SlideShare una empresa de Scribd logo
C u r s o S A E P á g i n a 1 | 91
Manual del Sistema de Administración de Energía
SAE
Por: Horacio Augusto Vargas Martínez.
Hugo Pérez.
Osvaldo Parraguirre.
Objetivo Terminal.
Al término del curso las personas que colaboran en Grupo Calidra conocerán en la
profundidad correspondiente la iniciativa estratégica SAE (Sistema de
Administración de Energía) como parte integral de los valores del personal del
Grupo de Grupo.
Objetivos Específicos.
Nivel 1.
Comprenderá en que consiste la filosofía de la iniciativa estratégica SAE,
cuáles son sus componentes, los indicadores a medir, los objetivos y las
implicaciones de no aplicar esa iniciativa.
Nivel 2.
Comprenderá los indicadores clave, el sistema de medición de energía, y la
practica operativa de re-arranque por falla de CFE. Conocerá los conceptos
de cobro contenidos en el recibo de CFE.
Nivel 3 - 6.
Comprenderá los indicadores específicos por centro de costo (explica
kWh/vacío y todos los indicadores), Las tarifas horarios de CFE en Consumo y
demanda, así como las practicas operativas que se llevan a cabo por área.
Apéndice.
Ejemplos de Acciones tomadas para ahorro de energía.
C u r s o S A E P á g i n a 2 | 91
INDICE
1. Introducción pág. 4
2. El Sistema de Administración de Energía pág. 5
3. Emisiones de CO2 que se dejan de producir al disminuir
el consumo eléctrico pág. 12
4. Desperdicios en energía eléctrica ocasionados por una mala
operación pág. 15
5. Cómo el consumo se convierte en dinero pág. 20
6. Comparación entre buenas y malas prácticas operativas pág. 24
7. La importancia de un buen pronóstico de ventas, logística y
producción pág. 26
8. La factura de CFE pág. 28
9. El Sistema de medición de la Energía en Grupo Calidra pág. 33
10. Formas para ahorrar energía eléctrica pág. 47
11. Consumos y prácticas operativas en el proceso de
Calcinación pág. 57
a) Comportamiento del consumo eléctrico durante la carga de
piedra en los hornos pág. 60
b) Prácticas para ahorro de energía en la generación de aire
comprimido. pág. 62
c) Prácticas operativas para el arranque de los Hornos por
falla de CFE pág. 63
d) Ahorros en el consumo eléctrico reducen las emisiones
de CO2 pág. 64
12. Consumos y prácticas operativas de área de Coke pág. 65
a) Práctica operativa de paros cuando existe baja producción el
área de Pulverizado de Coke pág. 66
b) Consumo eléctrico durante el arranque después de falla por CFE
en condiciones correctas e incorrectas en Pulverizado de Coke
pág. 70
c) Emisiones de CO2 en Pulverizado de Coke pág. 71
13. Consumos y prácticas operativas de área de Trituración pág. 72
a) Práctica operativa de paros con baja producción en
Trituración pág. 74
b) Ahorros económicos al utilizar la práctica operativa de paro en
Horario Punta en Trituración pág. 74
c) Reducción de emisiones de CO2 por consumo eléctrico en
Trituración pág. 75
C u r s o S A E P á g i n a 3 | 91
14. Consumos y prácticas operativas en Pulverizado de Oxido pág. 76
a) Ahorros económicos al utilizar la práctica operativa de paro en
Horario Punta pág. 77
b) Reducción de emisiones de CO2 por consumo eléctrico en
Pulverizado de Coke pág. 77
15. Consumos y prácticas operativas en Hidratación pág. 78
a) Práctica operativa de paros con baja producción en
Hidratación pág. 81
b) Reducción de emisiones de CO2 por consumo eléctrico en
Hidratación pág. 82
16. Consumos y prácticas operativas de área de Envase pág. 83
a) Reducción de emisiones de CO2 por consumo eléctrico
en Envase pág. 84
17.Conclusiones pág. 85
Apéndice pág. 86
Glosario pág. 89
C u r s o S A E P á g i n a 4 | 91
1. Introducción.
El consumo mundial de
energía ha aumentado en un 45%
desde 1980 y se proyecta un
aumento de un 70% más para el
2030. Para reducir el costo de la
energía y su impacto sobre el medio
ambiente, debemos aprender a
adaptar y controlar el consumo de
energía, los costos y los
contaminantes.
El Ahorro de energía o eficiencia energética es una práctica empleada
durante el consumo de energía que tiene como objeto procurar disminuir el uso de
energía pero con el mismo resultado final. Es una optimización del consumo de
energía. Esta práctica conlleva un aumento del capital financiero, ambiental,
seguridad nacional, seguridad personal y confort humano.
El calentamiento global es la gran amenaza ambiental a la que se enfrenta
nuestro planeta. Su principal causa es el uso de combustibles fósiles, como el gas,
petróleo y carbón, para la generación de energía. Para conseguir una disminución
en las emisiones a la atmósfera, tiene que haber una verdadera revolución
energética, un cambio radical en la generación, distribución y consumo de la
energía, apostando fuertemente a la eficiencia energética y al desarrollo de energías
limpias.
El uso eficiente de la energía es la medida más efectiva, a corto y mediano
plazo, para lograr una reducción significativa de las emisiones de gases que
provocan el Cambio Climático.
Es momento de participar activamente, cambiando nuestros hábitos,
haciendo nuestra conducta consciente hacia el ahorro de energía, con lo cual
obtendremos muchos beneficios, tanto personales, familiares y sociales.
Bajo estas premisas en Grupo Calidra se ha implementado una iniciativa
estratégica: El Sistema de Administración de Energía (SAE).
C u r s o S A E P á g i n a 5 | 91
2. El Sistema de Administración de Energía
El SAE cuenta de 4 rubros principales: Energía Eléctrica, Combustibles, Aire
comprimido y Agua y tiene como objetivo el usar de la manera más óptima estos
recursos, teniendo como herramienta un sistema de Medición de Energía, y
rigiéndose bajo Indicadores y objetivos estándar a nivel Grupo que mide los
recursos que ocupamos para lograr nuestra producción, con el fin de reducir nuestra
demanda energética aplicando las mejores prácticas operativas y buscando
mejorarlas continuamente, buscando equipos y tecnologías más eficientes y
atacando cualquier fugas para erradicarlas completamente.
Los indicadores son indispensables para tener un seguimiento y medición del
consumo que tenemos en cada rubro y están definidos para todo Grupo Calidra. A
continuación mencionaremos los indicadores:
1. kWh/ton, este dato nos ofrece la energía eléctrica consumida necesaria para
producir una tonelada de Cal o de producto producido (piedra, carbonato,
etc.).
2. $eléctrico/ton, este indicador nos ofrece el costo de la energía eléctrica
consumida por tonelada de Cal o Producto.
Es el precio medio multiplicado por el consumo kWh consumidos hasta el
momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento, este
indicador es interesante porque el costo no solo puede variar por la cantidad
de energía que consuma, sino también por las tarifas horarias en que la
consumamos.
3. Demanda Facturada/Ton, aquí podemos ver la relación de demanda
facturada correspondiente a una tonelada de Cal o producción.
4. $Demanda Facturada/Ton, este indicador nos ofrece el costo de demanda
facturada correspondiente a una tonelada de Cal, en este indicador también
influye la tarifa horaria de CFE.
5. kWh/Vacío, este dato nos ofrece la energía consumida con los equipos en
vacío, esto quiere decir cuando estamos consumiendo energía si producir.
6. kWh/Aire-Comprimido, este dato nos ofrece la energía consumida para la
generación de Aire Comprimido utilizado en cada centro de costos.
7. Mcal/ton, aquí se consideran las megas calorías necesarias para producir
una tonelada de Cal o producción.
8. $Mcal/ton, este indicador nos ofrece el costo del combustible consumido por
tonelada de Cal producida o Toneladas de combustible secado.
C u r s o S A E P á g i n a 6 | 91
9. Lts/ton, en este indicador nos da los litros utilizados para hidratar el Óxido de
calcio y es la relación de litros entre toneladas de Oxido alimentadas a la
hidratadora.
Otro dato importante a considerar, son los Centros de Costos. En Grupo Calidra
contamos con los siguientes centros de costos:
 Extracción
 Trituración
 Agregados
 Calcinación
 Manejo de Piedra
 Coke
 Biomasa
 Cal Viva
 Oxido y Pulverizado
 Hidratación
 Carbonato
 Envase
 Oficinas y servicios
 Mezclas Listas.
Los Centros de Costos pueden variar dependiendo del tamaño de la Unidad
de Negocio, por lo que puede haber más o menos de los que aquí se mencionan,
todo depende de las áreas con las que cuente la planta.
Los Centros de Costos son relevantes para el SAE puesto que debemos
conocer cuál es su consumo por separado, para poder controlar mejor el consumo
energético.
Por ejemplo, en Calidra de Oriente, en el Centro de Costo de Calcinación
tenemos 5 Hornos y en el Centro de Costo de Hidratación tenemos 3 hidratadoras
y cada uno de ellos tiene consumos energéticos distintos.
C u r s o S A E P á g i n a 7 | 91
Enseguida explicaremos de manera general cuáles son las fronteras de cada
Centro de Costo, a los cuales también se les llama tramo de control:
 Extracción del Banco de la Cantera a Tolva de recepción de Trituración.
 Trituración de Tolva de recepción de Trituración a Almacenes de piedra de
Hornos y Almacenes de piedra de Agregados.
 Agregados de Almacén de piedra para agregados a tolvas de carga a
camiones clientes.
 Manejo de Piedra de Almacén de Piedra de Hornos a sistema o tolvas de
carga de Piedra de cada Horno, también se consideran bandas de retorno de
finos hacia agregados.
 Calcinación de sistema de carga de piedra de Hornos a descarga de Hornos.
 Cal Viva de banda/Charola de descarga de Hornos a silos a de carga a
camiones y a silos para Hidratación, incluye silos de almacenamiento de Cal
Viva.
 Pulverizado de Coke del silo de recepción de Coke hasta Silos de
almacenamiento de Hornos.
 Biomasa desde Tolva de recepción de Biomasa hasta silo de Horno.
 Pulverizado de Oxido de tolva de recepción de Oxido a silos de carga a
camiones y envasadora.
 Hidratación de silos de recepción a Silos de Producto Hidratado granel y silo
de producto para envasar.
 Envase de silo de recepción de Envase hasta las paletizadora.
C u r s o S A E P á g i n a 8 | 91
Veremos a continuación unas gráficas de los consumos de las plantas del
grupo en los últimos años para hacernos una idea de donde estamos parados.
Gráfica de costos
Costos durante 2013 por Rubro Calcinadoras.
C u r s o S A E P á g i n a 9 | 91
Los datos a continuación son tomados del Reporte de sustentabilidad de Grupo
Calidra 2013.
C u r s o S A E P á g i n a 10 | 91
Apasco U3
Apasco U2
Oriente
Guanajuato
Purísima
Aguascalientes
Minorte
Calasa CQM
Sonora
Occidente
Incalpa
Consumo de energía eléctrica por tonelada vendida 2013
(kWh/ton)
C u r s o S A E P á g i n a 11 | 91
Estos son nuestros consumos actuales, de aquí debemos de partir para
lograr mejoras y ahorros, todos debemos de participar con una nueva cultura, todas
las acciones cuentan, desde apagar nuestra computadora, hasta operar
correctamente un Horno, aportaran a esta causa, pero para hacerlo de la manera
más eficiente, debemos medirnos, conocer nuestros procesos y mejores prácticas
operativas e incluso entender como CFE nos factura, lo cual desarrollaremos en
este documento para que todos cambiando nuestra actitud y conducta, logremos
los objetivos de nuestros equipos de trabajo, nuestra Unidad de Negocios y de grupo
Calidra.
C u r s o S A E P á g i n a 12 | 91
3. Emisiones de CO2 que se dejan de producir al disminuir el consumo
eléctrico.
En la atmósfera existe el fenómeno llamado Efecto Invernadero, sin el cual
no sería posible la vida como la conocemos en el planeta, ya que mantiene la
temperatura templada necesaria para vivir. Si éste fenómeno no existiera la
temperatura de la tierra sería de -21 grados.
Los gases que participan para mantenernos a esa temperatura son el CO2
(dióxido de carbono), CO (monóxido de carbono), CH4 (metano), vapor de agua,
SOx. La función que tienen éstos gases es captar cierta cantidad que entra de
energía del sol y las re-emite (sólo cierta longitud de onda). Sin embargo, a partir de
la revolución industrial la cantidad de éstos gases de efecto invernadero se han ido
incrementado, ocasionando un exceso en la atmósfera, lo cual produce mayor calor
inicialmente. Ya que afecta los polos al aumentar el derretimiento, se aumenta la
evaporación del agua y el nivel del mar, cambia el ecosistema, la flora y fauna se
ve afectada y así una cosa lleva a la otra, hasta que se ocasiona lo que conocemos
ahora como cambio climático global.
C u r s o S A E P á g i n a 13 | 91
A continuación veremos las emisiones de CO2 generadas por Grupo, estos
datos son tomados del reporte de sustentabilidad y podemos ver las emisiones por
combustión, consumo eléctrico y por des carbonatación.
Es importante conocer este valor y saber cuánto podemos dejar de emitir por
cada concepto, tanto en ahorro por combustibles, por energía eléctrica y por
generación de energía limpia.
C u r s o S A E P á g i n a 14 | 91
Por ejemplo: en junio del 2012 Calidra de Oriente consumió 3,209,334.00
kWh con lo que estamos emitiendo por concepto de generación de energía eléctrica
2,208 Toneladas de CO2 mensual.
Si disminuimos nuestro consumo de energía eléctrica un 10%, dejaríamos de
emitir a la atmósfera 220 Ton de CO2.
La fórmula empleada: kWh / 1000 X 0.6880, Es importante, sobre todo para
la gente que estamos en la operación de la planta, aprendernos esta fórmula ya que
conociendo cuánto consumimos en energía eléctrica podemos tomar acciones y
disminuir el CO2 que emitimos a la atmósfera.
C u r s o S A E P á g i n a 15 | 91
4. Desperdicios en energía eléctrica ocasionados por una mala operación.
El eficientar la producción se ha vuelto un punto prioritario en todas las
empresas, lo cual hace a una compañía más competitiva, y con una mejor
capacidad para afrontar los mercados altamente disputados.
Hay varias formas de reducir costos, volviendo a una empresa más productiva
con los mismos recursos, consiguiendo la materia prima a menor precio o
produciendo lo mismo pero con menor gasto energético.
Grupo Calidra tiene en la actualidad una iniciativa estratégica, reducir la cantidad
de energía eléctrica (kWh) que usamos para producir una Tonelada de cal, esta
iniciativa tiene como objetivo reducir de 54.6 kWh/ton que estamos usando
actualmente a 47 kWh/ton, lo cual implica un reto ambicioso en el que todos
podemos contribuir de todas las maneras posibles.
Esencialmente hay dos maneras de lograr nuestra meta, consumiendo menos
energía al utilizar equipos más eficientes y evitando a toda costa la fuga de energía
operando de forma ineficiente las líneas de producción. Aquí podríamos mencionar
una tercera que involucra la forma en que CFE nos cobra la energía en los diferentes
Horarios, las cual también es muy importante y veremos más adelante.
C u r s o S A E P á g i n a 16 | 91
Hagamos un repaso de los indicadores SAE por Centro de costos que revisamos
anteriormente y conozcamos a continuación los objetivos que se tienen establecidos
para el año 2014.
Indicadores de Energía Eléctrica.
Centro de costos kWh/ton 2013 Objetivo 2014 kWh/T
Trituración 0.839712823 0.8
Agregados 1.081185356 0.7
Calcinación 41.67725048 40
Hidratación 14.89348302 15
Manejo de Piedra 0.94735177 0.9
Oxido y Pulverizado 41.5352439 45
Coke 41.85727222 33
Envase 3.847077383 3.7
Cal Viva 3.082960684 3
Oficinas 18596 KWH menor a 20000 kwh
Biomasa 130.399253 100
Bandit 18.76126592 15
Carbonato 77.81203256
General 57.41 50
Calcinación
Mcal/ton 2013 Mcal/ton
861 870
Hidratación
Lit/ton 2013 Lit/ton
638 590
C u r s o S A E P á g i n a 17 | 91
Indicadores Generales para cada Centro de Costos.
Centro de Costos Indicador
Extracción/Trituración
kWh/ton
kWh aire/ton
Watts/ton (General)
kWh vacío
$ eléctrico /ton
$ Watt/ton (General)
Litros/ton
Litros Diesel /ton
Agregados
kWh/ton
kWh aire/ton
Watts/ton (General)
kWh vacío
$ eléctrico /ton
$ Watt/ton (General)
Calcinación
kWh/ton
kWh aire/ton
Watts/ton (General)
kWh vacío
$ eléctrico /ton
$ Watt/ton (General)
Mcal/ton
MP
kWh/ton
kWh aire/ton
Watts/ton (General)
kWh vacío
$ eléctrico /ton
$ Watt/ton (General)
Coke
kWh/ton
kWh aire/ton
Watts/ton (General)
kWh vacío
$ eléctrico /ton
$ Watt/ton (General)
Mcal/ton
C u r s o S A E P á g i n a 18 | 91
Centro de Costos Indicador
Biomasa
kWh/ton
kWh aire/ton
Watts/ton (General)
kWh vacío
$ eléctrico /ton
$ Watt/ton (General)
Mcal/ton
Cal Viva
kWh/ton
kWh aire/ton
Watts/ton (General)
kWh vacío
$ eléctrico /ton
$ Watt/ton (General)
Oxido y Pulverizado
kWh/ton
kWh aire/ton
Watts/ton (General)
kWh vacío
$ eléctrico /ton
$ Watt/ton (General)
Hidratación
kWh/ton
kWh aire/ton
Watts/ton (General)
kWh vacío
$ eléctrico /ton
$ Watt/ton (General)
Litros/ton
Carbonato
kWh/ton
kWh aire/ton
Watts/ton (General)
kWh vacío
$ eléctrico /ton
$ Watt/ton (General)
C u r s o S A E P á g i n a 19 | 91
Centro de Costos Indicador
Envase
kWh/ton
kWh aire/ton
Watts/ton (General)
kWh vacío
$ eléctrico /ton
$ Watt/ton (General)
Combustible /ton
Oficinas
kWh
Watts/ton (General)
C u r s o S A E P á g i n a 20 | 91
5. Cómo el consumo se convierte en dinero.
En los siguientes capítulos, tomaremos como ejemplo los consumos de
Calidra de Oriente y sus procesos para poder explicar cómo es que lo que
consumimos en energía se puede traducir en dinero y poder entender que una forma
de reducir costos es a través del monitoreo y la disminución del consumo energético.
Actualmente la planta Calidra de Oriente, consume en promedio 3, 600,000
kWh (tres millones seiscientos mil kWh) de forma mensual,1 lo cual equivale
aproximadamente a $6, 000,000.00 pesos mensuales.
El consumo de energía que tiene esta planta se divide de la siguiente forma:
Primero hay que observar el costo del kWh en los tres horarios establecidos, los
cuales los determina mensualmente CFE y son variables.
Los conceptos de demanda facturable y factor de potencia, que también
están involucrados, los explicaremos con detenimiento más adelante.
1
Reporte Sustentabilidad Julio 2012
C u r s o S A E P á g i n a 21 | 91
De este ejemplo del mes de Junio del 2012 podemos ver que los 5 hornos
corresponden aproximadamente al 62%, que Cal viva y Manejo de Piedra al 8%,
Hidratación toma el 14%, y del resto de los procesos el 16%.
Estos porcentajes variarán en las diversas Plantas del Grupo de acuerdo a
sus procesos y capacidad instalada. Lo importante de aquí es saber qué consumo
tuvo cada área, para saber en dónde se pueden lograr los mejores ahorros.
El costo de este mismo mes (junio 2012) lo podemos ver en general en el
cuadro a continuación:
ENREGIA 3,622,927.43
DEMANDA FACTURABLE 1,003,159.04
CARGO POR FACTOR DE POTENCIA -115,652.16
COSTO TOTAL DE ENERGIA 4,510,434.31
DERECHO DE ALUMBRADO PUBLICO 90,208.68
I.V.A. 721,669.49
TOTAL A PAGAR A CFE. 5,322,312.48
C u r s o S A E P á g i n a 22 | 91
El costo lo podemos ver de forma detallada en el recibo de Comisión Federal
de Electricidad, CFE.
En el recibo debemos de observar tres conceptos:
 Los Consumos.
 La Demanda Facturable.
 El factor de Potencia.
Ya que son los 3 rubros que nos cobra CFE sobre lo que consumimos de
energía periódicamente.
Del consumo debemos ver sus tres horarios: Base, Intermedia y Punta, los
cuales tienes un costo distinto.
Como lo vemos en el recibo, CFE toma el consumo del periodo y lo multiplica
por su costo, podemos de esto ver que la energía en el Horario Punta nos sale al
doble de precio que la energía en el horario Base.
Por otro lado también vemos la Demanda Facturable por periodo, y el total es
resultado de una fórmula que aplica CFE:
En este mes, por este concepto estamos pagando nada más ni nada menos
que $1,003,159.04 (Un millón tres mil ciento cincuenta y nueve pesos
04/100 M.N.), más el IVA.
C u r s o S A E P á g i n a 23 | 91
Con relación al Factor de potencia, CFE nos cobra una multa si andamos por
debajo de 90% o nos hace una bonificación si estamos por encima de esta cantidad.
También podemos ver los datos de costos en tiempo real en el sistema de
monitoreo de energía eléctrica.
C u r s o S A E P á g i n a 24 | 91
6. Comparación entre buenas y malas prácticas operativas.
Como hemos visto CFE cobra lo que se consume, dependiendo del Periodo
(horario) en que se consume. Hagamos un ejemplo práctico para verlo más
claramente, tomado el costo de nuestro recibo.
Si necesitamos 55kWh para producir una tonelada.
En Horario Base 55kWh X 0.9550 = $ 52.52 pesos por Tonelada.
En Horario Punta 55kWh X 2.0043 = $110.23 pesos por Tonelada.
Aquí vemos que el costo se va por arriba del doble y es algo que debemos
tener presente cuando hablamos de bajar costos. Recordemos que nuestro objetivo
primordial es reducir de 55 a 47 kWh por tonelada.
De igual manera podemos hacer otro ejemplo muy sencillo del costo que
implica la demanda facturable.
DATOS 1.
Demanda en hora base kW=5772
Demanda en hora intermedia kW=5947
Demanda en hora Punta kW=5589 (Valor a controlar)
Demanda facturable kW 5697
Cálculos
En este caso el costo es de:
Precio unitario de demanda $178.88
El costo en pesos es el siguiente 5697 X $178.88 = $1, 019,079.36
C u r s o S A E P á g i n a 25 | 91
DATOS 2.
Demanda en hora base kW=5772
Demanda en hora intermedia kW=5947
Demanda en hora Punta kW=4995 (si cambiamos este valor)
Demanda facturable kW 5282
Cálculos
En este caso el costo es de:
Precio unitario de demanda $178.88
El costo en pesos es el siguiente 5282 X $178.88 = $944,844.16
Diferencia de $1, 019,079.36 - $944,844.16 = $74,235.20
Aquí solo estamos reduciendo 415 kW de demanda facturable, pero si tomamos
$74,235.20 mensuales al año nos da un total de $890,822.40 de ahorro.
Es decir, si tenemos buenas prácticas al operar nuestros equipos, lo hacemos de
manera ordenada, establecemos prácticas de operación a través del análisis de
datos, considerando los requerimientos de los clientes y las variables que
intervienen en el costo de nuestro producto, podremos controlar y hasta reducir lo
que gastamos y así, tener ahorros importantes.
C u r s o S A E P á g i n a 26 | 91
7. La importancia de un buen Pronóstico de Ventas, Logística y
Producción.
De todo lo anterior podemos concluir que es muy importante tener, algunos
días antes del mes, un pronóstico preciso de las ventas del mes, programar de forma
correcta las cargas y un plan de producción acorde al Pronóstico de Ventas, si este
no es correcto y empezamos una alta producción o al final de mes tenemos que
incrementarla, puesto que la Demanda Facturable se incrementará de forma
importante, generando un gran costo, elevando el costo medio del kWh y afectando
los indicadores de toda la Unidad de Negocios.
Así mismo Pemex penaliza cada mes a quien consuma menos Gas del
consumo mínimo contratado, y si nos pasamos del máximo contratado, también
terminamos pagando un sobrecosto.
Unos ejemplos de estos casos, se pueden observar en los registros que se
hacen en el sistema de medición de energía.
Por ejemplo, observa los registros del consumo durante el mes de diciembre
2013.
C u r s o S A E P á g i n a 27 | 91
Y durante el mes de noviembre 2013.
En ellos se puede observar la diferencia en el consumo a lo largo de todo el mes; si
se está trabajando durante el horario base, intermedio o punta; y cómo éstos varían
cada día, ya sea que sufran un incremento o al revés, una disminución.
C u r s o S A E P á g i n a 28 | 91
8. La factura de CFE
A continuación veremos algunos ejemplos donde se muestran los conceptos que
revisamos anteriormente, pero ahora dentro del recibo que nos envíe CFE. Observa
con detenimiento las siguientes imágenes.
ZONA DE DISTRIBUCION PACHUCA.
DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A CLIENTES
TARIFA H-M
Tarifa horaria para servicio general en media tensión, con demanda de 100 kW o más.
Esta tarifa se aplicará a los servicios que destinen la energía a cualquier uso, suministrados en media
tensión, con una demanda de 100 kilowatts o más.
Cargo por kilowatt - hora de energía de punta $1.9588
Cargo por kilowatt - hora de energía intermedia $1.1753
Cargo por kilowatt - hora de energía de base $0.9780
Cargo de kilowatt de
Demanda Facturable
$168.43
Periodo Punta
Periodo Intermedia
Periodo Base
Tarifa
Horaria
Se aplicarán los
siguientes cargos:
Día
Año
Periodo
Temporada
Punta
Intermedia
Base
Horario normal
Horario de verano
Se compone de la
demanda máxima
medida en:
Factor de potencia
Cargo menor a 0.9
Bonificación mayor a 0.9
Preciso del mes de Mayo 2011
Ahora identifica la variación de los horarios que cobra CFE, cada mes.
ZONA DE DISTRIBUCION PACHUCA.
DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A CLIENTES
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Semana
Del último domingo de
octubre al sábado
anterior al primer
domingo de abril
HORAS
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Tarifa H-M
Temporada horario normal
Punta
Intermedia
Base
C u r s o S A E P á g i n a 29 | 91
ZONA DE DISTRIBUCION PACHUCA.
DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A CLIENTES
Tarifa H-M
Temporada en horario de verano
Del primer domingo de
abril al sábado anterior
al último domingo de
octubre
Punta
Intermedia
Base
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Semana
HORAS
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Para mas información: http://www.cfe.gob.mx/negocio/conocetarifa/Paginas/Tarifas.aspx
ZONA DE DISTRIBUCION PACHUCA.
400
450
500
550
600
650
700
750
800
850
900
950
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Curva Diaria de Demanda
Demanda Máxima
62%
79%
Base Intermedia Punta
Kwh
$0.9285
Kwh
$1.1137
Kwh
$1.9102
Costo Consumo
100 %
30 %
15 %
Demanda
en
Gigawatts
H o r a s
Costo Demanda
Facturable
$168.38
T
E
M
P
O
R
A
D
A
H
O
R
A
R
I
O
N
O
R
M
A
L
Limite de generación
a bajo costo
C u r s o S A E P á g i n a 30 | 91
Enseguida observa detenidamente la siguiente gráfica donde el objetivo que se ha
planteado es tener menor demanda en horario punta.
Ahora veamos en color rojo la demanda y como es más baja en Horario Punta.
ZONA DE DISTRIBUCION PACHUCA.
DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A CLIENTES
32 Kw
30 Kw
28 Kw
26 Kw
22 Kw
20 Kw
18 Kw
16 Kw
14 Kw
12 Kw
10 Kw
8 Kw
6 Kw
4 Kw
2 Kw
0 Kw
8 am 9 am 1 0 am 11 am 12 am 1 pm 2 pm 3pm 4 pm 5 pm 6 pm
Motor 3
Motor 2
Motor 1
Computadoras
Demanda (KW)
Es la cantidad de equipos encendidos en un mismo tiempo( 15 minutos)
Consumo (KWH)
Es el tiempo que se mantiene los equipos trabajando(horas)
Se enciende
motor 1
Se enciende
motor 2
Se enciende
motor 3
La demanda se forma de la
mayor cantidad de equipos
encendidos en un lapso de
tiempo (15 minutos)
El consumo se forma del
tiempo de encendido de
los equipos (horas).
Demanda y Consumo
C u r s o S A E P á g i n a 31 | 91
En la siguiente imagen, observa cómo se cobra el Factor de Potencia y cómo éste
es un indicador importante para aprovechar mejor la energía que se consume.
La potencia del carro se utiliza para
transportarse y para vencer la gravedad
La potencia del carro se
utiliza para transportarse
ZONA DE DISTRIBUCION PACHUCA.
DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A CLIENTES
Factor de potencia
Es un indicador del correcto aprovechamiento de la energía eléctrica.
100 %
Máxima Bonificación 2.5%
de la Energía
Fp=0 %
Máximo Cargo 130%
de la Energía
Ejemplo con un Coche
El Factor de Potencia puede tomar valores entre 0 y 100 % , lo que significa que:
10 % muy malo para el cliente (cargo), mayor a 90 % muy bueno para el cliente (bonificación)
Fp=90 %
Menor al 90% hay un cargo Mayor al 90% hay una bonificación
Fp=100%
Fp=70%
ZONA DE DISTRIBUCION PACHUCA.
DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A CLIENTES
REGISTRO DEL MEDIDOR ELECTRONICO
El medidor toma 2880 muestras por segundo, esto quiere decir que un medidor toma “n” muestras en el tiempo. Pero los
procesos no son constantes y tienen demandas instantáneas como encendido de equipos(motores, iluminación, etc.)
Modo de registro del consumo y demanda
0 Tiempo
Demanda
Aunque el medidor toma
n muestras el resultado
es un promedio
El medidor toma muestras y almacena las muestras en promedio de 5 minutos, y así sucesivamente
El Consumo (kwh) lo registra de todos los promedio de 5 minutos almacenando y sumándolos hasta formar el consumo final
La demanda (kwh) toma 3 muestras continuas de los bloques de 5 minutos y registra el mayor promedio que resulte de estos
bloques y cada vez que aparece un promedio mayor borra el anterior.
Promedios de 15
minutos, promedios de
demanda
0
25
50
75
100
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Demanda
66.6Kw
66.6Kw
Un promedio mayor
