De Aprendizaje8 Estrategia De EnseñAnza De Aprendizaje
8 Estrategia De EnseñAnza De Aprendizaje
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticasEstrategias didácticas
Estrategias didácticas
 
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJEORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE
 
Metodologías Activas para la formación de competencias
Metodologías Activas para la formación de competenciasMetodologías Activas para la formación de competencias
Metodologías Activas para la formación de competencias
 
Estrategias didácticas en docencia universitaria
Estrategias didácticas en docencia universitariaEstrategias didácticas en docencia universitaria
Estrategias didácticas en docencia universitaria
 
Elosua participación ciudadana
Elosua participación ciudadanaElosua participación ciudadana
Elosua participación ciudadana
 
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidosLos Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
Los Contenidos Didácticos: Tipos y selección de contenidos
 
Didactica 2008
Didactica 2008Didactica 2008
Didactica 2008
 
Didactica 2008
Didactica 2008Didactica 2008
Didactica 2008
 
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
 

Similar a Grupo 3 __Ejercicio sobre problematizacion desde la investigación educativa y la pedagogia.

Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
SONIALLERENA
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
Tatianafv21
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
SONIALLERENA
 
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjsesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
reytaipe
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Juanita Santamaría
 
Taller práctico 10 Liliana Cleves
Taller práctico 10 Liliana ClevesTaller práctico 10 Liliana Cleves
Taller práctico 10 Liliana Cleves
Liliana Varela
 
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA (5).pptx
CLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA (5).pptxCLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA (5).pptx
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA (5).pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
 
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA (4).pptx
CLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA (4).pptxCLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA (4).pptx
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA (4).pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
 
Metodos de enseñanza
Metodos de enseñanzaMetodos de enseñanza
Metodos de enseñanza
fernando degante perez
 
Metodos de enseñanza
Metodos de enseñanzaMetodos de enseñanza
Metodos de enseñanza
Karizz Gomez
 
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superior
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superiorActividad integradora abandono escolar en la educación media superior
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superior
Jose Sobampo
 
1. diaz barriga-fundamentos_buenoestrategias_2
1. diaz barriga-fundamentos_buenoestrategias_21. diaz barriga-fundamentos_buenoestrategias_2
1. diaz barriga-fundamentos_buenoestrategias_2
blanca urrea
 
Díaz barriga
Díaz barrigaDíaz barriga
Díaz barriga
MOYH1
 
Díaz barriga
Díaz barrigaDíaz barriga
Díaz barriga
Geros Inzunza
 
Estrategias Didácticas Taller
Estrategias Didácticas TallerEstrategias Didácticas Taller
Estrategias Didácticas Taller
pepevilleda
 
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA.pptx
CLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA.pptxCLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA.pptx
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA.pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
 
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA (2).pptx
CLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA (2).pptxCLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA (2).pptx
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA (2).pptx
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
jeramel3756
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
UPN
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
SOFIA PEREA
 

Similar a Grupo 3 __Ejercicio sobre problematizacion desde la investigación educativa y la pedagogia. (20)

Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjsesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Taller práctico 10 Liliana Cleves
Taller práctico 10 Liliana ClevesTaller práctico 10 Liliana Cleves
Taller práctico 10 Liliana Cleves
 
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA (5).pptx
CLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA (5).pptxCLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA (5).pptx
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA (5).pptx
 
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA (4).pptx
CLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA (4).pptxCLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA (4).pptx
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA (4).pptx
 
Metodos de enseñanza
Metodos de enseñanzaMetodos de enseñanza
Metodos de enseñanza
 
Metodos de enseñanza
Metodos de enseñanzaMetodos de enseñanza
Metodos de enseñanza
 
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superior
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superiorActividad integradora abandono escolar en la educación media superior
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superior
 
1. diaz barriga-fundamentos_buenoestrategias_2
1. diaz barriga-fundamentos_buenoestrategias_21. diaz barriga-fundamentos_buenoestrategias_2
1. diaz barriga-fundamentos_buenoestrategias_2
 
Díaz barriga
Díaz barrigaDíaz barriga
Díaz barriga
 
Díaz barriga
Díaz barrigaDíaz barriga
Díaz barriga
 
Estrategias Didácticas Taller
Estrategias Didácticas TallerEstrategias Didácticas Taller
Estrategias Didácticas Taller
 
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA.pptx
CLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA.pptxCLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA.pptx
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA.pptx
 
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA (2).pptx
CLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA (2).pptxCLASE no. 1 CTV-3.  METODOLOGIA PARA EVA (2).pptx
CLASE no. 1 CTV-3. METODOLOGIA PARA EVA (2).pptx
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Grupo 3 __Ejercicio sobre problematizacion desde la investigación educativa y la pedagogia.

