SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO PALMARÉS
Departamento de Lenguaje Miss Claudia Araya
Taller PSU
4º medio/2017
Profesora Claudia Araya Benavides
Guía 3: Décimas de Violeta Parra
Nombre: Fecha: /
APRENDIZAJE ESPERADO: INDICADOR DE EVALUACIÓN
Comprender y analizar las décimas
como textos constitutivos de una
identidad individual.
-Los alumnos leen comprensivamente el texto e
interpretan los elementos biográficos presentes.
Los cantores populares chilenos son aquellos que practican nuestra música tradicional, es
decir, aquella que pertenece más al pueblo que a personas determinadas o a circuitos
comerciales. De hecho, los autores generalmente son anónimos, y más que eso, puede
apreciarse en estas canciones el paso de generaciones de autores que han ido puliendo y
variando sus formas. Así, de una misma composición pueden recogerse numerosas
variantes, y varias se remontan a siglos pasados e incluso al medioevo.
Dos son las expresiones más importantes de la música tradicional chilena:
A) El Canto a lo Divino: con temas bíblicos o religiosos, entre los cuales acaso los más
célebres son los hermosos y sentidos cantos para velar a los angelitos (niños fallecidos).
B) El Canto a lo Humano: de temática profana, desde lo noticioso hasta lo picaresco. Estos
cantos se dan generalmente en un complejo contexto y protocolo, como podemos leer en la
siguiente descripción del payador Pedro Yañez: El "Canto a lo Divino" se realiza en una
rueda de 8 a 12 poetas populares que cantan sus décimas durante toda la noche, con
motivo de la "Cruz de mayo", alguna fecha religiosa o el velorio de un "angelito". Cuando
termina la vigilia se toma desayuno y comienzan algunos desafíos a cantar "A lo Humano",
que al igual que el canto a lo divino, son décimas compuestas con anterioridad.
La competencia está en lucir un repertorio de alta calidad y en saber una gran cantidad de
fundamentos. Simultáneamente al canto a lo humano, puede aparecer un par de payadores
que realicen un contrapunto improvisado en cuartetas por pregunta y respuesta o bien, en
décimas. Estos versos se cantan con melodías tradicionales muy antiguas y se acompañan
con guitarra o con el más importante de los instrumentos folclóricos nobles: El guitarrón,
instrumento de 25 cuerdas. La tonada y la cueca, sin duda las de más extendido aprecio en
Chile.
Una categoría aparte la constituye la música tradicional de raíz popular, como cumbias,
rancheras, guarachas, etcétera, ritmos y temáticas plenamente asimilados por los cantores
populares. Existen también composiciones de corte popular pero de autores conocidos, que
han mostrado su profunda identificación con la tradición, al mismo tiempo que su maestría
personal para lograr por sí solos esa emotiva impersonalidad que en la tradición es obra de
muchos.
Violeta Parra es la más insigne, pero, dando algunos ejemplos sueltos, encontramos a su
hermano Roberto Parra con sus Cuecas Choras, a Víctor Jara con su disco Canto a lo
Humano, y muchos otros. Además, hay autores como Nicanor Parra en La Cueca Larga o
Pablo Neruda con su Tonada de Manuel Rodríguez, que escriben con el tono y métricas
populares, piezas enteramente literarias: es decir, escritas no necesariamente para ser
cantadas.
LIRA POPULAR
Con el nombre de Lira Popular conocemos una serie de impresos sueltos que circularon
masivamente en los principales centros urbanos de Chile entre fines del siglo XIX y las
primeras décadas del XX. Los poetas populares -salvo contadas excepciones, hombres de
extracción rural trasplantados a la ciudad- publicaban allí sus composiciones en verso,
