SlideShare una empresa de Scribd logo
La enseñanza de la lectura en
         Educación infantil
El aprendizaje de la lectura está condicionado por la adquisición de un
conjunto de habilidades, entre las que cabría mencionar aquellas
vinculadas al lenguaje oral, a la conciencia de la letra impresa y al
procesamiento fonológico. Acosta.

          Desarrollo del lenguaje oral
          Contacto con la lectura
          Desarrollo de la conciencia fonológica
La enseñanza de la conciencia
         fonológica
Habilidad para identificar y para manipular los fonemas de las
palabras habladas.
Tareas para identificar:
   Aislar el fonema
   Identificar el fonema
   Categorizar el fonema
   Unión de fonemas
   Segmentación del fonema
   Omisión de fonema

La enseñanza del conocimiento fonológico mejora el
rendimiento lector: lectura de palabras, pseudopalabras y
comprensión lectora.
¿Cómo debe ser la enseñanza del
conocimiento fonológico y cuándo debe
           ser introducida?
Centrarse en una o dos tareas.
Tareas de unión y segmentación por estar muy
unidas a la lectura.
Incluir el uso del grafema
Tiempo depende del alumno/a
Utilización del profesor y del ordenador.
La enseñanza de la conciencia fonológica
beneficia a todos los niños pero especialmente
a los que tienen dificultades
Buenas prácticas
 El aula ordinaria debe de ser el contexto natural de
 intervención.
 La Etapa de Educación Infantil debe dar
 oportunidades de interacción.
 El curriculo de Infantil recoge aspectos específicos de
 aprendizaje del lenguaje oral y de aproximación a la
 lengua escrita.
Buenas prácticas
 Actividades que garanticen el acercamiento a
 las diferentes tipologías textuales.
 Adquisición de la conciencia fonológica
 Vocabulario
 Fluidez verbal
Buenas prácticas
 Ejercicios de conciencia fonológica
 Percepción de diferencias y semejanzas entre
 palabras escritas.
 Explicitar las relaciones letra-sonido, su orden
 en la secuencia para ir reconociendo
 palabras.
 Utilizar marcadores visuales: nombres,
 calendarios...
 Crear diccionarios visuales con las nuevas
 palabras.
Buenas prácticas
 Practicar juegos de identificación de objetos. (veo-
 veo, de la Habana...)
 Utilizar libros de vocabulario organizado por
 categorías, catálogos de compra...
 Manipular diferentes tipos de texto (cuentos, revistas,
 libros...)
 Trabajar la interpretación de imágenes y la
 diferenciación entre las diferentes formas de
 expresión gráfica (dibujos, números, lenguaje
 escrito...)
 Leer al alumnado textos diversos
 Utilizar la biblioteca en clase
Enseñanza de la lectura en
     Educación Primaria
En esta etapa tiene lugar el aprendizaje
sistemático de la lengua escrita.
Uno de los aprendizajes más
importantes de la escolarización.
Clave en la vida social y académica de
cualquier persona.
Enseñanza de la lectura en
    primer ciclo (6-8 años)
Se consolidan los aprendizajes iniciados
en E. Infantil.
Se produce una estabilización en la
pronunciación, el desarrollo del
vocabulario y de la comprensión.
Se da un avance en la utilización del
lenguaje oral: empleo correcto de
artículos, adjetivos, pronombres…
Enseñanza de la lectura en
    primer ciclo (6-8 años)
Se afianza la relación entre fonema –
grafema.
Se amplía el conocimiento del código
escrito, de los diferentes tipos de
textos.
El 1º ciclo es clave en la adquisición del
código escrito que debe ser abordado
en el ámbito natural del aula ordinaria.
La identificación de palabras es
una competencia indispensable
En los primeros años de escolarización las
diferencias individuales en comprensión
lectora se deben a diferencias de eficacia en
la identificación de palabras.
Buenos y malos lectores no se distinguen en
el uso de recursos superiores para leer
palabras, lo que los distingue es la rapidez del
procesamiento de palabras.
La identificación de palabras es
una competencia indispensable
Las funciones superiores podrán expresarse plenamente cuando
las funciones básicas se hayan automatizado, cuando funcionen
sin cargar las capacidades cognitivas del lector.

El objetivo de los primeros años de escolarización es conseguir
la automatización del procesamiento de palabras:

