SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL URBANA
FEDERAL DEL ISTMO
PLANEACIÒN EDUCATIVA
REPORTES DE LECTURA
COORDINADORA DEL CURSO:
PROFRA: HORTENCIA OSORIO
FELIPE
ALUMNO:
LUIS MIGUEL OROZCO
OROZCO
SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”
JULIO DEL 2014
EL DIAGNOSTICO EN EL AULA
ELENA LUCHETTI
De acuerdo con la etimología, se entiende por diagnóstico el proceso atreves
del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo alguien,
clan la finalidad de intervenir, sí es necesario, para aproximarlo a un punto de
apoyo Insustituible para la acción ya que requiere las condiciones y apunta las
direcciones en que se debe llevar para mejorar.
Es el que provoca establecer vinculo sustantivos (no arbitrarios ) entre el
contenido por aprender a lo que la persona ya sabe (sus conocimientos
previos).
Principales condiciones para el aprendizaje significativo:
Que el contenido a aprender sea potencialmente significativo o sea lógico,
psicológico, social y directamente significativo.
Es psicológicamente significativo cuando tiene organización y esta al alcance
de la madurez del alumnado y acerca de su esfera de inquietudes.
Es socialmente significativo cuando tiene vigencia en la sociedad y se
relaciona con lo que rodea a los alumnos.
Es didácticamente significativo cuando es presentado de modo que pueda
contribuir decisivamente a la posibilidad de atribuirle algún significado.
¿QUE FUNCIÒN TIENE EL DIAGNOSTICO?
Activar los conocimientos al elevarlos de modo que facilite el puente entre los
nuevos conocimientos.
¿QUÉ ES LA ZONA DE DESARROLLO PROXIMO?
Es la distancia entre el nivel de desarrollo determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial
atreves de la resolución de problemas guiados por un adulto o un compañero
más capaz.
¿QUE VARICIÒN TIENE ESTA CONCEPCIÒN DE VIGOSKY CON EL
DIAGNOSTICO?
La zona de desarrollo próximo es el lugar de intervención del docente, se debe
saber en dónde comienza para poder ubicarse correctamente.
Se desarrollan 2 marcos de diferencias principales: cuantitativo y cualitativo.
Y tiene 3 dimensiones:
* Conocimientos previos:
* Conceptual: Es el conjunto de informaciones que caracterizan a una
disciplina o campo del saber.
* Procedimental: Un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la
consecución de una meta.
* Actitudinal: Son los valores, normas, y actitudes.
MANERAS DE DIAGNOSTICAR.
oralmente:
* debate.
* exposición.
* entrevista.
por escrito:
* resolución de problemas.
* mapas conceptuales.
* redes conceptuales.
* cuestionarios.
* ensayos.
LA ORGANIZACIÓN POR PORYECTOS
FERNANDEZ, HERNANDEZ MONSERRAT VENTURA
La función del proyecto de trabajo es favorecer la creación de estrategias de
conocimientos escolares en relación con:
 la forma de tratar la información
 la relación entre los diferentes contenidos en torno a los problemas o
hipótesis
El origen y sentido de los proyectos en la escuela es:
 la organización de los contenidos curriculares basado en ciertos
intereses
 la intervención psicopedagógica preocupada en cómo se favorece el
aprendizaje desde la diversidad, no a partir de las características y
déficits del alumnado.
Los diferentes aspectos que se deben de tomar en cuenta para el desarrollo de
un proyecto.
Se comienza con la elección del tema, tanto como la actividad de docentes
después de elegir el proyecto.
 Se debe de especificar cuál será el motor conocimiento.
 Se ha de llevar a cabo una primera previsión de los conocimientos.
 Se debe de crear un clima de implicaciones e intereses participativo del
grupo.
Las actividades de los alumnos después de la selección del tema siguiente:
 Elección del tema
 Planificación del desarrollo del tema
 Lleva a cabo el tema de información
 Cubre los apartados índices
 Lleva a cabo evaluación
La búsqueda de información es parte de la organización de los conocimientos
escolares para que el alumno tenga la iniciativa de enriquecer su conocimiento
de manera autónoma.
El docente debe de facilitar las fuentes de información sin perder la intención
que el alumno sea autónomo.
Se toma un índice como estrategia de aprendizaje el cual se conforma por:
1. Que es una estrategia de aprendizaje
2. Beneficios de las estrategias de aprendizajes
3. Índice como estrategia de aprendizaje
La última parte de la reforma a la evolución como un proceso de aprendizaje
del alumnado.
El cual la evaluación dentro de la escuela y la evaluación con respecto de la
innovación de los proyectos de trabajo.
EL DOCENTE Y LOS PROGRAMAS ESCOLARES, LO INSTITUCIONAL Y
LO DIDACTICO.
ANGEL DIAZ BARRIGA.
La conformación de los programas de estudio en la pedagogía del siglo XX.
En el sentido estricto la estructuración de estas temáticas en los planes y
programas educativos es el resultado de la conformación del sistema escolar
bajo la responsabilidad del estado nacional, las leyes establecieron la
obligatoriedad.
Las leyes que establecieron la obligatoriedad y la gratuidad que establecieron
de la educación pública surgieran en el siglo XX.
La concepción problemática.
La industrialización creciente a la urbanización e inmigración europea al nuevo
mundo, en estas cambiaron las demandas sobre la educación pública, para la
pedagógica pragmática, en cambio el enseñante es fundamentalmente un
ejecutante y cumplidor del programa.
El pensamiento con el que contamos en nuestros días, con relación a los
planes y programas es que se encuentra constituido en un conjunto de temas a
trabajar dentro del sistema escolar.
Sócrates a la par con sus disciplinas en Grecia, era la temática de que el
alumno asistía a las clases a partir del deseo de saber que provoca la
intelectualidad del docente.
La pedagogía del control y los objetivos de la conducta, la concepción de esta
se refiere con respecto a un cierto corte burocrático-administrativo, el cual se
centra en la supervisión y el control de lo que los maestros realizan.
También la incorporación de la administración dentro del trabajo docente.
Se realizó un establecimiento del concepto objetivo conductual de gestión que
deformo el problema de los fines y metas en la educación.
En los planes y programas se genera que está planteada por un grupo de
intereses y sentidos, eso por parte gubernamental y la siguiente manera es la
de proporción institucional en la cual los planes y programas son un objetivo o
normas mejor dicho que se deben de cumplir y para estas su aplicación es
obligatoria.
Los programas del docente está elaborado por el mismo responsable del grupo
y asignaturas.
APRENDER SI ¿PERO COMO?
PHILIPE MEIRIEU
La actividad pensar significa operar, problema didáctico que consiste en
concebir una situación que dé pie a la actividad mental del alumno, los buenos
maestros los cuales fijan realmente sus objetivos y métodos son aquellos que
pueden causar impacto en la educación de un niño.
Muestra también a la pedagogía por objetivos, es aquella en la cual se
formulan los objetivos específicos para cada curso.
En la lectura manifiesta 3 tipos de actividades:
 La actividad de adquisición, la cual es la que permite alcanzar el objetivo
propuesto.
 La actividad de la evaluación, es la que nos permite comprobar si el
objetivo se haya alcanzado.
 La actividad de explotación, es la que nos permite poner en marcha una
nueva adquisición de conocimientos.
También existen 2 tipos de adquisiciones previas las cuales son: los saberes,
conocimientos y representaciones (competencias); y los saber hacer
(capacidades).
Una evaluación nunca es neutral y pone siempre en relación muchas más
cosas que lo que simplemente supone que mide.
Cuando se apoya en una capacidad para permitir la adquisición de una
competencia, se le puede llamar “estrategia”, a la cual origina y que despliega
a sujeto para realizar la adquisición.
La distribución de los alumnos entre las diferentes propuestas, esta que puede
realizarse de 3 formas:
 Diagnóstico previo: evaluaciones anteriores (diagnostico).
 Mediante la orientación por ensayos: se hacen varias propuestas al
alumno.
 Por eliminación sucesiva: se propone una estrategia.
Los instrumentos de aprendizajes se deben de considerar la verbalización
previa en la cual se haga evocaciones verbales de manipulación o aprehensión
mediante un significado.
La inserción socio afectiva es una implicación en relación en el aprendizaje
personal tanto como la historia del sujeto y el objetivo de aprendizaje, este es
un apoyo en los conocimientos adquiridos en otras distintas disciplinas.
La gestión del tiempo es la simultaneidad o el aplazamiento entre las
instituciones o formaciones y sus respuestas o explicación, es la respuesta o
explotación, es la reacción de los individuos a estímulos, la información se
debe de recoger previamente tanto como la relación más sana, en una
construcción didáctica más sólida, con una atención más continuada a los
procedimientos individuales, el cual actúa de modo de medios para la mejora
del aprendizaje.
GESTIONAR EL CONOCIMIENTO. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ALFREDO GADINO
• Las escuelas de los inicios del siglo XX fue disciplinador del cuerpo y la
mente (Trataba de transmitir los guiones para actuar que los alumnos
tenían que retener fielmente, para cerrar el dispositivo realizando
actividades similares a las antes desarrolladas un ejemplo claro era el
desarrollo del conocimiento algebraico a través del manejo del
problema-tipo como la secuencia de los pasos el razado geométrico).
Maestro que explica, alumno que entiende.
• Hacia la década de los 60’s la escuela rural se inicia y consolida un
cambio importante en la función escolar. (para lograr esto se tenia que
dejar a un lado memorizar y comenzar a entender ya que los pobladores
ya aspiraban a ocupar cargos de carácter social e integrarse al poder
político).
• Se reemplazaron las planas caligráficas, copias, largas cuentas o
composiciones por trabajos de comprensión lectora, problemas, etc.
• Se presenta la preocupación por incorporar formas de razonamiento
para desarrollar la inteligencia infantil.
• El maestro explicaba, y si el alumno no entendía el docente volvía a
explicar el tema pero con otra metodología.
• Partiendo del objetivo definido. (El docente trata de dirigir los contenidos
en relación a actividades cada vez más complejas hasta que el niño
alcance las competencias esperadas).
• Se busca dejar que el alumno repita respuestas y comience a pensar
con la cabeza.
• La escuela comprensiva. (El niño comprendía lo que el docente
explicaba, y pretendía explicar lo que el niño sabia pero de otra manera).
• Se enseñaba a responder más no a dudar o cuestionarse.
• La estrategia, sintetiza componentes de reflexión y de acción y en ella
ambos procesos se tensionan, se retroalimentan.
• En la medida en que se reflexiona y se actúa, de este modo se
desarrollan en cada uno nuevas formas de saber y saber hacer, es decir,
se mejore el aprendizaje potencial.
• Según Alex Blanchet, se puede prever un espacio de problemas con
respecto a un sujeto que tiene la posibilidad de comprender una tarea
sin que pueda resolverlo de inmediato.
• El espacio de problemas pone atención no solo en el aspecto del saber,
sino también en el aspecto actitudinal.
• El sentido final de estimular el pensamiento estratégico no es el de
poseer más técnicas para conocer sino el de quitar la mayor cantidad de
restricciones a nuestra reflexión.
• Una estrategia se caracteriza porque la exploración de alternativas de
solución a un problema lleva a una toma de decisión y a una acción de
los que seremos responsables.
Las estrategias diferenciales de cada dominio que podemos abordar en el ciclo
preescolar y escolar, buscan que los niños se hagan competentes en:
• Modos de aproximación a los fenómenos naturales,
especialmente a las manifestaciones de la vida.
• Modos de interpretación de los fenómenos sociales
• Modos de comunicación social; fundamentalmente del lenguaje.
• Modos de derivación de información en los modelos cuantitativos
y especiales.
Las estrategias en el área de las ciencias naturales tienen como objetivo
