SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICADORES DE GESTIÓN
LUIS FERNANDO CASTILLA HERNANDEZ
CINDY GONZALEZ LICONA
LYRA SUÁREZ MARTÍNEZ
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
DOCENTE:
MG. YEISON CORREDOR BONILLA.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE INGENIERÍA.
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
2015
Autor Luis Fernando Castilla Hernández
Cindy González Licona
Lyra Suárez Martínez
Formación Estudiante de Ingeniería Industrial.
Universidad del Atlántico.
Colombia
Correo
electrónico
Fecha de
realización
08/11/15
Diapositivas 32
.
FOTO
DEL
AUTOR
INDICADORES DE GESTIÓN
MARCO DESCRIPTIVO
En la siguiente presentación se muestra la investigación sobre
indicadores de gestión
OBJETIVO GENERAL
Explicar la medición de los indicadores de gestión para profundizar
sobre la importancia de este en las empresas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Aplicar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la clase
de planeación estratégica
• Analizar los beneficios de los indicadores de gestión
CONTENIDO
1. Indicadores de gestión
2. ¿Para qué se miden los indicadores de gestión?
3. ¿Por qué se miden los indicadores de gestión?
4. Característica de los indicadores de gestión
5. Información requerida para evaluar la gestión
6. Clasificación de los indicadores de gestión
7. Metodología para establecimiento de indicadores de
gestión
8. Beneficios derivados de los indicadores de gestión
9. Mejoramiento continuo
10. Sistema balanceado de indicadores de gestión
11. Aplicación a la empresa E-System
Bibliografía
INDICADORES DE
GESTIÓN
“ANTE LA NECESIDAD DE
HACER EMPRESAS MÁS
EFICIENTES Y EFICACES Y DE
MANTENER EL CONTROL DE LA
ORGANIZACIÓN, LOS
INDICADORES DE GESTIÓN
EMPRESARIAL, PERMITEN
MEDIR, CONOCER Y ANALIZAR
LOS RESULTADOS DE ESTA
LABOR, CONVIRTIÉNDOSE EN
EL MECANISMO MÁS EFICAZ Y
MENOS COSTOSO PARA SABER
HACÍA DÓNDE VA
UNA EMPRESA.”
Carolina Obregón Sánchez. Periodista M&M
¿PARA QUÉ SE MIDEN ESTOS
INDICADORES?
1
• Para poder interpretar lo que está ocurriendo.
2
• Para tomar medidas cuando las variables se salen de los límites
establecidos.
3
• Para definir la necesidad de introducir cambios y/o mejoras y
poder evaluar sus consecuencias en el menor tiempo posible.
4
• Para direccionar o re-direccionar planes financieros.
5
• Para analizar la tendencia histórica y apreciar
la productividad a través del tiempo.
6
• Para establecer la relación entre
productividad y rentabilidad.
7
• Para relacionar la productividad con el nivel
salarial
8
• Para medir la situación de riesgo de la
empresa.
9
• Para proporcionar las bases del desarrollo
estratégico y de la mejora focalizada.
¿POR QUÉ SE DEBEN MEDIR
ESTOS INDICADORES?
Por qué la empresa debe
tomar decisiones.
Por qué se requiere saber,
en lo posible, en tiempo
real, que pasa en la
empresa.
Por qué se requiere saber
si se está en el camino
correcto o no en cada área.
Por qué se necesita conocer
la eficiencia de las
empresas
Por qué se necesita
mejorar en cada área de la
empresa, principalmente
en aquellos puntos donde
se está más débil.
CARACTERÍSTICA DE LOS
INDICADORES
Medibles
Controlables
Excluyentes
Prácticos
Verificable
Sensibles
Claros
Explícitos
INFORMACIÓN REQUERIDA
PARA EVALUAR LA GESTIÓN
Información
financiero-contable
Información de
resultados
Información
operacional
TIPOS DE
INDICADORES
SEGÚN LOS TIPOS
DE RESULTADO
INDUCTORES
SEGÚN LA DIMENSIÓN A
MEDIR
Indicadores
de eficacia
Indicadores
de eficiencia
Indicadores
de
efectividad
Indicadores
de economía
Indicadores
de calidad
Indicadores
ambientales
SEGÚN LOS NIVELES DE
APLICACIÓN
Gestión
Operativa
Gestión
Táctica
Gestión
Estratégica
METODOLOGÍA PARA
ESTABLECIMIENTO DE
INDICADORES DE GESTIÓN
1. Identificar el producto de proceso
2. Contar con objetivos
3. Definir los indicadores para los factores
claves
4. Determinar status, umbral y rango de
gestión
5. Diseñar la medición
6. Determinar y asignar recursos
7. Medir y ajustar
8. Estandarizar y formalizar
9. Mantener en uso y mejorar continuamente
BENEFICIOS DE
IMPLEMENTAR LOS
INDICADORES DE GESTIÓN