para poder pensar en lo que se lee no se debe
pensar para leer

Una vez que el problema de identificación de palabras está
conseguido el camino para ser un buen lector queda despejado.
Enseñanza de la fonética de la
          lectura
Ayuda al alumnado a identificar la relación
existente entre letras (grafemas) del lenguaje
escrito y los sonidos (fonemas) del lenguaje
hablado de forma explícita y sistemática.
Permite el autoaprendizaje, es decir, practicar
por sí mismo en situaciones dónde no está
recibiendo enseñanza específica para leer…
por ejemplo mientras pasea por la calle y se
va fijando en los letreros de las tiendas…
… conclusiones:
 Enseñar sistemáticamente la relación letra-sonido es
 una contribución mucho más significativa al
 crecimiento lector del alumnado que programas
 alternativos que no enseñan estas relaciones de
 forma sistemática.
 La posesión del código alfabético permite leer de
 forma autónoma y esto mejora el funcionamiento del
 sistema de procesamiento de las palabras.
 Estos mecanismos deben adquirirse lo antes posible,
 ya que las diferencias individuales al comienzo del
 aprendizaje de la lectura no tienden a atenuarse sino
 que tienden a acentuarse (Efecto San Mateo,
 Stanovich)
Buenas prácticas en 1º ciclo de E.
            Primaria
Seguir trabajando el código alfabético de forma
  sistemática:
   Ayudará a tomar conciencia de las distintas
  unidades fonológicas del lenguaje: sílabas,
  fonemas…
  Mejorará la capacidad para operar con las
  reglas de conversión grafema-fonema.
  Mejorará el nivel de automatización de las
  reglas.
Buenas prácticas en 1º ciclo de E.
            Primaria
 Trabajar la comprensión de diferentes textos:
 invitaciones, felicitaciones, notas, avisos,
 noticias, folletos, libros de texto…
 Iniciar el uso de estrategias de comprensión
 lectora:
      Activación de conocimientos previos.
      Realización de anticipaciones.
      Interpretación de imágenes que acompañan al texto.
Buenas prácticas en 1º ciclo de E.
            Primaria
 Realizar lecturas en voz alta con
 pronunciación y ritmo adecuados.
 Hacer lecturas repetidas de pasajes cortos
 con el adulto, un máximo de tres o cuatro
 veces, para trabajar la fluidez lectora.
 Utilización de la biblioteca del aula y de las
 TICs.
 Realización de grupos interactivos con la
 participación de más de un adulto por aula.
Dificultades específicas para leer:
indicadores de alerta en 1º ciclo
 No adquisición del código alfabético y la
 correspondencia grafema-fonema.
 No automatización de la lectura mecánica.
 A partir de 2º: omisiones, inversiones,
 adiciones, rectificaciones, lectura lenta con
 vacilaciones, silabeos y pérdida de línea.
 Falta de comprensión lectora debido al
 sobreesfuerzo para decodificar los signos.
La enseñanza de la lectura en el
 segundo y tercer ciclo de E.P.
El proceso de adquisición de la lecto-escritura no
finaliza en el primer ciclo de E.P.

Es importante continuar con un trabajo sistemático
que posibilite una adecuada fluidez lectora:
velocidad, exactitud y adecuada expresión.

En este ciclo se pasa de “aprender a leer” a “leer
para aprender” y la lectura adquiere otras funciones:
ocio, placer, comunicación interpersonal y social
La enseñanza de la fluidez lectora

Capacidad para leer con velocidad, exactitud y
    adecuada expresión.
Se desarrolla con la práctica y es destreza clave
    para alcanzar la comprensión de textos.
Procedimiento mejor valorado: práctica de la
    lectura oral repetida, realizada de forma
    independiente o bajo supervisión de otra
    persona.
¿Cómo llevar a la práctica la enseñanza
de la fluidez lectora?


   Es más eficaz en la práctica de lecturas
   repetidas utilizar un modelo de buen lector
   que grabaciones o compañeros de edad.

   Parece eficaz repetir entre tres y cuatro
   veces el pasaje elegido. Se obtiene el doble
   de beneficio que leyendo dos veces. Mas de
   cuatro veces apenas obtiene mejora.
La enseñanza de la fluidez lectora
   mejora el rendimiento lector de
todos los alumnos/as, especialmente
    del alumnado con dificultades
               lectoras
La enseñanza de la comprensión
lectora, esencia de la lectura.
Proceso por el que construimos el significado
  del texto.
Es un proceso elaborado (no automático) en el
  que están implicados motivación, intención y
  procesos de pensamiento.
Es la destreza clave para la que se trabaja:
  conocimiento fonológico, reconocimiento de
  palabras, fluidez y vocabulario.
¿Cómo debe ser la enseñanza de
     la comprensión lectora?
1.   Control de la comprensión: hacer pausas durante la lectura
     para preguntarse si se ha comprendido lo leido.
2.   Aprendizaje cooperativo
3.   Organizadores semánticos y gráficos para representar lo leido
     y aumentar la comprensión.
4.   Respuestas a preguntas. Tres niveles de preguntas: literal,
     inferencial y crítico.
5.   Formulación de preguntas: generar sus propias preguntas.
6.   Conocimiento de estructuras de textos variados. Utilizar
     distintos géneros textuales (cuento, narración, biografia,
     texto informativo, instrucciones de juegos…)
7.   Resumir el texto para integrar las ideas leidas y poder
     generalizarlas a partir de la información dada.
La enseñanza de estas estrategias cognitivas
   son formas eficaces para la mejora de la
            comprensión lectora.

 Cuanto más intensa es la enseñanza y el
 modelamiento, mejores son los resultados.
La enseñanza de la comprensión
lectora parece ser efectiva cuando se
  realiza en los cursos de 3º a 6º de
           Educación Primaria
La enseñanza del vocabulario

 El vocabulario es el conocimiento del significado de
 las palabras.