  • 1. Diego Alejandro Torres Diana Alicia Diaz Sánchez Daniela Alejandra González Erika Yesmin Núñez Luz Astrid Ariza Grupo: 3Nombre del Expositor Ejercicio sobre problematización desde la investigación educativa y la pedagogía • Unidad/Zona/grupo o equipo funcional Diego Alejandro Torres Diana Alicia Diaz Sánchez Daniela Alejandra González Erika Yesmin Núñez Luz Astrid Ariza Grupo: 3 Ejercicio sobre problematización desde la investigación educativa y la pedagogía
  • 2. ProblemáticaTítulo Factores que inciden en el proceso académico de los estudiantes de primera matricula de la UNAD CCAV Zipaquirá periodo 16-04 del año 2020
  • 3. ProblemáticaDescripción de la problemática Desde el desempeño docente en la modalidad de educación a distancia, se puede identificar que gran parte de los estudiantes lo hacen principalmente porque pueden auto gestionar su tiempo y espacio. Una vez el estudiante inicia su proceso académico bajo esta modalidad de estudio, requiere adquirir y/o afianzar habilidades relacionadas con la autonomía, hábitos de estudio y mantener la motivación con la que se inicia el proceso académico. Dentro de las principales causas de deserción de los estudiantes de la modalidad de educación a distancia, está precisamente la falta de los factores mencionados.
  • 4. ProblemáticaPregunta entorno a la problemática ¿Cómo generar en los estudiantes de primera matricula de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia CCAV Zipaquirá, periodo 16- 04-2020, habilidades de autonomía, hábitos de estudio y motivación permanente para la totalidad de su proceso académico?
  • 5. ProblemáticaAportes de educación o pedagogía La problemática propuesta es susceptible desde la pedagogía puesto que “la investigación pedagógica abre el espacio para buscar, sobre todo, lo que reflexionan quienes tratan con la enseñanza, en especial los maestros, que, al sospechar sobre su quehacer, toman distancia de él, lo interrogan, lo escriben, reportan el saber y hacer específico del trabajo escolar: qué se enseña, cómo, a quién, con qué medios, orientaciones y en qué contextos. Estas preguntas centran las preocupaciones de los maestros en el día a día de la enseñanza, de tal manera que, al responderlas, mediante el ejercicio de la reflexión sistemática y ponderada, construyen saber pedagógico: “el quehacer del maestro está inscrito en un campo de conocimiento particular –la pedagogía– que para su crecimiento y acumulación requiere la investigación (Calvo , Camargo , & Pineda , 2008, pág. 5)
  • 6. ProblemáticaAportes de educación o pedagogía La pedagogía a través de sus diversas teorías y su relación con los modelos de aprendizaje puede permitir la creación de estrategias que posibiliten la prevención, el reconocimiento y conocimiento sobre esta problemática. Por otro parte, otros conceptos que pueden tener coherencia, es la didáctica la cual puede verse como “conjunto de métodos, técnicas y procedimientos para la enseñanza” (Mialaret, 1979), las cuales tiene como base la enseñanza y como esta puede trabajar de la mano con la comunicación, la comunicación didáctica, el aprendizaje y la clase, por tanto puede ser de gran ayuda para esa construcción de soluciones y alternativas que puedan aportar realmente a las necesidades y la problemática principal que presenta la comunidad estudiantil en el CCAV Zipaquirá de primera matricula del periodo 16-04.
  • 7. ProblemáticaConceptos relacionados Motivación: • Según Santrock (2002), la motivación es “el conjunto de razones por las que las personas se comportan de las formas en que lo hacen. El comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y sostenido” (p. 432). • Herrera, Ramírez, Roa y Herrera (2004) señalan que “la motivación es una de las claves explicativas más importantes de la conducta humana con respecto al porqué del comportamiento”. “Es decir, la motivación representa lo que originariamente determina que la persona inicie una acción (activación), se dirija hacia un objetivo (dirección) y persista en alcanzarlo (mantenimiento)”. (Naranjo, L., 2009). • Ajello (2003) señala que la motivación debe ser entendida como la trama que sostiene el desarrollo de aquellas actividades que son significativas para la persona y en las que esta toma parte. “En el plano educativo, la motivación debe ser considerada como la disposición positiva para aprender y continuar haciéndolo de una forma autónoma”. (Naranjo, L., 2009).
