SlideShare una empresa de Scribd logo
Hongos y
Líquenes del
bosque Andino
Patagónico
Trabajo realizado por Tomas Bobbera
Falso rebozuelo - Hygrophoropsis aurantiaca
Nativo de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Habitualmente en bosque de Nothofagus
y forestaciones de Pinos, a veces formando importantes alfombras. Hongo de la familia Paxillaceae y orden Boletales;
sombrero deprimido en el centro, después aplanado y al final en embudo, de unos 5cm de diámetro en adultos; margen
enrollado de joven y después extendido. Cutícula lisa, color amarillo a naranja. Láminas del mismo color que el som-
brero, apretadas, bifurcadas. Pie anaranjado, más oscuro en la base. Carne escasa, blanca o algo anaranjada, inodora,
sabor algo amargo. Crece a partir del verano, y sobre todo durante el otoño. Comestible, pero con precauciones ya que
registra efectos laxantes. Puede ser confundido con Paxillus statuum.
Pie azul - Lepista nuda
Nativo de Argentina; en la Patagonia solo registrado en Neuquén. En bosque de raulí, roble pellín y coihue, en indivi-
duos solitarios o en grupo, no siendo muy frecuente. Hongo saprofitico Basidiomicota de la familia Tricholomataceae
y orden Agaricales, sombrero de unos 10cm de diámetro o más, convexo al principio y luego aplanado, color azul
violáceo fuerte a suave. Cutícula viscosa con la humedad. Pie cilíndrico y fibroso, engrosado hacia la base. Carne
tierna, sobre todo en el sombrero, de color lila pálido a blanquecino. Olor afrutado, muy aromática, sabor dulce y
agradable. Aparece en el otoño a mediados de marzo hasta principios de mayo. Comestible, pero solo su sombrero ya
que el pie es muy fibroso. A ciertas personas delicadas de estómago puede causarle molestias sobre todo si se consu-
me crudo por lo tanto se recomienda siempre cocinarlo.
Gargal - Grifola gargal
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia solo registrado en Neuquén. En bosque de roble pellín, crece en tocones
y troncos de madera muerta y arboles vivos produciendo una pudrición blanca alveolar, en lugares con baja cobertura
arbórea. Hongo de la familia Meripilaceae y orden Polyporales, crece en forma cespitosa y en repisa uno sobre otro.
Sombrero liso, deprimido, color café claro con bordes ondulados, de hasta 30cm de diámetro. Himenio con poros de
color blanco a crema. Estípite (pie) color blanco, rígido. Aparece en otoño, mediados de marzo hasta fines de
abril. Comestible, y exquisito, carne abundante pudiendo consumirse la fructificación completa. Sabor y aroma fuer-
te a almendras. Es poco conocido en el país, su consumo es más bien local. Este hongo debe consumirse preferente-
mente previa cocción, no es recomendable su ingesta en estado fresco o crudo.
Grifola - Grifola sordulenta
Nativo de Argentina, en la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Chubut. En bosque de Nothofagus, en árboles vivos o
muertos. Hongo de la familia Meripilaceae y orden Polyporales, con carpóforo de unos 30cm, sésil, imbricado, espa-
tulado, glabro, higrófano al principio, frágil cuando está seco. Himenio con tubos de 5mm de largo, bordes desiguales
o dentados, sinuados. Pie casi inexistente. Carne fibrosa, blanda, blanca, ennegrece cuando se manipula o se expone al
aire; de olor muy dulce, almendrado; sabor agradable. Muy comestible y también valorado por su valor medicinal.
Además de crecer de forma autóctona se cultiva en Patagonia junto a Grifola gargal y Grifola frondosa
(maitake);este último no crece de forma nativa; para venta y consumo.
Bolbicio amarillo - Bolbitius vitellinus
Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Aparece entre la hierba en zonas
húmedas y nitrogenadas, sobre estiércol vacuno, a veces sobre restos de madera en descomposición en bosque húme-
do de Nothofagus, en prados abiertos del bosque. Hongo de la familia Bolbitiaceae y orden Agaricales, sombrero de
unos 3 o 4cm; color amarillo vivo, ovalado de joven, después campanulada, y finalmente extendido; cutícula viscosa
y margen estriado. Láminas blanquecinas a ocres por efecto de las esporas. Pie estrecho y largo, color blanquecino, a
veces algo amarillo. Carne frágil y quebradiza, escasa, olor o sabor muy débil. Crece sobre todo durante el otoño,
ocasionalmente en otras épocas. Sin ser tóxico, carece de interés culinario, posee carne acuosa y escasa.
láminas del
himenio
Bolbicio - Bolbitius reticulatus
Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia en Chubut y Tierra del Fuego. En bosque húmedo de Nothofagus, gene-
ralmente de lenga, creciendo en el suelo o sobre árboles muertos. Hongo de la familia Bolbitiaceae y orden Agarica-
les, sombrero gris-lila, pequeño, de hasta 2cm, subgloboso a convexo cuando joven, luego plano, muy viscoso, color
púrpura oscuro, casi negro. Láminas del himenio libres, blancas en los jóvenes y luego rosa-ocre. Pie blanco, cilíndri-
co, alargado, pruinoso.
láminas del
himenio
Rusula - Russula nothofaginea
Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Forma ectomicorrizas con varias
especies de Nothofagus, crece en el suelo entre la hojarasca. Hongo saprófito de la familia Russulaceae y orden Rus-
sulales, sombrero de hasta 5cm de diámetro, hemisférico,con centro deprimido, color negro, púrpura, liláceo a rojo al
envejecer, seco. Laminillas blancas a amarillo pálidas. Pie de 4,5 x 1cm, cilíndrico, blanco con un tono rosado a lilá-
ceo, hueco. Carne blanca, sin olor, sabor suave, luego haciéndose picante. Aparece de otoño a invierno. De difícil
identificación debido al cambio en la coloración de su sombrero. Las fructificaciones jóvenes presentan una colora-
ción negro-purpúreo, que cambian al rojo y hasta el color blanco en los especímenes descompuestos. La tonalidad
rosado-purpúrea del pie no se pierde, pudiendo ser identificado por este atributo. Comestible, pero de sabor picante.
Rusula - Russula fuegiana
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece en suelos con profunda
capa de hojas muertas, donde permanece oculto, solitario o disperso en pequeños grupos. Simbionte micorrícico
(ectomicorriza) con roble pellín, coihue, ñire, lenga, coihue de Magallanes. Hongo de la familia Russulaceae y orden
Russulales, sombrero de unos 70mm de diámetro, cónvexo hasta plano con centro deprimido o cóncavo, liso,blanco
en estado juvenil, luego con manchas ocráceas. Laminillas densas, blancas o color crema. Pie de 6 x 2,5cm, a veces
con base abultada, cilíndrico, blanco, hueco. Sabor picante, olor agradable, frutal, carne blanca. Aparece en otoño y el
invierno. No recomendable su ingestión, por ser de sabor picante. Puede producir vómitos y desórdenes estomacales.
vista de láminas
Lepiota blanca - Leucoagaricus leucothites
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En praderas de pasto, en claros
del bosque, borde de los caminos, en forestaciones, jardines, huertas. Hongo de la familia Agaricaceae y orden Agari-
cales, sombrero de unos 10cm de diámetro, acampanado, luego convexo; color blanco puro de joven y ocre con la
edad o el rozamiento. Láminas muy blancas en los individuos jóvenes, tornandose rosadas por efecto de las esporas.
Pie cilíndrico y alargado, con bulbo en la base, blanco, tornando a ocre amarillento y luego marrón; con anillo móvil
y frágil de color blanco. Aparece de verano a otoño. Comestible, carne consistente. olor fúngico agradable y sabor
dulce. Tiende a absorber gran parte de los productos químicos empleados en huertas y agricultura.
Galamperna - Parasol - Macrolepiota procera
Nativo de Argentina y Chile, en Patagonia desde Neuquén hasta Chubut. En prados, praderas, pastizales, bordes de
caminos y cunetas, claros del bosque, en bosque mixto de coihue y ciprés de la cordillera, de raulí y roble pellín, cre-
ciendo en grupos o individuos solitarios en el suelo. Hongo de la familia Agaricaceae y orden Agaricales, sombrero
de hasta de 40cm de diámetro, globoso, cubierto de escamas pardas sobre un fondo blanco-crema. Láminas blanque-
cinas, anchas. Pie largo y cilíndrico, con un bulbo en la base, hueco y de consistencia leñosa, con anillo deslizante de
color blanco. Carne tierna y blanca en el sombrero, dura en el pie. Aparece a fines de verano y en otoño, sobre todo
en zonas de media montaña. Excelente comestible, solo el sombrero ya que el pie es demasiado coriáceo o fibroso.
Posee aroma a levadura y un sabor fúngico suave y agradable. No hay que confundir la galamperna, siempre de ta-
maño grande, con setas del género próximo Lepiota, de tamaño menor, algunas de las cuales son tóxicas mortales.
anillo
láminas del himenio
anillo
láminas del himenio
Coprino micado - Coprinus micaceus
Nativo en Argentina, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Saprofita madera en descomposición,
troncos, tocones, ramas caídas y raíces de árboles caducifolios, parques, jardines. Hongo de la familia Coprinaceae y
orden Agaricales, sombrero ovoide a campanulado, surcado, margen lobulado. Cutícula acanalada-estriada, con pe-
queños gránulos blancos brillantes, color ocre-amarillo o pardo leonado. Láminas libres o escotadas, blancas a pardas
y al final rosa y negras. Pie de unos 5cm, sedoso, hueco, rayado, bulboso, con gránulos en la base, color blanco. Car-
ne blanca, delgada y frágil. Fructifica casi todo el año, desde la primavera al otoño. Sin valor culinario, olor apenas
perceptible, sabor muy suave, tóxico con alcohol (Síndrome Coprínico), sospechoso de una toxicidad similar a la
del Coprinus atramentarius.
Barbuda - Matacandil - Coprinus comatus
Nativo de Argentina; en la Patagonia habita Neuquén y Río Negro. Fructifica sobre la hierba en praderas y pastizales,
lugares nitrogenados, suelos removidos; en claros del bosque, en sendas y caminos, casi siempre en grupo. Hongo de
la familia Agaricaceae y orden Agaricales, sombrero cilíndrico-ovoide a campanulado, de hasta 15cm de alto y 4cm
de ancho, blanco, con escamas lanosas blancas o pardas. Margen delicuescente, se deshace progresivamente en un
líquido con aspecto de tinta. Laminillas anchas, blancas, luego rosadas y negras por la maduración de las esporas. Pie
cilíndrico, angosto, de 12 a 20cm de alto, hueco, quebradizo. Aparece en otoño. Comestible con precaución, ejempla-
res jóvenes son comestibles pero frescos, enseguida de arrancados, ya que en pocas horas sus láminas se oscurecen y
luego se deshacen. Se consume solo el sombrero, que se separa fácilmente del pié.
Coprino diseminado - Coprinus disseminatus
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Saprofita todo tipo de tocones y
sus proximidades, pues a veces sale sobre raíces enterradas, en los claros del bosque, sobre madera y corteza semipo-
drida y alrededor de árboles vivos o muertos, gregaria y cespitosa, forma grandes agrupaciones. Hongo de la familia
Coprinaceae y orden Agaricales, sombrero pequeño, ovoide a campanulado; color blanquecino a gris ceniza, ocre cla-
ro o amarillento. Cutícula acanalada, con profundas estrías. Láminas espaciadas, ventrudas, blanquecinas a negras.
Pie de 3cm, casi cilíndrico, hueco, blanquecino. Aparece en primavera y otoño. Comestible, pero con poco valor culi-
nario ya que posee carne delgadísima y muy escasa.
Coprino antialcohólico - Coprinus atramentarius
Nativo de Argentina; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego. En praderas, zonas abiertas, bordes
de caminos, jardines, en los claros del bosque. Hongo de la familia Coprinaceae y orden Agaricales, sombrero de has-
ta 10cm, campanulado a convexo, margen estriado. Cutícula glabra, lisa o algo escamosa, con surcos profundos, co-
lor gris amarillento. Láminas ventrudas, muy numerosas, al principio blancas y luego se licúan y ennegrecen. Pie de
unos 5 a 12cm, blanco, liso, robusto. Carne blanquecina, delgada, inodora. Sin acompañamiento de alcohol es comes-
tible, pero si se consume junto a bebidas alcohólicas (durante la ingesta, antes o hasta 3 días después), es tóxica
(Síndrome Coprínico), provocando sudoraciones, alteraciones del pulso, enrojecimiento de la piel (antes de volverse
violácea), intensos dolores de cabeza. Crece en primavera y otoño.
láminas del himenio
Micena de la caña - Mycena chusqueophila
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia presente desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece siempre sobre el
suelo del bosque, en sotobosque de caña colihue, degradando madera y hojas del género Chusquea, casi siempre cre-
ciendo en grupos. Hongo Basidiomicota de la familia Mycenaceae y orden Agaricales, con píleo amarillo, a veces
algo traslucido, de unos 7mm de diámetro, forma convexa, textura surcada y lisa. Laminas de color amarillo, estre-
chas y adnatas. Pie amarillo anaranjado, cilíndrico, de hasta 3,5cm de largo, algo transparente. Sin olor ni sabor ca-
racterísticos. Aparece en otoño. No comestible.
Hongo coral naranja - Clavulinopsis laeticolor
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Siempre sobre el suelo en bos-
que húmedo de Nothofagus, común entre musgos, individuos solos o pequeños grupos, hongo degradador. Sus basi-
diomas a veces se unen en la base pero por lo general crecen solos. Hongo de la familia Clavariaceae y orden Agari-
cales, de carpóforo carnoso, cilíndrico a claviforme, angosto hacia la base, liso, recto a algo curvo; color amarillo-
anaranjado, de unos 3cm de alto x 1,5cm de grosor. Estípite cilíndrico, corto, color naranja pálido, hueco. Aparece en
otoño y el invierno. Sin valor comestible.
Micena - Mycena austrororida
Autóctono de Argentina y Chile, en la Patagonia en Neuquén y Río Negro. Crece sobre los troncos como saprofito en
el bosque, siempre en grupos. Hongo de la familia Mycenaceae y orden Agaricales, sombrero cilíndrico, convexo,
con bordes estriados, de 1 a 2cm de diámetro, color crema pálido o blanco, glutinoso, adelgazándose hacia el ápi-
ce. Láminas blancas, arqueadas, decurrentes, separadas. Pie de hasta 6cm de longitud y 3mm de espesor, liso, blanco,
a veces con finos pelos blancos en la base. No comestible.
Micena pura - Mycena pura
Nativo de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Especie saprofítica común sobre hoja-
rasca en descomposición de Nothofagus y otros árboles frondosos, a veces también fructifica en madera muy podrida.
Hongo de la familia Mycenaceae y orden Agaricales, sombrero de hasta 4,5cm de diámetro, liláceo a violáceo, rosado
con la edad, higrófano. Láminas concoloras con el píleo. Pie de 6,5 x 0,7cm, cilíndrico, blanco a rosado-lila, hueco,
seco. Carne rosado-lilácea, blanquecina en el pie. Aparece tanto en verano como en otoño. Muy tóxica, la toxicidad
de esta seta es de origen muscarínico y su ingestión tiene aparejados graves trastornos gastrointestinales, psicológi-
cos y nerviosos.
láminas del
himenio
láminas del
himenio
Micena azul - Mycena cyanocephala
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece sobre tocones de madera
semi podridos en bosque muy húmedo. Hongo de la familia Tricholomataceae y orden Agaricales, con sombrero de
0,6 a 1,3cm de diámetro, color azul-celeste, más oscuro en el centro, azulverdoso al envejecer; estriado; convexo
cuando joven, luego aplanado a algo deprimido en la madurez. Láminas blancas, anchas, con bordes azules. Pie blan-
co, de 1 a 3,5cm de alto por 0,3cm de grosor, cilíndrico. Sin olor ni color característicos. Crece durante todo el otoño.
Sin valor culinario.
Micena de pie rojo - Mycena haematopus
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia en Chubut y Tierra del Fuego. Se encuentra entre el humus húmedo,
hongo lignícola, saprófito, crece en tocones de madera en descomposición y sobre la corteza de árboles vivos dentro
del bosque de lenga, guindo de Magallanes y arrayán. Hongo de la familia Tricholomataceae y orden Agaricales,
sombrero de hasta 4cm de diámetro, color rojo o rosado en la juventud, de forma ovoide. Al madurar se torna rojo
marrón y acampanado, casi cónico con estrías rojas. Lamelas blancas, anchas. Pie concoloro con el píleo, de hasta
8cm de alto y unos 3mm de ancho, cilíndrico, liso y sedoso. Aparece a comienzos del verano hasta fines de otoño. Se
caracteriza por exudar un látex rojo al dañarse o romperse el pie o la carne, de allí su nombre. Sin ser tóxico, no
posee valor culinario, carne escasa y amarga.
láminas del himenio
láminas del himenio
Micena galericulada - Mycena galericulata
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia con hábitat en Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego. Parasita o saprofita
troncos o tocones de bosque de lenga. Hongo de la familia Tricholomataceae y orden Agaricales, con sombrero de
unos 6cm de diámetro, cónico acampanado, con mamelón y margen muy estriado. Cutícula pardo grisácea a crema
claro. Láminas espaciadas, intervenadas, de color blanco-rosa. Pie de hasta 10cm de alto, rígido, liso, color gris o par-
do, más claro en la parte superior. Aparece según la latitud en primavera, verano u otoño. Sin valor culinario, carne
escasa, blanca, de olor harinoso, sabor dulce, aunque no es tóxica, ya que no posee Muscarina, muy tóxica, y que sí
poseen otros hongos del género.
láminas
Paragüitas azul - Mycena atroincrustata
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia presente en Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego. En bosque alto de
guindo de Magallanes y bosque de lengas en sectores abiertos o cerrados, en grupos o solitario. Hongo de la familia
Mycenaceae y orden Agaricales; con sombrero de hasta 30mm de diámetro, negruzco, de coloración uniforme, vísci-
do, laminillas grisáceas a ligeramente castañas, estípite grisáceo a algo castaño. Desconocido su valor culinario.
láminas
Champiñón silvestre - Agaricus campestris
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece solo o en grupos siempre
sobre el suelo, en prados donde pastorea el ganado, en los claros del bosque, en jardines y pastizales. Hongo de la fa-
milia Agaricaceae y orden Agaricales, sombrero globoso cuando joven, aplanado con la madurez; color blanquecino
con tonos rosados, de hasta 10cm de diámetro. Laminas blanquecinas a rosadas, casi negras con la maduración. Pie
cilíndrico, de 7 x 2cm; con anillo ascendente blanquecino. Crece en otoño y primavera. Buen comestible, los ejempla-
res jóvenes, cuando aún no han perdido el anillo, crudos o cocidos. Evitar consumir los ejemplares adultos. Car-
ne espesa y consistente de color blanco, algo rosada al corte, con olor fúngico agradable y sabor dulce delicado.
Gírgola - Hongo ostra - Pleurotus ostreatus
Nativo de Argentina; en la Patagonia solo en Neuquén y Chubut. Común creciendo sobre araucaria, degradador de
madera a la que le provoca una pudrición blanca, suele crecer en grupos apretados de forma cespitosa, a veces unidos
por el pie y siempre ensimismados, en tocones, en plantas leñosas. Hongo de la familia Pleurotaceae, orden Agarica-
les, sombrero convexo y liso, asemeja a una ostra; de 5 a 15cm de diámetro; margen enrollado en los ejemplares jóve-
nes y abierto en los adultos; color gris, ocre a gris plateado, verdi-azul o pardo. Laminillas color blanco a crema con
la madurez. Pie corto, a veces casi ausente. Aparece en el otoño. Comestible, la fructificación completa. Se recomien-
da su consumo fresco. Carne blanca, textura consistente y tenaz cuando joven, y algo correosa y dura (pie y sombre-
ro) con la madurez. Aroma fúngico suave, sabor dulce y agradable.
láminas del
himenio
láminas del
himenio
Champiñon silvestre - Agaricus arvensis
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Sobre el suelo del bosque de
Nothofagus, en matorrales o pastizales, en claros del bosque, en sendas, común en campos con ganado y jardines.
Hongo Basidiomicota de la familia Agaricaceae y orden Agaricales, color blanco o amarillo; sombrero globoso o es-
férico de joven, se aplana al envejecer. Láminas grises hasta marrón negruzco al envejecer. Pie de 7 a 14cm de alto,
cilíndrico, con anillo delgado, menbranoso, dentado, color blanco. Crece en primavera y otoño, pudiendo encontrarse
eventualmente todo el año. Comestible con ciertas precauciones, no cogerla en prados cultivados o cerca de carrete-
ras (absorbe toxinas y metales pesados). De valor gastronómico medio, especie muy similar al champiñón de parís o
al portobello. Textura blanda, pero firme y consistente; sabor dulce anisado.
Champiñon púrpura - Agaricus purpurellus
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En bosque de Nothofagus, en
los pastizales ligados a pinares. Hongo Basidiomicota de la familia Agaricaceae y orden Agaricales, de 2 a 7cm, som-
brero convexo a aplanado. Láminas rosa-salmón a marrón oscuro. Pie de hasta 7cm de largo, blanquecino, al tacto se
mancha de amarillo; con anillo evidente. Aparece a fines de primavera, verano y otoño. Comestible con precaución,
puede causar problemas intestinales. Consumirlo cuando está joven. Carne blanca, agradable sabor a anís o almen-
dras amargas.
láminas del
himenio
anillo
anillo
láminas del
himenio
Oreja de palo - Phellinus andinopatagonicus
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Común en el bosque, es el principal cau-
sante de pudricion blanca en la lenga y un importante degradador de otras especies de Nothofagus, formando terraza o repisa, en
árboles vivos o muertos, también crece en ciprés de la cordillera y mañiú. Hongo Bacidiomycota de la familia Hymenochaeta-
ceae y orden Hymenochaetales, con carpóforo de hasta 40cm de ancho y hasta 15cm de grosor; aspecto leñoso, seco, solitario,
semicircular, tomentoso, color castaño, bien adherido al sustrato. Superficie superior de color marrón oscura, se aclara en los
adultos. Himenio con poros de color castaño a marrón claro u oscuro. Aparece todo el año. Puede ocasionar pudrición severa en
la lenga; provoca una pudrición blanca fibrosa o alveolar en el duramen.
Galleta de campo - Laetiporus portentosus
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En bosque de Nothofagus para-
sitando árboles vivos de lenga y coihue, genera pudrición castaña. Hongo de la familia Fomitopsidaceae y orden
Polyporales, de unos 40cm de ancho y 17cm de grosor, carpóforo seco, corchoso, con forma de campana y luego se-
micircular. Superficie superior lisa, amarillo suave o beige, en ejemplares adultos aparece oscura. Himenio de tubos
unidos con poros circulares, color amarillento a ocre suave. Aparece de primavera a otoño. No comestible.
himenio
himenio
Postia - Postia pelliculosa
Nativo en Argentina, crece en Neuquén, Río Negro y Chubut. En el bosque creciendo sobre árboles vivos o muertos
de coihue, ñire, lenga y maniú hembra, es más común en Nothofagus. Provoca una pudrición color castaño en el du-
ramen del árbol. Hongo de la familia Fomitopsidaceae y orden Poliporales, carpóforos de 20 x 10 x 5cm, anuales,
blancos con tonos asalmonados pálidos, muy carnosos, exudando gotas rosado intenso a ferruginosas, muy duros
cuando se secan. Píleo con estrías irregulares y textura despareja, con tonos ocráceo rosados. Himenio con poros cir-
culares y luego angulosos, blanco-rosados, luego ferruginosos. Especie muy polimorfa, pero puede identificarse por
su aspecto aguanoso en fresco y por su exudado ferruginoso. Aparece durante el verano y otoño. No comestible, por
su consistencia.
Oreja de palo - Ganoderma australe
Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia registrado desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En bosque húmedo de
coihue creciendo en árboles vivos y muertos generando pudrición blanca intensa(cuando se degradan la celulosa, la
hemicelulosa y la lignina en forma simultánea) y también en Selva Valdiviana en varios hospedantes. Hongo de la
familia Ganodermataceae y orden Ganodermatales, de hasta 50cm de diámetro x 18cm de grosor, en forma semicir-
cular. Sombrero aplanado, duro. Carne marrón-rojizo dura y coriácea, textura leñosa. Carece de pie. Himenio blan-
quecino, con pequeños poros blanquecinos y tubos rojizos. Aparece todo el año. Sin ser tóxico, no posee valor culina-
rio, carne dura, coriácea.
Sombrerito violeta - Cortinarius magellanicus
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Hongo micorrícico que crece en
bosque de coihue, ñire, roble pellín y raulí, casi siempre en grupos, común en suelo cubierto de helechos. Hon-
go basidiomiceto de la familia Cortinariaceae y orden Agaricales, color liláceo brillante a purpúreo. Sombrero conve-
xo cuando joven, con velo que desaparece al madurar, luego es plano, de hasta 8cm de diámetro, margen curvado y
cambia su color a castaño-ocráceo. Láminas liláceas a castaño-rojizas. Pie mucilaginoso, cilíndrico, de hasta 12cm de
largo. Fructifica desde mediados de marzo a mediados de mayo. Comestible, la fructificación completa, preferente-
mente cocida. Aroma fúngico fuerte y sabor dulce suave. Se recomienda su consumo rehidratado dado que adquiere
sabor y aroma agradable a frutos secos. Cuando se hacen conservas con el hongo o con la cocción pierde su color a
pardo claro.
Cortinarius - Cortinarius austroduracinus
Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia en Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego. En bosque húmedo de Notho-
fagus, coihue, guindo de Magallanes y lenga, en el suelo húmedo, entre hojarasca. Hongo de la familia Cortinaria-
ceae y orden Agaricales.
láminas del
himenio
Cortinarius - Cortinarius permagnificus
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Fructifica sobre suelo bajo dife-
rentes especies de Nothofagus, sobre todo lenga, las cuales aparentemente forman micorrizas con este hongo. Hongo
Basidiomicota de la familia Cortinariaceae y orden Agaricales, sombrero de hasta 7cm diámetro, hemisférico, luego
convexo hasta expandido, margen recurvado, ocre-anaranjado. Láminas liláceo azuladas, ferruginosas con la edad.
Pie de hasta 7cm de largo, concoloro con el píleo, seco, con cortina fibrilosa en la porción superior. Carne ocre ana-
ranjada. No comprobado si es apto para consumo.
Pie largo - Cortinarius xiphidipus
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece en bosque de coihue y
ñire y a veces también raulí y roble pellín en sitios abiertos y con mucha madera en suelo, creciendo en grupos. Hon-
go de la familia Cortinariaceae y orden Agaricales, sombrero hemisférico, de unos 10cm de diámetro, color amari-
llento pálido a castaño. Pie blanco, sólido, con restos de velo de color castaño ferruginoso, de unos 15cm. Aparece en
otoño desde mediados de abril a mediados de mayo. Si se cosecha un racimo grande de carpóforos, todos deben ser
extraídos del suelo. Es comestible, apto para su consumo después de haber extraído la película glutinosa del píleo;
con cocción y solo el sombrero, el pie es muy duro; posee carne blanca, aroma fúngico fuerte y sabor dulce suave.
láminas del
himenio
láminas del
himenio
Lepiota de escamas - Lepiota acutesquamosa
Nativo de Argentina, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En el suelo entremezclado con hojaras-
ca, en el bosque de coníferas y caducifolio, entre arbustos, es un efectivo degradador de detritos orgánicos. Hongo
basidiomiceto de la familia Agaricaceae y orden Agaricales, sombrero de 5 a 12cm, hemisférico a aplanado. Cutícula
llena de escamas puntiagudas, color marrón oscuro y desprendibles. Láminas bifurcadas, con lamélulas blancas. Pie
con anillo superior frágil, con escamas similares a la cutícula. Aparece a fines del verano y otoño. No es comestible,
ya que si bien no es tóxico, tiene olor y sabor desagradables.
Nematoloma - Hypholoma / Nematoloma frowardii
N en Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En la madera podrida de los Nothofa-
gus, raramente sobre otras especies, más común en bosque de lenga, provoca una pudrición blanca en la albura de raí-
ces de árboles sobremaduros y, ocasionalmente, en el fuste. Hongo de la familia Strophariaceae y orden Agaricales,
sombrero de hasta 7cm de diámetro, hemisférico, convexo a expandido, amarillo-castaño, a veces con un tono verdo-
so. Laminillas gris olivaceas. Pie de 8cm, cilíndrico, blanquecino, con escamitas castaño rojizas en la base. Aparece
en otoño. Comestible con mucha precaución, si se consume crudo o poco cocido puede producir trastornos gastroin-
testinales acompañados de hemólisis.
láminas del
himenio
anillo
láminas del
himenio
Cuesco de lobo - Hongo polvera - Lycoperdon perlatum
Nativo de Argentina y Chile; en Patagonia en Chubut, Río Negro y Neuquén. En bosque de coihue, ñire, lenga, raulí y roble
pellín, en sitios sombríos, con bajo contenido de materia orgánica y alta humedad, hongo saprofítico. Hongo de la familia Aga-
ricaceae y orden Agaricales, con forma de pera a globosa con la madurez, de unos 5cm de alto x 3cm de diámetro; color blanco
de joven, grisáceo o parduzco en la madurez. Exoperidio o capa exterior (infértil) color blanco a crema sucio con el tiempo, cu-
bierto de pequeñas espinas, algunas persistentes y caducas. Al madurar, en la parte superior posee un orificio apical para expul-
sar las esporas. Gleba o endoperidio (fértil) color blanco cuando joven a amarillo oliváceo y luego marrón oscuro al madurar las
esporas. Esta evolución de color va acompañada de un cambio en su consistencia, que pasa de compacta a pulverulenta. Apare-
ce desde marzo hasta mayo. Son comestibles en estado juvenil, tanto crudas como cocidas. Carne blanca, aroma y sabor fúngi-
co cuando inmaduro, que es el único estadío comestible. Cuando la gleba se oscurece debe desecharse.
Polvera gigante - Calvatia gigantea
Nativo de Argentina; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Fructifica sobre la hierba en praderas y pas-
tizales, en los claros del bosque nativo, saprofítico, solitarios o en pequeños grupos sobre el suelo. Hongo de la familia Agari-
caceae y orden Agaricales, de gran tamaño, de hasta 65cm de diámetro,en forma de globo; sin pie, base unida al sustrato por
rizomorfos. Exoperidio liso y de color blanco, se rompe en placas irregulares con la maduración, dejando salir las esporas. Gle-
ba blanca en su juventud, pasando a marrón y verde-amarillento, pulverulento en la madurez. Casi siempre aparece en otoño.
Comestible, debe consumirse fresco mientras su carne es blanca o inmadura, textura firme, compacta y esponjosa cuando jo-
ven, se va reblandeciendo con el tiempo. Aroma farináceo y sabor agradable, ligeramente dulce y terroso. Por su forma, hábi-
tat y tamaño, es una especie prácticamente inconfundible; todos sus congéneres son mucho más pequeños.
gleba madura
gleba inmadura
exoperidio
Polvera - Calvatia cyathiformis
Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En el bosque de Nothofagus, en
los claros y a la sombra, en praderas y campos abiertos. Hongo de la familia Lycoperdaceae y orden Lycoperdales,
blanquecino, superficie agrietada; cuando adultos pueden perder la superficie superior quedando la base en forma de
copa. Carpóforo globoso, hasta 8cm de diámetro. Exoperidio cuarteado en placas poligonales. Endoperidio lila, frágil
y membranoso. Gleba blanca de joven, lila tras madurar. Aparece en primavera y otoño. El polvo esporal puede dar
hasta 2 vueltas al mundo arrastrado por el viento, antes de caer a tierra y formar nuevo micelio. No es tóxica, de
joven podría consumirse, pero gastronómicamente carece de valor.
Bejín aerolado - Calvatia / Lycoperdon utriformis
Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En bosque de Nothofagus, en los
claros y a la sombra, en praderas húmedas de montaña, en suelo con mucha materia orgánica en descomposición.
Hongo de la familia Lycoperdaceae y orden Lycoperdales, carpóforo de unos 15cm de ancho y más de 10cm de alto,
globoso. Exoperidio de color blanco cuando joven, se resquebraja en verrugas piramidales. Endoperidio más oscuro,
se va volviendo gris, se abre de forma irregular. Gleba de color blanco, dura, se ablandanda con el tiempo hasta vol-
verse esponjosa y amarillo verdosa, después de color pardo, cuando desaparece queda un casquete marrón. Aparece
desde primavera a otoño. Comestibles los ejemplares jóvenes con gleba blanca, al comenzar a madurar y ponerse
amarillenta o verdosa, el sabor se hace desagradable, sin llegar a ser tóxica. Siempre cocida.
gleba
madura
exoperidio
exoperidio
gleba madura
fase adulta
fase joven
casquete sin
gleba
Antrodiela - Antrodiella semisupina
