SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sección Quiché
Plan Domingo
Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos
Filosofía de la educación
Lic. Byron Delgado Vargas
Nombre Carné
Jennifer Catalina Villatoro Gil 201323193
Santa Cruz del Quiché, Quiché 7 de febrero del 2016
Introducción
Los diversos métodos aplicados al ámbito educativo han demostrado que
elegir una forma de enseñar frente a otra no es casual ni aleatorio. Por el contrario
esta elección depende de diversos factores. Un aspecto que influye es la
experiencia previa del docente, experiencia en observar enseñar a otros. Este
proceso se denomina modelado, porque se han tenido ‘modelos’ de enseñanza en
esa o en otra disciplina.
Otro aspecto que influye son las concepciones propias sobre lo que supone
enseñar o aprender. Por ejemplo, si un docente concibe que aprender supone
escuchar conceptos establecidos y que enseñar supone transmitirlos elegirá una
metodología más expositiva que otro docente que concibe que el alumnado tienen
conocimientos previos (aunque ingenuos) y que enseñar supone ayudar a que el
alumnado descubra o se interrogue por ellos. Un tercer aspecto, relacionado con
lo anterior suele existir una relación entre la metodología que elige el profesor y
sus objetivos de enseñanza. No sería la misma metodología escogida por un
profesor que quiere que el alumno piense, formule preguntas, plantee problemas
que aquel que pretende que el alumno conozca y reproduzca literalmente los
contenidos.
Un cuarto aspecto tiene que ver con el alumnado (su edad, intereses, nivel
de conocimientos,..). Por ejemplo un docente que imparte clases en la enseñanza
infantil elegirá metodologías más abiertas y participas que aquellos que imparten
clase en la universidad a gran grupo que están más centradas en la metodología
expositiva. Finalmente depende del contenido, porque si es un contenido práctico
o aplicado podremos usar una metodología diferente que cuando impartimos un
contenido teórico.
El presente informe tiene como objetivo dar a conocer diferentes métodos
aplicables al ámbito educativo y su incidencia en la calidad educativa. La
metodología utilizada en su elaboración se basó en la utilización de técnicas de
consulta bibliográfica.
Es menester a las diferentes entidades y personal encargado de velar por el
mejoramiento de la calidad educativa en Guatemala, que con su asesoría
contribuyeron al enriquecimiento del presente material
1. Métodos aplicados en el ámbito educativo
Es importante plantear que una metodología didáctica supone una manera
concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que
utilizamos para transmitir los contenidos, procedimientos y principios al
estudiantado y que se cumplan los objetivos de aprendizaje propuestos por el
profesor. Pero, ¿qué hay detrás de la elección de una metodología didáctica?
A continuación se describen diversos métodos de enseñanza-aprendizaje
aplicados a la educación en diversas partes del mundo.
1.1 Metodología expositiva
Se caracteriza por la exposición de contenidos al alumnado. El docente
tiene un papel directivo. El alumnado, por su parte, suele ser pasivo y,
generalmente se limita a ‘recibir’ los contenidos que transmite el docente. Este
conocimiento es formalizado y sistemático. Las fuentes de información que se
utilizan son indirectas, no provienen de la experiencia directa de los sujetos.
Las ventajas frente a otros métodos, sobre todo, cuando se utiliza en gran
grupo son las siguientes: El docente puede focalizar el aprendizaje sobre los
aspectos de la materia que considere relevantes. Requiere menos tiempo para
que el alumnado aprenda, al ofrecer la información sistematizada y elaborada
previamente. Requiere menor uso y preparación de materiales del docente y del
alumnado y suele ser útil para los niveles superiores de la enseñanza. Un ejemplo
de este método es la lección magistral, donde se exponen contenidos en forma de
«resultados» o «productos», sin posibilidad de cuestionamiento o búsqueda por
parte del alumnado.
Para que este método sea exitoso requiere el uso de algunas habilidades
de enseñanza que incrementen la claridad de la información que se transmite (dar
pocas ideas para que se vayan asimilando, discriminar los contenidos novedosos
para evitar interferencias), explicitar el valor o utilidad del tema, hacer preguntas
retóricas, organizar el contenido mediante esquemas, utilizar ejemplos, lenguaje
familiar, preguntas de corrección o clarificación, entre otros (Hernández, P., 1997;
García, L., 1998).
1.2 Metodología Interactiva
Esta metodología consiste en una ‘transacción’ entre docente y alumnado
mediante el debate o diálogo para profundizar en un tema. Pueden darse
metodologías interactivas más ‘mecánicas’ dónde el docente pregunta y el
alumnado responde y pueden darse interacción más ‘abierta’ donde el docente
estimula la participación y debate del estudiantado. Este método, también se
conoce como método socrático o comunicativo (García, L., 1998) y según
Hernández, P. (1997) es la más flexible, enriquecedora y económica de todas las
metodologías. Para conseguir una interacción positiva se requieren ciertos
criterios de calidad. Por ejemplo generar un clima de distensión para participar,