comprender las formas vitales para asumir conscientemente conductas que nos
permitan adaptarnos para subsistir como individuos y perdurar como especie.
Las estrategias específicas del dominio tienen que ver con posibilitar la
integración de cadenas de causalidad al responder a la interrogante ¿Por qué?.
Algunas de las estrategias que están vinculadas al conocimiento científico y en
las cuales los niños pueden apropiarse desde la edad escolar son:
Estrategias:
• observar
• relacionar
• reconocer las partes y sus funciones
• preguntar
• formular hipótesis
• experimentar
• dominar el lenguaje especifico
La finalidad general del aprendizaje de las Matemáticas es la construcción y
empleo de modelos para interpretar nuevas informaciones en función de
situaciones anteriores conocidas.
Para desarrollarlas el docente debe proponer una situación a resolver,
proporcionando al estudiante datos que permiten, a través de distintas
operaciones, conocer la incógnita. En un principio los problemas eran utilizados
como instrumento de evaluación, hoy es el medio de motivación y la gestión del
conocimiento matemático.
• Podemos jerarquizar tres procesos en el pensamiento infantil: memoria,
atención e imaginación.
MEMORIA
• Memoria natural: cuando se relaciona situaciones ya vividas de placer-
desplacer con las que se tratan de dar significado y asentar las nuevas
informaciones.
• Memoria cultural: en la que distinguimos dos tipos de procedimiento:
evocación y de registro.
• Aprender a evocar o distinguir a través de:
• Indicios: reconstrucción
• Rodeos: tratar de evocar
• Recorridos: recorrer algo para encontrar lo buscado.
IMAGINACIÓN.
• El desarrollo de la imaginación supone pensar en una situación no real
en se momento pero posible.
• Pensamiento estratégico en el proceso de imaginación.
• Ejemplos de procesos mentales: atender seleccionando y categorizando,
retener información útil, etc.
• Factores de desarrollo de los procesos mentales:
• Densidad de la comunicación con otros.
• El cumplimiento de actividades metacognitivas.
• El ejercicio de la toma de decisiones.
La atención, el conocimiento, habilidades para leer y escribir son procesos,
factores, estrategias y recursos del pensamiento que se apoyan cuando se les
hace interactuar.
El desarrollo de los procesos mentales del niño carenciado pasa por el
reconocimiento personal y social.
La construcción personal y social de estrategias que lleven al plano de
conciencia como otros manejan como actos reflejos o mecánicos.
• Objetivo educativo paralelas a las vías que los alumnos recorren al
aprender.
• La sociedad de hoy necesita que la infancia y la juventud gestionen el
conocimiento.
• Secuencia de enseñanza para gestionar el conocimiento: analizar
recursos estratégicos.
 Registrar explicaciones y conductas.
 Estrategias infantiles.
 Modelado
 Metaconocimiento docente.
 Andamiaje.
 Integración.
• Análisis de dos estrategias de conocimiento:
 “Enseñanza recíproca“ por Ann Brown Annemarie Palincsar. Objetivo
educativo: que los niños asuman responsabilidades y tomen decisiones
que influirán de manera importante en la vida de los otros.
 “Compromisos de estudio-acción“. Objetivos generales: desarrollo de
tareas que posibiliten un abordaje integral del conocimiento con una
mayor densidad conceptual, habiliten los trabajos en destrezas y
procedimientos necesarios para llevar a cabo las tareas y se orienten
hacia el aumento de autonomía intelectual y al compromiso social.
(puede ser usado en todos los niveles y grados)
Cuando el maestro que se interesa por conocer lo que saben y lo que
proyectan sus alumnos deje entrar al aula la historia personal de cada niño,
entraran los hechos de fuera de la escuela, la cual se encontrara como una
institución situada, con contenidos y proyectos irrepetibles en otros medios, en
cuanto atiendan necesidades de su comunidad.
Se concretara entonces un nuevo centro de saberes, competencias e
intenciones porque entrará en la historia cultural de la comunidad y en sus
proyectos posibles, esos proyectos serán importantes para decidir acciones
relevantes para la zona.
PLANIFICACIÓN Y ANALISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
GINE Y PARSERISA.
 La secuencia formativa: una manera de ver y prever la acción educativa,
la secuencia formativa es una de la maneras de observar y analizar
tanto como juzgar sobre la acción educativa. Para planificarla o
evaluarla.
 Dentro de la acción educativa existe el aprendizaje que no es factor de
las intenciones de ningún educador o educadora.
 la educación social o la educación escolar, tienen características
esenciales en la presencia de la intencionalidad.
 La fase activa de intervención constituye el momento nuclear del
proceso ya que es la fase en donde el educador incide en los procesos
de aprendizaje y en donde enfrenta problemas no previstos o problemas
nuevos.
Tiene 3 momentos las cuales son:
 La fase inicial: de introducción.
 La fase de desarrollo: regulación del proceso.
 La fase de cierre: estructuración de síntesis.
Este proceso de interacción el educador toma muchas decisiones 3 tipos.
 Decisiones referidas a las interacciones (finalidades, objetivos y
contenidos).
 Decisiones referidas a la metodología de la organización y a los recursos
(como hacerlo)
 El aprendizaje no es una cuestión de absolutos, sino una cuestión de
grados, algo se ha aprendido en un determinado grado puede
aprenderse mejor.
Se va señalando que el ambiente de aprendizaje es una fuente de entrada de
interacciones entre los distintos tipos de componentes.
El papel de la metodología y de la evaluación de la secuencia formativa cuando
hablamos de secuencias formativas de hablan de metodologías que planifican
una secuencia de cómo enseñar y su metodología de trabajo tanto como sus
acciones.
La conexión entre la evaluación y la forma de decisiones de donde debe de
concebirse como un proceso de diseño, recogido del análisis de cualquier
información. En un proceso constante:
 Recoger información.
 Análisis de la información.
 Juicio científico.
 Toma de decisiones.
A lo largo de la secuencia formativa se reflejan de cuestiones de distintos tipos.
En cada una de las fases de la secuencia el educador provee llevar a término
actividades que sirven para cubrir sus necesidades de acción formativa.
Fundamentación de la secuencia formativa.
Hay secuencias educativas adecuadas y no adecuadas
La función de la secuencia formativa es la de analizar y valorar la adecuada
practica educativa
Para alguno educadores les puede parecer buena una práctica educativa pero
a otros educadores no. Dependiendo de los modelos de los que se parten.
No hay que tomar solamente las técnicas usadas sino que estén relacionadas
al contexto.
Un modelo socioeducativo
La educación puede entenderse de distintas maneras
La educación debe comportar una transformación en las capacidades o
competencias del educando. Para tener un aprendizaje que lleve a un cambio.
Aprendizaje y autonomía
La educación se da de manera individual y social
Educación individual implica un proceso de autonomía, independencia y
competencia para conducir el propio proceso de aprendizaje.
Educarse es adquirir la capacidad de ser autónomo para poder tomar
decisiones, de elegir y formarse permanentemente.
Aprendizaje para una inserción social critica.
El aprendizaje se construye socialmente y se adquiere mediante las propias
prácticas y los modelos de referencia.
Tradicionalmente se entiende a la educación como la incorporación a la cultura.
La educación debe hacer referencia al conjunto de capacidades de la persona
y entre ellas la interrelación e inserción social.
La acción educativa debe presentar contenidos de aprendizaje que se sitúen en
lo que Vigotsky denomina zona de desarrollo potencial: el aprendizaje del
nuevo contenido debe suponer cierto esfuerzo para que realmente hay un
cambio, pero no un esfuerzo tan grande.
El aprendizaje tiene que ser el más significativo posible , es decir que la
persona que aprende tiene que atribuir un sentido a los nuevos contenidos.
El modelo educativo (Cardinet 1991) se desarrolla el proceso de aprendizaje.
Basándonos en Quinquer se puede señalar los aspectos siguientes:
• Aprendizaje como proceso de construcción personal (características
personales), pero también el contexto social que se crea en el ambiente.
• Para el proceso de aprendizaje son relevantes las mediaciones que se
producen entre educandos y educadas y los educadores.
• La evaluación se convierte en un instrumento que ayuda a mejorar la
comunicación y el aprendizaje.
• Con la autonomía la evaluación formadora se convierte en un elemento
clave.
La fase interpretativa del proceso de enseñanza-aprendizaje
 Suelen distinguirse tres etapas: la fase preactiva (educadores planifican
su intervención), la fase interactiva (educadores y educandos trabajan
juntos) y la fase postactiva (evalúan su enseñanza o acción educativa)
 En la fase interactiva también pueden diferenciarse tres momentos: Fase
inicial (alumnos deben ponerse en situación de aprender), fase de
desarrollo (se realizan los aprendizajes), fase de cierre (estructuran y
consolidan los aprendizajes).
Fase inicial
 Se inicia el proceso formativo y sienta las bases del proceso formativo
que se irá desarrollando.
Presentación del tema o unidad de trabajo
 Al iniciar un tema el educador tiene que presentar o introducir el tema,
motivar a los educandos despertando su curiosidad o crean expectativas
positivas.
La evaluación inicial, como punto de partida
 La información recogida en esta evaluación, su análisis y juicio permite
diagnosticar e punto de partida del proceso educativo. La presentación
de tema y la evaluación inicial deberían ayudar a que los educandos:
*Anticipen que es lo que se tratara
* Actualicen sus ideas y conocimientos previos
*Adecuen su planificación para ajustarse al enfoque
*Refuercen su motivación.
Algunas de las dificultades son las siguientes:
 *Requiere tiempo y hay que plantear la distribución mas adecuada.
 *La presentación del tema o unidad de trabajo de manera que los
educandos puedan hacer suyas las finalidades
 *Evaluación inicial no es tal, ya que se limita a recoger información y no
lleva a una toma de decisiones a partir de los resultados.
Fase de desarrollo de la secuencia: metidos de lleno en el proceso
educativo.
 La fase de desarrollo es la más larga de la secuencia: en ella se
desarrollan actividades para el aprendizaje y la evaluación que ayudan a
la construcción del aprendizaje.
Evaluación o síntesis
 La fase de cierre también debe servir para:
* Evaluar el progreso seguido y los resultados obtenidos
* Recapitular o interrelacionar los contenidos trabajados en la secuencia
Una de las principales dificultades es la limitación del tiempo.
CONSTRUIR COMPETENCIAS DESDE LA ESCUELA
PHILIPPE PERRENOUD
Un “simple erudito”, incapaz de movilizar sus conocimientos de manera
apropiada será, frente a una situación compleja, que exige una acción rápida,
casi tan inútil como un ignorante. Un enfoque por competencias precisa el lugar
que ocupan los saberes eruditos o no en la acción: estos constituyen recursos
a menudo determinantes para identificar y resolver problemas, preparar y tomar
decisiones. Sólo son válidos si están disponibles en el momento adecuado y
logran «entrar en fase» con la situación.
No se trata de exponer sabiamente, con toda tranquilidad, todo lo que se habría
podido hacer, reflexionando calmadamente, recordando de manera metódica
los conocimientos olvidados y consultando gruesos libros, sino de decidir en las
condiciones efectivas de la acción, con informaciones incompletas, a veces
urgentemente o bajo estrés, teniendo en cuenta compañeros poco
cooperativos, condiciones poco favorables e incertidumbres de todo tipo.
Si los profesores estiman que actúan, en clases, esencialmente gracias a sus
saberes ya la razón, Así mismo, cuando los profesores aceptan la idea de
competencia, algunos pueden sentirse, primero, responsables de dar
conocimientos básicos a sus alumnos, considerando que deben adquirirlos