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia restringido a Río Negro. Hongo no frecuente que se desarrolla sobre
tocones o troncos de árboles caídos formando costras, sobre todo de coihue, en bosque muy húmedo o Valdiviano,
asociado a pudrición blanca-fibrosa. Hongo de la familia Phanerochaetaceae y orden Polyporales, pequeño, carpóforo
semicircular, concoides o en estantería, de hasta 3cm de diámetro, textura afelpada, ondulada e irregular, color crema
a amarillenta. Himenio con tubos muy finos que afloran en forma de diminutos poros redondeados o angulosos. Car-
ne esponjosa pero tenaz, blanca o crema, sin olor ni sabor destacables. Fructifica en otoño, septiembre y octubre.
gleba madura
Polvera negra - Lycoperdon nigrescens
Nativo de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Especie degradadora creciendo siempre
en el suelo del bosque o también en forestaciones de pinos ya que puede crecer en suelos ácidos y ricos en materia
orgánica, solos o en grupos. Hongo de la familia Lycoperdaceae y orden Lycoperdales, carpóforo de hasta 5cm de
diámetro. Exoperidio de color amarillento a marrón claro, oscurece con el tiempo; con pequeñas agujas recurvadas,
de color marrón oscuro a casi negro. Con la madurez aparece un orificio apical que rompe el exoperidio para expulsar
las esporas. Endoperidio de color pardo, con gleba blanca y carnosa de joven, luego verde y parda hasta marrón oscu-
ro con la madurez. Aparece de verano a otoño. Con la madurez desprende un olor desagradable. Comestible de baja
calidad, sin ser tóxico, si no es muy joven el ejemplar desprende mal olor.
tubos del himenio
Descolea - Descolea antarctica
Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Especie saprófita que crece sobre suelo y
hojarasca en bosque de coihue, ñire, lenga, roble pellín, raulí, creciendo en solitario o en pequeños grupos. Hongo de la familia
Cortinariaceae y orden Agaricales, sombrero de unos 6cm de diámetro, hemisférico a campanulado, castaño oscuro cuando hú-
medo, ocráceo al secarse. Láminas argiláceas a castaño ferruginosas. Pie de 7cm de largo, cilíndrico, castaño pálido, seco, con
anillo estriado, membranoso, blanquecino o concoloro. Aparece entre otoño y primavera (abril hasta septiembre aprox.). Es fá-
cilmente reconocible por el anillo estriado, el cual, puede desaparecer en los ejemplares envejecidos, y por su sombrero marca-
damente higrófano (se vuelve traslúcido con la humedad), de color de dátil. Dudosa su ingestión.
Estrella de tierra - Geastrum pectinatum
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece sobre el suelo del bosque,
entre la hojarasca, nunca sobre troncos, en bosque de Nothofagus, en plantaciones de coníferas, hongo degradador, en
suelos arenosos o suelos ricos en materia orgánica, suelos abonados. Hongo basidiomiceto de la familia Geastraceae y
orden Geastrales, carpóforo de hasta 10cm. Exoperidio con 4 a 9 brazos de color pardo claro. Endoperidio globoso de
hasta 3cm de diámetro, superficie pardo grisácea, gleba de color pardo oscura, con un evidente pie encima del exope-
ridio. Aparece a fines del verano y en el otoño. No comestible, sin interés culinario.
gleba
exoperidio
abierto
endoperidio
láminas del
himenio
Estrella de tierra - Geastrum saccatum
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Hongo degradador que crece
entre hojarasca y musgos del suelo del bosque húmedo y forestaciones, casi siempre en grupos. Hongo de la familia
Geastraceae y orden Geastrales, con carpóforo de forma esférica que nace semienterrado, al madurar se abre en estre-
lla con 5 a 8 brazos (lacinias) triangulares y de consistencia carnosa. Exoperidio con varios brazos curvados hacia
abajo, de color crema grisáceo. Endoperidio globoso de 2cm de diámetro, del mismo color que el exoperidio. Aparece
en otoño, invierno y primavera. No comestible, sin interés culinario por su sabor amargo.
gleba
endoperidio
brazos del exoperidio
Estrella de tierra - Geastrum triplex
Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Entre la hojarasca del bosque
húmedo en el suelo, también en sectores abiertos del bosque y matorrales, casi siempre en grupos, a veces semiente-
rrado. Hongo de la familia Geastraceae y orden Geastrales, es la especie de mayor tamaño del Género Geastrum; car-
póforo globoso que al madurar adquiere forma estrellada, de hasta 15cm de tamaño. Exoperidio con 6 a 8 brazos
triangulares, curvados hacia abajo, color crema; encima del mismo se encuentra el endoperidio globoso. Aparece en
otoño y eventualmente todo el año según el ambiente. No comestible, sin ser tóxico, posee carne coriácea, sin olor ni
sabor destacables.
endoperidio
brazos del exoperidio
Coral blanco - Clavicorona turgida
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Saprófito, en bosque de Notho-
fagus, sobre troncos en descomposición, también en bosque de coníferas. Hongo de la familia Auriscalpiaceae y or-
den Russulales, de hasta 4cm de alto, poco ramificado, los extremos digitiformes con prolongaciones cortas; aisladas
o fasciculadas, blancas, cartilaginosas a córneas. Pie delgado. Aparece en otoño. Es fácilmente distinguible de otros
hongos coraloidales, por el color blanco de sus delicadas fructificaciones y por los ápices de sus ramas, dispuestos
en verticilos, es decir, creciendo desde un mismo nodo. No comestible.
Hongo espinoso - Hericium clathroides
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En bosque húmedo creciendo en
tocones y árboles muertos. Hongo de la familia Hericiaceae y orden Hericiales, carpóforo con ramificaciones coraloi-
des desiguales, quebradizas, color blanco a crema-marfil, de unos 20cm de diámetro y 18cm de alto. La base se sujeta
al sustrato mediante un tronco espeso y ramificado, con ramas que se vuelven cada vez más finas hasta espinarse en
los extremos. Carne blanca de joven, a pardo-amarillenta, volviéndose dura y corácea. Aparece en otoño. Es buen
comestible, pero con poca tradición culinaria debido a su escasez. Sabor y consistencia suave, solo los ejemplares
jóvenes son aprovechables, ya que los maduros se endurecen considerablemente.
Changle - Coral amarillo - Ramaria patagonica
Nativo de Argentina; en la Patagonia habita Neuquén, Río Negro y Chubut. En el suelo del bosque formando micorri-
zas con coihue, ñire, lenga, raulí y roble pellín, cerca de caña colihue, casi siempre apareciendo en grupos, muy rara
vez en solitario, a veces en hileras de más de 5 ejemplares. Hongo de la familia Gomphaceae y orden Gompales,
cuerpos fructíferos muy ramificados con aspecto de coral, de color anaranjado-rosado a amarillo pálido y terminacio-
nes ocre, de hasta 10cm de alto, el color se desvanece con la edad. Base blanquecina, con varios micelios que se ex-
tienden dentro del sustrato. Aparece desde marzo a finales de abril. Excelente comestible, la fructificación completa y
recomendable la cocción. Carne anaranjada pálida, de textura seca y aroma suave con sabor dulce amaderado.
Coral rosa - Ramaria botrytis
Nativo de Argentina; en la Patagonia presente en Neuquén, Río Negro y Chubut. En bosque de Nothofagus, generan-
do micorrizas con ese género, cerca de caña colihue, en hileras o pequeños grupos. Hongo de la familia Ramariaceae
y orden Gomphales, fructificación coraliforme de hasta 20 x 20cm; tronco carnoso, robusto, muy ramificado, ramas
con el ápice color rojo púrpura a rosa vinoso. El himenio cubre todas las ramificaciones. Pie grueso en forma de tron-
co, muy carnoso, macizo y liso, blanco a amarillento. Nace en primavera hasta entrado el otoño. Esta variedad se re-
conoce por el contraste entre el color crema de las ramas y el color rosa o púrpura de los ápices, sobre todo en los
ejemplares jóvenes, en los ejemplares maduros el color tiende a homogeneizarse. Excelente comestible, el Ramaria
de mayor calidad gastronómica. Carne blanca; olor agradable y sabor dulce.
Pollerita marrón - Stereum hirsutum
Nativo en Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En el bosque de Nothofagus,
provoca pudrición blanca en la lenga, en troncos caídos, casi siempre buscando la sombra, cerca de los arroyos, sa-
profitando la madera muerta o viva, en pinares y jardines, en coníferas y caducifolias. Carpóforo generalmente ondu-
lado y algo zonado, cubierto por una pilosidad fácilmente apreciable al tacto. Color amarillento ocráceo, a veces con
tonos verdosos por la presencia de líquenes. Himenio liso, cubre toda la parte inferior de la seta, color amarillo-
anaranjado, con el tiempo algo parduzco. Pie inexistente. Aparece todo el año. No comestible, dada su carne muy
coriácea, sin olor ni sabor.
Cola de pavo - Trametes versicolor
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En troncos de coihue, lenga, ñire y maniú
hembra, vivos o muertos, produce pudrición blanca y esponjosa en la albura, descomponiendo la materia orgánica débil o muer-
ta. Hongo Basidiomicota de la familia Polyporaceae y orden Polyporales; fructificaciones 10 x 5 x 0,5cm, solitarias o en grupos,
a veces imbricadas y formando rosetas, coriáceas y flexibles, zonadas con bandas de diferentes colores (amarillo-cremoso, cas-
taño-anaranjado hasta gris azulado), margen claro, liso. Himenio con tubos cortos, blancos cuando jóvenes, luego amarillentos,
con poros circulares. Aparece casi todo el año. No es comestible por su consistencia coriácea.
Gargal del coihue - Bondarzewia guaitecasensis
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia habita Neuquén, Río Negro y Chubut. Inconfundible por su tamaño, for-
ma y color, crece en la base de árboles vivos atacando tronco y raíces en coihue, raulí, roble pellín, coihue de Chiloé
(este último en Chile), y les causa pudrición en la madera. Hongo Basidiomycota de la familia Bondarzewiaceae y
orden Russulales, carpóforos en forma concrescente a modo de “repisas”, en masas de hasta 1m de ancho o ejempla-
res solos de hasta 16cm de ancho; sombrero tomentoso, anaranjado, zonado. Himenio con tubos de poros irregulares,
color ocráceo. Aparace de primavera a otoño. No comestible, por su consistencia y sabor muy picante. Exuda abun-
dante líquido lechoso, el cual es responsable de su sabor muy picante.
Escarapela - Oreja gelatinosa - Aleurodiscus vitellinus
Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia habita Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut y Neuquén. En bosque de
coihue, lenga y ñire, sobre troncos y ramas degradando madera en arboles vivos o muertos, asemejan parches sobre la
madera, a veces en forma de “campana”; en sectores abiertos del bosque. Hongo de la familia Stereaceae y orden
Russulales, fructificaciones gelatinosas discoide a cupuliformes, color naranja o naranja-rosado, se adhiere mediante
un corto pie acanalado; de hasta 6cm de diámetro x 4cm de alto. Himenio en la parte interna.Textura firme y de color
claro cuando son nuevos y gelatinosos y anaranjado fuerte cuando están maduros. Aparece a mediados de marzo has-
ta finales de abril. Comestible, se puede consumir completo y con cocción. Con carne firme pero delgada, aroma y
sabor agradable.
himenio
himenio
Rosa negra - Ameghiniella australis
Nativo de Argentina y Chile, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Muy frecuente en bosques de coihue, lenga y
guindo, sobre ramas caídas. Hongo Ascomycota de la familia Helotiaceae y orden Helotiales, fructificaciones arrose-
tadas, irrumpiendo en grupos a través de la corteza de ramitas y troncos caídos, de unos 4cm de diámetro; con mar-
gen involuto y rasgado; pie corto, soldado a otros; externamente verrugoso.Color negro opaco o pardo muy oscuro.
Consistencia coriácea, firme y muy elástico. Por ser imputrescibles, pueden encontrarse en cualquier estación, lo nor-
mal es verlos en otoño en el norte patagónico y en verano en Tierra del fuego. En tiempo seco disminuyen su tamaño
a la mitad y tomando un aspecto árido que los asemeja a líquenes.
Cerebrito - Tremella lutescens
Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Sobre ramas caídas de coihue y de lenga,
saprofita troncos y ramas caídas en el suelo, nacen debajo de la corteza. Hongo de la familia Tremellaceae y orden Tremellales,
de hasta 10cm largo x 2,5cm alto, al principio gelatinosas y firmes, luego blandos, de color amarillo intenso a pálido, hábito
elíptico o cilíndrico, lobadas o convolutas; lóbulos erectos, inflados, con zonas de color más claro, lleno de pliegues. Aparece
todo el año. Especie polimorfa, resiste la sequía disminuyendo su tamaño. No obstante, es reconocible por su aspecto convolu-
to, gelatinoso, su color amarillo intenso, muy brillante con la humedad, virando al anaranjado al secarse. No comestible, no
siendo tóxica, debido a la extrema babosidad del mucílago que contiene su carpóforo.
Manteca de bruja marrón - Tremella foliacea
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del fuego. En el bosque húmedo, sobre ra-
mas o árboles caidos, en tocones degradando la madera. Hongo de la familia Tremellaceae y orden Tremellales, con
carpóforo de 4 a 15cm; con lóbulos arracimados, apretados entre sí cuando jóvenes, luego más distantes. Color rosa-
dos o crema, hasta marrón con leve matiz rojizo, pardos con el tiempo y luego negruzcos. Himenio inserto en la parte
más expuesta de los lóbulos o pliegues, liso. Pie inexistente. Carne de consistencia gelatinosa, carece de olor aprecia-
ble, insípida. Suele mostrarse translúcida. Aparece en otoño y el invierno. No comestible, especie en estudio.
Manteca de bruja - Cerebrito - Tremella aurantia
Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece en lugares húmedos del
bosque sobre troncos, tocones y ramas caídas en donde crece el hongo Stereum hirsutum, al cual parasita. Hongo de
la familia Tremellaceae y orden Tremellales, carpóforo de masa muy viscosa de hasta 10cm de diámetro, con plie-
gues ondulados a modo de guirnaldas, muy elásticos, translúcidos, brillantes y gelatinosos, de color amarillo oro o
amarillo anaranjado cuando está bien hidratado. Himenio liso, brillante, cubre toda la superficie de los pliegues. Pie
inexistente, adherido directamente a la madera. Puede aparecer todo el año y más común en otoño. Sin ser tóxico no
posee interés culinario por poseer carne gelatinosa, sin sabor ni olor apreciable.
Hongo Stereum hirsutum
Tremella aurantia
Gomita roja - Gomita del bosque - Guepiniopsis alpina
Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Común sobre la madera de
coihue, ramas caídas, especialmente cuando está descortezada, irrumpiendo a través de las grietas, casi siempre en
grupos. Hongo de la familia Dacrymycetaceae y orden Dacrymycetales, carpóforos de hasta 1cm, gelatinosos, grega-
rios, de consistencia firme, turbinados a cupuliformes, color amarillo-anaranjado translúcido, al secarse anaranjado-
rojizo y de consistencia córnea. Himenio ocupando la parte superior y el exterior cubierto por pelos microscópicos
unicelulares. Suelen poseer un pequeño pie o estípete. Aparece en el verano y el otoño.
Seta lanosa - Schizophyllum commune
Nativo de Argentina; en la Patagonia en Río Negro y Chubut. Parasita o saprofita árboles caducifolios pero también sobre restos
leñosos, degrada tanto el albura como el duramen en madera de árboles vivos y muertos, en bosque de Nothofagus y de arraya-
nes. Hongo Basidiomycete de la familia Schizophyllaceae y orden Agaricales, sombrero en forma de abanico, de unos 3cm en su
parte más ancha, margen involuto. Cutícula blanca, cubierta de pelos erizados que le dan un aspecto aterciopelado. Láminas ra-
diales, sinuosas, bifurcadas, estiradas con la humedad, color rosáceo y luego casi marrones con la edad. Pie inexistente. Aparece
de verano a otoño. No siendo tóxico, no posee valor culinario, ya que posee carne elástica y coriácea. Puede producir micosis
en las uñas de los pies y se ha detectado en esputos, úlceras bucales y médula espinal de enfermos.
láminas del
himenio
pie o estípete
himenio
Colmenita - Morchella intermedia
Autóctono de Argentina, Chile y otros países del mundo; en Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece sobre el
suelo en claros de bosques de ciprés; de roble pellín, coihue, ñire y lenga, común en las praderas remanentes después de varios
años de incendiado el bosque, casi siempre en pequeños grupos. Hongo de la familia Morchillaceae y orden Pezizales, de 4 a
11cm de alto, píleo alveolado, cónico, con crestas longitudinales que convergen hacia el ápice; leonado a ocre grisáceo, oscurece
hasta casi negro con la edad. Pie blanco cremoso, liso a escamoso, bulboso. Aparece siempre en primavera, encontrándose en
octubre- noviembre. Excelente comestible, pero cocida, posee delicado sabor afrutado y aroma exquisito. Ocasionalmente pro-
voca disturbios gastrointestinales. Las colmenillas, no pueden consumirse en crudo a causa de las hemolisinas termolábiles que
presentan. Si son frescas, primero deben secarse, después rehidratarse (desechando el agua) y a continuación cocinarse unos
30 minutos a una temperatura entre 70 y 90º C.
Falsa colmenita - Chicharrón de monte - Gyromitra antarctica
Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia habita Neuquén, Río Negro y Chubut. En bosque de coihue y lenga, sobre suelo
muy rico en detritos vegetales, especialmente madera; crecen en forma solitaria, a veces en grupos pocos numerosos; común en
el sotobosque de caña coligüe. Hongo de la familia Discinaceae y orden Pezizales, de unos 8cm de alto, aspecto robusto, píleo
adherido al estípite, castaño a castaño -violado. Pie ligeramente escamoso, bulboso en la base, hueco, a veces se ramifica dando
origen a dos píleos. Aparece siempre en primavera. Comestible con precauciones, ya que debe ingerirse cocida y nunca acom-
pañada de bebidas alcohólicas, pues en este caso es tóxica y produce trastornos gastrointestinales y vasculares debido a la gy-
romitrina, que se evapora a los 80º C. Se aconseja hervir las fructificaciones antes de ingerirlas.
Morilla negra - Morchella septimelata
Nativa de Argentina; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Chubut. Hongo saprofito, en el suelo, en sitios quemados de ci-
prés de la cordillera y ñire; o en plantaciones quemadas de pino ponderosa y pino radiata (exóticos), en lugares donde el bosque
nativo ha sido reemplazado, casi siempre solitario. Hongo de la familia Morchellaceae y orden Pezizales, sombrero de color ma-
rrón o gris-amarronado, cónico, hueco, de unos 7cm de alto; con alvéolos alargados, separados por costillas glabras, se oscure-
cen con la madurez. Pie hueco, blanquecino, recto, granuloso. Aparece en primavera hasta fines de noviembre. Muy comestible,
carne frágil y quebradiza, textura menos firme que la morilla rubia. Aroma dulce tenue y sabor fúngico suave; se puede aprove-
char toda la fructificación. Es recomendable cocinarlo ya que crudo puede provocar problemas gastro intestinales.
Morilla rubia - Morchella tridentina / hortensis
Nativa de Argentina y Chile; en Patagonia en Neuquén, Río Negro y Chubut. En el suelo de los claros de bosque mix-
to de ciprés de la cordillera, ñire, coihue, y radal, en huertas, saprofítica, solitaria. Hongo de la familia Morchellaceae
y orden Pezizales, sombrero de color ocre amarillento, amarronado a la madurez; de forma cónica o sub-globosa, de
unos 10cm de alto; con alvéolos irregulares, separados por costillas; interior hueco. Himenio en el interior de los al-
véolos. Pie hueco, blanquecino u ocráceo, recto o con la base ensanchada y surcada. Aparece desde octubre a finales
de noviembre. Comestible y sabroso en toda la fructificación, siempre bien cocido de lo contrario puede traer tras-
tornos gastro intestinales. Carne frágil y quebradiza; aroma dulce y sabor fúngico suave, textura firme.
vista interior
Undergudia - Underwoodia fuegiana
Nativo en Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Saprófito, crece sobre suelo ma-
llinoso, en praderas cenagosas o de pastoreo, en los claros del bosque de coihue o lenga; borde de sendas o cortadas,
no es frecuente, aislado o en grupos de a 2 o 3. Hongo de la familia Helvellaceae y orden Pezizales, cilíndrico, de
hasta 25 x 2,5cm, con surcos longitudinales, cavernosas en su interior; parte superior fértil (himenio) negro o pardo
oscuro; parte inferior (pie) blanco cremoso con surcos longitudinales. A veces, cuando varios carpóforos crecen jun-
tos, producen formas más robustas y cortas, uniéndose los pies. Olor agradable. Aparece en veranos tardíos y lluvio-
sos y en el otoño en Neuquén y Río Negro; en verano en Tierra del Fuego.
Undergudia - Underwoodia singeri
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. Hongo terrícola, a
veces lignícola, crece en sectores abiertos del bosque de Nothofagus, generalmente lenga, donde el suelo está cubierto
con vegetación herbácea; podría ser micorrízico. Hongo de la familia Helvellaceae y orden Pezizales, con ascocarpos
cilindricos a claviformes, rectos a curvados, semejando a espárragos; carnosos cuando frescos, coriáceos al secarse,
de hasta 14cm de longitud por unos 15mm diámetro; huecos en toda su extensión. Himenio adnato, en la parte supe-
rior del ascocarpo, color castaño a castaño claro con tonalidades purpúreas u oliváceas. Pie liso o surcado afuera y
adentro, glabro. Aparece en otoño e invierno.
himenio
vista interior
himenio
vista interior
Llao Llao - Cyttaria harioti
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Hongo parásito del género Nothofagus:
ñire, lenga, coihue y coihue de Magallanes. El proceso infeccioso por el cual los Cyttaria provocan agallas o tumores
(hipertrofias) en los árboles no está del todo estudiado. El micelio del hongo es perenne, el hongo, probablemente por auxinas,
induce la formación de hipertrofias (agallas o tumores), en las ramas sobre las cuales fructifica el patógeno. Aparecen y madu-
ran desde fines de invierno hasta fin de la primavera y principios del verano. El hongo posee un estroma carnoso de unos 3 a
7cm de diámetro, con varios apotecios ubicados por todo el estroma menos en el pie, se exponen en la madurez por rotura del
peridio y las ascosporas son liberadas por cambios en la humedad relativa y diseminadas por el viento. En el punto de inserción
al hospedante posee un pie basal cónico. Comestible, todo el hongo. Semejante a C. darwinii, es distinguible ya que C. harioti
posee coloración más intensa, sobre todo en los jóvenes y además su pie de inserción es cónico, en C. darwinii es un rodete con
un anillo negruzco.
estromas
maduros
estromas
inmaduros
apotecios
Dihueñe mohoso del ñire - Cyttaria hookeri
Nativo en Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Parásito de ñire y lenga, forma "nudos"
fácilmente reconocibles por su forma cilíndrica o fusoide y su corteza rugosa. En la zona norte del bosque andino-patagónico es
mucho más frecuente sobre ñire. Hongo de la familia Cyttariaceae y orden Cyttariales, fructificaciones (estromas) claviformes
cuando jóvenes, luego obpiriformes, de 2cm de longitud, con el extremo delgado adherido al nudo, se encuentra sólo en ramas
de árboles vivos. Al principio con un umbón castaño rojizo donde se distribuyen los puntos negros (espermogonios); al madurar
con 1 a 8 apotecios. Color ocre ferruginoso. Los estromas comienzan a formarse en verano y maduran en septiembre-octubre
del mismo año pero se los puede encontrar durante todo el año en diferentes estadíos. Según algunos autores es comestible, pero
su consistencia gomosa y gusto un tanto mohoso la hacen poco apetecible.
estromas nuevos
estromas viejos
Dihueñe mohoso del coihue - Cyttaria johowii
Nativo en Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Parásito del coihue en el norte
de la Patagonia y del coihue de Magallanes en el sur. Hongo de la familia Cyttariaceae y orden Cyttariales, fructifica-
ciones hasta 2,5cm de longitud, moriformes, con base afinada y adherida a ramas jóvenes de Nothofagus, sin formar
nudos; estroma con 10 a 40 apotecios bastante separados entre sí, cupuliformes y entre los mismos hay puntos negros
que corresponden a los espermagonios. Color ocre ferruginoso a tostado. Los estromas aparecen en otoño (marzo-
abril) y maduran en primavera tardía y verano; luego de madurar caen al suelo. No forma tumores notorios en el hos-
pedante. Comestible, pero no se recomienda para su ingestión, a pesar de ser inocua.
Dihueñe - Pinatra - Cyttaria espinosae
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia solo Neuquén. Crece en roble pellín, raulí, hualo y roble de Santiago,
estos dos últimos Nothofagus en Chile, distinguible por sus fructificaciones de color blanco intenso, aunque es posi-
ble encontrar algunos individuos más amarillentos, creciendo cespitoso casi siempre. Hongo de la familia Cyttaria-
ceae y orden Cyttariales, globoso, con pequeño estípite, de hasta 6cm de diámetro, color blanco intenso o cremoso.
Una delgada membrana blanca lo cubre y se rompe al crecer y madurar, quedando al descubierto los apotecios, en los
cuales se generan las ascas, de una profundidad de 6 a 12mm y son de color naranjo fuerte. Aparece en primaveara
hasta inicios del verano. Comestible, posee un sabor de dulce a insípido y una textura chiclosa, un poco babosa. Se
consume fresco, sin cocción. De bajo valor gastronómico, su recolección debe realizarse antes que pierda la totali-
dad de la cobertura blanca.
Estroma en corte
estromas en maduración
estromas inmaduros
apotecios
apotecio
estromas
maduros
Pan de Indio - Cyttaria darwinii
Nativo en Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece como parásito en guindo de Magalla-
nes, ñire y lenga, hasta una altitud de 1700m, en numerosos cuerpos fructíferos, sobre llamativas dilataciones (agallas) que for-
ma el mismo árbol para defenderse del hongo. Hongo de la familia Cyttariaceae y orden Cyttariales, fructificaciones de 2 - 5cm
de diámetro, globosas, blancas a amarillo pálidas. Himenio anaranjado-amarillento a intenso en fresco. Aparece durante la pri-
mavera (noviembre), con un período de maduración más largo que el resto de las especies de Cyttaria, permaneciendo en ramas
sin hojas de ñire y lenga durante invierno. Comestible, aunque bastante insípidos en estado fresco. Son ricos en polisacáridos.
Textura carnosa blanda; aroma suave y sabor suave y dulce. No necesita cocción.
estroma maduro
estromas inmaduros
estroma en corte
Citaria - Cyttaria exigua
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego. Hongo fitoparásito que cre-
ce sobre ramas delgadas de coihue y coihue de Magallanes, hasta los 820m de altitud. Hongo de la familia Cyttaria-
ceae y orden Cyttariales, estromas pequeños, de 0,7 a 2cm de diámetro, globoso-achatados, color amarillento pálido
con tinte rosado en estado juvenil y violáceo claro cuando maduros, con apotecios muy separados entre sí; con el
margen elevado. Himenio amarillo-anaranjado en fresco y anaranjado intenso en seco. Posee un pie basal cónico en
el sector de inserción al árbol hospedante. Los estromas aparecen en verano y tienen un corto período de desarrollo.
Comestible, con muy poco valor culinario.
apotecios
estroma
maduro
estroma
inmaduro
Gardinga - Copa verde azul - Chlorociboria aeruginascens
Nativa de Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Hongo degradador que crece en el bosque
húmedo sobre tocones, troncos o ramas en el suelo, sobre todo si carecen de corteza o caidos recientemente; es habitual encon-
trarla en la parte de la rama que toca la tierra y conserva una mayor humedad. En períodos secos las fructificaciones pueden
subsistir aunque muy reducidas, imprimiendo un tinte verdeazulado (xilindeína) sobre las maderas, esta característica está mo-
tivada por el color del micelio. Hongo Ascomycota de la familia Helotiaceae y orden Helotiales, carpóforo pequeño, de jóvenes
con forma de copa y luego se van aplanando; color verde azulado. Himenio liso, color verde azulado intenso. Pie muy corto en
los ejemplares jóvenes, luego es inapreciable. Aparece desde la primavera hasta el otoño. No tóxico, pero sin interés para el
consumo, sus características le hacen inservible en la cocina.
Pinatra - Piña - Cyttaria berteroi
Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia registrado en Neuquén. Crece como parásito en árboles vivos de Hualo
(Nothofagus glauca) y roble pellín (Nothofagus obliqua). Hongo de la familia Cyttariaceae y orden Cyttariales, con
estromas saliendo solitarios o en grupos pequeños, medianos hasta grandes, de 4 a 11cm de diámetro, globosos en
estado juvenil, después deprimidos, arriñonados hasta cuneiformes, color blanco en estado juvenil, después ocráceo,
con apotecios dispersos hasta escasos. Himenio anaranjado en fresco. Los estromas aparecen en primavera (octubre-
noviembre). Es una de las especies de Cyttaria más grandes de las que crecen en la zona. Comestible, pero de bajo
valor culinario.
apotecios
estromas
inmaduros
estromas
maduros
himenio
pie o estípete
tronco teñido por
el micelio del
Tachuela verde - Chlorociboria aeruginosa
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En el bosque húmedo de Notho-
fagus, sobre tocones, troncos y ramas caídas, imprime a la madera un color verde azulado, de la misma tonalidad del
carpóforo, producto de un pigmento (xilindeína). Hongo Ascomycota de la familia Helotiaceae y orden Helotiales,
pequeño, de hasta 6mm diámetro, en forma de tachuela; himenio plano o cóncavo, verde claro o verde intenso, oscu-
reciéndose al secarse; exterior granuloso, verde oscuro; pie de unos 3,5mm, central o asimétrico, cilíndrico. Aparece
en otoño en el norte patagónico pero en Tierra del Fuego suele encontrarse en veranos húmedos. Sin ser tóxico, su
pequeño tamaño y su consistencia coriácea la hace poco apetecible. Podría confundirse con Chlorociboria aerugi-
nascens pero este último posee esporas mucho más pequeñas, hay diferencias en el tomento y las hifas.
Betiledun - Scutellinia scutellata
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. En sectores muy
húmedos del bosque, cerca de cascadas, ríos o arroyos, sobre madera en descomposición o el suelo, siempre en gran-
des grupos. Hongo Ascomycota de la familia Humariaceae y orden Pezizales, carpóforo muy pequeño, de 1cm de
diámetro, forma acopada cuando joven; color rojo vivo a naranja-rojizo, los ejemplares viejos pueden palidecer; cara
externa de color algo más pálido que el himenio, posee pelos visibles, notables en los bordes, de forma erizada, casi
negros. Himenio liso, color rojo escarlata, en la zona interior del carpóforo, carece de pelos. Pie inexistente. Aparece
a fines de invierno y la primavera.
apotecios
himenio
apotecios
himenio
Aleuria - Aleuria rhenana
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia habita Neuquén, Río Negro y Chubut. En bosque de coihue, sobre suelo
rico o madera en descomposición, creciendo habitualmente en grupo de a 2 a 4 y a veces solitarios. Hongo de la fami-
lia Pyronemataceae y orden Pezizales, fructificaciones cupuliformes de 1,5cm de diámetro. Pie de unos 4cm longitud
y parcial o totalmente enterrado en la hojarasca o en el suelo, con surcos longitudinales, blanco cremoso. Himenio
amarillo intenso y exterior algo mas pálido, al perder humedad se vuelve mas claro. Consistencia carnosa y muy frá-
gil. Aparece en otoño. Comestible, pero su poca carne e insípida, sin ser tóxica, carece de valor gastronómico; olor
a carne en putrefacción en fresco, en seco aromático y agradable .
Peziza naranja - Cazoleta - Aleuria aurantia
Nativo de Argentina y Chile, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En los costados de los caminos, en sendas o claros del bos-
que, sobre suelo pedregoso, menos frecuente en bosques de coihue, lenga o guindo, pinares, en suelos abonados por estiércol, en
suelos ricos en desechos vegetales alcanza mayor tamaño, casi siempre en grupos. Hongo de la familia Pyronematacae y orden
Pezizales, fructificación de 6 a 12cm, en forma de copa, a veces hendido, lobulado, al crecer se convierte en disco irregular y
aplanado, sésil, creciendo aisladas o muy juntas unas con otras formando rosetas. Himenio anaranjado intenso y aterciopelado.
Seta generalmente otoñal o en primaveras lluviosas, más estival en Tierra del Fuego. Comestible, pero poco carnosa y de poco
sabor, cocida o cruda, sin ser tóxica, olor agradable.
himenio
himenio
Ciaticula - Cyathicula chlorosplenioides
Nativo en Argentina y Chile, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En el suelo del bosque, sobre ramitas caídas de
coihue y lenga, en selva Valdiviana, a veces parcialmente oculta entre la hojarasca, casi siempre creciendo en grupos
y en sectores umbríos. Hongo de la familia Helotiaceae y orden Helotiales, fructificacion de 2 a 6mm diámetro, en
grupos, infundibuliformes a cupuliformes. Himenio amarillo asalmonado, margen dentado o desflecado más claro,
inflexo o erguido; exterior fibriloso y algo más claro. Pie de 4mm alto, cilíndrico, escamoso a fibriloso. Aparece en
otoño en el norte patagónico y el verano en Tierra del Fuego.
Cuernito amarillo - Calocera cornea
Nativo de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Especie lignícola saprófita, sobre ramas
y troncos muertos, en bosque de Nothofagus, en pinares, de forma gregaria pero no fasciculada. Hongo de la familia
Dacrymycetaceae y orden Dacrymycetales, carpóforo de hasta 2cm de longitud, en forma cilíndrica y corniculada,
amarillo vivo o anaranjado según la luz solar y su grado de hidratación. Superficie lisa y glabra, brillante incluso en
tiempo seco, algo viscosa con lluvia. Himenio en la superficie externa del carpóforo, liso. Pie inexistente. Aparece de
primavera a otoño, o casi todo el año si la humedad y temperatura son favorables. Consideración levemente tóxica.
Fácil de reconocer por sus fructificaciones eréctiles, gregarias y color amarillo.
apotecios
himenio
Tachuela yema de huevo - Bisporella citrina
Nativa de Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Hongo lignícola, muy frecuente
sobre troncos descortezados y ramas caídas en bosque de Nothofagus, pequeños pero muy notorios ya que crecen en
grandes grupos cubriendo la superficie del sustrato, a veces adhiriéndose unos a otros, formando una extensa mancha
amarilla. Hongo de la familia Helotiaceae y orden Helotiales, apotecio de unos 2mm diámetro, en forma de copa, co-
lor amarillo limón, al secarse vira al naranja. Himenio plano o algo convexo, de color yema de huevo, carnoso, liso.
Pie cónico, corto, amarillento, de consistencia carnoso-gelatinosa. Aparece de verano a otoño y a veces todo el año.
No tóxico, pero carece de carne suficiente para ser consumida.
Peziza leonada - Peziza pseudosylvestris
Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En lugares sombríos de bosque
de coihue, lenga y guindo, sobre el suelo, madera muy deteriorada y enterrada o sobre ramitas, aislado o en grupos.
Hongo Ascomicota de la familia Pezizaceae y orden Pezizales, fructificaciones cupuliformes de hasta 8cm diámetro.
Pie enterrado o algo visible, corto y venoso. Himenio en el interior de la copa; color leonado, oscureciéndose al secar-
se; exterior algo más pálido, al secarse se torna blanquecino. Carne muy frágil, a veces surcada por canales produci-
dos por las larvas que viven en su interior. Consistencia carnosa y muy delicada, rompiéndose a la menor presión o
choque. Hongo otoñal en el norte de la Patagonia y estival en el sur.
himenio
himenio
apotecios
Armillaria - Armillaria montagnei
Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Hongos que parasita árboles vi-
vos y también crece en ramas y troncos podridos. Hongo Basidiomicota de la familia Physalacriaceae y orden Agari-
cales, sombrero globoso o algo campanulado, cutícula parda con escamas oscuras erizadas. Láminas subdecurrentes
de color blanquecino o parduzco. Pie fibrilloso, color pardo claro, con escamas oscuras. Comestible con precaución,
ingerida cruda o mal cocida, puede causar trastornos digestivos y hemólisis; carne blanca; sabor dulce al principio
y amargo después.
Armillaria color miel - Armillaria mellea
Nativo de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Especie lignícola, parasita troncos de
árboles en bosque, matorrales o arbustos causándoles la muerte, crece en la base de árboles atacando desde la raíz.
Hongo de la familia Tricholomataceae y orden Agaricales, color miel- pardo o amarillento claro, sombrero globoso y
luego casi plano, escamoso. Pie con anillo apical. Láminas blancas con manchas rojizas al envejecer, luminiscentes.
Carne blanca, de olor poco agradable. Aparece en verano y otoño. Comestible con precaución, puede causar síndro-
mes tóxicos de intolerancia, si se consume cruda o poco cocida. Se descarta el pie.
láminas del
himenio
estípete o
pie
láminas del
himenio
anillo
Trompetita blanca - Hydropus dusenii
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En bosque húmedo de Nothofa-
gus y selva Valdiviana, saprobionte lignícola con pudrición blanca, sobre madera muerta y ramas gruesas de coihue,
roble pellin, tepa, sobre troncos en descomposición, en grupos y a veces solitario. Hongo de la familia Marasmiaceae
y orden Agaricales, sombrero semejante a una “trompeta”, de color blanquecino a ocráceo pálido, de hasta 6cm de
diámetro. Laminillas decurrente-arqueadas del mismo color que el píleo. Pie cilíndrico, de hasta 10cm de largo, con-
coloro con el píleo, sólido. Aparece desde finales de marzo a mediados de abril. Comestible, de poco valor por su
consistencia cartilaginosa, se mantiene y revive al re-hidratarla. Se puede consumir la fructificación completa, prefe-
rentemente cocida. Carne muy delgada, de textura cartilaginosa; aroma y sabor fúngico.
Lengua de vaca - Fistulina hepatica
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del fuego e Isla de los Estados. Crece sobre
árboles vivos de varias especies de Nothofagus, sobre todo lenga, produciendo pudrición marrón. Hongo de la familia
Fistulinaceae y orden Fistulinales, sombrero semicircular semejante a una lengua, carnoso, de hasta 20cm de diáme-
tro; de color anaranjado o rojo sangre, luego se torna marrón-negruzca. Pie casi inexistente, gelatinoso. Himenio con
tubos y poros finos, cortos y cilíndricos. Carne rugosa y exhuda un líquido rojizo, olor agradable y sabor algo salado.
Aparece a finales del verano y durante el otoño. Comestible, de valor culinario limitado, pueden consumirse los
ejemplares jóvenes. Se recomienda quitar la cutícula y luego cocinar para volatilizar el ácido tánico que contiene.
Alto contenido en vitamina C, superior a algunos cítricos.
himenio
láminas del
himenio
Lengua de vaca - Fistulina hepatica var. antarctica
Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Asociado a ñire, lenga, coihue,
raulí y roble pellín, en arboles vivos como hongo degradador y provoca una pudrición color castaño, que se caracteri-
za por no alcanzar una degradación intensa sino que oscurece el duramen de las maderas atacadas. Hongo de la fami-
lia Fistulinaceae y orden Agaricales, de forma arriñonada o de lengua, color rojizo, de hasta 15cm de largo x 10cm de
ancho; sésiles o con estípite lateral corto; sombrero liso o con ondulaciones; cuando joven es castaño claro, rojizo con
la edad. Himenio en la parte inferior con una masa de túbulos. Aparece desde mediados de marzo a mediados de ma-
yo. Excelente comestible, cocido o crudo la fructificación entera. Carne rojiza y gelatinosa pero de textura carnosa.
Aroma suave y sabor dulce.
Lengua amarilla - Fistulina endoxantha
Nativo de Argentina; en la Patagonia solo en Neuquén. Sobre roble pellín y raulí, degradador de madera provocando
en los arboles una pudrición color castaño, sobre árboles vivos con estado de degradación poco avanzado. Hongo de
la familia Fistulinaceae y orden Agaricales, arriñonado o en forma de lengua, de color castaño-amarillo o anaranjado,
de unos 15cm de largo x 10cm de ancho; sésil o con un pie lateral corto; castaño ceniciento claro, más castaño y ana-
ranjado con la edad; concoloro con el píleo. Himenio en la parte inferior, con tubos libres entre sí, amarillentos, ana-
ranjados a castaño-rojizos. Aparece en otoño entre mediados de marzo y mediados de abril. Excelente comestible tan-
to cruda como cocida; carne firme, textura carnosa, sabor dulce y aroma fúngico suave.
Nido amarillo - Crucibulum laeve
Nativo en Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Hongo degradador que crece en el bosque
sobre restos de todo tipo, ramas, restos leñosos o vegetales, y también sobre el estiércol, casi siempre en grupos. Hongo de la
familia Nidulariaceae y orden Nidulariales, carpóforo muy pequeño, de 1cm de diámetro, con el tiempo van tomando su forma
típica de nido. Peridio de color amarillento pajizo, tomentoso, con estrato separable; superficie interna ocre amarillenta al princi-
pio, con la edad se vuelve grisácea, lisa. Cuando el espécimen es joven toda la superficie superior está recubierta por una mem-
brana, llamada epifragma, color blanquecino o amarillento que se va disgregando hasta dejar ver la gleba, esta última compuesta
por un líquido gelatinoso que envuelve los peridiolos lenticulares (huevos que contienen las esporas), que son dispersados por
las gotas de lluvia. Pie inexistente. Aparece en otoño. Comestible, pero no posee valor culinario.
peridiolos
epifragma
Estéreo purpúreo - Chondrostereum purpureum
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En el bosque sobre tocones, ramas y árbo-
les caídos y también vivos; de naturaleza tanto parasita como saprófita, es muy frecuente y abundante en una gran cantidad de
caducifolios, no tanto en plantaciones de coníferas. Hongo de la familia Cyphellaceae y orden Agaricales, sombrero de hasta
4cm, ondulado, resupinado, color purpúreo a marrón, pálido crema a blanquecino en tiempo seco, algo zonado y tomentoso, a
veces sombreros imbricados a modo de tejas. Himenio liso, ceroso, color púrpura, marrón con la edad. Aparece todo el año se-
gún humedad del ambiente. Esta considerada una especie patógena en agricultura pues causa la enfermedad Hoja de plata,
Mal del plomo o Plateado de los frutales (ciruelo, manzano, pera y varios otros).
Nido de pájaro - Cyathus olla
Nativo en Argentina; en la Patagonia solo en Río Negro. Sobre madera o suelos ricos en nutrientes o restos vegetales
en el bosque, en jardines, suelo arenoso, calcáreo, siempre en grupos. Hongo de la familia Nidulariaceae y orden Ni-
dulariales, con carpóforo ovoide-cilíndrico, cubierta de joven por una membrana blanco-amarillenta (epifragma), que
al madurar se rasga y deja ver “el nido” o taza de 1cm de diámetro y 1,5cm alto. La gleba, en el fondo del endoperi-
dio, contiene 6 a 8 peridiolos (con esporas) en forma de lenteja, color gris-negruzco, de 4mm, que dan al hongo un
aspecto de nido de pájaro. Las esporas se dispersan al golpear las gotas de lluvia. Aparece de primavera a otoño o to-
do el año. Sin valor culinario, carne insignificante sin olor o sabor destacable.
epifragma
peridiolos
Nido de pájaro - Nidula candida
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Chubut. En el suelo del bosque húmedo de-
gradando restos vegetales, ramitas o ramas ya en descomposición, casi siempre creciendo en grupos. Hongo de la fa-
milia Nidulariaceae y orden Nidulariales, con carpóforo de 0,4 a 1,5cm de diámetro y 0,8cm de ancho, urceoladas a
cilíndricas, de joven con un epifragma blanco y delicado que desaparece al madurar; blanquecinas, luego beige. El
endoperidio contiene de 10 a 12 peridiolas lenticulares, pardas, con esporas. El género Nidula no posee pie. En el
bosque todo el año. Sin valor culinario.
epifragma
peridiolos
Loreleia - Loreleia marchantiae
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del fuego. Ligado generalmente a la planta Briofita
hepática Marchantia polimorpha; crece en el bosque húmedo comportandose como un parásito débil o como saprobionte de
diferentes hepáticas vivas o muertas, sobre sus rizomas, en géneros como Conocephalum, Lunularia, y Marchantia, especial-
mente en Marchantia polymorpha, Marchantia alpestris y Marchantia paleacea. Hongo de la familia Repetobasidiaceae y or-
den Hymenochaetales, sombrero de hasta 1,5cm de diámetro, color amarillo anaranjado o naranja pardusco, convexo, después
aplanado y con una depresión central. Superficie algo lisa, húmeda, con el margen crenulado en los adultos. Pie de hasta 5cm de
alto, cilíndrico, color amarillento palido a naranja cremoso con la base blanquecina. A veces con cianobacterias adheridas. Hi-
menio con láminas delgadas, bifurcadas, color crema a blanco y luego amarillento suave. Crece todo el año. Sin ser tóxico, no
posee valor culinario. Carne escasa, olor débil y sabor no destacado.
Broche - Rickenella fibula
Nativo de Argentina; en la Patagonia en Neuquén y Tierra del Fuego. Creciendo en grupos, en suelo arcilloso, sobre
musgos en bosque húmedo y fresco. Hongo de la familia Tricholomataceae y orden Agaricales, sombrero pequeño,
acampanado y después planoconvexo a deprimido; margen incurvado, a veces ondulado, algo denticulado; cutícula
lisa, color mate, algo sedosa. Láminas arqueadas, gruesas y separadas, decurrentes, color blanquecino. Pie muy largo
en relación al sombrero y esbelto, cilíndrico, a veces curvado, liso, color naranja. Aparece en otoño y en las primave-
ras lluviosas. No siendo tóxico, carece de valor culinario; carne escasa, anaranjada; olor no definido y sabor dulce.
Podría confundirse fácilmente con Loreleia marchantiae, pero Rickenella crece sobre musgos, no sobre hepáticas y
posee un pie muy largo en relación al sombrero, además su sombrero está cubierto de pelos y no así en Loreleia.
láminas del
himenio
láminas del
himenio
Poliporus - Polyporus melanopus
Nativo de Argentina, en la Patagonia crece en Neuquén, Río Negro y Chubut. En el bosque, sobre madera muerta de
araucaria, maqui, ciprés de la Cordillera, maitén, coihue y ñire. Hongo de la familia Polyporaceae y orden Polypora-
les, anual, solitario a cespitoso, sombrero flabelado, semicircular a circular, festoneado-lobulado, de hasta l2cm de
diámetro x 8cm de alto, algo leñoso cuando fresco, quebradizo al secarse. Pie cilíndrico a achatado, de unos 5cm de
largo y l,3cm diámetro, leñoso, muy rígido y arrugado cuando seco, con superficie castaño oscura. Se desconoce su
aptitud para consumo.
Poliporus - Polyporus gayanus
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Hongo descomponedor de ma-
dera que crece en las ramas de ñire, coihue y sobre todo lenga, de árboles vivos y caidos, genera una pudrición blanca
actuando como agente natural de desrame. Hongo de la familia Polyporaceae y orden Polyporales, carpóforo algo
corchoso o leñoso, semicircular o arriñonado, superficie superior lisa, color amarillento a blanco crema, castaña hacia
el margen, de unos hasta 10cm de ancho. Himenio con poros color crema cuando fresco y algo amarillento cuando se
seca. Especie sésil, uniéndose al sustrato por un punto lateral. Aparece en verano y otoño. Sin valor culinario.
himenio
himenio
Leotia - Leotia lubrica
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia restringido a Chubut. Creciendo en grupos, a veces numerosos, entre los
restos vegetales en el suelo del bosque, hojarasca en descomposición y musgos. Hongo Ascomycete de la familia
Leotiaceae y orden Leotiales, con carpóforo de hasta 1cm de diámetro x 5cm de alto, color amarillo a amarillo hia-
lino; convexo-aplanado, amarillo-verdosa, gelatinosa y glutinosa; margen recurvado. Pie de color amarillo anaranja-
do, con diminutas escamas o puntos verdes, cilíndrico, a veces hueco por dentro. No posee parte fértil o himenio y el
píleo contiene tejido que produce las esporas.
Roya - Roya del calafate - Aecidium magellanicum
Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. Crece parasitando
hojas, pecíolos y ramas de plantas de varias especies de Berberis, generalmente B. buxífolia (calafate) y B. ilicifolia
(tchelia), bastante común en el bosque patagónico en las laderas E y O de la cordillera. Hongo Urediniomycete de la
familia Pucciniaceae y orden Uredinales, parásito sistémico que hipertrofia las hojas de la planta, alterando su color.
Las hojas se tornan rosado vivo en el haz, el pecíolo y las ramas toman un color anaranjado fuerte debido al color de
las fructiferaciones fúngicas microscópicas, los ecios, que contienen las eciosporas responsables de la propagación
del organismo parásito. De tamaño microscópico, por lo que no se ve a simple vista. Posiblemente se trate de una fa-
se alternante de una gramínea (Agrostis magellanica).
píleo
estípete
haz de la hoja
envés de la hoja
Hongo del estiércol - Cheylimenia coprinaria
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia solo en Tierra del Fuego. Se desarrolla sobre estiércol de vaca o de ca-
ballo muy digerido y viejo, a veces mezclado con barro y asociado con Diatomeas y Cianofitas, cuyas colonias están
adheridas a la parte basal del apotecio, también sobre sustrato bien nitrificado, puede formar grandes colonias. Hongo
de la familia Otidiaceae y orden Pezizales, coprófilo, carpóforo muy pequeño, color rojo, rojo anaranjado, amarillo,
de 1cm de diámetro, acopado al principio y discoidal aplanado, después; margen girado hacia arriba, con abundantes
y largos pelos parduzcos. Himenio liso, color amarillo naranja (más claro en la cara externa). Aparece todo el año pe-
ro más frecuente en primavera y otoño. Sin valor culinario, carne muy escasa, sin olor ni sabor.
Entoloma - Entoloma necopinatum
Nativo de Argentina y Chile, en nuestro país se lo creía extinto, sin embargo, se observaron poblaciones de este hon-
go en el P. N. los Alerces (Chubut), en Chile considerado en peligro de extinción. Crece de forma individual o disper-
sos en pequeños grupos sobre suelo en bosque nativo mixto, también sobre suelo y hojarasca en bosque de coihue y
roble pellín, entre 52 y 440m de altitud. Hongo de la familia Entolomataceae y orden Agaricales, píleo de hasta
40mm de ancho, convexo, seco, liso, margen estriado, color verde intenso, disco central más oscuro. Himenio con
laminillas adnatas hasta subdecurrentes, color verde pálido, después beige con matices rosadas. Estípite de hasta 6cm
de largo x 4mm de ancho, cilíndrico, hueco, concoloro con píleo. Aparece desde otoño a invierno.
apotecios
himenio
láminas del himenio
Entoloma apuntado - Entoloma papillatum
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia en Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. En praderas, espacios abier-
tos herbosos, pastizales de ganado, en claros y margenes del bosque de lenga y guindo de Magallanes, bordes de ca-
minos con hierba, cerca de cursos de agua, precisa humedad elevada y adecuada nitrificación. Hongo de la familia
Entolomataceae y orden Agaricales, sombrero de hasta 4cm de diámetro, campanulado, con mamelón puntiagudo;
margen estriado, cutícula pardo rojiza o achocolatada. Himenio con láminas adherentes a casi libres, ventrudas, blan-
quecinas y al final rosadas. Pie de hasta 7cm de alto, más claro que el sombrero, con la base blanquecina y tomentosa.
Aparece en otoño. Sin ser tóxico, sin valor culinario por poseer carne escasa y harinosa.
Geoglosum - Geoglossum nigritum
Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Chubut. Creciendo sobre suelo con abundante
hojarasca o rico en humus, en bosque sombreado y húmedo, sobre musgo del género Sphagnum y otros, en suelos
empobrecidos o húmedos y pantanosos; también crece en restos de madera en descomposición. Hongo Ascomicota
de la familia Geoglossaceae y orden Helotiales, con ascoma solitario, estipitado, claviforme, negro, de unos 6cm de
longitud. Himenio adnato al estípite, con surco longitudinal y pliegues, ápice corto cónico. Estípite en forma de cinta,
de unos 37 x 3mm, castaño oscuro a negro. Sin valor culinario.
himenio
láminas del
himenio
Crepidoto plano - Crepidotus applanatus
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. Saprofita tocones
de árboles muertos y grandes ramas caídas creciendo en grupos en el bosque. Hongo de la familia Crepidotaceae y
orden Cortinariales, sombrero de hasta 5cm de diámetro, en forma de concha, margen muy enrollado; cutícula higró-
fana, blanca, a veces con tonalidades ocráceas. Himenio con láminas decurrentes, color blanco, luego de la esporada
se vuelven algo pardas. Pie muy corto, lateral, concoloro con sombrero y láminas. Aparece en verano hasta mediados
del otoño. Sin ser tóxica, su carne es muy escasa y de sabor desagradable, no posee valor culinario.
Resupinado - Resupinatus applicatus
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. Especie lignícola
que fructifica sobre madera en estado de degradación, a veces en tocones podridos o en el reverso de corteza o ramas
caídas en bosque de lengas, y en coníferas. Hongo de la familia Tricholomataceae y orden Agaricales, sombrero muy
pequeño, hasta 1cm de diámetro, unido al sustrato por el ápice del sombrero, con forma concoide; color gris oscuro
según la edad y la hidratación, llegando de viejos a ser casi negros. Himenio de láminas convergentes, color gris,
gruesas y separadas. Pie inexistente, se adhiere al sustrato por el sombrero. Carne escasa de textura gelatinosa, sin
olor ni sabor reseñable. Crece durante el otoño y en el invierno.
láminas del
himenio
láminas del
himenio
Milcao de monte - Plectania chilensis
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia en Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. Crece en árboles caídos en el
bosque de lengas, en madera semipodrida, en tocones cubiertos de musgos o algo enterrados en el suelo. Hongo de la
familia Sarcosomataceae y orden Pezizales, apotecios de hasta 8cm de diámetro, cupuliformes, pardonegruzcos a casi
negros, margen ondeado, superficie de aspecto aterciopelado. Himenio pardo-oscuro, liso en estado fresco, al secarse
se resquebraja y agrieta. Estípete de 25 x 10mm, venoso.
Hongo de la risa - Gymnopilus spectabilis / junonius
Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En el bosque y forestaciones,
saprofita madera (tocones o ramas gruesas), casi siempre en grupos. Hongo Basidiomicota de la familia Cortinaria-
ceae y orden Cortinariales, sombrero de hasta 15cm de diámetro, hemisférico a convexo, color leonado-rojizo. Hime-
nio con láminas escotadas, color ocre-amarillo y tras madurar, marrón-azafrán. Pie de hasta 12cm de alto, amarillo,
con anillo membranoso amarillo a herrumbroso. Aparece a fines de verano y otoño. Comestible, sin llegar a ser vene-
nosa, la carne es muy amarga y algo tóxica, con propiedades psicotrópicas. Olor agradable, sabor muy amargo.
láminas del
himenio
anillo
apotecio
himenio
Boleto - Loyo - Boletus loyo
Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia solo en Neuquén. Crece en bosque de Nothofagus generando micorrizas
con árboles de ese género, con roble pellín, coihue, raulí y lenga, sobre el suelo u hojarasca, en grupo o individuos
solitarios, hasta los 1300m de altitud. Hongo de la familia Boletaceae y orden Boletales, sombrero de hasta 35cm de
ancho, cóncavo hasta plano, pulviniforme o como cojín, algo pegajoso cuando húmedo, color rojo oscuro y fondo al-
go amarillo a celeste en sectores con heridas o cortes. Himenio tubular, de color amarillo con tono oliváceo. Estípite
de 150 x 70mm, central, color amarillo con base rojiza. Aparece desde fines de verano hasta mayo aproximadamente.
Comestible, debido a su delicioso sabor, parecido a la nuez.
Corchete ahumado - Bjerkandera adusta
Nativo de Argentina; en la Patagonia en Río Negro y Chubut. Hongo muy variable en su aspecto, en bosque de Not-
hofagus, en los tocones de árboles, en árboles vivos o muertos, causante común de pudrición blanca en la lenga, tam-
bién sectores de bosque alterados por incendios. Hongo de la familia Meruliaceae y orden Polyporales, de carpóforo
imbricado, resupinado. Parte superior tomentosa, zonada de blanco a gris o algo leonada; margen blancuzco de joven
y negruzco de viejo. Himenio con tubos muy cortos, poros pequeños, grisáceos. No comestible por su carne coriácea.
himenio
Ascobolus - Ascobolus carbonarius
Nativo de Argentina; en la Patagonia en Neuquén y Río Negro. Especie cosmopolita y exclusiva de ambientes que-
mados o alterados por el calor, creciendo sobre la madera quemada degradada. Hongo de la familia Ascoboliaceae y
orden Pezizales, apotecio de 8mm de diámetro, sésil, bastante abierto, casi plano. Himenio rugoso con puntos oscu-
ros por las ascas que sobresalen, con esporas maduras en el interior, de color marrón-ocre o pardo-rojizo; cara exter-
na cubierta por numerosos pelos blanquecinos; borde continuo a ligeramente crenulado. Sin valor culinario.
Peziza pardina - Anthracobia melaloma
Nativo de Argentina; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego. Crece en suelos y restos vegetales
quemados del bosque, forma grandes colonias de hasta cientos de ejemplares apiñados (llegan a deformarse entre sí
por la presión), sobre árboles, tocones o troncos quemados. Hongo de la familia Pyronometaceae y orden Pezizales,
pequeño ascomiceto de entre 1 a 5mm, con apotecio convexo a discoidal, en forma de copa ancha; margen furfurá-
ceo; borde con puntos o diminutos mechones de pelos aglutinados, color parduzco claro. Himenio color naranja a
amarillo anaranjado. Aparece a partir de primavera. No es tóxico, carece de valor culinario, tamaño muy pequeño.
himenio
apotecios
himenio
Rivardenia - Ryvardenia campyla
Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia registrado en Neuquén y Chubut. Crece en bosque de Nothofagus, de
coihue y lenga, en árboles vivos afectando al tronco, xilema y floema, genera pudrición castaña en el duramen de len-
ga, hongo muy vistoso por las abundantes exudaciones que emite cuando está fresco y le confieren un aspecto parti-
cular; generalmente en grupo y superpuesto en repisa. Hongo de la familia Polyporaceae y orden Polyporales; de ba-
sidiomas anuales, cartilaginosos, carnosos, quebradizos y fáciles de romper cuando jóvenes, unidos por una base late-
ral ancha y común. Sombrero en forma de abanico o espatula, superficie algo tomentosa, color blanco a crema, mar-
gen marrón rojizo, lobulado. Himenio tubular de poros blanquecinos.
Rivardenia - Ryvardenia cretacea
Nativo de Argentina; en la Patagonia se registra en Neuquén, Río Negro y Chubut. En bosque de coihue, lenga raulí,
roble pellin, en árboles vivos, al igual que la otra especie del género, provoca pudrición castaña en la lenga, interesan-
do al tallo, tronco, xilema y floema. Hongo de la familia Polyporaceae y orden Polyporales.
himenio
himenio
Paxilus - Paxillus /Austropaxillus statuum
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En los bosques de Nothofagus,
crece en el suelo, probablemente en relación micorrízica con ellos. Hongo de la familia Paxillaceae y orden Boletales,
con sombrero de hasta 10cm diámetro, convexo cuando joven, luego deprimido en el centro, umbilicado o infundibu-
liforme, variando del amarillo pálido al ferruginoso, seco. Laminas decurrentes, bifurcadas, pardo-amarillentas y lue-
go color ferruginoso brillante. Pie de 10 x 1,5cm, cilíndrico o adelgazado hacia la base, concoloro con el píleo. No
comestible, se previene no consumir Paxillus statuum ni P. boletinoides, una especie estrechamente relacionada.
Pie de terciopelo - Enokitake - Flammulina velutipes
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia encontrado en Ró Nego, Chubut y Tierra del Fuego. En bosque de
coihue y lenga, saprofita tocones, troncos o ramas muertas, crecimiento cespitoso (en grupos), en grandes ramilletes.
Hongo Basidiomycota de la familia Tricholomataceae y orden Agaricales, con sombrero de hasta 10cm, de hemisféri-
co a aplanado. Cutícula lisa, viscosa en tiempo húmedo, color anaranjado a algo rojizo o amarillento. Himenio de
láminas adherentes o escotadas, espaciadas, de color blanco-crema a pardo rojizo. Pie delgado, cilíndrico, con pelillos
aterciopelados. Aparece de otoño a primavera. Comestible, carne escasa, sabor dulce, de baja calidad gastronómica.
láminas del
himenio
láminas del
himenio
Panaelo acampanado - Panaeolus papilionaceus
Nativo de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Creciendo siempre en el suelo, especie
fimícola, se desarrolla en estiércol de vaca o caballo, en prados de montaña o espacios abiertos, en solitario, en gru-
pos o en forma cespitosa. Hongo Basidiomycota de la familia Coprinaceae y orden Agaricales, sombrero de hasta
4cm de diámetro, campanulado o convexo, margen con flecos blanquecinos, color blanquecino, beige o pardo leona-
do. Láminas adnatas, color gris pálido moteado y luego negruzca, con bordes blanquecinos. Pie de hasta 10cm de lar-
go, fibroso, color gris marrón. Aparece de primavera a otoño. Comestible dudoso, apenas contiene la Psilocibina pre-
sente en P. Sphinctrinus, pero podría causar un leve síndrome alucinógeno pero no es fácil la distinción entre am-
bas especies.
Panaelo anillado - Panaeolus semiovatus
Nativo de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Especie coprófila, sale sobre estiércol de
vaca o caballo, en praderas o pastizales de uso ganadero. Hongo Basidiomycota de la familia Coprinaceae y orden
Agaricales, sombrero cónico-campanulado de unos 4 a 6cm de diámetro, blanquecino, gris claro o rosado, que se
agrieta y oscurece con la edad y el sol. Himenio con láminas ventrudas de color gris oscuro. Pie concoloro con el
sombrero, de unos 15cm de largo, con anillo apical membranoso, tras la esporada. Aparece de verano a otoño. No co-
mestible, sin ser muy tóxica, tiene ligeras propiedades neurotrópicas.
láminas del
himenio
láminas del
himenio
Campanela - Tetrapyrgos / Campanella alba
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece siempre degradando ra-
mas muertas de arbustos o caña coligüe en el bosque húmedo. Hongo de la familia Marasmiaceae y orden Agaricales,
muy pequeño, con sombrero de hasta 20mm de diámetro, blanco con un ligero tinte azulado a grisáceo, convexo, su-
perficie reticulada a sublisa, en forma de abanico. Himenio con laminillas, blancas, anchas, unidas formando un re-
tículo. Sin pie. Aparece en otoño hasta comenzado el invierno. No comestible, carne insignificante.
Neolentiporus - Neolentiporus maculatissimus
Nativo de Argentina; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Chubut. En el bosque húmedo creciendo y degradan-
do árboles muertos, generalmente sobre coihue, crece en solitario o en grupos. Hongo de la familia Polyporaceae y
orden Polyporales, cuerpo fructífero leñoso, sombrero circular o semicircular, superficie superior casi siempre amari-
llo-castaño con escamas evidentes de color castaño, de hasta a 25cm de diámetro o más. Himenio con tubos con as-
pecto de laminillas, blanco-amarillenta. Pie robusto, de unos 6cm de largo y cubierto de escamas similares al sombre-
ro. Aparece a fines del verano y en otoño. No comestible.
Sombrero de bruja - Hygrocybe conica
Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En los claros del bosque o bor-
des de caminos, en prados húmedos de montaña, pastos y jardines. Hongo de la familia Hygrophoraceae y orden Aga-
ricales, sombrero cónico, de 5cm de diámetro, cutícula brillante y viscosa en ambientes húmedos, y áspera cuando se
seca; color rojo a amarillo anaranjado, se ennegrece con el contacto. Láminas delgadas, ventrudas, color blanco o
amarillo. Pie de hasta 10cm de largo, hueco, cilíndrico, color amarillo intenso a anaranjado. Aparece a fines de ve-
rano, otoño y comienzos del invierno. Comestible dudoso, con posible toxicidad.
Hongo cañon - Sphaerobolus stellatus
Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Saprofita madera muerta y restos
vegetales, en bosque húmedo, también sobre estiércol, siempre en grupos. Hongo Basidiomycota de la familia Geastra-
ceae y orden Geastrales, carpóforo de hasta 5mm de diámetro, globoso o esférico; blanco cremoso y luego amarillo,
ocre o naranja suave de maduro. Expulsa el peridiolo que contiene las esporas hasta 1 metro de distancia o más, desde
el endoperidio con forma de estrella con 6 a 9 puntas. Luego de la expulsión, se genera de inmediato en el endoperidio,
otra esfera lechosa, casi transparente. Aparece en primavera, verano y otoño. Presenta fotosensibilidad, lanzando sus
peridiolos hacia la fuente de luz más cercana, y las esporas pueden permanecer viables durante más de 10 años.
láminas del
himenio
endoperidio
peridiolo
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico
Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
Güille Gmez
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
COLPOS
 
Ceratocystis ulmi (Grafiosis del olmo)
Ceratocystis ulmi (Grafiosis del olmo)Ceratocystis ulmi (Grafiosis del olmo)
Ceratocystis ulmi (Grafiosis del olmo)
Mario Carnerero Pizarro
 
Cropcheck chile
Cropcheck chileCropcheck chile
Cropcheck chile
Vicente Rojas Vera
 
Melastomataceae melacha.pptx
Melastomataceae melacha.pptxMelastomataceae melacha.pptx
Melastomataceae melacha.pptx
MelVizcarraDvila
 
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedadesManejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
Luis Betancur
 
Herbario digital grupo_201202_33
Herbario digital grupo_201202_33Herbario digital grupo_201202_33
Herbario digital grupo_201202_33
Fabio Alirio
 
Basidiomycota
BasidiomycotaBasidiomycota
Basidiomycota
guest8a280da0
 
Manejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogolleroManejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogollero
Pamela Serrano Rogel
 
Descripción de las principales familias botánicas
Descripción de las principales familias botánicasDescripción de las principales familias botánicas
Descripción de las principales familias botánicas
UTPL UTPL
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
Gramineas y ciperáceas3
Gramineas y ciperáceas3Gramineas y ciperáceas3
Gramineas y ciperáceas3
Marcos Paredes
 
ordenes de y familias botánica
ordenes de y familias botánica ordenes de y familias botánica
ordenes de y familias botánica
walter mija marchan
 
Muestreo en cactáceas
Muestreo en cactáceasMuestreo en cactáceas
Muestreo en cactáceas
Nazario Luna Carcaño
 
Descripcion de la flora
Descripcion de la floraDescripcion de la flora
Descripcion de la flora
Deyvis Ubaldo
 
Microorganismos de montaña
Microorganismos de montañaMicroorganismos de montaña
Microorganismos de montaña
Barbara brice?
 
guia de bromelias y helechos epifitos
guia  de bromelias y helechos epifitosguia  de bromelias y helechos epifitos
guia de bromelias y helechos epifitos
william tito nina
 
El cacao
El cacaoEl cacao
Manual tecnico de tuna
Manual tecnico de tunaManual tecnico de tuna
Manual tecnico de tuna
Pedro Gutierrez
 
Orden malvales
Orden malvalesOrden malvales
Orden malvales
Gilson Velez
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
 
Ceratocystis ulmi (Grafiosis del olmo)
Ceratocystis ulmi (Grafiosis del olmo)Ceratocystis ulmi (Grafiosis del olmo)
Ceratocystis ulmi (Grafiosis del olmo)
 
Cropcheck chile
Cropcheck chileCropcheck chile
Cropcheck chile
 
Melastomataceae melacha.pptx
Melastomataceae melacha.pptxMelastomataceae melacha.pptx
Melastomataceae melacha.pptx
 
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedadesManejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
 
Herbario digital grupo_201202_33
Herbario digital grupo_201202_33Herbario digital grupo_201202_33
Herbario digital grupo_201202_33
 
Basidiomycota
BasidiomycotaBasidiomycota
Basidiomycota
 
Manejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogolleroManejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogollero
 
Descripción de las principales familias botánicas
Descripción de las principales familias botánicasDescripción de las principales familias botánicas
Descripción de las principales familias botánicas
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
Gramineas y ciperáceas3
Gramineas y ciperáceas3Gramineas y ciperáceas3
Gramineas y ciperáceas3
 
ordenes de y familias botánica
ordenes de y familias botánica ordenes de y familias botánica
ordenes de y familias botánica
 
Muestreo en cactáceas
Muestreo en cactáceasMuestreo en cactáceas
Muestreo en cactáceas
 
Descripcion de la flora
Descripcion de la floraDescripcion de la flora
Descripcion de la flora
 
Microorganismos de montaña
Microorganismos de montañaMicroorganismos de montaña
Microorganismos de montaña
 
guia de bromelias y helechos epifitos
guia  de bromelias y helechos epifitosguia  de bromelias y helechos epifitos
guia de bromelias y helechos epifitos
 
El cacao
El cacaoEl cacao
El cacao
 
Manual tecnico de tuna
Manual tecnico de tunaManual tecnico de tuna
Manual tecnico de tuna
 
Orden malvales
Orden malvalesOrden malvales
Orden malvales
 

Similar a Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico

MICOLOGÍARK
MICOLOGÍARKMICOLOGÍARK
Guía de plantas Briófitas o no vasculares del bosque Andino Patagónico
Guía de plantas Briófitas o no vasculares del bosque Andino PatagónicoGuía de plantas Briófitas o no vasculares del bosque Andino Patagónico
Guía de plantas Briófitas o no vasculares del bosque Andino Patagónico
Tomybob
 
Presentacion setas
Presentacion setasPresentacion setas
Presentacion setas
losmacedonios
 
Jornadas de la cocina de las setas del i
Jornadas de la cocina de las setas del iJornadas de la cocina de las setas del i
Jornadas de la cocina de las setas del i
vicpercast
 
Guia de helechos o Pteridofitas del bosque Andino Patagónico
Guia de helechos o Pteridofitas del bosque Andino PatagónicoGuia de helechos o Pteridofitas del bosque Andino Patagónico
Guia de helechos o Pteridofitas del bosque Andino Patagónico
Tomybob
 
Aves de bogotá
Aves de bogotáAves de bogotá
Aves de bogotá
Alejandron21
 
Aves de bogotá
Aves de bogotáAves de bogotá
Aves de bogotá
Alejandron21
 
Aves de bogotá
Aves de bogotáAves de bogotá
Aves de bogotá
Alejandron21
 
Aves de bogotá
Aves de bogotáAves de bogotá
Aves de bogotá
Alejandron21
 
Guía de la flora de la Estepa y el Monte Patagónicos
Guía de la flora de la Estepa y el Monte PatagónicosGuía de la flora de la Estepa y el Monte Patagónicos
Guía de la flora de la Estepa y el Monte Patagónicos
Tomybob
 
Herbario Bosque Humedo y de transción
Herbario Bosque Humedo y de transciónHerbario Bosque Humedo y de transción
Herbario Bosque Humedo y de transción
IsisAilen
 
Guía de la flora del bosque Andino patagónico
Guía de la flora del bosque Andino patagónicoGuía de la flora del bosque Andino patagónico
Guía de la flora del bosque Andino patagónico
Tomybob
 
PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS
PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROSPARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS
PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS
Marife Lara
 
Fauna huilaaaaaaaaa
Fauna huilaaaaaaaaaFauna huilaaaaaaaaa
Fauna huilaaaaaaaaa
Joan Sebaxtian Muñoz Perdomo
 
C:\fakepath\topo ibérico
C:\fakepath\topo ibéricoC:\fakepath\topo ibérico
C:\fakepath\topo ibérico
Apiu
 
Dominguez Eden Borrello
Dominguez Eden BorrelloDominguez Eden Borrello
Dominguez Eden Borrello
quintocar
 
Guayabo del país
Guayabo del paísGuayabo del país
Guayabo del país
Claudia Avondet
 
Razas bovinas que se pueden adquirir de otras instalaciones
Razas bovinas que se pueden adquirir de otras instalacionesRazas bovinas que se pueden adquirir de otras instalaciones
Razas bovinas que se pueden adquirir de otras instalaciones
CebaderoManso
 
Reto Biología 1º premio
Reto Biología 1º premioReto Biología 1º premio
Reto Biología 1º premio
mdoloresgalvezsanchez
 
Presentacion de animales final
Presentacion de animales finalPresentacion de animales final
Presentacion de animales final
danusjuarez
 

Similar a Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico (20)

MICOLOGÍARK
MICOLOGÍARKMICOLOGÍARK
MICOLOGÍARK
 
Guía de plantas Briófitas o no vasculares del bosque Andino Patagónico
Guía de plantas Briófitas o no vasculares del bosque Andino PatagónicoGuía de plantas Briófitas o no vasculares del bosque Andino Patagónico
Guía de plantas Briófitas o no vasculares del bosque Andino Patagónico
 
Presentacion setas
Presentacion setasPresentacion setas
Presentacion setas
 
Jornadas de la cocina de las setas del i
Jornadas de la cocina de las setas del iJornadas de la cocina de las setas del i
Jornadas de la cocina de las setas del i
 
Guia de helechos o Pteridofitas del bosque Andino Patagónico
Guia de helechos o Pteridofitas del bosque Andino PatagónicoGuia de helechos o Pteridofitas del bosque Andino Patagónico
Guia de helechos o Pteridofitas del bosque Andino Patagónico
 
Aves de bogotá
Aves de bogotáAves de bogotá
Aves de bogotá
 
Aves de bogotá
Aves de bogotáAves de bogotá
Aves de bogotá
 
Aves de bogotá
Aves de bogotáAves de bogotá
Aves de bogotá
 
Aves de bogotá
Aves de bogotáAves de bogotá
Aves de bogotá
 
Guía de la flora de la Estepa y el Monte Patagónicos
Guía de la flora de la Estepa y el Monte PatagónicosGuía de la flora de la Estepa y el Monte Patagónicos
Guía de la flora de la Estepa y el Monte Patagónicos
 
Herbario Bosque Humedo y de transción
Herbario Bosque Humedo y de transciónHerbario Bosque Humedo y de transción
Herbario Bosque Humedo y de transción
 
Guía de la flora del bosque Andino patagónico
Guía de la flora del bosque Andino patagónicoGuía de la flora del bosque Andino patagónico
Guía de la flora del bosque Andino patagónico
 
PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS
PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROSPARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS
PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS
 
Fauna huilaaaaaaaaa
Fauna huilaaaaaaaaaFauna huilaaaaaaaaa
Fauna huilaaaaaaaaa
 
C:\fakepath\topo ibérico
C:\fakepath\topo ibéricoC:\fakepath\topo ibérico
C:\fakepath\topo ibérico
 
Dominguez Eden Borrello
Dominguez Eden BorrelloDominguez Eden Borrello
Dominguez Eden Borrello
 
Guayabo del país
Guayabo del paísGuayabo del país
Guayabo del país
 
Razas bovinas que se pueden adquirir de otras instalaciones
Razas bovinas que se pueden adquirir de otras instalacionesRazas bovinas que se pueden adquirir de otras instalaciones
Razas bovinas que se pueden adquirir de otras instalaciones
 
Reto Biología 1º premio
Reto Biología 1º premioReto Biología 1º premio
Reto Biología 1º premio
 
Presentacion de animales final
Presentacion de animales finalPresentacion de animales final
Presentacion de animales final
 

Último

0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 

Último (20)

0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 

Guía de hongos y líquenes del bosque Andino Patagónico

  • 1. Hongos y Líquenes del bosque Andino Patagónico Trabajo realizado por Tomas Bobbera
  • 2. Falso rebozuelo - Hygrophoropsis aurantiaca Nativo de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Habitualmente en bosque de Nothofagus y forestaciones de Pinos, a veces formando importantes alfombras. Hongo de la familia Paxillaceae y orden Boletales; sombrero deprimido en el centro, después aplanado y al final en embudo, de unos 5cm de diámetro en adultos; margen enrollado de joven y después extendido. Cutícula lisa, color amarillo a naranja. Láminas del mismo color que el som- brero, apretadas, bifurcadas. Pie anaranjado, más oscuro en la base. Carne escasa, blanca o algo anaranjada, inodora, sabor algo amargo. Crece a partir del verano, y sobre todo durante el otoño. Comestible, pero con precauciones ya que registra efectos laxantes. Puede ser confundido con Paxillus statuum. Pie azul - Lepista nuda Nativo de Argentina; en la Patagonia solo registrado en Neuquén. En bosque de raulí, roble pellín y coihue, en indivi- duos solitarios o en grupo, no siendo muy frecuente. Hongo saprofitico Basidiomicota de la familia Tricholomataceae y orden Agaricales, sombrero de unos 10cm de diámetro o más, convexo al principio y luego aplanado, color azul violáceo fuerte a suave. Cutícula viscosa con la humedad. Pie cilíndrico y fibroso, engrosado hacia la base. Carne tierna, sobre todo en el sombrero, de color lila pálido a blanquecino. Olor afrutado, muy aromática, sabor dulce y agradable. Aparece en el otoño a mediados de marzo hasta principios de mayo. Comestible, pero solo su sombrero ya que el pie es muy fibroso. A ciertas personas delicadas de estómago puede causarle molestias sobre todo si se consu- me crudo por lo tanto se recomienda siempre cocinarlo.
  • 3. Gargal - Grifola gargal Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia solo registrado en Neuquén. En bosque de roble pellín, crece en tocones y troncos de madera muerta y arboles vivos produciendo una pudrición blanca alveolar, en lugares con baja cobertura arbórea. Hongo de la familia Meripilaceae y orden Polyporales, crece en forma cespitosa y en repisa uno sobre otro. Sombrero liso, deprimido, color café claro con bordes ondulados, de hasta 30cm de diámetro. Himenio con poros de color blanco a crema. Estípite (pie) color blanco, rígido. Aparece en otoño, mediados de marzo hasta fines de abril. Comestible, y exquisito, carne abundante pudiendo consumirse la fructificación completa. Sabor y aroma fuer- te a almendras. Es poco conocido en el país, su consumo es más bien local. Este hongo debe consumirse preferente- mente previa cocción, no es recomendable su ingesta en estado fresco o crudo. Grifola - Grifola sordulenta Nativo de Argentina, en la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Chubut. En bosque de Nothofagus, en árboles vivos o muertos. Hongo de la familia Meripilaceae y orden Polyporales, con carpóforo de unos 30cm, sésil, imbricado, espa- tulado, glabro, higrófano al principio, frágil cuando está seco. Himenio con tubos de 5mm de largo, bordes desiguales o dentados, sinuados. Pie casi inexistente. Carne fibrosa, blanda, blanca, ennegrece cuando se manipula o se expone al aire; de olor muy dulce, almendrado; sabor agradable. Muy comestible y también valorado por su valor medicinal. Además de crecer de forma autóctona se cultiva en Patagonia junto a Grifola gargal y Grifola frondosa (maitake);este último no crece de forma nativa; para venta y consumo.
  • 4. Bolbicio amarillo - Bolbitius vitellinus Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Aparece entre la hierba en zonas húmedas y nitrogenadas, sobre estiércol vacuno, a veces sobre restos de madera en descomposición en bosque húme- do de Nothofagus, en prados abiertos del bosque. Hongo de la familia Bolbitiaceae y orden Agaricales, sombrero de unos 3 o 4cm; color amarillo vivo, ovalado de joven, después campanulada, y finalmente extendido; cutícula viscosa y margen estriado. Láminas blanquecinas a ocres por efecto de las esporas. Pie estrecho y largo, color blanquecino, a veces algo amarillo. Carne frágil y quebradiza, escasa, olor o sabor muy débil. Crece sobre todo durante el otoño, ocasionalmente en otras épocas. Sin ser tóxico, carece de interés culinario, posee carne acuosa y escasa. láminas del himenio Bolbicio - Bolbitius reticulatus Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia en Chubut y Tierra del Fuego. En bosque húmedo de Nothofagus, gene- ralmente de lenga, creciendo en el suelo o sobre árboles muertos. Hongo de la familia Bolbitiaceae y orden Agarica- les, sombrero gris-lila, pequeño, de hasta 2cm, subgloboso a convexo cuando joven, luego plano, muy viscoso, color púrpura oscuro, casi negro. Láminas del himenio libres, blancas en los jóvenes y luego rosa-ocre. Pie blanco, cilíndri- co, alargado, pruinoso. láminas del himenio
  • 5. Rusula - Russula nothofaginea Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Forma ectomicorrizas con varias especies de Nothofagus, crece en el suelo entre la hojarasca. Hongo saprófito de la familia Russulaceae y orden Rus- sulales, sombrero de hasta 5cm de diámetro, hemisférico,con centro deprimido, color negro, púrpura, liláceo a rojo al envejecer, seco. Laminillas blancas a amarillo pálidas. Pie de 4,5 x 1cm, cilíndrico, blanco con un tono rosado a lilá- ceo, hueco. Carne blanca, sin olor, sabor suave, luego haciéndose picante. Aparece de otoño a invierno. De difícil identificación debido al cambio en la coloración de su sombrero. Las fructificaciones jóvenes presentan una colora- ción negro-purpúreo, que cambian al rojo y hasta el color blanco en los especímenes descompuestos. La tonalidad rosado-purpúrea del pie no se pierde, pudiendo ser identificado por este atributo. Comestible, pero de sabor picante. Rusula - Russula fuegiana Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece en suelos con profunda capa de hojas muertas, donde permanece oculto, solitario o disperso en pequeños grupos. Simbionte micorrícico (ectomicorriza) con roble pellín, coihue, ñire, lenga, coihue de Magallanes. Hongo de la familia Russulaceae y orden Russulales, sombrero de unos 70mm de diámetro, cónvexo hasta plano con centro deprimido o cóncavo, liso,blanco en estado juvenil, luego con manchas ocráceas. Laminillas densas, blancas o color crema. Pie de 6 x 2,5cm, a veces con base abultada, cilíndrico, blanco, hueco. Sabor picante, olor agradable, frutal, carne blanca. Aparece en otoño y el invierno. No recomendable su ingestión, por ser de sabor picante. Puede producir vómitos y desórdenes estomacales. vista de láminas
  • 6. Lepiota blanca - Leucoagaricus leucothites Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En praderas de pasto, en claros del bosque, borde de los caminos, en forestaciones, jardines, huertas. Hongo de la familia Agaricaceae y orden Agari- cales, sombrero de unos 10cm de diámetro, acampanado, luego convexo; color blanco puro de joven y ocre con la edad o el rozamiento. Láminas muy blancas en los individuos jóvenes, tornandose rosadas por efecto de las esporas. Pie cilíndrico y alargado, con bulbo en la base, blanco, tornando a ocre amarillento y luego marrón; con anillo móvil y frágil de color blanco. Aparece de verano a otoño. Comestible, carne consistente. olor fúngico agradable y sabor dulce. Tiende a absorber gran parte de los productos químicos empleados en huertas y agricultura. Galamperna - Parasol - Macrolepiota procera Nativo de Argentina y Chile, en Patagonia desde Neuquén hasta Chubut. En prados, praderas, pastizales, bordes de caminos y cunetas, claros del bosque, en bosque mixto de coihue y ciprés de la cordillera, de raulí y roble pellín, cre- ciendo en grupos o individuos solitarios en el suelo. Hongo de la familia Agaricaceae y orden Agaricales, sombrero de hasta de 40cm de diámetro, globoso, cubierto de escamas pardas sobre un fondo blanco-crema. Láminas blanque- cinas, anchas. Pie largo y cilíndrico, con un bulbo en la base, hueco y de consistencia leñosa, con anillo deslizante de color blanco. Carne tierna y blanca en el sombrero, dura en el pie. Aparece a fines de verano y en otoño, sobre todo en zonas de media montaña. Excelente comestible, solo el sombrero ya que el pie es demasiado coriáceo o fibroso. Posee aroma a levadura y un sabor fúngico suave y agradable. No hay que confundir la galamperna, siempre de ta- maño grande, con setas del género próximo Lepiota, de tamaño menor, algunas de las cuales son tóxicas mortales. anillo láminas del himenio anillo láminas del himenio
  • 7. Coprino micado - Coprinus micaceus Nativo en Argentina, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Saprofita madera en descomposición, troncos, tocones, ramas caídas y raíces de árboles caducifolios, parques, jardines. Hongo de la familia Coprinaceae y orden Agaricales, sombrero ovoide a campanulado, surcado, margen lobulado. Cutícula acanalada-estriada, con pe- queños gránulos blancos brillantes, color ocre-amarillo o pardo leonado. Láminas libres o escotadas, blancas a pardas y al final rosa y negras. Pie de unos 5cm, sedoso, hueco, rayado, bulboso, con gránulos en la base, color blanco. Car- ne blanca, delgada y frágil. Fructifica casi todo el año, desde la primavera al otoño. Sin valor culinario, olor apenas perceptible, sabor muy suave, tóxico con alcohol (Síndrome Coprínico), sospechoso de una toxicidad similar a la del Coprinus atramentarius. Barbuda - Matacandil - Coprinus comatus Nativo de Argentina; en la Patagonia habita Neuquén y Río Negro. Fructifica sobre la hierba en praderas y pastizales, lugares nitrogenados, suelos removidos; en claros del bosque, en sendas y caminos, casi siempre en grupo. Hongo de la familia Agaricaceae y orden Agaricales, sombrero cilíndrico-ovoide a campanulado, de hasta 15cm de alto y 4cm de ancho, blanco, con escamas lanosas blancas o pardas. Margen delicuescente, se deshace progresivamente en un líquido con aspecto de tinta. Laminillas anchas, blancas, luego rosadas y negras por la maduración de las esporas. Pie cilíndrico, angosto, de 12 a 20cm de alto, hueco, quebradizo. Aparece en otoño. Comestible con precaución, ejempla- res jóvenes son comestibles pero frescos, enseguida de arrancados, ya que en pocas horas sus láminas se oscurecen y luego se deshacen. Se consume solo el sombrero, que se separa fácilmente del pié.
  • 8. Coprino diseminado - Coprinus disseminatus Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Saprofita todo tipo de tocones y sus proximidades, pues a veces sale sobre raíces enterradas, en los claros del bosque, sobre madera y corteza semipo- drida y alrededor de árboles vivos o muertos, gregaria y cespitosa, forma grandes agrupaciones. Hongo de la familia Coprinaceae y orden Agaricales, sombrero pequeño, ovoide a campanulado; color blanquecino a gris ceniza, ocre cla- ro o amarillento. Cutícula acanalada, con profundas estrías. Láminas espaciadas, ventrudas, blanquecinas a negras. Pie de 3cm, casi cilíndrico, hueco, blanquecino. Aparece en primavera y otoño. Comestible, pero con poco valor culi- nario ya que posee carne delgadísima y muy escasa. Coprino antialcohólico - Coprinus atramentarius Nativo de Argentina; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego. En praderas, zonas abiertas, bordes de caminos, jardines, en los claros del bosque. Hongo de la familia Coprinaceae y orden Agaricales, sombrero de has- ta 10cm, campanulado a convexo, margen estriado. Cutícula glabra, lisa o algo escamosa, con surcos profundos, co- lor gris amarillento. Láminas ventrudas, muy numerosas, al principio blancas y luego se licúan y ennegrecen. Pie de unos 5 a 12cm, blanco, liso, robusto. Carne blanquecina, delgada, inodora. Sin acompañamiento de alcohol es comes- tible, pero si se consume junto a bebidas alcohólicas (durante la ingesta, antes o hasta 3 días después), es tóxica (Síndrome Coprínico), provocando sudoraciones, alteraciones del pulso, enrojecimiento de la piel (antes de volverse violácea), intensos dolores de cabeza. Crece en primavera y otoño. láminas del himenio
  • 9. Micena de la caña - Mycena chusqueophila Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia presente desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece siempre sobre el suelo del bosque, en sotobosque de caña colihue, degradando madera y hojas del género Chusquea, casi siempre cre- ciendo en grupos. Hongo Basidiomicota de la familia Mycenaceae y orden Agaricales, con píleo amarillo, a veces algo traslucido, de unos 7mm de diámetro, forma convexa, textura surcada y lisa. Laminas de color amarillo, estre- chas y adnatas. Pie amarillo anaranjado, cilíndrico, de hasta 3,5cm de largo, algo transparente. Sin olor ni sabor ca- racterísticos. Aparece en otoño. No comestible. Hongo coral naranja - Clavulinopsis laeticolor Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Siempre sobre el suelo en bos- que húmedo de Nothofagus, común entre musgos, individuos solos o pequeños grupos, hongo degradador. Sus basi- diomas a veces se unen en la base pero por lo general crecen solos. Hongo de la familia Clavariaceae y orden Agari- cales, de carpóforo carnoso, cilíndrico a claviforme, angosto hacia la base, liso, recto a algo curvo; color amarillo- anaranjado, de unos 3cm de alto x 1,5cm de grosor. Estípite cilíndrico, corto, color naranja pálido, hueco. Aparece en otoño y el invierno. Sin valor comestible.
  • 10. Micena - Mycena austrororida Autóctono de Argentina y Chile, en la Patagonia en Neuquén y Río Negro. Crece sobre los troncos como saprofito en el bosque, siempre en grupos. Hongo de la familia Mycenaceae y orden Agaricales, sombrero cilíndrico, convexo, con bordes estriados, de 1 a 2cm de diámetro, color crema pálido o blanco, glutinoso, adelgazándose hacia el ápi- ce. Láminas blancas, arqueadas, decurrentes, separadas. Pie de hasta 6cm de longitud y 3mm de espesor, liso, blanco, a veces con finos pelos blancos en la base. No comestible. Micena pura - Mycena pura Nativo de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Especie saprofítica común sobre hoja- rasca en descomposición de Nothofagus y otros árboles frondosos, a veces también fructifica en madera muy podrida. Hongo de la familia Mycenaceae y orden Agaricales, sombrero de hasta 4,5cm de diámetro, liláceo a violáceo, rosado con la edad, higrófano. Láminas concoloras con el píleo. Pie de 6,5 x 0,7cm, cilíndrico, blanco a rosado-lila, hueco, seco. Carne rosado-lilácea, blanquecina en el pie. Aparece tanto en verano como en otoño. Muy tóxica, la toxicidad de esta seta es de origen muscarínico y su ingestión tiene aparejados graves trastornos gastrointestinales, psicológi- cos y nerviosos. láminas del himenio láminas del himenio
  • 11. Micena azul - Mycena cyanocephala Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece sobre tocones de madera semi podridos en bosque muy húmedo. Hongo de la familia Tricholomataceae y orden Agaricales, con sombrero de 0,6 a 1,3cm de diámetro, color azul-celeste, más oscuro en el centro, azulverdoso al envejecer; estriado; convexo cuando joven, luego aplanado a algo deprimido en la madurez. Láminas blancas, anchas, con bordes azules. Pie blan- co, de 1 a 3,5cm de alto por 0,3cm de grosor, cilíndrico. Sin olor ni color característicos. Crece durante todo el otoño. Sin valor culinario. Micena de pie rojo - Mycena haematopus Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia en Chubut y Tierra del Fuego. Se encuentra entre el humus húmedo, hongo lignícola, saprófito, crece en tocones de madera en descomposición y sobre la corteza de árboles vivos dentro del bosque de lenga, guindo de Magallanes y arrayán. Hongo de la familia Tricholomataceae y orden Agaricales, sombrero de hasta 4cm de diámetro, color rojo o rosado en la juventud, de forma ovoide. Al madurar se torna rojo marrón y acampanado, casi cónico con estrías rojas. Lamelas blancas, anchas. Pie concoloro con el píleo, de hasta 8cm de alto y unos 3mm de ancho, cilíndrico, liso y sedoso. Aparece a comienzos del verano hasta fines de otoño. Se caracteriza por exudar un látex rojo al dañarse o romperse el pie o la carne, de allí su nombre. Sin ser tóxico, no posee valor culinario, carne escasa y amarga. láminas del himenio láminas del himenio
  • 12. Micena galericulada - Mycena galericulata Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia con hábitat en Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego. Parasita o saprofita troncos o tocones de bosque de lenga. Hongo de la familia Tricholomataceae y orden Agaricales, con sombrero de unos 6cm de diámetro, cónico acampanado, con mamelón y margen muy estriado. Cutícula pardo grisácea a crema claro. Láminas espaciadas, intervenadas, de color blanco-rosa. Pie de hasta 10cm de alto, rígido, liso, color gris o par- do, más claro en la parte superior. Aparece según la latitud en primavera, verano u otoño. Sin valor culinario, carne escasa, blanca, de olor harinoso, sabor dulce, aunque no es tóxica, ya que no posee Muscarina, muy tóxica, y que sí poseen otros hongos del género. láminas Paragüitas azul - Mycena atroincrustata Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia presente en Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego. En bosque alto de guindo de Magallanes y bosque de lengas en sectores abiertos o cerrados, en grupos o solitario. Hongo de la familia Mycenaceae y orden Agaricales; con sombrero de hasta 30mm de diámetro, negruzco, de coloración uniforme, vísci- do, laminillas grisáceas a ligeramente castañas, estípite grisáceo a algo castaño. Desconocido su valor culinario. láminas
  • 13. Champiñón silvestre - Agaricus campestris Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece solo o en grupos siempre sobre el suelo, en prados donde pastorea el ganado, en los claros del bosque, en jardines y pastizales. Hongo de la fa- milia Agaricaceae y orden Agaricales, sombrero globoso cuando joven, aplanado con la madurez; color blanquecino con tonos rosados, de hasta 10cm de diámetro. Laminas blanquecinas a rosadas, casi negras con la maduración. Pie cilíndrico, de 7 x 2cm; con anillo ascendente blanquecino. Crece en otoño y primavera. Buen comestible, los ejempla- res jóvenes, cuando aún no han perdido el anillo, crudos o cocidos. Evitar consumir los ejemplares adultos. Car- ne espesa y consistente de color blanco, algo rosada al corte, con olor fúngico agradable y sabor dulce delicado. Gírgola - Hongo ostra - Pleurotus ostreatus Nativo de Argentina; en la Patagonia solo en Neuquén y Chubut. Común creciendo sobre araucaria, degradador de madera a la que le provoca una pudrición blanca, suele crecer en grupos apretados de forma cespitosa, a veces unidos por el pie y siempre ensimismados, en tocones, en plantas leñosas. Hongo de la familia Pleurotaceae, orden Agarica- les, sombrero convexo y liso, asemeja a una ostra; de 5 a 15cm de diámetro; margen enrollado en los ejemplares jóve- nes y abierto en los adultos; color gris, ocre a gris plateado, verdi-azul o pardo. Laminillas color blanco a crema con la madurez. Pie corto, a veces casi ausente. Aparece en el otoño. Comestible, la fructificación completa. Se recomien- da su consumo fresco. Carne blanca, textura consistente y tenaz cuando joven, y algo correosa y dura (pie y sombre- ro) con la madurez. Aroma fúngico suave, sabor dulce y agradable. láminas del himenio láminas del himenio
  • 14. Champiñon silvestre - Agaricus arvensis Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Sobre el suelo del bosque de Nothofagus, en matorrales o pastizales, en claros del bosque, en sendas, común en campos con ganado y jardines. Hongo Basidiomicota de la familia Agaricaceae y orden Agaricales, color blanco o amarillo; sombrero globoso o es- férico de joven, se aplana al envejecer. Láminas grises hasta marrón negruzco al envejecer. Pie de 7 a 14cm de alto, cilíndrico, con anillo delgado, menbranoso, dentado, color blanco. Crece en primavera y otoño, pudiendo encontrarse eventualmente todo el año. Comestible con ciertas precauciones, no cogerla en prados cultivados o cerca de carrete- ras (absorbe toxinas y metales pesados). De valor gastronómico medio, especie muy similar al champiñón de parís o al portobello. Textura blanda, pero firme y consistente; sabor dulce anisado. Champiñon púrpura - Agaricus purpurellus Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En bosque de Nothofagus, en los pastizales ligados a pinares. Hongo Basidiomicota de la familia Agaricaceae y orden Agaricales, de 2 a 7cm, som- brero convexo a aplanado. Láminas rosa-salmón a marrón oscuro. Pie de hasta 7cm de largo, blanquecino, al tacto se mancha de amarillo; con anillo evidente. Aparece a fines de primavera, verano y otoño. Comestible con precaución, puede causar problemas intestinales. Consumirlo cuando está joven. Carne blanca, agradable sabor a anís o almen- dras amargas. láminas del himenio anillo anillo láminas del himenio
  • 15. Oreja de palo - Phellinus andinopatagonicus Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Común en el bosque, es el principal cau- sante de pudricion blanca en la lenga y un importante degradador de otras especies de Nothofagus, formando terraza o repisa, en árboles vivos o muertos, también crece en ciprés de la cordillera y mañiú. Hongo Bacidiomycota de la familia Hymenochaeta- ceae y orden Hymenochaetales, con carpóforo de hasta 40cm de ancho y hasta 15cm de grosor; aspecto leñoso, seco, solitario, semicircular, tomentoso, color castaño, bien adherido al sustrato. Superficie superior de color marrón oscura, se aclara en los adultos. Himenio con poros de color castaño a marrón claro u oscuro. Aparece todo el año. Puede ocasionar pudrición severa en la lenga; provoca una pudrición blanca fibrosa o alveolar en el duramen. Galleta de campo - Laetiporus portentosus Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En bosque de Nothofagus para- sitando árboles vivos de lenga y coihue, genera pudrición castaña. Hongo de la familia Fomitopsidaceae y orden Polyporales, de unos 40cm de ancho y 17cm de grosor, carpóforo seco, corchoso, con forma de campana y luego se- micircular. Superficie superior lisa, amarillo suave o beige, en ejemplares adultos aparece oscura. Himenio de tubos unidos con poros circulares, color amarillento a ocre suave. Aparece de primavera a otoño. No comestible. himenio himenio
  • 16. Postia - Postia pelliculosa Nativo en Argentina, crece en Neuquén, Río Negro y Chubut. En el bosque creciendo sobre árboles vivos o muertos de coihue, ñire, lenga y maniú hembra, es más común en Nothofagus. Provoca una pudrición color castaño en el du- ramen del árbol. Hongo de la familia Fomitopsidaceae y orden Poliporales, carpóforos de 20 x 10 x 5cm, anuales, blancos con tonos asalmonados pálidos, muy carnosos, exudando gotas rosado intenso a ferruginosas, muy duros cuando se secan. Píleo con estrías irregulares y textura despareja, con tonos ocráceo rosados. Himenio con poros cir- culares y luego angulosos, blanco-rosados, luego ferruginosos. Especie muy polimorfa, pero puede identificarse por su aspecto aguanoso en fresco y por su exudado ferruginoso. Aparece durante el verano y otoño. No comestible, por su consistencia. Oreja de palo - Ganoderma australe Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia registrado desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En bosque húmedo de coihue creciendo en árboles vivos y muertos generando pudrición blanca intensa(cuando se degradan la celulosa, la hemicelulosa y la lignina en forma simultánea) y también en Selva Valdiviana en varios hospedantes. Hongo de la familia Ganodermataceae y orden Ganodermatales, de hasta 50cm de diámetro x 18cm de grosor, en forma semicir- cular. Sombrero aplanado, duro. Carne marrón-rojizo dura y coriácea, textura leñosa. Carece de pie. Himenio blan- quecino, con pequeños poros blanquecinos y tubos rojizos. Aparece todo el año. Sin ser tóxico, no posee valor culina- rio, carne dura, coriácea.
  • 17. Sombrerito violeta - Cortinarius magellanicus Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Hongo micorrícico que crece en bosque de coihue, ñire, roble pellín y raulí, casi siempre en grupos, común en suelo cubierto de helechos. Hon- go basidiomiceto de la familia Cortinariaceae y orden Agaricales, color liláceo brillante a purpúreo. Sombrero conve- xo cuando joven, con velo que desaparece al madurar, luego es plano, de hasta 8cm de diámetro, margen curvado y cambia su color a castaño-ocráceo. Láminas liláceas a castaño-rojizas. Pie mucilaginoso, cilíndrico, de hasta 12cm de largo. Fructifica desde mediados de marzo a mediados de mayo. Comestible, la fructificación completa, preferente- mente cocida. Aroma fúngico fuerte y sabor dulce suave. Se recomienda su consumo rehidratado dado que adquiere sabor y aroma agradable a frutos secos. Cuando se hacen conservas con el hongo o con la cocción pierde su color a pardo claro. Cortinarius - Cortinarius austroduracinus Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia en Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego. En bosque húmedo de Notho- fagus, coihue, guindo de Magallanes y lenga, en el suelo húmedo, entre hojarasca. Hongo de la familia Cortinaria- ceae y orden Agaricales. láminas del himenio
  • 18. Cortinarius - Cortinarius permagnificus Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Fructifica sobre suelo bajo dife- rentes especies de Nothofagus, sobre todo lenga, las cuales aparentemente forman micorrizas con este hongo. Hongo Basidiomicota de la familia Cortinariaceae y orden Agaricales, sombrero de hasta 7cm diámetro, hemisférico, luego convexo hasta expandido, margen recurvado, ocre-anaranjado. Láminas liláceo azuladas, ferruginosas con la edad. Pie de hasta 7cm de largo, concoloro con el píleo, seco, con cortina fibrilosa en la porción superior. Carne ocre ana- ranjada. No comprobado si es apto para consumo. Pie largo - Cortinarius xiphidipus Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece en bosque de coihue y ñire y a veces también raulí y roble pellín en sitios abiertos y con mucha madera en suelo, creciendo en grupos. Hon- go de la familia Cortinariaceae y orden Agaricales, sombrero hemisférico, de unos 10cm de diámetro, color amari- llento pálido a castaño. Pie blanco, sólido, con restos de velo de color castaño ferruginoso, de unos 15cm. Aparece en otoño desde mediados de abril a mediados de mayo. Si se cosecha un racimo grande de carpóforos, todos deben ser extraídos del suelo. Es comestible, apto para su consumo después de haber extraído la película glutinosa del píleo; con cocción y solo el sombrero, el pie es muy duro; posee carne blanca, aroma fúngico fuerte y sabor dulce suave. láminas del himenio láminas del himenio
  • 19. Lepiota de escamas - Lepiota acutesquamosa Nativo de Argentina, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En el suelo entremezclado con hojaras- ca, en el bosque de coníferas y caducifolio, entre arbustos, es un efectivo degradador de detritos orgánicos. Hongo basidiomiceto de la familia Agaricaceae y orden Agaricales, sombrero de 5 a 12cm, hemisférico a aplanado. Cutícula llena de escamas puntiagudas, color marrón oscuro y desprendibles. Láminas bifurcadas, con lamélulas blancas. Pie con anillo superior frágil, con escamas similares a la cutícula. Aparece a fines del verano y otoño. No es comestible, ya que si bien no es tóxico, tiene olor y sabor desagradables. Nematoloma - Hypholoma / Nematoloma frowardii N en Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En la madera podrida de los Nothofa- gus, raramente sobre otras especies, más común en bosque de lenga, provoca una pudrición blanca en la albura de raí- ces de árboles sobremaduros y, ocasionalmente, en el fuste. Hongo de la familia Strophariaceae y orden Agaricales, sombrero de hasta 7cm de diámetro, hemisférico, convexo a expandido, amarillo-castaño, a veces con un tono verdo- so. Laminillas gris olivaceas. Pie de 8cm, cilíndrico, blanquecino, con escamitas castaño rojizas en la base. Aparece en otoño. Comestible con mucha precaución, si se consume crudo o poco cocido puede producir trastornos gastroin- testinales acompañados de hemólisis. láminas del himenio anillo láminas del himenio
  • 20. Cuesco de lobo - Hongo polvera - Lycoperdon perlatum Nativo de Argentina y Chile; en Patagonia en Chubut, Río Negro y Neuquén. En bosque de coihue, ñire, lenga, raulí y roble pellín, en sitios sombríos, con bajo contenido de materia orgánica y alta humedad, hongo saprofítico. Hongo de la familia Aga- ricaceae y orden Agaricales, con forma de pera a globosa con la madurez, de unos 5cm de alto x 3cm de diámetro; color blanco de joven, grisáceo o parduzco en la madurez. Exoperidio o capa exterior (infértil) color blanco a crema sucio con el tiempo, cu- bierto de pequeñas espinas, algunas persistentes y caducas. Al madurar, en la parte superior posee un orificio apical para expul- sar las esporas. Gleba o endoperidio (fértil) color blanco cuando joven a amarillo oliváceo y luego marrón oscuro al madurar las esporas. Esta evolución de color va acompañada de un cambio en su consistencia, que pasa de compacta a pulverulenta. Apare- ce desde marzo hasta mayo. Son comestibles en estado juvenil, tanto crudas como cocidas. Carne blanca, aroma y sabor fúngi- co cuando inmaduro, que es el único estadío comestible. Cuando la gleba se oscurece debe desecharse. Polvera gigante - Calvatia gigantea Nativo de Argentina; en la Patagonia habita desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Fructifica sobre la hierba en praderas y pas- tizales, en los claros del bosque nativo, saprofítico, solitarios o en pequeños grupos sobre el suelo. Hongo de la familia Agari- caceae y orden Agaricales, de gran tamaño, de hasta 65cm de diámetro,en forma de globo; sin pie, base unida al sustrato por rizomorfos. Exoperidio liso y de color blanco, se rompe en placas irregulares con la maduración, dejando salir las esporas. Gle- ba blanca en su juventud, pasando a marrón y verde-amarillento, pulverulento en la madurez. Casi siempre aparece en otoño. Comestible, debe consumirse fresco mientras su carne es blanca o inmadura, textura firme, compacta y esponjosa cuando jo- ven, se va reblandeciendo con el tiempo. Aroma farináceo y sabor agradable, ligeramente dulce y terroso. Por su forma, hábi- tat y tamaño, es una especie prácticamente inconfundible; todos sus congéneres son mucho más pequeños. gleba madura gleba inmadura exoperidio
  • 21. Polvera - Calvatia cyathiformis Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En el bosque de Nothofagus, en los claros y a la sombra, en praderas y campos abiertos. Hongo de la familia Lycoperdaceae y orden Lycoperdales, blanquecino, superficie agrietada; cuando adultos pueden perder la superficie superior quedando la base en forma de copa. Carpóforo globoso, hasta 8cm de diámetro. Exoperidio cuarteado en placas poligonales. Endoperidio lila, frágil y membranoso. Gleba blanca de joven, lila tras madurar. Aparece en primavera y otoño. El polvo esporal puede dar hasta 2 vueltas al mundo arrastrado por el viento, antes de caer a tierra y formar nuevo micelio. No es tóxica, de joven podría consumirse, pero gastronómicamente carece de valor. Bejín aerolado - Calvatia / Lycoperdon utriformis Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En bosque de Nothofagus, en los claros y a la sombra, en praderas húmedas de montaña, en suelo con mucha materia orgánica en descomposición. Hongo de la familia Lycoperdaceae y orden Lycoperdales, carpóforo de unos 15cm de ancho y más de 10cm de alto, globoso. Exoperidio de color blanco cuando joven, se resquebraja en verrugas piramidales. Endoperidio más oscuro, se va volviendo gris, se abre de forma irregular. Gleba de color blanco, dura, se ablandanda con el tiempo hasta vol- verse esponjosa y amarillo verdosa, después de color pardo, cuando desaparece queda un casquete marrón. Aparece desde primavera a otoño. Comestibles los ejemplares jóvenes con gleba blanca, al comenzar a madurar y ponerse amarillenta o verdosa, el sabor se hace desagradable, sin llegar a ser tóxica. Siempre cocida. gleba madura exoperidio exoperidio gleba madura fase adulta fase joven casquete sin gleba