1
COLEGIO PALMARÉS
Departamento de Lenguaje Miss Claudia Araya
donde comentaban el acontecer social valiéndose de las formas métricas y del imaginario de
la literatura de tradición oral. La Lira Popular fue el fruto de una síntesis entre los modos de
expresión propios de la cultura campesina y las dinámicas modernas de circulación y
reproducción de la palabra escrita. Por medio de estos pliegos y, luego, a través de otras
publicaciones de mayor envergadura como folletos, cancioneros y cuadernillos, los poetas
populares fraguaron una inédita tribuna para difundir su voz y poner la palabra escrita al
servicio del sentir del pueblo.
I) Lea atentamente los siguientes textos:
Válgame Dios, Nicanor,
si tengo tanto trabajo,
que ando de arriba p'abajo
desenterrando folklor.
No sabís cuánto dolor,
miseria y padecimiento
me dan los versos qu'encuentro;
muy pobre está mi bolsillo
y tengo cuatro chiquillos
a quienes darl'el sustento.
Cuenta mi madre afligida
que mi abuelito Ricardo,
era un hermoso leopardo
pa' batallar por la vida;
fuera de noche o de día
de aquí para allá galopa;
...................................*
en los inviernos terribles
y en los veranos terribles
sudaba como as de copa.
Mi abuela a cargo 'e la casa,
amamantando sus críos,
llevando el agua del río
pa` preparar buena masa,
criando pollos de raza,
sacando miel en enero,
limpiando trigo en febrero
para venderlo en abril;
y en mayo, ¡qué perejil
cosecha junto al estero!
Mas van pasando los años,
las cosas son muy distintas:
lo que fue vino, hoy es tinta;
lo que fue piel hoy es paño;
lo que cierto, hoy engaño,
todo es penuria y quebranto,
de las leyes de hoy me espanto;
lo paso muy confundida
y es grande torpeza mida
buscar alivio en mi canto.
En este mundo moderno
qué sabe el pobre de queso,
caldo de papa sin hueso.
Menos sabe lo que es tierno;
por casa, callampa, infierno
de lata y ladrillos viejos.
¿Cómo le aguanta el pellejo?,
eso sí que no lo sé.
Pero bien sé que el burgués
se pit' al pobre verdejo.
Sentencia de doble multa
es no saber pentagrama,
si en el mate arde una llama
en el cerebro me abulta
causándome confusión,
y al toque del guitarrón
le voy cambiando el estilo
por un concierto pililo
que alegra mi corazón.
La suerte mía fatal
no es cosa nueva, señores,
me ha dado sus arañones
de chica muy despiadá;
batalla descomuná
yo libro desde mi infancia;
sus terrible circunstancias
me azotan con desespero,
dejándome años enteros
sin médula y sin sustancia.
2
COLEGIO PALMARÉS
Departamento de Lenguaje Miss Claudia Araya
Dice mi mama que fui
su guagua más donosita,
pero la suerte maldita
no lo quiso consentir;
empezó a hacerme sufrir
primero, con la alfombrilla,
después la fiebre amarilla,
me convirtió en orejón.
Otra vez, el sarampión,
el pasmo y la culebrilla.
Cayeron grandes y chicos,
con la terribl' epidemia
más grande que la leucemia;
murieron pobre y ricos.
Al hoyo un tal Federico;
al saco, Juan Pimentel
y dos qu`estaban con él;
unos tales Pérez Caro
que visitaron Lautaro,
jamás pudieron volver.
Naiden se hallaba seguro
se sabe en la capital.
L' imploran a un general
solicitando cloruro;
hay mucha gente que apuro;
vacías quedan las camas,
llovían los telegramas;
y hast' el gorrión en su nido
gorjea muy condolido
con el microbio en la rama.
No se escapó ni el vacuno
de la terrible lanceta,
que la pequeña Violeta
clavó sin querer ninguno.
Tres meses pasó en ayuno
con ese terrible grano,
que le arrancó de la mano
y pies de raíz las uñas.
Su cuerpo es una pezuña,
sólo un costrón inhumano.
De llapa, mis compañeras
eran niñitas donosas,
como botones de rosa
o flores de l' azucena.
P' a más desgracia, docenas
lucían su buena plata,
la viola, una garrapata
de suedo casi justito,
se nos volvía hojalata.
Por suerte, la inteligencia
a mi mama la acompañaba,
haciendo mil musarañas
con la costura, su ciencia,
son finas sus reverencias;
si llega la Pascualina,
recibe la costurita
y luego, cuando la entrega,
un matecito le ceba
mientras guarde una varita.
Bonito el trozo de seda,
me alcanza pa' la Violeta;
ligera como un cometa
lo cose para la prueba;
la blusa, qué bien me queda,
yo pienso, par' el domingo,
pa' chijetear con un gringo,
también pica'o 'e viruela,
y el lunes allá en la escuela
pa' rabiar con los boñichos.
En la casa hallaba consuelo,
con mis trapitos jugaba,
uno tras otro juntaba
para formar un pañuelo,
lo hilvano con mucho esmero;
del ver sus lindos colores,
igual que jardín de flores
me brilla en el pensamiento
para contar este cuento
pañuelo de mis amores.
I. Análisis. Lea atentamente y responda en
su cuaderno.
1.- A partir de primera estrofa, ¿Cuál es el
rol de Violeta dentro de la poesía popular?
Argumente su importancia.
2.- ¿Cuál es el contexto histórico y
cultural que se desprende del origen de
Violeta? Argumente con citas textuales.
3.- ¿Cuál es la función que la autora le
otorga a su canto? ¿Qué críticas realiza al
sistema? Argumente con citas textuales.
4.- ¿Cuáles son las desgracias que
aquejan la infancia de la autora?
5.- ¿Cuál es la imagen que Violeta tiene de
sí misma? Argumente con citas textuales.
6.- Elija tres décimas e identifique lo
siguiente:
a) Motivo lírico
b) Temple de ánimo
c) Actitud lírica
Texto 2
Salí de mi casa un día
p'a nunca retroceder,
3
COLEGIO PALMARÉS
Departamento de Lenguaje Miss Claudia Araya
preciso dar a entender
que lo hice a l'amanecida;
en fuga no hay despedida,
ninguno lo sospechó,
y si alguien por mí lloró
no quise causar un mal;
me vine a la capital
por orden de Nicanor.
Me manda carta el domingo,
el lunes viajando va,
el miércoles lista ya
p'al sitio en su destino,
el jueves un peregrino
cartero diciendo: albricia;
el viernes nadie malicia,
partí para no volver,
el sábado en San Javier
de mí les mando noticia.
Mi hermano: Vente, decía,
pensando en tiempo futuro,
l'entiendo mal, me apresuro
partiendo sobre la misma;
si no me saqué la crisma
en viaje de tanto empeño,
fue por la nube d'ensueño
que no me deja un instante,
entre asustá' y delirante
salí del profundo sueño.
De tres o cuatro empellones
y en menos de una semana
impávida, salva y sana
crucé noventa estaciones,
la luz de mis ilusiones
me trajo sin saber cómo
volando cual un palomo;
no quise andar en desvíos,
mujer que tiene sentido
tranquea con pies de plomo.
Mi hermano decía: Vente,
qué lindo es el estudiar,
el mundo es un ancho mar
lo cruzarás por el puente,
a nado puede la muerte
llevart'en su remolino,
busquemos, pues, un camino
no me propales contrario,
aprend'el abecedario
que te dará buen destino.
II. A partir del siguiente texto responda:
1.- ¿Cuál es el tema del texto 2?
2.- ¿Cómo es la relación entre Violeta y
Nicanor? Coloque citas textuales.
3.- ¿Cuál es el temple de ánimo y la
actitud lírica que predomina en el texto?
Coloque citas textuales.
4.- A partir de los textos leídos, ¿de qué
manera se relacionan con el concepto de
identidad personal?
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comprension de la lectura de obra literaria, gardenia
Comprension de la lectura de obra literaria, gardenia Comprension de la lectura de obra literaria, gardenia
Comprension de la lectura de obra literaria, gardenia
anyacano
 
Examen Maria2 8o 2015 sr
Examen Maria2 8o 2015 srExamen Maria2 8o 2015 sr
Examen Maria2 8o 2015 sr
helmut763
 
El mal menor_7
El mal menor_7El mal menor_7
El mal menor_7
Revista El Mal Menor
 
El mal menor_9
El mal menor_9El mal menor_9
El mal menor_9
Revista El Mal Menor
 
Concepción plan de clase 1
Concepción plan de clase 1Concepción plan de clase 1
Concepción plan de clase 1
Leticia Gil Montiel
 
Guía 3 castellano décimo cuarto período
Guía 3 castellano décimo cuarto períodoGuía 3 castellano décimo cuarto período
Guía 3 castellano décimo cuarto período
wilmer ibañez
 
Bliblioteca para enviar
Bliblioteca para enviarBliblioteca para enviar
Bliblioteca para enviar
RPAREJO
 
El mal menor_8
El mal menor_8El mal menor_8
El mal menor_8
Revista El Mal Menor
 
Cartas a una Mujer Poeta - Carlos de la Rosa Vidal
Cartas a una Mujer Poeta - Carlos de la Rosa Vidal Cartas a una Mujer Poeta - Carlos de la Rosa Vidal
Cartas a una Mujer Poeta - Carlos de la Rosa Vidal
Carlos de la Rosa Vidal Conferencista Motivacional
 
Carlos de la Rosa Vidal - Cartas a una Mujer Poeta
Carlos de la Rosa Vidal - Cartas a una Mujer PoetaCarlos de la Rosa Vidal - Cartas a una Mujer Poeta
Carlos de la Rosa Vidal - Cartas a una Mujer Poeta
Carlos de la Rosa Vidal
 
El mal menor_1
El mal menor_1El mal menor_1
El mal menor_1
Revista El Mal Menor
 
Francisco Álvarez de Velasco
Francisco Álvarez de VelascoFrancisco Álvarez de Velasco
Francisco Álvarez de Velasco
Valentina Gonzalez
 
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)
HELMANTICA
 
Discurso de Manuel Narváez Chacón en el aniversario 414 de la ciudad de La As...
Discurso de Manuel Narváez Chacón en el aniversario 414 de la ciudad de La As...Discurso de Manuel Narváez Chacón en el aniversario 414 de la ciudad de La As...
Discurso de Manuel Narváez Chacón en el aniversario 414 de la ciudad de La As...
PAGGMunicipal
 
El mal menor_2
El mal menor_2El mal menor_2
El mal menor_2
Revista El Mal Menor
 
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Wilmer Sepulveda
 
La Ultima Profecia De La Cuenta Larga
La Ultima Profecia De La Cuenta LargaLa Ultima Profecia De La Cuenta Larga
La Ultima Profecia De La Cuenta Larga
guestd17a31
 
Expo post roman
Expo post romanExpo post roman
Expo post roman
Kelita Vanegas
 
Nerudahuidobro
NerudahuidobroNerudahuidobro
Nerudahuidobro
jorgeconcha
 

La actualidad más candente (19)

Comprension de la lectura de obra literaria, gardenia
Comprension de la lectura de obra literaria, gardenia Comprension de la lectura de obra literaria, gardenia
Comprension de la lectura de obra literaria, gardenia
 
Examen Maria2 8o 2015 sr
Examen Maria2 8o 2015 srExamen Maria2 8o 2015 sr
Examen Maria2 8o 2015 sr
 
El mal menor_7
El mal menor_7El mal menor_7
El mal menor_7
 
El mal menor_9
El mal menor_9El mal menor_9
El mal menor_9
 
Concepción plan de clase 1
Concepción plan de clase 1Concepción plan de clase 1
Concepción plan de clase 1
 
Guía 3 castellano décimo cuarto período
Guía 3 castellano décimo cuarto períodoGuía 3 castellano décimo cuarto período
Guía 3 castellano décimo cuarto período
 
Bliblioteca para enviar
Bliblioteca para enviarBliblioteca para enviar
Bliblioteca para enviar
 
El mal menor_8
El mal menor_8El mal menor_8
El mal menor_8
 
Cartas a una Mujer Poeta - Carlos de la Rosa Vidal
Cartas a una Mujer Poeta - Carlos de la Rosa Vidal Cartas a una Mujer Poeta - Carlos de la Rosa Vidal
Cartas a una Mujer Poeta - Carlos de la Rosa Vidal
 
Carlos de la Rosa Vidal - Cartas a una Mujer Poeta
Carlos de la Rosa Vidal - Cartas a una Mujer PoetaCarlos de la Rosa Vidal - Cartas a una Mujer Poeta
Carlos de la Rosa Vidal - Cartas a una Mujer Poeta
 
El mal menor_1
El mal menor_1El mal menor_1
El mal menor_1
 
Francisco Álvarez de Velasco
Francisco Álvarez de VelascoFrancisco Álvarez de Velasco
Francisco Álvarez de Velasco
 
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)
 
Discurso de Manuel Narváez Chacón en el aniversario 414 de la ciudad de La As...
Discurso de Manuel Narváez Chacón en el aniversario 414 de la ciudad de La As...Discurso de Manuel Narváez Chacón en el aniversario 414 de la ciudad de La As...
Discurso de Manuel Narváez Chacón en el aniversario 414 de la ciudad de La As...
 
El mal menor_2
El mal menor_2El mal menor_2
El mal menor_2
 
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
 
La Ultima Profecia De La Cuenta Larga
La Ultima Profecia De La Cuenta LargaLa Ultima Profecia De La Cuenta Larga
La Ultima Profecia De La Cuenta Larga
 
Expo post roman
Expo post romanExpo post roman
Expo post roman
 
Nerudahuidobro
NerudahuidobroNerudahuidobro
Nerudahuidobro
 

Similar a Guía 3

La décima 20150220
La décima 20150220La décima 20150220
La décima 20150220
Carmen González Huguet
 
Mayo 2020
Mayo 2020Mayo 2020
Mayo 2020
Rubén Parra
 
Revista Literaria Voces del Viento 1
Revista Literaria Voces del Viento 1Revista Literaria Voces del Viento 1
Revista Literaria Voces del Viento 1
David Bustozoni
 
Canciones.ppsx
Canciones.ppsxCanciones.ppsx
Canciones.ppsx
ElasRodrguez14
 
HISTORIA DE CABILDO AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADOHISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
Hugo Alvarez Delgado
 
El Bizarro Mundo Real, Edición 4, México
El Bizarro Mundo Real, Edición 4, MéxicoEl Bizarro Mundo Real, Edición 4, México
El Bizarro Mundo Real, Edición 4, México
Bizarro Mundo Real
 
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdfdokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
ssuser25da5e
 
EL RASTRO (1952-1954) Gloria Fuertes
EL RASTRO (1952-1954) Gloria FuertesEL RASTRO (1952-1954) Gloria Fuertes
EL RASTRO (1952-1954) Gloria Fuertes
JulioPollinoTamayo
 
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
anthonysur
 
Valera, juan pepita jimenez
Valera, juan   pepita jimenezValera, juan   pepita jimenez
Valera, juan pepita jimenez
castellana2013
 
Biblioteca para enviar
Biblioteca  para enviarBiblioteca  para enviar
Biblioteca para enviar
martinez52
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
S N High School
 
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
jaguarez
 
Historias del paraiso Libro Primero - Gustavo Pereira
Historias del paraiso Libro Primero - Gustavo PereiraHistorias del paraiso Libro Primero - Gustavo Pereira
Historias del paraiso Libro Primero - Gustavo Pereira
Victoria Monsalve
 
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98.pptx
EL MODERNISMO Y        LA GENERACIÓN DEL 98.pptxEL MODERNISMO Y        LA GENERACIÓN DEL 98.pptx
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98.pptx
ElisaSinms
 
Tema 4 2ª parte 3º eso
Tema  4  2ª parte 3º esoTema  4  2ª parte 3º eso
Tema 4 2ª parte 3º eso
Bibliojanda
 
Libro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemasLibro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemas
Pedro Daniel Veas Vegas
 
Spanish language PowerPoint
Spanish language PowerPointSpanish language PowerPoint
Spanish language PowerPoint
AlannaJames
 
¡De la Chanca, y a mucha honra!. Juan Goytisolo (El País)
¡De la Chanca, y a mucha honra!. Juan Goytisolo (El País)¡De la Chanca, y a mucha honra!. Juan Goytisolo (El País)
¡De la Chanca, y a mucha honra!. Juan Goytisolo (El País)
1jornadasdeescuelamoderna
 
Ruta de aprendizaje sesión 22 de agosto
Ruta de aprendizaje sesión 22 de agostoRuta de aprendizaje sesión 22 de agosto
Ruta de aprendizaje sesión 22 de agosto
MercedesBlanco24
 

Similar a Guía 3 (20)

La décima 20150220
La décima 20150220La décima 20150220
La décima 20150220
 
Mayo 2020
Mayo 2020Mayo 2020
Mayo 2020
 
Revista Literaria Voces del Viento 1
Revista Literaria Voces del Viento 1Revista Literaria Voces del Viento 1
Revista Literaria Voces del Viento 1
 
Canciones.ppsx
Canciones.ppsxCanciones.ppsx
Canciones.ppsx
 
HISTORIA DE CABILDO AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADOHISTORIA DE CABILDO   AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
HISTORIA DE CABILDO AUTOR HUGO ALVAREZ DELGADO
 
El Bizarro Mundo Real, Edición 4, México
El Bizarro Mundo Real, Edición 4, MéxicoEl Bizarro Mundo Real, Edición 4, México
El Bizarro Mundo Real, Edición 4, México
 
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdfdokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
 
EL RASTRO (1952-1954) Gloria Fuertes
EL RASTRO (1952-1954) Gloria FuertesEL RASTRO (1952-1954) Gloria Fuertes
EL RASTRO (1952-1954) Gloria Fuertes
 
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
 
Valera, juan pepita jimenez
Valera, juan   pepita jimenezValera, juan   pepita jimenez
Valera, juan pepita jimenez
 
Biblioteca para enviar
Biblioteca  para enviarBiblioteca  para enviar
Biblioteca para enviar
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
 
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
 
Historias del paraiso Libro Primero - Gustavo Pereira
Historias del paraiso Libro Primero - Gustavo PereiraHistorias del paraiso Libro Primero - Gustavo Pereira
Historias del paraiso Libro Primero - Gustavo Pereira
 
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98.pptx
EL MODERNISMO Y        LA GENERACIÓN DEL 98.pptxEL MODERNISMO Y        LA GENERACIÓN DEL 98.pptx
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98.pptx
 
Tema 4 2ª parte 3º eso
Tema  4  2ª parte 3º esoTema  4  2ª parte 3º eso
Tema 4 2ª parte 3º eso
 
Libro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemasLibro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemas
 
Spanish language PowerPoint
Spanish language PowerPointSpanish language PowerPoint
Spanish language PowerPoint
 
¡De la Chanca, y a mucha honra!. Juan Goytisolo (El País)
¡De la Chanca, y a mucha honra!. Juan Goytisolo (El País)¡De la Chanca, y a mucha honra!. Juan Goytisolo (El País)
¡De la Chanca, y a mucha honra!. Juan Goytisolo (El País)
 
Ruta de aprendizaje sesión 22 de agosto
Ruta de aprendizaje sesión 22 de agostoRuta de aprendizaje sesión 22 de agosto
Ruta de aprendizaje sesión 22 de agosto
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Guía 3

  • 1. COLEGIO PALMARÉS Departamento de Lenguaje Miss Claudia Araya Taller PSU 4º medio/2017 Profesora Claudia Araya Benavides Guía 3: Décimas de Violeta Parra Nombre: Fecha: / APRENDIZAJE ESPERADO: INDICADOR DE EVALUACIÓN Comprender y analizar las décimas como textos constitutivos de una identidad individual. -Los alumnos leen comprensivamente el texto e interpretan los elementos biográficos presentes. Los cantores populares chilenos son aquellos que practican nuestra música tradicional, es decir, aquella que pertenece más al pueblo que a personas determinadas o a circuitos comerciales. De hecho, los autores generalmente son anónimos, y más que eso, puede apreciarse en estas canciones el paso de generaciones de autores que han ido puliendo y variando sus formas. Así, de una misma composición pueden recogerse numerosas variantes, y varias se remontan a siglos pasados e incluso al medioevo. Dos son las expresiones más importantes de la música tradicional chilena: A) El Canto a lo Divino: con temas bíblicos o religiosos, entre los cuales acaso los más célebres son los hermosos y sentidos cantos para velar a los angelitos (niños fallecidos). B) El Canto a lo Humano: de temática profana, desde lo noticioso hasta lo picaresco. Estos cantos se dan generalmente en un complejo contexto y protocolo, como podemos leer en la siguiente descripción del payador Pedro Yañez: El "Canto a lo Divino" se realiza en una rueda de 8 a 12 poetas populares que cantan sus décimas durante toda la noche, con motivo de la "Cruz de mayo", alguna fecha religiosa o el velorio de un "angelito". Cuando termina la vigilia se toma desayuno y comienzan algunos desafíos a cantar "A lo Humano", que al igual que el canto a lo divino, son décimas compuestas con anterioridad. La competencia está en lucir un repertorio de alta calidad y en saber una gran cantidad de fundamentos. Simultáneamente al canto a lo humano, puede aparecer un par de payadores que realicen un contrapunto improvisado en cuartetas por pregunta y respuesta o bien, en décimas. Estos versos se cantan con melodías tradicionales muy antiguas y se acompañan con guitarra o con el más importante de los instrumentos folclóricos nobles: El guitarrón, instrumento de 25 cuerdas. La tonada y la cueca, sin duda las de más extendido aprecio en Chile. Una categoría aparte la constituye la música tradicional de raíz popular, como cumbias, rancheras, guarachas, etcétera, ritmos y temáticas plenamente asimilados por los cantores populares. Existen también composiciones de corte popular pero de autores conocidos, que han mostrado su profunda identificación con la tradición, al mismo tiempo que su maestría personal para lograr por sí solos esa emotiva impersonalidad que en la tradición es obra de muchos. Violeta Parra es la más insigne, pero, dando algunos ejemplos sueltos, encontramos a su hermano Roberto Parra con sus Cuecas Choras, a Víctor Jara con su disco Canto a lo Humano, y muchos otros. Además, hay autores como Nicanor Parra en La Cueca Larga o Pablo Neruda con su Tonada de Manuel Rodríguez, que escriben con el tono y métricas populares, piezas enteramente literarias: es decir, escritas no necesariamente para ser cantadas. LIRA POPULAR Con el nombre de Lira Popular conocemos una serie de impresos sueltos que circularon masivamente en los principales centros urbanos de Chile entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Los poetas populares -salvo contadas excepciones, hombres de extracción rural trasplantados a la ciudad- publicaban allí sus composiciones en verso, 1
  • 2. COLEGIO PALMARÉS Departamento de Lenguaje Miss Claudia Araya donde comentaban el acontecer social valiéndose de las formas métricas y del imaginario de la literatura de tradición oral. La Lira Popular fue el fruto de una síntesis entre los modos de expresión propios de la cultura campesina y las dinámicas modernas de circulación y reproducción de la palabra escrita. Por medio de estos pliegos y, luego, a través de otras publicaciones de mayor envergadura como folletos, cancioneros y cuadernillos, los poetas populares fraguaron una inédita tribuna para difundir su voz y poner la palabra escrita al servicio del sentir del pueblo. I) Lea atentamente los siguientes textos: Válgame Dios, Nicanor, si tengo tanto trabajo, que ando de arriba p'abajo desenterrando folklor. No sabís cuánto dolor, miseria y padecimiento me dan los versos qu'encuentro; muy pobre está mi bolsillo y tengo cuatro chiquillos a quienes darl'el sustento. Cuenta mi madre afligida que mi abuelito Ricardo, era un hermoso leopardo pa' batallar por la vida; fuera de noche o de día de aquí para allá galopa; ...................................* en los inviernos terribles y en los veranos terribles sudaba como as de copa. Mi abuela a cargo 'e la casa, amamantando sus críos, llevando el agua del río pa` preparar buena masa, criando pollos de raza, sacando miel en enero, limpiando trigo en febrero para venderlo en abril; y en mayo, ¡qué perejil cosecha junto al estero! Mas van pasando los años, las cosas son muy distintas: lo que fue vino, hoy es tinta; lo que fue piel hoy es paño; lo que cierto, hoy engaño, todo es penuria y quebranto, de las leyes de hoy me espanto; lo paso muy confundida y es grande torpeza mida buscar alivio en mi canto. En este mundo moderno qué sabe el pobre de queso, caldo de papa sin hueso. Menos sabe lo que es tierno; por casa, callampa, infierno de lata y ladrillos viejos. ¿Cómo le aguanta el pellejo?, eso sí que no lo sé. Pero bien sé que el burgués se pit' al pobre verdejo. Sentencia de doble multa es no saber pentagrama, si en el mate arde una llama en el cerebro me abulta causándome confusión, y al toque del guitarrón le voy cambiando el estilo por un concierto pililo que alegra mi corazón. La suerte mía fatal no es cosa nueva, señores, me ha dado sus arañones de chica muy despiadá; batalla descomuná yo libro desde mi infancia; sus terrible circunstancias me azotan con desespero, dejándome años enteros sin médula y sin sustancia. 2
  • 3. COLEGIO PALMARÉS Departamento de Lenguaje Miss Claudia Araya Dice mi mama que fui su guagua más donosita, pero la suerte maldita no lo quiso consentir; empezó a hacerme sufrir primero, con la alfombrilla, después la fiebre amarilla, me convirtió en orejón. Otra vez, el sarampión, el pasmo y la culebrilla. Cayeron grandes y chicos, con la terribl' epidemia más grande que la leucemia; murieron pobre y ricos. Al hoyo un tal Federico; al saco, Juan Pimentel y dos qu`estaban con él; unos tales Pérez Caro que visitaron Lautaro, jamás pudieron volver. Naiden se hallaba seguro se sabe en la capital. L' imploran a un general solicitando cloruro; hay mucha gente que apuro; vacías quedan las camas, llovían los telegramas; y hast' el gorrión en su nido gorjea muy condolido con el microbio en la rama. No se escapó ni el vacuno de la terrible lanceta, que la pequeña Violeta clavó sin querer ninguno. Tres meses pasó en ayuno con ese terrible grano, que le arrancó de la mano y pies de raíz las uñas. Su cuerpo es una pezuña, sólo un costrón inhumano. De llapa, mis compañeras eran niñitas donosas, como botones de rosa o flores de l' azucena. P' a más desgracia, docenas lucían su buena plata, la viola, una garrapata de suedo casi justito, se nos volvía hojalata. Por suerte, la inteligencia a mi mama la acompañaba, haciendo mil musarañas con la costura, su ciencia, son finas sus reverencias; si llega la Pascualina, recibe la costurita y luego, cuando la entrega, un matecito le ceba mientras guarde una varita. Bonito el trozo de seda, me alcanza pa' la Violeta; ligera como un cometa lo cose para la prueba; la blusa, qué bien me queda, yo pienso, par' el domingo, pa' chijetear con un gringo, también pica'o 'e viruela, y el lunes allá en la escuela pa' rabiar con los boñichos. En la casa hallaba consuelo, con mis trapitos jugaba, uno tras otro juntaba para formar un pañuelo, lo hilvano con mucho esmero; del ver sus lindos colores, igual que jardín de flores me brilla en el pensamiento para contar este cuento pañuelo de mis amores. I. Análisis. Lea atentamente y responda en su cuaderno. 1.- A partir de primera estrofa, ¿Cuál es el rol de Violeta dentro de la poesía popular? Argumente su importancia. 2.- ¿Cuál es el contexto histórico y cultural que se desprende del origen de Violeta? Argumente con citas textuales. 3.- ¿Cuál es la función que la autora le otorga a su canto? ¿Qué críticas realiza al sistema? Argumente con citas textuales. 4.- ¿Cuáles son las desgracias que aquejan la infancia de la autora? 5.- ¿Cuál es la imagen que Violeta tiene de sí misma? Argumente con citas textuales. 6.- Elija tres décimas e identifique lo siguiente: a) Motivo lírico b) Temple de ánimo c) Actitud lírica Texto 2 Salí de mi casa un día p'a nunca retroceder, 3
  • 4. COLEGIO PALMARÉS Departamento de Lenguaje Miss Claudia Araya preciso dar a entender que lo hice a l'amanecida; en fuga no hay despedida, ninguno lo sospechó, y si alguien por mí lloró no quise causar un mal; me vine a la capital por orden de Nicanor. Me manda carta el domingo, el lunes viajando va, el miércoles lista ya p'al sitio en su destino, el jueves un peregrino cartero diciendo: albricia; el viernes nadie malicia, partí para no volver, el sábado en San Javier de mí les mando noticia. Mi hermano: Vente, decía, pensando en tiempo futuro, l'entiendo mal, me apresuro partiendo sobre la misma; si no me saqué la crisma en viaje de tanto empeño, fue por la nube d'ensueño que no me deja un instante, entre asustá' y delirante salí del profundo sueño. De tres o cuatro empellones y en menos de una semana impávida, salva y sana crucé noventa estaciones, la luz de mis ilusiones me trajo sin saber cómo volando cual un palomo; no quise andar en desvíos, mujer que tiene sentido tranquea con pies de plomo. Mi hermano decía: Vente, qué lindo es el estudiar, el mundo es un ancho mar lo cruzarás por el puente, a nado puede la muerte llevart'en su remolino, busquemos, pues, un camino no me propales contrario, aprend'el abecedario que te dará buen destino. II. A partir del siguiente texto responda: 1.- ¿Cuál es el tema del texto 2? 2.- ¿Cómo es la relación entre Violeta y Nicanor? Coloque citas textuales. 3.- ¿Cuál es el temple de ánimo y la actitud lírica que predomina en el texto? Coloque citas textuales. 4.- A partir de los textos leídos, ¿de qué manera se relacionan con el concepto de identidad personal? 4