Satisfacción del
cliente
Benchmarking Gerencia del cambio
Monitoreo del
proceso
MEJORAMIENTO CONTINUO
Es una estrategia
para la supervivencia
con un nuevo
conjunto de valores
que continuamente
mejoran la calidad y
la productividad.
se basa en el ciclo
de mejoramiento de
PHVA permite el
aseguramiento y el
logro de superiores
niveles de
desempeño.
SISTEMA BALANCEADO DE
INDICADORES DE GESTIÓN
Fuente: Rincón (1998)
APLICACIÓN A LA
EMPRESA
E-SYSTEM
INDICADORES DE LIQUIDEZ
Razón Corriente:
Índice de razón corriente =
𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆
𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆
Índice de razón corriente (Año 2013) =
199.421.159
73.866.409
= 2,7
Índice de razón corriente (Año 2014) =
304.234.976
132.018.331
= 2,3
En el año 2013, la empresa tenía 2,7 pesos de sus activos totales,
incluyendo su inventario para cancelar cada peso de sus deudas. Este
índice, bajó en el año 2014 a 2,3 pesos; sin embargo para este año la
empresa continua con el doble de recursos para responder a sus pasivos
corrientes.
Razón Ácida:
Índice de razón acida =
𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆−𝒊𝒏𝒗−𝑮𝒑𝒂𝒈∗𝒂𝒏𝒕
𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆
Índice de razón acida (Año 2013) =
199.421.159−163520000
73.866.409
= 0,48
Índice de razón acida (Año 2014) =
304.234.976−162.230.000
132.018.331
= 1,07
Para el año 2013 por cada peso de endeudamiento que tenía la empresa
contaba sólo con 0,48 pesos para respaldar esa deuda, sin necesidad de
realizar venta de inventarios, es decir, que la empresa en ese año tenía la
capacidad de responder menos de la mitad de sus pasivos corrientes. Para el
año 2014, la empresa cuenta con 1,07 pesos para respaldar cada peso de sus
deudas, lo cual indica que para el 2014 la empresa aumentó su liquidez a
una razón de 1:1 sin que tenga que vender su inventario
Razón capital de trabajo:
Capital de trabajo neto = 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 −
𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆
Capital de trabajo neto (Año 2013) = $199.421.159−$73.866.409 =
$125.554.750
Capital de trabajo (Año 2014)=$304.234.976 − $132.018.331 =
$172.216.645
En el 2014 una vez que la empresa cancele todas sus obligaciones
corrientes le quedan $172.216.645 para pagar obligaciones que
surgen en el normal desarrollo de su actividad económica, se puede
observar que para el año 2014 dicho capital de trabajo aumento en
$466.661.895. Teniendo en cuenta que los ingresos aumentaron un
138%.
INDICADORES DE EFICIENCIA
Rotación de cuentas por cobrar
Rotación de cuentas por cobrar (CxC) =
𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒂 𝒄𝒓𝒆𝒅𝒊𝒕𝒐
𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝑪𝒙𝑪
Rotación de cuentas por cobrar (Año 2013) =
763.443.000
19.939.650
= 38,3
Rotación de cuentas por cobrar (Año 2014) =
1.818.821.000
42.913.400,6
= 42,4
Antes, los días transcurridos por rotación en cada año fueron:
Para el año 2013:
360
38,3
= 9,4 ≈ 9 𝑑𝑖𝑎𝑠
Para el año 2014:
360
42,4
= 8,4 ≈ 8 𝑑𝑖𝑎𝑠
Para el año 2013 la rotación de las cuentas por cobrar fue de 9 días y para
el año 2014 fue de 8 días, con esto podemos llegar a concluir que el
cobro de dichas cuentas fue más ágil en el año 2014 en comparación con
el año 2013, lo que trae consigo que actualmente haya una leve mejora en
la gestión de cobros.
Rotación de Mercancía:
Rotación de mercancía =
𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂
𝒊𝒏𝒗 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒎𝒆𝒓𝒄𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂
Rotación de mercancías (año 2013) =
583.343.000
157.224.223,5
= 3,71
Rotación de mercancías (año 2014) =
1.397.656.000
158.892.815
= 8,79
Antes, los días transcurridos por rotación cada año
fueron:
Para el año 2013:
360
3,71
= 97,03 ≈ 97 𝑑𝑖𝑎𝑠
Para el año 2014:
360
8,79
= 40,95 ≈ 41 𝑑𝑖𝑎𝑠
Para el año 2013 la rotación de mercancía fue cada 97
días y para el año 2014 fue de 46 días, esta rotación
aumento de 3,71 veces a 8,79 veces, más de la mitad de
un año a otro, algo bueno para la empresa, esto nos dice