antes de movilizarlos en una situación según una progresión metódica y
organizada en el «texto del saber».
Los profesores acostumbrados a un enfoque disciplinario no creen, en efecto,
poder «transmitir su materia a través de un problema», mientras que toda la
tradición pedagógica los lleva a dar autonomía a la exposición de los saberes y
a concebir las situaciones de empleo como simples ejercicios de comprensión
o de memorización de saberes previamente enseñados en un orden “lógico”.
La formación de competencias exige una pequeña «revolución cultural» para
pasar de una lógica de la enseñanza a una lógica de la capacitación basada en
un postulado bastante simple: las competencias se crean frente a situaciones
que son complejas desde el principio.
Es así como las facultades de medicina al optar por el aprendizaje por
problemas prácticamente han renunciado a los cursos excátedra. A partir del
primer año, los alumnos se enfrentan a verdaderos problemas clínicos, que los
obligan a buscar las informaciones y los saberes, por lo tanto, a identificar los
recursos que les faltan y a adquirirlos para volver a tratar la situación mejor
armados. La tarea de los profesores no es, entonces, improvisar cursos.
COMO APRENDER Y ENSEÑAR COMPETENCIAS
ANTONY ZABALA Y L. ARNAUD
Con el paso de los años se da dado una evolución consistente en la búsqueda de una
alternativa a un modelo basado en elaprendizaje de unossaberesdisciplinaresorganizados
en torno a unasmaterias convencionales.
Una escuela transmisora deforma progresiva ylenta pero en un proceso irreversible.
Enseñar competencias implica utilizar formas de enseñanza consistentes en dar respuesta
a situaciones, conflictos y problemas cercanos con la vida real. Las competencias se llevan
a cabo en situaciones concretas por lo que las competencias no se pueden enseñar ya que
estas solo desarrollan. Actuar implica utilizar unas competencias que nunca
fueron enseñadas, pero de lasque siaprendimos.
En la escuela aquello que se va a enseñar no será un conjunto de contenidos organizados
en función de la lógica de las disciplinas sin que den respuesta a situaciones reales. Optar
por una educación en competencias representa la búsqueda de estrategias de enseñanza
que sitúen su objeto de estudio en la forma de dar respuesta satisfactoria a situaciones
realesycomplejas.
Al plantearnos la enseñanza de competencias lo que se intenta es facilitar la capacidad de
transferir aprendizajes a situaciones cercanas. Para enseñar competencias se deben tomar
en cuenta los siguientes criterios: Significatividad: Se en foca en determinar si las situaciones
son retos para los alumnos, si son significativos y sobre todo si se realiza un conflicto
cognitivo que promueva la actividad mentalque generen nuevosconceptos.
Complejidad: Una actuación competente comporta no solo conocer los instrumentos
conceptuales y las técnicas disciplinares sino debe saber cómo aplicarlos en características
de las situaciones.
LA PRÁCTICAEDUCATIVA, COMO ENSEÑAR
ANTONY ZABALA VIDIELLA
La práctica educativa es compleja, en ellas se expresan múltiples factores,
ideas, valores, hábitos pedagógicos, etc. La práctica está estrechamente
relacionada a elementos como la planificación, la aplicación y la evaluación.
Una de las unidades más importantes que constituyen los procesos de
enseñanza-aprendizaje son las tareas o actividades. Podemos considerar
actividades a una lectura, una investigación bibliográfica, una toma de notas,
una observación, una aplicación, una ejercitación, el estudio, etc. Son unas
relaciones interactivas entre profesores y alumnos, una organización grupal,
unos contenidos de aprendizaje, unos recursos didácticos, una distribución en
el tiempo y el espacio, un criterio evaluador, etc. Las actividades deberán estar
organizadas en unas secuencias didácticas, esto son un conjunto de
actividades ordenadas, estructuradas y articuladas para la consecución de
unos objetivos educativos, que tienen un principio y un final conocidos tanto por
el profesorado como por el alumnado.
Una vez determinadas las unidades didácticas, hay que buscar sus
dimensiones para poder analizar las características diferenciales en cada una
de las diversas maneras de enseñar. Joyce y Weil hablan de cuatro
dimensiones: sintaxis, sistema social, principios de reacción y sistema de
apoyo. Tann habla del control, contenidos, contexto, objetivo, procesos,
presentación y registros.
Las dimensiones o variables educativas a las que se hace mención a lo largo
de todo el texto son:
 Las secuencias de actividades de enseñanza/aprendizaje: Son la
manera de encadenar y articular las diferentes actividades a lo largo de
una unidad didáctica.
 El papel del profesorado y del alumnado: Relaciones que se producen
en el aula, grados de comunicación, vínculos que se establecen, etc.
 La organización social de la clase: La forma de estructurar los diferentes
alumnos y la dinámica grupal que se establece.
 La utilización de los espacios y el tiempo: Cómo se concretan las
diferentes formas de enseñar dentro de un espacio reducido y un tiempo
limitado.
 La manera de organizar los contenidos: Según una lógica que proviene
de la misma estructura formal de las disciplinas.
 La existencia, las características y el uso de los materiales curriculares y
otros recursos didácticos: Diferentes instrumentos de comunicación y su
importancia para la ayuda en las exposiciones, actividades, etc.
 El sentido y el papel de la evaluación: Control de los resultados del
aprendizaje conseguido.
Existen una serie de referentes que deben ser tenidos en consideración para
efectuar un correcto análisis de la práctica. La función social de la enseñanza y
el conocimiento del cómo se aprende, la concepción que se tienen de los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Etc.
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ENSEÑANZA Y LA CONCEPCIÓN SOBRE
LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.
La función fundamental que la sociedad ha atribuido a la educación ha sido la
de seleccionar a los mejores en relación con su capacidad para seguir una
carrera universitaria o para obtener cualquier otro título de prestigio reconocido.
La determinación de finalidades y objetivos es el punto de partida de cualquier
análisis de la práctica Es imposible valorar qué sucede en el aula si no
conocemos el sentido último de lo que allí se hace. Los grandes propósitos
establecidos en los objetivos educativos son imprescindibles y también útiles
para realizar el análisis global del proceso educativo a lo largo de todo un curso
y durante un ciclo o una etapa.
Los contenidos de aprendizaje es lo que se enseña, es aquello que se aprende.
Normalmente el término contenidos tiene una connotación estrictamente
disciplinar, pero no se reducen únicamente a los contenidos aportados por las
asignaturas o las materias clásicas. Se adopta una acepción de “contenidos”
más amplia, no restringida a los contenidos disciplinares, permite que el
curriculum oculto pueda ponerse de manifiesto y que pueda valorarse como
contenido expreso de aprendizaje y de enseñanza.
Normalmente en los cursos más bajos existe una distribución más equilibrada
de los diversos contenidos, se da prioridad a contenidos más procedimentales
y actitudinales,. A medida que se va avanzando en los niveles de
escolarización se incrementa el peso de los contenidos conceptuales en
detrimento de los procedimentales y actitudinales.
Es muy importante la atención a la diversidad del alumno como eje principal, se
debe utilizar una forma de enseñanza que vaya encaminada a las necesidades
del alumno, según las características de cada uno de ellos se ha de establecer
un tipo de actividad que constituye un reto alcanzable, pero un reto verdadero
y, después se le ha de ofrecer ayuda para superarlo, de manera que se
mantiene el interés por seguir trabajando. Sin duda, es difícil conocer los
diferentes grados de conocimiento de cada alumno, saber qué ayuda requieren
y fijar la valoración apropiada para cada uno de ellos a fin de que se sientan
animados a esforzarse en su trabajo. Pero eso no debe impedir buscar los
medios o formas de intervención que, cada vez más, nos permitan dar una
respuesta adecuada a las necesidades personales de todos y cada uno de
ellos.
FACTORES DE LA ENSEÑANZA QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE
AUTONOMO.
H. AEBLI
El aprendizaje autónomo es una forma de aprender a educarse el aprendiente
para la vida laboral, profesional, familiar y sociocultural, a partir de la
autogestión del conocimiento individual y de trabajo cooperativo. Por tanto, el
aprendiente debe aprender con el otro para potenciar la inteligencia creativa,
imaginativa, sintética, disciplinar, de ética y de respeto a la Otredad. Esto
implica desarrollar habilidades y estrategias de aprendizaje cognitivas, meta
cognitivas, socioculturales, éticas, contextuales y ciberculturales.
Además, de educarse a sí mismo debe conocer y aplicar las habilidades de
pensamiento de orden superior para convertirse en un aprendiente capaz de
observar, comparar, contemplar, diferenciar, inferir, narrar, tomar decisiones,
inducir – deducir, deducir – inducir, argumentar, contraargumento, explicar,
justificar y desarrollar un pensamiento hipotético entre otros. Por tal razón,
estas habilidades contribuyen a la construcción de preconceptos a conceptos
en torno a actividades de aprendizaje relacionada con cosas prácticas,
relacionada con las personas y relacionada con las representaciones mentales.
El aprendiente autónomo es capaz de establecer ámbitos de actuación para
aprender a aprender en la sociedad del conocimiento en búsqueda de un bien
común.
El aprendizaje autónomo es relevante cuando el aprendiente asume el proceso
de aprendizaje con un sentido crítico emancipatorio. Es decir, desde la
criticidad aprende a autorregularse para identificar las fortalezas y debilidades
de aprendizaje respecto a las habilidades de aprendizaje, los hábitos de
estudio, las estrategias de aprendizaje, la inteligencia emocional, la inteligencia
existencia, la inteligencia ética, la inteligencia de las relaciones interpersonales,
en fin, todo lo concerniente a habérselas con el entorno y Edmundo de la vida.
Por otro lado, la criticidad abarca lo intelectual y lo moral, entendido como un
aprendizaje con sentido de responsabilidad social que contribuye a una
relación de respeto y sana convivencia entre la comunidad de los aprendientes.
El aprendiente autónomo aprehenderá un repertorio de estrategias de
aprendizaje afectivas, cognitivas, meta cognitivas, socioculturales, científicas,
comunicativas, éticas y dominio de las nuevas tecnologías, con el fin de afirmar
el postulado de aprendizaje de interacción social meta cognitivo de auto
observación, de autoevaluación, de coevaluación, de planificación y de planes
de mejoramiento.
Este aprendizaje no retoma algún modelo o didáctica en particular, lo que
interesa saber es cómo esta diversidad de modelos pedagógicos y didácticos
promueve formas de aprendizaje autónomos para llegar a la mayoría de edad.
En otros términos, el aprendiente decide por si mismo cómo alcanza la
resignificación del conocimiento como una forma de vida que adopta con
prudencia y libertad para la gestación de nuevos conceptos o teorías en medio
del bombardeo de información de la sociedad del conocimiento.
El aprendiente autónomo acoge la palabra de sí mismo y del otro para
transformarla en una vivencia de aprendizaje significativa en el mundo
cotidiano y en el mundo de la vida.
De lo anterior se desprende que los factores que favorecen el aprendizaje
autónomo respecto a las otras pedagogías y didácticas se refieren al modo
cómo el aprendiente se educa a sí mismo, a interactuar con los compañeros y
con la sociedad, al uso y generación del conocimiento y a establecer la ruta
en torno al proyecto de vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesRastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesDante T. Dominguez C.
 