mantener un tono de respeto y valoración del docente al alumnado y viceversa,
utilizar el debate y el trabajo en pequeños grupos, organizar la información, porque
en la participación y debate se produce mucha cantidad de información que
requiere ser sistematizada posteriormente, elaborar preguntas para estimular el
pensamiento en el alumnado
1.3 Metodología de descubrimiento
Esta se caracteriza por utilizar como fuente de aprendizaje, la experiencia
del sujeto. El alumnado obtiene la información de manera activa y constructiva.
Existen dos modalidades o variantes de este método según el enfoque docente y
el tipo de asignatura A) El método de descubrimiento ‘activo-reproductivo’ En este
método el docente permanece más pasivo y el alumnado tiene un papel más
activo en el aprendizaje, aunque se centra mucho en la reproducción del
contenido. Algunas actividades que el docente realiza en este método son:
presentar modelos concretos o criterios para que el alumnado aplique y practique,
sobre la base de lo planteado. Este método es útil para el desarrollo y
consolidación de procedimientos estandarizados. Las clases suelen ser sistemas
de entrenamiento y práctica ‘cerrada’ o ‘convergente’, que tienen un modelo fijo o
establecido. Por ejemplo, aprender a realizar comentarios de texto, a hacer una
aspirina, a elaborar un plano, entre otros.
Por tanto para este método tenga éxito es necesario considerar algunos
criterios como la planificación de las secuencias a impartir, ofrecer las directrices a
trabajar de forma clara y no contradictoria B) El método de descubrimiento ‘activo-
productivo’ También en este método el alumnado tiene un papel más activo que el
docente, pero acentúa más la posibilidad elaborativa del estudiante. Es un tipo de
método que potencia el pensamiento productivo, puede ayudar al alumnado a
conocer y practicar técnicas de investigación en la realidad, fomenta mayor
posibilidad de trasladar lo aprendido a situaciones diversas, entre otros
Los procedimientos más usuales son: el estudio de casos concretos
(estudio de un territorio, análisis de una obra de arte, entre otros), las prácticas
abiertas en la realidad (estancia en centros educativos o en empresas), la
expresión creativa (elaboración de cuentos, pinturas, esculturas, entre otros, los
trabajos de elaboración o investigación (uso de materiales nuevos en la
construcción o la dieta de las personas mayores en canarias o en un municipio
concreto). Para tener éxito es necesario garantizar que el alumnado ‘busque la
información y la elabore (solicitando ejercicios de relacionar o comparar modelos,
eventos, obras, entre otros), ofrecer posibilidades de éxito al alumnado en la
realización de la tarea con éxito (estableciendo procesos de tutorías, ofreciendo
retroalimentación de sus resultados parciales en clase, dándoles guías o modelos
a seguir o por el que conducirse, entre otros), utilizar varios vehículos para
transmitir los contenidos, plantear distintas experiencias para generar mayor
comprensión por parte del alumnado.
1.4 Metodología activa
Esta metodología se basa en la teoría de Piaget, ya que explica cómo se
forman los conocimientos. El desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva
de los procesos mentales, como resultado de la maduración biológica y la
experiencia ambiental. Con otras palabras, los/as niños/as, en primer lugar,
construyen una comprensión del mundo que les rodea y, en segundo
lugar, experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su
entorno. Ignorar que todos poseemos una historia previa, una experiencia actual y
actitudes y prácticas para construir nuestro conocimiento, podría obstaculizar el
proceso pedagógico e impedir el logro de los objetivos.
Los objetivos que se pretenden conseguir con la metodología activa se basan
en hacer que los individuos:
 Se conviertan en los responsables de su propio aprendizaje, desarrollando
habilidades de búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información.
 Participen en actividades que les permitan
intercambiar experiencias y opiniones con sus compañeros.
 Lleven a cabo procesos de reflexión sobre lo que hacen, cómo lo hacen y
qué resultados logran.
 Tengan conciencia de su entorno a través de actividades, como trabajos de
proyectos o estudios de casos.
 Desarrollen aspectos como la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes
colaborativas, destrezas profesionales y capacidad de autoevaluación.
 Desarrollen la conciencia grupal y la reflexión individual y colectiva de la
realidad cotidiana.
Para ello, debemos establecer objetivos, tener claro que el rol del individuo es
activo y adquiere mayor responsabilidad en su proceso de aprendizaje y tener
claro que el rol del profesional de la enseñanza es guiar, motivar, ayudar, facilitar y
dar herramientas a los individuos.
La metodología activa y participativa tiene un carácter lúdico, ya que el
aprendizaje se impulsa a través del juego; un carácter interactivo, ya que se
dialoga y se discute con el objetivo de que se confronten ideas; y un carácter
creativo y flexible, ya que no existe un modelo rígido.
1.5 Propuesta para la aplicación dentro del rol docente: Metodología
basada en la interacción, participación, aprendizajes significativos y el