que la empresa vendió más en el año 2014.
Rotación de productos terminados:
Rotación de productos terminados=
𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒐
𝒊𝒏𝒗 𝒏𝒕. 𝒑𝒓𝒐𝒎 𝒑𝒓𝒐𝒅 𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒐
Rotación de productos terminados (año 2013) =
5071581
61456.5
=
82.52
Rotación de productos terminados (año 2014) =
5632020
62792
=
89.70
Los días transcurridos en rotación por cada año fueron:
Para el año 2013:
360
82.5
= 4.36 ≈ 4 𝑑í𝑎𝑠
Para el año 2014:
360
89.7
= 4.01 ≈ 4 𝑑í𝑎𝑠
La rotación de productos terminados fue de 82.5 para el
año 2013 y 89.7 para el año 2014, lo anterior nos indica
que la rotación en cada una de los años se hizo cada 4 días.
Esto se debió a que no hubo variación considerable en las
ventas de cada una de los años y por lo tanto no existió
necesidad de disminuir o aumentar la producción de
productos terminados.
INDICADORES DE EFICACIA
Rentabilidad de ingresos operacionales
RIO =
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝑬𝒋𝒆𝒓𝒄𝒊𝒄𝒊𝒐
𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍𝒆𝒔
RIO (Año 2012) =
9.617.186
369.880.000
= 0,026
RIO (Año 2013) =
56.012.000
763.443.000
= 0,073
RIO (Año 2014) =
83.761.895,25
1.818.821.000
= 0,046
En el año 2012, el 2,6% de la utilidad en ejercicio le
corresponde a los ingresos operacionales, en el año 2013 el
7,3% y en el año 2014 el 4,6% de lo cual podemos inferir que
fluctúa cada año la rentabilidad de los ingresos
operacionales. Dado que, del 2012 al 2013 aumento un 4,3%
mientras que del año 2013 al 2014 disminuyo 2,7% esto se
pudo generar al aumento de los gastos de la empresa.
Rentabilidad sobre el patrimonio
Rentabilidad sobre el patrimonio =
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝑬𝒋𝒆𝒓𝒄𝒊𝒄𝒊𝒐
𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐
Rentabilidad sobre el patrimonio (Año 2012) =
9.617.186
124.425.410
= 0,077
Rentabilidad sobre el patrimonio (Año 2013) =
56.012.000
169.154.750
= 0,33
Rentabilidad sobre el patrimonio (Año 2014) =
83.761.895,25
252.916.645
= 0,33
Dado los datos obtenidos anteriormente se puede
evidenciar un aumento de la rentabilidad del patrimonio
de un 7,7% a un 33% del año 2012 al año 2013
respectivamente y se mantuvo en el año 2014.
Rentabilidad total de activos
Rentabilidad total de activos =
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝑬𝒋𝒆𝒓𝒄𝒊𝒄𝒊𝒐
𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
Rentabilidad total de activos (Año 2012) =
9.617.186
191.446.171
= 0,05
Rentabilidad total de activos (Año 2013) =
56.012.000
243.021.159
= 0,23
Rentabilidad total de activos (Año 2014) =
83.761.895,25
384.934.976
= 0,22
En el año 2012 el 5% de la utilidad en ejercicio correspondía a los
activos totales, en el año 2013 el 23% y en el año 2014 el 22% solo el
2,5% correspondía a los activos totales de lo cual podemos
evidenciar un aumento en la rentabilidad de los activos de la
empresa.
Nota: El valor calculado en cada uno de los indicadores de
rentabilidad para el 2013 no es preciso dado que en ese año no
aparece descontado el valor del impuesto en el estado de resultados.
“VENDER MUCHO, NO
ES SUFICIENTE PARA
SABER SI UN
NEGOCIO ES BUENO
O NO.”
GONZALO GÓMEZ
BETANCOURT (2014)
BIBLIOGRAFÍA
Betancour, G. G. (2014). Indicadores de gestión para el propietario. ¿Son
los mismos de los gerentes? Dinero.
C Perez. (s.f.). Obtenido de Soporte & Cia Ltda:
http://www.escuelagobierno.org/inputs/los%20indicadores%20de%20ge
stion.pdf
Camejo, J. (2012). Gestiopolis. Obtenido de
http://www.gestiopolis.com/indicadores-de-gestion-que-son-y-por-
que-usarlos/
Estrategias gerenciales. (s.f.). Obtenido de
http://www.iue.edu.co/documents/emp/comoGerenciar.pdf
Obregón, C. (s.f.). Revista M&M. Obtenido de http://www.revista-
mm.com/ediciones/rev49/administracion_A.pdf
Pedemonte. (s.f.). De gerencia: Gerencia y negocios en Hispanoamerica.
Obtenido de http://www.degerencia.com/tema/balanced_scorecard
Pedrós, D. M. (1998). Elaboración del plan estratégico y su
implementación a través del cuadro de mando integral. Altair.
Rincón, R. D. (1998). Gestión organizacional: Una guía para su
definición.