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Estrategias de enseñanza y aprendizajeEstrategias de enseñanza y aprendizaje
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Gaby Sanchez
 
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativa
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativaTécnicas didácticas para un enseñanza más formativa
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativa
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
edith maigua
 
Estrategia didactica
Estrategia didacticaEstrategia didactica
Estrategia didacticaReyna Salas
 
Estrategias de enseñanza o estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanza o estrategias de aprendizajeEstrategias de enseñanza o estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanza o estrategias de aprendizaje
Hilder Lino Roque
 
Estrategias cognitivas del aprendizaje
Estrategias cognitivas del aprendizajeEstrategias cognitivas del aprendizaje
Estrategias cognitivas del aprendizajeADALMIS RIVERA
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
marii29
 
Programa Indicativo.pdf
Programa Indicativo.pdfPrograma Indicativo.pdf
Programa Indicativo.pdf
chelsea12131
 
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
María Julia Bravo
 
proceso de enseñanza aprendizaje
proceso de enseñanza aprendizajeproceso de enseñanza aprendizaje
proceso de enseñanza aprendizaje
melaie
 
Cuadro comparativo paul p. harris
Cuadro comparativo paul p. harrisCuadro comparativo paul p. harris
Cuadro comparativo paul p. harris
sunerosa
 
Paradigmas metodología Joanna g2docedu_ toluca
Paradigmas metodología Joanna  g2docedu_ tolucaParadigmas metodología Joanna  g2docedu_ toluca
Paradigmas metodología Joanna g2docedu_ toluca
JoannaNavarrete1
 
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN lectura4
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN  lectura4ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN  lectura4
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN lectura4damarysesther
 
S4 tarea4 gamam
S4 tarea4 gamamS4 tarea4 gamam
S4 tarea4 gamam
Marcibell
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticasEstrategias didácticas
Estrategias didácticas
willyct9
 
Planificacion de analisis de la practica
Planificacion de analisis  de la practicaPlanificacion de analisis  de la practica
Planificacion de analisis de la practica
santialop
 

La actualidad más candente (20)

Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesRastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
 
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Estrategias de enseñanza y aprendizajeEstrategias de enseñanza y aprendizaje
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
 
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativa
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativaTécnicas didácticas para un enseñanza más formativa
Técnicas didácticas para un enseñanza más formativa
 
Selección y organización de las estrategias de enseñanza
Selección y organización de  las estrategias de enseñanzaSelección y organización de  las estrategias de enseñanza
Selección y organización de las estrategias de enseñanza
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Estrategia didactica
Estrategia didacticaEstrategia didactica
Estrategia didactica
 
Estrategias de enseñanza o estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanza o estrategias de aprendizajeEstrategias de enseñanza o estrategias de aprendizaje
Estrategias de enseñanza o estrategias de aprendizaje
 
Estrategias cognitivas del aprendizaje
Estrategias cognitivas del aprendizajeEstrategias cognitivas del aprendizaje
Estrategias cognitivas del aprendizaje
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
Programa Indicativo.pdf
Programa Indicativo.pdfPrograma Indicativo.pdf
Programa Indicativo.pdf
 
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
 
proceso de enseñanza aprendizaje
proceso de enseñanza aprendizajeproceso de enseñanza aprendizaje
proceso de enseñanza aprendizaje
 
Contenido de la materia
Contenido de la materiaContenido de la materia
Contenido de la materia
 
Cuadro comparativo paul p. harris
Cuadro comparativo paul p. harrisCuadro comparativo paul p. harris
Cuadro comparativo paul p. harris
 
Paradigmas metodología Joanna g2docedu_ toluca
Paradigmas metodología Joanna  g2docedu_ tolucaParadigmas metodología Joanna  g2docedu_ toluca
Paradigmas metodología Joanna g2docedu_ toluca
 
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN lectura4
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN  lectura4ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN  lectura4
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA RETENCIÓN lectura4
 
S4 tarea4 gamam
S4 tarea4 gamamS4 tarea4 gamam
S4 tarea4 gamam
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticasEstrategias didácticas
Estrategias didácticas
 
Planificacion de analisis de la practica
Planificacion de analisis  de la practicaPlanificacion de analisis  de la practica
Planificacion de analisis de la practica
 

Similar a Reportes autores planeacion

Reportes de planeacion final
Reportes de planeacion finalReportes de planeacion final
Reportes de planeacion final
duocore2
 
Reportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeaciónReportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeación
Hugo Alvarez Luis
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
rayanstill22
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
rayanstill22
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
DorianXander
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Bertha Lema
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
Daysi Valle
 
planeación didactica.pdf
planeación didactica.pdfplaneación didactica.pdf
planeación didactica.pdf
DianaPaulinaAlboresS
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
edith maigua
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
edith maigua
 