 El conocimiento de vocabulario es crucial para la
 comprensión lectora.


 La exposición a la lectura aumenta el vocabulario.
Distintos métodos de enseñanza de vocabulario

Enseñanza explícita: enseñanza previa del vocabulario
antes de realizar la lectura. Se ofrece definición u otros
atributos.
Enseñanza indirecta: ante la oportunidad de hacer una gran
cantidad de lectura, se asume la inferencia de la definición
a través de ella.
Métodos multimedia: enseñanza no solo a través del texto.
Métodos asociativos: Se propone a los estudiantes
establecer conexiones entre lo que saben y las palabras
desconocidas.
Buenas prácticas
Seleccionar textos teniendo en cuenta temas de interés
propios de la edad, trabajando la comprensión y la
identificaión de las características.
Lectura individual y conjunta utilizando el modelado para
practicar estrategias de comprensión lectora.
Ofrecer modelos diferentes para aumentar la motivación:
lectura en voz alta del profesor/a , de alumnos/as
mayores, teatros leidos…
Repetir con un adulto lecturas de pasajes elegidos entre
tres y cuatro veces.
Buenas prácticas
Iniciar al alumno en el uso de diccionarios en soporte
papel y digital.
Crear una biblioteca en el aula con libros de los
alumnos/as, fomentando la lectura como fuente de placer
y medio para la búsqueda de información.
Ayudar al alumnado a construir el conocimiento previo
antes de empezar la lectura de un texto.
Utilizar organizadores semánticos y gráficos para
representar el material leido y aumentar la comprensión.
Buenas prácticas
Realizar diferentes tipos de preguntas: literales,
inferenciales y críticas para mejorar la comprensión
lectora.
Hacer que el alumno genere sus propias preguntas sobre
los textos leidos.
Utilizar estrategias variadas para aumentar el vocabulario :
enseñanza explícita, indirecta, asociación…
Indicadores de alerta en el 2º y 3er
ciclo de Ed. Primaria

  Persisten indicadores de alerta de la Etapa y ciclo
  anterior.
  Gran dificultad para automatizar la lectura
  Dificultad para planificar y redactar composiciones
  escritas.
  Inconsistencia gramaticales y errores ortográficos.
  Falta de autoconfianza y frustración.
Programas de tratamiento

Priorizar la enseñanza de estrategias de comprensión de
textos ya que es difícil aumentar la automatización.
Estrategias facilitadoras del acceso al aprendizaje:
grabaciones de voz, procesadores de texto, voz digital,
presencia de adulto que ayuda a corregir…
La enseñanza de la lectura en
Educación Secundaria Obligatoria
 El nuevo Decreto Curricular de la ESO entiende la
 competencia en comunicación lingüística como
 instrumento de:

 Comunicación oral y escrita.
 Interpretación y comprensión de la realidad.
 Construcción y comunicación del conocimiento.
 Organización y autorregulación del pensamiento, las
 emociones y la conducta.
Buenas prácticas en la ESO
 Continuar con las buenas prácticas de la Etapa
 anterior.
 Desarrollar la competencia digital para la búsqueda y
 procesamiento de la información.
 Cuidar el acercamiento a la literatura (evitar trabajos
 desmedidos o mal planteados que desmotiven al
 alumnado).
 Ampliar el repertorio lingüístico del alumno/a:
          implicación de todas las materias
          textos de la vida cotidiana y vida académica
          herramientas para el estudio: esquemas, resúmenes, mapas
          conceptuales, preguntas tipo para exámenes
Buenas prácticas en la ESO
 Trabajar estrategias de lectura.
 Trabajar propósitos explícitos e implícitos de la
 lectura.
 Activar conocimientos previos pertinentes ( en
 contenido y tipo de texto).
 Realizar inferencias: interpretaciones, predicciones,
 hipótesis, conclusiones…
 Establecer ideas principales y secundarias y elaborar
 un resumen, esquema…
 Promover evaluaciones formativas: auto evaluación,
 autorregulación.
Indicadores de alerta en la ESO
 Evitación de la lectura y/o escritura.
 Comprensión lectora pobre, dificultad para entender
 los temas leídos.
 Dificultades para la lectura en voz alta.
 Dificultades para la expresión escrita:
      pobreza de vocabulario
      frases inconexas
      ausencia de conectores
      a veces continúan las omisiones, alteraciones, adiciones
      dificultad para planificar y redactar
Indicadores de alerta en la ESO

 Dificultades para aprender idiomas extranjeros.
 Resultados escolares escasos a pesar de dedicar
 mucho tiempo al estudio.
 Desmotivación por las actividades en las que
 predomine el uso de la lectura o la escritura.
 Dificultad de hacer inferencias en textos habituales.
 Baja autoestima, ansiedad, nerviosismo…
Dificultades específicas para leer

 Aprender a leer : tarea compleja que
 requiere entrenamiento sistemático

 Hay que distinguir : trastorno-retraso
Retraso vs trastorno

     Retraso




                trastorno
Retraso :    retardo en consecución de habilidades
necesarias para aprendizaje . Se necesita mas
tiempo, pero se consigue con normalidad.