borra el anterior
75Kw
83Kw
El consumo suma todos
los consumo , en este
caso el consumo de esta
hora es 70.83kwh
C u r s o S A E P á g i n a 32 | 91
Ahora, identifica cuál es el registro que lleva CFE a través de las lecturas de los
medidores de energía instalados. A través de ellos, CFE toma muestras del
consumo de energía que se tiene y pueda darse cuenta cuándo y cuánta energía
se está consumiendo.
ZONA DE DISTRIBUCION PACHUCA.
DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A CLIENTES
Muestra
Lecturas congeladas
el día ultimo de mes
a las 24:00 hrs
(facturables)
FORMATO TOMA DE LECTURAS EN TARIFA HORARIA (HM)
Lecturas
del Medidor
Modo
instantáneo
Modo
Alterno
Muestra
Lecturas
instantáneas cada 3
minutos se repite y
actualiza los registros
COD PARAMETRO LECTURA
70 Fecha
80 Hora
11 KWH BASE
21 KW BASE
71 FECHA DE KW MAX BASE
81 HORA DE KW MAX BASE
12 KWH INTERMEDIO
22 KW INTERMEDIO
72
FECHA DE KW MAX
INTERMEDIO
82
HORA DE KW MAX
INTERMEDIO
13 KWH PUNTA
23 KW PUNTA
73
FECHA DE KW MAX
PUNTA
83 HORA DE KW MAX PUNTA
1 KWH TOTALES
5 KVAR TOTALES
ZONA DE DISTRIBUCION PACHUCA.
DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A CLIENTES
Facturación
COD PARAMETRO LECTURA
70 Fecha
80 Hora
11 KWH BASE
21 KW BASE
71
FECHA DE KW
MAX BASE
81
HORA DE KW MAX
BASE
12
KWH
INTERMEDIO
22 KW INTERMEDIO
72
FECHA DE KW
MAX INTERMEDIO
82
HORA DE KW MAX
INTERMEDIO
13 KWH PUNTA
23 KW PUNTA
73
FECHA DE KW
MAX PUNTA
83
HORA DE KW MAX
PUNTA
1 KWH TOTALES
5 KVAR TOTALES
De lecturas a datos de los periodos
Lecturas
actuales
-
Lecturas
anterior
= Diferencia x Multiplicador ** =
Datos de los
periodos
**El servicio es Media Tensión se utilizan equipos especiales para reducir el nivel de voltaje y corriente a u nivel adecuado para el equipo de medición
Datos de
parámetro Periodos
Consumo en
KWH Precio de Kwh Costo de Consumo
13 Punta XXXX $1.91
Multiplicar costo por
su consumo de
cada periodo
12 Intermedia XXXX $1.11
11 Base XXXX $0.92
1
Consumo
Kwh XXXX Costo Consumo Suma de consumo
Parámetro Periodo
Demanda
en KW Demanda facturable de cada periodo (ejemplo)
21 Punta 100 Se toma el 100% 100
22 Intermedia 300 Se toma la diferencia de Punta e Intermedia al 30% 60
23 Base 400
Se toma la demanda de Punta o Intermedia (la mayor)
y se saca la diferencia con la Base esto al 15% 15
Demanda Facturable 175
Costo por cada Kw demanda facturable $168.85
C u r s o S A E P á g i n a 33 | 91
9. El Sistema de medición de la Energía en Grupo Calidra.
En la pantalla mostrada a continuación aparecen los Indicadores que ya
habíamos conocido anteriormente: kWh/ton, $kWh/ton, Demanda Facturada/ton,
$Demanda Facturada/Ton, kWh/Vacío, kWh/Aire-Comprimido, Mcal/ton, Lts/ton.
Estos indicadores los podemos localizar fácilmente en las carátulas con base
en sus unidades de medida. En cada caratula (indicador SAE) encontraremos los
siguientes valores: el Objetivo, el Valor máximo del mes y el Valor instantáneo.
Podremos acceder a cada área productiva con los botones situados en la
parte superior de la pantalla. Las áreas que tendrá cada sistema de monitoreo
dependerá de los procesos y áreas que tenga cada Unidad de Negocio.
C u r s o S A E P á g i n a 34 | 91
Éste es otro ejemplo, en el que podemos ver los valores de cada indicador
con los totales que corresponden a la Unidad de Negocio en un periodo
determinado.
C u r s o S A E P á g i n a 35 | 91
A continuación, explicaremos los elementos que componen las pantallas del
sistema de medición de la energía.
En la siguiente imagen, se indica cómo está distribuida la información en:
 Indicador de Tarifa Horaria.
 Área de Alarmas.
 Área de Botones de Navegación.
En los recuadros siguientes, se indica si los hornos están encendidos o apagados,
la producción actual, el tiempo de paro y los kW consumidos en este instante.
En este otro apartado, se indican los compresores del Centro de costo que están
operando y de que capacidad es cada uno. En este caso, vemos el de Calcinación.
C u r s o S A E P á g i n a 36 | 91
También podemos visualizar el resultado de los indicadores por día a través de la
Tabla de consumos diarios.
C u r s o S A E P á g i n a 37 | 91
Para analizar la información con más detalle, el sistema de medición también
permite identificar la Tabla de consumos acumulados al mes actual y su costo
económico, así como, las producciones que corresponden al mismo periodo.
Aquí es donde podemos identificar si el Centro de Costos refleja un buen uso o no
de los energéticos.
C u r s o S A E P á g i n a 38 | 91
Existen también carátulas de kW, que nos indican los kW consumidos en ese
instante, el pico de kW más alto durante el mes, y el objetivo de este indicador.
En el caso de los indicadores, existen carátulas de kWh / ton, que indican el punto
en el que se encuentra este indicador desde el primer día del mes hasta la fecha
que corre, y el objetivo de este indicador.
C u r s o S A E P á g i n a 39 | 91
El sistema de medición cuenta con otras carátulas que muestran información de
cada uno de los indicadores, entre los cuales están:
- Carátula de kWh aire / ton, indica el punto en el que se encuentra este
indicador desde el primer día del mes hasta la fecha actual del mes, y el
objetivo de este indicador.
- Carátula de kWh/vacío, indica la energía utilizada (desperdiciada) sin
producción durante lo que va del mes corriente, y el objetivo de este
indicador.
C u r s o S A E P á g i n a 40 | 91
- Carátula de ton. Indica las toneladas producidas en lo que ha corrido del mes,
y el objetivo mensual de este indicador.
- Carátula de Mcal. / ton, indica el punto en el que se encuentra el consumo de
combustible desde el primer día del mes hasta la fecha que corre, y el objetivo
de este indicador.
C u r s o S A E P á g i n a 41 | 91
- Carátula de Ton GAS, indica cuanto Gas está programado utilizarse durante
el mes, la cantidad utilizada realmente y el porcentaje correspondiente.
- Carátula de Ton COKE, indica cuanto Coke está programado utilizarse
durante el mes, la cantidad utilizada realmente y el porcentaje
correspondiente.
C u r s o S A E P á g i n a 42 | 91
- Carátula de Ton Biom. Indica cuanta Biomasa está programado utilizarse
durante el mes, la cantidad utilizada realmente y el porcentaje
correspondiente.
- Carátula de % Combustibles. Indica el porcentaje actual de cada combustible
utilizado en el mes y muestra los objetivos de cada uno de los combustibles.
C u r s o S A E P á g i n a 43 | 91
Como hemos comentado anteriormente, los indicadores que se miden en cada
proceso dependen de los recursos y configuración que se tenga en el área, por lo
que, para cada proceso el sistema de medición muestra las carátulas que
corresponden y se miden en ese proceso.
Trituración.
Agregados.
C u r s o S A E P á g i n a 44 | 91
Manejo de Piedra.
Calcinación.
Cal Viva.
C u r s o S A E P á g i n a 45 | 91
Hidratación.
Biomasa.
Pulverizado Oxido.
C u r s o S A E P á g i n a 46 | 91
Coke.
Envase.
C u r s o S A E P á g i n a 47 | 91
10.Formas para ahorrar energía eléctrica
Hay dos maneras de reducir nuestro consumo eléctrico: la primera es
utilizando equipos con los que podamos producir lo mismo pero que consuman
menos energía y la otra es disminuyendo los tiempos de consumo en vacío, ya que
esto ocasiona un alto consumo de energía eléctrica sin producir nada o produciendo
muy poco. Para este último punto es vital tener buenas prácticas operativas
establecidas y llevarlas a cabo al pie de la letra.
De igual manera, hay varias formas de reducir el costo de nuestro recibo de
CFE que puede ser a través de:
1. Es el que obtenemos directamente del punto anterior ya sea a través de
equipos que consuman menos energía o dejando de operar los equipos
en vacío, reduciendo así nuestro consumo
2. A través de reducir nuestro consumo de forma estratégica en el periodo
más caro (Punta)
3. Atacando la demanda máxima a través del control de los arranques de
equipos y la operación de nuestras líneas de producción.
A continuación mencionaremos algunas prácticas operativas para disminuir
nuestros consumos y costos, evitando al mismo tiempo el desperdicio de la energía
Eléctrica, las cuales iremos comentando más ampliamente a lo largo del siguiente
manual.
1) Si el tren de trituración opera más de 30 minutos debajo de 400 tph, el
sistema de control de la planta detiene el tren de trituración y no permitirá
su arranque hasta que pasen 30 min. (ahorro en consumo).
2) Si el tren de trituración opera más de 15 minutos sin carga, el sistema de
control de la planta detiene el tren de trituración y no permitirá su
arranque hasta que pasen 30 min. (ahorro en consumo).
3) EL Control Automático detiene la alimentación 30 min. antes de Horario
punta, detiene todos los equipos de la línea y no permite su
funcionamiento en este horario. (ahorro en costo).
4) Colocar limpiador automático de pirómetro para eliminar paros por
limpieza. (ahorro en consumo).
5) Si un Horno no está calcinando con Coke o Biomasa, cerrar las líneas de
aire comprimido del silo del Combustible del horno correspondiente.
C u r s o S A E P á g i n a 48 | 91
6) Si el horno no está operando, de forma automática solo permitirá el
funcionamiento de una sola bomba hidráulica.
7) Bajar RPM de Sopladores de anillos suspendidos, cuando el Horno no
esté produciendo.
8) Buscar y operar en los rangos de mayor eficiencia de los Hornos (no caer
en la circunstancia de tener que arrancar otro soplador por solo
incrementar la producción en 5 ton/día. (ahorro en consumo).
9) En el Horno 5, hacer solo dos cargas de Piedra (en vez de 3) durante el
ciclo cuando el Horno este a baja producción. (ahorro en consumo y
demanda).
10) NO tener 2 o más Hornos en reversible simultáneamente. (ahorro en
demanda).
11) En molinos Williams de Cal Viva. Si trabaja en vacío (vibros apagados)
por más de 30 minutos se parara automáticamente los molinos. (ahorro
en consumo).
12) Si el Molino Raymond de Coke opera más de 15 minutos sin carga, el
sistema de control de la planta detiene Pulverizado y no permitirá su
arranque hasta que pasen 30 min. (ahorro en consumo).
13) En pulverizado de Coke. Si opera más de 16 minutos sin carga, el
sistema de control de la planta detiene esa línea de Alimentación. (ahorro
en consumo).
14) En pulverizado de Coke. EL Control detiene la alimentación 30 min. antes
de Horario punta, detiene todos los equipos de la línea y no permite su
funcionamiento en este horario. (ahorro en costo).
15) En pulverizado de Coke y después de una falla por CFE, revisar y en su
caso desalojar perfectamente los molinos, para evitar arranque con
producto y eliminar la práctica de tratar de desalojar el molino arrancando
repetidamente el motor con lo que hacemos un alto consumo eléctrico y
forzamos el motor. (ahorro en demanda).
C u r s o S A E P á g i n a 49 | 91
16) Si el Molino Anivi o el molino Raymond de pulverizado de Oxido opera
más de 5 minutos sin carga, el sistema de control de la planta detiene
Pulverizado. (ahorro en consumo).
17) Si una hidratadora opera más de 16 minutos sin carga, el sistema de
control de la planta detiene esa línea de Hidratación. No permitir arranque
hasta que pasen 30 min. (ahorro en consumo).
18) Producción menor al 80% de la nominal. Si una hidratadora opera más
de 30 minutos en la condición anterior, el sistema de control de la planta
detiene esa línea de Hidratación. (ahorro en consumo).
19) Operación de Hidratación 1 y 2 con Molino Vulcan, si están debajo de 20
TH cualquiera de las dos Hidratadora por más de 20 minutos, el sistema
de control de la planta detiene las 2 líneas de Hidratación. En este modo
de operación no podrá arrancar Hidratación 3. (ahorro en consumo).
20) Operación de Hidratación 1 y 3 con Molino Vulcan, si están debajo de 20
TH y 12 TH, Hidra1 e Hidra3 respectivamente por más de 20 minutos, el
sistema de control de la planta detiene la línea de Hidratación 1 y 3.
(ahorro en consumo).
21) Operación de Hidratación 1 y 3 con Molino Alpine (422hp) de Línea 1, Si
están debajo de 20 TH y 12 TH, Hidra1 e Hidra3 respectivamente por
más de 20 minutos, el sistema de control de la planta detiene la línea de
Hidratación 1 y 3. (ahorro en consumo).
22) Operación de Hidratación 2 con Molino Alpine (300 hp) de Línea 2, si
están debajo de 20 TH por más de 20 minutos, el sistema de control de
la planta detiene la línea de Hidratación 2. (ahorro en consumo).
23) Sobrepasar Demanda Máxima por encima del objetivo de Demanda
Facturable Mensual. si la demanda es mayor del Objetivo Mensual de
DF, cortar alimentación de agregados, Coke 1, Coke 2, Hidratación 2 y
después del tiempo de limpieza de cada área, para las aéreas necesarias
para mantener un consumo por debajo del Objetivo de Demanda
Facturable mensual. Si la demanda es Mayor del Objetivo Mensual de
Demanda Facturable, para inmediatamente Agregados, Coke 1, Coke 2
e Hidratación 2. (ahorro en demanda).
C u r s o S A E P á g i n a 50 | 91
24) CORTE POR CFE, Arrancar prioritariamente los Hornos 3, 4 y 5, ya que
son los equipos que presentan consumo eléctrico (cilindro suspendido)
aunque estén parados. Arrancar en el menor tiempo posible todas las
líneas para evitar consumos en vacío. (ahorro en consumo).
25) Arranque de Motores Grandes durante Reversible de cualquier Horno, el
operador de cuarto de control deberá arrancar Trituradora primaria,
trituradora secundaria, Molino Vulcan de Hidratacion1, Alpine de
Hidratacion2 o Alpine de Hidratación 3, Molino de Pulverizado de
Biomasa durante el reversible de cualquier horno. (No hacer reversible
largo). (ahorro en demanda).
26) En paro de todas las envasadoras, parar y des energizar Compresor de
aire. (ahorro en consumo).
27) No suministrar aire comprimido de compresores de un centro de Costo a
otro, Asegurarse diariamente que la válvula que interconecta el aire
comprimido de los Centros de Costo este cerrada. (ahorro en consumo).
28) En Biomasa, el Control detiene la alimentación 30 min. antes de Horario
punta, detiene todos los equipos de la línea y no permite su
funcionamiento en este horario. (ahorro en costo).
C u r s o S A E P á g i n a 51 | 91
Ahora veremos la tabla de Indicadores por Centro de Costo con mayor
detalle, ya que podrás revisar no sólo el indicador por cada proceso, sino también
cuál es el objetivo a alcanzar y la forma de calcularlo.
Recuerda que los objetivos pueden variar de acuerdo a lo establecido en
cada Unidad de Negocio.
Área Indicador Objetivo Calculo
Extracción/
Trituración
kWh/ton 0.8 Es el Consumo de energía eléctrica kWh,
dividido entre las Toneladas producidas
hasta el momento.
kWh aire/ton 0.08 Es el Consumo de energía eléctrica kWh
para la generación de Aire, dividido entre las
Toneladas producidas hasta el momento.
Watts/ton
(General)
85 Es la Demanda Facturable General
registrada por el sistema hasta el momento,
dividido entre las Toneladas vendidas hasta
el momento.
kWh vacío 2050 (-
2%)
Es el consumo de Energía Eléctrica kWh sin
producir (debe ser menor del 2% del
consumo total del área)
$ eléctrico
/ton
1.136 Es el precio medio multiplicado por el
consumo kWh consumidos hasta el
momento, dividido entre las Toneladas
vendidas hasta el momento.
$ Watt/ton
(General)
18 Es el costo de la Demanda Facturable,
dividido entre las toneladas vendidas hasta
el momento.
Litros/ton 2 Son los Litros consumidos entre tonelada
Triturada.
Litros Diesel
/ton
0.8 Son los Litros de Diesel consumidos entre
tonelada.
Agregados kWh/ton 0.7 Es el Consumo de energía eléctrica kWh,
dividido entre las Toneladas producidas
hasta el momento.
kWh aire/ton 0.07 Es el Consumo de energía eléctrica kWh
para la generación de Aire, dividido entre las
Toneladas producidas hasta el momento.
Watts/ton
(General)
85 Es la Demanda Facturable General
registrada por el sistema hasta el momento,
dividido entre las Toneladas vendidas hasta
el momento.
C u r s o S A E P á g i n a 52 | 91
kWh vacío 505 (-2%) Es el consumo de Energía Eléctrica kWh sin
producir (debe ser menor del 2% del
consumo total del área)
$ eléctrico
/ton
0.994 Es el precio medio multiplicado por el
consumo kWh consumidos hasta el
momento, dividido entre las Toneladas
vendidas hasta el momento.
$ Watt/ton
(General)
18 Es el costo de la Demanda Facturable,
dividido entre las toneladas vendidas hasta
el momento.
Calcinación kWh/ton 40 Es el Consumo de energía eléctrica kWh,
dividido entre las Toneladas producidas
hasta el momento.
kWh aire/ton 2.3 Es el Consumo de energía eléctrica kWh
para la generación de Aire, dividido entre las
Toneladas producidas hasta el momento.
Watts/ton
(General)
85 Es la Demanda Facturable General
registrada por el sistema hasta el momento,
dividido entre las Toneladas vendidas hasta
el momento.
kWh vacío 15900 (-
2%)
Es el consumo de Energía Eléctrica kWh sin
producir (debe ser menor del 2% del
consumo total del área)
$ eléctrico
/ton
56.8 Es el precio medio multiplicado por el
consumo kWh consumidos hasta el
momento, dividido entre las Toneladas
vendidas hasta el momento.
$ Watt/ton
(General)
18 Es el costo de la Demanda Facturable,
dividido entre las toneladas vendidas hasta
el momento.
Mcal/ton 870 Es el consumo de energía calorífica entre
tonelada producida
MP kWh/ton 0.9 Es el Consumo de energía eléctrica kWh,
dividido entre las Toneladas producidas
hasta el momento.
kWh aire/ton 0.09 Es el Consumo de energía eléctrica kWh
para la generación de Aire, dividido entre las
Toneladas producidas hasta el momento.
Watts/ton
(General)
85 Es la Demanda Facturable General
registrada por el sistema hasta el momento,
dividido entre las Toneladas vendidas hasta
el momento.
C u r s o S A E P á g i n a 53 | 91
kWh vacío 1500 (-
2%)
Es el consumo de Energía Eléctrica kWh sin
producir (debe ser menor del 2% del
consumo total del área)
$ eléctrico
/ton
1.27 Es el precio medio multiplicado por el
consumo kWh consumidos hasta el
momento, dividido entre las Toneladas
vendidas hasta el momento.
$ Watt/ton
(General)
18 Es el costo de la Demanda Facturable,
dividido entre las toneladas vendidas hasta
el momento.
Coke kWh/ton 33 Es el Consumo de energía eléctrica kWh,
dividido entre las Toneladas producidas
hasta el momento.
kWh aire/ton 3 Es el Consumo de energía eléctrica kWh
para la generación de Aire, dividido entre las
Toneladas producidas hasta el momento.
Watts/ton
(General)
85 Es la Demanda Facturable General
registrada por el sistema hasta el momento,
dividido entre las Toneladas vendidas hasta
el momento.
kWh vacío 2700 (-
2%)
Es el consumo de Energía Eléctrica kWh sin
producir (debe ser menor del 2% del
consumo total del área)
$ eléctrico
/ton
46.86 Es el precio medio multiplicado por el
consumo kWh consumidos hasta el
momento, dividido entre las Toneladas
vendidas hasta el momento.
$ Watt/ton
(General)
18 Es el costo de la Demanda Facturable,
dividido entre las toneladas vendidas hasta
el momento.
Mcal/ton 200 Es el consumo de energía calorífica entre
tonelada producida
Biomasa kWh/ton 60 Es el Consumo de energía eléctrica kWh,
dividido entre las Toneladas producidas
hasta el momento.
kWh aire/ton 5 Es el Consumo de energía eléctrica kWh
para la generación de Aire, dividido entre las
Toneladas producidas hasta el momento.
Watts/ton
(General)
85 Es la Demanda Facturable General
registrada por el sistema hasta el momento,
dividido entre las Toneladas vendidas hasta
el momento.
C u r s o S A E P á g i n a 54 | 91
kWh vacío 1300 (-
2%)
Es el consumo de Energía Eléctrica kWh sin
producir (debe ser menor del 2% del
consumo total del área)
$ eléctrico
/ton
85.2 Es el precio medio multiplicado por el
consumo kWh consumidos hasta el
momento, dividido entre las Toneladas
vendidas hasta el momento.
$ Watt/ton
(General)
18 Es el costo de la Demanda Facturable,
dividido entre las toneladas vendidas hasta
el momento.
Mcal/ton 468 Es el consumo de energía calorífica entre
tonelada producida
Cal Viva kWh/ton 3 Es el Consumo de energía eléctrica kWh,
dividido entre las Toneladas producidas
hasta el momento.
kWh aire/ton 0.03 Es el Consumo de energía eléctrica kWh
para la generación de Aire, dividido entre las
Toneladas producidas hasta el momento.
Watts/ton
(General)
85 Es la Demanda Facturable General
registrada por el sistema hasta el momento,
dividido entre las Toneladas vendidas hasta
el momento.
kWh vacío 2700 (-
2%)
Es el consumo de Energía Eléctrica kWh sin
producir (debe ser menor del 2% del
consumo total del área)
$ eléctrico
/ton
4.26 Es el precio medio multiplicado por el
consumo kWh consumidos hasta el
momento, dividido entre las Toneladas
vendidas hasta el momento.
$ Watt/ton
(General)
18 Es el costo de la Demanda Facturable,
dividido entre las toneladas vendidas hasta
el momento.
Oxido y Pulverizado kWh/ton 39 Es el Consumo de energía eléctrica kWh,
dividido entre las Toneladas producidas
hasta el momento.
kWh aire/ton 3.7 Es el Consumo de energía eléctrica kWh
para la generación de Aire, dividido entre las
Toneladas producidas hasta el momento.
Watts/ton
(General)
85 Es la Demanda Facturable General
registrada por el sistema hasta el momento,
dividido entre las Toneladas vendidas hasta
el momento.
C u r s o S A E P á g i n a 55 | 91
kWh vacío 2800 (-
2%)
Es el consumo de Energía Eléctrica kWh sin
producir (debe ser menor del 2% del
consumo total del área)
$ eléctrico
/ton
55.3 Es el precio medio multiplicado por el
consumo kWh consumidos hasta el
momento, dividido entre las Toneladas
vendidas hasta el momento.
$ Watt/ton
(General)
18 Es el costo de la Demanda Facturable,
dividido entre las toneladas vendidas hasta
el momento.
Hidratación kWh/ton 15 Es el Consumo de energía eléctrica kWh,
dividido entre las Toneladas producidas
hasta el momento.
kWh aire/ton 3.7 Es el Consumo de energía eléctrica kWh
para la generación de Aire, dividido entre las
Toneladas producidas hasta el momento.
Watts/ton
(General)
85 Es la Demanda Facturable General
registrada por el sistema hasta el momento,
dividido entre las Toneladas vendidas hasta
el momento.
kWh vacío 8000 (-
2%)
Es el consumo de Energía Eléctrica kWh sin
producir (debe ser menor del 2% del
consumo total del área)
$ eléctrico
/ton
21.3 Es el precio medio multiplicado por el
consumo kWh consumidos hasta el
momento, dividido entre las Toneladas
vendidas hasta el momento.
$ Watt/ton
(General)
18 Es el costo de la Demanda Facturable,
dividido entre las toneladas vendidas hasta
el momento.
Litros/ton 590 Son los Litros consumidos entre tonelada
Hidratada
Carbonato kWh/ton 64 Es el Consumo de energía eléctrica kWh,
dividido entre las Toneladas producidas
hasta el momento.
kWh aire/ton 1 Es el Consumo de energía eléctrica kWh
para la generación de Aire, dividido entre las
Toneladas producidas hasta el momento.
Watts/ton
(General)
85 Es la Demanda Facturable General
registrada por el sistema hasta el momento,
dividido entre las Toneladas vendidas hasta
el momento.
C u r s o S A E P á g i n a 56 | 91
kWh vacío 3600 (-
2%)
Es el consumo de Energía Eléctrica kWh sin
producir (debe ser menor del 2% del
consumo total del área)
$ eléctrico
/ton
56.8 Es el precio medio multiplicado por el
consumo kWh consumidos hasta el
momento, dividido entre las Toneladas
vendidas hasta el momento.
$ Watt/ton
(General)
18 Es el costo de la Demanda Facturable,
dividido entre las toneladas vendidas hasta
el momento.
Envase kWh/ton 3.7 Es el Consumo de energía eléctrica kWh,
dividido entre las Toneladas producidas
hasta el momento.
kWh aire/ton 1 Es el Consumo de energía eléctrica kWh
para la generación de Aire, dividido entre las
Toneladas producidas hasta el momento.
Watts/ton
(General)
85 Es la Demanda Facturable General
registrada por el sistema hasta el momento,
dividido entre las Toneladas vendidas hasta
el momento.
kWh vacío 2000 (-
2%)
Es el consumo de Energía Eléctrica kWh sin
producir (debe ser menor del 2% del
consumo total del área)
$ eléctrico
/ton
5.25 Es el precio medio multiplicado por el
consumo kWh consumidos hasta el
momento, dividido entre las Toneladas
vendidas hasta el momento.
$ Watt/ton
(General)
18 Es el costo de la Demanda Facturable,
dividido entre las toneladas vendidas hasta
el momento.
Litros Diesel
/ton
Son los Litros de Diesel consumidos entre
tonelada.
Oficinas kWh menor a
19000
Es el consumo de Energía Eléctrica mensual
registrado hasta el momento
Watts/ton
(General)
85 Es la Demanda Facturable General
registrada por el sistema hasta el momento,
dividido entre las Toneladas vendidas hasta
el momento.
C u r s o S A E P á g i n a 57 | 91
11.Consumos y prácticas operativas en el proceso de Calcinación
Todo sistema tiene rangos de mayor y menor eficiencia, actualmente
nosotros contamos con los datos de producción y de consumos, así podemos ir
monitoreando en todo momento estos comportamientos y conocer si estamos
produciendo de forma eficiente o no.
Existe en el proceso de Calcinación muchas variables principales que pueden
afectar nuestra eficiencia: La piedra, El combustible, La producción Nominal, El Aire,
todos estos datos los conocemos y ahora debemos añadirle el dato de Consumo
Eléctrico.
Es necesario analizar la producción junto con todas estas variables para
poder identificar qué debemos hacer para producir de la manera más eficiente.
C u r s o S A E P á g i n a 58 | 91
En el proceso de Calcinación, las pantallas de los Hornos nos muestran la
Producción Nominal y la Producción Actual. En las Pantallas del sistema de
medición de energía podemos identificar el consumo de cada Horno, así como, las
gráficas donde podemos apreciar las tendencias entre consumo, producción y su
relación en kWh.
Con los datos que se muestran en la imagen, ¿Qué podemos hacer para reducir
nuestro consumo?
C u r s o S A E P á g i n a 59 | 91
Haciendo un análisis detallado, lo primero que debemos saber es cuántos
kWh estamos consumiendo en promedio en cada horno. En la siguiente tabla
podemos observar que el promedio de Enero a Julio del 2012 es de 42.5 kWh/ton.
(Reporte de Sustentabilidad Julio 2012), pero vemos picos de hasta 46.3 kWh/ton.
Apasco U2 Calasa CQM Incal
Occidente
1 Oriente
Enero 48.8 38.7 34.6 33.9 23.9 45.2
Febrero 47.5 45.8 33.9 33.3 24.3 37.5
Marzo 45.7 45.2 36.2 21.9 23.7 43.5
Abril 45.6 47.4 33.5 28.7 27.0 40.8
Mayo 44.0 43.7 33.0 18.0 25.2 44.9
Junio 43.5 40.3 29.9 23.5 25.4 39.0
Julio 46.2 34.5 29.5 20.0 24.5 46.3
Teniendo los datos de los comportamientos de Calcinación, ahora debemos
observar el comportamiento de cada Horno y determinar cuáles son las variables o
las acciones que hacen que consumamos mayor cantidad de energía.
Algunos ejemplos típicos de energía desperdiciada son:
 Compresores de aire funcionando debido a fugas de aire comprimido,
 Hornos 3, 4 y 5 parados ya que hay que recordad que sus sopladores de
anillos suspendidos siempre deben de trabajar
 Paros para limpieza del pirómetro
 Bombas de Hidráulicos trabajando cuando paran los hornos
 Fugas en los hornos
 Incremento de carga a los sopladores por mayores presiones provocadas por
finos en la piedra
 Falta de verificación y presentación de fugas de aire comprimido
 Paros en los hornos con anillo suspendido
 Descuido o falta de calidad de la piedra
Todo esto implica desperdicio de energía eléctrica, por lo que, es indispensable
conocer todos nuestros parámetros y entender cómo afectan en el consumo
eléctrico, para evitarlos y así mantener los hornos en las rangos de mayor eficiencia.
C u r s o S A E P á g i n a 60 | 91
a) Comportamiento del consumo eléctrico durante la carga de piedra
en los hornos.
Los hornos pueden cargar piedra de dos maneras: en reversible o durante
calcinación en la cuba que no calcina.
Hablaremos del caso de carga en la cuba que no calcina. El horno hace el
número de cargas en el tiempo que el operador le indica, cuando se realizan las
cargas el Ventilador del colector de polvos acelera, esto con el fin de recolectar el
CO2 de la combustión y el polvo que se genera durante la carga.
C u r s o S A E P á g i n a 61 | 91
En la pantalla anterior del sistema de medición de Calidra de Oriente,
podemos observar los picos que se generan por la aceleración del ventilador, en el
cual se presentan dos en el Horno 3 y Horno 4, una al principio y otra al final del
ciclo, y observamos 3 picos en el Horno 5, ya que este hace 3 carga durante el ciclo.
¿Por qué es importante cuidar estos picos de corriente?
Debemos tener presente estos picos de corriente, ya que nos afectan
directamente en nuestra demanda máxima. Debemos a toda costa evitar tener picos
