SlideShare una empresa de Scribd logo
Fuentes de Información, Técnicas e Instrumentos de
Pronósticos, Cinco fuerzas de porter y matriz de
perfil competitivo
MICHEL CASTRO GUALACO
ADRIANA BERDUGO MORA
GABRIELA PEREZ MACHADO
PLANEACION ESTRATEGICA
GRUPO 01
DOCENTE:
MG. YEISON CORREDOR BONILLA.
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE INGENIERÍA.
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
2015
Autores Michelle Castro Gualaco, Gabriela Pérez Machado y Adriana Berdugo Mora
Formación Estudiantes de Ingeniería Industrial.
Universidad del Atlántico.
Colombia
Correo electrónico mdanielacastro@mail.uniatlantico.edu.co
ajberdugo@mail.uniatlantico.edu.co
gperezm@mail.uniatlantico.edu.co
Fecha de realización 09/11/2015
Diapositivas 15
.
MARCO DESCRIPTIVO
“En la presente presentación se muestran las definiciones
y aplicaciones de las fuentes de información, técnicas e
instrumentos de pronósticos de la misma forma las 5
fuerzas de Porter y la matriz del perfil competitivo como
estrategia de planeación dentro del direccionamiento
estratégico.”
OBJETIVO GENERAL
El objetivo de la experiencia es mostrar la
implementación de las fuentes de información, técnicas e
instrumentos de pronósticos fuerzas de porter, perfil
competitivo en la planeación estratégica.
Fuentes de Información,
Técnicas e Instrumentos
de Pronósticos.
FUENTES DE INFORMACION
Las fuentes de información externa :
Primarias.
Las empresas deben conocer lo que ocurre a su alrededor para estar preparadas a la hora de tomar
decisiones, estas deben recabar toda la información posible de su entorno, recurriendo a las
fuentes de comunicación externas. Unas fuentes muy ricas en información que se dividen
primarias y secundarias.
Para Avianca podemos denotar Los públicos emisores y la información del exterior que nos
pueden proporcionar son los siguientes:
Distribuidores, Clientes, Consumidores, Proveedores.
Secundarias:
Las principales fuentes de información externa secundaria para la empresa son; Publicaciones
especializadas sobre información empresarial general y sectorial, noticias divulgadas por los
propios competidores, la publicidad y las relaciones públicas efectuadas, las firmas de consultoría
que venden información, Medios de comunicación, las asociaciones empresariales, las fuentes
gubernamentales nacionales o locales (Registro Mercantil, Registro de la Propiedad, entre otros)
FUENTES DE INFORMACION
Las fuentes internas, son aquellas que se encuentran dentro de la propia empresa y pueden ser
escritas, personales o audiovisuales. Estas fuentes internas se dividen en primarias y secundarias.
Primarias:
Las fuentes primarias internas, son
aquellas informaciones que la empresa
recopila directamente; creando una
información nueva y original. Son datos
que no existen y que se crean
expresamente para su estudio y análisis.
Estas fuentes las podemos dividir según
quien sea el público interno emisor:
Fuerza de ventas
Personal de administración.
Personal de producción.
Secundarias:
Se entiende por fuentes de información interna
secundarias a toda aquella información que ya ha sido
procesada con anterioridad.– Informes de marketing y
comerciales.
– Informes contables.
– Informes económicos-financieros.
– Informes de comunicación.
– Informes de producción y logística.
– Informes de recursos humanos.
– Informes jurídicos.
– Informes de calidad y seguridad alimentaria.
– Cuadro de mandos integral.
PRONOSTICO EMPRESARIAL
Un pronóstico, en el plano empresarial, es la predicción de lo que sucederá con un
elemento determinado dentro del marco de un conjunto dado de condiciones.
 Es consistente con las demás áreas del negocio
 Se basa en el conocimiento adecuado del pasado relevante.
 Tiene en cuenta el entorno político y económico.
 Es oportuno.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE
PRONOSTICOS
Las técnicas cualitativas se usan cuando los datos son escasos, por ejemplo cuando se introduce un producto nuevo al mercado. Estas técnicas usan el criterio de la persona
y ciertas relaciones para transformar información cualitativa en estimados cuantitativos.
Jurado de opinión ejecutiva. Composición de la fuerza de ventas. Método Delphi. Encuestas de opinión. Investigación de mercado. Evaluación de clientes.
Técnicas cuantitativas en los Pronósticos se basan en procedimientos mecánicos o modelos matemáticos que se apoyan en datos históricos o en variables causales para
producir resultados cuantitativos.
Avianca por su parte implementas las siguientes técnicas para sus pronósticos requeridos en la situación específica.
Análisis de series temporales. Establece una ecuación para una tendencia y la proyecta al futuro
Modelos de regresión. Pronostica una variable a partir de lo que se sabe o supone de otras.
Modelos econométricos. Simula con ecuaciones de regresión segmentos de la economía.
Indicadores económicos. Pronostica con uno o más indicadores el estado futuro de la economía
Como técnicas de pronosticos Avianca utiliza los siguientes instrumentos, tales como resultados económicos que reflejan a la luz de estos, y tomando en consideración el
precio teórico de la acción encontrado a través de la metodología de flujo de caja libre descontado, se identifica claramente que la confianza del inversionista frente a la
compañía aún se encuentra en proceso de construcción, situación que impacta negativamente en la consolidación del precio de la especie, a tal punto que su comportamiento