Trastorno:     dificultad especifica y persistente.
Independientemente del tiempo no se desarrolla con
normalidad. Relacionado con alteración
neurobiológica
Alumno con trastorno de lectura-
escritura

 Aquel alumno que tiene un rendimiento
 en lectura y/o escritura
 sustancialmente inferior a la norma en
 los resultados de pruebas
 estandarizadas especificas
Definición de dislexia: doble origen
 La dislexia es una dificultad de
 aprendizaje especifica de origen
 neurobiológico
 Reconocimiento de niños con graves
 problemas de lectura de origen
 sociocultural y educativo Actualmente ,este
 colectivo no puede ser considerado de disléxico por
 no cumplir requisitos vigentes( DSM –CIE)
Criterios del trastorno
 Específico y persistente
 Alteración neurobiológica
 Escolarización y contexto adecuado
 No otras deficiencias
 Interferencia con aprendizaje
Síntomas específicos
 Errores : exactitud y tiempo
 Lentitud
 Ortografía mal adquirida
 Dificultades de comprensión lectora
 Buen rendimiento si la lectura no es
 relevante
Clasificación de dislexia
 Dislexia adquirida :fonológica
 (daño cerebral)     superficial
                      mixta
 Dislexia evolutiva: fonológica
                     superficial o léxica
                     mixta
Síntomas de alerta
 Aunque no es fiable el diagnostico
 hasta los 8 años es necesario intervenir
 en cuanto se detecten síntomas de
 alerta.

 Se puede y se debe intervenir en todas
 las etapas educativas
Programas de tratamiento
 Será válido un programa :

  Que esté orientado hacia el entrenamiento
  fonológico
  Que esté orientado hacia el problema es
  decir hacia las tareas de lectura
Educación infantil : trabajo sobre
conciencia fonológica
6-9 años: aumento de conciencia
fonológica oral y escrita y
automatización de mecánica lectora
A partir de 10años : estrategias de
comprensión lectora y estrategias
facilitadoras del acceso al aprendizaje
Detección y valoración
 Primer nivel de intervención :
 profesorado ordinario, consultor..
 Estrategias de intervención ordinarias
 con recursos ordinarios
 Segundo nivel de intervención :
 asesoria de nee que determinará si son
 precisas o no medidas extraordinarias
Medidas ordinarias en trastornos
de lectura y escritura
 Cuidar los tránsitos de un ciclo a otro y
 de una etapa a otra del alumnado.
 Programas de refuerzo educativo.
 Adaptaciones de materiales,
 metodológicas y de la evaluación
 Permanencia de un año mas en un ciclo
 o curso
Medidas extraordinarias en
trastornos de lectura y escritura
 Solo se aplicaran cuando se hayan
 probado las medidas ordinarias y solo
 cuando todas o la mayoria de ellas
 hayan sido insuficientes
 ACI de área
UNIVERSIDADES
 Tanto la UPV como la Universidad de
 Deusto tienen en la actualidad servicios
 de atención a personas con
 discapacidad de cara a aplicar medidas
 de adaptación ordinaria tanto en las
 aulas como en exámenes
Recursos informáticos para los
  problemas de aprendizaje
Para ayudar a los estudiantes con dificultades
lectoescritoras existen aplicaciones
tecnológicas que leen en voz digital los textos
de la pantalla.
Una vez instaladas quedan fijadas como una
barra de herramientas. Están presentes en
todas las actividades que las requieran y se
caracterizan por su facilidad de uso y la
autonomía que aportan a los estudiantes en
su tarea escolar.
Recursos informáticos para los
  problemas de aprendizaje
Uno de estos programas se llama
ClaroRead, programa que fue
presentado en el congreso de FNCE de
noviembre.
Características:
  Lee con voz digital los documentos
  electrónicos en la pantalla del ordenador
  (ejercicios de clase, libros en PDF, Word…)
ClaroRead: características
 Digitaliza documentos físicos o en PDF
 para editarlos desde Word o Oppen
 Office (escanear deberes, exámenes,
 apuntes, etc.)
 Mejora la visualización de los textos que
 se leen por pantalla (remarca letras,
 palabras o frases, cambia de color,
 aumenta e ilumina las letras).
ClaroRead: aspectos pedagógicos
 Multisensorial: vemos y escuchamos
 simultáneamente.
 Capacidades que desarrolla:
   Aumenta la velocidad lectoescritora.
   Facilita la comprensión gracias a la
   multisensorialidad,
   Proporciona autonomía al poder seguir el
   ritmo de las clases y las tareas escolares.
Otros recursos interesantes
 www.faroshsjd.net
   El aprendizaje en la infancia y la
   adolescencia. Claves para evitar el fracaso
   escolar.
   Entrando en el apartado de Cuadernos FAROS lo podéis descargar.


 www.disfam.es
   Protocolos Detección y Actuación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionSecuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Pablo Ortiz
 
3 proyecto-de-nutrición tercero-egb-27-de-noviembre-de-2020(3)
3 proyecto-de-nutrición tercero-egb-27-de-noviembre-de-2020(3)3 proyecto-de-nutrición tercero-egb-27-de-noviembre-de-2020(3)
3 proyecto-de-nutrición tercero-egb-27-de-noviembre-de-2020(3)
Franklin Rueda
 
Planeación de segundo grado
Planeación de segundo gradoPlaneación de segundo grado
Planeación de segundo gradoAnnaBool
 
Plan de clases área matemática
Plan de clases área matemáticaPlan de clases área matemática
Plan de clases área matemática
María Rosa Lobo
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
rosaurorita
 
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpo
Laura Quinteros
 
Organización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigradoOrganización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigrado
María Janeth Ríos C.
 