  • 8. ProblemáticaConceptos relacionados Autonomía: La autonomía es “la capacidad de gobernarse a sí mismo” (Houaiss, 2004, p. 78). Aprendizaje autónomo: • “El aprendizaje autónomo es un proceso donde la propia persona autorregula su aprendizaje y toma conciencia de sus propios procesos cognitivos y socio- afectivos”. (Cárcel, F., 2016). • El aprendizaje autónomo requiere de un enlace entre las variables cognitivas y las afectivo/motivacionales, que se deben tener presentes en el momento de diseñar y aplicar estrategias de aprendizaje (Sanz, 1998).
  • 9. ProblemáticaConceptos relacionados Técnicas de estudio: Van de la mano con esos procesos de aprendizaje y estas pueden considerarse como una “serie de herramientas que ayudan a mejorar el aprendizaje y rendimiento académico. Al ponerse en práctica, agilizan, dinamizan y, sobre todo, facilitan el conocimiento y su retención”. (Crispín, M., Caudilli, L., Doria, C. & Esquivel, M., 2011).
  • 10. ProblemáticaConceptos relacionados Estrategias de aprendizaje: Estas pueden considerarse como acciones, procesos, métodos, pensamientos o actividades que se ejecutan con una intención para el cumplimiento de objetivos o metas de aprendizaje que establece el alumno. Otros autores definen las estrategias de aprendizaje, como: • Guían y constituyen actividades conscientes e intencionales que guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje por parte del estudiante. (Parra Pineda, D. M., s.f.). • Las estrategias de aprendizaje son una secuencia de operaciones cognoscitivas y procedimentales para procesar información y aprenderla significativamente. Los procedimientos usados en una estrategia de aprendizaje se denominan técnicas de aprendizaje. (Guerrero, J., 2019) • Dansereau (1985) la define como secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información. • El conjunto de acciones mentales y conductuales que utiliza el individuo en su adquisición de conocimiento. (Puente Ferreras, 1994).
  • 11. ProblemáticaSe puede solucionar con el desarrollo de un proyecto de investigación La problemática se puede solucionar con el desarrollo de un proyecto de investigación donde se genere como respuesta estrategias precisas acerca de como gestionar habilidades de autonomía, hábitos de estudio y motivación permanente para la totalidad del proceso académico de la muestra seleccionada. El alcance o finalidad de un proyecto de investigación es dar una respuesta fundamentada a la inquietud o falencia del conocimiento (Hernández 2019).
  • 12. ProblemáticaSe puede solucionar con el desarrollo de un proyecto de investigación Es de reconocer que esta “Opción de grado le permite al estudiante mostrar el resultado de un proceso de gestión del conocimiento a través de metodologías reconocidas por la comunidad académica. Los estudiantes que realizan un proyecto de investigación pueden ser incorporados en calidad de auxiliares a proyectos sistemáticos que se desarrollen en una línea de investigación y, eventualmente, participar en los semilleros de investigación. Igualmente, los trabajos de investigación deberán inscribirse en una de las líneas de investigación institucional o de escuela o de programa”. (Acuerdo 0029 del 13 de diciembre de 2013, Artículo 67).
  • 13. ProblemáticaSe puede solucionar con el desarrollo de un proyecto de investigación Con lo anterior, desde la propuesta que se expone es posible seguir como línea de acción de la UNAD, la siguiente: • Pedagogía, didáctica y currículo. “Esta línea pretende visibilizar modelos de aprendizaje autónomo desde la pedagogía desde los escenarios tradicionales y con un enfoque hacia las prácticas pedagógicas en ambientes virtuales de aprendizaje, tomando como referente las experiencias de redes de aprendizaje y las de las redes académicas utilizando los medios y mediaciones desarrollados en la modalidad de Educación a distancia, propuestos por la UNAD.” (Hernández, Y. & otros, 2019).