muy altos en toda la planta, los cuales se generan en los casos de las cargas de los
hornos y además cuando arrancamos motores de alto caballaje, debemos cuidar
siempre evitar el que los picos de dos o más eventos se produzcan el mismo tiempo.
El reversible va ligado directamente con los tiempos de carga de los hornos,
esto hace también muy importante tener control de que no se junten los reversibles,
porque terminaremos juntando también las cargas de los hornos.
Para el caso de Horno 5 que se tiene en Oriente, cuando éste a baja
producción y se puede operar con solo dos cargas, el operador deberá de hacer los
ajustes para evitar el pico de consumo de la tercera carga. A continuación se
muestra una gráfica del comportamiento de toda la planta para observar los picos
en nuestro consumo.
C u r s o S A E P á g i n a 62 | 91
b) Prácticas para ahorro de energía en la generación de aire
comprimido.
Mencionaremos este tema aquí, pero el tema de la generación de Aire
Comprimido aplica a todos los procesos, por lo que en la pantalla que nostramos a
continuación se muestra la red de todos los centros de costo.
A continuación mencionaremos algunas acciones básicas que debemos
implementar siempre y que nos darán grandes resultados y buenos ahorros:
 Tener perfectamente dividida la línea de aire comprimido por centro de costo,
para saber cuál es el costo por área,
 Operar los colectores de polvo de los Hornos mediante el valor de diferencial
de presión, a la presión correcta para la limpieza de las bolsas
 Tener medidores de presión para la detección de fugas lo antes posible
 Operar solo los compresores necesarios de acuerdo al nivel de producción a
la que operamos
 Detectar y eliminar fugas de manera constante y continua
 Apagar los compresores cuando el área se apaga.
C u r s o S A E P á g i n a 63 | 91
c) Prácticas operativas para el arranque de los Hornos por falla de CFE
Es común que tengamos perdida de energía eléctrica causada por CFE. En
estos casos, que se para la totalidad de la planta, es importante considerar que en
el momento en que CFE restablece la alimentación, nosotros tenemos que operar
forzosamente los sopladores de los anillos suspendidos.
Antes de arrancar cualquier línea de producción, es necesario considerar que
se deben encender los compresores de aire y las bombas hidráulicas, lo cual
representa una gran cantidad de energía que estamos consumiendo sin producir.
En la pantalla que se muestra arriba, observamos una gráfica en la que se
muestra un corte de alimentación de CFE. Podemos identificar que antes de que
arranque la primera Línea, (Hidratación 2), tenemos un consumo por arriba de 2000
Amperes, lo que equivale (haciendo un ejercicio burdo) a 845 kW.
Si tardamos una hora en arrancar la planta en horario intermedio estamos
hablando de $ 969.80 pesos. Por esta razón, es muy importante saber cómo
debemos actuar para reestablecer la operación de los equipos después de una falla
de CFE.
C u r s o S A E P á g i n a 64 | 91
d) Ahorros en el consumo eléctrico reducen las emisiones de CO2
Retomando nuevamente nuestra tabla de consumo de junio 2012, hagamos un
ejemplo:
Si sumamos los kWh consumidos de los 5 hornos tenemos un total de 1, 981,486
kWh, lo que nos da un total de 1,363.26 Ton de CO2 mensuales, igualmente si
reducimos el consumo eléctrico en un 10% dejaríamos de emitir 136 Ton de CO2 a
la atmósfera mensualmente.
C u r s o S A E P á g i n a 65 | 91
12. Consumos y prácticas operativas de área de Coke.
En la siguiente gráfica podemos observar datos del consumo de energía en
el Centro de Costos de Coke. En ellos, se identifica un pico de demanda máxima a
principios de mes, a diferencia del resto del mismo mes donde el consumo es más
bajo. En este caso, debemos pagar esa demanda máxima aunque haya sido como
resultado de un solo evento.
Lo ideal es que tomemos nuestra demanda máxima al principio de mes y el
consumo de mantenga constante en todo el mes, así evitaremos pagar
innecesariamente demanda que no ocupamos, esto requiere además de controlar
nuestros arranques y operar en los rangos de mayor eficiencia, debemos tener
programada la producción de todo el mes, lo que implica necesariamente tener
programadas las ventas, lo cual, de ninguna manera es un trabajo fácil.
C u r s o S A E P á g i n a 66 | 91
En el caso de las plantas pulverizadoras de Coke podemos reducir nuestros
costos parando su operación en el horario punta, reduciendo nuestro costo
energético a la mitad.
También podemos usarla de manera estratégica para evitar el que tengamos
una Demanda Facturable alta, trabajándola de forma intercalada con otras áreas, o
parándolas según se encuentre nuestros niveles de consumo y la demanda de
producción.
De esta forma, debemos operar la planta a su capacidad nominal, para que
de esta forma produzcamos de manera más eficiente, no desperdiciemos energía y
evitemos el desgaste por el uso en vacío o a baja producción.
a) Práctica operativa de paros cuando existe baja producción el área de
Pulverizado de Coke.
Operar los equipos debajo de su producción nominal, también implica un alto
desperdicio del recurso energético. Por decirlo de algún modo, si nuestra planta
trabaja a 10 ton/hora, y si la estamos operando a 5 ton/hora, necesitamos en vez de
una hora, dos para producir la misma cantidad, lo que equivale a estar
desperdiciando una hora de energía eléctrica, además del desgaste del equipo, etc.
Las plantas de pulverizado de coke deben de trabajar siempre en su rango
de mayor eficiencia. Por ejemplo, si por alguna razón el molino Raymond se queda
sin carga por más de 15 minutos, la planta de coke deberá detenerse y no se debe
de permitir su arranque hasta después de 30 minutos del paro.
Como ya hemos mencionado anteriormente, debemos adoptar como una
buena práctica operativa el evitar a toda costa que los equipos trabajen a baja
producción o en vacío.
Otra buena práctica operativa en el área de Pulverizado de Coke es realizar
el paro de la misma en Horario Punta. Entendamos esta práctica a través del
siguiente ejemplo:
C u r s o S A E P á g i n a 67 | 91
Hagamos los cálculos de consumo en los diferentes horarios con los
siguientes datos.
Tomemos como consumo 100 kWh. Por las 2 horas que dura la tarifa Punta
en Verano.
En Horario Base 200kWh X 0.9550 = $ 191.00
En Horario Intermedia 200kWh X 1.1477 = $ 229.54
En Horario Punta 200kWh X 2.0043 = $ 400.86
En horario de Invierno la tarifa punta en de 4 horas.
En Horario Base 400kWh X 0.9550 = $ 382.00
En Horario Intermedia 400kWh X 1.1477 = $ 459.08
En Horario Punta 400kWh X 2.0043 = $ 801.72
C u r s o S A E P á g i n a 68 | 91
Revisemos la siguiente tabla de consumos de Coke durante el año 2012.
(*Datos tomados del sistema de medición de Energía)
2012 Coke
enero 111,453.71
febrero 74,629.59
marzo 127,764.65
abril 138,327.12
mayo 123,937.82
junio 136,568.24
julio 129,046.41
agosto 139,332.72
C u r s o S A E P á g i n a 69 | 91
Los gráficos nos muestran al principio de año un consumo bajo, y después
del tercer mes se presenta un consumo de alrededor de 130,000 KWh.
Lo interesante de esto es identificar por qué los consumos de julio y agosto
siguen igual y creciendo, si solo operaron dos hornos con Coke y los meses pasados
operaban tres hornos con este combustible.
0.00
20,000.00
40,000.00
60,000.00
80,000.00
100,000.00
120,000.00
140,000.00
160,000.00
Coke
Coke
C u r s o S A E P á g i n a 70 | 91
b) Consumo eléctrico durante el arranque después de falla por CFE en
condiciones correctas e incorrectas en Pulverizado de Coke
En la siguiente pantalla podemos ver 6 picos de corriente, los primeros cinco
más altos que el último. Observa que la planta de coke 1 dejó de trabajar debido a
un problema con la energía eléctrica, incluso se aprecia voltaje por arriba de 480
Volteos.
En ocasiones, ocurre que después de una falla de energía eléctrica los
molinos Raymond de pulverizado de coke se quedan con carga, y al intentar
arrancarlos el equipo se protege por sobre carga, ya que al estar atascados los
equipos producen picos muy altos de corriente.
En casos en que por falla de energía eléctrica paren los molinos Raymond,
lo que debemos hacer en esta situación es revisar si el molino se quedó con
material. En caso que el equipo si tenga material, es necesario desalojarlo
completamente y después hacer la secuencia de arranque. Nunca se debe
arrancar el equipo si no se ha revisado que esté sin material.
C u r s o S A E P á g i n a 71 | 91
En la situación en que la falla de energía eléctrica ocurra dos horas antes del
horario punta, ya no es conveniente re-arrancar la planta, sino hasta después del
horario punta.
c) Emisiones de CO2 en Pulverizado de Coke.
Si tomamos los mismos consumos del mes de junio de Calidra de Oriente,
en la tabla siguiente podemos observar que el consumo de las dos plantas de Coke
es: 136,568.00 kWh.
De aquí también tenemos que considerar que en este mes en Calidra de
Oriente, no se tenían los 5 hornos operando con Coke, sino que se encontraban 2
con Gas y 3 con Coke.
Considerando los 136,568.00 kWh y empleando la fórmula (kWh /
1000 X 0.6880), nos da un total de 93.95 Ton de CO2, esto son los números que
tenemos que reducir.
C u r s o S A E P á g i n a 72 | 91
13. Consumos y prácticas operativas de área de Trituración
El consumo eléctrico de trituración gira alrededor de los 100,000 kWh
mensuales. La planta trabaja generalmente en tarifa intermedia.
En este proceso es importante considerar que los equipos con los que se
cuenta. Por ejemplo, siguiendo los ejemplos en la misma planta (Calidra de Oriente)
se cuenta con dos motores grandes en las quebradoras, los cuales generan picos
de demanda muy altas en el arranque. Para reducir el consumo eléctrico, estos
arranques se deben minimizar a uno por día, por lo que, es necesario desarrollar el
hábitos y prácticas para encender los molinos durante el reversible de un Horno.
Para revisar los temas vistos, observa las siguientes pantallas y responde las
preguntas que se te presentan a continuación:
- ¿En qué horario se presenta el consumo de energía?
- Con estos datos, ¿describe cómo es la operación de esta planta?
- ¿En dónde se pueden apreciar los arranques de los molinos?
- ¿Qué diferencia se puede observar entre el consumo de los diferentes turnos?
- ¿Esta planta está siendo eficiente o no en la forma que opera el proceso?
- ¿En qué es posible mejorar?
C u r s o S A E P á g i n a 73 | 91
C u r s o S A E P á g i n a 74 | 91
a) Práctica operativa de paros con baja producción en Trituración.
Las prácticas operativas en las cuales debemos poner atención en esta área
con el fin de hacerla más eficiente son:
 Detener el sistema de trituración si se opera por más de treinta minutos a una
producción por debajo de 80% de su capacidad y no se deberá arrancar
hasta después de 30 minutos de paro.
 Detener el sistema de trituración si trabaja por más de quince minutos en
vacío y no se deberá arrancar hasta después de 30 minutos de paro.
b) Ahorros económicos al utilizar la práctica operativa de paro en Horario
Punta en Trituración.
Recordemos que una de las maneras que tenemos para reducir costos en la
energía eléctrica es parando equipos en horario Punta. Hagamos un ejercicio para
darnos cuenta del ahorro económico (Dinero) que nos puede traer realizar esta
práctica.
Hagamos un ejercicio de los consumos y costos con los diferentes Horarios
y tarifas. Tomemos como consumo 350 kWh. Por las dos horas que dura la tarifa
Punta en Verano.
En Horario Base 700kWh X 0.9550 = $ 668.50
En Horario Intermedia 700kWh X 1.1477 = $ 803.39
En Horario Punta 700kWh X 2.0043 = $ 1403.01
En horario de Invierno la tarifa punta en de cuatro horas.
En Horario Base 1400kWh X 0.9550 = $ 1337.00
En Horario Intermedia 1400kWh X 1.1477 = $ 1606.78
En Horario Punta 1400kWh X 2.0043 = $ 2806.02
C u r s o S A E P á g i n a 75 | 91
d) Reducción de emisiones de CO2 que se emiten por consumo eléctrico
en trituración.
Realicemos el cálculo con los datos que teníamos anteriormente para
identificar el total de CO2 que se generaría cuando reducimos el consumo en
energía eléctrica.
Considerando los 107,136.24 kWh y empleando la formula (kWh / 1000 X
0.6880), nos da un total de 73.70 ton de CO2 mensuales, lo que nos da 884.40 ton
de CO2 anuales.
C u r s o S A E P á g i n a 76 | 91
14.Consumos y prácticas operativas en Pulverizado de Oxido.
Las prácticas operativas en las que debemos poner atención en esta área
con el fin de hacerla más eficiente, básicamente es:
 Detener el sistema de Pulverizado de Oxido, si trabaja por más de quince
minutos en vacío y no se deberá arrancar hasta después de 30 minutos de
paro.
C u r s o S A E P á g i n a 77 | 91
a) Ahorros económicos al utilizar la práctica operativa de paro en Horario
Punta en Pulverizado de Óxido.
Realicemos el siguiente ejemplo para identificar el ahorro económico que se
tiene al parar la operación de esta área en Horario Punta.
Cabe mencionar que es importante tomar en cuenta el periodo de Ingenios,
ya que durante este tiempo, el consumo de producto incrementa y tiene variaciones
que afectan la operación de los equipos.
Por ejemplo, tomemos como consumo 600 kWh. Por las dos horas que dura
la tarifa Punta en Verano.
En Horario Base 1200kWh X 0.9550 = $ 1,146.00
En Horario Intermedia 1200kWh X 1.1477 = $ 1,377.24
En Horario Punta 1200kWh X 2.0043 = $ 2,405.16
En horario de Invierno la tarifa punta en de cuatro horas.
En Horario Base 2400kWh X 0.9550 = $ 2,292.00
En Horario Intermedia 2400kWh X 1.1477 = $ 2,754.48
En Horario Punta 2400kWh X 2.0043 = $ 4,810.32
b) Reducción de emisiones de CO2 que se emiten por consumo eléctrico
en Pulverizado de Óxido.
Siguiendo el mismo ejemplo, hagamos el cálculo en este proceso
considerando los 262,808.83 kWh consumidos en el mes de enero.
Empleando la fórmula (kWh / 1000 X 0.6880), nos da un total de 180.81 ton
de CO2.
C u r s o S A E P á g i n a 78 | 91
15.Consumos y prácticas operativas en Hidratación.
Las hidratadoras están alimentadas por dos trasformadores, estos
trasformadores a su vez alimentan otras áreas como Pulverizado de óxido y Envase.
En este proceso, ejemplificaremos este tipo de caso debido a que será muy común
que de un trasformador tengamos conectadas dos a más áreas operativas y es
importante tenerlas muy bien delimitadas para una correcta medición.
En la pantalla siguiente veremos las cargas conectadas al transformador de
Hidratación I, veremos en primer lugar el transformador de 1500 kVA, seguido de
su medido, en el que veremos los datos reales, posteriormente veremos tres
derivaciones, Hidratación 3, Envase 1 junto con envase 2 y en la tercera posición la
planta de Pulverizado de Oxido, cada una de estas tres derivaciones tiene su
respectivo medidor, de donde sacamos los consumos por área. Para estas tres
áreas que se alimentan de estas derivaciones existe además su pantalla
correspondiente con todos sus datos.
C u r s o S A E P á g i n a 79 | 91
C u r s o S A E P á g i n a 80 | 91
En este caso y para efectos de este ejemplo, tomaremos los valores de kWH
en Vacío.
¿A qué se refiere este dato de kWH en Vacío?. Este valor almacena la
energía eléctrica utilizada (kWh) cuando los equipos no están produciendo, cuando
tenemos motores funcionando en vacío, a continuación listaremos estos consumos
de 30 días.
kWh/Vacio
día 1 367.3
día 2 693.2
día 3 299.5
día 4 79.2
día 5 0
día 6 485.5
día 7 256.5
día 8 565.2
día 9 615.5
día 10 510.1
día 11 45.7
día 12 611
día 13 257.7
día 14 302.7
día 15 404.7
día 16 185.4
día 17 408.8
día 18 423.7
día 19 94.5
día 20 563.3
día 21 322.1
día 22 471.6
día 23 794.1
día 24 555
día 25 275.2
día 26 503.9
día 27 1365.3
día 28 1349.9
día 29 594.3
día 30 209.2
TOTAL 13610.1
C u r s o S A E P á g i n a 81 | 91
El resultado de kWh en vacío de los treinta días es de 13,610.10 kWh
utilizados sin producir, si convertimos esto a costo económico en los diferentes
horarios tendremos como resultado. Haremos el siguiente cálculo con los costos de
kWh de CFE del mes de junio.
En Horario Base 13,610.10kWh X 0.9550 = $ 12,997.64
En Horario Intermedia 13,610.10kWh X 1.1477 = $ 15,620.19
En Horario Punta 13,610.10kWh X 2.0043 = $ 27,278.72
En este ejercicio podemos observar claramente el recurso desperdiciado,
tanto en energía, como en costo y su diferencia si este desperdicio ocurriera en los
diferentes horarios.
Ahora haremos el cálculo con el “Precio medio” que CFE marca en su recibo,
también aquí nos remitiremos al de Junio.
Precio Medio 13,610.10kWh X 1.4054 = $ 19,127.63.
Como se puede observar, podemos generar grandes pérdidas en ésta y el
resto de las áreas debido solo a la operación en vacío nuestras líneas de
producción.
b) Práctica operativa de paros con baja producción en Hidratación.
Como hemos mencionado anteriormente, en este curso tomaremos como
ejemplo las hidratadoras de Calidra de Oriente para mostrar cómo se aplica la
práctica operativa de paros.
En este caso, existen tres hidratadoras y tres molinos de bolas. Dichas
hidratadoras se pueden interconectar con los molinos de bolas. La hidratadora 1 y
2 son de 25 TH nominales y la Hidratadora 3 es de 15 TH nominales.
Las prácticas operativas en las cuales debemos poner atención en esta área
con el fin de hacerla más eficiente son:
 Tiempo de operación en vacío en Hidratación, Si una hidratadora opera más
de 16 minutos sin carga, el sistema de control de la planta detiene esa línea
de Hidratación. No permitir arranque hasta que pasen 30 min.
C u r s o S A E P á g i n a 82 | 91
 Producción menor al 80% de la nominal: Si una hidratadora opera más de 30
minutos en la condiciona anterior, el sistema de control de la planta detiene
esa línea de Hidratación
 Operación de Hidratación 1 y 2 con Molino Vulcan. Si están debajo de 20 TH
cualquiera de las dos Hidratadoras por más de 20 minutos, el sistema de
control de la planta detiene las 2 líneas de Hidratación. En este modo de
operación no podrá arrancar Hidratación 3.
 Operación de Hidratación 1 y 3 con Molino Vulcan. Si están debajo de 20 TH
y 12 TH, Hidra1 e Hidra3 respectivamente por más de 20 minutos, el sistema
de control de la planta detiene la línea de Hidratación 1 y 3.
 Operación de Hidratación 1 y 3 con Molino Alpine (422hp) de Línea 1. Si
están debajo de 20 TH y 12 TH, Hidra1 e Hidra3 respectivamente por más
de 20 minutos, el sistema de control de la planta detiene la línea de
Hidratación 1 y 3.
 Operación de Hidratación 2 con Molino Alpine (300 hp) de Línea 2. Si están
debajo de 20 TH por más de 20 minutos, el sistema de control de la planta
detiene la línea de Hidratación 2.
c) Reducción de emisiones de CO2 por consumo eléctrico en
Hidratación.
Considerando 500,000.00 kWh consumidos en Hidratación y empleando la
formula (kWh / 1000 X 0.6880), nos da un total de 344 Ton de CO2 mensual.
Si retomamos el dato de kWh/Vacío de 13,610.10kWh y empleando la
fórmula (kWh / 1000 X 0.6880), nos da un total de 9.36 ton de CO2 que podríamos
dejar de emitir a la atmósfera por este concepto.
C u r s o S A E P á g i n a 83 | 91
16. Consumos y prácticas operativas en Envase.
El área de envase, por lo general, trabaja todos los días incluyendo sábados
y domingos. En algunos casos, esta área opera de lunes a sábado, parando el día
domingo. Cuando esto ocurre, la práctica operativa que debemos emplear es
apagar el compresor variable de esta área, cuya capacidad es puede llegar a ser
hasta de 150 Hp.
El consumo promedio de este compresor es de 1160 kWh diarios, si por
descuido dejamos prendido este compresor el domingo y además se conjunta el
que tengamos fugas en la línea de aire comprimido o que no se cierre correctamente
una de las llaves de esta línea, consumiremos energía eléctrica la cual variará
dependiendo de la gravedad o las fugas que tengamos.
C u r s o S A E P á g i n a 84 | 91
Tomemos como referencia una fuga que represente el 20% de nuestro
consumo en operación y calculemos.
En Horario Base 232kWh X 0.9550 = $ 221.56
A continuación se observa una gráfica de los consumos de los compresores
que se tienen disponibles. Hay que recordar que estos datos representan un
ejemplo de la operación en Calidra de Oriente. En este caso, equivalen a más de
1,000 Hp.
a) Reducción de emisiones de CO2 por consumo eléctrico en Envase.
Para calcular las emisiones que se emiten en esta área, es necesario sustituir
los valores: considerando 110,000.00 kWh consumidos en envase y empleando la
fórmula (kWh / 1000 X 0.6880), obtenemos que la emisión de CO2 es de 75.68 ton
mensuales.
C u r s o S A E P á g i n a 85 | 91
17. Conclusiones.
Durante este manual obtuviste los conocimientos y técnicas básicas para
implementar prácticas operativas que permitan disminuir el consumo y el costo
energético. Así mismo, se presentó información y ejemplos aplicados en cada uno
de los procesos para implementar prácticas operativas que permitan disminuir los
consumos de energía, desarrollando al mismo tiempo el conocimiento y las
habilidades para aplicarlas oportunamente, con el fin de fortalecer y mejorar tus
competencias orientadas a lograr resultados positivos, que contribuyan con los
Planes estratégicos de Grupo Calidra.
Calidra necesita personal competente, profesional, ético y exitoso, en
quienes se demuestren donde los esfuerzos que la compañía realiza en materia de
capacitación. De esta forma, siempre serán una verdadera inversión.
Tu trabajo aquí no termina. Apenas comienza el gran reto de transferir y
multiplicar el conocimiento y las mejores prácticas a los equipos de trabajo.
Recuerda que está en ti provocar cambios de conducta evaluables, para que
esta información sea realmente una inversión. Depende de ti.
Recuerda que el valor de las cosas está en su uso, no en su posesión.
Requerimos de todo tu compromiso, estudio, análisis, aplicación inmediato del
conocimiento, práctica y de lo mejor de ti en el trabajo, para alcanzar los resultados
que nos hemos propuesta y deja huella en las personas y en la sociedad.
C u r s o S A E P á g i n a 86 | 91
Apéndice A.
Ejemplos de ahorro de energía.
1.- Acciones para reducir cargos de energía eléctrica por picos (demanda
facturable - kw):
Colocación de variador de velocidad a Molino de martillos.
Picos de corriente al arranque antes de la colocación del variador.
Pico de corriente al arranque después de la colocación del variador.
C u r s o S A E P á g i n a 87 | 91
2.- Control mediante PID por medio de la corriente del molino de bolas para
pulverizar Carbonato.
La producción no era constante, generando mucho consumo en vacío o a bajas
producciones.
Con el PID, La producción es constante y optima, aprovechando mucho mejor la
energía utilizada.
C u r s o S A E P á g i n a 88 | 91
3.- Control de sacudido con diferencial de presión.
Se cambia de control por tiempo a control por diferencial de presión, ahorrando
energía en la generación de aire comprimido, una grafía de control por tiempo.
Grafica con control diferencial, los pulsos son más distanciados, ahorrando Aire
comprimido. Horno 1 y 4 por diferencial de presión 10min y por tiempos programados
5min.
C u r s o S A E P á g i n a 89 | 91
Glosario.
Watt. Unidad de potencia eléctrica del Sistema Internacional, que equivale a un julio
por segundo. (Símb. W).
kW. Kilowatt. Medida de potencia eléctrica, de símbolo kW, que es igual a 1 000
Watts.
kWh. Unidad de trabajo o energía equivalente a la energía producida o consumida
por una potencia de un kilowatt durante una hora.
kWh/ton. Esta abreviatura la usaremos para indicar la energía eléctrica consumida
durante una hora necesaria para producir una Tonelada de Cal (Producto producido)
kWh aire /ton. Esta abreviatura la usaremos para indicar la energía consumida
durante una hora para general el aire comprimido necesario para producir una
Tonelada de Cal
Caloría. f. Fís. Unidad de energía térmica equivalente a la cantidad de calor
necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado centígrado,
de 14,5 a 15,5°C, a la presión normal; equivale a 4,185 julios. (Símb. cal).
Caloría. Se define la caloría como la cantidad de energía calorífica necesaria para
elevar la temperatura de un gramo de agua pura desde 14,5 °C a 15,5 °C, a una
presión normal de una atmósfera.
Una caloría (cal) equivale exactamente a 4,1869 julios (J),1 mientras que una
kilocaloría (kcal) es exactamente 4,1868 kilojulios (kJ).
Mega Caloría. Equivale a un millón de caloría. (Simb. Mcal).
Mcal. /ton. Esta abreviatura la usaremos para indicar el combustible consumido
necesario para producir una Tonelada de Cal
Giga Caloría. Equivale a un billón de caloría. (Simb. Gcal).
C u r s o S A E P á g i n a 90 | 91
1000n
10n
Prefijo Símbolo Escala corta Escala larga Equivalencia decimal en
los Prefijos del Sistema
Internacional
Asignación
10008
1024
yotta Y Septillón Cuatrillón 1 000 000 000 000 000
000 000 000
1991
10007
1021
zetta Z Sextillón Mil trillones 1 000 000 000 000 000
000 000
1991
10006
1018
exa E Quintillón Trillón 1 000 000 000 000 000
000
1975
10005
1015
peta P Cuatrillón Mil billones 1 000 000 000 000 000 1975
10004
1012
tera T Trillón Billón 1 000 000 000 000 1960
10003
109
giga G Billón Mil millones /
Millardo
1 000 000 000 1960
10002
106
mega M Millón 1 000 000 1960
10001
103
kilo k Mil / Millar 1 000 1795
10002/3
102
hecto h Cien / Centena 100 1795
10001/3
101
deca da Diez / Decena 10 1795
10000
100
ninguno Uno / Unidad 1
1000−1/3
10−1
deci d Décimo 0,1 1795
1000−2/3
10−2
centi c Centésimo 0,01 1795
1000−1
10−3
mili m Milésimo 0,001 1795
1000−2
10−6
micro µ Millonésimo 0,000 001 1960
1000−3
10−9
nano n Billonésimo Milmillonésimo 0,000 000 001 1960
1000−4
10−12
pico p Trillonésimo Billonésimo 0,000 000 000 001 1960
1000−5
10−15
femto f Cuatrillonésimo Milbillonésimo 0,000 000 000 000 001 1964
1000−6
10−18
atto a Quintillonésimo Trillonésimo 0,000 000 000 000 000
001
1964
1000−7
10−21
zepto z Sextillonésimo Miltrillonésimo 0,000 000 000 000 000
000 001
1991
1000−8
10−24
yocto y Septillonésimo Cuatrillonésimo 0,000 000 000 000 000
000 000 001
1991
BTU: La british thermal unit, de símbolo BTU. Una BTU representa la cantidad de
energía que se requiere para elevar en un grado Fahrenheit la temperatura de una
libra de agua en condiciones atmosféricas normales. Un pie cúbico de gas natural
despide en promedio 1000 BTU, aunque el intervalo de valores se sitúa entre 500 y
1500 BTU.
CO2: El dióxido de carbono, es un gas cuyas moléculas están compuestas por dos
átomos de oxígeno y uno de carbono. Su fórmula molecular es CO2. Es una
molécula lineal y no polar, a pesar de tener enlaces polares. Esto se debe a que,
dada la hibridación del carbono, la molécula posee una geometría lineal y simétrica.
Su representación por estructura de Lewis es: O=C=O.
Calcinación de piedra Caliza: La calcinación consiste en la aplicación de calor
para la descomposición (reacción térmica) de la caliza. En este proceso se pierde
cerca de la mitad de peso, por la descarbonatación o pérdida del dióxido de
carbono de la caliza original. La calcinación es un proceso que requiere mucha
energía para que la descarbonatación pueda ocurrir y es en este paso cuando la
piedra caliza (CaCO3) se “convierte” en cal viva(CaO). Desprendiendo CO2 a la
atmosfera.
C u r s o S A E P á g i n a 91 | 91
Descarbonatación: Es el proceso química que sufre la piedra Caliza al ser
sometida a grandes temperaturas (aprox. 1000° C), en este proceso la piedra
caliza (CaCO3) se “convierte” en cal viva(CaO). Desprendiendo CO2 a la
atmosfera. La piedra caliza pierde casi la mitad de su peso.
Re-carbonatación o Carbonatación: El hidróxido de calcio (Ca(OH)2) es utilizado
comúnmente en componentes arquitectónicos diversos. El Ca(OH)2 se transforma
en Carbonato de Calcio (CaCO3) en ciertas condiciones y en presencia de dióxido
de carbono (CO2), mediante un proceso conocido como “carbonatación de la cal”.
Ozono (O3): Es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de
oxígeno, formada al disociarse los 2 átomos que componen el gas de oxígeno.
Cada átomo de oxígeno liberado se une a otra molécula de Oxígeno (O2),
formando moléculas de Ozono (O3).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jorge Llera CAPSA
Jorge Llera CAPSAJorge Llera CAPSA
Eficiencia Energética en Edificios - La regulación española
Eficiencia Energética en Edificios - La regulación españolaEficiencia Energética en Edificios - La regulación española
Eficiencia Energética en Edificios - La regulación española
Leonardo ENERGY
 
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
REMEDIAnetwork
 
Recuperación de costes en el guadalquivir
Recuperación de costes en el guadalquivirRecuperación de costes en el guadalquivir
Recuperación de costes en el guadalquivir
Nueva Cultura del Agua
 
Eficiencia energetica
Eficiencia energeticaEficiencia energetica
Eficiencia energetica
Nelson Hernandez
 
3 data requirementsforthecbp system spanish
3 data requirementsforthecbp system spanish3 data requirementsforthecbp system spanish
3 data requirementsforthecbp system spanish
Eleanor Milne
 
PROTOCOLO PARA LA CUANTIFICACIÓN DE GEI EN SERVICIO DE RECOGIDA DE RU Y LV
PROTOCOLO PARA LA CUANTIFICACIÓN DE GEI EN SERVICIO DE RECOGIDA DE RU Y LVPROTOCOLO PARA LA CUANTIFICACIÓN DE GEI EN SERVICIO DE RECOGIDA DE RU Y LV
PROTOCOLO PARA LA CUANTIFICACIÓN DE GEI EN SERVICIO DE RECOGIDA DE RU Y LV
Patricia Merayo
 
4 meijide
4 meijide4 meijide
4 meijide
REMEDIAnetwork
 
Sostenibilidad (i)
Sostenibilidad (i)Sostenibilidad (i)
Sostenibilidad (i)
ECR Community
 
3 jordi doltra
3 jordi doltra3 jordi doltra
3 jordi doltra
REMEDIAnetwork
 
0 memoria de calculo final autor darwin marx turpo cayo
0 memoria de calculo final autor darwin marx turpo cayo0 memoria de calculo final autor darwin marx turpo cayo
0 memoria de calculo final autor darwin marx turpo cayo
Arturo Alexander Sipion
 
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
FAO
 
Criterios de cálculo y optimización de instalaciones de A.C.S con sistemas se...
Criterios de cálculo y optimización de instalaciones de A.C.S con sistemas se...Criterios de cálculo y optimización de instalaciones de A.C.S con sistemas se...
Criterios de cálculo y optimización de instalaciones de A.C.S con sistemas se...
ACV España
 
Manual de ahorro y eficiencia energetica
Manual de ahorro y eficiencia energeticaManual de ahorro y eficiencia energetica
Manual de ahorro y eficiencia energetica
Asociacion TEDER
 

La actualidad más candente (14)

Jorge Llera CAPSA
Jorge Llera CAPSAJorge Llera CAPSA
Jorge Llera CAPSA
 
Eficiencia Energética en Edificios - La regulación española
Eficiencia Energética en Edificios - La regulación españolaEficiencia Energética en Edificios - La regulación española
Eficiencia Energética en Edificios - La regulación española
 
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
 
Recuperación de costes en el guadalquivir
Recuperación de costes en el guadalquivirRecuperación de costes en el guadalquivir
Recuperación de costes en el guadalquivir
 
Eficiencia energetica
Eficiencia energeticaEficiencia energetica
Eficiencia energetica
 
3 data requirementsforthecbp system spanish
3 data requirementsforthecbp system spanish3 data requirementsforthecbp system spanish
3 data requirementsforthecbp system spanish
 
PROTOCOLO PARA LA CUANTIFICACIÓN DE GEI EN SERVICIO DE RECOGIDA DE RU Y LV
PROTOCOLO PARA LA CUANTIFICACIÓN DE GEI EN SERVICIO DE RECOGIDA DE RU Y LVPROTOCOLO PARA LA CUANTIFICACIÓN DE GEI EN SERVICIO DE RECOGIDA DE RU Y LV
PROTOCOLO PARA LA CUANTIFICACIÓN DE GEI EN SERVICIO DE RECOGIDA DE RU Y LV
 
4 meijide
4 meijide4 meijide
4 meijide
 
Sostenibilidad (i)
Sostenibilidad (i)Sostenibilidad (i)
Sostenibilidad (i)
 
3 jordi doltra
3 jordi doltra3 jordi doltra
3 jordi doltra
 
0 memoria de calculo final autor darwin marx turpo cayo
0 memoria de calculo final autor darwin marx turpo cayo0 memoria de calculo final autor darwin marx turpo cayo
0 memoria de calculo final autor darwin marx turpo cayo
 
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
Mecanismos financieros innovadores para el pago por servicios ambientales a p...
 
Criterios de cálculo y optimización de instalaciones de A.C.S con sistemas se...
Criterios de cálculo y optimización de instalaciones de A.C.S con sistemas se...Criterios de cálculo y optimización de instalaciones de A.C.S con sistemas se...
Criterios de cálculo y optimización de instalaciones de A.C.S con sistemas se...
 
Manual de ahorro y eficiencia energetica
Manual de ahorro y eficiencia energeticaManual de ahorro y eficiencia energetica
Manual de ahorro y eficiencia energetica
 

Similar a Curso sae -_manual_010814

Auditoria industria
Auditoria industriaAuditoria industria
Auditoria industria
Alba Ramos Sanz
 
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbono
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbonoMecanismo rentable para reducir emisiones de carbono
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbono
Progeauchile
 
Auditoria energetica
Auditoria energeticaAuditoria energetica
Auditoria energetica
engel polanco briceño
 
auditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdfauditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdf
Vladimir Coello Tapia
 
GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...
GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...
GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...
LeonelaHernandez9
 
Ahorro de energia
Ahorro de energiaAhorro de energia
Eficiencia Energética como herramienta de reducción de GEI
Eficiencia Energética como herramienta de reducción de GEI Eficiencia Energética como herramienta de reducción de GEI
Eficiencia Energética como herramienta de reducción de GEI
Progeauchile
 
Instalaciones fotovoltaicas y eolicas. Analisis fuerzas
Instalaciones fotovoltaicas y eolicas. Analisis fuerzasInstalaciones fotovoltaicas y eolicas. Analisis fuerzas
Instalaciones fotovoltaicas y eolicas. Analisis fuerzas
roberto846461
 
Distritos energéticos industriales
Distritos energéticos industrialesDistritos energéticos industriales
Distritos energéticos industriales
Cámara Colombiana de la Energía
 
Auditoria energetica
Auditoria energeticaAuditoria energetica
Auditoria energetica
Alex Rojas
 
Guia femeval ult
Guia femeval ultGuia femeval ult
10 Casos de éxito en el uso de la energía solar
10 Casos de éxito en el uso de la energía solar10 Casos de éxito en el uso de la energía solar
10 Casos de éxito en el uso de la energía solar
Efren Franco
 
Ahorro de energia
Ahorro de energiaAhorro de energia
Ahorro de energia
Christian Hernández
 
hidroelectrica.pdf
hidroelectrica.pdfhidroelectrica.pdf
hidroelectrica.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
Programa de preinversion_para_la_eficiencia_energetica
Programa de preinversion_para_la_eficiencia_energeticaPrograma de preinversion_para_la_eficiencia_energetica
Programa de preinversion_para_la_eficiencia_energetica
Eduardo Ortiz Arteaga
 
Mejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cemento
Mejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cementoMejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cemento
Mejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cemento
Melvy karley Leonardo Ventura
 
Ejemplos prácticos auditorias Energèticas
Ejemplos prácticos auditorias EnergèticasEjemplos prácticos auditorias Energèticas
Ejemplos prácticos auditorias Energèticas
Alvaro Trigoso
 
Sistema de Gestión de la Energía & Cambio Climático - Reducción y Mitigación ...
Sistema de Gestión de la Energía & Cambio Climático - Reducción y Mitigación ...Sistema de Gestión de la Energía & Cambio Climático - Reducción y Mitigación ...
Sistema de Gestión de la Energía & Cambio Climático - Reducción y Mitigación ...
Efren Franco
 
Presentacion cogeneracion 2013
Presentacion  cogeneracion 2013Presentacion  cogeneracion 2013
Presentacion cogeneracion 2013
Squall Leonhart
 
Instituto tecnológico y de estudios superiores de monterrey trabajo
Instituto tecnológico y de estudios superiores de monterrey trabajoInstituto tecnológico y de estudios superiores de monterrey trabajo
Instituto tecnológico y de estudios superiores de monterrey trabajo
Arely J
 

Similar a Curso sae -_manual_010814 (20)

Auditoria industria
Auditoria industriaAuditoria industria
Auditoria industria
 
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbono
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbonoMecanismo rentable para reducir emisiones de carbono
Mecanismo rentable para reducir emisiones de carbono
 
Auditoria energetica
Auditoria energeticaAuditoria energetica
Auditoria energetica
 
auditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdfauditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdf
 
GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...
GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...
GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...
 
Ahorro de energia
Ahorro de energiaAhorro de energia
Ahorro de energia
 
Eficiencia Energética como herramienta de reducción de GEI
Eficiencia Energética como herramienta de reducción de GEI Eficiencia Energética como herramienta de reducción de GEI
Eficiencia Energética como herramienta de reducción de GEI
 
Instalaciones fotovoltaicas y eolicas. Analisis fuerzas
Instalaciones fotovoltaicas y eolicas. Analisis fuerzasInstalaciones fotovoltaicas y eolicas. Analisis fuerzas
Instalaciones fotovoltaicas y eolicas. Analisis fuerzas
 
Distritos energéticos industriales
Distritos energéticos industrialesDistritos energéticos industriales
Distritos energéticos industriales
 
Auditoria energetica
Auditoria energeticaAuditoria energetica
Auditoria energetica
 
Guia femeval ult
Guia femeval ultGuia femeval ult
Guia femeval ult
 
10 Casos de éxito en el uso de la energía solar
10 Casos de éxito en el uso de la energía solar10 Casos de éxito en el uso de la energía solar
10 Casos de éxito en el uso de la energía solar
 
Ahorro de energia
Ahorro de energiaAhorro de energia
Ahorro de energia
 
hidroelectrica.pdf
hidroelectrica.pdfhidroelectrica.pdf
hidroelectrica.pdf
 
Programa de preinversion_para_la_eficiencia_energetica
Programa de preinversion_para_la_eficiencia_energeticaPrograma de preinversion_para_la_eficiencia_energetica
Programa de preinversion_para_la_eficiencia_energetica
 
Mejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cemento
Mejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cementoMejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cemento
Mejoramiento de la eficiencia energetica en la industria del cemento
 
Ejemplos prácticos auditorias Energèticas
Ejemplos prácticos auditorias EnergèticasEjemplos prácticos auditorias Energèticas
Ejemplos prácticos auditorias Energèticas
 
Sistema de Gestión de la Energía & Cambio Climático - Reducción y Mitigación ...
Sistema de Gestión de la Energía & Cambio Climático - Reducción y Mitigación ...Sistema de Gestión de la Energía & Cambio Climático - Reducción y Mitigación ...
Sistema de Gestión de la Energía & Cambio Climático - Reducción y Mitigación ...
 
Presentacion cogeneracion 2013
Presentacion  cogeneracion 2013Presentacion  cogeneracion 2013
Presentacion cogeneracion 2013
 
Instituto tecnológico y de estudios superiores de monterrey trabajo
Instituto tecnológico y de estudios superiores de monterrey trabajoInstituto tecnológico y de estudios superiores de monterrey trabajo
Instituto tecnológico y de estudios superiores de monterrey trabajo
 

Último

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Aleksey Savkin
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 

Último (20)

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 

Curso sae -_manual_010814

  • 1. C u r s o S A E P á g i n a 1 | 91 Manual del Sistema de Administración de Energía SAE Por: Horacio Augusto Vargas Martínez. Hugo Pérez. Osvaldo Parraguirre. Objetivo Terminal. Al término del curso las personas que colaboran en Grupo Calidra conocerán en la profundidad correspondiente la iniciativa estratégica SAE (Sistema de Administración de Energía) como parte integral de los valores del personal del Grupo de Grupo. Objetivos Específicos. Nivel 1. Comprenderá en que consiste la filosofía de la iniciativa estratégica SAE, cuáles son sus componentes, los indicadores a medir, los objetivos y las implicaciones de no aplicar esa iniciativa. Nivel 2. Comprenderá los indicadores clave, el sistema de medición de energía, y la practica operativa de re-arranque por falla de CFE. Conocerá los conceptos de cobro contenidos en el recibo de CFE. Nivel 3 - 6. Comprenderá los indicadores específicos por centro de costo (explica kWh/vacío y todos los indicadores), Las tarifas horarios de CFE en Consumo y demanda, así como las practicas operativas que se llevan a cabo por área. Apéndice. Ejemplos de Acciones tomadas para ahorro de energía.
  • 2. C u r s o S A E P á g i n a 2 | 91 INDICE 1. Introducción pág. 4 2. El Sistema de Administración de Energía pág. 5 3. Emisiones de CO2 que se dejan de producir al disminuir el consumo eléctrico pág. 12 4. Desperdicios en energía eléctrica ocasionados por una mala operación pág. 15 5. Cómo el consumo se convierte en dinero pág. 20 6. Comparación entre buenas y malas prácticas operativas pág. 24 7. La importancia de un buen pronóstico de ventas, logística y producción pág. 26 8. La factura de CFE pág. 28 9. El Sistema de medición de la Energía en Grupo Calidra pág. 33 10. Formas para ahorrar energía eléctrica pág. 47 11. Consumos y prácticas operativas en el proceso de Calcinación pág. 57 a) Comportamiento del consumo eléctrico durante la carga de piedra en los hornos pág. 60 b) Prácticas para ahorro de energía en la generación de aire comprimido. pág. 62 c) Prácticas operativas para el arranque de los Hornos por falla de CFE pág. 63 d) Ahorros en el consumo eléctrico reducen las emisiones de CO2 pág. 64 12. Consumos y prácticas operativas de área de Coke pág. 65 a) Práctica operativa de paros cuando existe baja producción el área de Pulverizado de Coke pág. 66 b) Consumo eléctrico durante el arranque después de falla por CFE en condiciones correctas e incorrectas en Pulverizado de Coke pág. 70 c) Emisiones de CO2 en Pulverizado de Coke pág. 71 13. Consumos y prácticas operativas de área de Trituración pág. 72 a) Práctica operativa de paros con baja producción en Trituración pág. 74 b) Ahorros económicos al utilizar la práctica operativa de paro en Horario Punta en Trituración pág. 74 c) Reducción de emisiones de CO2 por consumo eléctrico en Trituración pág. 75
  • 3. C u r s o S A E P á g i n a 3 | 91 14. Consumos y prácticas operativas en Pulverizado de Oxido pág. 76 a) Ahorros económicos al utilizar la práctica operativa de paro en Horario Punta pág. 77 b) Reducción de emisiones de CO2 por consumo eléctrico en Pulverizado de Coke pág. 77 15. Consumos y prácticas operativas en Hidratación pág. 78 a) Práctica operativa de paros con baja producción en Hidratación pág. 81 b) Reducción de emisiones de CO2 por consumo eléctrico en Hidratación pág. 82 16. Consumos y prácticas operativas de área de Envase pág. 83 a) Reducción de emisiones de CO2 por consumo eléctrico en Envase pág. 84 17.Conclusiones pág. 85 Apéndice pág. 86 Glosario pág. 89
  • 4. C u r s o S A E P á g i n a 4 | 91 1. Introducción. El consumo mundial de energía ha aumentado en un 45% desde 1980 y se proyecta un aumento de un 70% más para el 2030. Para reducir el costo de la energía y su impacto sobre el medio ambiente, debemos aprender a adaptar y controlar el consumo de energía, los costos y los contaminantes. El Ahorro de energía o eficiencia energética es una práctica empleada durante el consumo de energía que tiene como objeto procurar disminuir el uso de energía pero con el mismo resultado final. Es una optimización del consumo de energía. Esta práctica conlleva un aumento del capital financiero, ambiental, seguridad nacional, seguridad personal y confort humano. El calentamiento global es la gran amenaza ambiental a la que se enfrenta nuestro planeta. Su principal causa es el uso de combustibles fósiles, como el gas, petróleo y carbón, para la generación de energía. Para conseguir una disminución en las emisiones a la atmósfera, tiene que haber una verdadera revolución energética, un cambio radical en la generación, distribución y consumo de la energía, apostando fuertemente a la eficiencia energética y al desarrollo de energías limpias. El uso eficiente de la energía es la medida más efectiva, a corto y mediano plazo, para lograr una reducción significativa de las emisiones de gases que provocan el Cambio Climático. Es momento de participar activamente, cambiando nuestros hábitos, haciendo nuestra conducta consciente hacia el ahorro de energía, con lo cual obtendremos muchos beneficios, tanto personales, familiares y sociales. Bajo estas premisas en Grupo Calidra se ha implementado una iniciativa estratégica: El Sistema de Administración de Energía (SAE).
  • 5. C u r s o S A E P á g i n a 5 | 91 2. El Sistema de Administración de Energía El SAE cuenta de 4 rubros principales: Energía Eléctrica, Combustibles, Aire comprimido y Agua y tiene como objetivo el usar de la manera más óptima estos recursos, teniendo como herramienta un sistema de Medición de Energía, y rigiéndose bajo Indicadores y objetivos estándar a nivel Grupo que mide los recursos que ocupamos para lograr nuestra producción, con el fin de reducir nuestra demanda energética aplicando las mejores prácticas operativas y buscando mejorarlas continuamente, buscando equipos y tecnologías más eficientes y atacando cualquier fugas para erradicarlas completamente. Los indicadores son indispensables para tener un seguimiento y medición del consumo que tenemos en cada rubro y están definidos para todo Grupo Calidra. A continuación mencionaremos los indicadores: 1. kWh/ton, este dato nos ofrece la energía eléctrica consumida necesaria para producir una tonelada de Cal o de producto producido (piedra, carbonato, etc.). 2. $eléctrico/ton, este indicador nos ofrece el costo de la energía eléctrica consumida por tonelada de Cal o Producto. Es el precio medio multiplicado por el consumo kWh consumidos hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento, este indicador es interesante porque el costo no solo puede variar por la cantidad de energía que consuma, sino también por las tarifas horarias en que la consumamos. 3. Demanda Facturada/Ton, aquí podemos ver la relación de demanda facturada correspondiente a una tonelada de Cal o producción. 4. $Demanda Facturada/Ton, este indicador nos ofrece el costo de demanda facturada correspondiente a una tonelada de Cal, en este indicador también influye la tarifa horaria de CFE. 5. kWh/Vacío, este dato nos ofrece la energía consumida con los equipos en vacío, esto quiere decir cuando estamos consumiendo energía si producir. 6. kWh/Aire-Comprimido, este dato nos ofrece la energía consumida para la generación de Aire Comprimido utilizado en cada centro de costos. 7. Mcal/ton, aquí se consideran las megas calorías necesarias para producir una tonelada de Cal o producción. 8. $Mcal/ton, este indicador nos ofrece el costo del combustible consumido por tonelada de Cal producida o Toneladas de combustible secado.
  • 6. C u r s o S A E P á g i n a 6 | 91 9. Lts/ton, en este indicador nos da los litros utilizados para hidratar el Óxido de calcio y es la relación de litros entre toneladas de Oxido alimentadas a la hidratadora. Otro dato importante a considerar, son los Centros de Costos. En Grupo Calidra contamos con los siguientes centros de costos:  Extracción  Trituración  Agregados  Calcinación  Manejo de Piedra  Coke  Biomasa  Cal Viva  Oxido y Pulverizado  Hidratación  Carbonato  Envase  Oficinas y servicios  Mezclas Listas. Los Centros de Costos pueden variar dependiendo del tamaño de la Unidad de Negocio, por lo que puede haber más o menos de los que aquí se mencionan, todo depende de las áreas con las que cuente la planta. Los Centros de Costos son relevantes para el SAE puesto que debemos conocer cuál es su consumo por separado, para poder controlar mejor el consumo energético. Por ejemplo, en Calidra de Oriente, en el Centro de Costo de Calcinación tenemos 5 Hornos y en el Centro de Costo de Hidratación tenemos 3 hidratadoras y cada uno de ellos tiene consumos energéticos distintos.
  • 7. C u r s o S A E P á g i n a 7 | 91 Enseguida explicaremos de manera general cuáles son las fronteras de cada Centro de Costo, a los cuales también se les llama tramo de control:  Extracción del Banco de la Cantera a Tolva de recepción de Trituración.  Trituración de Tolva de recepción de Trituración a Almacenes de piedra de Hornos y Almacenes de piedra de Agregados.  Agregados de Almacén de piedra para agregados a tolvas de carga a camiones clientes.  Manejo de Piedra de Almacén de Piedra de Hornos a sistema o tolvas de carga de Piedra de cada Horno, también se consideran bandas de retorno de finos hacia agregados.  Calcinación de sistema de carga de piedra de Hornos a descarga de Hornos.  Cal Viva de banda/Charola de descarga de Hornos a silos a de carga a camiones y a silos para Hidratación, incluye silos de almacenamiento de Cal Viva.  Pulverizado de Coke del silo de recepción de Coke hasta Silos de almacenamiento de Hornos.  Biomasa desde Tolva de recepción de Biomasa hasta silo de Horno.  Pulverizado de Oxido de tolva de recepción de Oxido a silos de carga a camiones y envasadora.  Hidratación de silos de recepción a Silos de Producto Hidratado granel y silo de producto para envasar.  Envase de silo de recepción de Envase hasta las paletizadora.
  • 8. C u r s o S A E P á g i n a 8 | 91 Veremos a continuación unas gráficas de los consumos de las plantas del grupo en los últimos años para hacernos una idea de donde estamos parados. Gráfica de costos Costos durante 2013 por Rubro Calcinadoras.
  • 9. C u r s o S A E P á g i n a 9 | 91 Los datos a continuación son tomados del Reporte de sustentabilidad de Grupo Calidra 2013.
  • 10. C u r s o S A E P á g i n a 10 | 91 Apasco U3 Apasco U2 Oriente Guanajuato Purísima Aguascalientes Minorte Calasa CQM Sonora Occidente Incalpa Consumo de energía eléctrica por tonelada vendida 2013 (kWh/ton)
  • 11. C u r s o S A E P á g i n a 11 | 91 Estos son nuestros consumos actuales, de aquí debemos de partir para lograr mejoras y ahorros, todos debemos de participar con una nueva cultura, todas las acciones cuentan, desde apagar nuestra computadora, hasta operar correctamente un Horno, aportaran a esta causa, pero para hacerlo de la manera más eficiente, debemos medirnos, conocer nuestros procesos y mejores prácticas operativas e incluso entender como CFE nos factura, lo cual desarrollaremos en este documento para que todos cambiando nuestra actitud y conducta, logremos los objetivos de nuestros equipos de trabajo, nuestra Unidad de Negocios y de grupo Calidra.
  • 12. C u r s o S A E P á g i n a 12 | 91 3. Emisiones de CO2 que se dejan de producir al disminuir el consumo eléctrico. En la atmósfera existe el fenómeno llamado Efecto Invernadero, sin el cual no sería posible la vida como la conocemos en el planeta, ya que mantiene la temperatura templada necesaria para vivir. Si éste fenómeno no existiera la temperatura de la tierra sería de -21 grados. Los gases que participan para mantenernos a esa temperatura son el CO2 (dióxido de carbono), CO (monóxido de carbono), CH4 (metano), vapor de agua, SOx. La función que tienen éstos gases es captar cierta cantidad que entra de energía del sol y las re-emite (sólo cierta longitud de onda). Sin embargo, a partir de la revolución industrial la cantidad de éstos gases de efecto invernadero se han ido incrementado, ocasionando un exceso en la atmósfera, lo cual produce mayor calor inicialmente. Ya que afecta los polos al aumentar el derretimiento, se aumenta la evaporación del agua y el nivel del mar, cambia el ecosistema, la flora y fauna se ve afectada y así una cosa lleva a la otra, hasta que se ocasiona lo que conocemos ahora como cambio climático global.
  • 13. C u r s o S A E P á g i n a 13 | 91 A continuación veremos las emisiones de CO2 generadas por Grupo, estos datos son tomados del reporte de sustentabilidad y podemos ver las emisiones por combustión, consumo eléctrico y por des carbonatación. Es importante conocer este valor y saber cuánto podemos dejar de emitir por cada concepto, tanto en ahorro por combustibles, por energía eléctrica y por generación de energía limpia.
  • 14. C u r s o S A E P á g i n a 14 | 91 Por ejemplo: en junio del 2012 Calidra de Oriente consumió 3,209,334.00 kWh con lo que estamos emitiendo por concepto de generación de energía eléctrica 2,208 Toneladas de CO2 mensual. Si disminuimos nuestro consumo de energía eléctrica un 10%, dejaríamos de emitir a la atmósfera 220 Ton de CO2. La fórmula empleada: kWh / 1000 X 0.6880, Es importante, sobre todo para la gente que estamos en la operación de la planta, aprendernos esta fórmula ya que conociendo cuánto consumimos en energía eléctrica podemos tomar acciones y disminuir el CO2 que emitimos a la atmósfera.
  • 15. C u r s o S A E P á g i n a 15 | 91 4. Desperdicios en energía eléctrica ocasionados por una mala operación. El eficientar la producción se ha vuelto un punto prioritario en todas las empresas, lo cual hace a una compañía más competitiva, y con una mejor capacidad para afrontar los mercados altamente disputados. Hay varias formas de reducir costos, volviendo a una empresa más productiva con los mismos recursos, consiguiendo la materia prima a menor precio o produciendo lo mismo pero con menor gasto energético. Grupo Calidra tiene en la actualidad una iniciativa estratégica, reducir la cantidad de energía eléctrica (kWh) que usamos para producir una Tonelada de cal, esta iniciativa tiene como objetivo reducir de 54.6 kWh/ton que estamos usando actualmente a 47 kWh/ton, lo cual implica un reto ambicioso en el que todos podemos contribuir de todas las maneras posibles. Esencialmente hay dos maneras de lograr nuestra meta, consumiendo menos energía al utilizar equipos más eficientes y evitando a toda costa la fuga de energía operando de forma ineficiente las líneas de producción. Aquí podríamos mencionar una tercera que involucra la forma en que CFE nos cobra la energía en los diferentes Horarios, las cual también es muy importante y veremos más adelante.
  • 16. C u r s o S A E P á g i n a 16 | 91 Hagamos un repaso de los indicadores SAE por Centro de costos que revisamos anteriormente y conozcamos a continuación los objetivos que se tienen establecidos para el año 2014. Indicadores de Energía Eléctrica. Centro de costos kWh/ton 2013 Objetivo 2014 kWh/T Trituración 0.839712823 0.8 Agregados 1.081185356 0.7 Calcinación 41.67725048 40 Hidratación 14.89348302 15 Manejo de Piedra 0.94735177 0.9 Oxido y Pulverizado 41.5352439 45 Coke 41.85727222 33 Envase 3.847077383 3.7 Cal Viva 3.082960684 3 Oficinas 18596 KWH menor a 20000 kwh Biomasa 130.399253 100 Bandit 18.76126592 15 Carbonato 77.81203256 General 57.41 50 Calcinación Mcal/ton 2013 Mcal/ton 861 870 Hidratación Lit/ton 2013 Lit/ton 638 590
  • 17. C u r s o S A E P á g i n a 17 | 91 Indicadores Generales para cada Centro de Costos. Centro de Costos Indicador Extracción/Trituración kWh/ton kWh aire/ton Watts/ton (General) kWh vacío $ eléctrico /ton $ Watt/ton (General) Litros/ton Litros Diesel /ton Agregados kWh/ton kWh aire/ton Watts/ton (General) kWh vacío $ eléctrico /ton $ Watt/ton (General) Calcinación kWh/ton kWh aire/ton Watts/ton (General) kWh vacío $ eléctrico /ton $ Watt/ton (General) Mcal/ton MP kWh/ton kWh aire/ton Watts/ton (General) kWh vacío $ eléctrico /ton $ Watt/ton (General) Coke kWh/ton kWh aire/ton Watts/ton (General) kWh vacío $ eléctrico /ton $ Watt/ton (General) Mcal/ton
  • 18. C u r s o S A E P á g i n a 18 | 91 Centro de Costos Indicador Biomasa kWh/ton kWh aire/ton Watts/ton (General) kWh vacío $ eléctrico /ton $ Watt/ton (General) Mcal/ton Cal Viva kWh/ton kWh aire/ton Watts/ton (General) kWh vacío $ eléctrico /ton $ Watt/ton (General) Oxido y Pulverizado kWh/ton kWh aire/ton Watts/ton (General) kWh vacío $ eléctrico /ton $ Watt/ton (General) Hidratación kWh/ton kWh aire/ton Watts/ton (General) kWh vacío $ eléctrico /ton $ Watt/ton (General) Litros/ton Carbonato kWh/ton kWh aire/ton Watts/ton (General) kWh vacío $ eléctrico /ton $ Watt/ton (General)
  • 19. C u r s o S A E P á g i n a 19 | 91 Centro de Costos Indicador Envase kWh/ton kWh aire/ton Watts/ton (General) kWh vacío $ eléctrico /ton $ Watt/ton (General) Combustible /ton Oficinas kWh Watts/ton (General)
  • 20. C u r s o S A E P á g i n a 20 | 91 5. Cómo el consumo se convierte en dinero. En los siguientes capítulos, tomaremos como ejemplo los consumos de Calidra de Oriente y sus procesos para poder explicar cómo es que lo que consumimos en energía se puede traducir en dinero y poder entender que una forma de reducir costos es a través del monitoreo y la disminución del consumo energético. Actualmente la planta Calidra de Oriente, consume en promedio 3, 600,000 kWh (tres millones seiscientos mil kWh) de forma mensual,1 lo cual equivale aproximadamente a $6, 000,000.00 pesos mensuales. El consumo de energía que tiene esta planta se divide de la siguiente forma: Primero hay que observar el costo del kWh en los tres horarios establecidos, los cuales los determina mensualmente CFE y son variables. Los conceptos de demanda facturable y factor de potencia, que también están involucrados, los explicaremos con detenimiento más adelante. 1 Reporte Sustentabilidad Julio 2012
  • 21. C u r s o S A E P á g i n a 21 | 91 De este ejemplo del mes de Junio del 2012 podemos ver que los 5 hornos corresponden aproximadamente al 62%, que Cal viva y Manejo de Piedra al 8%, Hidratación toma el 14%, y del resto de los procesos el 16%. Estos porcentajes variarán en las diversas Plantas del Grupo de acuerdo a sus procesos y capacidad instalada. Lo importante de aquí es saber qué consumo tuvo cada área, para saber en dónde se pueden lograr los mejores ahorros. El costo de este mismo mes (junio 2012) lo podemos ver en general en el cuadro a continuación: ENREGIA 3,622,927.43 DEMANDA FACTURABLE 1,003,159.04 CARGO POR FACTOR DE POTENCIA -115,652.16 COSTO TOTAL DE ENERGIA 4,510,434.31 DERECHO DE ALUMBRADO PUBLICO 90,208.68 I.V.A. 721,669.49 TOTAL A PAGAR A CFE. 5,322,312.48
  • 22. C u r s o S A E P á g i n a 22 | 91 El costo lo podemos ver de forma detallada en el recibo de Comisión Federal de Electricidad, CFE. En el recibo debemos de observar tres conceptos:  Los Consumos.  La Demanda Facturable.  El factor de Potencia. Ya que son los 3 rubros que nos cobra CFE sobre lo que consumimos de energía periódicamente. Del consumo debemos ver sus tres horarios: Base, Intermedia y Punta, los cuales tienes un costo distinto. Como lo vemos en el recibo, CFE toma el consumo del periodo y lo multiplica por su costo, podemos de esto ver que la energía en el Horario Punta nos sale al doble de precio que la energía en el horario Base. Por otro lado también vemos la Demanda Facturable por periodo, y el total es resultado de una fórmula que aplica CFE: En este mes, por este concepto estamos pagando nada más ni nada menos que $1,003,159.04 (Un millón tres mil ciento cincuenta y nueve pesos 04/100 M.N.), más el IVA.
  • 23. C u r s o S A E P á g i n a 23 | 91 Con relación al Factor de potencia, CFE nos cobra una multa si andamos por debajo de 90% o nos hace una bonificación si estamos por encima de esta cantidad. También podemos ver los datos de costos en tiempo real en el sistema de monitoreo de energía eléctrica.
  • 24. C u r s o S A E P á g i n a 24 | 91 6. Comparación entre buenas y malas prácticas operativas. Como hemos visto CFE cobra lo que se consume, dependiendo del Periodo (horario) en que se consume. Hagamos un ejemplo práctico para verlo más claramente, tomado el costo de nuestro recibo. Si necesitamos 55kWh para producir una tonelada. En Horario Base 55kWh X 0.9550 = $ 52.52 pesos por Tonelada. En Horario Punta 55kWh X 2.0043 = $110.23 pesos por Tonelada. Aquí vemos que el costo se va por arriba del doble y es algo que debemos tener presente cuando hablamos de bajar costos. Recordemos que nuestro objetivo primordial es reducir de 55 a 47 kWh por tonelada. De igual manera podemos hacer otro ejemplo muy sencillo del costo que implica la demanda facturable. DATOS 1. Demanda en hora base kW=5772 Demanda en hora intermedia kW=5947 Demanda en hora Punta kW=5589 (Valor a controlar) Demanda facturable kW 5697 Cálculos En este caso el costo es de: Precio unitario de demanda $178.88 El costo en pesos es el siguiente 5697 X $178.88 = $1, 019,079.36
  • 25. C u r s o S A E P á g i n a 25 | 91 DATOS 2. Demanda en hora base kW=5772 Demanda en hora intermedia kW=5947 Demanda en hora Punta kW=4995 (si cambiamos este valor) Demanda facturable kW 5282 Cálculos En este caso el costo es de: Precio unitario de demanda $178.88 El costo en pesos es el siguiente 5282 X $178.88 = $944,844.16 Diferencia de $1, 019,079.36 - $944,844.16 = $74,235.20 Aquí solo estamos reduciendo 415 kW de demanda facturable, pero si tomamos $74,235.20 mensuales al año nos da un total de $890,822.40 de ahorro. Es decir, si tenemos buenas prácticas al operar nuestros equipos, lo hacemos de manera ordenada, establecemos prácticas de operación a través del análisis de datos, considerando los requerimientos de los clientes y las variables que intervienen en el costo de nuestro producto, podremos controlar y hasta reducir lo que gastamos y así, tener ahorros importantes.
  • 26. C u r s o S A E P á g i n a 26 | 91 7. La importancia de un buen Pronóstico de Ventas, Logística y Producción. De todo lo anterior podemos concluir que es muy importante tener, algunos días antes del mes, un pronóstico preciso de las ventas del mes, programar de forma correcta las cargas y un plan de producción acorde al Pronóstico de Ventas, si este no es correcto y empezamos una alta producción o al final de mes tenemos que incrementarla, puesto que la Demanda Facturable se incrementará de forma importante, generando un gran costo, elevando el costo medio del kWh y afectando los indicadores de toda la Unidad de Negocios. Así mismo Pemex penaliza cada mes a quien consuma menos Gas del consumo mínimo contratado, y si nos pasamos del máximo contratado, también terminamos pagando un sobrecosto. Unos ejemplos de estos casos, se pueden observar en los registros que se hacen en el sistema de medición de energía. Por ejemplo, observa los registros del consumo durante el mes de diciembre 2013.
  • 27. C u r s o S A E P á g i n a 27 | 91 Y durante el mes de noviembre 2013. En ellos se puede observar la diferencia en el consumo a lo largo de todo el mes; si se está trabajando durante el horario base, intermedio o punta; y cómo éstos varían cada día, ya sea que sufran un incremento o al revés, una disminución.
  • 28. C u r s o S A E P á g i n a 28 | 91 8. La factura de CFE A continuación veremos algunos ejemplos donde se muestran los conceptos que revisamos anteriormente, pero ahora dentro del recibo que nos envíe CFE. Observa con detenimiento las siguientes imágenes. ZONA DE DISTRIBUCION PACHUCA. DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A CLIENTES TARIFA H-M Tarifa horaria para servicio general en media tensión, con demanda de 100 kW o más. Esta tarifa se aplicará a los servicios que destinen la energía a cualquier uso, suministrados en media tensión, con una demanda de 100 kilowatts o más. Cargo por kilowatt - hora de energía de punta $1.9588 Cargo por kilowatt - hora de energía intermedia $1.1753 Cargo por kilowatt - hora de energía de base $0.9780 Cargo de kilowatt de Demanda Facturable $168.43 Periodo Punta Periodo Intermedia Periodo Base Tarifa Horaria Se aplicarán los siguientes cargos: Día Año Periodo Temporada Punta Intermedia Base Horario normal Horario de verano Se compone de la demanda máxima medida en: Factor de potencia Cargo menor a 0.9 Bonificación mayor a 0.9 Preciso del mes de Mayo 2011 Ahora identifica la variación de los horarios que cobra CFE, cada mes. ZONA DE DISTRIBUCION PACHUCA. DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A CLIENTES Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Semana Del último domingo de octubre al sábado anterior al primer domingo de abril HORAS 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Tarifa H-M Temporada horario normal Punta Intermedia Base
  • 29. C u r s o S A E P á g i n a 29 | 91 ZONA DE DISTRIBUCION PACHUCA. DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A CLIENTES Tarifa H-M Temporada en horario de verano Del primer domingo de abril al sábado anterior al último domingo de octubre Punta Intermedia Base Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Semana HORAS 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Para mas información: http://www.cfe.gob.mx/negocio/conocetarifa/Paginas/Tarifas.aspx ZONA DE DISTRIBUCION PACHUCA. 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Curva Diaria de Demanda Demanda Máxima 62% 79% Base Intermedia Punta Kwh $0.9285 Kwh $1.1137 Kwh $1.9102 Costo Consumo 100 % 30 % 15 % Demanda en Gigawatts H o r a s Costo Demanda Facturable $168.38 T E M P O R A D A H O R A R I O N O R M A L Limite de generación a bajo costo
  • 30. C u r s o S A E P á g i n a 30 | 91 Enseguida observa detenidamente la siguiente gráfica donde el objetivo que se ha planteado es tener menor demanda en horario punta. Ahora veamos en color rojo la demanda y como es más baja en Horario Punta. ZONA DE DISTRIBUCION PACHUCA. DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A CLIENTES 32 Kw 30 Kw 28 Kw 26 Kw 22 Kw 20 Kw 18 Kw 16 Kw 14 Kw 12 Kw 10 Kw 8 Kw 6 Kw 4 Kw 2 Kw 0 Kw 8 am 9 am 1 0 am 11 am 12 am 1 pm 2 pm 3pm 4 pm 5 pm 6 pm Motor 3 Motor 2 Motor 1 Computadoras Demanda (KW) Es la cantidad de equipos encendidos en un mismo tiempo( 15 minutos) Consumo (KWH) Es el tiempo que se mantiene los equipos trabajando(horas) Se enciende motor 1 Se enciende motor 2 Se enciende motor 3 La demanda se forma de la mayor cantidad de equipos encendidos en un lapso de tiempo (15 minutos) El consumo se forma del tiempo de encendido de los equipos (horas). Demanda y Consumo
  • 31. C u r s o S A E P á g i n a 31 | 91 En la siguiente imagen, observa cómo se cobra el Factor de Potencia y cómo éste es un indicador importante para aprovechar mejor la energía que se consume. La potencia del carro se utiliza para transportarse y para vencer la gravedad La potencia del carro se utiliza para transportarse ZONA DE DISTRIBUCION PACHUCA. DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A CLIENTES Factor de potencia Es un indicador del correcto aprovechamiento de la energía eléctrica. 100 % Máxima Bonificación 2.5% de la Energía Fp=0 % Máximo Cargo 130% de la Energía Ejemplo con un Coche El Factor de Potencia puede tomar valores entre 0 y 100 % , lo que significa que: 10 % muy malo para el cliente (cargo), mayor a 90 % muy bueno para el cliente (bonificación) Fp=90 % Menor al 90% hay un cargo Mayor al 90% hay una bonificación Fp=100% Fp=70% ZONA DE DISTRIBUCION PACHUCA. DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A CLIENTES REGISTRO DEL MEDIDOR ELECTRONICO El medidor toma 2880 muestras por segundo, esto quiere decir que un medidor toma “n” muestras en el tiempo. Pero los procesos no son constantes y tienen demandas instantáneas como encendido de equipos(motores, iluminación, etc.) Modo de registro del consumo y demanda 0 Tiempo Demanda Aunque el medidor toma n muestras el resultado es un promedio El medidor toma muestras y almacena las muestras en promedio de 5 minutos, y así sucesivamente El Consumo (kwh) lo registra de todos los promedio de 5 minutos almacenando y sumándolos hasta formar el consumo final La demanda (kwh) toma 3 muestras continuas de los bloques de 5 minutos y registra el mayor promedio que resulte de estos bloques y cada vez que aparece un promedio mayor borra el anterior. Promedios de 15 minutos, promedios de demanda 0 25 50 75 100 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 Demanda 66.6Kw 66.6Kw Un promedio mayor borra el anterior 75Kw 83Kw El consumo suma todos los consumo , en este caso el consumo de esta hora es 70.83kwh