Unidad 1 - Presentación.pptx
Unidad 1 - Presentación.pptxUnidad 1 - Presentación.pptx
Unidad 1 - Presentación.pptx
AndreinaMuoz8
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
Trabajo curriculo
Trabajo curriculoTrabajo curriculo
Trabajo curriculo
Elena Castro Llontop
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
Estrategias para aprender material para docentes y estudiantes.ppt
Estrategias para aprender  material para docentes y estudiantes.pptEstrategias para aprender  material para docentes y estudiantes.ppt
Estrategias para aprender material para docentes y estudiantes.ppt
WILFREDODIONISIO
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
francisconajarro
 
Gestion pedagogica (2)
Gestion pedagogica (2)Gestion pedagogica (2)
Gestion pedagogica (2)
william guaman paguay
 

Similar a Reportes autores planeacion (20)

Todos los reportes
Todos los reportesTodos los reportes
Todos los reportes
 
Reportes de planeacion final
Reportes de planeacion finalReportes de planeacion final
Reportes de planeacion final
 
Reportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeaciónReportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeación
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 
La RIEB
La RIEBLa RIEB
La RIEB
 
planeación didactica.pdf
planeación didactica.pdfplaneación didactica.pdf
planeación didactica.pdf
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Unidad 1 - Presentación.pptx
Unidad 1 - Presentación.pptxUnidad 1 - Presentación.pptx
Unidad 1 - Presentación.pptx
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
Trabajo curriculo
Trabajo curriculoTrabajo curriculo
Trabajo curriculo
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
Estrategias para aprender material para docentes y estudiantes.ppt
Estrategias para aprender  material para docentes y estudiantes.pptEstrategias para aprender  material para docentes y estudiantes.ppt
Estrategias para aprender material para docentes y estudiantes.ppt
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Gestion pedagogica (2)
Gestion pedagogica (2)Gestion pedagogica (2)
Gestion pedagogica (2)
 

Más de Luismi Orozco

Informe teorias
Informe teoriasInforme teorias
Informe teorias
Luismi Orozco
 
Planeacion de practicas social
Planeacion de practicas socialPlaneacion de practicas social
Planeacion de practicas social
Luismi Orozco
 
Institucional lfinal
Institucional lfinalInstitucional lfinal
Institucional lfinal
Luismi Orozco
 
Reportes de ciencias 2
Reportes de ciencias 2Reportes de ciencias 2
Reportes de ciencias 2
Luismi Orozco
 
Reportes de ciencia2
Reportes de ciencia2Reportes de ciencia2
Reportes de ciencia2
Luismi Orozco
 
Reporte final
Reporte final Reporte final
Reporte final
Luismi Orozco
 
Diario de campo
Diario de campo Diario de campo
Diario de campo
Luismi Orozco
 
exposicion
 exposicion exposicion
exposicion
Luismi Orozco
 
Planeacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguelPlaneacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguel
Luismi Orozco
 
Exposicion competencias ciencias
Exposicion competencias cienciasExposicion competencias ciencias
Exposicion competencias ciencias
Luismi Orozco
 
Ensayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesEnsayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtuales
Luismi Orozco
 
Coonnotativo y dennotativo
Coonnotativo y dennotativo Coonnotativo y dennotativo
Coonnotativo y dennotativo Luismi Orozco
 
Las drogas te destruyen
Las drogas te destruyenLas drogas te destruyen
Las drogas te destruyen
Luismi Orozco
 
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parserizaPlanificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parserizaLuismi Orozco
 
Miguel angel santos guerra
Miguel angel santos guerraMiguel angel santos guerra
Miguel angel santos guerra
Luismi Orozco
 
Mapa teorias en word
Mapa teorias en wordMapa teorias en word
Mapa teorias en word
Luismi Orozco
 
Cómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podíanCómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podían
Luismi Orozco
 
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Luismi Orozco
 
Panzazo rene
Panzazo renePanzazo rene
Panzazo rene
Luismi Orozco
 
Sujeto y aprendizaje r. baquero
Sujeto y aprendizaje r. baqueroSujeto y aprendizaje r. baquero
Sujeto y aprendizaje r. baquero
Luismi Orozco
 

Más de Luismi Orozco (20)

Informe teorias
Informe teoriasInforme teorias
Informe teorias
 
Planeacion de practicas social
Planeacion de practicas socialPlaneacion de practicas social
Planeacion de practicas social
 
Institucional lfinal
Institucional lfinalInstitucional lfinal
Institucional lfinal
 
Reportes de ciencias 2
Reportes de ciencias 2Reportes de ciencias 2
Reportes de ciencias 2
 
Reportes de ciencia2
Reportes de ciencia2Reportes de ciencia2
Reportes de ciencia2
 
Reporte final
Reporte final Reporte final
Reporte final
 
Diario de campo
Diario de campo Diario de campo
Diario de campo
 
exposicion
 exposicion exposicion
exposicion
 
Planeacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguelPlaneacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguel
 
Exposicion competencias ciencias
Exposicion competencias cienciasExposicion competencias ciencias
Exposicion competencias ciencias
 
Ensayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesEnsayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtuales
 
Coonnotativo y dennotativo
Coonnotativo y dennotativo Coonnotativo y dennotativo
Coonnotativo y dennotativo
 
Las drogas te destruyen
Las drogas te destruyenLas drogas te destruyen
Las drogas te destruyen
 
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parserizaPlanificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
 
Miguel angel santos guerra
Miguel angel santos guerraMiguel angel santos guerra
Miguel angel santos guerra
 
Mapa teorias en word
Mapa teorias en wordMapa teorias en word
Mapa teorias en word
 
Cómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podíanCómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podían
 
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
 
Panzazo rene
Panzazo renePanzazo rene
Panzazo rene
 
Sujeto y aprendizaje r. baquero
Sujeto y aprendizaje r. baqueroSujeto y aprendizaje r. baquero
Sujeto y aprendizaje r. baquero
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Reportes autores planeacion