Más contenido relacionado

Similar a Grupo 8

Gonzalo gomez actividad pruebas saber
Gonzalo gomez actividad pruebas saberGonzalo gomez actividad pruebas saber
Gonzalo gomez actividad pruebas saber
GonzaloHumberto
 
Razones financieras.pdf
Razones financieras.pdfRazones financieras.pdf
Razones financieras.pdf
MartinEsquivel18
 
administración financiera diapo.pptx
administración financiera diapo.pptxadministración financiera diapo.pptx
administración financiera diapo.pptx
RicardoOchoa53
 
Kpi (key performance indicator) final
Kpi (key performance indicator) finalKpi (key performance indicator) final
Análisis pronóstico de ventas por osman alvarez
Análisis pronóstico de ventas por osman alvarezAnálisis pronóstico de ventas por osman alvarez
Análisis pronóstico de ventas por osman alvarez
Osman Alvarez
 
Viii diagnóstico financiero de la empresa española
Viii diagnóstico financiero de la empresa españolaViii diagnóstico financiero de la empresa española
Viii diagnóstico financiero de la empresa española
AMADEO MACIA RODRIGUEZ
 
Gestión de las operaciones con indicadores de gestión
Gestión de las operaciones con indicadores de gestiónGestión de las operaciones con indicadores de gestión
Gestión de las operaciones con indicadores de gestión
martin555813
 
¿quién es HINTD?
¿quién es HINTD?¿quién es HINTD?
¿quién es HINTD?
Alberto Rodríguez
 
Proyecciones financieras
Proyecciones financierasProyecciones financieras
Proyecciones financierasjovana7
 
BIMBO[1].pdf
BIMBO[1].pdfBIMBO[1].pdf
BIMBO[1].pdf
angelicamendez65
 
Presentacion Contabilidad de Gestion (2).pptx
Presentacion Contabilidad de Gestion (2).pptxPresentacion Contabilidad de Gestion (2).pptx
Presentacion Contabilidad de Gestion (2).pptx
JoanEstrella12
 
Material encuentro 3
Material encuentro 3Material encuentro 3
Material encuentro 3
Acamica
 
ANALISIS DE ESTADOS DE FUENTES Y USOS
ANALISIS DE ESTADOS DE FUENTES Y USOS ANALISIS DE ESTADOS DE FUENTES Y USOS
ANALISIS DE ESTADOS DE FUENTES Y USOS
Gerencia Financiera
 
Trabajo auditoria
Trabajo auditoriaTrabajo auditoria
Trabajo auditoria
patricia lorena
 
EXPO-AUD-ADMON-INDICADORES.ppt
EXPO-AUD-ADMON-INDICADORES.pptEXPO-AUD-ADMON-INDICADORES.ppt
EXPO-AUD-ADMON-INDICADORES.ppt
carolinarivera294177
 
Proyecciones Financieras
Proyecciones FinancierasProyecciones Financieras
Proyecciones Financieras
Edwin Lopez Arroyo
 
Presentación en power point-Leidy Natalia Ospina
Presentación en power point-Leidy Natalia OspinaPresentación en power point-Leidy Natalia Ospina
Presentación en power point-Leidy Natalia Ospina
NathaliaJaramilloAce
 
PROYECCIONES FINANCIERAS DE LA EMPRESA REENCAUCHADORA LLANTA NUEVA SAC
PROYECCIONES FINANCIERAS DE LA EMPRESA REENCAUCHADORA LLANTA NUEVA SACPROYECCIONES FINANCIERAS DE LA EMPRESA REENCAUCHADORA LLANTA NUEVA SAC
PROYECCIONES FINANCIERAS DE LA EMPRESA REENCAUCHADORA LLANTA NUEVA SAC
Mayqui Mendoza Torres
 