involucramiento activo del estudiante
Se caracteriza por utilizar como fuente de aprendizaje, la experiencia del
sujeto. El alumnado obtiene la información de manera activa y constructiva.
En este método el docente permanece más pasivo y el alumnado tiene un
papel más activo en el aprendizaje, aunque se centra mucho en la reproducción
del contenido. Algunas actividades que el docente realiza en este método son:
presentar modelos concretos o criterios para que el alumnado aplique y practique,
sobre la base de lo planteado. Este método es útil para el desarrollo y
consolidación de procedimientos estandarizados. Las clases suelen ser sistemas
de entrenamiento y práctica ‘cerrada’ o ‘convergente’, que tienen un modelo fijo o
establecido.
Por tanto para este método tenga éxito es necesario considerar algunos
criterios como la planificación de las secuencias a impartir, ofrecer las directrices a
trabajar de forma clara y no contradictoria. También en este método el alumnado
tiene un papel más activo que el docente, pero acentúa más la posibilidad
elaborativa del estudiante. Es un tipo de método que potencia el pensamiento
productivo, puede ayudar al alumnado a conocer y practicar técnicas de
investigación en la realidad, fomenta mayor posibilidad de trasladar lo aprendido a
situaciones diversas.
Los procedimientos más usuales son: el estudio de casos concretos, las
prácticas abiertas en la realidad, la expresión creativa y los trabajos de
elaboración o investigación.
Para tener éxito es necesario garantizar que el alumnado busque la
información y ofrecer posibilidades de éxito al alumnado en la realización de la
tarea con éxito, utilizar varios vehículos para transmitir los contenidos, plantear
distintas experiencias para generar mayor comprensión por parte del alumnado.
Este tipo de método está basado en la investigación, el descubrimiento y las
prácticas abiertas. Esto no quiere decir que no puedan (e incluso deban) usarse
metodologías expositivas para ofrecer conocimientos, interactivas para ayudar a
estimular el pensamiento y metodologías activo-reproductivas para las adquisición
de habilidades concretas. Realmente los estudiantes de tienen gran motivación
intrínseca en la tarea. Este tipo de motivación se relaciona con la experiencia de
disfrute, aprendizaje o competencia. Piaget (1962) estudió como el juego en los
niños inducía al aprendizaje, de forma que aprender produce disfrute en ellos y
mientras disfrutan aprenden. En líneas generales cuando realizamos conductas
donde obtenemos disfrute, experiencia de aprendizaje y competencia solemos
desarrollar motivación intrínseca por ellas. Es necesario en la enseñanza, en
general, y en estas personas particularmente, intentar generar motivación
intrínseca por las actividades escolares. Favorecer que los estudiantes sean
autores de las actividades escolares y que las asuman como propias pueden
ayudar a ello (Ryan y Deci, 2000).
Conclusiones
 La figura del docente y su forma de enseñar son piezas clave en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, puesto que los docentes que fomentan en sus
estudiantes sentimientos de competencia y autonomía y que propician la
adquisición de nuevas habilidades en un contexto agradable y satisfactorio
favorecen la motivación intrínseca de los escolares en la tarea.
 Las actividades de aprendizaje planteadas en la metodología educativa actual
deben tratar de poner en contacto al estudiante con diferentes realidades y
temáticas, ofreciéndole experiencias generales de exploración, puesto que se
lograría en gran manera enriquecer por medio de la adquisición de información
nueva y útil.
 El estudiante es una persona activa que construye el conocimiento
interactuando con otros en contextos de aprendizaje diversos. Con lo que
aprender es una acción que se construye socialmente, en contextos sociales y
está mediatizada por ellos y por ende implica tomar decisiones, atender a
demandas distintas y mantener cierto nivel de incertidumbre.
Recomendaciones
 El docente debe de infundir en el estudiante creencias y valoraciones
constructivas sobre sus capacidades y actitudes, éstas deben plantearse de
forma individual o genérica a toda la clase.
 Se debe preparar el contexto de aprendizaje, ofreciendo diferentes
contenidos y conectando con temáticas diferentes que conecten
directamente al estudiante con su realidad social y cultural.
 El docente debe enfocar cada uno de los métodos educativos en función de
responder a las necesidades educativas de los estudiantes, creando
experiencias directas en el aula o fuera de ella.
Bibliografía
García, L. A. (1998) Psicología instruccional e intervención para la mejora
cognitiva. Memoria de Cátedra. Universidad de La Laguna.
Hernández, P. (1997): Construyendo el constructivismo: criterios para su
fundamentación y su aplicación instruccional. En M. J. Rodrigo, y J. Arnay,
(Comp.): La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.
Ryan, R.M. y Deci, E.L. (2000): Intrinsic and Extrinsic motivations: classic
definitions and new directions. Contemporary educational psychology, 25, 54-67.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MAQUINARIA Y EQUIPO
MAQUINARIA Y EQUIPOMAQUINARIA Y EQUIPO
MAQUINARIA Y EQUIPO
jersson18
 
