SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO DE REFERENCIA PARA EVALUAR LAS
ESTRATEGIAS FORMULADAS E IMPLEMENTADAS,
PLANEACIÓN DE CONTINGENCIAS Y AUDITORÍA DE
ESTRATEGIAS
CARLOS ALBERTO AGUILAR BARAJAS
KARLA BLANCO CASTRO
CRISTIAN CAMILO MONTOYA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
GRUPO 01
DOCENTE:
MG. YEISON CORREDOR BONILLA
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
2015
Autor Carlos Aguilar Barajas
Formación Estudiante de Ingeniería Industrial.
Universidad del Atlántico.
Colombia
Correo
electrónico
aguilaralberto_123@hotmail.es
Fecha de
realización
08/11/2015
Diapositivas 50
.
FOTO
DEL
AUTOR
MARCO DE REFERENCIA PARA EVALUAR LAS
ESTRATEGIAS FORMULADAS E IMPLEMENTADAS,
PLANEACIÓN DE CONTINGENCIAS Y AUDITORÍA DE
ESTRATEGIAS
Autor Karla Blanco Castro
Formación Estudiante de Ingeniería Industrial.
Universidad del Atlántico.
Colombia
Correo
electrónico
krblanco0403@gmail.com
Fecha de
realización
08/11/2015
Diapositivas 50
.
MARCO DE REFERENCIA PARA EVALUAR LAS
ESTRATEGIAS FORMULADAS E IMPLEMENTADAS,
PLANEACIÓN DE CONTINGENCIAS Y AUDITORÍA DE
ESTRATEGIAS
Autor Cristian Montoya
Formación Estudiante de Ingeniería Industrial.
Universidad del Atlántico.
Colombia
Correo
electrónico
milomontoya22@gmail.com
Fecha de
realización
08/11/2015
Diapositivas 50
.
MARCO DE REFERENCIA PARA EVALUAR LAS
ESTRATEGIAS FORMULADAS E IMPLEMENTADAS,
PLANEACIÓN DE CONTINGENCIAS Y AUDITORÍA DE
ESTRATEGIAS
MARCO DESCRIPTIVO
En la presente presentación se muestra el desarrollo de temas como
marco de referencia para evaluar las estrategias formuladas e
implementadas, planeación de contingencias y auditoría de
estrategias. Todo esto acompañado de un ejemplo aplicado de los
mismos, con el fin de profundizar los conocimientos sobre
planeación estratégica.
OBJETIVO GENERAL
 Presentar de manera clara y precisa el marco de referencia para
evaluar estrategias
 Presentar el proceso mediante el cual se realiza la planeación de
contingencias
 Determinar los conceptos clave de la auditoría de estrategias
CONTENIDO
 1. Marco de referencia para evaluar las estrategias formuladas e
implementadas
 1.1 Implementación de un plan estratégico
 1.2 Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard
 1.3 Elementos básicos del CMI
 1.4 Caso cuadro de mando integral “CMI” ETB: Empresa de
Telecomunicaciones de Bogotá
 2. Planeación de contingencias
 2.1 beneficios de la planeación de contingencias
 2.2 Contingencias específicas para la organización
CONTENIDO
 2.3 Puntos activadores o críticos
 2.4 La tecnología de la planeación de contingencias
 2.5 Caso “Adecuación del City Gate” Cálidda - Gas Natural del
Perú
 3. Auditoría de estrategias
 3.1 Tipos de monitorias
 3.2 Requisitos de la monitoria estratégica
 3.3 Cómo realizar la monitoria estratégica
 3.4 Caso
1. MARCO DE REFERENCIA PARA EVALUAR LAS
ESTRATEGIAS FORMULADAS E IMPLEMENTADAS
 Una forma de evaluar el desempeño de las estrategias formuladas
e implementadas es el Cuadro de Mando Integral (CMI) o
Balanced Scorecard.
 Un cuadro de mando integral es un sistema de administración que
proporciona a los gerentes una mirada global del desempeño del
negocio, mostrando continuamente cuándo una compañía y sus
empleados alcanzan los resultados definidos por el plan
estratégico.
CUATRO PERSPECTIVAS PARA VER LA
ORGANIZACIÓN
 Desarrollo y Aprendizaje: ¿Podemos
continuar mejorando y creando valor?
 Interna del Negocio: ¿En qué debemos
sobresalir?
 Del cliente : ¿Cómo nos ven los clientes?
 Financiera :¿Cómo nos vemos a los ojos
de los accionistas?
CARACTERÍSTICAS DE UN CMI
 Integral: parte de un enfoque holístico.
 Balanceada: garantiza el equilibrio de la estrategia
 Estratégica: relaciona los objetivos estratégicos entre si.
 Simple: la complejidad de la organización la simplifica
representándola en un modelo único
 Concreto: indicadores específicos relacionados en objetivos
estratégicos
 Casual: El mapa estratégico establece la relación causa efecto,
los inductores de actuación y los indicadores de resultados
ESTUDIO DEL CASO ETB
ETB es una compañía de telecomunicaciones en
Colombia.
Pertenece a un sector económico que no ha sido ajeno a
los cambios que ha sufrido la dinámica de las empresas
como consecuencia de diferentes factores
Cabe destacar que la ETB es una empresa de carácter
mixto, sus accionistas están conformados por el
gobierno de Bogotá y por inversionistas privados.
CMI EN ETB
Para ver el funcionamiento de ETB se toma el modelo E-
TOM que describe y analiza todos los procesos
empresariales necesarios para el funcionamiento de una
operadora de telecomunicaciones, donde se define en
tres áreas de proceso:
 Estrategia, infraestructura y proceso
 Operaciones
 Gestión empresarial.
Cuadro de relación entre el CMI Y EL ETOM
Figura 2: relación entre el modelo ETOM y CMI :
Fuente: Propuesta de un modelo de cuadro de mando integral para la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá–
ETB. Recuperado el 6 de noviembre del 2015
DESARROLLO DEL CMI
Figura 3: metodología para hacer realizar el CMI :
Fuente: metodología propuesta de un modelo de cuadro de mando integral para la Empresa de Telecomunicaciones de
Bogotá–ETB. Recuperado el 6 de noviembre del 2015
INDICES DE GESTION SEGÚN LOS
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Los hallazgos y las propuestas realizadas con las otras herramientas de
planeación se propusieron ciertos indicadores estratégicos que conforman
el mapa estratégico.
Este mapa, muestra la relación de la estrategia corporativa con las
necesidades de los principales interesados en la organización accionistas y
clientes así como la relación con el aprendizaje organizacional y las finanzas
según las perspectivas que plante el CMI.
Figura 4: Mapa estratégico de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá–ETB
Fuente: metodología propuesta de un modelo de cuadro de mando integral para la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá–ETB.
Recuperado el 6 de noviembre del 2015
MAPA DE DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
Figura 5: descripción de los objetivos estratigiicos de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá–ETB
Fuente: metodología propuesta de un modelo de cuadro de mando integral para la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá–