Caso practico n° 14
Caso practico n° 14Caso practico n° 14
Caso practico n° 14
bibian12
 
Balance scorecard
Balance scorecard Balance scorecard
Balance scorecard
raquelyesifernandez
 

Similar a Grupo 8 (20)

Gonzalo gomez actividad pruebas saber
Gonzalo gomez actividad pruebas saberGonzalo gomez actividad pruebas saber
Gonzalo gomez actividad pruebas saber
 
Razones financieras.pdf
Razones financieras.pdfRazones financieras.pdf
Razones financieras.pdf
 
administración financiera diapo.pptx
administración financiera diapo.pptxadministración financiera diapo.pptx
administración financiera diapo.pptx
 
Kpi (key performance indicator) final
Kpi (key performance indicator) finalKpi (key performance indicator) final
Kpi (key performance indicator) final
 
Análisis pronóstico de ventas por osman alvarez
Análisis pronóstico de ventas por osman alvarezAnálisis pronóstico de ventas por osman alvarez
Análisis pronóstico de ventas por osman alvarez
 
Viii diagnóstico financiero de la empresa española
Viii diagnóstico financiero de la empresa españolaViii diagnóstico financiero de la empresa española
Viii diagnóstico financiero de la empresa española
 
Gestión de las operaciones con indicadores de gestión
Gestión de las operaciones con indicadores de gestiónGestión de las operaciones con indicadores de gestión
Gestión de las operaciones con indicadores de gestión
 
¿quién es HINTD?
¿quién es HINTD?¿quién es HINTD?
¿quién es HINTD?
 
Proyecciones financieras
Proyecciones financierasProyecciones financieras
Proyecciones financieras
 
BIMBO[1].pdf
BIMBO[1].pdfBIMBO[1].pdf
BIMBO[1].pdf
 
Presentacion Contabilidad de Gestion (2).pptx
Presentacion Contabilidad de Gestion (2).pptxPresentacion Contabilidad de Gestion (2).pptx
Presentacion Contabilidad de Gestion (2).pptx
 
Material encuentro 3
Material encuentro 3Material encuentro 3
Material encuentro 3
 
ANALISIS DE ESTADOS DE FUENTES Y USOS
ANALISIS DE ESTADOS DE FUENTES Y USOS ANALISIS DE ESTADOS DE FUENTES Y USOS
ANALISIS DE ESTADOS DE FUENTES Y USOS
 
Trabajo auditoria
Trabajo auditoriaTrabajo auditoria
Trabajo auditoria
 
EXPO-AUD-ADMON-INDICADORES.ppt
EXPO-AUD-ADMON-INDICADORES.pptEXPO-AUD-ADMON-INDICADORES.ppt
EXPO-AUD-ADMON-INDICADORES.ppt
 
Proyecciones Financieras
Proyecciones FinancierasProyecciones Financieras
Proyecciones Financieras
 
Presentación en power point-Leidy Natalia Ospina
Presentación en power point-Leidy Natalia OspinaPresentación en power point-Leidy Natalia Ospina
Presentación en power point-Leidy Natalia Ospina
 
PROYECCIONES FINANCIERAS DE LA EMPRESA REENCAUCHADORA LLANTA NUEVA SAC
PROYECCIONES FINANCIERAS DE LA EMPRESA REENCAUCHADORA LLANTA NUEVA SACPROYECCIONES FINANCIERAS DE LA EMPRESA REENCAUCHADORA LLANTA NUEVA SAC
PROYECCIONES FINANCIERAS DE LA EMPRESA REENCAUCHADORA LLANTA NUEVA SAC
 
Caso practico n° 14
Caso practico n° 14Caso practico n° 14
Caso practico n° 14
 
Balance scorecard
Balance scorecard Balance scorecard
Balance scorecard
 

Más de Juan Gutierrez

Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 10
Grupo 10Grupo 10
Grupo 10
Juan Gutierrez
 
Grupo 9
Grupo 9Grupo 9
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2

Más de Juan Gutierrez (9)

Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 10
Grupo 10Grupo 10
Grupo 10
 
Grupo 9
Grupo 9Grupo 9
Grupo 9
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 