Procedimeinto de compras_y_recibo
Procedimeinto de compras_y_reciboProcedimeinto de compras_y_recibo
Procedimeinto de compras_y_recibo
Jorge Tovar
 
Administración y control de inventarios y almacenes presentación
Administración y control de inventarios y almacenes presentaciónAdministración y control de inventarios y almacenes presentación
Administración y control de inventarios y almacenes presentación
Augusto Hernández Franco
 
Presentación del café
Presentación del caféPresentación del café
Presentación del café
richarmejia
 
Control de costos en el servicio de alimentos
Control de costos en el servicio de alimentosControl de costos en el servicio de alimentos
Control de costos en el servicio de alimentos
Jenny Escalante
 

La actualidad más candente (13)

MAQUINARIA Y EQUIPO
MAQUINARIA Y EQUIPOMAQUINARIA Y EQUIPO
MAQUINARIA Y EQUIPO
 
Costos ay b presentacion
Costos ay b presentacionCostos ay b presentacion
Costos ay b presentacion
 
Rentabiliza tu Restaurante y Controla tus Costos
Rentabiliza tu Restaurante y Controla tus CostosRentabiliza tu Restaurante y Controla tus Costos
Rentabiliza tu Restaurante y Controla tus Costos
 
Procedimeinto de compras_y_recibo
Procedimeinto de compras_y_reciboProcedimeinto de compras_y_recibo
Procedimeinto de compras_y_recibo
 
Proyecto de Logística Inversa en las cafeterias de la UP
Proyecto de Logística Inversa en las cafeterias de la UPProyecto de Logística Inversa en las cafeterias de la UP
Proyecto de Logística Inversa en las cafeterias de la UP
 
Ingenieria del menú
Ingenieria del menúIngenieria del menú
Ingenieria del menú
 
Mise en place
Mise en placeMise en place
Mise en place
 
Administración y control de inventarios y almacenes presentación
Administración y control de inventarios y almacenes presentaciónAdministración y control de inventarios y almacenes presentación
Administración y control de inventarios y almacenes presentación
 
1 7 tipos-de_costos
1 7 tipos-de_costos1 7 tipos-de_costos
1 7 tipos-de_costos
 
Presentación del café
Presentación del caféPresentación del café
Presentación del café
 
Control de costos en el servicio de alimentos
Control de costos en el servicio de alimentosControl de costos en el servicio de alimentos
Control de costos en el servicio de alimentos
 
introducción al costo
introducción al costointroducción al costo
introducción al costo
 
Diseño de proyectos­ vino de corozo
Diseño de proyectos­ vino de corozoDiseño de proyectos­ vino de corozo
Diseño de proyectos­ vino de corozo
 

Destacado (9)

[BrunoiMob] Up meier
[BrunoiMob] Up meier[BrunoiMob] Up meier
[BrunoiMob] Up meier
 