ETB. Recuperado el 6 de noviembre del 2015
CUADRO DE MANDO INTEGRAL PROPUESTO
El siguiente cuadro pretende suministrar a la empresa
una herramienta de control y gestión mediante e cual se
pueda evaluar cada una de las áreas funcional que
hacen parte del modelo ETOM
Figura 6: CMI basado en un modelo ETOM de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá–ETB
Fuente: metodología propuesta de un modelo de cuadro de mando integral para la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá–ETB.
Recuperado el 6 de noviembre del 2015
2. PLANEACIÓN DE CONTINGENCIAS
Al momento de diseñar un plan estratégico, las
organizaciones deben estudiar las situaciones no
planeadas que se pueden presentar en un futuro y
afectar el transcurso de la implementación de las
estrategias o del plan en general. Es en este punto
donde surge la necesidad de la creación de planes de
contingencia.
2.1 ALGUNOS BENEFICIOS Y OBJETIVOS DEL
PLAN DE CONTINGENCIA
 Minimizar las potenciales pérdidas económicas
 Reducir riesgos potenciales
 Reducir las probabilidades de que ocurran interrupciones
 De producirse, reducir interrupciones en las operaciones
 Asegurar la estabilidad de la organización
 Proteger los activos de la organización
 Clasificar los activos para priorizar su protección en caso de
desastre
CONCEPTOS CLAVE
Impacto y probabilidad
La probabilidad y el impacto son los dos conceptos claves en la planeación
de contingencias, los planes de contingencia implican sucesos de alto
impacto potencial que no tienen la más alta probabilidad de ocurrir.
2.2 CONTINGENCIAS ESPECÍFICAS PARA LA
ORGANIZACIÓN
1. Identificar las amenazas y las oportunidades internas y externas
más importantes, en especial aquellas que implican otros
escenarios diferentes de los más probables.
2. Desarrollar puntos críticos a fin de dar inicio a las acciones
realizadas para abordar cada contingencia.
3. Acordar los pasos que se darán para cada uno de los puntos
críticos.
2.3 PUNTOS ACTIVADORES O CRÍTICOS
Son niveles establecidos de los indicadores de gestión
que al momento de ser alcanzados, se deben tomar
medidas al respecto. Activan alguna o varias
contingencias, dependiendo a la relación entre el
indicador y los factores que mide.
. 2.4 LA TECNOLOGÍA DE LA PLANEACIÓN DE
CONTINGENCIAS
 Matriz de planeación de contingencias.
 Taxonomía de status organizacional.
 Índices macroeconómicos.
 Índices de expansión de negocios.
 Indicadores compuestos de la variación del
presupuesto
2.5 CASO “ADECUACIÓN DEL CITY GATE”
CÁLIDDA - GAS NATURAL DEL PERÚ
 El presente Plan de Contingencias describe los principales
procedimientos y medidas a adoptar frente a eventos que pudieran
acontecer durante las etapas de construcción y operación de la
Adecuación del City Gate, a fin de obtener una respuesta, rápida,
adecuada y oportuna que pueda mitigar el accidente, incidente o estado
emergencia. En este plan se han identificado claramente los diferentes
tipos de emergencia que pudieran acontecer en el desarrollo de las
actividades del proyecto y cada uno de ellos tendrá un componente de
respuesta y control.
ALCANCES
Este Plan será aplicado a todo el personal involucrado en
la construcción y operación del Proyecto, incluyendo a
las empresas contratistas. Este alcance comprende
desde el momento de la notificación de una emergencia
hasta que es controlada
ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES
ANTE CONTINGENCIAS
Figura 7: Organización técnica de contingencias base para la etapa de construcción
Fuente: plan de contingencias calidda Recuperado el 6 de noviembre del 2015
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA
ORGANIZACIÓN
 COORDINADOR GENERAL DE LA EMERGENCIA Es la persona
encargada de manejar las comunicaciones con los medios
informativos, entidades fiscalizadoras y directivos de GNLC,
cuando la emergencia sobrepase el nivel de respuesta de los
recursos disponibles.
 JEFE DE RESPUESTA Responsable de asignar los recursos
necesarios para la implementación de las medidas preventivas
ante la ocurrencia de una emergencia. Informar al departamento
de seguridad y medio ambiente que se ha producido una
emergencia.
 LOGÍSTICA Es responsable de proveer recursos, materiales,
equipos, etc. necesarios para el control y mitigación de la
contingencia. Además es el responsable de la contabilidad de los
recursos, del manejo de seguros, contratos y otros.
 OPERACIONES DE INTERVENCIÓN Estará conformado por la
brigada de intervención dirigida por un jefe de brigada, quien
tendrá las funciones de identificar y confirmar el grado de la
emergencia, asegurar que todas la acciones de respuesta se
realicen con seguridad extrema y controlar y mitigar la emergencia
con los recursos técnicos disponibles.
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA
ORGANIZACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES
CONTINGENCIAS
La Planta de Compresión de GNLC podría estar expuesta a diversas
eventualidades y/o emergencias durante su construcción y operación,
que pueden poner en riesgo los recursos humanos, el ambiente, la
propiedad y/o la construcción u operación. Bajo este contexto se han
definido las posibles amenazas que pueden afectarla a fin de proponer
una alternativa para controlar y/o mitigar sus efectos. Para identificar las
contingencias se establecieron los niveles de amenaza y vulnerabilidad
de las actividades a desarrollarse durante la construcción y operación
del proyecto. Esto se desarrolló mediante cuadros de ponderación.
Cuadro 1: valores de frecuencia de amenaza, contingencias de proyecto
Fuente: plan de contingencias calidda Recuperado el 6 de noviembre del 2015
VALORES DE FRECUENCIA DE AMENAZA.
VALORES DE INTENSIDAD DE AMENAZA
Cuadro 2: valores de intensidad de amenaza , contingencias de proyecto
Fuente: plan de contingencias calidda Recuperado el 6 de noviembre del 2015
VALORES DE COBERTURA DE AMENAZAS
Cuadro 3: valores de cobertura de amenaza, contingencias de proyecto
Fuente: plan de contingencias calidda Recuperado el 6 de noviembre del 2015
IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES
CONTINGENCIAS-2
La sumatoria de los factores de amenaza, entrega como resultado el
“Grado de Amenaza”
Grado de amenaza = Intensidad + Cobertura + Frecuencia