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer gradoFortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer gradoEdicela Flores Castro
 
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
Aldair Medina Tarriba
 
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaObjetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaMARITO426
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
Blanca Soto Sifuentes
 
Planificación de clase 11
Planificación de clase 11Planificación de clase 11
Planificación de clase 11
Jennifer González
 
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Daniela Vera Alarcón
 
Plan 4to grado bloque iv - español
Plan   4to grado bloque iv - españolPlan   4to grado bloque iv - español
Plan 4to grado bloque iv - españolChelk2010
 
Planificación de matemáticas 4to grado
Planificación de matemáticas 4to gradoPlanificación de matemáticas 4to grado
Planificación de matemáticas 4to gradoAnahi Ulloa Cardenas
 
Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico
yisselrobles
 
Planeación multiplicacion
Planeación  multiplicacionPlaneación  multiplicacion
Planeación multiplicacion
profesorjoseluishernandez
 
Planificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábulaPlanificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábulaJohana Gomez
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
Ticdai
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionSecuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
 
3 proyecto-de-nutrición tercero-egb-27-de-noviembre-de-2020(3)
3 proyecto-de-nutrición tercero-egb-27-de-noviembre-de-2020(3)3 proyecto-de-nutrición tercero-egb-27-de-noviembre-de-2020(3)
3 proyecto-de-nutrición tercero-egb-27-de-noviembre-de-2020(3)
 
Planeación de segundo grado
Planeación de segundo gradoPlaneación de segundo grado
Planeación de segundo grado
 
Plan de clases área matemática
Plan de clases área matemáticaPlan de clases área matemática
Plan de clases área matemática
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
 
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpo
 
Organización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigradoOrganización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigrado
 
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer gradoFortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
 
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
 
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaObjetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
Planificación de clase 11
Planificación de clase 11Planificación de clase 11
Planificación de clase 11
 
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
 
Plan 4to grado bloque iv - español
Plan   4to grado bloque iv - españolPlan   4to grado bloque iv - español
Plan 4to grado bloque iv - español
 
PROYECTO DE AULA LA CEIBA
PROYECTO DE AULA LA CEIBAPROYECTO DE AULA LA CEIBA
PROYECTO DE AULA LA CEIBA
 
Planificación de matemáticas 4to grado
Planificación de matemáticas 4to gradoPlanificación de matemáticas 4to grado
Planificación de matemáticas 4to grado
 
Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico
 
Planeación multiplicacion
Planeación  multiplicacionPlaneación  multiplicacion
Planeación multiplicacion
 
Planificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábulaPlanificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábula
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
 

Destacado

Egurgilea
EgurgileaEgurgilea
Egurgilea
MargaGutierrez
 
Bukaera asmatu2
Bukaera asmatu2Bukaera asmatu2
Bukaera asmatu2
MargaGutierrez
 
Zelan egin ipuin bat
Zelan egin ipuin batZelan egin ipuin bat
Zelan egin ipuin batmanlus
 
Istorioa asmatu1
Istorioa asmatu1Istorioa asmatu1
Istorioa asmatu1
MargaGutierrez
 
Cat rubrica
Cat rubricaCat rubrica
Cat rubrica
jcolaeta
 
Irakurgai mailakatuak
Irakurgai mailakatuakIrakurgai mailakatuak
Irakurgai mailakatuak
Itzalai Alberdi
 
Ordenatu txikitik handira hitzekin
Ordenatu txikitik handira hitzekinOrdenatu txikitik handira hitzekin
Ordenatu txikitik handira hitzekinidoialariz
 
Liburu eguna-Orrialde adierazleak
Liburu eguna-Orrialde adierazleakLiburu eguna-Orrialde adierazleak
Liburu eguna-Orrialde adierazleakidoialariz
 
Leku deskribapena idazteko txantiloia
Leku deskribapena idazteko  txantiloia    Leku deskribapena idazteko  txantiloia
Leku deskribapena idazteko txantiloia
idoialariz
 
Azalpen testuak idazteko jarraibideak
Azalpen testuak idazteko jarraibideakAzalpen testuak idazteko jarraibideak
Azalpen testuak idazteko jarraibideak
idoialariz
 
Nire robota ulermena
Nire robota ulermenaNire robota ulermena
Nire robota ulermenaidoialariz
 
Ipuin baten atalak
Ipuin baten atalakIpuin baten atalak
Ipuin baten atalakaneazkue
 
Laguntzen nauzu.osoa
Laguntzen nauzu.osoaLaguntzen nauzu.osoa
Laguntzen nauzu.osoaKristina Gago
 
Lehen hezkuntzako lehenengo zikloa
Lehen hezkuntzako lehenengo zikloaLehen hezkuntzako lehenengo zikloa
Lehen hezkuntzako lehenengo zikloa
gorkamadariaga18
 
Hitzekin jolasten
Hitzekin jolastenHitzekin jolasten
Hitzekin jolastenidoialariz
 
Ipuina hasiera emanda irudiekin orri bat
Ipuina hasiera emanda  irudiekin  orri batIpuina hasiera emanda  irudiekin  orri bat
Ipuina hasiera emanda irudiekin orri bat
idoialariz
 
Ipuina irudiekin orri bat
Ipuina irudiekin  orri batIpuina irudiekin  orri bat
Ipuina irudiekin orri bat
idoialariz
 

Destacado (20)

Egurgilea
EgurgileaEgurgilea
Egurgilea
 
Bukaera asmatu2
Bukaera asmatu2Bukaera asmatu2
Bukaera asmatu2
 
Zelan egin ipuin bat
Zelan egin ipuin batZelan egin ipuin bat
Zelan egin ipuin bat
 
Istorioa asmatu1
Istorioa asmatu1Istorioa asmatu1
Istorioa asmatu1
 
Cat rubrica
Cat rubricaCat rubrica
Cat rubrica
 
Ulermena
UlermenaUlermena
Ulermena
 
Irakurgai mailakatuak
Irakurgai mailakatuakIrakurgai mailakatuak
Irakurgai mailakatuak
 
Ordenatu txikitik handira hitzekin
Ordenatu txikitik handira hitzekinOrdenatu txikitik handira hitzekin
Ordenatu txikitik handira hitzekin
 
Liburu eguna-Orrialde adierazleak
Liburu eguna-Orrialde adierazleakLiburu eguna-Orrialde adierazleak
Liburu eguna-Orrialde adierazleak
 
Leku deskribapena idazteko txantiloia
Leku deskribapena idazteko  txantiloia    Leku deskribapena idazteko  txantiloia
Leku deskribapena idazteko txantiloia
 
Azalpen testuak idazteko jarraibideak
Azalpen testuak idazteko jarraibideakAzalpen testuak idazteko jarraibideak
Azalpen testuak idazteko jarraibideak
 
Nire robota ulermena
Nire robota ulermenaNire robota ulermena
Nire robota ulermena
 
Ipuin baten atalak
Ipuin baten atalakIpuin baten atalak
Ipuin baten atalak
 
Laguntzen nauzu.osoa
Laguntzen nauzu.osoaLaguntzen nauzu.osoa
Laguntzen nauzu.osoa
 
Ulermena
UlermenaUlermena
Ulermena
 
Lehen hezkuntzako lehenengo zikloa
Lehen hezkuntzako lehenengo zikloaLehen hezkuntzako lehenengo zikloa
Lehen hezkuntzako lehenengo zikloa
 
Hitzekin jolasten
Hitzekin jolastenHitzekin jolasten
Hitzekin jolasten
 
Ipuina hasiera emanda irudiekin orri bat
Ipuina hasiera emanda  irudiekin  orri batIpuina hasiera emanda  irudiekin  orri bat
Ipuina hasiera emanda irudiekin orri bat
 
Ipuina irudiekin orri bat
Ipuina irudiekin  orri batIpuina irudiekin  orri bat
Ipuina irudiekin orri bat
 
Pintxo ipuina
Pintxo ipuinaPintxo ipuina
Pintxo ipuina
 

Similar a Guía de LECTOESCRITURA

1 semestre matte
1 semestre matte1 semestre matte
1 semestre matte
Ximena Villavicencio
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho biennarc14
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
FranciscoPrezVillabl
 
538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf
538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf
538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf
jessicalorenagarciaI
 
sesion 3 DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
sesion 3  DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdfsesion 3  DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
sesion 3 DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
Susana Robles Avalos
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accioncamilaaleja
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
FranciscoPrezVillabl
 
Trabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaTrabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua española
Mayrobi Lahoz Lahoz
 
Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1narc14
 
Jornadas de escuelas piie 26 de junio
Jornadas de escuelas piie 26 de junioJornadas de escuelas piie 26 de junio
Jornadas de escuelas piie 26 de junioEuge Fruncieri
 
Presentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminadaPresentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminadabechuo1987
 
Ensayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasEnsayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticas
Oli Vázquez
 
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]Movb Glez
 
lecto-escritura
lecto-escrituralecto-escritura
lecto-escritura
mariafernanda
 
Taller para una Enseñanza Creativa.pptx
Taller para una Enseñanza Creativa.pptxTaller para una Enseñanza Creativa.pptx
Taller para una Enseñanza Creativa.pptx
MarthaDuarte21
 
Introduccion al Método Matte (Astoreca 2009)
Introduccion al Método Matte (Astoreca 2009)Introduccion al Método Matte (Astoreca 2009)
Introduccion al Método Matte (Astoreca 2009)Milenka Cubillos
 