Último

CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

Grupo 8

  • 1. INDICADORES DE GESTIÓN LUIS FERNANDO CASTILLA HERNANDEZ CINDY GONZALEZ LICONA LYRA SUÁREZ MARTÍNEZ PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DOCENTE: MG. YEISON CORREDOR BONILLA. UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE INGENIERÍA. PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 2015
  • 2. Autor Luis Fernando Castilla Hernández Cindy González Licona Lyra Suárez Martínez Formación Estudiante de Ingeniería Industrial. Universidad del Atlántico. Colombia Correo electrónico Fecha de realización 08/11/15 Diapositivas 32 . FOTO DEL AUTOR INDICADORES DE GESTIÓN
  • 3. MARCO DESCRIPTIVO En la siguiente presentación se muestra la investigación sobre indicadores de gestión OBJETIVO GENERAL Explicar la medición de los indicadores de gestión para profundizar sobre la importancia de este en las empresas. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Aplicar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la clase de planeación estratégica • Analizar los beneficios de los indicadores de gestión
  • 4. CONTENIDO 1. Indicadores de gestión 2. ¿Para qué se miden los indicadores de gestión? 3. ¿Por qué se miden los indicadores de gestión? 4. Característica de los indicadores de gestión 5. Información requerida para evaluar la gestión 6. Clasificación de los indicadores de gestión 7. Metodología para establecimiento de indicadores de gestión 8. Beneficios derivados de los indicadores de gestión 9. Mejoramiento continuo 10. Sistema balanceado de indicadores de gestión 11. Aplicación a la empresa E-System Bibliografía
  • 6. “ANTE LA NECESIDAD DE HACER EMPRESAS MÁS EFICIENTES Y EFICACES Y DE MANTENER EL CONTROL DE LA ORGANIZACIÓN, LOS INDICADORES DE GESTIÓN EMPRESARIAL, PERMITEN MEDIR, CONOCER Y ANALIZAR LOS RESULTADOS DE ESTA LABOR, CONVIRTIÉNDOSE EN EL MECANISMO MÁS EFICAZ Y MENOS COSTOSO PARA SABER HACÍA DÓNDE VA UNA EMPRESA.” Carolina Obregón Sánchez. Periodista M&M
  • 7. ¿PARA QUÉ SE MIDEN ESTOS INDICADORES? 1 • Para poder interpretar lo que está ocurriendo. 2 • Para tomar medidas cuando las variables se salen de los límites establecidos. 3 • Para definir la necesidad de introducir cambios y/o mejoras y poder evaluar sus consecuencias en el menor tiempo posible. 4 • Para direccionar o re-direccionar planes financieros.
  • 8. 5 • Para analizar la tendencia histórica y apreciar la productividad a través del tiempo. 6 • Para establecer la relación entre productividad y rentabilidad. 7 • Para relacionar la productividad con el nivel salarial 8 • Para medir la situación de riesgo de la empresa. 9 • Para proporcionar las bases del desarrollo estratégico y de la mejora focalizada.
  • 9. ¿POR QUÉ SE DEBEN MEDIR ESTOS INDICADORES? Por qué la empresa debe tomar decisiones. Por qué se requiere saber, en lo posible, en tiempo real, que pasa en la empresa. Por qué se requiere saber si se está en el camino correcto o no en cada área. Por qué se necesita conocer la eficiencia de las empresas Por qué se necesita mejorar en cada área de la empresa, principalmente en aquellos puntos donde se está más débil.
  • 11. INFORMACIÓN REQUERIDA PARA EVALUAR LA GESTIÓN Información financiero-contable Información de resultados Información operacional
  • 13. SEGÚN LOS TIPOS DE RESULTADO INDUCTORES
  • 14. SEGÚN LA DIMENSIÓN A MEDIR Indicadores de eficacia Indicadores de eficiencia Indicadores de efectividad Indicadores de economía Indicadores de calidad Indicadores ambientales
  • 15. SEGÚN LOS NIVELES DE APLICACIÓN Gestión Operativa Gestión Táctica Gestión Estratégica
  • 16. METODOLOGÍA PARA ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES DE GESTIÓN 1. Identificar el producto de proceso 2. Contar con objetivos 3. Definir los indicadores para los factores claves 4. Determinar status, umbral y rango de gestión
  • 17. 5. Diseñar la medición 6. Determinar y asignar recursos 7. Medir y ajustar 8. Estandarizar y formalizar 9. Mantener en uso y mejorar continuamente