  • 32. C u r s o S A E P á g i n a 32 | 91 Ahora, identifica cuál es el registro que lleva CFE a través de las lecturas de los medidores de energía instalados. A través de ellos, CFE toma muestras del consumo de energía que se tiene y pueda darse cuenta cuándo y cuánta energía se está consumiendo. ZONA DE DISTRIBUCION PACHUCA. DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A CLIENTES Muestra Lecturas congeladas el día ultimo de mes a las 24:00 hrs (facturables) FORMATO TOMA DE LECTURAS EN TARIFA HORARIA (HM) Lecturas del Medidor Modo instantáneo Modo Alterno Muestra Lecturas instantáneas cada 3 minutos se repite y actualiza los registros COD PARAMETRO LECTURA 70 Fecha 80 Hora 11 KWH BASE 21 KW BASE 71 FECHA DE KW MAX BASE 81 HORA DE KW MAX BASE 12 KWH INTERMEDIO 22 KW INTERMEDIO 72 FECHA DE KW MAX INTERMEDIO 82 HORA DE KW MAX INTERMEDIO 13 KWH PUNTA 23 KW PUNTA 73 FECHA DE KW MAX PUNTA 83 HORA DE KW MAX PUNTA 1 KWH TOTALES 5 KVAR TOTALES ZONA DE DISTRIBUCION PACHUCA. DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A CLIENTES Facturación COD PARAMETRO LECTURA 70 Fecha 80 Hora 11 KWH BASE 21 KW BASE 71 FECHA DE KW MAX BASE 81 HORA DE KW MAX BASE 12 KWH INTERMEDIO 22 KW INTERMEDIO 72 FECHA DE KW MAX INTERMEDIO 82 HORA DE KW MAX INTERMEDIO 13 KWH PUNTA 23 KW PUNTA 73 FECHA DE KW MAX PUNTA 83 HORA DE KW MAX PUNTA 1 KWH TOTALES 5 KVAR TOTALES De lecturas a datos de los periodos Lecturas actuales - Lecturas anterior = Diferencia x Multiplicador ** = Datos de los periodos **El servicio es Media Tensión se utilizan equipos especiales para reducir el nivel de voltaje y corriente a u nivel adecuado para el equipo de medición Datos de parámetro Periodos Consumo en KWH Precio de Kwh Costo de Consumo 13 Punta XXXX $1.91 Multiplicar costo por su consumo de cada periodo 12 Intermedia XXXX $1.11 11 Base XXXX $0.92 1 Consumo Kwh XXXX Costo Consumo Suma de consumo Parámetro Periodo Demanda en KW Demanda facturable de cada periodo (ejemplo) 21 Punta 100 Se toma el 100% 100 22 Intermedia 300 Se toma la diferencia de Punta e Intermedia al 30% 60 23 Base 400 Se toma la demanda de Punta o Intermedia (la mayor) y se saca la diferencia con la Base esto al 15% 15 Demanda Facturable 175 Costo por cada Kw demanda facturable $168.85
  • 33. C u r s o S A E P á g i n a 33 | 91 9. El Sistema de medición de la Energía en Grupo Calidra. En la pantalla mostrada a continuación aparecen los Indicadores que ya habíamos conocido anteriormente: kWh/ton, $kWh/ton, Demanda Facturada/ton, $Demanda Facturada/Ton, kWh/Vacío, kWh/Aire-Comprimido, Mcal/ton, Lts/ton. Estos indicadores los podemos localizar fácilmente en las carátulas con base en sus unidades de medida. En cada caratula (indicador SAE) encontraremos los siguientes valores: el Objetivo, el Valor máximo del mes y el Valor instantáneo. Podremos acceder a cada área productiva con los botones situados en la parte superior de la pantalla. Las áreas que tendrá cada sistema de monitoreo dependerá de los procesos y áreas que tenga cada Unidad de Negocio.
  • 34. C u r s o S A E P á g i n a 34 | 91 Éste es otro ejemplo, en el que podemos ver los valores de cada indicador con los totales que corresponden a la Unidad de Negocio en un periodo determinado.
  • 35. C u r s o S A E P á g i n a 35 | 91 A continuación, explicaremos los elementos que componen las pantallas del sistema de medición de la energía. En la siguiente imagen, se indica cómo está distribuida la información en:  Indicador de Tarifa Horaria.  Área de Alarmas.  Área de Botones de Navegación. En los recuadros siguientes, se indica si los hornos están encendidos o apagados, la producción actual, el tiempo de paro y los kW consumidos en este instante. En este otro apartado, se indican los compresores del Centro de costo que están operando y de que capacidad es cada uno. En este caso, vemos el de Calcinación.
  • 36. C u r s o S A E P á g i n a 36 | 91 También podemos visualizar el resultado de los indicadores por día a través de la Tabla de consumos diarios.
  • 37. C u r s o S A E P á g i n a 37 | 91 Para analizar la información con más detalle, el sistema de medición también permite identificar la Tabla de consumos acumulados al mes actual y su costo económico, así como, las producciones que corresponden al mismo periodo. Aquí es donde podemos identificar si el Centro de Costos refleja un buen uso o no de los energéticos.
  • 38. C u r s o S A E P á g i n a 38 | 91 Existen también carátulas de kW, que nos indican los kW consumidos en ese instante, el pico de kW más alto durante el mes, y el objetivo de este indicador. En el caso de los indicadores, existen carátulas de kWh / ton, que indican el punto en el que se encuentra este indicador desde el primer día del mes hasta la fecha que corre, y el objetivo de este indicador.
  • 39. C u r s o S A E P á g i n a 39 | 91 El sistema de medición cuenta con otras carátulas que muestran información de cada uno de los indicadores, entre los cuales están: - Carátula de kWh aire / ton, indica el punto en el que se encuentra este indicador desde el primer día del mes hasta la fecha actual del mes, y el objetivo de este indicador. - Carátula de kWh/vacío, indica la energía utilizada (desperdiciada) sin producción durante lo que va del mes corriente, y el objetivo de este indicador.
  • 40. C u r s o S A E P á g i n a 40 | 91 - Carátula de ton. Indica las toneladas producidas en lo que ha corrido del mes, y el objetivo mensual de este indicador. - Carátula de Mcal. / ton, indica el punto en el que se encuentra el consumo de combustible desde el primer día del mes hasta la fecha que corre, y el objetivo de este indicador.
  • 41. C u r s o S A E P á g i n a 41 | 91 - Carátula de Ton GAS, indica cuanto Gas está programado utilizarse durante el mes, la cantidad utilizada realmente y el porcentaje correspondiente. - Carátula de Ton COKE, indica cuanto Coke está programado utilizarse durante el mes, la cantidad utilizada realmente y el porcentaje correspondiente.
  • 42. C u r s o S A E P á g i n a 42 | 91 - Carátula de Ton Biom. Indica cuanta Biomasa está programado utilizarse durante el mes, la cantidad utilizada realmente y el porcentaje correspondiente. - Carátula de % Combustibles. Indica el porcentaje actual de cada combustible utilizado en el mes y muestra los objetivos de cada uno de los combustibles.
  • 43. C u r s o S A E P á g i n a 43 | 91 Como hemos comentado anteriormente, los indicadores que se miden en cada proceso dependen de los recursos y configuración que se tenga en el área, por lo que, para cada proceso el sistema de medición muestra las carátulas que corresponden y se miden en ese proceso. Trituración. Agregados.
  • 44. C u r s o S A E P á g i n a 44 | 91 Manejo de Piedra. Calcinación. Cal Viva.
  • 45. C u r s o S A E P á g i n a 45 | 91 Hidratación. Biomasa. Pulverizado Oxido.
  • 46. C u r s o S A E P á g i n a 46 | 91 Coke. Envase.
  • 47. C u r s o S A E P á g i n a 47 | 91 10.Formas para ahorrar energía eléctrica Hay dos maneras de reducir nuestro consumo eléctrico: la primera es utilizando equipos con los que podamos producir lo mismo pero que consuman menos energía y la otra es disminuyendo los tiempos de consumo en vacío, ya que esto ocasiona un alto consumo de energía eléctrica sin producir nada o produciendo muy poco. Para este último punto es vital tener buenas prácticas operativas establecidas y llevarlas a cabo al pie de la letra. De igual manera, hay varias formas de reducir el costo de nuestro recibo de CFE que puede ser a través de: 1. Es el que obtenemos directamente del punto anterior ya sea a través de equipos que consuman menos energía o dejando de operar los equipos en vacío, reduciendo así nuestro consumo 2. A través de reducir nuestro consumo de forma estratégica en el periodo más caro (Punta) 3. Atacando la demanda máxima a través del control de los arranques de equipos y la operación de nuestras líneas de producción. A continuación mencionaremos algunas prácticas operativas para disminuir nuestros consumos y costos, evitando al mismo tiempo el desperdicio de la energía Eléctrica, las cuales iremos comentando más ampliamente a lo largo del siguiente manual. 1) Si el tren de trituración opera más de 30 minutos debajo de 400 tph, el sistema de control de la planta detiene el tren de trituración y no permitirá su arranque hasta que pasen 30 min. (ahorro en consumo). 2) Si el tren de trituración opera más de 15 minutos sin carga, el sistema de control de la planta detiene el tren de trituración y no permitirá su arranque hasta que pasen 30 min. (ahorro en consumo). 3) EL Control Automático detiene la alimentación 30 min. antes de Horario punta, detiene todos los equipos de la línea y no permite su funcionamiento en este horario. (ahorro en costo). 4) Colocar limpiador automático de pirómetro para eliminar paros por limpieza. (ahorro en consumo). 5) Si un Horno no está calcinando con Coke o Biomasa, cerrar las líneas de aire comprimido del silo del Combustible del horno correspondiente.
  • 48. C u r s o S A E P á g i n a 48 | 91 6) Si el horno no está operando, de forma automática solo permitirá el funcionamiento de una sola bomba hidráulica. 7) Bajar RPM de Sopladores de anillos suspendidos, cuando el Horno no esté produciendo. 8) Buscar y operar en los rangos de mayor eficiencia de los Hornos (no caer en la circunstancia de tener que arrancar otro soplador por solo incrementar la producción en 5 ton/día. (ahorro en consumo). 9) En el Horno 5, hacer solo dos cargas de Piedra (en vez de 3) durante el ciclo cuando el Horno este a baja producción. (ahorro en consumo y demanda). 10) NO tener 2 o más Hornos en reversible simultáneamente. (ahorro en demanda). 11) En molinos Williams de Cal Viva. Si trabaja en vacío (vibros apagados) por más de 30 minutos se parara automáticamente los molinos. (ahorro en consumo). 12) Si el Molino Raymond de Coke opera más de 15 minutos sin carga, el sistema de control de la planta detiene Pulverizado y no permitirá su arranque hasta que pasen 30 min. (ahorro en consumo). 13) En pulverizado de Coke. Si opera más de 16 minutos sin carga, el sistema de control de la planta detiene esa línea de Alimentación. (ahorro en consumo). 14) En pulverizado de Coke. EL Control detiene la alimentación 30 min. antes de Horario punta, detiene todos los equipos de la línea y no permite su funcionamiento en este horario. (ahorro en costo). 15) En pulverizado de Coke y después de una falla por CFE, revisar y en su caso desalojar perfectamente los molinos, para evitar arranque con producto y eliminar la práctica de tratar de desalojar el molino arrancando repetidamente el motor con lo que hacemos un alto consumo eléctrico y forzamos el motor. (ahorro en demanda).
  • 49. C u r s o S A E P á g i n a 49 | 91 16) Si el Molino Anivi o el molino Raymond de pulverizado de Oxido opera más de 5 minutos sin carga, el sistema de control de la planta detiene Pulverizado. (ahorro en consumo). 17) Si una hidratadora opera más de 16 minutos sin carga, el sistema de control de la planta detiene esa línea de Hidratación. No permitir arranque hasta que pasen 30 min. (ahorro en consumo). 18) Producción menor al 80% de la nominal. Si una hidratadora opera más de 30 minutos en la condición anterior, el sistema de control de la planta detiene esa línea de Hidratación. (ahorro en consumo). 19) Operación de Hidratación 1 y 2 con Molino Vulcan, si están debajo de 20 TH cualquiera de las dos Hidratadora por más de 20 minutos, el sistema de control de la planta detiene las 2 líneas de Hidratación. En este modo de operación no podrá arrancar Hidratación 3. (ahorro en consumo). 20) Operación de Hidratación 1 y 3 con Molino Vulcan, si están debajo de 20 TH y 12 TH, Hidra1 e Hidra3 respectivamente por más de 20 minutos, el sistema de control de la planta detiene la línea de Hidratación 1 y 3. (ahorro en consumo). 21) Operación de Hidratación 1 y 3 con Molino Alpine (422hp) de Línea 1, Si están debajo de 20 TH y 12 TH, Hidra1 e Hidra3 respectivamente por más de 20 minutos, el sistema de control de la planta detiene la línea de Hidratación 1 y 3. (ahorro en consumo). 22) Operación de Hidratación 2 con Molino Alpine (300 hp) de Línea 2, si están debajo de 20 TH por más de 20 minutos, el sistema de control de la planta detiene la línea de Hidratación 2. (ahorro en consumo). 23) Sobrepasar Demanda Máxima por encima del objetivo de Demanda Facturable Mensual. si la demanda es mayor del Objetivo Mensual de DF, cortar alimentación de agregados, Coke 1, Coke 2, Hidratación 2 y después del tiempo de limpieza de cada área, para las aéreas necesarias para mantener un consumo por debajo del Objetivo de Demanda Facturable mensual. Si la demanda es Mayor del Objetivo Mensual de Demanda Facturable, para inmediatamente Agregados, Coke 1, Coke 2 e Hidratación 2. (ahorro en demanda).
  • 50. C u r s o S A E P á g i n a 50 | 91 24) CORTE POR CFE, Arrancar prioritariamente los Hornos 3, 4 y 5, ya que son los equipos que presentan consumo eléctrico (cilindro suspendido) aunque estén parados. Arrancar en el menor tiempo posible todas las líneas para evitar consumos en vacío. (ahorro en consumo). 25) Arranque de Motores Grandes durante Reversible de cualquier Horno, el operador de cuarto de control deberá arrancar Trituradora primaria, trituradora secundaria, Molino Vulcan de Hidratacion1, Alpine de Hidratacion2 o Alpine de Hidratación 3, Molino de Pulverizado de Biomasa durante el reversible de cualquier horno. (No hacer reversible largo). (ahorro en demanda). 26) En paro de todas las envasadoras, parar y des energizar Compresor de aire. (ahorro en consumo). 27) No suministrar aire comprimido de compresores de un centro de Costo a otro, Asegurarse diariamente que la válvula que interconecta el aire comprimido de los Centros de Costo este cerrada. (ahorro en consumo). 28) En Biomasa, el Control detiene la alimentación 30 min. antes de Horario punta, detiene todos los equipos de la línea y no permite su funcionamiento en este horario. (ahorro en costo).
  • 51. C u r s o S A E P á g i n a 51 | 91 Ahora veremos la tabla de Indicadores por Centro de Costo con mayor detalle, ya que podrás revisar no sólo el indicador por cada proceso, sino también cuál es el objetivo a alcanzar y la forma de calcularlo. Recuerda que los objetivos pueden variar de acuerdo a lo establecido en cada Unidad de Negocio. Área Indicador Objetivo Calculo Extracción/ Trituración kWh/ton 0.8 Es el Consumo de energía eléctrica kWh, dividido entre las Toneladas producidas hasta el momento. kWh aire/ton 0.08 Es el Consumo de energía eléctrica kWh para la generación de Aire, dividido entre las Toneladas producidas hasta el momento. Watts/ton (General) 85 Es la Demanda Facturable General registrada por el sistema hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento. kWh vacío 2050 (- 2%) Es el consumo de Energía Eléctrica kWh sin producir (debe ser menor del 2% del consumo total del área) $ eléctrico /ton 1.136 Es el precio medio multiplicado por el consumo kWh consumidos hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento. $ Watt/ton (General) 18 Es el costo de la Demanda Facturable, dividido entre las toneladas vendidas hasta el momento. Litros/ton 2 Son los Litros consumidos entre tonelada Triturada. Litros Diesel /ton 0.8 Son los Litros de Diesel consumidos entre tonelada. Agregados kWh/ton 0.7 Es el Consumo de energía eléctrica kWh, dividido entre las Toneladas producidas hasta el momento. kWh aire/ton 0.07 Es el Consumo de energía eléctrica kWh para la generación de Aire, dividido entre las Toneladas producidas hasta el momento. Watts/ton (General) 85 Es la Demanda Facturable General registrada por el sistema hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento.
  • 52. C u r s o S A E P á g i n a 52 | 91 kWh vacío 505 (-2%) Es el consumo de Energía Eléctrica kWh sin producir (debe ser menor del 2% del consumo total del área) $ eléctrico /ton 0.994 Es el precio medio multiplicado por el consumo kWh consumidos hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento. $ Watt/ton (General) 18 Es el costo de la Demanda Facturable, dividido entre las toneladas vendidas hasta el momento. Calcinación kWh/ton 40 Es el Consumo de energía eléctrica kWh, dividido entre las Toneladas producidas hasta el momento. kWh aire/ton 2.3 Es el Consumo de energía eléctrica kWh para la generación de Aire, dividido entre las Toneladas producidas hasta el momento. Watts/ton (General) 85 Es la Demanda Facturable General registrada por el sistema hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento. kWh vacío 15900 (- 2%) Es el consumo de Energía Eléctrica kWh sin producir (debe ser menor del 2% del consumo total del área) $ eléctrico /ton 56.8 Es el precio medio multiplicado por el consumo kWh consumidos hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento. $ Watt/ton (General) 18 Es el costo de la Demanda Facturable, dividido entre las toneladas vendidas hasta el momento. Mcal/ton 870 Es el consumo de energía calorífica entre tonelada producida MP kWh/ton 0.9 Es el Consumo de energía eléctrica kWh, dividido entre las Toneladas producidas hasta el momento. kWh aire/ton 0.09 Es el Consumo de energía eléctrica kWh para la generación de Aire, dividido entre las Toneladas producidas hasta el momento. Watts/ton (General) 85 Es la Demanda Facturable General registrada por el sistema hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento.
  • 53. C u r s o S A E P á g i n a 53 | 91 kWh vacío 1500 (- 2%) Es el consumo de Energía Eléctrica kWh sin producir (debe ser menor del 2% del consumo total del área) $ eléctrico /ton 1.27 Es el precio medio multiplicado por el consumo kWh consumidos hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento. $ Watt/ton (General) 18 Es el costo de la Demanda Facturable, dividido entre las toneladas vendidas hasta el momento. Coke kWh/ton 33 Es el Consumo de energía eléctrica kWh, dividido entre las Toneladas producidas hasta el momento. kWh aire/ton 3 Es el Consumo de energía eléctrica kWh para la generación de Aire, dividido entre las Toneladas producidas hasta el momento. Watts/ton (General) 85 Es la Demanda Facturable General registrada por el sistema hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento. kWh vacío 2700 (- 2%) Es el consumo de Energía Eléctrica kWh sin producir (debe ser menor del 2% del consumo total del área) $ eléctrico /ton 46.86 Es el precio medio multiplicado por el consumo kWh consumidos hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento. $ Watt/ton (General) 18 Es el costo de la Demanda Facturable, dividido entre las toneladas vendidas hasta el momento. Mcal/ton 200 Es el consumo de energía calorífica entre tonelada producida Biomasa kWh/ton 60 Es el Consumo de energía eléctrica kWh, dividido entre las Toneladas producidas hasta el momento. kWh aire/ton 5 Es el Consumo de energía eléctrica kWh para la generación de Aire, dividido entre las Toneladas producidas hasta el momento. Watts/ton (General) 85 Es la Demanda Facturable General registrada por el sistema hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento.
  • 54. C u r s o S A E P á g i n a 54 | 91 kWh vacío 1300 (- 2%) Es el consumo de Energía Eléctrica kWh sin producir (debe ser menor del 2% del consumo total del área) $ eléctrico /ton 85.2 Es el precio medio multiplicado por el consumo kWh consumidos hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento. $ Watt/ton (General) 18 Es el costo de la Demanda Facturable, dividido entre las toneladas vendidas hasta el momento. Mcal/ton 468 Es el consumo de energía calorífica entre tonelada producida Cal Viva kWh/ton 3 Es el Consumo de energía eléctrica kWh, dividido entre las Toneladas producidas hasta el momento. kWh aire/ton 0.03 Es el Consumo de energía eléctrica kWh para la generación de Aire, dividido entre las Toneladas producidas hasta el momento. Watts/ton (General) 85 Es la Demanda Facturable General registrada por el sistema hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento. kWh vacío 2700 (- 2%) Es el consumo de Energía Eléctrica kWh sin producir (debe ser menor del 2% del consumo total del área) $ eléctrico /ton 4.26 Es el precio medio multiplicado por el consumo kWh consumidos hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento. $ Watt/ton (General) 18 Es el costo de la Demanda Facturable, dividido entre las toneladas vendidas hasta el momento. Oxido y Pulverizado kWh/ton 39 Es el Consumo de energía eléctrica kWh, dividido entre las Toneladas producidas hasta el momento. kWh aire/ton 3.7 Es el Consumo de energía eléctrica kWh para la generación de Aire, dividido entre las Toneladas producidas hasta el momento. Watts/ton (General) 85 Es la Demanda Facturable General registrada por el sistema hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento.
  • 55. C u r s o S A E P á g i n a 55 | 91 kWh vacío 2800 (- 2%) Es el consumo de Energía Eléctrica kWh sin producir (debe ser menor del 2% del consumo total del área) $ eléctrico /ton 55.3 Es el precio medio multiplicado por el consumo kWh consumidos hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento. $ Watt/ton (General) 18 Es el costo de la Demanda Facturable, dividido entre las toneladas vendidas hasta el momento. Hidratación kWh/ton 15 Es el Consumo de energía eléctrica kWh, dividido entre las Toneladas producidas hasta el momento. kWh aire/ton 3.7 Es el Consumo de energía eléctrica kWh para la generación de Aire, dividido entre las Toneladas producidas hasta el momento. Watts/ton (General) 85 Es la Demanda Facturable General registrada por el sistema hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento. kWh vacío 8000 (- 2%) Es el consumo de Energía Eléctrica kWh sin producir (debe ser menor del 2% del consumo total del área) $ eléctrico /ton 21.3 Es el precio medio multiplicado por el consumo kWh consumidos hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento. $ Watt/ton (General) 18 Es el costo de la Demanda Facturable, dividido entre las toneladas vendidas hasta el momento. Litros/ton 590 Son los Litros consumidos entre tonelada Hidratada Carbonato kWh/ton 64 Es el Consumo de energía eléctrica kWh, dividido entre las Toneladas producidas hasta el momento. kWh aire/ton 1 Es el Consumo de energía eléctrica kWh para la generación de Aire, dividido entre las Toneladas producidas hasta el momento. Watts/ton (General) 85 Es la Demanda Facturable General registrada por el sistema hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento.
  • 56. C u r s o S A E P á g i n a 56 | 91 kWh vacío 3600 (- 2%) Es el consumo de Energía Eléctrica kWh sin producir (debe ser menor del 2% del consumo total del área) $ eléctrico /ton 56.8 Es el precio medio multiplicado por el consumo kWh consumidos hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento. $ Watt/ton (General) 18 Es el costo de la Demanda Facturable, dividido entre las toneladas vendidas hasta el momento. Envase kWh/ton 3.7 Es el Consumo de energía eléctrica kWh, dividido entre las Toneladas producidas hasta el momento. kWh aire/ton 1 Es el Consumo de energía eléctrica kWh para la generación de Aire, dividido entre las Toneladas producidas hasta el momento. Watts/ton (General) 85 Es la Demanda Facturable General registrada por el sistema hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento. kWh vacío 2000 (- 2%) Es el consumo de Energía Eléctrica kWh sin producir (debe ser menor del 2% del consumo total del área) $ eléctrico /ton 5.25 Es el precio medio multiplicado por el consumo kWh consumidos hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento. $ Watt/ton (General) 18 Es el costo de la Demanda Facturable, dividido entre las toneladas vendidas hasta el momento. Litros Diesel /ton Son los Litros de Diesel consumidos entre tonelada. Oficinas kWh menor a 19000 Es el consumo de Energía Eléctrica mensual registrado hasta el momento Watts/ton (General) 85 Es la Demanda Facturable General registrada por el sistema hasta el momento, dividido entre las Toneladas vendidas hasta el momento.
  • 57. C u r s o S A E P á g i n a 57 | 91 11.Consumos y prácticas operativas en el proceso de Calcinación Todo sistema tiene rangos de mayor y menor eficiencia, actualmente nosotros contamos con los datos de producción y de consumos, así podemos ir monitoreando en todo momento estos comportamientos y conocer si estamos produciendo de forma eficiente o no. Existe en el proceso de Calcinación muchas variables principales que pueden afectar nuestra eficiencia: La piedra, El combustible, La producción Nominal, El Aire, todos estos datos los conocemos y ahora debemos añadirle el dato de Consumo Eléctrico. Es necesario analizar la producción junto con todas estas variables para poder identificar qué debemos hacer para producir de la manera más eficiente.
  • 58. C u r s o S A E P á g i n a 58 | 91 En el proceso de Calcinación, las pantallas de los Hornos nos muestran la Producción Nominal y la Producción Actual. En las Pantallas del sistema de medición de energía podemos identificar el consumo de cada Horno, así como, las gráficas donde podemos apreciar las tendencias entre consumo, producción y su relación en kWh. Con los datos que se muestran en la imagen, ¿Qué podemos hacer para reducir nuestro consumo?
  • 59. C u r s o S A E P á g i n a 59 | 91 Haciendo un análisis detallado, lo primero que debemos saber es cuántos kWh estamos consumiendo en promedio en cada horno. En la siguiente tabla podemos observar que el promedio de Enero a Julio del 2012 es de 42.5 kWh/ton. (Reporte de Sustentabilidad Julio 2012), pero vemos picos de hasta 46.3 kWh/ton. Apasco U2 Calasa CQM Incal Occidente 1 Oriente Enero 48.8 38.7 34.6 33.9 23.9 45.2 Febrero 47.5 45.8 33.9 33.3 24.3 37.5 Marzo 45.7 45.2 36.2 21.9 23.7 43.5 Abril 45.6 47.4 33.5 28.7 27.0 40.8 Mayo 44.0 43.7 33.0 18.0 25.2 44.9 Junio 43.5 40.3 29.9 23.5 25.4 39.0 Julio 46.2 34.5 29.5 20.0 24.5 46.3 Teniendo los datos de los comportamientos de Calcinación, ahora debemos observar el comportamiento de cada Horno y determinar cuáles son las variables o las acciones que hacen que consumamos mayor cantidad de energía. Algunos ejemplos típicos de energía desperdiciada son:  Compresores de aire funcionando debido a fugas de aire comprimido,  Hornos 3, 4 y 5 parados ya que hay que recordad que sus sopladores de anillos suspendidos siempre deben de trabajar  Paros para limpieza del pirómetro  Bombas de Hidráulicos trabajando cuando paran los hornos  Fugas en los hornos  Incremento de carga a los sopladores por mayores presiones provocadas por finos en la piedra  Falta de verificación y presentación de fugas de aire comprimido  Paros en los hornos con anillo suspendido  Descuido o falta de calidad de la piedra Todo esto implica desperdicio de energía eléctrica, por lo que, es indispensable conocer todos nuestros parámetros y entender cómo afectan en el consumo eléctrico, para evitarlos y así mantener los hornos en las rangos de mayor eficiencia.
  • 60. C u r s o S A E P á g i n a 60 | 91 a) Comportamiento del consumo eléctrico durante la carga de piedra en los hornos. Los hornos pueden cargar piedra de dos maneras: en reversible o durante calcinación en la cuba que no calcina. Hablaremos del caso de carga en la cuba que no calcina. El horno hace el número de cargas en el tiempo que el operador le indica, cuando se realizan las cargas el Ventilador del colector de polvos acelera, esto con el fin de recolectar el CO2 de la combustión y el polvo que se genera durante la carga.