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escrituraDificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escriturafern1980
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
CAROLINACASTILLO191
 

Similar a Guía de LECTOESCRITURA (20)

1 semestre matte
1 semestre matte1 semestre matte
1 semestre matte
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
 
Plan invest acc rosy
Plan invest acc rosyPlan invest acc rosy
Plan invest acc rosy
 
Proyecto cuambi yaslambi
Proyecto  cuambi yaslambiProyecto  cuambi yaslambi
Proyecto cuambi yaslambi
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
 
538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf
538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf
538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf
 
sesion 3 DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
sesion 3  DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdfsesion 3  DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
sesion 3 DIDÁCTICA DEL LENGUAJE modular.pdf
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 4
 
Trabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaTrabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua española
 
Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1
 
Jornadas de escuelas piie 26 de junio
Jornadas de escuelas piie 26 de junioJornadas de escuelas piie 26 de junio
Jornadas de escuelas piie 26 de junio
 
Presentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminadaPresentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminada
 
Ensayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasEnsayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticas
 
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
 
lecto-escritura
lecto-escrituralecto-escritura
lecto-escritura
 
Taller para una Enseñanza Creativa.pptx
Taller para una Enseñanza Creativa.pptxTaller para una Enseñanza Creativa.pptx
Taller para una Enseñanza Creativa.pptx
 
Introduccion al Método Matte (Astoreca 2009)
Introduccion al Método Matte (Astoreca 2009)Introduccion al Método Matte (Astoreca 2009)
Introduccion al Método Matte (Astoreca 2009)
 
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escrituraDificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
 

Más de idoialariz

abestia pikto HATOR HATOR.pdf
abestia pikto HATOR HATOR.pdfabestia pikto HATOR HATOR.pdf
abestia pikto HATOR HATOR.pdf
idoialariz
 
NOLA EGIN futbolin bat etxean.pdf
NOLA EGIN futbolin bat etxean.pdfNOLA EGIN futbolin bat etxean.pdf
NOLA EGIN futbolin bat etxean.pdf
idoialariz
 
NOLA EGIN malabare pilotak.pdf
NOLA EGIN malabare pilotak.pdfNOLA EGIN malabare pilotak.pdf
NOLA EGIN malabare pilotak.pdf
idoialariz
 
NOLA EGIN Koko-moko bat.pdf
NOLA EGIN Koko-moko bat.pdfNOLA EGIN Koko-moko bat.pdf
NOLA EGIN Koko-moko bat.pdf
idoialariz
 
4 maila BURUKETAK 2.pdf
4 maila BURUKETAK 2.pdf4 maila BURUKETAK 2.pdf
4 maila BURUKETAK 2.pdf
idoialariz
 
NOLA EGIN Txitoa eta bere oskola.pdf
NOLA EGIN Txitoa eta bere oskola.pdfNOLA EGIN Txitoa eta bere oskola.pdf
NOLA EGIN Txitoa eta bere oskola.pdf
idoialariz
 
Hitzak banatu II
Hitzak banatu IIHitzak banatu II
Hitzak banatu II
idoialariz
 
Hitzak banatu I
Hitzak banatu  IHitzak banatu  I
Hitzak banatu I
idoialariz
 
4 maila buruketak 1
4 maila buruketak 1 4 maila buruketak 1
4 maila buruketak 1
idoialariz
 
Grafomotrizitatea esaldiak kopiatu
Grafomotrizitatea esaldiak kopiatuGrafomotrizitatea esaldiak kopiatu
Grafomotrizitatea esaldiak kopiatu
idoialariz
 
Zenbaki segidak batu kendu
Zenbaki segidak batu kenduZenbaki segidak batu kendu
Zenbaki segidak batu kendu
idoialariz
 
Silabak lotu hitzak osatu
Silabak lotu hitzak osatuSilabak lotu hitzak osatu
Silabak lotu hitzak osatu
idoialariz
 
Aurreko hurrengo zenbakia
Aurreko  hurrengo zenbakiaAurreko  hurrengo zenbakia
Aurreko hurrengo zenbakia
idoialariz
 
Neurriak biderik luzeena
Neurriak biderik luzeenaNeurriak biderik luzeena
Neurriak biderik luzeena
idoialariz
 
Hitzak ordenatu esaldia osatzeko
Hitzak ordenatu esaldia osatzekoHitzak ordenatu esaldia osatzeko
Hitzak ordenatu esaldia osatzeko
idoialariz
 
Zatiketa ez zehatzak 3 zifra zifra 1
Zatiketa ez zehatzak   3 zifra zifra 1Zatiketa ez zehatzak   3 zifra zifra 1
Zatiketa ez zehatzak 3 zifra zifra 1
idoialariz
 
Zatiketak ez zehatzak 2 zifra zifra 1
Zatiketak ez zehatzak 2 zifra zifra 1Zatiketak ez zehatzak 2 zifra zifra 1
Zatiketak ez zehatzak 2 zifra zifra 1
idoialariz
 
Zatiketak osoak 3 zifra zifra 1
Zatiketak osoak  3 zifra zifra 1Zatiketak osoak  3 zifra zifra 1
Zatiketak osoak 3 zifra zifra 1
idoialariz
 