GRADO DE VULNERABILIDAD
Cuadro 4:grado de vulnerabilidad , contingencias de proyecto calidda
Fuente: plan de contingencias calidda Recuperado el 6 de noviembre del 2015
GRADO DE RIESGO
El Grado de Riesgo finalmente es el producto de la relación entre GA
y GV, lo que nos permite identificar los factores de riesgo que tienen
mayor repercusión sobre la Central Térmica Higueras.
GA X GV = GR
TABLA
Cuadro 5:cuadro de evaluación de riesgos, contingencias de proyecto calidda
Fuente: plan de contingencias calidda Recuperado el 6 de noviembre del 2015
Cuadro 6: identificación de contingencias , contingencias de proyecto
Fuente: plan de contingencias calidda Recuperado el 6 de noviembre del 2015
ESTRATEGIAS DE RESPUESTA DE
CONTINGENCIAS
RESPONSABLE La empresa contratista será la encargada de
presentar un Plan de Contingencias que contenga los
procedimientos de actuación en caso de emergencias. Las acciones
comprenden la identificación de los centros de salud u hospitales de
las localidades más cercanas antes del inicio de las obras para que
estos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera
ocurrir y establecer los contactos y/o coordinaciones para la atención
en caso de emergencias.
RESPUESTA A CONTINGENCIA POR EVENTO
NATURAL (SISMO)
Las acciones que el Contratista de Obra tendrá en consideración, están
referidas a las siguientes:
Antes del evento
 El Contratista debe identificar y señalar las zonas de seguridad y las rutas
de evacuación.
 Dar capacitación e instruir a todos los trabajadores sobre protección y
evacuación en caso de sismos.
 Tener preparado botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia
(extintores, megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.).
 Realizar anualmente simulacros de evacuación.
 Preparar y presentar un informe de evaluación después de cada ensayo.
RESPUESTA A CONTINGENCIA POR EVENTO
NATURAL (SISMO)
Durante el evento
 a) Paralizar las actividades constructivas.
 b) Poner en ejecución la evacuación del personal.
 c) Los trabajadores deben desplazarse calmadamente
y en orden hacia las zonas de seguridad.
RESPUESTA A CONTINGENCIA POR EVENTO
NATURAL (SISMO)
Después del evento
 a) Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo
prudencial, para evitar posibles réplicas.
 b) Atención inmediata de las personas accidentadas.
 c) Evaluar los daños en las instalaciones y equipos.
 d) Reparación o demolición de toda construcción dañada.
 e) Retorno del personal a las actividades normales.
 f) Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se
elaborará un reporte de incidentes. De ser necesario, se
recomendarán cambios en los procedimientos.
3. AUDITORÍA DE ESTRATEGIAS
 La creación de una cultura estratégica requiere seguimiento y monitoria
permanente en la ejecución y un ajuste oportuno del plan estratégico. Por
ello, se recomienda diseñar un sistema de seguimiento y monitoria, con
base en los índices de gestión.
3.1 TIPOS DE MONITORIA
Los tipos de monitoria son:
 Corporativa
 Funcional
 Operativa
3.2 REQUISITOS DE LA MONITORIA
ESTRATÉGICA
 Debe hacerla el más alto nivel gerencial en cada una de las áreas
 Debe planearse
 Debe hacerse periódicamente
 Debe realizarse con base en hechos y datos
 Disciplina y persistencia
3.3 CÓMO REALIZAR LA MONITORIA
ESTRATÉGICA
 Indicador de éxito global
 Acciones o tareas definidas en el plan de acción para cada estrategia de
los proyectos estratégicos.
 Meta o el resultado global esperado de cada tarea del plan
 Identificar los logros o índices parciales de desempeño alcanzados en el
período de análisis en cada tarea del plan de acción.
 Índice de gestión parcial IG=resultados alcanzados/resultado esperado
 Obtener el índice de gestión acumulado, sumado para esta columna los
índices parciales anteriores
3.4 CASO AUDITORÍA DE ESTRATÉGIAS:
SEGUIMIENTO ANEIAP SOCIAL
SEGUIMIENTO ANEIAP SOCIAL
Coordinación Nombre indicador Indicador Factores Resultado
Resultado
General
Megaproyecto
Árboles
# de árboles plantados/ #
de árboles méta
# de árboles
plantados 30
30%
48%
# de árboles meta 100
Participación Nacional
# de capítulos
participantes/ # total de
capítulos
# capítulos
participantes 10
38%# total de capítulos 26
Interacción Interacción
# de publicaciones
realizadas/# de
publicaciones planeadas
# de publicaciones
realizadas 5
63%
# de publicaciones
planeadas 8
Fortalecimiento social
ONG's
Apoyo a fundaciones
# de fundaciones
apoyadas/# de
fundaciones objetivo
# de fundaciones
apoyadas 2
8%
# de fundaciones
objetivo 26
Voluntariado Nacional
Actividades sociales en
eventos nacionales
# de actividades
realizadas/# de actividades
planeadas
# de actividades
realizadas 3
100%
# de actividades
planeadas 3
Cuadro 7: seguimiento ANEIAP SOCIAL
Fuente propia datos suministrados por ANEIAP SOCIAL.
PREGUNTAS
 ¿Cuáles son las características de un Cuadro de Mando Integral
(CMI)?
 El CMI analiza la organización desde cuatro perspectivas
principales, ¿Cuáles son?
 ¿La planeación de contingencias se realiza únicamente teniendo
en cuenta las amenazas(vulnerabilidades) que esta puede
tener??
 ¿Cuáles son algunos de los beneficios de la planeación de
contingencias? Nombre mínimo 3
 ¿Cuáles son los tipos de monitorias estratégicas?
BIBLIOGRAFÍA
Pedrós, D. M., & Gutiérrez, A. M. (2005). La elaboración
del plan estratégico y su implantación a través del
cuadro de mando integral. Ediciones Díaz de Santos.
Goodstein, L., Nolan, T. M., & Pfeiffer, J. W. (2001).
Planeación estratégica aplicada. Editorial McGraw-Hill.
Colombia, 2.
Bisbe, J., & Barrubés, J. (2012). El Cuadro de Mando
Integral como instrumento para la evaluación y el
seguimiento de la estrategia en las organizaciones
sanitarias. Revista Española de Cardiología, 65(10), 919-
927.
BIBLIOGRAFÍA
• Pérez Rodríguez, A. M., Ramírez, C. P., & Rozo Jiménez, J. P.
(2012). Propuesta de un modelo de cuadro de mando integral para
la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá–ETB.
•
PMA Adecuación del City Gate. 9.0, plan de contingencias
Disponible en:
http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resu
men/calidda/9.pdf
•
Herrero Pizarro, R. (2010). Planes de contingencia y su auditoría.
•
Serna Gómez, H. (2008). Gerencia Estratégica. Décima Edición. 3R
Editores. Bogotá DC Colombia.