  • 22. Antrodiela - Antrodiella semisupina Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia restringido a Río Negro. Hongo no frecuente que se desarrolla sobre tocones o troncos de árboles caídos formando costras, sobre todo de coihue, en bosque muy húmedo o Valdiviano, asociado a pudrición blanca-fibrosa. Hongo de la familia Phanerochaetaceae y orden Polyporales, pequeño, carpóforo semicircular, concoides o en estantería, de hasta 3cm de diámetro, textura afelpada, ondulada e irregular, color crema a amarillenta. Himenio con tubos muy finos que afloran en forma de diminutos poros redondeados o angulosos. Car- ne esponjosa pero tenaz, blanca o crema, sin olor ni sabor destacables. Fructifica en otoño, septiembre y octubre. gleba madura Polvera negra - Lycoperdon nigrescens Nativo de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Especie degradadora creciendo siempre en el suelo del bosque o también en forestaciones de pinos ya que puede crecer en suelos ácidos y ricos en materia orgánica, solos o en grupos. Hongo de la familia Lycoperdaceae y orden Lycoperdales, carpóforo de hasta 5cm de diámetro. Exoperidio de color amarillento a marrón claro, oscurece con el tiempo; con pequeñas agujas recurvadas, de color marrón oscuro a casi negro. Con la madurez aparece un orificio apical que rompe el exoperidio para expulsar las esporas. Endoperidio de color pardo, con gleba blanca y carnosa de joven, luego verde y parda hasta marrón oscu- ro con la madurez. Aparece de verano a otoño. Con la madurez desprende un olor desagradable. Comestible de baja calidad, sin ser tóxico, si no es muy joven el ejemplar desprende mal olor. tubos del himenio
  • 23. Descolea - Descolea antarctica Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Especie saprófita que crece sobre suelo y hojarasca en bosque de coihue, ñire, lenga, roble pellín, raulí, creciendo en solitario o en pequeños grupos. Hongo de la familia Cortinariaceae y orden Agaricales, sombrero de unos 6cm de diámetro, hemisférico a campanulado, castaño oscuro cuando hú- medo, ocráceo al secarse. Láminas argiláceas a castaño ferruginosas. Pie de 7cm de largo, cilíndrico, castaño pálido, seco, con anillo estriado, membranoso, blanquecino o concoloro. Aparece entre otoño y primavera (abril hasta septiembre aprox.). Es fá- cilmente reconocible por el anillo estriado, el cual, puede desaparecer en los ejemplares envejecidos, y por su sombrero marca- damente higrófano (se vuelve traslúcido con la humedad), de color de dátil. Dudosa su ingestión. Estrella de tierra - Geastrum pectinatum Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece sobre el suelo del bosque, entre la hojarasca, nunca sobre troncos, en bosque de Nothofagus, en plantaciones de coníferas, hongo degradador, en suelos arenosos o suelos ricos en materia orgánica, suelos abonados. Hongo basidiomiceto de la familia Geastraceae y orden Geastrales, carpóforo de hasta 10cm. Exoperidio con 4 a 9 brazos de color pardo claro. Endoperidio globoso de hasta 3cm de diámetro, superficie pardo grisácea, gleba de color pardo oscura, con un evidente pie encima del exope- ridio. Aparece a fines del verano y en el otoño. No comestible, sin interés culinario. gleba exoperidio abierto endoperidio láminas del himenio
  • 24. Estrella de tierra - Geastrum saccatum Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Hongo degradador que crece entre hojarasca y musgos del suelo del bosque húmedo y forestaciones, casi siempre en grupos. Hongo de la familia Geastraceae y orden Geastrales, con carpóforo de forma esférica que nace semienterrado, al madurar se abre en estre- lla con 5 a 8 brazos (lacinias) triangulares y de consistencia carnosa. Exoperidio con varios brazos curvados hacia abajo, de color crema grisáceo. Endoperidio globoso de 2cm de diámetro, del mismo color que el exoperidio. Aparece en otoño, invierno y primavera. No comestible, sin interés culinario por su sabor amargo. gleba endoperidio brazos del exoperidio Estrella de tierra - Geastrum triplex Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Entre la hojarasca del bosque húmedo en el suelo, también en sectores abiertos del bosque y matorrales, casi siempre en grupos, a veces semiente- rrado. Hongo de la familia Geastraceae y orden Geastrales, es la especie de mayor tamaño del Género Geastrum; car- póforo globoso que al madurar adquiere forma estrellada, de hasta 15cm de tamaño. Exoperidio con 6 a 8 brazos triangulares, curvados hacia abajo, color crema; encima del mismo se encuentra el endoperidio globoso. Aparece en otoño y eventualmente todo el año según el ambiente. No comestible, sin ser tóxico, posee carne coriácea, sin olor ni sabor destacables. endoperidio brazos del exoperidio
  • 25. Coral blanco - Clavicorona turgida Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Saprófito, en bosque de Notho- fagus, sobre troncos en descomposición, también en bosque de coníferas. Hongo de la familia Auriscalpiaceae y or- den Russulales, de hasta 4cm de alto, poco ramificado, los extremos digitiformes con prolongaciones cortas; aisladas o fasciculadas, blancas, cartilaginosas a córneas. Pie delgado. Aparece en otoño. Es fácilmente distinguible de otros hongos coraloidales, por el color blanco de sus delicadas fructificaciones y por los ápices de sus ramas, dispuestos en verticilos, es decir, creciendo desde un mismo nodo. No comestible. Hongo espinoso - Hericium clathroides Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En bosque húmedo creciendo en tocones y árboles muertos. Hongo de la familia Hericiaceae y orden Hericiales, carpóforo con ramificaciones coraloi- des desiguales, quebradizas, color blanco a crema-marfil, de unos 20cm de diámetro y 18cm de alto. La base se sujeta al sustrato mediante un tronco espeso y ramificado, con ramas que se vuelven cada vez más finas hasta espinarse en los extremos. Carne blanca de joven, a pardo-amarillenta, volviéndose dura y corácea. Aparece en otoño. Es buen comestible, pero con poca tradición culinaria debido a su escasez. Sabor y consistencia suave, solo los ejemplares jóvenes son aprovechables, ya que los maduros se endurecen considerablemente.
  • 26. Changle - Coral amarillo - Ramaria patagonica Nativo de Argentina; en la Patagonia habita Neuquén, Río Negro y Chubut. En el suelo del bosque formando micorri- zas con coihue, ñire, lenga, raulí y roble pellín, cerca de caña colihue, casi siempre apareciendo en grupos, muy rara vez en solitario, a veces en hileras de más de 5 ejemplares. Hongo de la familia Gomphaceae y orden Gompales, cuerpos fructíferos muy ramificados con aspecto de coral, de color anaranjado-rosado a amarillo pálido y terminacio- nes ocre, de hasta 10cm de alto, el color se desvanece con la edad. Base blanquecina, con varios micelios que se ex- tienden dentro del sustrato. Aparece desde marzo a finales de abril. Excelente comestible, la fructificación completa y recomendable la cocción. Carne anaranjada pálida, de textura seca y aroma suave con sabor dulce amaderado. Coral rosa - Ramaria botrytis Nativo de Argentina; en la Patagonia presente en Neuquén, Río Negro y Chubut. En bosque de Nothofagus, generan- do micorrizas con ese género, cerca de caña colihue, en hileras o pequeños grupos. Hongo de la familia Ramariaceae y orden Gomphales, fructificación coraliforme de hasta 20 x 20cm; tronco carnoso, robusto, muy ramificado, ramas con el ápice color rojo púrpura a rosa vinoso. El himenio cubre todas las ramificaciones. Pie grueso en forma de tron- co, muy carnoso, macizo y liso, blanco a amarillento. Nace en primavera hasta entrado el otoño. Esta variedad se re- conoce por el contraste entre el color crema de las ramas y el color rosa o púrpura de los ápices, sobre todo en los ejemplares jóvenes, en los ejemplares maduros el color tiende a homogeneizarse. Excelente comestible, el Ramaria de mayor calidad gastronómica. Carne blanca; olor agradable y sabor dulce.
  • 27. Pollerita marrón - Stereum hirsutum Nativo en Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En el bosque de Nothofagus, provoca pudrición blanca en la lenga, en troncos caídos, casi siempre buscando la sombra, cerca de los arroyos, sa- profitando la madera muerta o viva, en pinares y jardines, en coníferas y caducifolias. Carpóforo generalmente ondu- lado y algo zonado, cubierto por una pilosidad fácilmente apreciable al tacto. Color amarillento ocráceo, a veces con tonos verdosos por la presencia de líquenes. Himenio liso, cubre toda la parte inferior de la seta, color amarillo- anaranjado, con el tiempo algo parduzco. Pie inexistente. Aparece todo el año. No comestible, dada su carne muy coriácea, sin olor ni sabor. Cola de pavo - Trametes versicolor Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En troncos de coihue, lenga, ñire y maniú hembra, vivos o muertos, produce pudrición blanca y esponjosa en la albura, descomponiendo la materia orgánica débil o muer- ta. Hongo Basidiomicota de la familia Polyporaceae y orden Polyporales; fructificaciones 10 x 5 x 0,5cm, solitarias o en grupos, a veces imbricadas y formando rosetas, coriáceas y flexibles, zonadas con bandas de diferentes colores (amarillo-cremoso, cas- taño-anaranjado hasta gris azulado), margen claro, liso. Himenio con tubos cortos, blancos cuando jóvenes, luego amarillentos, con poros circulares. Aparece casi todo el año. No es comestible por su consistencia coriácea.
  • 28. Gargal del coihue - Bondarzewia guaitecasensis Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia habita Neuquén, Río Negro y Chubut. Inconfundible por su tamaño, for- ma y color, crece en la base de árboles vivos atacando tronco y raíces en coihue, raulí, roble pellín, coihue de Chiloé (este último en Chile), y les causa pudrición en la madera. Hongo Basidiomycota de la familia Bondarzewiaceae y orden Russulales, carpóforos en forma concrescente a modo de “repisas”, en masas de hasta 1m de ancho o ejempla- res solos de hasta 16cm de ancho; sombrero tomentoso, anaranjado, zonado. Himenio con tubos de poros irregulares, color ocráceo. Aparace de primavera a otoño. No comestible, por su consistencia y sabor muy picante. Exuda abun- dante líquido lechoso, el cual es responsable de su sabor muy picante. Escarapela - Oreja gelatinosa - Aleurodiscus vitellinus Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia habita Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut y Neuquén. En bosque de coihue, lenga y ñire, sobre troncos y ramas degradando madera en arboles vivos o muertos, asemejan parches sobre la madera, a veces en forma de “campana”; en sectores abiertos del bosque. Hongo de la familia Stereaceae y orden Russulales, fructificaciones gelatinosas discoide a cupuliformes, color naranja o naranja-rosado, se adhiere mediante un corto pie acanalado; de hasta 6cm de diámetro x 4cm de alto. Himenio en la parte interna.Textura firme y de color claro cuando son nuevos y gelatinosos y anaranjado fuerte cuando están maduros. Aparece a mediados de marzo has- ta finales de abril. Comestible, se puede consumir completo y con cocción. Con carne firme pero delgada, aroma y sabor agradable. himenio himenio
  • 29. Rosa negra - Ameghiniella australis Nativo de Argentina y Chile, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Muy frecuente en bosques de coihue, lenga y guindo, sobre ramas caídas. Hongo Ascomycota de la familia Helotiaceae y orden Helotiales, fructificaciones arrose- tadas, irrumpiendo en grupos a través de la corteza de ramitas y troncos caídos, de unos 4cm de diámetro; con mar- gen involuto y rasgado; pie corto, soldado a otros; externamente verrugoso.Color negro opaco o pardo muy oscuro. Consistencia coriácea, firme y muy elástico. Por ser imputrescibles, pueden encontrarse en cualquier estación, lo nor- mal es verlos en otoño en el norte patagónico y en verano en Tierra del fuego. En tiempo seco disminuyen su tamaño a la mitad y tomando un aspecto árido que los asemeja a líquenes. Cerebrito - Tremella lutescens Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Sobre ramas caídas de coihue y de lenga, saprofita troncos y ramas caídas en el suelo, nacen debajo de la corteza. Hongo de la familia Tremellaceae y orden Tremellales, de hasta 10cm largo x 2,5cm alto, al principio gelatinosas y firmes, luego blandos, de color amarillo intenso a pálido, hábito elíptico o cilíndrico, lobadas o convolutas; lóbulos erectos, inflados, con zonas de color más claro, lleno de pliegues. Aparece todo el año. Especie polimorfa, resiste la sequía disminuyendo su tamaño. No obstante, es reconocible por su aspecto convolu- to, gelatinoso, su color amarillo intenso, muy brillante con la humedad, virando al anaranjado al secarse. No comestible, no siendo tóxica, debido a la extrema babosidad del mucílago que contiene su carpóforo.
  • 30. Manteca de bruja marrón - Tremella foliacea Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del fuego. En el bosque húmedo, sobre ra- mas o árboles caidos, en tocones degradando la madera. Hongo de la familia Tremellaceae y orden Tremellales, con carpóforo de 4 a 15cm; con lóbulos arracimados, apretados entre sí cuando jóvenes, luego más distantes. Color rosa- dos o crema, hasta marrón con leve matiz rojizo, pardos con el tiempo y luego negruzcos. Himenio inserto en la parte más expuesta de los lóbulos o pliegues, liso. Pie inexistente. Carne de consistencia gelatinosa, carece de olor aprecia- ble, insípida. Suele mostrarse translúcida. Aparece en otoño y el invierno. No comestible, especie en estudio. Manteca de bruja - Cerebrito - Tremella aurantia Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece en lugares húmedos del bosque sobre troncos, tocones y ramas caídas en donde crece el hongo Stereum hirsutum, al cual parasita. Hongo de la familia Tremellaceae y orden Tremellales, carpóforo de masa muy viscosa de hasta 10cm de diámetro, con plie- gues ondulados a modo de guirnaldas, muy elásticos, translúcidos, brillantes y gelatinosos, de color amarillo oro o amarillo anaranjado cuando está bien hidratado. Himenio liso, brillante, cubre toda la superficie de los pliegues. Pie inexistente, adherido directamente a la madera. Puede aparecer todo el año y más común en otoño. Sin ser tóxico no posee interés culinario por poseer carne gelatinosa, sin sabor ni olor apreciable. Hongo Stereum hirsutum Tremella aurantia
  • 31. Gomita roja - Gomita del bosque - Guepiniopsis alpina Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Común sobre la madera de coihue, ramas caídas, especialmente cuando está descortezada, irrumpiendo a través de las grietas, casi siempre en grupos. Hongo de la familia Dacrymycetaceae y orden Dacrymycetales, carpóforos de hasta 1cm, gelatinosos, grega- rios, de consistencia firme, turbinados a cupuliformes, color amarillo-anaranjado translúcido, al secarse anaranjado- rojizo y de consistencia córnea. Himenio ocupando la parte superior y el exterior cubierto por pelos microscópicos unicelulares. Suelen poseer un pequeño pie o estípete. Aparece en el verano y el otoño. Seta lanosa - Schizophyllum commune Nativo de Argentina; en la Patagonia en Río Negro y Chubut. Parasita o saprofita árboles caducifolios pero también sobre restos leñosos, degrada tanto el albura como el duramen en madera de árboles vivos y muertos, en bosque de Nothofagus y de arraya- nes. Hongo Basidiomycete de la familia Schizophyllaceae y orden Agaricales, sombrero en forma de abanico, de unos 3cm en su parte más ancha, margen involuto. Cutícula blanca, cubierta de pelos erizados que le dan un aspecto aterciopelado. Láminas ra- diales, sinuosas, bifurcadas, estiradas con la humedad, color rosáceo y luego casi marrones con la edad. Pie inexistente. Aparece de verano a otoño. No siendo tóxico, no posee valor culinario, ya que posee carne elástica y coriácea. Puede producir micosis en las uñas de los pies y se ha detectado en esputos, úlceras bucales y médula espinal de enfermos. láminas del himenio pie o estípete himenio
  • 32. Colmenita - Morchella intermedia Autóctono de Argentina, Chile y otros países del mundo; en Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece sobre el suelo en claros de bosques de ciprés; de roble pellín, coihue, ñire y lenga, común en las praderas remanentes después de varios años de incendiado el bosque, casi siempre en pequeños grupos. Hongo de la familia Morchillaceae y orden Pezizales, de 4 a 11cm de alto, píleo alveolado, cónico, con crestas longitudinales que convergen hacia el ápice; leonado a ocre grisáceo, oscurece hasta casi negro con la edad. Pie blanco cremoso, liso a escamoso, bulboso. Aparece siempre en primavera, encontrándose en octubre- noviembre. Excelente comestible, pero cocida, posee delicado sabor afrutado y aroma exquisito. Ocasionalmente pro- voca disturbios gastrointestinales. Las colmenillas, no pueden consumirse en crudo a causa de las hemolisinas termolábiles que presentan. Si son frescas, primero deben secarse, después rehidratarse (desechando el agua) y a continuación cocinarse unos 30 minutos a una temperatura entre 70 y 90º C. Falsa colmenita - Chicharrón de monte - Gyromitra antarctica Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia habita Neuquén, Río Negro y Chubut. En bosque de coihue y lenga, sobre suelo muy rico en detritos vegetales, especialmente madera; crecen en forma solitaria, a veces en grupos pocos numerosos; común en el sotobosque de caña coligüe. Hongo de la familia Discinaceae y orden Pezizales, de unos 8cm de alto, aspecto robusto, píleo adherido al estípite, castaño a castaño -violado. Pie ligeramente escamoso, bulboso en la base, hueco, a veces se ramifica dando origen a dos píleos. Aparece siempre en primavera. Comestible con precauciones, ya que debe ingerirse cocida y nunca acom- pañada de bebidas alcohólicas, pues en este caso es tóxica y produce trastornos gastrointestinales y vasculares debido a la gy- romitrina, que se evapora a los 80º C. Se aconseja hervir las fructificaciones antes de ingerirlas.
  • 33. Morilla negra - Morchella septimelata Nativa de Argentina; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Chubut. Hongo saprofito, en el suelo, en sitios quemados de ci- prés de la cordillera y ñire; o en plantaciones quemadas de pino ponderosa y pino radiata (exóticos), en lugares donde el bosque nativo ha sido reemplazado, casi siempre solitario. Hongo de la familia Morchellaceae y orden Pezizales, sombrero de color ma- rrón o gris-amarronado, cónico, hueco, de unos 7cm de alto; con alvéolos alargados, separados por costillas glabras, se oscure- cen con la madurez. Pie hueco, blanquecino, recto, granuloso. Aparece en primavera hasta fines de noviembre. Muy comestible, carne frágil y quebradiza, textura menos firme que la morilla rubia. Aroma dulce tenue y sabor fúngico suave; se puede aprove- char toda la fructificación. Es recomendable cocinarlo ya que crudo puede provocar problemas gastro intestinales. Morilla rubia - Morchella tridentina / hortensis Nativa de Argentina y Chile; en Patagonia en Neuquén, Río Negro y Chubut. En el suelo de los claros de bosque mix- to de ciprés de la cordillera, ñire, coihue, y radal, en huertas, saprofítica, solitaria. Hongo de la familia Morchellaceae y orden Pezizales, sombrero de color ocre amarillento, amarronado a la madurez; de forma cónica o sub-globosa, de unos 10cm de alto; con alvéolos irregulares, separados por costillas; interior hueco. Himenio en el interior de los al- véolos. Pie hueco, blanquecino u ocráceo, recto o con la base ensanchada y surcada. Aparece desde octubre a finales de noviembre. Comestible y sabroso en toda la fructificación, siempre bien cocido de lo contrario puede traer tras- tornos gastro intestinales. Carne frágil y quebradiza; aroma dulce y sabor fúngico suave, textura firme. vista interior
  • 34. Undergudia - Underwoodia fuegiana Nativo en Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Saprófito, crece sobre suelo ma- llinoso, en praderas cenagosas o de pastoreo, en los claros del bosque de coihue o lenga; borde de sendas o cortadas, no es frecuente, aislado o en grupos de a 2 o 3. Hongo de la familia Helvellaceae y orden Pezizales, cilíndrico, de hasta 25 x 2,5cm, con surcos longitudinales, cavernosas en su interior; parte superior fértil (himenio) negro o pardo oscuro; parte inferior (pie) blanco cremoso con surcos longitudinales. A veces, cuando varios carpóforos crecen jun- tos, producen formas más robustas y cortas, uniéndose los pies. Olor agradable. Aparece en veranos tardíos y lluvio- sos y en el otoño en Neuquén y Río Negro; en verano en Tierra del Fuego. Undergudia - Underwoodia singeri Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. Hongo terrícola, a veces lignícola, crece en sectores abiertos del bosque de Nothofagus, generalmente lenga, donde el suelo está cubierto con vegetación herbácea; podría ser micorrízico. Hongo de la familia Helvellaceae y orden Pezizales, con ascocarpos cilindricos a claviformes, rectos a curvados, semejando a espárragos; carnosos cuando frescos, coriáceos al secarse, de hasta 14cm de longitud por unos 15mm diámetro; huecos en toda su extensión. Himenio adnato, en la parte supe- rior del ascocarpo, color castaño a castaño claro con tonalidades purpúreas u oliváceas. Pie liso o surcado afuera y adentro, glabro. Aparece en otoño e invierno. himenio vista interior himenio vista interior
  • 35. Llao Llao - Cyttaria harioti Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Hongo parásito del género Nothofagus: ñire, lenga, coihue y coihue de Magallanes. El proceso infeccioso por el cual los Cyttaria provocan agallas o tumores (hipertrofias) en los árboles no está del todo estudiado. El micelio del hongo es perenne, el hongo, probablemente por auxinas, induce la formación de hipertrofias (agallas o tumores), en las ramas sobre las cuales fructifica el patógeno. Aparecen y madu- ran desde fines de invierno hasta fin de la primavera y principios del verano. El hongo posee un estroma carnoso de unos 3 a 7cm de diámetro, con varios apotecios ubicados por todo el estroma menos en el pie, se exponen en la madurez por rotura del peridio y las ascosporas son liberadas por cambios en la humedad relativa y diseminadas por el viento. En el punto de inserción al hospedante posee un pie basal cónico. Comestible, todo el hongo. Semejante a C. darwinii, es distinguible ya que C. harioti posee coloración más intensa, sobre todo en los jóvenes y además su pie de inserción es cónico, en C. darwinii es un rodete con un anillo negruzco. estromas maduros estromas inmaduros apotecios Dihueñe mohoso del ñire - Cyttaria hookeri Nativo en Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Parásito de ñire y lenga, forma "nudos" fácilmente reconocibles por su forma cilíndrica o fusoide y su corteza rugosa. En la zona norte del bosque andino-patagónico es mucho más frecuente sobre ñire. Hongo de la familia Cyttariaceae y orden Cyttariales, fructificaciones (estromas) claviformes cuando jóvenes, luego obpiriformes, de 2cm de longitud, con el extremo delgado adherido al nudo, se encuentra sólo en ramas de árboles vivos. Al principio con un umbón castaño rojizo donde se distribuyen los puntos negros (espermogonios); al madurar con 1 a 8 apotecios. Color ocre ferruginoso. Los estromas comienzan a formarse en verano y maduran en septiembre-octubre del mismo año pero se los puede encontrar durante todo el año en diferentes estadíos. Según algunos autores es comestible, pero su consistencia gomosa y gusto un tanto mohoso la hacen poco apetecible. estromas nuevos estromas viejos
  • 36. Dihueñe mohoso del coihue - Cyttaria johowii Nativo en Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Parásito del coihue en el norte de la Patagonia y del coihue de Magallanes en el sur. Hongo de la familia Cyttariaceae y orden Cyttariales, fructifica- ciones hasta 2,5cm de longitud, moriformes, con base afinada y adherida a ramas jóvenes de Nothofagus, sin formar nudos; estroma con 10 a 40 apotecios bastante separados entre sí, cupuliformes y entre los mismos hay puntos negros que corresponden a los espermagonios. Color ocre ferruginoso a tostado. Los estromas aparecen en otoño (marzo- abril) y maduran en primavera tardía y verano; luego de madurar caen al suelo. No forma tumores notorios en el hos- pedante. Comestible, pero no se recomienda para su ingestión, a pesar de ser inocua. Dihueñe - Pinatra - Cyttaria espinosae Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia solo Neuquén. Crece en roble pellín, raulí, hualo y roble de Santiago, estos dos últimos Nothofagus en Chile, distinguible por sus fructificaciones de color blanco intenso, aunque es posi- ble encontrar algunos individuos más amarillentos, creciendo cespitoso casi siempre. Hongo de la familia Cyttaria- ceae y orden Cyttariales, globoso, con pequeño estípite, de hasta 6cm de diámetro, color blanco intenso o cremoso. Una delgada membrana blanca lo cubre y se rompe al crecer y madurar, quedando al descubierto los apotecios, en los cuales se generan las ascas, de una profundidad de 6 a 12mm y son de color naranjo fuerte. Aparece en primaveara hasta inicios del verano. Comestible, posee un sabor de dulce a insípido y una textura chiclosa, un poco babosa. Se consume fresco, sin cocción. De bajo valor gastronómico, su recolección debe realizarse antes que pierda la totali- dad de la cobertura blanca. Estroma en corte estromas en maduración estromas inmaduros apotecios apotecio estromas maduros
  • 37. Pan de Indio - Cyttaria darwinii Nativo en Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece como parásito en guindo de Magalla- nes, ñire y lenga, hasta una altitud de 1700m, en numerosos cuerpos fructíferos, sobre llamativas dilataciones (agallas) que for- ma el mismo árbol para defenderse del hongo. Hongo de la familia Cyttariaceae y orden Cyttariales, fructificaciones de 2 - 5cm de diámetro, globosas, blancas a amarillo pálidas. Himenio anaranjado-amarillento a intenso en fresco. Aparece durante la pri- mavera (noviembre), con un período de maduración más largo que el resto de las especies de Cyttaria, permaneciendo en ramas sin hojas de ñire y lenga durante invierno. Comestible, aunque bastante insípidos en estado fresco. Son ricos en polisacáridos. Textura carnosa blanda; aroma suave y sabor suave y dulce. No necesita cocción. estroma maduro estromas inmaduros estroma en corte Citaria - Cyttaria exigua Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego. Hongo fitoparásito que cre- ce sobre ramas delgadas de coihue y coihue de Magallanes, hasta los 820m de altitud. Hongo de la familia Cyttaria- ceae y orden Cyttariales, estromas pequeños, de 0,7 a 2cm de diámetro, globoso-achatados, color amarillento pálido con tinte rosado en estado juvenil y violáceo claro cuando maduros, con apotecios muy separados entre sí; con el margen elevado. Himenio amarillo-anaranjado en fresco y anaranjado intenso en seco. Posee un pie basal cónico en el sector de inserción al árbol hospedante. Los estromas aparecen en verano y tienen un corto período de desarrollo. Comestible, con muy poco valor culinario. apotecios estroma maduro estroma inmaduro
  • 38. Gardinga - Copa verde azul - Chlorociboria aeruginascens Nativa de Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Hongo degradador que crece en el bosque húmedo sobre tocones, troncos o ramas en el suelo, sobre todo si carecen de corteza o caidos recientemente; es habitual encon- trarla en la parte de la rama que toca la tierra y conserva una mayor humedad. En períodos secos las fructificaciones pueden subsistir aunque muy reducidas, imprimiendo un tinte verdeazulado (xilindeína) sobre las maderas, esta característica está mo- tivada por el color del micelio. Hongo Ascomycota de la familia Helotiaceae y orden Helotiales, carpóforo pequeño, de jóvenes con forma de copa y luego se van aplanando; color verde azulado. Himenio liso, color verde azulado intenso. Pie muy corto en los ejemplares jóvenes, luego es inapreciable. Aparece desde la primavera hasta el otoño. No tóxico, pero sin interés para el consumo, sus características le hacen inservible en la cocina. Pinatra - Piña - Cyttaria berteroi Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia registrado en Neuquén. Crece como parásito en árboles vivos de Hualo (Nothofagus glauca) y roble pellín (Nothofagus obliqua). Hongo de la familia Cyttariaceae y orden Cyttariales, con estromas saliendo solitarios o en grupos pequeños, medianos hasta grandes, de 4 a 11cm de diámetro, globosos en estado juvenil, después deprimidos, arriñonados hasta cuneiformes, color blanco en estado juvenil, después ocráceo, con apotecios dispersos hasta escasos. Himenio anaranjado en fresco. Los estromas aparecen en primavera (octubre- noviembre). Es una de las especies de Cyttaria más grandes de las que crecen en la zona. Comestible, pero de bajo valor culinario. apotecios estromas inmaduros estromas maduros himenio pie o estípete tronco teñido por el micelio del
  • 39. Tachuela verde - Chlorociboria aeruginosa Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En el bosque húmedo de Notho- fagus, sobre tocones, troncos y ramas caídas, imprime a la madera un color verde azulado, de la misma tonalidad del carpóforo, producto de un pigmento (xilindeína). Hongo Ascomycota de la familia Helotiaceae y orden Helotiales, pequeño, de hasta 6mm diámetro, en forma de tachuela; himenio plano o cóncavo, verde claro o verde intenso, oscu- reciéndose al secarse; exterior granuloso, verde oscuro; pie de unos 3,5mm, central o asimétrico, cilíndrico. Aparece en otoño en el norte patagónico pero en Tierra del Fuego suele encontrarse en veranos húmedos. Sin ser tóxico, su pequeño tamaño y su consistencia coriácea la hace poco apetecible. Podría confundirse con Chlorociboria aerugi- nascens pero este último posee esporas mucho más pequeñas, hay diferencias en el tomento y las hifas. Betiledun - Scutellinia scutellata Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. En sectores muy húmedos del bosque, cerca de cascadas, ríos o arroyos, sobre madera en descomposición o el suelo, siempre en gran- des grupos. Hongo Ascomycota de la familia Humariaceae y orden Pezizales, carpóforo muy pequeño, de 1cm de diámetro, forma acopada cuando joven; color rojo vivo a naranja-rojizo, los ejemplares viejos pueden palidecer; cara externa de color algo más pálido que el himenio, posee pelos visibles, notables en los bordes, de forma erizada, casi negros. Himenio liso, color rojo escarlata, en la zona interior del carpóforo, carece de pelos. Pie inexistente. Aparece a fines de invierno y la primavera. apotecios himenio apotecios himenio
  • 40. Aleuria - Aleuria rhenana Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia habita Neuquén, Río Negro y Chubut. En bosque de coihue, sobre suelo rico o madera en descomposición, creciendo habitualmente en grupo de a 2 a 4 y a veces solitarios. Hongo de la fami- lia Pyronemataceae y orden Pezizales, fructificaciones cupuliformes de 1,5cm de diámetro. Pie de unos 4cm longitud y parcial o totalmente enterrado en la hojarasca o en el suelo, con surcos longitudinales, blanco cremoso. Himenio amarillo intenso y exterior algo mas pálido, al perder humedad se vuelve mas claro. Consistencia carnosa y muy frá- gil. Aparece en otoño. Comestible, pero su poca carne e insípida, sin ser tóxica, carece de valor gastronómico; olor a carne en putrefacción en fresco, en seco aromático y agradable . Peziza naranja - Cazoleta - Aleuria aurantia Nativo de Argentina y Chile, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En los costados de los caminos, en sendas o claros del bos- que, sobre suelo pedregoso, menos frecuente en bosques de coihue, lenga o guindo, pinares, en suelos abonados por estiércol, en suelos ricos en desechos vegetales alcanza mayor tamaño, casi siempre en grupos. Hongo de la familia Pyronematacae y orden Pezizales, fructificación de 6 a 12cm, en forma de copa, a veces hendido, lobulado, al crecer se convierte en disco irregular y aplanado, sésil, creciendo aisladas o muy juntas unas con otras formando rosetas. Himenio anaranjado intenso y aterciopelado. Seta generalmente otoñal o en primaveras lluviosas, más estival en Tierra del Fuego. Comestible, pero poco carnosa y de poco sabor, cocida o cruda, sin ser tóxica, olor agradable. himenio himenio