  • 1. ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO PLANEACIÒN EDUCATIVA REPORTES DE LECTURA COORDINADORA DEL CURSO: PROFRA: HORTENCIA OSORIO FELIPE ALUMNO: LUIS MIGUEL OROZCO OROZCO
  • 2. SEGUNDO SEMESTRE GRUPO “C” JULIO DEL 2014 EL DIAGNOSTICO EN EL AULA ELENA LUCHETTI De acuerdo con la etimología, se entiende por diagnóstico el proceso atreves del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo alguien, clan la finalidad de intervenir, sí es necesario, para aproximarlo a un punto de apoyo Insustituible para la acción ya que requiere las condiciones y apunta las direcciones en que se debe llevar para mejorar. Es el que provoca establecer vinculo sustantivos (no arbitrarios ) entre el contenido por aprender a lo que la persona ya sabe (sus conocimientos previos). Principales condiciones para el aprendizaje significativo: Que el contenido a aprender sea potencialmente significativo o sea lógico, psicológico, social y directamente significativo. Es psicológicamente significativo cuando tiene organización y esta al alcance de la madurez del alumnado y acerca de su esfera de inquietudes. Es socialmente significativo cuando tiene vigencia en la sociedad y se relaciona con lo que rodea a los alumnos. Es didácticamente significativo cuando es presentado de modo que pueda contribuir decisivamente a la posibilidad de atribuirle algún significado. ¿QUE FUNCIÒN TIENE EL DIAGNOSTICO? Activar los conocimientos al elevarlos de modo que facilite el puente entre los nuevos conocimientos. ¿QUÉ ES LA ZONA DE DESARROLLO PROXIMO?
  • 3. Es la distancia entre el nivel de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial atreves de la resolución de problemas guiados por un adulto o un compañero más capaz. ¿QUE VARICIÒN TIENE ESTA CONCEPCIÒN DE VIGOSKY CON EL DIAGNOSTICO? La zona de desarrollo próximo es el lugar de intervención del docente, se debe saber en dónde comienza para poder ubicarse correctamente. Se desarrollan 2 marcos de diferencias principales: cuantitativo y cualitativo. Y tiene 3 dimensiones: * Conocimientos previos: * Conceptual: Es el conjunto de informaciones que caracterizan a una disciplina o campo del saber. * Procedimental: Un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta. * Actitudinal: Son los valores, normas, y actitudes. MANERAS DE DIAGNOSTICAR. oralmente: * debate. * exposición. * entrevista. por escrito: * resolución de problemas. * mapas conceptuales. * redes conceptuales. * cuestionarios. * ensayos. LA ORGANIZACIÓN POR PORYECTOS FERNANDEZ, HERNANDEZ MONSERRAT VENTURA
  • 4. La función del proyecto de trabajo es favorecer la creación de estrategias de conocimientos escolares en relación con:  la forma de tratar la información  la relación entre los diferentes contenidos en torno a los problemas o hipótesis El origen y sentido de los proyectos en la escuela es:  la organización de los contenidos curriculares basado en ciertos intereses  la intervención psicopedagógica preocupada en cómo se favorece el aprendizaje desde la diversidad, no a partir de las características y déficits del alumnado. Los diferentes aspectos que se deben de tomar en cuenta para el desarrollo de un proyecto. Se comienza con la elección del tema, tanto como la actividad de docentes después de elegir el proyecto.  Se debe de especificar cuál será el motor conocimiento.  Se ha de llevar a cabo una primera previsión de los conocimientos.  Se debe de crear un clima de implicaciones e intereses participativo del grupo. Las actividades de los alumnos después de la selección del tema siguiente:  Elección del tema  Planificación del desarrollo del tema  Lleva a cabo el tema de información  Cubre los apartados índices  Lleva a cabo evaluación La búsqueda de información es parte de la organización de los conocimientos escolares para que el alumno tenga la iniciativa de enriquecer su conocimiento de manera autónoma. El docente debe de facilitar las fuentes de información sin perder la intención que el alumno sea autónomo. Se toma un índice como estrategia de aprendizaje el cual se conforma por: 1. Que es una estrategia de aprendizaje 2. Beneficios de las estrategias de aprendizajes 3. Índice como estrategia de aprendizaje La última parte de la reforma a la evolución como un proceso de aprendizaje del alumnado.
  • 5. El cual la evaluación dentro de la escuela y la evaluación con respecto de la innovación de los proyectos de trabajo. EL DOCENTE Y LOS PROGRAMAS ESCOLARES, LO INSTITUCIONAL Y LO DIDACTICO. ANGEL DIAZ BARRIGA. La conformación de los programas de estudio en la pedagogía del siglo XX. En el sentido estricto la estructuración de estas temáticas en los planes y programas educativos es el resultado de la conformación del sistema escolar bajo la responsabilidad del estado nacional, las leyes establecieron la obligatoriedad. Las leyes que establecieron la obligatoriedad y la gratuidad que establecieron de la educación pública surgieran en el siglo XX. La concepción problemática. La industrialización creciente a la urbanización e inmigración europea al nuevo mundo, en estas cambiaron las demandas sobre la educación pública, para la pedagógica pragmática, en cambio el enseñante es fundamentalmente un ejecutante y cumplidor del programa. El pensamiento con el que contamos en nuestros días, con relación a los planes y programas es que se encuentra constituido en un conjunto de temas a trabajar dentro del sistema escolar. Sócrates a la par con sus disciplinas en Grecia, era la temática de que el alumno asistía a las clases a partir del deseo de saber que provoca la intelectualidad del docente. La pedagogía del control y los objetivos de la conducta, la concepción de esta se refiere con respecto a un cierto corte burocrático-administrativo, el cual se centra en la supervisión y el control de lo que los maestros realizan. También la incorporación de la administración dentro del trabajo docente. Se realizó un establecimiento del concepto objetivo conductual de gestión que deformo el problema de los fines y metas en la educación. En los planes y programas se genera que está planteada por un grupo de intereses y sentidos, eso por parte gubernamental y la siguiente manera es la de proporción institucional en la cual los planes y programas son un objetivo o normas mejor dicho que se deben de cumplir y para estas su aplicación es obligatoria.
  • 6. Los programas del docente está elaborado por el mismo responsable del grupo y asignaturas. APRENDER SI ¿PERO COMO? PHILIPE MEIRIEU La actividad pensar significa operar, problema didáctico que consiste en concebir una situación que dé pie a la actividad mental del alumno, los buenos maestros los cuales fijan realmente sus objetivos y métodos son aquellos que pueden causar impacto en la educación de un niño. Muestra también a la pedagogía por objetivos, es aquella en la cual se formulan los objetivos específicos para cada curso. En la lectura manifiesta 3 tipos de actividades:  La actividad de adquisición, la cual es la que permite alcanzar el objetivo propuesto.  La actividad de la evaluación, es la que nos permite comprobar si el objetivo se haya alcanzado.  La actividad de explotación, es la que nos permite poner en marcha una nueva adquisición de conocimientos. También existen 2 tipos de adquisiciones previas las cuales son: los saberes, conocimientos y representaciones (competencias); y los saber hacer (capacidades). Una evaluación nunca es neutral y pone siempre en relación muchas más cosas que lo que simplemente supone que mide. Cuando se apoya en una capacidad para permitir la adquisición de una competencia, se le puede llamar “estrategia”, a la cual origina y que despliega a sujeto para realizar la adquisición. La distribución de los alumnos entre las diferentes propuestas, esta que puede realizarse de 3 formas:  Diagnóstico previo: evaluaciones anteriores (diagnostico).  Mediante la orientación por ensayos: se hacen varias propuestas al alumno.  Por eliminación sucesiva: se propone una estrategia. Los instrumentos de aprendizajes se deben de considerar la verbalización previa en la cual se haga evocaciones verbales de manipulación o aprehensión mediante un significado.
  • 7. La inserción socio afectiva es una implicación en relación en el aprendizaje personal tanto como la historia del sujeto y el objetivo de aprendizaje, este es un apoyo en los conocimientos adquiridos en otras distintas disciplinas. La gestión del tiempo es la simultaneidad o el aplazamiento entre las instituciones o formaciones y sus respuestas o explicación, es la respuesta o explotación, es la reacción de los individuos a estímulos, la información se debe de recoger previamente tanto como la relación más sana, en una construcción didáctica más sólida, con una atención más continuada a los procedimientos individuales, el cual actúa de modo de medios para la mejora del aprendizaje. GESTIONAR EL CONOCIMIENTO. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ALFREDO GADINO • Las escuelas de los inicios del siglo XX fue disciplinador del cuerpo y la mente (Trataba de transmitir los guiones para actuar que los alumnos tenían que retener fielmente, para cerrar el dispositivo realizando actividades similares a las antes desarrolladas un ejemplo claro era el desarrollo del conocimiento algebraico a través del manejo del problema-tipo como la secuencia de los pasos el razado geométrico). Maestro que explica, alumno que entiende. • Hacia la década de los 60’s la escuela rural se inicia y consolida un cambio importante en la función escolar. (para lograr esto se tenia que dejar a un lado memorizar y comenzar a entender ya que los pobladores ya aspiraban a ocupar cargos de carácter social e integrarse al poder político). • Se reemplazaron las planas caligráficas, copias, largas cuentas o composiciones por trabajos de comprensión lectora, problemas, etc. • Se presenta la preocupación por incorporar formas de razonamiento para desarrollar la inteligencia infantil. • El maestro explicaba, y si el alumno no entendía el docente volvía a explicar el tema pero con otra metodología.
  • 8. • Partiendo del objetivo definido. (El docente trata de dirigir los contenidos en relación a actividades cada vez más complejas hasta que el niño alcance las competencias esperadas). • Se busca dejar que el alumno repita respuestas y comience a pensar con la cabeza. • La escuela comprensiva. (El niño comprendía lo que el docente explicaba, y pretendía explicar lo que el niño sabia pero de otra manera). • Se enseñaba a responder más no a dudar o cuestionarse. • La estrategia, sintetiza componentes de reflexión y de acción y en ella ambos procesos se tensionan, se retroalimentan. • En la medida en que se reflexiona y se actúa, de este modo se desarrollan en cada uno nuevas formas de saber y saber hacer, es decir, se mejore el aprendizaje potencial. • Según Alex Blanchet, se puede prever un espacio de problemas con respecto a un sujeto que tiene la posibilidad de comprender una tarea sin que pueda resolverlo de inmediato. • El espacio de problemas pone atención no solo en el aspecto del saber, sino también en el aspecto actitudinal. • El sentido final de estimular el pensamiento estratégico no es el de poseer más técnicas para conocer sino el de quitar la mayor cantidad de restricciones a nuestra reflexión. • Una estrategia se caracteriza porque la exploración de alternativas de solución a un problema lleva a una toma de decisión y a una acción de los que seremos responsables. Las estrategias diferenciales de cada dominio que podemos abordar en el ciclo preescolar y escolar, buscan que los niños se hagan competentes en: • Modos de aproximación a los fenómenos naturales, especialmente a las manifestaciones de la vida. • Modos de interpretación de los fenómenos sociales • Modos de comunicación social; fundamentalmente del lenguaje. • Modos de derivación de información en los modelos cuantitativos y especiales.