  • 18. BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR LOS INDICADORES DE GESTIÓN Satisfacción del cliente Benchmarking Gerencia del cambio Monitoreo del proceso
  • 19. MEJORAMIENTO CONTINUO Es una estrategia para la supervivencia con un nuevo conjunto de valores que continuamente mejoran la calidad y la productividad. se basa en el ciclo de mejoramiento de PHVA permite el aseguramiento y el logro de superiores niveles de desempeño.
  • 20. SISTEMA BALANCEADO DE INDICADORES DE GESTIÓN Fuente: Rincón (1998)
  • 22. INDICADORES DE LIQUIDEZ Razón Corriente: Índice de razón corriente = 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 Índice de razón corriente (Año 2013) = 199.421.159 73.866.409 = 2,7 Índice de razón corriente (Año 2014) = 304.234.976 132.018.331 = 2,3 En el año 2013, la empresa tenía 2,7 pesos de sus activos totales, incluyendo su inventario para cancelar cada peso de sus deudas. Este índice, bajó en el año 2014 a 2,3 pesos; sin embargo para este año la empresa continua con el doble de recursos para responder a sus pasivos corrientes.
  • 23. Razón Ácida: Índice de razón acida = 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆−𝒊𝒏𝒗−𝑮𝒑𝒂𝒈∗𝒂𝒏𝒕 𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 Índice de razón acida (Año 2013) = 199.421.159−163520000 73.866.409 = 0,48 Índice de razón acida (Año 2014) = 304.234.976−162.230.000 132.018.331 = 1,07 Para el año 2013 por cada peso de endeudamiento que tenía la empresa contaba sólo con 0,48 pesos para respaldar esa deuda, sin necesidad de realizar venta de inventarios, es decir, que la empresa en ese año tenía la capacidad de responder menos de la mitad de sus pasivos corrientes. Para el año 2014, la empresa cuenta con 1,07 pesos para respaldar cada peso de sus deudas, lo cual indica que para el 2014 la empresa aumentó su liquidez a una razón de 1:1 sin que tenga que vender su inventario
  • 24. Razón capital de trabajo: Capital de trabajo neto = 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 − 𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 Capital de trabajo neto (Año 2013) = $199.421.159−$73.866.409 = $125.554.750 Capital de trabajo (Año 2014)=$304.234.976 − $132.018.331 = $172.216.645 En el 2014 una vez que la empresa cancele todas sus obligaciones corrientes le quedan $172.216.645 para pagar obligaciones que surgen en el normal desarrollo de su actividad económica, se puede observar que para el año 2014 dicho capital de trabajo aumento en $466.661.895. Teniendo en cuenta que los ingresos aumentaron un 138%.
  • 25. INDICADORES DE EFICIENCIA Rotación de cuentas por cobrar Rotación de cuentas por cobrar (CxC) = 𝒊𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒂 𝒄𝒓𝒆𝒅𝒊𝒕𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝑪𝒙𝑪 Rotación de cuentas por cobrar (Año 2013) = 763.443.000 19.939.650 = 38,3 Rotación de cuentas por cobrar (Año 2014) = 1.818.821.000 42.913.400,6 = 42,4 Antes, los días transcurridos por rotación en cada año fueron: Para el año 2013: 360 38,3 = 9,4 ≈ 9 𝑑𝑖𝑎𝑠 Para el año 2014: 360 42,4 = 8,4 ≈ 8 𝑑𝑖𝑎𝑠 Para el año 2013 la rotación de las cuentas por cobrar fue de 9 días y para el año 2014 fue de 8 días, con esto podemos llegar a concluir que el cobro de dichas cuentas fue más ágil en el año 2014 en comparación con el año 2013, lo que trae consigo que actualmente haya una leve mejora en la gestión de cobros.
  • 26. Rotación de Mercancía: Rotación de mercancía = 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂 𝒊𝒏𝒗 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒎𝒆𝒓𝒄𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 Rotación de mercancías (año 2013) = 583.343.000 157.224.223,5 = 3,71 Rotación de mercancías (año 2014) = 1.397.656.000 158.892.815 = 8,79 Antes, los días transcurridos por rotación cada año fueron: Para el año 2013: 360 3,71 = 97,03 ≈ 97 𝑑𝑖𝑎𝑠 Para el año 2014: 360 8,79 = 40,95 ≈ 41 𝑑𝑖𝑎𝑠 Para el año 2013 la rotación de mercancía fue cada 97 días y para el año 2014 fue de 46 días, esta rotación aumento de 3,71 veces a 8,79 veces, más de la mitad de un año a otro, algo bueno para la empresa, esto nos dice que la empresa vendió más en el año 2014.