Regulatory certificate
Regulatory certificateRegulatory certificate
Regulatory certificate
 
Primero f
Primero fPrimero f
Primero f
 
Apresentação1
Apresentação1Apresentação1
Apresentação1
 
Nuovo documento di microsoft word
Nuovo documento di microsoft wordNuovo documento di microsoft word
Nuovo documento di microsoft word
 
гісторыя вёскі ваверка
гісторыя вёскі ваверкагісторыя вёскі ваверка
гісторыя вёскі ваверка
 
Untitled
UntitledUntitled
Untitled
 
Fa0000000104 (paola)
Fa0000000104 (paola)Fa0000000104 (paola)
Fa0000000104 (paola)
 
Cabo otico fig. 8 ftth 4 fo 62.5
Cabo otico fig. 8 ftth 4 fo 62.5Cabo otico fig. 8 ftth 4 fo 62.5
Cabo otico fig. 8 ftth 4 fo 62.5
 

Similar a Métodos aplicados en el ámbito educativo

Pedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimientoPedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimiento
kate1531
 
Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1
Petalo de Luna
 
Metodosa Activos Leonardo
Metodosa Activos LeonardoMetodosa Activos Leonardo
Metodosa Activos Leonardo
leoescovi
 
Metodosa Activos Leonardo
Metodosa Activos LeonardoMetodosa Activos Leonardo
Metodosa Activos Leonardo
leoescovi
 
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
melanyquevedo
 

Similar a Métodos aplicados en el ámbito educativo (20)

Teoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizajeTeoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizaje
 
Pedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimientoPedagogía del conocimiento
Pedagogía del conocimiento
 
Didáctica general caso nº 2
Didáctica general caso nº 2Didáctica general caso nº 2
Didáctica general caso nº 2
 
S4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJS4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJ
 
La dimensión pedagógica en la práctica docente
La dimensión pedagógica en la práctica docente  La dimensión pedagógica en la práctica docente
La dimensión pedagógica en la práctica docente
 
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superior
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superiorActividad integradora abandono escolar en la educación media superior
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superior
 
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
 
Metodologías de enseñanza
Metodologías de enseñanzaMetodologías de enseñanza
Metodologías de enseñanza
 
Ensayo elementos de la didáctica
Ensayo elementos de la didácticaEnsayo elementos de la didáctica
Ensayo elementos de la didáctica
 
Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1Metodologías activas para la formación de competencias 1
Metodologías activas para la formación de competencias 1
 
Aprendizaje, sus métodos y utilidad.pptx
Aprendizaje, sus métodos y utilidad.pptxAprendizaje, sus métodos y utilidad.pptx
Aprendizaje, sus métodos y utilidad.pptx
 
Metodos Activos
Metodos ActivosMetodos Activos
Metodos Activos
 
Metodos Activos
Metodos ActivosMetodos Activos
Metodos Activos
 
Metodosa Activos Leonardo
Metodosa Activos LeonardoMetodosa Activos Leonardo
Metodosa Activos Leonardo
 
Metodosa Activos Leonardo
Metodosa Activos LeonardoMetodosa Activos Leonardo
Metodosa Activos Leonardo
 
Estrategia de instrucción Eli Montoya
Estrategia de instrucción Eli MontoyaEstrategia de instrucción Eli Montoya
Estrategia de instrucción Eli Montoya
 
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICOEL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EL AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
G5 Aula invertida
G5 Aula invertida  G5 Aula invertida
G5 Aula invertida
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Métodos aplicados en el ámbito educativo