  • 61. C u r s o S A E P á g i n a 61 | 91 En la pantalla anterior del sistema de medición de Calidra de Oriente, podemos observar los picos que se generan por la aceleración del ventilador, en el cual se presentan dos en el Horno 3 y Horno 4, una al principio y otra al final del ciclo, y observamos 3 picos en el Horno 5, ya que este hace 3 carga durante el ciclo. ¿Por qué es importante cuidar estos picos de corriente? Debemos tener presente estos picos de corriente, ya que nos afectan directamente en nuestra demanda máxima. Debemos a toda costa evitar tener picos muy altos en toda la planta, los cuales se generan en los casos de las cargas de los hornos y además cuando arrancamos motores de alto caballaje, debemos cuidar siempre evitar el que los picos de dos o más eventos se produzcan el mismo tiempo. El reversible va ligado directamente con los tiempos de carga de los hornos, esto hace también muy importante tener control de que no se junten los reversibles, porque terminaremos juntando también las cargas de los hornos. Para el caso de Horno 5 que se tiene en Oriente, cuando éste a baja producción y se puede operar con solo dos cargas, el operador deberá de hacer los ajustes para evitar el pico de consumo de la tercera carga. A continuación se muestra una gráfica del comportamiento de toda la planta para observar los picos en nuestro consumo.
  • 62. C u r s o S A E P á g i n a 62 | 91 b) Prácticas para ahorro de energía en la generación de aire comprimido. Mencionaremos este tema aquí, pero el tema de la generación de Aire Comprimido aplica a todos los procesos, por lo que en la pantalla que nostramos a continuación se muestra la red de todos los centros de costo. A continuación mencionaremos algunas acciones básicas que debemos implementar siempre y que nos darán grandes resultados y buenos ahorros:  Tener perfectamente dividida la línea de aire comprimido por centro de costo, para saber cuál es el costo por área,  Operar los colectores de polvo de los Hornos mediante el valor de diferencial de presión, a la presión correcta para la limpieza de las bolsas  Tener medidores de presión para la detección de fugas lo antes posible  Operar solo los compresores necesarios de acuerdo al nivel de producción a la que operamos  Detectar y eliminar fugas de manera constante y continua  Apagar los compresores cuando el área se apaga.
  • 63. C u r s o S A E P á g i n a 63 | 91 c) Prácticas operativas para el arranque de los Hornos por falla de CFE Es común que tengamos perdida de energía eléctrica causada por CFE. En estos casos, que se para la totalidad de la planta, es importante considerar que en el momento en que CFE restablece la alimentación, nosotros tenemos que operar forzosamente los sopladores de los anillos suspendidos. Antes de arrancar cualquier línea de producción, es necesario considerar que se deben encender los compresores de aire y las bombas hidráulicas, lo cual representa una gran cantidad de energía que estamos consumiendo sin producir. En la pantalla que se muestra arriba, observamos una gráfica en la que se muestra un corte de alimentación de CFE. Podemos identificar que antes de que arranque la primera Línea, (Hidratación 2), tenemos un consumo por arriba de 2000 Amperes, lo que equivale (haciendo un ejercicio burdo) a 845 kW. Si tardamos una hora en arrancar la planta en horario intermedio estamos hablando de $ 969.80 pesos. Por esta razón, es muy importante saber cómo debemos actuar para reestablecer la operación de los equipos después de una falla de CFE.
  • 64. C u r s o S A E P á g i n a 64 | 91 d) Ahorros en el consumo eléctrico reducen las emisiones de CO2 Retomando nuevamente nuestra tabla de consumo de junio 2012, hagamos un ejemplo: Si sumamos los kWh consumidos de los 5 hornos tenemos un total de 1, 981,486 kWh, lo que nos da un total de 1,363.26 Ton de CO2 mensuales, igualmente si reducimos el consumo eléctrico en un 10% dejaríamos de emitir 136 Ton de CO2 a la atmósfera mensualmente.
  • 65. C u r s o S A E P á g i n a 65 | 91 12. Consumos y prácticas operativas de área de Coke. En la siguiente gráfica podemos observar datos del consumo de energía en el Centro de Costos de Coke. En ellos, se identifica un pico de demanda máxima a principios de mes, a diferencia del resto del mismo mes donde el consumo es más bajo. En este caso, debemos pagar esa demanda máxima aunque haya sido como resultado de un solo evento. Lo ideal es que tomemos nuestra demanda máxima al principio de mes y el consumo de mantenga constante en todo el mes, así evitaremos pagar innecesariamente demanda que no ocupamos, esto requiere además de controlar nuestros arranques y operar en los rangos de mayor eficiencia, debemos tener programada la producción de todo el mes, lo que implica necesariamente tener programadas las ventas, lo cual, de ninguna manera es un trabajo fácil.
  • 66. C u r s o S A E P á g i n a 66 | 91 En el caso de las plantas pulverizadoras de Coke podemos reducir nuestros costos parando su operación en el horario punta, reduciendo nuestro costo energético a la mitad. También podemos usarla de manera estratégica para evitar el que tengamos una Demanda Facturable alta, trabajándola de forma intercalada con otras áreas, o parándolas según se encuentre nuestros niveles de consumo y la demanda de producción. De esta forma, debemos operar la planta a su capacidad nominal, para que de esta forma produzcamos de manera más eficiente, no desperdiciemos energía y evitemos el desgaste por el uso en vacío o a baja producción. a) Práctica operativa de paros cuando existe baja producción el área de Pulverizado de Coke. Operar los equipos debajo de su producción nominal, también implica un alto desperdicio del recurso energético. Por decirlo de algún modo, si nuestra planta trabaja a 10 ton/hora, y si la estamos operando a 5 ton/hora, necesitamos en vez de una hora, dos para producir la misma cantidad, lo que equivale a estar desperdiciando una hora de energía eléctrica, además del desgaste del equipo, etc. Las plantas de pulverizado de coke deben de trabajar siempre en su rango de mayor eficiencia. Por ejemplo, si por alguna razón el molino Raymond se queda sin carga por más de 15 minutos, la planta de coke deberá detenerse y no se debe de permitir su arranque hasta después de 30 minutos del paro. Como ya hemos mencionado anteriormente, debemos adoptar como una buena práctica operativa el evitar a toda costa que los equipos trabajen a baja producción o en vacío. Otra buena práctica operativa en el área de Pulverizado de Coke es realizar el paro de la misma en Horario Punta. Entendamos esta práctica a través del siguiente ejemplo:
  • 67. C u r s o S A E P á g i n a 67 | 91 Hagamos los cálculos de consumo en los diferentes horarios con los siguientes datos. Tomemos como consumo 100 kWh. Por las 2 horas que dura la tarifa Punta en Verano. En Horario Base 200kWh X 0.9550 = $ 191.00 En Horario Intermedia 200kWh X 1.1477 = $ 229.54 En Horario Punta 200kWh X 2.0043 = $ 400.86 En horario de Invierno la tarifa punta en de 4 horas. En Horario Base 400kWh X 0.9550 = $ 382.00 En Horario Intermedia 400kWh X 1.1477 = $ 459.08 En Horario Punta 400kWh X 2.0043 = $ 801.72
  • 68. C u r s o S A E P á g i n a 68 | 91 Revisemos la siguiente tabla de consumos de Coke durante el año 2012. (*Datos tomados del sistema de medición de Energía) 2012 Coke enero 111,453.71 febrero 74,629.59 marzo 127,764.65 abril 138,327.12 mayo 123,937.82 junio 136,568.24 julio 129,046.41 agosto 139,332.72
  • 69. C u r s o S A E P á g i n a 69 | 91 Los gráficos nos muestran al principio de año un consumo bajo, y después del tercer mes se presenta un consumo de alrededor de 130,000 KWh. Lo interesante de esto es identificar por qué los consumos de julio y agosto siguen igual y creciendo, si solo operaron dos hornos con Coke y los meses pasados operaban tres hornos con este combustible. 0.00 20,000.00 40,000.00 60,000.00 80,000.00 100,000.00 120,000.00 140,000.00 160,000.00 Coke Coke
  • 70. C u r s o S A E P á g i n a 70 | 91 b) Consumo eléctrico durante el arranque después de falla por CFE en condiciones correctas e incorrectas en Pulverizado de Coke En la siguiente pantalla podemos ver 6 picos de corriente, los primeros cinco más altos que el último. Observa que la planta de coke 1 dejó de trabajar debido a un problema con la energía eléctrica, incluso se aprecia voltaje por arriba de 480 Volteos. En ocasiones, ocurre que después de una falla de energía eléctrica los molinos Raymond de pulverizado de coke se quedan con carga, y al intentar arrancarlos el equipo se protege por sobre carga, ya que al estar atascados los equipos producen picos muy altos de corriente. En casos en que por falla de energía eléctrica paren los molinos Raymond, lo que debemos hacer en esta situación es revisar si el molino se quedó con material. En caso que el equipo si tenga material, es necesario desalojarlo completamente y después hacer la secuencia de arranque. Nunca se debe arrancar el equipo si no se ha revisado que esté sin material.
  • 71. C u r s o S A E P á g i n a 71 | 91 En la situación en que la falla de energía eléctrica ocurra dos horas antes del horario punta, ya no es conveniente re-arrancar la planta, sino hasta después del horario punta. c) Emisiones de CO2 en Pulverizado de Coke. Si tomamos los mismos consumos del mes de junio de Calidra de Oriente, en la tabla siguiente podemos observar que el consumo de las dos plantas de Coke es: 136,568.00 kWh. De aquí también tenemos que considerar que en este mes en Calidra de Oriente, no se tenían los 5 hornos operando con Coke, sino que se encontraban 2 con Gas y 3 con Coke. Considerando los 136,568.00 kWh y empleando la fórmula (kWh / 1000 X 0.6880), nos da un total de 93.95 Ton de CO2, esto son los números que tenemos que reducir.
  • 72. C u r s o S A E P á g i n a 72 | 91 13. Consumos y prácticas operativas de área de Trituración El consumo eléctrico de trituración gira alrededor de los 100,000 kWh mensuales. La planta trabaja generalmente en tarifa intermedia. En este proceso es importante considerar que los equipos con los que se cuenta. Por ejemplo, siguiendo los ejemplos en la misma planta (Calidra de Oriente) se cuenta con dos motores grandes en las quebradoras, los cuales generan picos de demanda muy altas en el arranque. Para reducir el consumo eléctrico, estos arranques se deben minimizar a uno por día, por lo que, es necesario desarrollar el hábitos y prácticas para encender los molinos durante el reversible de un Horno. Para revisar los temas vistos, observa las siguientes pantallas y responde las preguntas que se te presentan a continuación: - ¿En qué horario se presenta el consumo de energía? - Con estos datos, ¿describe cómo es la operación de esta planta? - ¿En dónde se pueden apreciar los arranques de los molinos? - ¿Qué diferencia se puede observar entre el consumo de los diferentes turnos? - ¿Esta planta está siendo eficiente o no en la forma que opera el proceso? - ¿En qué es posible mejorar?
  • 73. C u r s o S A E P á g i n a 73 | 91
  • 74. C u r s o S A E P á g i n a 74 | 91 a) Práctica operativa de paros con baja producción en Trituración. Las prácticas operativas en las cuales debemos poner atención en esta área con el fin de hacerla más eficiente son:  Detener el sistema de trituración si se opera por más de treinta minutos a una producción por debajo de 80% de su capacidad y no se deberá arrancar hasta después de 30 minutos de paro.  Detener el sistema de trituración si trabaja por más de quince minutos en vacío y no se deberá arrancar hasta después de 30 minutos de paro. b) Ahorros económicos al utilizar la práctica operativa de paro en Horario Punta en Trituración. Recordemos que una de las maneras que tenemos para reducir costos en la energía eléctrica es parando equipos en horario Punta. Hagamos un ejercicio para darnos cuenta del ahorro económico (Dinero) que nos puede traer realizar esta práctica. Hagamos un ejercicio de los consumos y costos con los diferentes Horarios y tarifas. Tomemos como consumo 350 kWh. Por las dos horas que dura la tarifa Punta en Verano. En Horario Base 700kWh X 0.9550 = $ 668.50 En Horario Intermedia 700kWh X 1.1477 = $ 803.39 En Horario Punta 700kWh X 2.0043 = $ 1403.01 En horario de Invierno la tarifa punta en de cuatro horas. En Horario Base 1400kWh X 0.9550 = $ 1337.00 En Horario Intermedia 1400kWh X 1.1477 = $ 1606.78 En Horario Punta 1400kWh X 2.0043 = $ 2806.02
  • 75. C u r s o S A E P á g i n a 75 | 91 d) Reducción de emisiones de CO2 que se emiten por consumo eléctrico en trituración. Realicemos el cálculo con los datos que teníamos anteriormente para identificar el total de CO2 que se generaría cuando reducimos el consumo en energía eléctrica. Considerando los 107,136.24 kWh y empleando la formula (kWh / 1000 X 0.6880), nos da un total de 73.70 ton de CO2 mensuales, lo que nos da 884.40 ton de CO2 anuales.
  • 76. C u r s o S A E P á g i n a 76 | 91 14.Consumos y prácticas operativas en Pulverizado de Oxido. Las prácticas operativas en las que debemos poner atención en esta área con el fin de hacerla más eficiente, básicamente es:  Detener el sistema de Pulverizado de Oxido, si trabaja por más de quince minutos en vacío y no se deberá arrancar hasta después de 30 minutos de paro.
  • 77. C u r s o S A E P á g i n a 77 | 91 a) Ahorros económicos al utilizar la práctica operativa de paro en Horario Punta en Pulverizado de Óxido. Realicemos el siguiente ejemplo para identificar el ahorro económico que se tiene al parar la operación de esta área en Horario Punta. Cabe mencionar que es importante tomar en cuenta el periodo de Ingenios, ya que durante este tiempo, el consumo de producto incrementa y tiene variaciones que afectan la operación de los equipos. Por ejemplo, tomemos como consumo 600 kWh. Por las dos horas que dura la tarifa Punta en Verano. En Horario Base 1200kWh X 0.9550 = $ 1,146.00 En Horario Intermedia 1200kWh X 1.1477 = $ 1,377.24 En Horario Punta 1200kWh X 2.0043 = $ 2,405.16 En horario de Invierno la tarifa punta en de cuatro horas. En Horario Base 2400kWh X 0.9550 = $ 2,292.00 En Horario Intermedia 2400kWh X 1.1477 = $ 2,754.48 En Horario Punta 2400kWh X 2.0043 = $ 4,810.32 b) Reducción de emisiones de CO2 que se emiten por consumo eléctrico en Pulverizado de Óxido. Siguiendo el mismo ejemplo, hagamos el cálculo en este proceso considerando los 262,808.83 kWh consumidos en el mes de enero. Empleando la fórmula (kWh / 1000 X 0.6880), nos da un total de 180.81 ton de CO2.
  • 78. C u r s o S A E P á g i n a 78 | 91 15.Consumos y prácticas operativas en Hidratación. Las hidratadoras están alimentadas por dos trasformadores, estos trasformadores a su vez alimentan otras áreas como Pulverizado de óxido y Envase. En este proceso, ejemplificaremos este tipo de caso debido a que será muy común que de un trasformador tengamos conectadas dos a más áreas operativas y es importante tenerlas muy bien delimitadas para una correcta medición. En la pantalla siguiente veremos las cargas conectadas al transformador de Hidratación I, veremos en primer lugar el transformador de 1500 kVA, seguido de su medido, en el que veremos los datos reales, posteriormente veremos tres derivaciones, Hidratación 3, Envase 1 junto con envase 2 y en la tercera posición la planta de Pulverizado de Oxido, cada una de estas tres derivaciones tiene su respectivo medidor, de donde sacamos los consumos por área. Para estas tres áreas que se alimentan de estas derivaciones existe además su pantalla correspondiente con todos sus datos.
  • 79. C u r s o S A E P á g i n a 79 | 91
  • 80. C u r s o S A E P á g i n a 80 | 91 En este caso y para efectos de este ejemplo, tomaremos los valores de kWH en Vacío. ¿A qué se refiere este dato de kWH en Vacío?. Este valor almacena la energía eléctrica utilizada (kWh) cuando los equipos no están produciendo, cuando tenemos motores funcionando en vacío, a continuación listaremos estos consumos de 30 días. kWh/Vacio día 1 367.3 día 2 693.2 día 3 299.5 día 4 79.2 día 5 0 día 6 485.5 día 7 256.5 día 8 565.2 día 9 615.5 día 10 510.1 día 11 45.7 día 12 611 día 13 257.7 día 14 302.7 día 15 404.7 día 16 185.4 día 17 408.8 día 18 423.7 día 19 94.5 día 20 563.3 día 21 322.1 día 22 471.6 día 23 794.1 día 24 555 día 25 275.2 día 26 503.9 día 27 1365.3 día 28 1349.9 día 29 594.3 día 30 209.2 TOTAL 13610.1
  • 81. C u r s o S A E P á g i n a 81 | 91 El resultado de kWh en vacío de los treinta días es de 13,610.10 kWh utilizados sin producir, si convertimos esto a costo económico en los diferentes horarios tendremos como resultado. Haremos el siguiente cálculo con los costos de kWh de CFE del mes de junio. En Horario Base 13,610.10kWh X 0.9550 = $ 12,997.64 En Horario Intermedia 13,610.10kWh X 1.1477 = $ 15,620.19 En Horario Punta 13,610.10kWh X 2.0043 = $ 27,278.72 En este ejercicio podemos observar claramente el recurso desperdiciado, tanto en energía, como en costo y su diferencia si este desperdicio ocurriera en los diferentes horarios. Ahora haremos el cálculo con el “Precio medio” que CFE marca en su recibo, también aquí nos remitiremos al de Junio. Precio Medio 13,610.10kWh X 1.4054 = $ 19,127.63. Como se puede observar, podemos generar grandes pérdidas en ésta y el resto de las áreas debido solo a la operación en vacío nuestras líneas de producción. b) Práctica operativa de paros con baja producción en Hidratación. Como hemos mencionado anteriormente, en este curso tomaremos como ejemplo las hidratadoras de Calidra de Oriente para mostrar cómo se aplica la práctica operativa de paros. En este caso, existen tres hidratadoras y tres molinos de bolas. Dichas hidratadoras se pueden interconectar con los molinos de bolas. La hidratadora 1 y 2 son de 25 TH nominales y la Hidratadora 3 es de 15 TH nominales. Las prácticas operativas en las cuales debemos poner atención en esta área con el fin de hacerla más eficiente son:  Tiempo de operación en vacío en Hidratación, Si una hidratadora opera más de 16 minutos sin carga, el sistema de control de la planta detiene esa línea de Hidratación. No permitir arranque hasta que pasen 30 min.
  • 82. C u r s o S A E P á g i n a 82 | 91  Producción menor al 80% de la nominal: Si una hidratadora opera más de 30 minutos en la condiciona anterior, el sistema de control de la planta detiene esa línea de Hidratación  Operación de Hidratación 1 y 2 con Molino Vulcan. Si están debajo de 20 TH cualquiera de las dos Hidratadoras por más de 20 minutos, el sistema de control de la planta detiene las 2 líneas de Hidratación. En este modo de operación no podrá arrancar Hidratación 3.  Operación de Hidratación 1 y 3 con Molino Vulcan. Si están debajo de 20 TH y 12 TH, Hidra1 e Hidra3 respectivamente por más de 20 minutos, el sistema de control de la planta detiene la línea de Hidratación 1 y 3.  Operación de Hidratación 1 y 3 con Molino Alpine (422hp) de Línea 1. Si están debajo de 20 TH y 12 TH, Hidra1 e Hidra3 respectivamente por más de 20 minutos, el sistema de control de la planta detiene la línea de Hidratación 1 y 3.  Operación de Hidratación 2 con Molino Alpine (300 hp) de Línea 2. Si están debajo de 20 TH por más de 20 minutos, el sistema de control de la planta detiene la línea de Hidratación 2. c) Reducción de emisiones de CO2 por consumo eléctrico en Hidratación. Considerando 500,000.00 kWh consumidos en Hidratación y empleando la formula (kWh / 1000 X 0.6880), nos da un total de 344 Ton de CO2 mensual. Si retomamos el dato de kWh/Vacío de 13,610.10kWh y empleando la fórmula (kWh / 1000 X 0.6880), nos da un total de 9.36 ton de CO2 que podríamos dejar de emitir a la atmósfera por este concepto.
  • 83. C u r s o S A E P á g i n a 83 | 91 16. Consumos y prácticas operativas en Envase. El área de envase, por lo general, trabaja todos los días incluyendo sábados y domingos. En algunos casos, esta área opera de lunes a sábado, parando el día domingo. Cuando esto ocurre, la práctica operativa que debemos emplear es apagar el compresor variable de esta área, cuya capacidad es puede llegar a ser hasta de 150 Hp. El consumo promedio de este compresor es de 1160 kWh diarios, si por descuido dejamos prendido este compresor el domingo y además se conjunta el que tengamos fugas en la línea de aire comprimido o que no se cierre correctamente una de las llaves de esta línea, consumiremos energía eléctrica la cual variará dependiendo de la gravedad o las fugas que tengamos.
  • 84. C u r s o S A E P á g i n a 84 | 91 Tomemos como referencia una fuga que represente el 20% de nuestro consumo en operación y calculemos. En Horario Base 232kWh X 0.9550 = $ 221.56 A continuación se observa una gráfica de los consumos de los compresores que se tienen disponibles. Hay que recordar que estos datos representan un ejemplo de la operación en Calidra de Oriente. En este caso, equivalen a más de 1,000 Hp. a) Reducción de emisiones de CO2 por consumo eléctrico en Envase. Para calcular las emisiones que se emiten en esta área, es necesario sustituir los valores: considerando 110,000.00 kWh consumidos en envase y empleando la fórmula (kWh / 1000 X 0.6880), obtenemos que la emisión de CO2 es de 75.68 ton mensuales.
  • 85. C u r s o S A E P á g i n a 85 | 91 17. Conclusiones. Durante este manual obtuviste los conocimientos y técnicas básicas para implementar prácticas operativas que permitan disminuir el consumo y el costo energético. Así mismo, se presentó información y ejemplos aplicados en cada uno de los procesos para implementar prácticas operativas que permitan disminuir los consumos de energía, desarrollando al mismo tiempo el conocimiento y las habilidades para aplicarlas oportunamente, con el fin de fortalecer y mejorar tus competencias orientadas a lograr resultados positivos, que contribuyan con los Planes estratégicos de Grupo Calidra. Calidra necesita personal competente, profesional, ético y exitoso, en quienes se demuestren donde los esfuerzos que la compañía realiza en materia de capacitación. De esta forma, siempre serán una verdadera inversión. Tu trabajo aquí no termina. Apenas comienza el gran reto de transferir y multiplicar el conocimiento y las mejores prácticas a los equipos de trabajo. Recuerda que está en ti provocar cambios de conducta evaluables, para que esta información sea realmente una inversión. Depende de ti. Recuerda que el valor de las cosas está en su uso, no en su posesión. Requerimos de todo tu compromiso, estudio, análisis, aplicación inmediato del conocimiento, práctica y de lo mejor de ti en el trabajo, para alcanzar los resultados que nos hemos propuesta y deja huella en las personas y en la sociedad.
  • 86. C u r s o S A E P á g i n a 86 | 91 Apéndice A. Ejemplos de ahorro de energía. 1.- Acciones para reducir cargos de energía eléctrica por picos (demanda facturable - kw): Colocación de variador de velocidad a Molino de martillos. Picos de corriente al arranque antes de la colocación del variador. Pico de corriente al arranque después de la colocación del variador.
  • 87. C u r s o S A E P á g i n a 87 | 91 2.- Control mediante PID por medio de la corriente del molino de bolas para pulverizar Carbonato. La producción no era constante, generando mucho consumo en vacío o a bajas producciones. Con el PID, La producción es constante y optima, aprovechando mucho mejor la energía utilizada.
  • 88. C u r s o S A E P á g i n a 88 | 91 3.- Control de sacudido con diferencial de presión. Se cambia de control por tiempo a control por diferencial de presión, ahorrando energía en la generación de aire comprimido, una grafía de control por tiempo. Grafica con control diferencial, los pulsos son más distanciados, ahorrando Aire comprimido. Horno 1 y 4 por diferencial de presión 10min y por tiempos programados 5min.
  • 89. C u r s o S A E P á g i n a 89 | 91 Glosario. Watt. Unidad de potencia eléctrica del Sistema Internacional, que equivale a un julio por segundo. (Símb. W). kW. Kilowatt. Medida de potencia eléctrica, de símbolo kW, que es igual a 1 000 Watts. kWh. Unidad de trabajo o energía equivalente a la energía producida o consumida por una potencia de un kilowatt durante una hora. kWh/ton. Esta abreviatura la usaremos para indicar la energía eléctrica consumida durante una hora necesaria para producir una Tonelada de Cal (Producto producido) kWh aire /ton. Esta abreviatura la usaremos para indicar la energía consumida durante una hora para general el aire comprimido necesario para producir una Tonelada de Cal Caloría. f. Fís. Unidad de energía térmica equivalente a la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado centígrado, de 14,5 a 15,5°C, a la presión normal; equivale a 4,185 julios. (Símb. cal). Caloría. Se define la caloría como la cantidad de energía calorífica necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua pura desde 14,5 °C a 15,5 °C, a una presión normal de una atmósfera. Una caloría (cal) equivale exactamente a 4,1869 julios (J),1 mientras que una kilocaloría (kcal) es exactamente 4,1868 kilojulios (kJ). Mega Caloría. Equivale a un millón de caloría. (Simb. Mcal). Mcal. /ton. Esta abreviatura la usaremos para indicar el combustible consumido necesario para producir una Tonelada de Cal Giga Caloría. Equivale a un billón de caloría. (Simb. Gcal).
  • 90. C u r s o S A E P á g i n a 90 | 91 1000n 10n Prefijo Símbolo Escala corta Escala larga Equivalencia decimal en los Prefijos del Sistema Internacional Asignación 10008 1024 yotta Y Septillón Cuatrillón 1 000 000 000 000 000 000 000 000 1991 10007 1021 zetta Z Sextillón Mil trillones 1 000 000 000 000 000 000 000 1991 10006 1018 exa E Quintillón Trillón 1 000 000 000 000 000 000 1975 10005 1015 peta P Cuatrillón Mil billones 1 000 000 000 000 000 1975 10004 1012 tera T Trillón Billón 1 000 000 000 000 1960 10003 109 giga G Billón Mil millones / Millardo 1 000 000 000 1960 10002 106 mega M Millón 1 000 000 1960 10001 103 kilo k Mil / Millar 1 000 1795 10002/3 102 hecto h Cien / Centena 100 1795 10001/3 101 deca da Diez / Decena 10 1795 10000 100 ninguno Uno / Unidad 1 1000−1/3 10−1 deci d Décimo 0,1 1795 1000−2/3 10−2 centi c Centésimo 0,01 1795 1000−1 10−3 mili m Milésimo 0,001 1795 1000−2 10−6 micro µ Millonésimo 0,000 001 1960 1000−3 10−9 nano n Billonésimo Milmillonésimo 0,000 000 001 1960 1000−4 10−12 pico p Trillonésimo Billonésimo 0,000 000 000 001 1960 1000−5 10−15 femto f Cuatrillonésimo Milbillonésimo 0,000 000 000 000 001 1964 1000−6 10−18 atto a Quintillonésimo Trillonésimo 0,000 000 000 000 000 001 1964 1000−7 10−21 zepto z Sextillonésimo Miltrillonésimo 0,000 000 000 000 000 000 001 1991 1000−8 10−24 yocto y Septillonésimo Cuatrillonésimo 0,000 000 000 000 000 000 000 001 1991 BTU: La british thermal unit, de símbolo BTU. Una BTU representa la cantidad de energía que se requiere para elevar en un grado Fahrenheit la temperatura de una libra de agua en condiciones atmosféricas normales. Un pie cúbico de gas natural despide en promedio 1000 BTU, aunque el intervalo de valores se sitúa entre 500 y 1500 BTU. CO2: El dióxido de carbono, es un gas cuyas moléculas están compuestas por dos átomos de oxígeno y uno de carbono. Su fórmula molecular es CO2. Es una molécula lineal y no polar, a pesar de tener enlaces polares. Esto se debe a que, dada la hibridación del carbono, la molécula posee una geometría lineal y simétrica. Su representación por estructura de Lewis es: O=C=O. Calcinación de piedra Caliza: La calcinación consiste en la aplicación de calor para la descomposición (reacción térmica) de la caliza. En este proceso se pierde cerca de la mitad de peso, por la descarbonatación o pérdida del dióxido de carbono de la caliza original. La calcinación es un proceso que requiere mucha energía para que la descarbonatación pueda ocurrir y es en este paso cuando la piedra caliza (CaCO3) se “convierte” en cal viva(CaO). Desprendiendo CO2 a la atmosfera.
  • 91. C u r s o S A E P á g i n a 91 | 91 Descarbonatación: Es el proceso química que sufre la piedra Caliza al ser sometida a grandes temperaturas (aprox. 1000° C), en este proceso la piedra caliza (CaCO3) se “convierte” en cal viva(CaO). Desprendiendo CO2 a la atmosfera. La piedra caliza pierde casi la mitad de su peso. Re-carbonatación o Carbonatación: El hidróxido de calcio (Ca(OH)2) es utilizado comúnmente en componentes arquitectónicos diversos. El Ca(OH)2 se transforma en Carbonato de Calcio (CaCO3) en ciertas condiciones y en presencia de dióxido de carbono (CO2), mediante un proceso conocido como “carbonatación de la cal”. Ozono (O3): Es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno, formada al disociarse los 2 átomos que componen el gas de oxígeno. Cada átomo de oxígeno liberado se une a otra molécula de Oxígeno (O2), formando moléculas de Ozono (O3).