Más contenido relacionado

Destacado

Emplea: Integración a través del trabajo. Espacios de búsqueda de empleo
Emplea: Integración a través  del trabajo. Espacios de búsqueda de empleoEmplea: Integración a través  del trabajo. Espacios de búsqueda de empleo
Emplea: Integración a través del trabajo. Espacios de búsqueda de empleo
pablocomunica
 
Unidades móviles de emergencia social
Unidades móviles de emergencia socialUnidades móviles de emergencia social
Unidades móviles de emergencia socialpablocomunica
 
Funciones del profesorado Lengua Castellana en Centros Bilingües
Funciones del profesorado Lengua Castellana en Centros BilingüesFunciones del profesorado Lengua Castellana en Centros Bilingües
Funciones del profesorado Lengua Castellana en Centros Bilingües
Pilar Torres
 
Procesos de lectura
Procesos de lecturaProcesos de lectura
Procesos de lecturaIraizz
 
Plan de estrategias para clases
Plan de estrategias para clasesPlan de estrategias para clases
Plan de estrategias para clases
LinetteBarrera
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Investigacion accion presentacion
Investigacion accion presentacionInvestigacion accion presentacion
Investigacion accion presentacion
cvillagra 89
 
Metodologías para la enseñanza de lenguas
Metodologías para la enseñanza de lenguasMetodologías para la enseñanza de lenguas
Metodologías para la enseñanza de lenguas
Grether Sosa Carballo
 
Tipos de textos: informe y monografía
Tipos de textos: informe y  monografíaTipos de textos: informe y  monografía
Tipos de textos: informe y monografía
Esc. Normal Sup. Manuel Belgrano Simoca
 
Reflexión sobre la enseñanza aprendizaje de la gramática de ELE
Reflexión sobre la enseñanza aprendizaje de la gramática de ELEReflexión sobre la enseñanza aprendizaje de la gramática de ELE
Reflexión sobre la enseñanza aprendizaje de la gramática de ELE
MEN
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoracaritolob
 
Formato preparador diario de clases
Formato preparador diario de clasesFormato preparador diario de clases
Formato preparador diario de clasesAndrea Londoño
 
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJEMODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
INSTITUTO PERUANO AMERICANO - EL CULTURAL
 
Las tics en el aula de ele
Las tics en el aula de eleLas tics en el aula de ele
Las tics en el aula de eleMEN
 

Destacado (20)

Emplea: Integración a través del trabajo. Espacios de búsqueda de empleo
Emplea: Integración a través  del trabajo. Espacios de búsqueda de empleoEmplea: Integración a través  del trabajo. Espacios de búsqueda de empleo
Emplea: Integración a través del trabajo. Espacios de búsqueda de empleo
 
Unidades móviles de emergencia social
Unidades móviles de emergencia socialUnidades móviles de emergencia social
Unidades móviles de emergencia social
 
Funciones del profesorado Lengua Castellana en Centros Bilingües
Funciones del profesorado Lengua Castellana en Centros BilingüesFunciones del profesorado Lengua Castellana en Centros Bilingües
Funciones del profesorado Lengua Castellana en Centros Bilingües
 
Procesos de lectura
Procesos de lecturaProcesos de lectura
Procesos de lectura
 
DE LAS COMPETENCIAS AL AULA
DE LAS COMPETENCIAS AL AULADE LAS COMPETENCIAS AL AULA
DE LAS COMPETENCIAS AL AULA
 
Plan de estrategias para clases
Plan de estrategias para clasesPlan de estrategias para clases
Plan de estrategias para clases
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Investigacion accion presentacion
Investigacion accion presentacionInvestigacion accion presentacion
Investigacion accion presentacion
 
Gram Tica2006[1]
Gram Tica2006[1]Gram Tica2006[1]
Gram Tica2006[1]
 
Metodologías para la enseñanza de lenguas
Metodologías para la enseñanza de lenguasMetodologías para la enseñanza de lenguas
Metodologías para la enseñanza de lenguas
 
Tipos de textos: informe y monografía
Tipos de textos: informe y  monografíaTipos de textos: informe y  monografía
Tipos de textos: informe y monografía
 
Reflexión sobre la enseñanza aprendizaje de la gramática de ELE
Reflexión sobre la enseñanza aprendizaje de la gramática de ELEReflexión sobre la enseñanza aprendizaje de la gramática de ELE
Reflexión sobre la enseñanza aprendizaje de la gramática de ELE
 
Ttextos
TtextosTtextos
Ttextos
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
TIPOS DE TEXTO
TIPOS DE TEXTOTIPOS DE TEXTO
TIPOS DE TEXTO
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Formato preparador diario de clases
Formato preparador diario de clasesFormato preparador diario de clases
Formato preparador diario de clases
 
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJEMODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
 
Las tics en el aula de ele
Las tics en el aula de eleLas tics en el aula de ele
Las tics en el aula de ele
 

Similar a Grupo 7

Documento de acrobat
Documento de acrobatDocumento de acrobat
Documento de acrobat
geison Tzunun Perez
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
DankoJimenez
 
Auditoria del rubro compras cuentas por pagar
Auditoria del rubro compras   cuentas por pagarAuditoria del rubro compras   cuentas por pagar
Auditoria del rubro compras cuentas por pagar
Marco Antonio Mondalgo Delgado
 
Ejemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5s
Ejemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5sEjemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5s
Ejemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5s
MayradeRamirez
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
Marisol Canto
 
I. Mantenimiento Industrial (recopilación)
I.  Mantenimiento Industrial (recopilación)I.  Mantenimiento Industrial (recopilación)
I. Mantenimiento Industrial (recopilación)
ARMXXX
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
HUMBERTO VAZQUEZ
 
Herramientas de logistica en la const
Herramientas de logistica en la constHerramientas de logistica en la const
Herramientas de logistica en la const
CITV-TUPAC AMARU
 
Receta para el arroz salvaje .pptx
Receta para el arroz salvaje .pptxReceta para el arroz salvaje .pptx
Receta para el arroz salvaje .pptx
GabrielReyes714325
 
Cuadro de Mando Integral. Parte I
Cuadro de Mando Integral. Parte ICuadro de Mando Integral. Parte I
Cuadro de Mando Integral. Parte I
AFICE
 
Unidad III Planeación Estratégica y Operativa en OP
Unidad III Planeación Estratégica y Operativa en OPUnidad III Planeación Estratégica y Operativa en OP
Unidad III Planeación Estratégica y Operativa en OP
Axel Mérida
 
Resumen Final Bsc
Resumen Final BscResumen Final Bsc
Resumen Final Bsc
Elizabeth Huisa Veria
 
Como elaborar un cuadro de mando integral
Como elaborar un cuadro de mando integralComo elaborar un cuadro de mando integral
Como elaborar un cuadro de mando integral
abraxas69
 
Plan estrategico grupo 10
Plan estrategico   grupo 10Plan estrategico   grupo 10
Plan estrategico grupo 10
ElizabethMuoz96
 
01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt
01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt
01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt
Gretty Areli Martos Escalante
 
Seminario Elaboración y planificación presupuestaria
Seminario Elaboración y planificación presupuestariaSeminario Elaboración y planificación presupuestaria
Seminario Elaboración y planificación presupuestaria
Liderazgo Capacitación y Consultoría
 
Clase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdf
Clase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdfClase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdf
Clase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdf
Elizabeth Torrealba Rodriguez
 
9 cuadro mando integral
9 cuadro mando integral9 cuadro mando integral
9 cuadro mando integralVicente Ibarra
 

Similar a Grupo 7 (20)

Documento de acrobat
Documento de acrobatDocumento de acrobat
Documento de acrobat
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
 
Auditoria coso
Auditoria cosoAuditoria coso
Auditoria coso
 
Auditoria del rubro compras cuentas por pagar
Auditoria del rubro compras   cuentas por pagarAuditoria del rubro compras   cuentas por pagar
Auditoria del rubro compras cuentas por pagar
 
Ejemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5s
Ejemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5sEjemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5s
Ejemplo de ruta crítica en un proyecto aplicacion de las 5s
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
 
Tema3-u3-eai_equipo_cad
Tema3-u3-eai_equipo_cadTema3-u3-eai_equipo_cad
Tema3-u3-eai_equipo_cad
 
I. Mantenimiento Industrial (recopilación)
I.  Mantenimiento Industrial (recopilación)I.  Mantenimiento Industrial (recopilación)
I. Mantenimiento Industrial (recopilación)
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
 
Herramientas de logistica en la const
Herramientas de logistica en la constHerramientas de logistica en la const
Herramientas de logistica en la const
 
Receta para el arroz salvaje .pptx
Receta para el arroz salvaje .pptxReceta para el arroz salvaje .pptx
Receta para el arroz salvaje .pptx
 
Cuadro de Mando Integral. Parte I
Cuadro de Mando Integral. Parte ICuadro de Mando Integral. Parte I
Cuadro de Mando Integral. Parte I
 
Unidad III Planeación Estratégica y Operativa en OP
Unidad III Planeación Estratégica y Operativa en OPUnidad III Planeación Estratégica y Operativa en OP
Unidad III Planeación Estratégica y Operativa en OP
 
Resumen Final Bsc
Resumen Final BscResumen Final Bsc
Resumen Final Bsc
 
Como elaborar un cuadro de mando integral
Como elaborar un cuadro de mando integralComo elaborar un cuadro de mando integral
Como elaborar un cuadro de mando integral
 
Plan estrategico grupo 10
Plan estrategico   grupo 10Plan estrategico   grupo 10
Plan estrategico grupo 10
 
01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt
01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt
01 MATRIZ DE MARCO LOGICO.ppt
 
Seminario Elaboración y planificación presupuestaria
Seminario Elaboración y planificación presupuestariaSeminario Elaboración y planificación presupuestaria
Seminario Elaboración y planificación presupuestaria
 
Clase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdf
Clase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdfClase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdf
Clase IX - BSC (Financiera y Cliente).pdf
 
9 cuadro mando integral
9 cuadro mando integral9 cuadro mando integral
9 cuadro mando integral
 

Más de Juan Gutierrez

Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 10
Grupo 10Grupo 10
Grupo 10
Juan Gutierrez
 
Grupo 9
Grupo 9Grupo 9
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2

Más de Juan Gutierrez (9)

Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 10
Grupo 10Grupo 10
Grupo 10
 
Grupo 9
Grupo 9Grupo 9
Grupo 9
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