  • 9. Las estrategias en el área de las ciencias naturales tienen como objetivo comprender las formas vitales para asumir conscientemente conductas que nos permitan adaptarnos para subsistir como individuos y perdurar como especie. Las estrategias específicas del dominio tienen que ver con posibilitar la integración de cadenas de causalidad al responder a la interrogante ¿Por qué?. Algunas de las estrategias que están vinculadas al conocimiento científico y en las cuales los niños pueden apropiarse desde la edad escolar son: Estrategias: • observar • relacionar • reconocer las partes y sus funciones • preguntar • formular hipótesis • experimentar • dominar el lenguaje especifico La finalidad general del aprendizaje de las Matemáticas es la construcción y empleo de modelos para interpretar nuevas informaciones en función de situaciones anteriores conocidas. Para desarrollarlas el docente debe proponer una situación a resolver, proporcionando al estudiante datos que permiten, a través de distintas operaciones, conocer la incógnita. En un principio los problemas eran utilizados como instrumento de evaluación, hoy es el medio de motivación y la gestión del conocimiento matemático. • Podemos jerarquizar tres procesos en el pensamiento infantil: memoria, atención e imaginación. MEMORIA • Memoria natural: cuando se relaciona situaciones ya vividas de placer- desplacer con las que se tratan de dar significado y asentar las nuevas informaciones. • Memoria cultural: en la que distinguimos dos tipos de procedimiento: evocación y de registro. • Aprender a evocar o distinguir a través de: • Indicios: reconstrucción • Rodeos: tratar de evocar • Recorridos: recorrer algo para encontrar lo buscado. IMAGINACIÓN. • El desarrollo de la imaginación supone pensar en una situación no real en se momento pero posible.
  • 10. • Pensamiento estratégico en el proceso de imaginación. • Ejemplos de procesos mentales: atender seleccionando y categorizando, retener información útil, etc. • Factores de desarrollo de los procesos mentales: • Densidad de la comunicación con otros. • El cumplimiento de actividades metacognitivas. • El ejercicio de la toma de decisiones. La atención, el conocimiento, habilidades para leer y escribir son procesos, factores, estrategias y recursos del pensamiento que se apoyan cuando se les hace interactuar. El desarrollo de los procesos mentales del niño carenciado pasa por el reconocimiento personal y social. La construcción personal y social de estrategias que lleven al plano de conciencia como otros manejan como actos reflejos o mecánicos. • Objetivo educativo paralelas a las vías que los alumnos recorren al aprender. • La sociedad de hoy necesita que la infancia y la juventud gestionen el conocimiento. • Secuencia de enseñanza para gestionar el conocimiento: analizar recursos estratégicos.  Registrar explicaciones y conductas.  Estrategias infantiles.  Modelado  Metaconocimiento docente.  Andamiaje.  Integración. • Análisis de dos estrategias de conocimiento:  “Enseñanza recíproca“ por Ann Brown Annemarie Palincsar. Objetivo educativo: que los niños asuman responsabilidades y tomen decisiones que influirán de manera importante en la vida de los otros.  “Compromisos de estudio-acción“. Objetivos generales: desarrollo de tareas que posibiliten un abordaje integral del conocimiento con una mayor densidad conceptual, habiliten los trabajos en destrezas y procedimientos necesarios para llevar a cabo las tareas y se orienten hacia el aumento de autonomía intelectual y al compromiso social. (puede ser usado en todos los niveles y grados) Cuando el maestro que se interesa por conocer lo que saben y lo que proyectan sus alumnos deje entrar al aula la historia personal de cada niño,
  • 11. entraran los hechos de fuera de la escuela, la cual se encontrara como una institución situada, con contenidos y proyectos irrepetibles en otros medios, en cuanto atiendan necesidades de su comunidad. Se concretara entonces un nuevo centro de saberes, competencias e intenciones porque entrará en la historia cultural de la comunidad y en sus proyectos posibles, esos proyectos serán importantes para decidir acciones relevantes para la zona. PLANIFICACIÓN Y ANALISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA. GINE Y PARSERISA.  La secuencia formativa: una manera de ver y prever la acción educativa, la secuencia formativa es una de la maneras de observar y analizar tanto como juzgar sobre la acción educativa. Para planificarla o evaluarla.  Dentro de la acción educativa existe el aprendizaje que no es factor de las intenciones de ningún educador o educadora.  la educación social o la educación escolar, tienen características esenciales en la presencia de la intencionalidad.  La fase activa de intervención constituye el momento nuclear del proceso ya que es la fase en donde el educador incide en los procesos de aprendizaje y en donde enfrenta problemas no previstos o problemas nuevos. Tiene 3 momentos las cuales son:  La fase inicial: de introducción.  La fase de desarrollo: regulación del proceso.  La fase de cierre: estructuración de síntesis. Este proceso de interacción el educador toma muchas decisiones 3 tipos.  Decisiones referidas a las interacciones (finalidades, objetivos y contenidos).  Decisiones referidas a la metodología de la organización y a los recursos (como hacerlo)  El aprendizaje no es una cuestión de absolutos, sino una cuestión de grados, algo se ha aprendido en un determinado grado puede aprenderse mejor. Se va señalando que el ambiente de aprendizaje es una fuente de entrada de interacciones entre los distintos tipos de componentes.
  • 12. El papel de la metodología y de la evaluación de la secuencia formativa cuando hablamos de secuencias formativas de hablan de metodologías que planifican una secuencia de cómo enseñar y su metodología de trabajo tanto como sus acciones. La conexión entre la evaluación y la forma de decisiones de donde debe de concebirse como un proceso de diseño, recogido del análisis de cualquier información. En un proceso constante:  Recoger información.  Análisis de la información.  Juicio científico.  Toma de decisiones. A lo largo de la secuencia formativa se reflejan de cuestiones de distintos tipos. En cada una de las fases de la secuencia el educador provee llevar a término actividades que sirven para cubrir sus necesidades de acción formativa. Fundamentación de la secuencia formativa. Hay secuencias educativas adecuadas y no adecuadas La función de la secuencia formativa es la de analizar y valorar la adecuada practica educativa Para alguno educadores les puede parecer buena una práctica educativa pero a otros educadores no. Dependiendo de los modelos de los que se parten. No hay que tomar solamente las técnicas usadas sino que estén relacionadas al contexto. Un modelo socioeducativo La educación puede entenderse de distintas maneras La educación debe comportar una transformación en las capacidades o competencias del educando. Para tener un aprendizaje que lleve a un cambio. Aprendizaje y autonomía La educación se da de manera individual y social Educación individual implica un proceso de autonomía, independencia y competencia para conducir el propio proceso de aprendizaje. Educarse es adquirir la capacidad de ser autónomo para poder tomar decisiones, de elegir y formarse permanentemente. Aprendizaje para una inserción social critica.
  • 13. El aprendizaje se construye socialmente y se adquiere mediante las propias prácticas y los modelos de referencia. Tradicionalmente se entiende a la educación como la incorporación a la cultura. La educación debe hacer referencia al conjunto de capacidades de la persona y entre ellas la interrelación e inserción social. La acción educativa debe presentar contenidos de aprendizaje que se sitúen en lo que Vigotsky denomina zona de desarrollo potencial: el aprendizaje del nuevo contenido debe suponer cierto esfuerzo para que realmente hay un cambio, pero no un esfuerzo tan grande. El aprendizaje tiene que ser el más significativo posible , es decir que la persona que aprende tiene que atribuir un sentido a los nuevos contenidos. El modelo educativo (Cardinet 1991) se desarrolla el proceso de aprendizaje. Basándonos en Quinquer se puede señalar los aspectos siguientes: • Aprendizaje como proceso de construcción personal (características personales), pero también el contexto social que se crea en el ambiente. • Para el proceso de aprendizaje son relevantes las mediaciones que se producen entre educandos y educadas y los educadores. • La evaluación se convierte en un instrumento que ayuda a mejorar la comunicación y el aprendizaje. • Con la autonomía la evaluación formadora se convierte en un elemento clave. La fase interpretativa del proceso de enseñanza-aprendizaje  Suelen distinguirse tres etapas: la fase preactiva (educadores planifican su intervención), la fase interactiva (educadores y educandos trabajan juntos) y la fase postactiva (evalúan su enseñanza o acción educativa)  En la fase interactiva también pueden diferenciarse tres momentos: Fase inicial (alumnos deben ponerse en situación de aprender), fase de desarrollo (se realizan los aprendizajes), fase de cierre (estructuran y consolidan los aprendizajes). Fase inicial  Se inicia el proceso formativo y sienta las bases del proceso formativo que se irá desarrollando. Presentación del tema o unidad de trabajo
  • 14.  Al iniciar un tema el educador tiene que presentar o introducir el tema, motivar a los educandos despertando su curiosidad o crean expectativas positivas. La evaluación inicial, como punto de partida  La información recogida en esta evaluación, su análisis y juicio permite diagnosticar e punto de partida del proceso educativo. La presentación de tema y la evaluación inicial deberían ayudar a que los educandos: *Anticipen que es lo que se tratara * Actualicen sus ideas y conocimientos previos *Adecuen su planificación para ajustarse al enfoque *Refuercen su motivación. Algunas de las dificultades son las siguientes:  *Requiere tiempo y hay que plantear la distribución mas adecuada.  *La presentación del tema o unidad de trabajo de manera que los educandos puedan hacer suyas las finalidades  *Evaluación inicial no es tal, ya que se limita a recoger información y no lleva a una toma de decisiones a partir de los resultados. Fase de desarrollo de la secuencia: metidos de lleno en el proceso educativo.  La fase de desarrollo es la más larga de la secuencia: en ella se desarrollan actividades para el aprendizaje y la evaluación que ayudan a la construcción del aprendizaje. Evaluación o síntesis  La fase de cierre también debe servir para: * Evaluar el progreso seguido y los resultados obtenidos * Recapitular o interrelacionar los contenidos trabajados en la secuencia Una de las principales dificultades es la limitación del tiempo. CONSTRUIR COMPETENCIAS DESDE LA ESCUELA PHILIPPE PERRENOUD Un “simple erudito”, incapaz de movilizar sus conocimientos de manera apropiada será, frente a una situación compleja, que exige una acción rápida, casi tan inútil como un ignorante. Un enfoque por competencias precisa el lugar