  • 1. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Quiché Plan Domingo Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos Filosofía de la educación Lic. Byron Delgado Vargas Nombre Carné Jennifer Catalina Villatoro Gil 201323193 Santa Cruz del Quiché, Quiché 7 de febrero del 2016
  • 2. Introducción Los diversos métodos aplicados al ámbito educativo han demostrado que elegir una forma de enseñar frente a otra no es casual ni aleatorio. Por el contrario esta elección depende de diversos factores. Un aspecto que influye es la experiencia previa del docente, experiencia en observar enseñar a otros. Este proceso se denomina modelado, porque se han tenido ‘modelos’ de enseñanza en esa o en otra disciplina. Otro aspecto que influye son las concepciones propias sobre lo que supone enseñar o aprender. Por ejemplo, si un docente concibe que aprender supone escuchar conceptos establecidos y que enseñar supone transmitirlos elegirá una metodología más expositiva que otro docente que concibe que el alumnado tienen conocimientos previos (aunque ingenuos) y que enseñar supone ayudar a que el alumnado descubra o se interrogue por ellos. Un tercer aspecto, relacionado con lo anterior suele existir una relación entre la metodología que elige el profesor y sus objetivos de enseñanza. No sería la misma metodología escogida por un profesor que quiere que el alumno piense, formule preguntas, plantee problemas que aquel que pretende que el alumno conozca y reproduzca literalmente los contenidos. Un cuarto aspecto tiene que ver con el alumnado (su edad, intereses, nivel de conocimientos,..). Por ejemplo un docente que imparte clases en la enseñanza infantil elegirá metodologías más abiertas y participas que aquellos que imparten clase en la universidad a gran grupo que están más centradas en la metodología expositiva. Finalmente depende del contenido, porque si es un contenido práctico o aplicado podremos usar una metodología diferente que cuando impartimos un contenido teórico. El presente informe tiene como objetivo dar a conocer diferentes métodos aplicables al ámbito educativo y su incidencia en la calidad educativa. La metodología utilizada en su elaboración se basó en la utilización de técnicas de consulta bibliográfica. Es menester a las diferentes entidades y personal encargado de velar por el mejoramiento de la calidad educativa en Guatemala, que con su asesoría contribuyeron al enriquecimiento del presente material
  • 3. 1. Métodos aplicados en el ámbito educativo Es importante plantear que una metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que utilizamos para transmitir los contenidos, procedimientos y principios al estudiantado y que se cumplan los objetivos de aprendizaje propuestos por el profesor. Pero, ¿qué hay detrás de la elección de una metodología didáctica? A continuación se describen diversos métodos de enseñanza-aprendizaje aplicados a la educación en diversas partes del mundo. 1.1 Metodología expositiva Se caracteriza por la exposición de contenidos al alumnado. El docente tiene un papel directivo. El alumnado, por su parte, suele ser pasivo y, generalmente se limita a ‘recibir’ los contenidos que transmite el docente. Este conocimiento es formalizado y sistemático. Las fuentes de información que se utilizan son indirectas, no provienen de la experiencia directa de los sujetos. Las ventajas frente a otros métodos, sobre todo, cuando se utiliza en gran grupo son las siguientes: El docente puede focalizar el aprendizaje sobre los aspectos de la materia que considere relevantes. Requiere menos tiempo para que el alumnado aprenda, al ofrecer la información sistematizada y elaborada previamente. Requiere menor uso y preparación de materiales del docente y del alumnado y suele ser útil para los niveles superiores de la enseñanza. Un ejemplo de este método es la lección magistral, donde se exponen contenidos en forma de «resultados» o «productos», sin posibilidad de cuestionamiento o búsqueda por parte del alumnado. Para que este método sea exitoso requiere el uso de algunas habilidades de enseñanza que incrementen la claridad de la información que se transmite (dar pocas ideas para que se vayan asimilando, discriminar los contenidos novedosos para evitar interferencias), explicitar el valor o utilidad del tema, hacer preguntas retóricas, organizar el contenido mediante esquemas, utilizar ejemplos, lenguaje familiar, preguntas de corrección o clarificación, entre otros (Hernández, P., 1997; García, L., 1998). 1.2 Metodología Interactiva Esta metodología consiste en una ‘transacción’ entre docente y alumnado mediante el debate o diálogo para profundizar en un tema. Pueden darse metodologías interactivas más ‘mecánicas’ dónde el docente pregunta y el alumnado responde y pueden darse interacción más ‘abierta’ donde el docente estimula la participación y debate del estudiantado. Este método, también se