Grupo 7

  • 1. MARCO DE REFERENCIA PARA EVALUAR LAS ESTRATEGIAS FORMULADAS E IMPLEMENTADAS, PLANEACIÓN DE CONTINGENCIAS Y AUDITORÍA DE ESTRATEGIAS CARLOS ALBERTO AGUILAR BARAJAS KARLA BLANCO CASTRO CRISTIAN CAMILO MONTOYA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA GRUPO 01 DOCENTE: MG. YEISON CORREDOR BONILLA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 2015
  • 2. Autor Carlos Aguilar Barajas Formación Estudiante de Ingeniería Industrial. Universidad del Atlántico. Colombia Correo electrónico aguilaralberto_123@hotmail.es Fecha de realización 08/11/2015 Diapositivas 50 . FOTO DEL AUTOR MARCO DE REFERENCIA PARA EVALUAR LAS ESTRATEGIAS FORMULADAS E IMPLEMENTADAS, PLANEACIÓN DE CONTINGENCIAS Y AUDITORÍA DE ESTRATEGIAS
  • 3. Autor Karla Blanco Castro Formación Estudiante de Ingeniería Industrial. Universidad del Atlántico. Colombia Correo electrónico krblanco0403@gmail.com Fecha de realización 08/11/2015 Diapositivas 50 . MARCO DE REFERENCIA PARA EVALUAR LAS ESTRATEGIAS FORMULADAS E IMPLEMENTADAS, PLANEACIÓN DE CONTINGENCIAS Y AUDITORÍA DE ESTRATEGIAS
  • 4. Autor Cristian Montoya Formación Estudiante de Ingeniería Industrial. Universidad del Atlántico. Colombia Correo electrónico milomontoya22@gmail.com Fecha de realización 08/11/2015 Diapositivas 50 . MARCO DE REFERENCIA PARA EVALUAR LAS ESTRATEGIAS FORMULADAS E IMPLEMENTADAS, PLANEACIÓN DE CONTINGENCIAS Y AUDITORÍA DE ESTRATEGIAS
  • 5. MARCO DESCRIPTIVO En la presente presentación se muestra el desarrollo de temas como marco de referencia para evaluar las estrategias formuladas e implementadas, planeación de contingencias y auditoría de estrategias. Todo esto acompañado de un ejemplo aplicado de los mismos, con el fin de profundizar los conocimientos sobre planeación estratégica. OBJETIVO GENERAL  Presentar de manera clara y precisa el marco de referencia para evaluar estrategias  Presentar el proceso mediante el cual se realiza la planeación de contingencias  Determinar los conceptos clave de la auditoría de estrategias
  • 6. CONTENIDO  1. Marco de referencia para evaluar las estrategias formuladas e implementadas  1.1 Implementación de un plan estratégico  1.2 Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecard  1.3 Elementos básicos del CMI  1.4 Caso cuadro de mando integral “CMI” ETB: Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá  2. Planeación de contingencias  2.1 beneficios de la planeación de contingencias  2.2 Contingencias específicas para la organización
  • 7. CONTENIDO  2.3 Puntos activadores o críticos  2.4 La tecnología de la planeación de contingencias  2.5 Caso “Adecuación del City Gate” Cálidda - Gas Natural del Perú  3. Auditoría de estrategias  3.1 Tipos de monitorias  3.2 Requisitos de la monitoria estratégica  3.3 Cómo realizar la monitoria estratégica  3.4 Caso
  • 8. 1. MARCO DE REFERENCIA PARA EVALUAR LAS ESTRATEGIAS FORMULADAS E IMPLEMENTADAS  Una forma de evaluar el desempeño de las estrategias formuladas e implementadas es el Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard.  Un cuadro de mando integral es un sistema de administración que proporciona a los gerentes una mirada global del desempeño del negocio, mostrando continuamente cuándo una compañía y sus empleados alcanzan los resultados definidos por el plan estratégico.
  • 9. CUATRO PERSPECTIVAS PARA VER LA ORGANIZACIÓN  Desarrollo y Aprendizaje: ¿Podemos continuar mejorando y creando valor?  Interna del Negocio: ¿En qué debemos sobresalir?  Del cliente : ¿Cómo nos ven los clientes?  Financiera :¿Cómo nos vemos a los ojos de los accionistas?
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE UN CMI  Integral: parte de un enfoque holístico.  Balanceada: garantiza el equilibrio de la estrategia  Estratégica: relaciona los objetivos estratégicos entre si.  Simple: la complejidad de la organización la simplifica representándola en un modelo único  Concreto: indicadores específicos relacionados en objetivos estratégicos  Casual: El mapa estratégico establece la relación causa efecto, los inductores de actuación y los indicadores de resultados
  • 11. ESTUDIO DEL CASO ETB ETB es una compañía de telecomunicaciones en Colombia. Pertenece a un sector económico que no ha sido ajeno a los cambios que ha sufrido la dinámica de las empresas como consecuencia de diferentes factores Cabe destacar que la ETB es una empresa de carácter mixto, sus accionistas están conformados por el gobierno de Bogotá y por inversionistas privados.
  • 12. CMI EN ETB Para ver el funcionamiento de ETB se toma el modelo E- TOM que describe y analiza todos los procesos empresariales necesarios para el funcionamiento de una operadora de telecomunicaciones, donde se define en tres áreas de proceso:  Estrategia, infraestructura y proceso  Operaciones  Gestión empresarial.
  • 13.
  • 14. Cuadro de relación entre el CMI Y EL ETOM Figura 2: relación entre el modelo ETOM y CMI : Fuente: Propuesta de un modelo de cuadro de mando integral para la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá– ETB. Recuperado el 6 de noviembre del 2015
  • 15. DESARROLLO DEL CMI Figura 3: metodología para hacer realizar el CMI : Fuente: metodología propuesta de un modelo de cuadro de mando integral para la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá–ETB. Recuperado el 6 de noviembre del 2015
  • 16. INDICES DE GESTION SEGÚN LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS Los hallazgos y las propuestas realizadas con las otras herramientas de planeación se propusieron ciertos indicadores estratégicos que conforman el mapa estratégico. Este mapa, muestra la relación de la estrategia corporativa con las necesidades de los principales interesados en la organización accionistas y clientes así como la relación con el aprendizaje organizacional y las finanzas según las perspectivas que plante el CMI.
  • 17. Figura 4: Mapa estratégico de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá–ETB Fuente: metodología propuesta de un modelo de cuadro de mando integral para la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá–ETB. Recuperado el 6 de noviembre del 2015
  • 18. MAPA DE DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Figura 5: descripción de los objetivos estratigiicos de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá–ETB Fuente: metodología propuesta de un modelo de cuadro de mando integral para la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá– ETB. Recuperado el 6 de noviembre del 2015