  • 41. Ciaticula - Cyathicula chlorosplenioides Nativo en Argentina y Chile, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En el suelo del bosque, sobre ramitas caídas de coihue y lenga, en selva Valdiviana, a veces parcialmente oculta entre la hojarasca, casi siempre creciendo en grupos y en sectores umbríos. Hongo de la familia Helotiaceae y orden Helotiales, fructificacion de 2 a 6mm diámetro, en grupos, infundibuliformes a cupuliformes. Himenio amarillo asalmonado, margen dentado o desflecado más claro, inflexo o erguido; exterior fibriloso y algo más claro. Pie de 4mm alto, cilíndrico, escamoso a fibriloso. Aparece en otoño en el norte patagónico y el verano en Tierra del Fuego. Cuernito amarillo - Calocera cornea Nativo de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Especie lignícola saprófita, sobre ramas y troncos muertos, en bosque de Nothofagus, en pinares, de forma gregaria pero no fasciculada. Hongo de la familia Dacrymycetaceae y orden Dacrymycetales, carpóforo de hasta 2cm de longitud, en forma cilíndrica y corniculada, amarillo vivo o anaranjado según la luz solar y su grado de hidratación. Superficie lisa y glabra, brillante incluso en tiempo seco, algo viscosa con lluvia. Himenio en la superficie externa del carpóforo, liso. Pie inexistente. Aparece de primavera a otoño, o casi todo el año si la humedad y temperatura son favorables. Consideración levemente tóxica. Fácil de reconocer por sus fructificaciones eréctiles, gregarias y color amarillo. apotecios himenio
  • 42. Tachuela yema de huevo - Bisporella citrina Nativa de Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Hongo lignícola, muy frecuente sobre troncos descortezados y ramas caídas en bosque de Nothofagus, pequeños pero muy notorios ya que crecen en grandes grupos cubriendo la superficie del sustrato, a veces adhiriéndose unos a otros, formando una extensa mancha amarilla. Hongo de la familia Helotiaceae y orden Helotiales, apotecio de unos 2mm diámetro, en forma de copa, co- lor amarillo limón, al secarse vira al naranja. Himenio plano o algo convexo, de color yema de huevo, carnoso, liso. Pie cónico, corto, amarillento, de consistencia carnoso-gelatinosa. Aparece de verano a otoño y a veces todo el año. No tóxico, pero carece de carne suficiente para ser consumida. Peziza leonada - Peziza pseudosylvestris Nativa de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En lugares sombríos de bosque de coihue, lenga y guindo, sobre el suelo, madera muy deteriorada y enterrada o sobre ramitas, aislado o en grupos. Hongo Ascomicota de la familia Pezizaceae y orden Pezizales, fructificaciones cupuliformes de hasta 8cm diámetro. Pie enterrado o algo visible, corto y venoso. Himenio en el interior de la copa; color leonado, oscureciéndose al secar- se; exterior algo más pálido, al secarse se torna blanquecino. Carne muy frágil, a veces surcada por canales produci- dos por las larvas que viven en su interior. Consistencia carnosa y muy delicada, rompiéndose a la menor presión o choque. Hongo otoñal en el norte de la Patagonia y estival en el sur. himenio himenio apotecios
  • 43. Armillaria - Armillaria montagnei Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Hongos que parasita árboles vi- vos y también crece en ramas y troncos podridos. Hongo Basidiomicota de la familia Physalacriaceae y orden Agari- cales, sombrero globoso o algo campanulado, cutícula parda con escamas oscuras erizadas. Láminas subdecurrentes de color blanquecino o parduzco. Pie fibrilloso, color pardo claro, con escamas oscuras. Comestible con precaución, ingerida cruda o mal cocida, puede causar trastornos digestivos y hemólisis; carne blanca; sabor dulce al principio y amargo después. Armillaria color miel - Armillaria mellea Nativo de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Especie lignícola, parasita troncos de árboles en bosque, matorrales o arbustos causándoles la muerte, crece en la base de árboles atacando desde la raíz. Hongo de la familia Tricholomataceae y orden Agaricales, color miel- pardo o amarillento claro, sombrero globoso y luego casi plano, escamoso. Pie con anillo apical. Láminas blancas con manchas rojizas al envejecer, luminiscentes. Carne blanca, de olor poco agradable. Aparece en verano y otoño. Comestible con precaución, puede causar síndro- mes tóxicos de intolerancia, si se consume cruda o poco cocida. Se descarta el pie. láminas del himenio estípete o pie láminas del himenio anillo
  • 44. Trompetita blanca - Hydropus dusenii Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En bosque húmedo de Nothofa- gus y selva Valdiviana, saprobionte lignícola con pudrición blanca, sobre madera muerta y ramas gruesas de coihue, roble pellin, tepa, sobre troncos en descomposición, en grupos y a veces solitario. Hongo de la familia Marasmiaceae y orden Agaricales, sombrero semejante a una “trompeta”, de color blanquecino a ocráceo pálido, de hasta 6cm de diámetro. Laminillas decurrente-arqueadas del mismo color que el píleo. Pie cilíndrico, de hasta 10cm de largo, con- coloro con el píleo, sólido. Aparece desde finales de marzo a mediados de abril. Comestible, de poco valor por su consistencia cartilaginosa, se mantiene y revive al re-hidratarla. Se puede consumir la fructificación completa, prefe- rentemente cocida. Carne muy delgada, de textura cartilaginosa; aroma y sabor fúngico. Lengua de vaca - Fistulina hepatica Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del fuego e Isla de los Estados. Crece sobre árboles vivos de varias especies de Nothofagus, sobre todo lenga, produciendo pudrición marrón. Hongo de la familia Fistulinaceae y orden Fistulinales, sombrero semicircular semejante a una lengua, carnoso, de hasta 20cm de diáme- tro; de color anaranjado o rojo sangre, luego se torna marrón-negruzca. Pie casi inexistente, gelatinoso. Himenio con tubos y poros finos, cortos y cilíndricos. Carne rugosa y exhuda un líquido rojizo, olor agradable y sabor algo salado. Aparece a finales del verano y durante el otoño. Comestible, de valor culinario limitado, pueden consumirse los ejemplares jóvenes. Se recomienda quitar la cutícula y luego cocinar para volatilizar el ácido tánico que contiene. Alto contenido en vitamina C, superior a algunos cítricos. himenio láminas del himenio
  • 45. Lengua de vaca - Fistulina hepatica var. antarctica Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Asociado a ñire, lenga, coihue, raulí y roble pellín, en arboles vivos como hongo degradador y provoca una pudrición color castaño, que se caracteri- za por no alcanzar una degradación intensa sino que oscurece el duramen de las maderas atacadas. Hongo de la fami- lia Fistulinaceae y orden Agaricales, de forma arriñonada o de lengua, color rojizo, de hasta 15cm de largo x 10cm de ancho; sésiles o con estípite lateral corto; sombrero liso o con ondulaciones; cuando joven es castaño claro, rojizo con la edad. Himenio en la parte inferior con una masa de túbulos. Aparece desde mediados de marzo a mediados de ma- yo. Excelente comestible, cocido o crudo la fructificación entera. Carne rojiza y gelatinosa pero de textura carnosa. Aroma suave y sabor dulce. Lengua amarilla - Fistulina endoxantha Nativo de Argentina; en la Patagonia solo en Neuquén. Sobre roble pellín y raulí, degradador de madera provocando en los arboles una pudrición color castaño, sobre árboles vivos con estado de degradación poco avanzado. Hongo de la familia Fistulinaceae y orden Agaricales, arriñonado o en forma de lengua, de color castaño-amarillo o anaranjado, de unos 15cm de largo x 10cm de ancho; sésil o con un pie lateral corto; castaño ceniciento claro, más castaño y ana- ranjado con la edad; concoloro con el píleo. Himenio en la parte inferior, con tubos libres entre sí, amarillentos, ana- ranjados a castaño-rojizos. Aparece en otoño entre mediados de marzo y mediados de abril. Excelente comestible tan- to cruda como cocida; carne firme, textura carnosa, sabor dulce y aroma fúngico suave.
  • 46. Nido amarillo - Crucibulum laeve Nativo en Argentina y Chile, en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Hongo degradador que crece en el bosque sobre restos de todo tipo, ramas, restos leñosos o vegetales, y también sobre el estiércol, casi siempre en grupos. Hongo de la familia Nidulariaceae y orden Nidulariales, carpóforo muy pequeño, de 1cm de diámetro, con el tiempo van tomando su forma típica de nido. Peridio de color amarillento pajizo, tomentoso, con estrato separable; superficie interna ocre amarillenta al princi- pio, con la edad se vuelve grisácea, lisa. Cuando el espécimen es joven toda la superficie superior está recubierta por una mem- brana, llamada epifragma, color blanquecino o amarillento que se va disgregando hasta dejar ver la gleba, esta última compuesta por un líquido gelatinoso que envuelve los peridiolos lenticulares (huevos que contienen las esporas), que son dispersados por las gotas de lluvia. Pie inexistente. Aparece en otoño. Comestible, pero no posee valor culinario. peridiolos epifragma Estéreo purpúreo - Chondrostereum purpureum Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En el bosque sobre tocones, ramas y árbo- les caídos y también vivos; de naturaleza tanto parasita como saprófita, es muy frecuente y abundante en una gran cantidad de caducifolios, no tanto en plantaciones de coníferas. Hongo de la familia Cyphellaceae y orden Agaricales, sombrero de hasta 4cm, ondulado, resupinado, color purpúreo a marrón, pálido crema a blanquecino en tiempo seco, algo zonado y tomentoso, a veces sombreros imbricados a modo de tejas. Himenio liso, ceroso, color púrpura, marrón con la edad. Aparece todo el año se- gún humedad del ambiente. Esta considerada una especie patógena en agricultura pues causa la enfermedad Hoja de plata, Mal del plomo o Plateado de los frutales (ciruelo, manzano, pera y varios otros).
  • 47. Nido de pájaro - Cyathus olla Nativo en Argentina; en la Patagonia solo en Río Negro. Sobre madera o suelos ricos en nutrientes o restos vegetales en el bosque, en jardines, suelo arenoso, calcáreo, siempre en grupos. Hongo de la familia Nidulariaceae y orden Ni- dulariales, con carpóforo ovoide-cilíndrico, cubierta de joven por una membrana blanco-amarillenta (epifragma), que al madurar se rasga y deja ver “el nido” o taza de 1cm de diámetro y 1,5cm alto. La gleba, en el fondo del endoperi- dio, contiene 6 a 8 peridiolos (con esporas) en forma de lenteja, color gris-negruzco, de 4mm, que dan al hongo un aspecto de nido de pájaro. Las esporas se dispersan al golpear las gotas de lluvia. Aparece de primavera a otoño o to- do el año. Sin valor culinario, carne insignificante sin olor o sabor destacable. epifragma peridiolos Nido de pájaro - Nidula candida Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Chubut. En el suelo del bosque húmedo de- gradando restos vegetales, ramitas o ramas ya en descomposición, casi siempre creciendo en grupos. Hongo de la fa- milia Nidulariaceae y orden Nidulariales, con carpóforo de 0,4 a 1,5cm de diámetro y 0,8cm de ancho, urceoladas a cilíndricas, de joven con un epifragma blanco y delicado que desaparece al madurar; blanquecinas, luego beige. El endoperidio contiene de 10 a 12 peridiolas lenticulares, pardas, con esporas. El género Nidula no posee pie. En el bosque todo el año. Sin valor culinario. epifragma peridiolos
  • 48. Loreleia - Loreleia marchantiae Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del fuego. Ligado generalmente a la planta Briofita hepática Marchantia polimorpha; crece en el bosque húmedo comportandose como un parásito débil o como saprobionte de diferentes hepáticas vivas o muertas, sobre sus rizomas, en géneros como Conocephalum, Lunularia, y Marchantia, especial- mente en Marchantia polymorpha, Marchantia alpestris y Marchantia paleacea. Hongo de la familia Repetobasidiaceae y or- den Hymenochaetales, sombrero de hasta 1,5cm de diámetro, color amarillo anaranjado o naranja pardusco, convexo, después aplanado y con una depresión central. Superficie algo lisa, húmeda, con el margen crenulado en los adultos. Pie de hasta 5cm de alto, cilíndrico, color amarillento palido a naranja cremoso con la base blanquecina. A veces con cianobacterias adheridas. Hi- menio con láminas delgadas, bifurcadas, color crema a blanco y luego amarillento suave. Crece todo el año. Sin ser tóxico, no posee valor culinario. Carne escasa, olor débil y sabor no destacado. Broche - Rickenella fibula Nativo de Argentina; en la Patagonia en Neuquén y Tierra del Fuego. Creciendo en grupos, en suelo arcilloso, sobre musgos en bosque húmedo y fresco. Hongo de la familia Tricholomataceae y orden Agaricales, sombrero pequeño, acampanado y después planoconvexo a deprimido; margen incurvado, a veces ondulado, algo denticulado; cutícula lisa, color mate, algo sedosa. Láminas arqueadas, gruesas y separadas, decurrentes, color blanquecino. Pie muy largo en relación al sombrero y esbelto, cilíndrico, a veces curvado, liso, color naranja. Aparece en otoño y en las primave- ras lluviosas. No siendo tóxico, carece de valor culinario; carne escasa, anaranjada; olor no definido y sabor dulce. Podría confundirse fácilmente con Loreleia marchantiae, pero Rickenella crece sobre musgos, no sobre hepáticas y posee un pie muy largo en relación al sombrero, además su sombrero está cubierto de pelos y no así en Loreleia. láminas del himenio láminas del himenio
  • 49. Poliporus - Polyporus melanopus Nativo de Argentina, en la Patagonia crece en Neuquén, Río Negro y Chubut. En el bosque, sobre madera muerta de araucaria, maqui, ciprés de la Cordillera, maitén, coihue y ñire. Hongo de la familia Polyporaceae y orden Polypora- les, anual, solitario a cespitoso, sombrero flabelado, semicircular a circular, festoneado-lobulado, de hasta l2cm de diámetro x 8cm de alto, algo leñoso cuando fresco, quebradizo al secarse. Pie cilíndrico a achatado, de unos 5cm de largo y l,3cm diámetro, leñoso, muy rígido y arrugado cuando seco, con superficie castaño oscura. Se desconoce su aptitud para consumo. Poliporus - Polyporus gayanus Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Hongo descomponedor de ma- dera que crece en las ramas de ñire, coihue y sobre todo lenga, de árboles vivos y caidos, genera una pudrición blanca actuando como agente natural de desrame. Hongo de la familia Polyporaceae y orden Polyporales, carpóforo algo corchoso o leñoso, semicircular o arriñonado, superficie superior lisa, color amarillento a blanco crema, castaña hacia el margen, de unos hasta 10cm de ancho. Himenio con poros color crema cuando fresco y algo amarillento cuando se seca. Especie sésil, uniéndose al sustrato por un punto lateral. Aparece en verano y otoño. Sin valor culinario. himenio himenio
  • 50. Leotia - Leotia lubrica Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia restringido a Chubut. Creciendo en grupos, a veces numerosos, entre los restos vegetales en el suelo del bosque, hojarasca en descomposición y musgos. Hongo Ascomycete de la familia Leotiaceae y orden Leotiales, con carpóforo de hasta 1cm de diámetro x 5cm de alto, color amarillo a amarillo hia- lino; convexo-aplanado, amarillo-verdosa, gelatinosa y glutinosa; margen recurvado. Pie de color amarillo anaranja- do, con diminutas escamas o puntos verdes, cilíndrico, a veces hueco por dentro. No posee parte fértil o himenio y el píleo contiene tejido que produce las esporas. Roya - Roya del calafate - Aecidium magellanicum Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. Crece parasitando hojas, pecíolos y ramas de plantas de varias especies de Berberis, generalmente B. buxífolia (calafate) y B. ilicifolia (tchelia), bastante común en el bosque patagónico en las laderas E y O de la cordillera. Hongo Urediniomycete de la familia Pucciniaceae y orden Uredinales, parásito sistémico que hipertrofia las hojas de la planta, alterando su color. Las hojas se tornan rosado vivo en el haz, el pecíolo y las ramas toman un color anaranjado fuerte debido al color de las fructiferaciones fúngicas microscópicas, los ecios, que contienen las eciosporas responsables de la propagación del organismo parásito. De tamaño microscópico, por lo que no se ve a simple vista. Posiblemente se trate de una fa- se alternante de una gramínea (Agrostis magellanica). píleo estípete haz de la hoja envés de la hoja
  • 51. Hongo del estiércol - Cheylimenia coprinaria Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia solo en Tierra del Fuego. Se desarrolla sobre estiércol de vaca o de ca- ballo muy digerido y viejo, a veces mezclado con barro y asociado con Diatomeas y Cianofitas, cuyas colonias están adheridas a la parte basal del apotecio, también sobre sustrato bien nitrificado, puede formar grandes colonias. Hongo de la familia Otidiaceae y orden Pezizales, coprófilo, carpóforo muy pequeño, color rojo, rojo anaranjado, amarillo, de 1cm de diámetro, acopado al principio y discoidal aplanado, después; margen girado hacia arriba, con abundantes y largos pelos parduzcos. Himenio liso, color amarillo naranja (más claro en la cara externa). Aparece todo el año pe- ro más frecuente en primavera y otoño. Sin valor culinario, carne muy escasa, sin olor ni sabor. Entoloma - Entoloma necopinatum Nativo de Argentina y Chile, en nuestro país se lo creía extinto, sin embargo, se observaron poblaciones de este hon- go en el P. N. los Alerces (Chubut), en Chile considerado en peligro de extinción. Crece de forma individual o disper- sos en pequeños grupos sobre suelo en bosque nativo mixto, también sobre suelo y hojarasca en bosque de coihue y roble pellín, entre 52 y 440m de altitud. Hongo de la familia Entolomataceae y orden Agaricales, píleo de hasta 40mm de ancho, convexo, seco, liso, margen estriado, color verde intenso, disco central más oscuro. Himenio con laminillas adnatas hasta subdecurrentes, color verde pálido, después beige con matices rosadas. Estípite de hasta 6cm de largo x 4mm de ancho, cilíndrico, hueco, concoloro con píleo. Aparece desde otoño a invierno. apotecios himenio láminas del himenio
  • 52. Entoloma apuntado - Entoloma papillatum Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia en Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. En praderas, espacios abier- tos herbosos, pastizales de ganado, en claros y margenes del bosque de lenga y guindo de Magallanes, bordes de ca- minos con hierba, cerca de cursos de agua, precisa humedad elevada y adecuada nitrificación. Hongo de la familia Entolomataceae y orden Agaricales, sombrero de hasta 4cm de diámetro, campanulado, con mamelón puntiagudo; margen estriado, cutícula pardo rojiza o achocolatada. Himenio con láminas adherentes a casi libres, ventrudas, blan- quecinas y al final rosadas. Pie de hasta 7cm de alto, más claro que el sombrero, con la base blanquecina y tomentosa. Aparece en otoño. Sin ser tóxico, sin valor culinario por poseer carne escasa y harinosa. Geoglosum - Geoglossum nigritum Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Chubut. Creciendo sobre suelo con abundante hojarasca o rico en humus, en bosque sombreado y húmedo, sobre musgo del género Sphagnum y otros, en suelos empobrecidos o húmedos y pantanosos; también crece en restos de madera en descomposición. Hongo Ascomicota de la familia Geoglossaceae y orden Helotiales, con ascoma solitario, estipitado, claviforme, negro, de unos 6cm de longitud. Himenio adnato al estípite, con surco longitudinal y pliegues, ápice corto cónico. Estípite en forma de cinta, de unos 37 x 3mm, castaño oscuro a negro. Sin valor culinario. himenio láminas del himenio
  • 53. Crepidoto plano - Crepidotus applanatus Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. Saprofita tocones de árboles muertos y grandes ramas caídas creciendo en grupos en el bosque. Hongo de la familia Crepidotaceae y orden Cortinariales, sombrero de hasta 5cm de diámetro, en forma de concha, margen muy enrollado; cutícula higró- fana, blanca, a veces con tonalidades ocráceas. Himenio con láminas decurrentes, color blanco, luego de la esporada se vuelven algo pardas. Pie muy corto, lateral, concoloro con sombrero y láminas. Aparece en verano hasta mediados del otoño. Sin ser tóxica, su carne es muy escasa y de sabor desagradable, no posee valor culinario. Resupinado - Resupinatus applicatus Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. Especie lignícola que fructifica sobre madera en estado de degradación, a veces en tocones podridos o en el reverso de corteza o ramas caídas en bosque de lengas, y en coníferas. Hongo de la familia Tricholomataceae y orden Agaricales, sombrero muy pequeño, hasta 1cm de diámetro, unido al sustrato por el ápice del sombrero, con forma concoide; color gris oscuro según la edad y la hidratación, llegando de viejos a ser casi negros. Himenio de láminas convergentes, color gris, gruesas y separadas. Pie inexistente, se adhiere al sustrato por el sombrero. Carne escasa de textura gelatinosa, sin olor ni sabor reseñable. Crece durante el otoño y en el invierno. láminas del himenio láminas del himenio
  • 54. Milcao de monte - Plectania chilensis Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia en Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. Crece en árboles caídos en el bosque de lengas, en madera semipodrida, en tocones cubiertos de musgos o algo enterrados en el suelo. Hongo de la familia Sarcosomataceae y orden Pezizales, apotecios de hasta 8cm de diámetro, cupuliformes, pardonegruzcos a casi negros, margen ondeado, superficie de aspecto aterciopelado. Himenio pardo-oscuro, liso en estado fresco, al secarse se resquebraja y agrieta. Estípete de 25 x 10mm, venoso. Hongo de la risa - Gymnopilus spectabilis / junonius Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En el bosque y forestaciones, saprofita madera (tocones o ramas gruesas), casi siempre en grupos. Hongo Basidiomicota de la familia Cortinaria- ceae y orden Cortinariales, sombrero de hasta 15cm de diámetro, hemisférico a convexo, color leonado-rojizo. Hime- nio con láminas escotadas, color ocre-amarillo y tras madurar, marrón-azafrán. Pie de hasta 12cm de alto, amarillo, con anillo membranoso amarillo a herrumbroso. Aparece a fines de verano y otoño. Comestible, sin llegar a ser vene- nosa, la carne es muy amarga y algo tóxica, con propiedades psicotrópicas. Olor agradable, sabor muy amargo. láminas del himenio anillo apotecio himenio
  • 55. Boleto - Loyo - Boletus loyo Nativo de Argentina y Chile, en la Patagonia solo en Neuquén. Crece en bosque de Nothofagus generando micorrizas con árboles de ese género, con roble pellín, coihue, raulí y lenga, sobre el suelo u hojarasca, en grupo o individuos solitarios, hasta los 1300m de altitud. Hongo de la familia Boletaceae y orden Boletales, sombrero de hasta 35cm de ancho, cóncavo hasta plano, pulviniforme o como cojín, algo pegajoso cuando húmedo, color rojo oscuro y fondo al- go amarillo a celeste en sectores con heridas o cortes. Himenio tubular, de color amarillo con tono oliváceo. Estípite de 150 x 70mm, central, color amarillo con base rojiza. Aparece desde fines de verano hasta mayo aproximadamente. Comestible, debido a su delicioso sabor, parecido a la nuez. Corchete ahumado - Bjerkandera adusta Nativo de Argentina; en la Patagonia en Río Negro y Chubut. Hongo muy variable en su aspecto, en bosque de Not- hofagus, en los tocones de árboles, en árboles vivos o muertos, causante común de pudrición blanca en la lenga, tam- bién sectores de bosque alterados por incendios. Hongo de la familia Meruliaceae y orden Polyporales, de carpóforo imbricado, resupinado. Parte superior tomentosa, zonada de blanco a gris o algo leonada; margen blancuzco de joven y negruzco de viejo. Himenio con tubos muy cortos, poros pequeños, grisáceos. No comestible por su carne coriácea. himenio
  • 56. Ascobolus - Ascobolus carbonarius Nativo de Argentina; en la Patagonia en Neuquén y Río Negro. Especie cosmopolita y exclusiva de ambientes que- mados o alterados por el calor, creciendo sobre la madera quemada degradada. Hongo de la familia Ascoboliaceae y orden Pezizales, apotecio de 8mm de diámetro, sésil, bastante abierto, casi plano. Himenio rugoso con puntos oscu- ros por las ascas que sobresalen, con esporas maduras en el interior, de color marrón-ocre o pardo-rojizo; cara exter- na cubierta por numerosos pelos blanquecinos; borde continuo a ligeramente crenulado. Sin valor culinario. Peziza pardina - Anthracobia melaloma Nativo de Argentina; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego. Crece en suelos y restos vegetales quemados del bosque, forma grandes colonias de hasta cientos de ejemplares apiñados (llegan a deformarse entre sí por la presión), sobre árboles, tocones o troncos quemados. Hongo de la familia Pyronometaceae y orden Pezizales, pequeño ascomiceto de entre 1 a 5mm, con apotecio convexo a discoidal, en forma de copa ancha; margen furfurá- ceo; borde con puntos o diminutos mechones de pelos aglutinados, color parduzco claro. Himenio color naranja a amarillo anaranjado. Aparece a partir de primavera. No es tóxico, carece de valor culinario, tamaño muy pequeño. himenio apotecios himenio
  • 57. Rivardenia - Ryvardenia campyla Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia registrado en Neuquén y Chubut. Crece en bosque de Nothofagus, de coihue y lenga, en árboles vivos afectando al tronco, xilema y floema, genera pudrición castaña en el duramen de len- ga, hongo muy vistoso por las abundantes exudaciones que emite cuando está fresco y le confieren un aspecto parti- cular; generalmente en grupo y superpuesto en repisa. Hongo de la familia Polyporaceae y orden Polyporales; de ba- sidiomas anuales, cartilaginosos, carnosos, quebradizos y fáciles de romper cuando jóvenes, unidos por una base late- ral ancha y común. Sombrero en forma de abanico o espatula, superficie algo tomentosa, color blanco a crema, mar- gen marrón rojizo, lobulado. Himenio tubular de poros blanquecinos. Rivardenia - Ryvardenia cretacea Nativo de Argentina; en la Patagonia se registra en Neuquén, Río Negro y Chubut. En bosque de coihue, lenga raulí, roble pellin, en árboles vivos, al igual que la otra especie del género, provoca pudrición castaña en la lenga, interesan- do al tallo, tronco, xilema y floema. Hongo de la familia Polyporaceae y orden Polyporales. himenio himenio
  • 58. Paxilus - Paxillus /Austropaxillus statuum Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En los bosques de Nothofagus, crece en el suelo, probablemente en relación micorrízica con ellos. Hongo de la familia Paxillaceae y orden Boletales, con sombrero de hasta 10cm diámetro, convexo cuando joven, luego deprimido en el centro, umbilicado o infundibu- liforme, variando del amarillo pálido al ferruginoso, seco. Laminas decurrentes, bifurcadas, pardo-amarillentas y lue- go color ferruginoso brillante. Pie de 10 x 1,5cm, cilíndrico o adelgazado hacia la base, concoloro con el píleo. No comestible, se previene no consumir Paxillus statuum ni P. boletinoides, una especie estrechamente relacionada. Pie de terciopelo - Enokitake - Flammulina velutipes Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia encontrado en Ró Nego, Chubut y Tierra del Fuego. En bosque de coihue y lenga, saprofita tocones, troncos o ramas muertas, crecimiento cespitoso (en grupos), en grandes ramilletes. Hongo Basidiomycota de la familia Tricholomataceae y orden Agaricales, con sombrero de hasta 10cm, de hemisféri- co a aplanado. Cutícula lisa, viscosa en tiempo húmedo, color anaranjado a algo rojizo o amarillento. Himenio de láminas adherentes o escotadas, espaciadas, de color blanco-crema a pardo rojizo. Pie delgado, cilíndrico, con pelillos aterciopelados. Aparece de otoño a primavera. Comestible, carne escasa, sabor dulce, de baja calidad gastronómica. láminas del himenio láminas del himenio
  • 59. Panaelo acampanado - Panaeolus papilionaceus Nativo de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Creciendo siempre en el suelo, especie fimícola, se desarrolla en estiércol de vaca o caballo, en prados de montaña o espacios abiertos, en solitario, en gru- pos o en forma cespitosa. Hongo Basidiomycota de la familia Coprinaceae y orden Agaricales, sombrero de hasta 4cm de diámetro, campanulado o convexo, margen con flecos blanquecinos, color blanquecino, beige o pardo leona- do. Láminas adnatas, color gris pálido moteado y luego negruzca, con bordes blanquecinos. Pie de hasta 10cm de lar- go, fibroso, color gris marrón. Aparece de primavera a otoño. Comestible dudoso, apenas contiene la Psilocibina pre- sente en P. Sphinctrinus, pero podría causar un leve síndrome alucinógeno pero no es fácil la distinción entre am- bas especies. Panaelo anillado - Panaeolus semiovatus Nativo de Argentina; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Especie coprófila, sale sobre estiércol de vaca o caballo, en praderas o pastizales de uso ganadero. Hongo Basidiomycota de la familia Coprinaceae y orden Agaricales, sombrero cónico-campanulado de unos 4 a 6cm de diámetro, blanquecino, gris claro o rosado, que se agrieta y oscurece con la edad y el sol. Himenio con láminas ventrudas de color gris oscuro. Pie concoloro con el sombrero, de unos 15cm de largo, con anillo apical membranoso, tras la esporada. Aparece de verano a otoño. No co- mestible, sin ser muy tóxica, tiene ligeras propiedades neurotrópicas. láminas del himenio láminas del himenio
  • 60. Campanela - Tetrapyrgos / Campanella alba Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Crece siempre degradando ra- mas muertas de arbustos o caña coligüe en el bosque húmedo. Hongo de la familia Marasmiaceae y orden Agaricales, muy pequeño, con sombrero de hasta 20mm de diámetro, blanco con un ligero tinte azulado a grisáceo, convexo, su- perficie reticulada a sublisa, en forma de abanico. Himenio con laminillas, blancas, anchas, unidas formando un re- tículo. Sin pie. Aparece en otoño hasta comenzado el invierno. No comestible, carne insignificante. Neolentiporus - Neolentiporus maculatissimus Nativo de Argentina; en la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Chubut. En el bosque húmedo creciendo y degradan- do árboles muertos, generalmente sobre coihue, crece en solitario o en grupos. Hongo de la familia Polyporaceae y orden Polyporales, cuerpo fructífero leñoso, sombrero circular o semicircular, superficie superior casi siempre amari- llo-castaño con escamas evidentes de color castaño, de hasta a 25cm de diámetro o más. Himenio con tubos con as- pecto de laminillas, blanco-amarillenta. Pie robusto, de unos 6cm de largo y cubierto de escamas similares al sombre- ro. Aparece a fines del verano y en otoño. No comestible.
  • 61. Sombrero de bruja - Hygrocybe conica Nativo de Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. En los claros del bosque o bor- des de caminos, en prados húmedos de montaña, pastos y jardines. Hongo de la familia Hygrophoraceae y orden Aga- ricales, sombrero cónico, de 5cm de diámetro, cutícula brillante y viscosa en ambientes húmedos, y áspera cuando se seca; color rojo a amarillo anaranjado, se ennegrece con el contacto. Láminas delgadas, ventrudas, color blanco o amarillo. Pie de hasta 10cm de largo, hueco, cilíndrico, color amarillo intenso a anaranjado. Aparece a fines de ve- rano, otoño y comienzos del invierno. Comestible dudoso, con posible toxicidad. Hongo cañon - Sphaerobolus stellatus Nativo en Argentina y Chile; en la Patagonia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Saprofita madera muerta y restos vegetales, en bosque húmedo, también sobre estiércol, siempre en grupos. Hongo Basidiomycota de la familia Geastra- ceae y orden Geastrales, carpóforo de hasta 5mm de diámetro, globoso o esférico; blanco cremoso y luego amarillo, ocre o naranja suave de maduro. Expulsa el peridiolo que contiene las esporas hasta 1 metro de distancia o más, desde el endoperidio con forma de estrella con 6 a 9 puntas. Luego de la expulsión, se genera de inmediato en el endoperidio, otra esfera lechosa, casi transparente. Aparece en primavera, verano y otoño. Presenta fotosensibilidad, lanzando sus peridiolos hacia la fuente de luz más cercana, y las esporas pueden permanecer viables durante más de 10 años. láminas del himenio endoperidio peridiolo