  • 4. conoce como método socrático o comunicativo (García, L., 1998) y según Hernández, P. (1997) es la más flexible, enriquecedora y económica de todas las metodologías. Para conseguir una interacción positiva se requieren ciertos criterios de calidad. Por ejemplo generar un clima de distensión para participar, mantener un tono de respeto y valoración del docente al alumnado y viceversa, utilizar el debate y el trabajo en pequeños grupos, organizar la información, porque en la participación y debate se produce mucha cantidad de información que requiere ser sistematizada posteriormente, elaborar preguntas para estimular el pensamiento en el alumnado 1.3 Metodología de descubrimiento Esta se caracteriza por utilizar como fuente de aprendizaje, la experiencia del sujeto. El alumnado obtiene la información de manera activa y constructiva. Existen dos modalidades o variantes de este método según el enfoque docente y el tipo de asignatura A) El método de descubrimiento ‘activo-reproductivo’ En este método el docente permanece más pasivo y el alumnado tiene un papel más activo en el aprendizaje, aunque se centra mucho en la reproducción del contenido. Algunas actividades que el docente realiza en este método son: presentar modelos concretos o criterios para que el alumnado aplique y practique, sobre la base de lo planteado. Este método es útil para el desarrollo y consolidación de procedimientos estandarizados. Las clases suelen ser sistemas de entrenamiento y práctica ‘cerrada’ o ‘convergente’, que tienen un modelo fijo o establecido. Por ejemplo, aprender a realizar comentarios de texto, a hacer una aspirina, a elaborar un plano, entre otros. Por tanto para este método tenga éxito es necesario considerar algunos criterios como la planificación de las secuencias a impartir, ofrecer las directrices a trabajar de forma clara y no contradictoria B) El método de descubrimiento ‘activo- productivo’ También en este método el alumnado tiene un papel más activo que el docente, pero acentúa más la posibilidad elaborativa del estudiante. Es un tipo de método que potencia el pensamiento productivo, puede ayudar al alumnado a conocer y practicar técnicas de investigación en la realidad, fomenta mayor posibilidad de trasladar lo aprendido a situaciones diversas, entre otros Los procedimientos más usuales son: el estudio de casos concretos (estudio de un territorio, análisis de una obra de arte, entre otros), las prácticas abiertas en la realidad (estancia en centros educativos o en empresas), la expresión creativa (elaboración de cuentos, pinturas, esculturas, entre otros, los trabajos de elaboración o investigación (uso de materiales nuevos en la construcción o la dieta de las personas mayores en canarias o en un municipio concreto). Para tener éxito es necesario garantizar que el alumnado ‘busque la
  • 5. información y la elabore (solicitando ejercicios de relacionar o comparar modelos, eventos, obras, entre otros), ofrecer posibilidades de éxito al alumnado en la realización de la tarea con éxito (estableciendo procesos de tutorías, ofreciendo retroalimentación de sus resultados parciales en clase, dándoles guías o modelos a seguir o por el que conducirse, entre otros), utilizar varios vehículos para transmitir los contenidos, plantear distintas experiencias para generar mayor comprensión por parte del alumnado. 1.4 Metodología activa Esta metodología se basa en la teoría de Piaget, ya que explica cómo se forman los conocimientos. El desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos mentales, como resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental. Con otras palabras, los/as niños/as, en primer lugar, construyen una comprensión del mundo que les rodea y, en segundo lugar, experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno. Ignorar que todos poseemos una historia previa, una experiencia actual y actitudes y prácticas para construir nuestro conocimiento, podría obstaculizar el proceso pedagógico e impedir el logro de los objetivos. Los objetivos que se pretenden conseguir con la metodología activa se basan en hacer que los individuos:  Se conviertan en los responsables de su propio aprendizaje, desarrollando habilidades de búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información.  Participen en actividades que les permitan intercambiar experiencias y opiniones con sus compañeros.  Lleven a cabo procesos de reflexión sobre lo que hacen, cómo lo hacen y qué resultados logran.  Tengan conciencia de su entorno a través de actividades, como trabajos de proyectos o estudios de casos.  Desarrollen aspectos como la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes colaborativas, destrezas profesionales y capacidad de autoevaluación.  Desarrollen la conciencia grupal y la reflexión individual y colectiva de la realidad cotidiana.