  • 19. CUADRO DE MANDO INTEGRAL PROPUESTO El siguiente cuadro pretende suministrar a la empresa una herramienta de control y gestión mediante e cual se pueda evaluar cada una de las áreas funcional que hacen parte del modelo ETOM
  • 20. Figura 6: CMI basado en un modelo ETOM de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá–ETB Fuente: metodología propuesta de un modelo de cuadro de mando integral para la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá–ETB. Recuperado el 6 de noviembre del 2015
  • 21. 2. PLANEACIÓN DE CONTINGENCIAS Al momento de diseñar un plan estratégico, las organizaciones deben estudiar las situaciones no planeadas que se pueden presentar en un futuro y afectar el transcurso de la implementación de las estrategias o del plan en general. Es en este punto donde surge la necesidad de la creación de planes de contingencia.
  • 22. 2.1 ALGUNOS BENEFICIOS Y OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA  Minimizar las potenciales pérdidas económicas  Reducir riesgos potenciales  Reducir las probabilidades de que ocurran interrupciones  De producirse, reducir interrupciones en las operaciones  Asegurar la estabilidad de la organización  Proteger los activos de la organización  Clasificar los activos para priorizar su protección en caso de desastre
  • 23. CONCEPTOS CLAVE Impacto y probabilidad La probabilidad y el impacto son los dos conceptos claves en la planeación de contingencias, los planes de contingencia implican sucesos de alto impacto potencial que no tienen la más alta probabilidad de ocurrir.
  • 24. 2.2 CONTINGENCIAS ESPECÍFICAS PARA LA ORGANIZACIÓN 1. Identificar las amenazas y las oportunidades internas y externas más importantes, en especial aquellas que implican otros escenarios diferentes de los más probables. 2. Desarrollar puntos críticos a fin de dar inicio a las acciones realizadas para abordar cada contingencia. 3. Acordar los pasos que se darán para cada uno de los puntos críticos.
  • 25. 2.3 PUNTOS ACTIVADORES O CRÍTICOS Son niveles establecidos de los indicadores de gestión que al momento de ser alcanzados, se deben tomar medidas al respecto. Activan alguna o varias contingencias, dependiendo a la relación entre el indicador y los factores que mide.
  • 26. . 2.4 LA TECNOLOGÍA DE LA PLANEACIÓN DE CONTINGENCIAS  Matriz de planeación de contingencias.  Taxonomía de status organizacional.  Índices macroeconómicos.  Índices de expansión de negocios.  Indicadores compuestos de la variación del presupuesto
  • 27. 2.5 CASO “ADECUACIÓN DEL CITY GATE” CÁLIDDA - GAS NATURAL DEL PERÚ  El presente Plan de Contingencias describe los principales procedimientos y medidas a adoptar frente a eventos que pudieran acontecer durante las etapas de construcción y operación de la Adecuación del City Gate, a fin de obtener una respuesta, rápida, adecuada y oportuna que pueda mitigar el accidente, incidente o estado emergencia. En este plan se han identificado claramente los diferentes tipos de emergencia que pudieran acontecer en el desarrollo de las actividades del proyecto y cada uno de ellos tendrá un componente de respuesta y control.
  • 28. ALCANCES Este Plan será aplicado a todo el personal involucrado en la construcción y operación del Proyecto, incluyendo a las empresas contratistas. Este alcance comprende desde el momento de la notificación de una emergencia hasta que es controlada
  • 29. ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES ANTE CONTINGENCIAS Figura 7: Organización técnica de contingencias base para la etapa de construcción Fuente: plan de contingencias calidda Recuperado el 6 de noviembre del 2015
  • 30. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN  COORDINADOR GENERAL DE LA EMERGENCIA Es la persona encargada de manejar las comunicaciones con los medios informativos, entidades fiscalizadoras y directivos de GNLC, cuando la emergencia sobrepase el nivel de respuesta de los recursos disponibles.  JEFE DE RESPUESTA Responsable de asignar los recursos necesarios para la implementación de las medidas preventivas ante la ocurrencia de una emergencia. Informar al departamento de seguridad y medio ambiente que se ha producido una emergencia.
  • 31.  LOGÍSTICA Es responsable de proveer recursos, materiales, equipos, etc. necesarios para el control y mitigación de la contingencia. Además es el responsable de la contabilidad de los recursos, del manejo de seguros, contratos y otros.  OPERACIONES DE INTERVENCIÓN Estará conformado por la brigada de intervención dirigida por un jefe de brigada, quien tendrá las funciones de identificar y confirmar el grado de la emergencia, asegurar que todas la acciones de respuesta se realicen con seguridad extrema y controlar y mitigar la emergencia con los recursos técnicos disponibles. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN
  • 32. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES CONTINGENCIAS La Planta de Compresión de GNLC podría estar expuesta a diversas eventualidades y/o emergencias durante su construcción y operación, que pueden poner en riesgo los recursos humanos, el ambiente, la propiedad y/o la construcción u operación. Bajo este contexto se han definido las posibles amenazas que pueden afectarla a fin de proponer una alternativa para controlar y/o mitigar sus efectos. Para identificar las contingencias se establecieron los niveles de amenaza y vulnerabilidad de las actividades a desarrollarse durante la construcción y operación del proyecto. Esto se desarrolló mediante cuadros de ponderación.
  • 33. Cuadro 1: valores de frecuencia de amenaza, contingencias de proyecto Fuente: plan de contingencias calidda Recuperado el 6 de noviembre del 2015 VALORES DE FRECUENCIA DE AMENAZA.
  • 34. VALORES DE INTENSIDAD DE AMENAZA Cuadro 2: valores de intensidad de amenaza , contingencias de proyecto Fuente: plan de contingencias calidda Recuperado el 6 de noviembre del 2015
  • 35. VALORES DE COBERTURA DE AMENAZAS Cuadro 3: valores de cobertura de amenaza, contingencias de proyecto Fuente: plan de contingencias calidda Recuperado el 6 de noviembre del 2015
  • 36. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES CONTINGENCIAS-2 La sumatoria de los factores de amenaza, entrega como resultado el “Grado de Amenaza” Grado de amenaza = Intensidad + Cobertura + Frecuencia
  • 37. GRADO DE VULNERABILIDAD Cuadro 4:grado de vulnerabilidad , contingencias de proyecto calidda Fuente: plan de contingencias calidda Recuperado el 6 de noviembre del 2015
  • 38. GRADO DE RIESGO El Grado de Riesgo finalmente es el producto de la relación entre GA y GV, lo que nos permite identificar los factores de riesgo que tienen mayor repercusión sobre la Central Térmica Higueras. GA X GV = GR
  • 39. TABLA Cuadro 5:cuadro de evaluación de riesgos, contingencias de proyecto calidda Fuente: plan de contingencias calidda Recuperado el 6 de noviembre del 2015
  • 40. Cuadro 6: identificación de contingencias , contingencias de proyecto Fuente: plan de contingencias calidda Recuperado el 6 de noviembre del 2015
  • 41. ESTRATEGIAS DE RESPUESTA DE CONTINGENCIAS RESPONSABLE La empresa contratista será la encargada de presentar un Plan de Contingencias que contenga los procedimientos de actuación en caso de emergencias. Las acciones comprenden la identificación de los centros de salud u hospitales de las localidades más cercanas antes del inicio de las obras para que estos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir y establecer los contactos y/o coordinaciones para la atención en caso de emergencias.
  • 42. RESPUESTA A CONTINGENCIA POR EVENTO NATURAL (SISMO) Las acciones que el Contratista de Obra tendrá en consideración, están referidas a las siguientes: Antes del evento  El Contratista debe identificar y señalar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.  Dar capacitación e instruir a todos los trabajadores sobre protección y evacuación en caso de sismos.  Tener preparado botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia (extintores, megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.).  Realizar anualmente simulacros de evacuación.  Preparar y presentar un informe de evaluación después de cada ensayo.
  • 43. RESPUESTA A CONTINGENCIA POR EVENTO NATURAL (SISMO) Durante el evento  a) Paralizar las actividades constructivas.  b) Poner en ejecución la evacuación del personal.  c) Los trabajadores deben desplazarse calmadamente y en orden hacia las zonas de seguridad.
  • 44. RESPUESTA A CONTINGENCIA POR EVENTO NATURAL (SISMO) Después del evento  a) Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, para evitar posibles réplicas.  b) Atención inmediata de las personas accidentadas.  c) Evaluar los daños en las instalaciones y equipos.  d) Reparación o demolición de toda construcción dañada.  e) Retorno del personal a las actividades normales.  f) Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.
  • 45. 3. AUDITORÍA DE ESTRATEGIAS  La creación de una cultura estratégica requiere seguimiento y monitoria permanente en la ejecución y un ajuste oportuno del plan estratégico. Por ello, se recomienda diseñar un sistema de seguimiento y monitoria, con base en los índices de gestión.
  • 46. 3.1 TIPOS DE MONITORIA Los tipos de monitoria son:  Corporativa  Funcional  Operativa
  • 47. 3.2 REQUISITOS DE LA MONITORIA ESTRATÉGICA  Debe hacerla el más alto nivel gerencial en cada una de las áreas  Debe planearse  Debe hacerse periódicamente  Debe realizarse con base en hechos y datos  Disciplina y persistencia
  • 48. 3.3 CÓMO REALIZAR LA MONITORIA ESTRATÉGICA  Indicador de éxito global  Acciones o tareas definidas en el plan de acción para cada estrategia de los proyectos estratégicos.  Meta o el resultado global esperado de cada tarea del plan  Identificar los logros o índices parciales de desempeño alcanzados en el período de análisis en cada tarea del plan de acción.  Índice de gestión parcial IG=resultados alcanzados/resultado esperado  Obtener el índice de gestión acumulado, sumado para esta columna los índices parciales anteriores
  • 49. 3.4 CASO AUDITORÍA DE ESTRATÉGIAS: SEGUIMIENTO ANEIAP SOCIAL SEGUIMIENTO ANEIAP SOCIAL Coordinación Nombre indicador Indicador Factores Resultado Resultado General Megaproyecto Árboles # de árboles plantados/ # de árboles méta # de árboles plantados 30 30% 48% # de árboles meta 100 Participación Nacional # de capítulos participantes/ # total de capítulos # capítulos participantes 10 38%# total de capítulos 26 Interacción Interacción # de publicaciones realizadas/# de publicaciones planeadas # de publicaciones realizadas 5 63% # de publicaciones planeadas 8 Fortalecimiento social ONG's Apoyo a fundaciones # de fundaciones apoyadas/# de fundaciones objetivo # de fundaciones apoyadas 2 8% # de fundaciones objetivo 26 Voluntariado Nacional Actividades sociales en eventos nacionales # de actividades realizadas/# de actividades planeadas # de actividades realizadas 3 100% # de actividades planeadas 3 Cuadro 7: seguimiento ANEIAP SOCIAL Fuente propia datos suministrados por ANEIAP SOCIAL.
  • 50. PREGUNTAS  ¿Cuáles son las características de un Cuadro de Mando Integral (CMI)?  El CMI analiza la organización desde cuatro perspectivas principales, ¿Cuáles son?  ¿La planeación de contingencias se realiza únicamente teniendo en cuenta las amenazas(vulnerabilidades) que esta puede tener??  ¿Cuáles son algunos de los beneficios de la planeación de contingencias? Nombre mínimo 3  ¿Cuáles son los tipos de monitorias estratégicas?
  • 51. BIBLIOGRAFÍA Pedrós, D. M., & Gutiérrez, A. M. (2005). La elaboración del plan estratégico y su implantación a través del cuadro de mando integral. Ediciones Díaz de Santos. Goodstein, L., Nolan, T. M., & Pfeiffer, J. W. (2001). Planeación estratégica aplicada. Editorial McGraw-Hill. Colombia, 2. Bisbe, J., & Barrubés, J. (2012). El Cuadro de Mando Integral como instrumento para la evaluación y el seguimiento de la estrategia en las organizaciones sanitarias. Revista Española de Cardiología, 65(10), 919- 927.
  • 52. BIBLIOGRAFÍA • Pérez Rodríguez, A. M., Ramírez, C. P., & Rozo Jiménez, J. P. (2012). Propuesta de un modelo de cuadro de mando integral para la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá–ETB. • PMA Adecuación del City Gate. 9.0, plan de contingencias Disponible en: http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resu men/calidda/9.pdf • Herrero Pizarro, R. (2010). Planes de contingencia y su auditoría. • Serna Gómez, H. (2008). Gerencia Estratégica. Décima Edición. 3R Editores. Bogotá DC Colombia.