en el mercado no refleja de manera coherente la situación real de la organización desde el marco de los resultados económicos, las políticas de inversión, el gobierno
corporativo y la consolidación de nuevos mercados.
Modelo de las
5 fuerzas de Porter
Michael E. Porter
Economista estadounidense
considerado como el padre de
la estrategia competitiva.
Tiene formación en ingeniería
mecánica y aeroespacial, MBA
(Master in Business
Administration) y Doctor en
Economía Empresarial en la
prestigiosa Universidad de
Harvard. En la actualidad, es
profesor en la escuela de
negocios de Harvard y
también es el director del
Instituto para la Estrategia y
Competitividad.
Publicaciones:
Estrategia Competitiva
Ventaja Competitiva
La Ventaja Competitiva de las
Naciones
Cómo las fuerzas competitivas
dan forma a la estrategia
Definición
“Es una herramienta de suma utilidad a la hora de poder analizar el
entorno externo especifico en el que se mueve una compañía. Es de
enorme aplicación también para los analistas de negocios o sectoriales
que pretenden saber el grado de interés que tiene un tipo de mercado o
de negocio a la hora tanto de incorporarse como de invertir en él.”
Dirección estratégica innovadora
Pero, ¿hoy vida después de Porter?
Manuel Carneiro
Competencia actual
 Concentración
Diversidad de los competidores
Costos fijos elevados
Diferenciación entre los productos
Costos de cambio
Grupos empresariales
Crecimiento de la demanda
Barreras de salida
Equilibrio entre capacidad y producción
Efectos de demostración
Competidores potenciales
Economías de escala
Curva de experiencia
Requisitos de capital
Costos al cambiar de proveedor
Acceso a insumos
Acceso a canales de producción
Identificación de marca
Diferenciación del producto
Barreras gubernamentales
Productos sustitutivos
Disponibilidad de sustitutos
Precio relativo entre el producto ofrecido y el sustituto
Rendimiento y calidad comparada entre el producto
ofrecido y su sustituto
Costos de cambio para el cliente
Poder negociador de lo
proveedores
Concentración de proveedores
Importancia del volumen de los proveedores
Diferenciación de insumos
Costo de cambio
Disponibilidad de insumos sustitutos
Impacto de los insumos
Integración hacia delante
Poder negociador de los clientes
Concentración de clientes
Volumen de compra
Diferenciación
Información acerca del proveedor
Identificación de la marca
Productos sustitutos
Estrategias genéricas
Estrategia competitiva
Es la forma mediante la cual una empresa se enfrenta a sus
competidores para intentar obtener un rendimiento superior al
de ellos en el ejercicio de su actividad.
Michael E. Porter
Fuente: Notas científicas: Análisis de estrategias competitivas en sectores industriales del Perú, vol. 6,
Fuente: Reimpreso de Michael E. Porter, Competitive Strategy (Nueva Cork: Free Press, 1980), Pág.
Fuente:
www.avianca.com
Más pago
Entregar
menos
Obtener más
Pagar menos
LA MATRIZ DEL PERFIL
COMPETITIVO (MPC)
La matriz del perfil competitivo es
una herramienta que sirve para
identificar a los principales
competidores de una empresa, así
como sus fortalezas y debilidades
específicas en relación con la posición
estratégica de una empresa en
estudio, es importante tener en cuenta
que los factores importantes para el
éxito en una MPC incluyen aspectos
externos e internos.
ELABORANDO UNA MPC..
1. Identificar los factores decisivos
de éxito en el sector del cual hace
parte la organización analizada,
haciendo el listado de fortalezas y
debilidades decisivas, con un
mínimo de cinco factores y un
máximo de veinte. Algunos factores
tradicionales son: la participación en
el mercado, los productos y
servicios, los precios y costos, la
publicidad, la posición financiera,
las competencias administrativas, la
investigación, etc.
2. Ponderar los
factores. La
totalidad de los
factores
dispuestos tienen
una valoración de
1,0.
3. Clasificar las variables:
tipo 1) corresponde a una
debilidad mayor; tipo 2)
debilidad menor; tipo 3)
fortaleza menor, tipo 4)
fortaleza mayor. Esta
clasificación se logra
analizando las fortalezas y
debilidades por cada factor
clave de éxito entre los
diferentes competidores.
4. Finalmente hacer la
comparación entre
competidores. Si el resultado
de la relación es mayor a 2,5,
entonces, nos hallamos ante
una situación de fortaleza
respecto de los competidores;
si el resultado es inferior, nos
encontraremos en un estado
general de debilitamiento.
 Fuente: Bryan F., Ochoa D.(2012). Tesis, mercadeo
estratégico y operativo para la unidad de negocio Avianca
tours, universidad EAN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Carneiro, M. (2010). Dirección Estratégica Innovadora Pero, ¿Hay Vida Después de
Porter? España : Netbiblo
Gidal, J. (2014). Porter´s Five Forces. EE.UU: Harvard Business School
Las cinco fuerzas de Porter. Recuperado de: http://www.5fuerzasdeporter.com
Stewart T. (30 de junio de 2008). The five forces that shape strategy [Archivo de
video].Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=mYF2_FBCvXw
Bryan F., Ochoa D.(2012). Tesis, mercadeo estratégico y operativo para la unidad de
negocio Avianca tours, universidad EAN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de las 9 fuerzas capacidad funcional-linea de tiempo
Análisis de las 9 fuerzas capacidad funcional-linea de tiempoAnálisis de las 9 fuerzas capacidad funcional-linea de tiempo
Análisis de las 9 fuerzas capacidad funcional-linea de tiempoMiriam J. Espinosa
 
Analisis con la Matriz FODA Y PEEA para la Empresa Corporacion Grena
Analisis  con la Matriz FODA Y PEEA para la Empresa Corporacion GrenaAnalisis  con la Matriz FODA Y PEEA para la Empresa Corporacion Grena
Analisis con la Matriz FODA Y PEEA para la Empresa Corporacion Grena
Agalazapa
 
Matriz MPC - Matriz de Perfil Competitivo
Matriz MPC - Matriz de Perfil CompetitivoMatriz MPC - Matriz de Perfil Competitivo
Matriz MPC - Matriz de Perfil Competitivo
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
José Luis Flores L
 
Presentacion con los audios
Presentacion con los audiosPresentacion con los audios
Presentacion con los audios
Laurys Fragozo
 
Presentación expo. pe (mie, mcpe)
Presentación expo. pe (mie, mcpe)Presentación expo. pe (mie, mcpe)
Presentación expo. pe (mie, mcpe)
lbucaritog
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentaciónkouteman
 
Matriz FODA y PEEA
Matriz FODA y PEEAMatriz FODA y PEEA
Matriz FODA y PEEA
LSMM7
 
ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO (cipa kola Sol)
ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO (cipa kola Sol)ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO (cipa kola Sol)
ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO (cipa kola Sol)cindylor07
 
Matriz FODA y PEEA
Matriz FODA y PEEAMatriz FODA y PEEA
Matriz FODA y PEEA
LSMM7
 
Las 5 Fuerzas de Porter - Ayudas Calidad
Las 5 Fuerzas de Porter - Ayudas CalidadLas 5 Fuerzas de Porter - Ayudas Calidad
Las 5 Fuerzas de Porter - Ayudas Calidad
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Evaluacion De Recursos Y Capacidades De La CompañIa
Evaluacion De Recursos Y Capacidades De La CompañIaEvaluacion De Recursos Y Capacidades De La CompañIa
Evaluacion De Recursos Y Capacidades De La CompañIa
Juan Carlos Fernandez
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Matriz foda y peea
Matriz foda y peeaMatriz foda y peea
Matriz foda y peea
Rafael Ortiz
 
Análisis Interno
Análisis InternoAnálisis Interno
Análisis Interno
Max Zambrana
 
Matriz de perfil competitivo.bloggerespot
Matriz de perfil competitivo.bloggerespotMatriz de perfil competitivo.bloggerespot
Matriz de perfil competitivo.bloggerespot
juniorcobarrubiavv
 
Matriz foda peyea
Matriz foda peyeaMatriz foda peyea
Matriz foda peyea
Marta Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de las 9 fuerzas capacidad funcional-linea de tiempo
Análisis de las 9 fuerzas capacidad funcional-linea de tiempoAnálisis de las 9 fuerzas capacidad funcional-linea de tiempo
Análisis de las 9 fuerzas capacidad funcional-linea de tiempo
 
Analisis con la Matriz FODA Y PEEA para la Empresa Corporacion Grena
Analisis  con la Matriz FODA Y PEEA para la Empresa Corporacion GrenaAnalisis  con la Matriz FODA Y PEEA para la Empresa Corporacion Grena
Analisis con la Matriz FODA Y PEEA para la Empresa Corporacion Grena
 
Matriz MPC - Matriz de Perfil Competitivo
Matriz MPC - Matriz de Perfil CompetitivoMatriz MPC - Matriz de Perfil Competitivo
Matriz MPC - Matriz de Perfil Competitivo
 
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentacion con los audios
Presentacion con los audiosPresentacion con los audios
Presentacion con los audios
 
Foda y peyea
Foda y peyeaFoda y peyea
Foda y peyea
 
Presentación expo. pe (mie, mcpe)
Presentación expo. pe (mie, mcpe)Presentación expo. pe (mie, mcpe)
Presentación expo. pe (mie, mcpe)
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Matriz FODA y PEEA
Matriz FODA y PEEAMatriz FODA y PEEA
Matriz FODA y PEEA
 
ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO (cipa kola Sol)
ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO (cipa kola Sol)ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO (cipa kola Sol)
ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO (cipa kola Sol)
 
Matriz FODA y PEEA
Matriz FODA y PEEAMatriz FODA y PEEA
Matriz FODA y PEEA
 
Las 5 Fuerzas de Porter - Ayudas Calidad
Las 5 Fuerzas de Porter - Ayudas CalidadLas 5 Fuerzas de Porter - Ayudas Calidad
Las 5 Fuerzas de Porter - Ayudas Calidad
 
MATRIZ BSG
MATRIZ BSGMATRIZ BSG
MATRIZ BSG
 
Plan De Marketing 1
Plan De Marketing  1Plan De Marketing  1
Plan De Marketing 1
 
Evaluacion De Recursos Y Capacidades De La CompañIa
Evaluacion De Recursos Y Capacidades De La CompañIaEvaluacion De Recursos Y Capacidades De La CompañIa
Evaluacion De Recursos Y Capacidades De La CompañIa
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Matriz foda y peea
Matriz foda y peeaMatriz foda y peea
Matriz foda y peea
 
Análisis Interno
Análisis InternoAnálisis Interno
Análisis Interno
 
Matriz de perfil competitivo.bloggerespot
Matriz de perfil competitivo.bloggerespotMatriz de perfil competitivo.bloggerespot
Matriz de perfil competitivo.bloggerespot
 
Matriz foda peyea
Matriz foda peyeaMatriz foda peyea
Matriz foda peyea
 

Similar a Grupo 2

Análisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresaAnálisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresa
Juan Carlos Fernández
 
Planeamiento Estratégico como Generador de Valor
Planeamiento Estratégico como Generador de ValorPlaneamiento Estratégico como Generador de Valor
Planeamiento Estratégico como Generador de Valor
Juan Carlos Fernandez
 
Plan de negocios expos
Plan de negocios exposPlan de negocios expos
Plan de negocios exposAlejito Freire
 
Plan de negocios expos
Plan de negocios exposPlan de negocios expos
Plan de negocios exposAlejito Freire
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negociosChars Orden
 
EMP UNIDAD 4
EMP UNIDAD 4EMP UNIDAD 4
EMP UNIDAD 4Patty Vm
 
Unidad 4 emp
Unidad 4 empUnidad 4 emp
Unidad 4 empLuis Jaya
 
plan de negocio para emprendedores
plan de negocio para emprendedoresplan de negocio para emprendedores

Similar a Grupo 2 (20)

Análisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresaAnálisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresa
 
Planeamiento Estratégico como Generador de Valor
Planeamiento Estratégico como Generador de ValorPlaneamiento Estratégico como Generador de Valor
Planeamiento Estratégico como Generador de Valor
 
Plan de negocios expos
Plan de negocios exposPlan de negocios expos
Plan de negocios expos
 
Plan de negocios expos
Plan de negocios exposPlan de negocios expos
Plan de negocios expos
 
Unidad 4 emp
Unidad 4 empUnidad 4 emp
Unidad 4 emp
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
EMP UNIDAD 4
EMP UNIDAD 4EMP UNIDAD 4
EMP UNIDAD 4
 
Unidad 4 emp
Unidad 4 empUnidad 4 emp
Unidad 4 emp
 
Unidad 4 emp
Unidad 4 empUnidad 4 emp
Unidad 4 emp
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Unidad 4 emp
Unidad 4 empUnidad 4 emp
Unidad 4 emp
 
Unidad 4 emp
Unidad 4 empUnidad 4 emp
Unidad 4 emp
 
Unidad 4 emp
Unidad 4 empUnidad 4 emp
Unidad 4 emp
 
Unidad 4 emp
Unidad 4 empUnidad 4 emp
Unidad 4 emp
 
Unidad 4 emp
Unidad 4 empUnidad 4 emp
Unidad 4 emp
 
Unidad 4 emp
Unidad 4 empUnidad 4 emp
Unidad 4 emp
 
Unidad 4 emp
Unidad 4 empUnidad 4 emp
Unidad 4 emp
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
 
plan de negocio para emprendedores
plan de negocio para emprendedoresplan de negocio para emprendedores
plan de negocio para emprendedores
 

Más de Juan Gutierrez

Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 10
Grupo 10Grupo 10
Grupo 10
Juan Gutierrez
 
Grupo 9
Grupo 9Grupo 9
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3

Más de Juan Gutierrez (9)

Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Grupo 10
Grupo 10Grupo 10
Grupo 10
 
Grupo 9
Grupo 9Grupo 9
Grupo 9
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

Grupo 2

  • 1. Fuentes de Información, Técnicas e Instrumentos de Pronósticos, Cinco fuerzas de porter y matriz de perfil competitivo MICHEL CASTRO GUALACO ADRIANA BERDUGO MORA GABRIELA PEREZ MACHADO PLANEACION ESTRATEGICA GRUPO 01 DOCENTE: MG. YEISON CORREDOR BONILLA. UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE INGENIERÍA. PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 2015
  • 2. Autores Michelle Castro Gualaco, Gabriela Pérez Machado y Adriana Berdugo Mora Formación Estudiantes de Ingeniería Industrial. Universidad del Atlántico. Colombia Correo electrónico mdanielacastro@mail.uniatlantico.edu.co ajberdugo@mail.uniatlantico.edu.co gperezm@mail.uniatlantico.edu.co Fecha de realización 09/11/2015 Diapositivas 15 .
  • 3. MARCO DESCRIPTIVO “En la presente presentación se muestran las definiciones y aplicaciones de las fuentes de información, técnicas e instrumentos de pronósticos de la misma forma las 5 fuerzas de Porter y la matriz del perfil competitivo como estrategia de planeación dentro del direccionamiento estratégico.” OBJETIVO GENERAL El objetivo de la experiencia es mostrar la implementación de las fuentes de información, técnicas e instrumentos de pronósticos fuerzas de porter, perfil competitivo en la planeación estratégica.
  • 4. Fuentes de Información, Técnicas e Instrumentos de Pronósticos.
  • 5. FUENTES DE INFORMACION Las fuentes de información externa : Primarias. Las empresas deben conocer lo que ocurre a su alrededor para estar preparadas a la hora de tomar decisiones, estas deben recabar toda la información posible de su entorno, recurriendo a las fuentes de comunicación externas. Unas fuentes muy ricas en información que se dividen primarias y secundarias. Para Avianca podemos denotar Los públicos emisores y la información del exterior que nos pueden proporcionar son los siguientes: Distribuidores, Clientes, Consumidores, Proveedores. Secundarias: Las principales fuentes de información externa secundaria para la empresa son; Publicaciones especializadas sobre información empresarial general y sectorial, noticias divulgadas por los propios competidores, la publicidad y las relaciones públicas efectuadas, las firmas de consultoría que venden información, Medios de comunicación, las asociaciones empresariales, las fuentes gubernamentales nacionales o locales (Registro Mercantil, Registro de la Propiedad, entre otros)
  • 6. FUENTES DE INFORMACION Las fuentes internas, son aquellas que se encuentran dentro de la propia empresa y pueden ser escritas, personales o audiovisuales. Estas fuentes internas se dividen en primarias y secundarias. Primarias: Las fuentes primarias internas, son aquellas informaciones que la empresa recopila directamente; creando una información nueva y original. Son datos que no existen y que se crean expresamente para su estudio y análisis. Estas fuentes las podemos dividir según quien sea el público interno emisor: Fuerza de ventas Personal de administración. Personal de producción. Secundarias: Se entiende por fuentes de información interna secundarias a toda aquella información que ya ha sido procesada con anterioridad.– Informes de marketing y comerciales. – Informes contables. – Informes económicos-financieros. – Informes de comunicación. – Informes de producción y logística. – Informes de recursos humanos. – Informes jurídicos. – Informes de calidad y seguridad alimentaria. – Cuadro de mandos integral.
  • 7. PRONOSTICO EMPRESARIAL Un pronóstico, en el plano empresarial, es la predicción de lo que sucederá con un elemento determinado dentro del marco de un conjunto dado de condiciones.  Es consistente con las demás áreas del negocio  Se basa en el conocimiento adecuado del pasado relevante.  Tiene en cuenta el entorno político y económico.  Es oportuno.
  • 8. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE PRONOSTICOS Las técnicas cualitativas se usan cuando los datos son escasos, por ejemplo cuando se introduce un producto nuevo al mercado. Estas técnicas usan el criterio de la persona y ciertas relaciones para transformar información cualitativa en estimados cuantitativos. Jurado de opinión ejecutiva. Composición de la fuerza de ventas. Método Delphi. Encuestas de opinión. Investigación de mercado. Evaluación de clientes. Técnicas cuantitativas en los Pronósticos se basan en procedimientos mecánicos o modelos matemáticos que se apoyan en datos históricos o en variables causales para producir resultados cuantitativos. Avianca por su parte implementas las siguientes técnicas para sus pronósticos requeridos en la situación específica. Análisis de series temporales. Establece una ecuación para una tendencia y la proyecta al futuro Modelos de regresión. Pronostica una variable a partir de lo que se sabe o supone de otras. Modelos econométricos. Simula con ecuaciones de regresión segmentos de la economía. Indicadores económicos. Pronostica con uno o más indicadores el estado futuro de la economía Como técnicas de pronosticos Avianca utiliza los siguientes instrumentos, tales como resultados económicos que reflejan a la luz de estos, y tomando en consideración el precio teórico de la acción encontrado a través de la metodología de flujo de caja libre descontado, se identifica claramente que la confianza del inversionista frente a la compañía aún se encuentra en proceso de construcción, situación que impacta negativamente en la consolidación del precio de la especie, a tal punto que su comportamiento en el mercado no refleja de manera coherente la situación real de la organización desde el marco de los resultados económicos, las políticas de inversión, el gobierno corporativo y la consolidación de nuevos mercados.
  • 9. Modelo de las 5 fuerzas de Porter
  • 10. Michael E. Porter Economista estadounidense considerado como el padre de la estrategia competitiva. Tiene formación en ingeniería mecánica y aeroespacial, MBA (Master in Business Administration) y Doctor en Economía Empresarial en la prestigiosa Universidad de Harvard. En la actualidad, es profesor en la escuela de negocios de Harvard y también es el director del Instituto para la Estrategia y Competitividad. Publicaciones: Estrategia Competitiva Ventaja Competitiva La Ventaja Competitiva de las Naciones Cómo las fuerzas competitivas dan forma a la estrategia
  • 11. Definición “Es una herramienta de suma utilidad a la hora de poder analizar el entorno externo especifico en el que se mueve una compañía. Es de enorme aplicación también para los analistas de negocios o sectoriales que pretenden saber el grado de interés que tiene un tipo de mercado o de negocio a la hora tanto de incorporarse como de invertir en él.” Dirección estratégica innovadora Pero, ¿hoy vida después de Porter? Manuel Carneiro
  • 12.
  • 13. Competencia actual  Concentración Diversidad de los competidores Costos fijos elevados Diferenciación entre los productos Costos de cambio Grupos empresariales Crecimiento de la demanda Barreras de salida Equilibrio entre capacidad y producción Efectos de demostración
  • 14. Competidores potenciales Economías de escala Curva de experiencia Requisitos de capital Costos al cambiar de proveedor Acceso a insumos Acceso a canales de producción Identificación de marca Diferenciación del producto Barreras gubernamentales
  • 15. Productos sustitutivos Disponibilidad de sustitutos Precio relativo entre el producto ofrecido y el sustituto Rendimiento y calidad comparada entre el producto ofrecido y su sustituto Costos de cambio para el cliente
  • 16. Poder negociador de lo proveedores Concentración de proveedores Importancia del volumen de los proveedores Diferenciación de insumos Costo de cambio Disponibilidad de insumos sustitutos Impacto de los insumos Integración hacia delante
  • 17. Poder negociador de los clientes Concentración de clientes Volumen de compra Diferenciación Información acerca del proveedor Identificación de la marca Productos sustitutos
  • 19. Estrategia competitiva Es la forma mediante la cual una empresa se enfrenta a sus competidores para intentar obtener un rendimiento superior al de ellos en el ejercicio de su actividad. Michael E. Porter
  • 20. Fuente: Notas científicas: Análisis de estrategias competitivas en sectores industriales del Perú, vol. 6,
  • 21. Fuente: Reimpreso de Michael E. Porter, Competitive Strategy (Nueva Cork: Free Press, 1980), Pág.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 28. LA MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO (MPC) La matriz del perfil competitivo es una herramienta que sirve para identificar a los principales competidores de una empresa, así como sus fortalezas y debilidades específicas en relación con la posición estratégica de una empresa en estudio, es importante tener en cuenta que los factores importantes para el éxito en una MPC incluyen aspectos externos e internos.
  • 29. ELABORANDO UNA MPC.. 1. Identificar los factores decisivos de éxito en el sector del cual hace parte la organización analizada, haciendo el listado de fortalezas y debilidades decisivas, con un mínimo de cinco factores y un máximo de veinte. Algunos factores tradicionales son: la participación en el mercado, los productos y servicios, los precios y costos, la publicidad, la posición financiera, las competencias administrativas, la investigación, etc.
  • 30. 2. Ponderar los factores. La totalidad de los factores dispuestos tienen una valoración de 1,0.
  • 31. 3. Clasificar las variables: tipo 1) corresponde a una debilidad mayor; tipo 2) debilidad menor; tipo 3) fortaleza menor, tipo 4) fortaleza mayor. Esta clasificación se logra analizando las fortalezas y debilidades por cada factor clave de éxito entre los diferentes competidores.
  • 32. 4. Finalmente hacer la comparación entre competidores. Si el resultado de la relación es mayor a 2,5, entonces, nos hallamos ante una situación de fortaleza respecto de los competidores; si el resultado es inferior, nos encontraremos en un estado general de debilitamiento.  Fuente: Bryan F., Ochoa D.(2012). Tesis, mercadeo estratégico y operativo para la unidad de negocio Avianca tours, universidad EAN
  • 33. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Carneiro, M. (2010). Dirección Estratégica Innovadora Pero, ¿Hay Vida Después de Porter? España : Netbiblo Gidal, J. (2014). Porter´s Five Forces. EE.UU: Harvard Business School Las cinco fuerzas de Porter. Recuperado de: http://www.5fuerzasdeporter.com Stewart T. (30 de junio de 2008). The five forces that shape strategy [Archivo de video].Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=mYF2_FBCvXw Bryan F., Ochoa D.(2012). Tesis, mercadeo estratégico y operativo para la unidad de negocio Avianca tours, universidad EAN