  • 14. ProblemáticaSe puede solucionar con el desarrollo de un proyecto de investigación De acuerdo a lo expuesto, se debe realizar un estado del arte asociado que la deserción estudiantil en la modalidad a distancia, también se debe categorizar, y contextualizar las diferentes estrategias frente a la deserción de estudiantes de primera matricula en los espacios universitarios con modalidad a distancia ¿Cómo generar en los estudiantes de primera matricula de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia CCAV Zipaquirá, periodo 16-04-2020, habilidades de autonomía, hábitos de estudio y motivación permanente para la totalidad de su proceso académico?
  • 15. Referencias bibliográficas Nombre del Expositor Unidad/Zona/grupo o equipo funcional Referencias bibliográficas • Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169803 • Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Recuperado de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-editorial/quienes- somos/9-publicaciones-upn/195-metodos-en-la-investigacion-educativa • Asprelli, C. (2001). La didáctica en la formación docente, pp. 19-79. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO:edsebk&genre=book&issn=&ISBN=9789508086174&volume=&issue=&date=&spage=&pages=&titl e=La%20dida01ctica%20en%20la%20formacio01n%20docente&atitle=La%20dida%CC%81ctica%20en%20la%20formacio%CC%81n%20docente&aulast=&id=DO • Bravo, C. (2019). Ciberbullying: Una problemática en la convivencia escolar. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10859/TO-23570.pdf?sequence=1&isAllowed=y • Cárcel, F. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo. Revista 3C Empresa, investigación y pensamiento crítico, 5(3), (p.5459). Recuperado. de: https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2016/08/artículo-4.pdf • Crispín, M., Caudilli, L., Doria, C. & Esquivel, M. (2011). Aprendizaje Autónomo. Orientaciones para la docencia. Cap. I. Aprendizaje autónomo (p. 10-28). México: Universidad Iberoamericana. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsyp-uia/20170517031227/pdf_671.pdf • Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf • De Lourdes, M. (2015). Autonomía en el aprendizaje en la educación a distancia: competencias a desarrollar por estudiantes. Associação Brasileira de Educação a Distancia. V.14). (p. 109-114). Recuperado de: http://seer.abed.net.br/edicoes/2015/08_A_AUTONOMIA_NA_APRENDIZAGEM_ES.pdf • Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64- 22.pdf • Guerrero, J. (2019). ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? definición, tipos y ejemplos. Docentes AL DÍA. Recuperado de: https://docentesaldia.com/2019/12/15/que-son-las-estrategias-de-aprendizaje-definicion-tipos-y-ejemplos/ • Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
  • 16. Referencias bibliográficasReferencias bibliográficas • Naranjo Pereira, María Luisa (2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Revista Educación, 33(2),153-170.[fecha de Consulta 9 de Octubre de 2020]. ISSN: 0379-7082. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44012058010 • Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331 • Monité. (2011). Ciberbullying. Recuperado de: https://monite.org/ciberbullyin/ • Rozo, A., Méndez, I., Pedraza, M., Castilla, M., Osorio, A., (2011). Problemáticas educativas, docentes investigadores y política pública educativa de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Recuperado de: file:///C:/Users/danie/Downloads/Problematicas_educativas.pdf • Padilla, Y, Serna, S, & Gómez, J, (2017). CONVIVENCIA ESCOLAR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SU RELACIÓN CON EL BULLYING Y EL CIBERBULLYING. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10431/Padilla_Serna_Gomez2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y • Pezoa C, C., & Labra, J. (2002). Estrategias de aprendizaje, una propuesta en el contexto universitario (Serie material de apoyo a la docencia N° 10 ed.). Santiago de Chile: Universidad Católica Cardenla Raúl Silva Henríquez. Recuperado de http://biblioteca- digital.ucsh.cl/greenstone/collect/libros/index/assoc/HASH3469.dir/Las%20Estrategias%20de%20aprendizaje.pdf • Rincón Rueda, A. I. y Ávila Díaz, W. D. (2014). Simbiosis vital para describir el ciberbullying en Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 12(14), 149-164- Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v12n14/v12n14a09.pdf • Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130 • UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf