SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLÓGICAS
Nombre: María José Luna, Luisa Tamay, Jhoselyn Paucar, Sonia Guevara, Brayan Villa
Curso: Segundo semestre
Fecha: 25 de mayo del 2019
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
INTRODUCCIÓN
Debemos mejorar nuestro propio método de enseñanza, mejorar nuestro estilo, porque
la enseñanza algún día desaparecerá, el sistema del profesor sera dialogar con su grupo
de alumnos para así mejorar la comunicación entre docente y alumnos, hoy en día se
han ido creando varios metodologías académicas y así están entrando a la competencia,
las metodologías que fomentan el conocimiento cognitivo en los alumnos y su nivel de
significancia en aprendizaje es mayor; el aprendizaje basado en proyectos fomentará la
integración que vayamos a tener con nuestros alumnos o docente, debemos enfocarnos
en como realizara el trabajo, la integraciónentre grupos nos ayudará a ser pilar
fundamental de la estrategia que vayamos a usar en el salón de clases.
Siempre debemos fomentar la integración para asi poder mantener una buena relación y
poder elaborar el trabajo que tengamos que realizar con éxito. Los alumnos vamos a
creer en la creatividas y en el fomento de la educación, para que así pueda ser palpable
en las actividades grupales para el enrequecimeitno de todas las posturas que tengamos,
o diferentes puntos de vista, esto nos ayudara para prepararnos en la vida profesional
para que tengamos el asesoramiento para poder llevar a los integrantes de nuestro
entorno. Para que el docente sea el guía y el asesor para que los integrantes puedan estar
preparados para poder romper cualquier paradigma. Los maestros tendramos el firme
compromiso de hacer que sus alumnos sean personas comprometidas con lo que
realizan, personas éticas, sobre todo que no traten de oprimir a las personas que estan en
su grupo de trabajo.
DESARROLLO
Este metodología tiene como finalidad crear un aprendizaje con sentido y cognición del
tema y sus estudios han demostrado ser una herramienta verdaderamente eficaz en la
creación de conocimiento racional que motive a los alumnos a seguir investigando y
analizando el tema de manera voluntaria, así podremos desarrollar todas nuestras
habilidades, competencias tales como colaboración, plantación de proyectos, podremos
manejar nuestro tiempo será más fácil resolver problemas problema esto nos ayudara
aumentar nuestro autoestima, nosotros como estudiantes nos sentimos muy felices de
lograr algo que tenga valor fuerte en nuestra aula de clase y asi podremos realizar
contribuciones en la escuela para el mejoramiento académico.
1. Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía. Elige un tema ligado a la
realidad de los alumnos que los motive a aprender y te permita desarrollar los objetivos
cognitivos y competenciales del curso que buscas trabajar. Después, plantéales una
pregunta guía abierta que te ayude a detectar sus conocimientos previos sobre el tema y
les invite a pensar qué deben investigar u que estrategias deben poner en marcha para
resolver la cuestión. Por ejemplo: ¿Cómo concienciarías a los habitantes de tu ciudad
acerca de los hábitos saludables? ¿Qué campaña realizarías para dar a conocer a los
turistas la historia de tu región? ¿Es posible la vida en Marte?
2. Formación de los equipos. Organiza grupos de tres o cuatro alumnos, para que haya
diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol.
3. Definición del producto o reto final. Establece el producto que deben desarrollar los
alumnos en función de las competencias que quieras desarrollar. Puede tener distintos
formatos: un folleto, una campaña, una presentación, una investigación científica, una
maqueta… Te recomendamos que les proporciones una rúbrica donde figuren los
objetivos cognitivos y competenciales que deben alcanzar, y los criterios para
evaluarlos.
4. Planificación. Pídeles que presenten un plan de trabajo donde especifiquen las tareas
previstas, los encargados de cada una y el calendario para realizarlas.
5. Investigación. Debes dar autonomía a tus alumnos para que busquen, contrasten y
analicen la información que necesitan para realizar el trabajo. Tú papel es orientarles y
actuar como guía.
6. Análisis y la síntesis. Ha llegado el momento de que tus alumnos pongan en común
la información recopilada, compartan sus ideas, debatan, elaboren hipótesis, estructuren
la información y busquen entre todos la mejor respuesta a la pregunta inicial.
7. Elaboración del producto. En esta fase los estudiantes tendrán que aplicar lo
aprendido a la realización de un producto que de respuesta a la cuestión planteada al
principio. Anímales a dar rienda suelta a su creatividad.
8. Presentación del producto. Los alumnos deben exponer a sus compañeros lo que
han aprendido y mostrar cómo han dado respuesta al problema inicial. Es importante
que cuenten con un guion estructurado de la presentación, se expliquen de manera clara
y apoyen la información con una gran variedad de recursos.
9. Respuesta colectiva a la pregunta inicial. Una vez concluidas las presentaciones de
todos los grupos, reflexiona con tus alumnos sobre la experiencia e invítalos a buscar
entre todos una respuesta colectiva a la pregunta inicial.
10. Evaluación y autoevaluación. Por último, evalúa el trabajo de tus alumnos
mediante la rúbrica que les has proporcionado con anterioridad, y pídeles que se
autoevalúen. Les ayudará a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus
fallos o errores.
CONCLUSIONES
- El presente trabajo estudia el análisis que la educación tiene en la actualidad y
como nosotros podemos corregir el aprendizaje, siempre basandolo en un
proyecto de estudio, con su propio metodología que se ha empleado es pulir la
disciplina que a permtido a los alumnos poer mejorar su rendimiento académico,
podremos estudiar a las persona conocer sus virtudes y sus defectos, buscaremos
que todas las personas seamos competitivos en todos los ámbitos para así poder
cambiar a al educación, así lograremos creaer los verdaderos compromisos en la
escuela y en el ambito social, creando los cimientos de una nueva sociedad
basada en valores, ética profesionalismo y de la misma manera que sean
competitivos en todo momento.
BIBLIOGRAFÍA
Baca, G. (2006). Evaluacion de Proyectos (5 ed.). México: McGraw-Hill. Recuperado
el 02 de Noviembre de 2016
Knoll, M. (04 de Noviembre de 2016). Proyect Method . Obtenido de 1990.
Lopez, R. (2007). Evaluacion de proyectos para ingenieros. Bogota: OCOE Ediciones.
Patru, M. (2005). Las tecnologias de la información y la comunicación en la
enseñanza (1 ed.). Francia: UNESCO. Recuperado el 02 de Noviembre de 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos generales de la práctica docente nº2
Aspectos generales de la práctica docente nº2Aspectos generales de la práctica docente nº2
Aspectos generales de la práctica docente nº2
aida
 
Estrategias pedagógica1
Estrategias pedagógica1Estrategias pedagógica1
Estrategias pedagógica1Reynisabel
 
Guía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aula
Guía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aulaGuía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aula
Guía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aula
laverochaparrita
 
ASPECTOS IMPORTANTES EN LA DOCENCIA
ASPECTOS IMPORTANTES EN LA DOCENCIAASPECTOS IMPORTANTES EN LA DOCENCIA
ASPECTOS IMPORTANTES EN LA DOCENCIA
MARIA ISABEL BRIONES SAUCEDA
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
CarlosVicenteReyesNo
 
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toroLo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toroJorge L. Toro Torre
 
Estrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza
Gabii Muñiz
 
Gepia (observacion)
Gepia (observacion)Gepia (observacion)
Gepia (observacion)
laverochaparrita
 
Lo que hacen los mejores profesores
Lo que hacen los mejores profesoresLo que hacen los mejores profesores
Lo que hacen los mejores profesoresAllyn
 
Los Diez Mandamientos Del Aprendizaje .
Los Diez Mandamientos Del Aprendizaje . Los Diez Mandamientos Del Aprendizaje .
Los Diez Mandamientos Del Aprendizaje .
Ofelia Rocha
 
Metodología Activa
Metodología ActivaMetodología Activa
Metodología Activa
Jorge Ivan
 
Aprendizaje activo
Aprendizaje activoAprendizaje activo
Aprendizaje activo
cinditha2715
 
Ia el aula como organismo vivo
Ia el aula como organismo vivoIa el aula como organismo vivo
Ia el aula como organismo vivombrionessauceda
 
Metodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemasMetodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemas
Guadalupis López González
 
Escrito práctica docente
Escrito práctica docenteEscrito práctica docente
Escrito práctica docenteEnidolina
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos generales de la práctica docente nº2
Aspectos generales de la práctica docente nº2Aspectos generales de la práctica docente nº2
Aspectos generales de la práctica docente nº2
 
Estrategias pedagógica1
Estrategias pedagógica1Estrategias pedagógica1
Estrategias pedagógica1
 
Guía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aula
Guía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aulaGuía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aula
Guía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aula
 
ASPECTOS IMPORTANTES EN LA DOCENCIA
ASPECTOS IMPORTANTES EN LA DOCENCIAASPECTOS IMPORTANTES EN LA DOCENCIA
ASPECTOS IMPORTANTES EN LA DOCENCIA
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toroLo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
 
Estrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza
 
Gladys bayas
Gladys bayasGladys bayas
Gladys bayas
 
Gepia (observacion)
Gepia (observacion)Gepia (observacion)
Gepia (observacion)
 
Trabajo tendencias
Trabajo tendenciasTrabajo tendencias
Trabajo tendencias
 
Lo que hacen los mejores profesores
Lo que hacen los mejores profesoresLo que hacen los mejores profesores
Lo que hacen los mejores profesores
 
Los Diez Mandamientos Del Aprendizaje .
Los Diez Mandamientos Del Aprendizaje . Los Diez Mandamientos Del Aprendizaje .
Los Diez Mandamientos Del Aprendizaje .
 
Metodología Activa
Metodología ActivaMetodología Activa
Metodología Activa
 
Clases motivadoras
Clases motivadorasClases motivadoras
Clases motivadoras
 
Aprendizaje activo
Aprendizaje activoAprendizaje activo
Aprendizaje activo
 
Ia el aula como organismo vivo
Ia el aula como organismo vivoIa el aula como organismo vivo
Ia el aula como organismo vivo
 
Metodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemasMetodo de enseñanza basado en problemas
Metodo de enseñanza basado en problemas
 
Escrito práctica docente
Escrito práctica docenteEscrito práctica docente
Escrito práctica docente
 
Cuarto encuentro2
Cuarto encuentro2Cuarto encuentro2
Cuarto encuentro2
 
Const
ConstConst
Const
 

Similar a Aprendizaje basado en proyectos (1)

abp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
abp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmabp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
abp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Maira93309
 
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ
 
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
PILAR SAEZ
 
Metodologías activas de aprendizaje
Metodologías activas de aprendizajeMetodologías activas de aprendizaje
Metodologías activas de aprendizaje
Cepa Castuera
 
APB.pptx
APB.pptxAPB.pptx
APB.pptx
ssuser516645
 
Carolina velasco
Carolina velascoCarolina velasco
Carolina velasco
carol401403
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
santos016
 
TECNOLOGIA EN ACCION
TECNOLOGIA EN ACCION TECNOLOGIA EN ACCION
TECNOLOGIA EN ACCION
Mario Sosa
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
Raul Guzman
 
Metodologias inductivas: el desafio de enseñar mediante el cuestionamiento y ...
Metodologias inductivas: el desafio de enseñar mediante el cuestionamiento y ...Metodologias inductivas: el desafio de enseñar mediante el cuestionamiento y ...
Metodologias inductivas: el desafio de enseñar mediante el cuestionamiento y ...
Alfredo Prieto Martín
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendozaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Diana Mendoza Mata
 
Abp, investigación
Abp, investigaciónAbp, investigación
Abp, investigación
Juan Farnos
 
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdfAprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
ShanelaRuizPilozo
 
Evidencia 4.pdf
Evidencia 4.pdfEvidencia 4.pdf
Evidencia 4.pdf
EDISONJOSEALARCONGOM
 
ABP
ABPABP
Abp Aprendizaje
Abp AprendizajeAbp Aprendizaje
Abp Aprendizaje
Tecnico Dell
 
Curso taller Técnicas de aprendizaje
Curso taller Técnicas de aprendizajeCurso taller Técnicas de aprendizaje
Curso taller Técnicas de aprendizaje
Rafael Aguilar Vélez
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminadaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Diana Mendoza Mata
 

Similar a Aprendizaje basado en proyectos (1) (20)

abp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
abp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmabp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
abp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1 Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
Proyecto-de-aula-y-educacion-inclusiva-1
 
Metodologías activas de aprendizaje
Metodologías activas de aprendizajeMetodologías activas de aprendizaje
Metodologías activas de aprendizaje
 
APB.pptx
APB.pptxAPB.pptx
APB.pptx
 
Carolina velasco
Carolina velascoCarolina velasco
Carolina velasco
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
 
TECNOLOGIA EN ACCION
TECNOLOGIA EN ACCION TECNOLOGIA EN ACCION
TECNOLOGIA EN ACCION
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
FORMAS DE ENSEÑANZA
FORMAS DE ENSEÑANZA FORMAS DE ENSEÑANZA
FORMAS DE ENSEÑANZA
 
Metodologias inductivas: el desafio de enseñar mediante el cuestionamiento y ...
Metodologias inductivas: el desafio de enseñar mediante el cuestionamiento y ...Metodologias inductivas: el desafio de enseñar mediante el cuestionamiento y ...
Metodologias inductivas: el desafio de enseñar mediante el cuestionamiento y ...
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendozaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
 
Abp, investigación
Abp, investigaciónAbp, investigación
Abp, investigación
 
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdfAprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
 
Evidencia 4.pdf
Evidencia 4.pdfEvidencia 4.pdf
Evidencia 4.pdf
 
ABP
ABPABP
ABP
 
Abp Aprendizaje
Abp AprendizajeAbp Aprendizaje
Abp Aprendizaje
 
Curso taller Técnicas de aprendizaje
Curso taller Técnicas de aprendizajeCurso taller Técnicas de aprendizaje
Curso taller Técnicas de aprendizaje
 
Tecnicas de-aprendizaje
Tecnicas de-aprendizajeTecnicas de-aprendizaje
Tecnicas de-aprendizaje
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminadaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
 

Más de bryanleonleon

Luna (1)
Luna (1)Luna (1)
Luna (1)
bryanleonleon
 
Luna
LunaLuna
Pracica (1)
Pracica (1)Pracica (1)
Pracica (1)
bryanleonleon
 
Bullying escolar
Bullying escolarBullying escolar
Bullying escolar
bryanleonleon
 
Zotero (1) (2)
Zotero (1) (2)Zotero (1) (2)
Zotero (1) (2)
bryanleonleon
 
Sociedad de la ignorancia convertido (2)
Sociedad de la ignorancia convertido (2)Sociedad de la ignorancia convertido (2)
Sociedad de la ignorancia convertido (2)
bryanleonleon
 
Universidad nacional de chimborazo (1)
Universidad nacional de chimborazo (1)Universidad nacional de chimborazo (1)
Universidad nacional de chimborazo (1)
bryanleonleon
 
Auto
AutoAuto
Auto
AutoAuto
Coevaluacion (1)
Coevaluacion (1)Coevaluacion (1)
Coevaluacion (1)
bryanleonleon
 
Bryan Leon trabajo
Bryan Leon trabajoBryan Leon trabajo
Bryan Leon trabajo
bryanleonleon
 

Más de bryanleonleon (12)

Luna (1)
Luna (1)Luna (1)
Luna (1)
 
Luna
LunaLuna
Luna
 
Pracica (1)
Pracica (1)Pracica (1)
Pracica (1)
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Bullying escolar
Bullying escolarBullying escolar
Bullying escolar
 
Zotero (1) (2)
Zotero (1) (2)Zotero (1) (2)
Zotero (1) (2)
 
Sociedad de la ignorancia convertido (2)
Sociedad de la ignorancia convertido (2)Sociedad de la ignorancia convertido (2)
Sociedad de la ignorancia convertido (2)
 
Universidad nacional de chimborazo (1)
Universidad nacional de chimborazo (1)Universidad nacional de chimborazo (1)
Universidad nacional de chimborazo (1)
 
Auto
AutoAuto
Auto
 
Auto
AutoAuto
Auto
 
Coevaluacion (1)
Coevaluacion (1)Coevaluacion (1)
Coevaluacion (1)
 
Bryan Leon trabajo
Bryan Leon trabajoBryan Leon trabajo
Bryan Leon trabajo
 

Último

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 

Último (20)

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 

Aprendizaje basado en proyectos (1)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLÓGICAS Nombre: María José Luna, Luisa Tamay, Jhoselyn Paucar, Sonia Guevara, Brayan Villa Curso: Segundo semestre Fecha: 25 de mayo del 2019 APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS INTRODUCCIÓN Debemos mejorar nuestro propio método de enseñanza, mejorar nuestro estilo, porque la enseñanza algún día desaparecerá, el sistema del profesor sera dialogar con su grupo de alumnos para así mejorar la comunicación entre docente y alumnos, hoy en día se han ido creando varios metodologías académicas y así están entrando a la competencia, las metodologías que fomentan el conocimiento cognitivo en los alumnos y su nivel de significancia en aprendizaje es mayor; el aprendizaje basado en proyectos fomentará la integración que vayamos a tener con nuestros alumnos o docente, debemos enfocarnos en como realizara el trabajo, la integraciónentre grupos nos ayudará a ser pilar fundamental de la estrategia que vayamos a usar en el salón de clases. Siempre debemos fomentar la integración para asi poder mantener una buena relación y poder elaborar el trabajo que tengamos que realizar con éxito. Los alumnos vamos a creer en la creatividas y en el fomento de la educación, para que así pueda ser palpable en las actividades grupales para el enrequecimeitno de todas las posturas que tengamos,
  • 2. o diferentes puntos de vista, esto nos ayudara para prepararnos en la vida profesional para que tengamos el asesoramiento para poder llevar a los integrantes de nuestro entorno. Para que el docente sea el guía y el asesor para que los integrantes puedan estar preparados para poder romper cualquier paradigma. Los maestros tendramos el firme compromiso de hacer que sus alumnos sean personas comprometidas con lo que realizan, personas éticas, sobre todo que no traten de oprimir a las personas que estan en su grupo de trabajo. DESARROLLO Este metodología tiene como finalidad crear un aprendizaje con sentido y cognición del tema y sus estudios han demostrado ser una herramienta verdaderamente eficaz en la creación de conocimiento racional que motive a los alumnos a seguir investigando y analizando el tema de manera voluntaria, así podremos desarrollar todas nuestras habilidades, competencias tales como colaboración, plantación de proyectos, podremos manejar nuestro tiempo será más fácil resolver problemas problema esto nos ayudara aumentar nuestro autoestima, nosotros como estudiantes nos sentimos muy felices de lograr algo que tenga valor fuerte en nuestra aula de clase y asi podremos realizar contribuciones en la escuela para el mejoramiento académico. 1. Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía. Elige un tema ligado a la realidad de los alumnos que los motive a aprender y te permita desarrollar los objetivos cognitivos y competenciales del curso que buscas trabajar. Después, plantéales una pregunta guía abierta que te ayude a detectar sus conocimientos previos sobre el tema y les invite a pensar qué deben investigar u que estrategias deben poner en marcha para resolver la cuestión. Por ejemplo: ¿Cómo concienciarías a los habitantes de tu ciudad
  • 3. acerca de los hábitos saludables? ¿Qué campaña realizarías para dar a conocer a los turistas la historia de tu región? ¿Es posible la vida en Marte? 2. Formación de los equipos. Organiza grupos de tres o cuatro alumnos, para que haya diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol. 3. Definición del producto o reto final. Establece el producto que deben desarrollar los alumnos en función de las competencias que quieras desarrollar. Puede tener distintos formatos: un folleto, una campaña, una presentación, una investigación científica, una maqueta… Te recomendamos que les proporciones una rúbrica donde figuren los objetivos cognitivos y competenciales que deben alcanzar, y los criterios para evaluarlos. 4. Planificación. Pídeles que presenten un plan de trabajo donde especifiquen las tareas previstas, los encargados de cada una y el calendario para realizarlas. 5. Investigación. Debes dar autonomía a tus alumnos para que busquen, contrasten y analicen la información que necesitan para realizar el trabajo. Tú papel es orientarles y actuar como guía. 6. Análisis y la síntesis. Ha llegado el momento de que tus alumnos pongan en común la información recopilada, compartan sus ideas, debatan, elaboren hipótesis, estructuren la información y busquen entre todos la mejor respuesta a la pregunta inicial. 7. Elaboración del producto. En esta fase los estudiantes tendrán que aplicar lo aprendido a la realización de un producto que de respuesta a la cuestión planteada al principio. Anímales a dar rienda suelta a su creatividad. 8. Presentación del producto. Los alumnos deben exponer a sus compañeros lo que han aprendido y mostrar cómo han dado respuesta al problema inicial. Es importante
  • 4. que cuenten con un guion estructurado de la presentación, se expliquen de manera clara y apoyen la información con una gran variedad de recursos. 9. Respuesta colectiva a la pregunta inicial. Una vez concluidas las presentaciones de todos los grupos, reflexiona con tus alumnos sobre la experiencia e invítalos a buscar entre todos una respuesta colectiva a la pregunta inicial. 10. Evaluación y autoevaluación. Por último, evalúa el trabajo de tus alumnos mediante la rúbrica que les has proporcionado con anterioridad, y pídeles que se autoevalúen. Les ayudará a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus fallos o errores. CONCLUSIONES - El presente trabajo estudia el análisis que la educación tiene en la actualidad y como nosotros podemos corregir el aprendizaje, siempre basandolo en un proyecto de estudio, con su propio metodología que se ha empleado es pulir la disciplina que a permtido a los alumnos poer mejorar su rendimiento académico, podremos estudiar a las persona conocer sus virtudes y sus defectos, buscaremos que todas las personas seamos competitivos en todos los ámbitos para así poder cambiar a al educación, así lograremos creaer los verdaderos compromisos en la escuela y en el ambito social, creando los cimientos de una nueva sociedad basada en valores, ética profesionalismo y de la misma manera que sean competitivos en todo momento.
  • 5. BIBLIOGRAFÍA Baca, G. (2006). Evaluacion de Proyectos (5 ed.). México: McGraw-Hill. Recuperado el 02 de Noviembre de 2016 Knoll, M. (04 de Noviembre de 2016). Proyect Method . Obtenido de 1990. Lopez, R. (2007). Evaluacion de proyectos para ingenieros. Bogota: OCOE Ediciones. Patru, M. (2005). Las tecnologias de la información y la comunicación en la enseñanza (1 ed.). Francia: UNESCO. Recuperado el 02 de Noviembre de 2016