  • 6. Para ello, debemos establecer objetivos, tener claro que el rol del individuo es activo y adquiere mayor responsabilidad en su proceso de aprendizaje y tener claro que el rol del profesional de la enseñanza es guiar, motivar, ayudar, facilitar y dar herramientas a los individuos. La metodología activa y participativa tiene un carácter lúdico, ya que el aprendizaje se impulsa a través del juego; un carácter interactivo, ya que se dialoga y se discute con el objetivo de que se confronten ideas; y un carácter creativo y flexible, ya que no existe un modelo rígido. 1.5 Propuesta para la aplicación dentro del rol docente: Metodología basada en la interacción, participación, aprendizajes significativos y el involucramiento activo del estudiante Se caracteriza por utilizar como fuente de aprendizaje, la experiencia del sujeto. El alumnado obtiene la información de manera activa y constructiva. En este método el docente permanece más pasivo y el alumnado tiene un papel más activo en el aprendizaje, aunque se centra mucho en la reproducción del contenido. Algunas actividades que el docente realiza en este método son: presentar modelos concretos o criterios para que el alumnado aplique y practique, sobre la base de lo planteado. Este método es útil para el desarrollo y consolidación de procedimientos estandarizados. Las clases suelen ser sistemas de entrenamiento y práctica ‘cerrada’ o ‘convergente’, que tienen un modelo fijo o establecido. Por tanto para este método tenga éxito es necesario considerar algunos criterios como la planificación de las secuencias a impartir, ofrecer las directrices a trabajar de forma clara y no contradictoria. También en este método el alumnado tiene un papel más activo que el docente, pero acentúa más la posibilidad elaborativa del estudiante. Es un tipo de método que potencia el pensamiento productivo, puede ayudar al alumnado a conocer y practicar técnicas de investigación en la realidad, fomenta mayor posibilidad de trasladar lo aprendido a situaciones diversas. Los procedimientos más usuales son: el estudio de casos concretos, las prácticas abiertas en la realidad, la expresión creativa y los trabajos de elaboración o investigación. Para tener éxito es necesario garantizar que el alumnado busque la información y ofrecer posibilidades de éxito al alumnado en la realización de la
  • 7. tarea con éxito, utilizar varios vehículos para transmitir los contenidos, plantear distintas experiencias para generar mayor comprensión por parte del alumnado. Este tipo de método está basado en la investigación, el descubrimiento y las prácticas abiertas. Esto no quiere decir que no puedan (e incluso deban) usarse metodologías expositivas para ofrecer conocimientos, interactivas para ayudar a estimular el pensamiento y metodologías activo-reproductivas para las adquisición de habilidades concretas. Realmente los estudiantes de tienen gran motivación intrínseca en la tarea. Este tipo de motivación se relaciona con la experiencia de disfrute, aprendizaje o competencia. Piaget (1962) estudió como el juego en los niños inducía al aprendizaje, de forma que aprender produce disfrute en ellos y mientras disfrutan aprenden. En líneas generales cuando realizamos conductas donde obtenemos disfrute, experiencia de aprendizaje y competencia solemos desarrollar motivación intrínseca por ellas. Es necesario en la enseñanza, en general, y en estas personas particularmente, intentar generar motivación intrínseca por las actividades escolares. Favorecer que los estudiantes sean autores de las actividades escolares y que las asuman como propias pueden ayudar a ello (Ryan y Deci, 2000).
  • 8. Conclusiones  La figura del docente y su forma de enseñar son piezas clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que los docentes que fomentan en sus estudiantes sentimientos de competencia y autonomía y que propician la adquisición de nuevas habilidades en un contexto agradable y satisfactorio favorecen la motivación intrínseca de los escolares en la tarea.  Las actividades de aprendizaje planteadas en la metodología educativa actual deben tratar de poner en contacto al estudiante con diferentes realidades y temáticas, ofreciéndole experiencias generales de exploración, puesto que se lograría en gran manera enriquecer por medio de la adquisición de información nueva y útil.  El estudiante es una persona activa que construye el conocimiento interactuando con otros en contextos de aprendizaje diversos. Con lo que aprender es una acción que se construye socialmente, en contextos sociales y está mediatizada por ellos y por ende implica tomar decisiones, atender a demandas distintas y mantener cierto nivel de incertidumbre.
  • 9. Recomendaciones  El docente debe de infundir en el estudiante creencias y valoraciones constructivas sobre sus capacidades y actitudes, éstas deben plantearse de forma individual o genérica a toda la clase.  Se debe preparar el contexto de aprendizaje, ofreciendo diferentes contenidos y conectando con temáticas diferentes que conecten directamente al estudiante con su realidad social y cultural.  El docente debe enfocar cada uno de los métodos educativos en función de responder a las necesidades educativas de los estudiantes, creando experiencias directas en el aula o fuera de ella.
  • 10. Bibliografía García, L. A. (1998) Psicología instruccional e intervención para la mejora cognitiva. Memoria de Cátedra. Universidad de La Laguna. Hernández, P. (1997): Construyendo el constructivismo: criterios para su fundamentación y su aplicación instruccional. En M. J. Rodrigo, y J. Arnay, (Comp.): La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós. Ryan, R.M. y Deci, E.L. (2000): Intrinsic and Extrinsic motivations: classic definitions and new directions. Contemporary educational psychology, 25, 54-67.