  • 15. que ocupan los saberes eruditos o no en la acción: estos constituyen recursos a menudo determinantes para identificar y resolver problemas, preparar y tomar decisiones. Sólo son válidos si están disponibles en el momento adecuado y logran «entrar en fase» con la situación. No se trata de exponer sabiamente, con toda tranquilidad, todo lo que se habría podido hacer, reflexionando calmadamente, recordando de manera metódica los conocimientos olvidados y consultando gruesos libros, sino de decidir en las condiciones efectivas de la acción, con informaciones incompletas, a veces urgentemente o bajo estrés, teniendo en cuenta compañeros poco cooperativos, condiciones poco favorables e incertidumbres de todo tipo. Si los profesores estiman que actúan, en clases, esencialmente gracias a sus saberes ya la razón, Así mismo, cuando los profesores aceptan la idea de competencia, algunos pueden sentirse, primero, responsables de dar conocimientos básicos a sus alumnos, considerando que deben adquirirlos antes de movilizarlos en una situación según una progresión metódica y organizada en el «texto del saber». Los profesores acostumbrados a un enfoque disciplinario no creen, en efecto, poder «transmitir su materia a través de un problema», mientras que toda la tradición pedagógica los lleva a dar autonomía a la exposición de los saberes y a concebir las situaciones de empleo como simples ejercicios de comprensión o de memorización de saberes previamente enseñados en un orden “lógico”. La formación de competencias exige una pequeña «revolución cultural» para pasar de una lógica de la enseñanza a una lógica de la capacitación basada en un postulado bastante simple: las competencias se crean frente a situaciones que son complejas desde el principio. Es así como las facultades de medicina al optar por el aprendizaje por problemas prácticamente han renunciado a los cursos excátedra. A partir del primer año, los alumnos se enfrentan a verdaderos problemas clínicos, que los obligan a buscar las informaciones y los saberes, por lo tanto, a identificar los recursos que les faltan y a adquirirlos para volver a tratar la situación mejor armados. La tarea de los profesores no es, entonces, improvisar cursos.
  • 16. COMO APRENDER Y ENSEÑAR COMPETENCIAS ANTONY ZABALA Y L. ARNAUD Con el paso de los años se da dado una evolución consistente en la búsqueda de una alternativa a un modelo basado en elaprendizaje de unossaberesdisciplinaresorganizados en torno a unasmaterias convencionales. Una escuela transmisora deforma progresiva ylenta pero en un proceso irreversible. Enseñar competencias implica utilizar formas de enseñanza consistentes en dar respuesta a situaciones, conflictos y problemas cercanos con la vida real. Las competencias se llevan a cabo en situaciones concretas por lo que las competencias no se pueden enseñar ya que estas solo desarrollan. Actuar implica utilizar unas competencias que nunca fueron enseñadas, pero de lasque siaprendimos. En la escuela aquello que se va a enseñar no será un conjunto de contenidos organizados en función de la lógica de las disciplinas sin que den respuesta a situaciones reales. Optar por una educación en competencias representa la búsqueda de estrategias de enseñanza que sitúen su objeto de estudio en la forma de dar respuesta satisfactoria a situaciones realesycomplejas. Al plantearnos la enseñanza de competencias lo que se intenta es facilitar la capacidad de transferir aprendizajes a situaciones cercanas. Para enseñar competencias se deben tomar en cuenta los siguientes criterios: Significatividad: Se en foca en determinar si las situaciones son retos para los alumnos, si son significativos y sobre todo si se realiza un conflicto cognitivo que promueva la actividad mentalque generen nuevosconceptos. Complejidad: Una actuación competente comporta no solo conocer los instrumentos conceptuales y las técnicas disciplinares sino debe saber cómo aplicarlos en características de las situaciones. LA PRÁCTICAEDUCATIVA, COMO ENSEÑAR ANTONY ZABALA VIDIELLA La práctica educativa es compleja, en ellas se expresan múltiples factores, ideas, valores, hábitos pedagógicos, etc. La práctica está estrechamente relacionada a elementos como la planificación, la aplicación y la evaluación.
  • 17. Una de las unidades más importantes que constituyen los procesos de enseñanza-aprendizaje son las tareas o actividades. Podemos considerar actividades a una lectura, una investigación bibliográfica, una toma de notas, una observación, una aplicación, una ejercitación, el estudio, etc. Son unas relaciones interactivas entre profesores y alumnos, una organización grupal, unos contenidos de aprendizaje, unos recursos didácticos, una distribución en el tiempo y el espacio, un criterio evaluador, etc. Las actividades deberán estar organizadas en unas secuencias didácticas, esto son un conjunto de actividades ordenadas, estructuradas y articuladas para la consecución de unos objetivos educativos, que tienen un principio y un final conocidos tanto por el profesorado como por el alumnado. Una vez determinadas las unidades didácticas, hay que buscar sus dimensiones para poder analizar las características diferenciales en cada una de las diversas maneras de enseñar. Joyce y Weil hablan de cuatro dimensiones: sintaxis, sistema social, principios de reacción y sistema de apoyo. Tann habla del control, contenidos, contexto, objetivo, procesos, presentación y registros. Las dimensiones o variables educativas a las que se hace mención a lo largo de todo el texto son:  Las secuencias de actividades de enseñanza/aprendizaje: Son la manera de encadenar y articular las diferentes actividades a lo largo de una unidad didáctica.  El papel del profesorado y del alumnado: Relaciones que se producen en el aula, grados de comunicación, vínculos que se establecen, etc.  La organización social de la clase: La forma de estructurar los diferentes alumnos y la dinámica grupal que se establece.  La utilización de los espacios y el tiempo: Cómo se concretan las diferentes formas de enseñar dentro de un espacio reducido y un tiempo limitado.  La manera de organizar los contenidos: Según una lógica que proviene de la misma estructura formal de las disciplinas.
  • 18.  La existencia, las características y el uso de los materiales curriculares y otros recursos didácticos: Diferentes instrumentos de comunicación y su importancia para la ayuda en las exposiciones, actividades, etc.  El sentido y el papel de la evaluación: Control de los resultados del aprendizaje conseguido. Existen una serie de referentes que deben ser tenidos en consideración para efectuar un correcto análisis de la práctica. La función social de la enseñanza y el conocimiento del cómo se aprende, la concepción que se tienen de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Etc. LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ENSEÑANZA Y LA CONCEPCIÓN SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. La función fundamental que la sociedad ha atribuido a la educación ha sido la de seleccionar a los mejores en relación con su capacidad para seguir una carrera universitaria o para obtener cualquier otro título de prestigio reconocido. La determinación de finalidades y objetivos es el punto de partida de cualquier análisis de la práctica Es imposible valorar qué sucede en el aula si no conocemos el sentido último de lo que allí se hace. Los grandes propósitos establecidos en los objetivos educativos son imprescindibles y también útiles para realizar el análisis global del proceso educativo a lo largo de todo un curso y durante un ciclo o una etapa. Los contenidos de aprendizaje es lo que se enseña, es aquello que se aprende. Normalmente el término contenidos tiene una connotación estrictamente disciplinar, pero no se reducen únicamente a los contenidos aportados por las asignaturas o las materias clásicas. Se adopta una acepción de “contenidos” más amplia, no restringida a los contenidos disciplinares, permite que el curriculum oculto pueda ponerse de manifiesto y que pueda valorarse como contenido expreso de aprendizaje y de enseñanza.
  • 19. Normalmente en los cursos más bajos existe una distribución más equilibrada de los diversos contenidos, se da prioridad a contenidos más procedimentales y actitudinales,. A medida que se va avanzando en los niveles de escolarización se incrementa el peso de los contenidos conceptuales en detrimento de los procedimentales y actitudinales. Es muy importante la atención a la diversidad del alumno como eje principal, se debe utilizar una forma de enseñanza que vaya encaminada a las necesidades del alumno, según las características de cada uno de ellos se ha de establecer un tipo de actividad que constituye un reto alcanzable, pero un reto verdadero y, después se le ha de ofrecer ayuda para superarlo, de manera que se mantiene el interés por seguir trabajando. Sin duda, es difícil conocer los diferentes grados de conocimiento de cada alumno, saber qué ayuda requieren y fijar la valoración apropiada para cada uno de ellos a fin de que se sientan animados a esforzarse en su trabajo. Pero eso no debe impedir buscar los medios o formas de intervención que, cada vez más, nos permitan dar una respuesta adecuada a las necesidades personales de todos y cada uno de ellos. FACTORES DE LA ENSEÑANZA QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE AUTONOMO. H. AEBLI El aprendizaje autónomo es una forma de aprender a educarse el aprendiente para la vida laboral, profesional, familiar y sociocultural, a partir de la autogestión del conocimiento individual y de trabajo cooperativo. Por tanto, el aprendiente debe aprender con el otro para potenciar la inteligencia creativa, imaginativa, sintética, disciplinar, de ética y de respeto a la Otredad. Esto implica desarrollar habilidades y estrategias de aprendizaje cognitivas, meta cognitivas, socioculturales, éticas, contextuales y ciberculturales. Además, de educarse a sí mismo debe conocer y aplicar las habilidades de pensamiento de orden superior para convertirse en un aprendiente capaz de observar, comparar, contemplar, diferenciar, inferir, narrar, tomar decisiones, inducir – deducir, deducir – inducir, argumentar, contraargumento, explicar, justificar y desarrollar un pensamiento hipotético entre otros. Por tal razón,
  • 20. estas habilidades contribuyen a la construcción de preconceptos a conceptos en torno a actividades de aprendizaje relacionada con cosas prácticas, relacionada con las personas y relacionada con las representaciones mentales. El aprendiente autónomo es capaz de establecer ámbitos de actuación para aprender a aprender en la sociedad del conocimiento en búsqueda de un bien común. El aprendizaje autónomo es relevante cuando el aprendiente asume el proceso de aprendizaje con un sentido crítico emancipatorio. Es decir, desde la criticidad aprende a autorregularse para identificar las fortalezas y debilidades de aprendizaje respecto a las habilidades de aprendizaje, los hábitos de estudio, las estrategias de aprendizaje, la inteligencia emocional, la inteligencia existencia, la inteligencia ética, la inteligencia de las relaciones interpersonales, en fin, todo lo concerniente a habérselas con el entorno y Edmundo de la vida. Por otro lado, la criticidad abarca lo intelectual y lo moral, entendido como un aprendizaje con sentido de responsabilidad social que contribuye a una relación de respeto y sana convivencia entre la comunidad de los aprendientes. El aprendiente autónomo aprehenderá un repertorio de estrategias de aprendizaje afectivas, cognitivas, meta cognitivas, socioculturales, científicas, comunicativas, éticas y dominio de las nuevas tecnologías, con el fin de afirmar el postulado de aprendizaje de interacción social meta cognitivo de auto observación, de autoevaluación, de coevaluación, de planificación y de planes de mejoramiento. Este aprendizaje no retoma algún modelo o didáctica en particular, lo que interesa saber es cómo esta diversidad de modelos pedagógicos y didácticos promueve formas de aprendizaje autónomos para llegar a la mayoría de edad. En otros términos, el aprendiente decide por si mismo cómo alcanza la resignificación del conocimiento como una forma de vida que adopta con prudencia y libertad para la gestación de nuevos conceptos o teorías en medio del bombardeo de información de la sociedad del conocimiento. El aprendiente autónomo acoge la palabra de sí mismo y del otro para transformarla en una vivencia de aprendizaje significativa en el mundo cotidiano y en el mundo de la vida. De lo anterior se desprende que los factores que favorecen el aprendizaje autónomo respecto a las otras pedagogías y didácticas se refieren al modo cómo el aprendiente se educa a sí mismo, a interactuar con los compañeros y
  • 21. con la sociedad, al uso y generación del conocimiento y a establecer la ruta en torno al proyecto de vida.