  • 27. Rotación de productos terminados: Rotación de productos terminados= 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒐 𝒊𝒏𝒗 𝒏𝒕. 𝒑𝒓𝒐𝒎 𝒑𝒓𝒐𝒅 𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒐 Rotación de productos terminados (año 2013) = 5071581 61456.5 = 82.52 Rotación de productos terminados (año 2014) = 5632020 62792 = 89.70 Los días transcurridos en rotación por cada año fueron: Para el año 2013: 360 82.5 = 4.36 ≈ 4 𝑑í𝑎𝑠 Para el año 2014: 360 89.7 = 4.01 ≈ 4 𝑑í𝑎𝑠 La rotación de productos terminados fue de 82.5 para el año 2013 y 89.7 para el año 2014, lo anterior nos indica que la rotación en cada una de los años se hizo cada 4 días. Esto se debió a que no hubo variación considerable en las ventas de cada una de los años y por lo tanto no existió necesidad de disminuir o aumentar la producción de productos terminados.
  • 28. INDICADORES DE EFICACIA Rentabilidad de ingresos operacionales RIO = 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝑬𝒋𝒆𝒓𝒄𝒊𝒄𝒊𝒐 𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍𝒆𝒔 RIO (Año 2012) = 9.617.186 369.880.000 = 0,026 RIO (Año 2013) = 56.012.000 763.443.000 = 0,073 RIO (Año 2014) = 83.761.895,25 1.818.821.000 = 0,046 En el año 2012, el 2,6% de la utilidad en ejercicio le corresponde a los ingresos operacionales, en el año 2013 el 7,3% y en el año 2014 el 4,6% de lo cual podemos inferir que fluctúa cada año la rentabilidad de los ingresos operacionales. Dado que, del 2012 al 2013 aumento un 4,3% mientras que del año 2013 al 2014 disminuyo 2,7% esto se pudo generar al aumento de los gastos de la empresa.
  • 29. Rentabilidad sobre el patrimonio Rentabilidad sobre el patrimonio = 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝑬𝒋𝒆𝒓𝒄𝒊𝒄𝒊𝒐 𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 Rentabilidad sobre el patrimonio (Año 2012) = 9.617.186 124.425.410 = 0,077 Rentabilidad sobre el patrimonio (Año 2013) = 56.012.000 169.154.750 = 0,33 Rentabilidad sobre el patrimonio (Año 2014) = 83.761.895,25 252.916.645 = 0,33 Dado los datos obtenidos anteriormente se puede evidenciar un aumento de la rentabilidad del patrimonio de un 7,7% a un 33% del año 2012 al año 2013 respectivamente y se mantuvo en el año 2014.
  • 30. Rentabilidad total de activos Rentabilidad total de activos = 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝑬𝒋𝒆𝒓𝒄𝒊𝒄𝒊𝒐 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 Rentabilidad total de activos (Año 2012) = 9.617.186 191.446.171 = 0,05 Rentabilidad total de activos (Año 2013) = 56.012.000 243.021.159 = 0,23 Rentabilidad total de activos (Año 2014) = 83.761.895,25 384.934.976 = 0,22 En el año 2012 el 5% de la utilidad en ejercicio correspondía a los activos totales, en el año 2013 el 23% y en el año 2014 el 22% solo el 2,5% correspondía a los activos totales de lo cual podemos evidenciar un aumento en la rentabilidad de los activos de la empresa. Nota: El valor calculado en cada uno de los indicadores de rentabilidad para el 2013 no es preciso dado que en ese año no aparece descontado el valor del impuesto en el estado de resultados.
  • 31. “VENDER MUCHO, NO ES SUFICIENTE PARA SABER SI UN NEGOCIO ES BUENO O NO.” GONZALO GÓMEZ BETANCOURT (2014)
  • 32. BIBLIOGRAFÍA Betancour, G. G. (2014). Indicadores de gestión para el propietario. ¿Son los mismos de los gerentes? Dinero. C Perez. (s.f.). Obtenido de Soporte & Cia Ltda: http://www.escuelagobierno.org/inputs/los%20indicadores%20de%20ge stion.pdf Camejo, J. (2012). Gestiopolis. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/indicadores-de-gestion-que-son-y-por- que-usarlos/ Estrategias gerenciales. (s.f.). Obtenido de http://www.iue.edu.co/documents/emp/comoGerenciar.pdf Obregón, C. (s.f.). Revista M&M. Obtenido de http://www.revista- mm.com/ediciones/rev49/administracion_A.pdf Pedemonte. (s.f.). De gerencia: Gerencia y negocios en Hispanoamerica. Obtenido de http://www.degerencia.com/tema/balanced_scorecard Pedrós, D. M. (1998). Elaboración del plan estratégico y su implementación a través del cuadro de mando integral. Altair. Rincón, R. D. (1998). Gestión organizacional: Una guía para su definición.