Zatiketa osoak 2 zifra zifra 1
Zatiketa osoak  2 zifra zifra 1Zatiketa osoak  2 zifra zifra 1
Zatiketa osoak 2 zifra zifra 1
idoialariz
 
Zenbat kg marraztu
Zenbat kg marraztuZenbat kg marraztu
Zenbat kg marraztu
idoialariz
 

Más de idoialariz (20)

abestia pikto HATOR HATOR.pdf
abestia pikto HATOR HATOR.pdfabestia pikto HATOR HATOR.pdf
abestia pikto HATOR HATOR.pdf
 
NOLA EGIN futbolin bat etxean.pdf
NOLA EGIN futbolin bat etxean.pdfNOLA EGIN futbolin bat etxean.pdf
NOLA EGIN futbolin bat etxean.pdf
 
NOLA EGIN malabare pilotak.pdf
NOLA EGIN malabare pilotak.pdfNOLA EGIN malabare pilotak.pdf
NOLA EGIN malabare pilotak.pdf
 
NOLA EGIN Koko-moko bat.pdf
NOLA EGIN Koko-moko bat.pdfNOLA EGIN Koko-moko bat.pdf
NOLA EGIN Koko-moko bat.pdf
 
4 maila BURUKETAK 2.pdf
4 maila BURUKETAK 2.pdf4 maila BURUKETAK 2.pdf
4 maila BURUKETAK 2.pdf
 
NOLA EGIN Txitoa eta bere oskola.pdf
NOLA EGIN Txitoa eta bere oskola.pdfNOLA EGIN Txitoa eta bere oskola.pdf
NOLA EGIN Txitoa eta bere oskola.pdf
 
Hitzak banatu II
Hitzak banatu IIHitzak banatu II
Hitzak banatu II
 
Hitzak banatu I
Hitzak banatu  IHitzak banatu  I
Hitzak banatu I
 
4 maila buruketak 1
4 maila buruketak 1 4 maila buruketak 1
4 maila buruketak 1
 
Grafomotrizitatea esaldiak kopiatu
Grafomotrizitatea esaldiak kopiatuGrafomotrizitatea esaldiak kopiatu
Grafomotrizitatea esaldiak kopiatu
 
Zenbaki segidak batu kendu
Zenbaki segidak batu kenduZenbaki segidak batu kendu
Zenbaki segidak batu kendu
 
Silabak lotu hitzak osatu
Silabak lotu hitzak osatuSilabak lotu hitzak osatu
Silabak lotu hitzak osatu
 
Aurreko hurrengo zenbakia
Aurreko  hurrengo zenbakiaAurreko  hurrengo zenbakia
Aurreko hurrengo zenbakia
 
Neurriak biderik luzeena
Neurriak biderik luzeenaNeurriak biderik luzeena
Neurriak biderik luzeena
 
Hitzak ordenatu esaldia osatzeko
Hitzak ordenatu esaldia osatzekoHitzak ordenatu esaldia osatzeko
Hitzak ordenatu esaldia osatzeko
 
Zatiketa ez zehatzak 3 zifra zifra 1
Zatiketa ez zehatzak   3 zifra zifra 1Zatiketa ez zehatzak   3 zifra zifra 1
Zatiketa ez zehatzak 3 zifra zifra 1
 
Zatiketak ez zehatzak 2 zifra zifra 1
Zatiketak ez zehatzak 2 zifra zifra 1Zatiketak ez zehatzak 2 zifra zifra 1
Zatiketak ez zehatzak 2 zifra zifra 1
 
Zatiketak osoak 3 zifra zifra 1
Zatiketak osoak  3 zifra zifra 1Zatiketak osoak  3 zifra zifra 1
Zatiketak osoak 3 zifra zifra 1
 
Zatiketa osoak 2 zifra zifra 1
Zatiketa osoak  2 zifra zifra 1Zatiketa osoak  2 zifra zifra 1
Zatiketa osoak 2 zifra zifra 1
 
Zenbat kg marraztu
Zenbat kg marraztuZenbat kg marraztu
Zenbat kg marraztu
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Guía de LECTOESCRITURA

  • 1. La enseñanza de la lectura en Educación infantil El aprendizaje de la lectura está condicionado por la adquisición de un conjunto de habilidades, entre las que cabría mencionar aquellas vinculadas al lenguaje oral, a la conciencia de la letra impresa y al procesamiento fonológico. Acosta. Desarrollo del lenguaje oral Contacto con la lectura Desarrollo de la conciencia fonológica
  • 2. La enseñanza de la conciencia fonológica Habilidad para identificar y para manipular los fonemas de las palabras habladas. Tareas para identificar: Aislar el fonema Identificar el fonema Categorizar el fonema Unión de fonemas Segmentación del fonema Omisión de fonema La enseñanza del conocimiento fonológico mejora el rendimiento lector: lectura de palabras, pseudopalabras y comprensión lectora.
  • 3. ¿Cómo debe ser la enseñanza del conocimiento fonológico y cuándo debe ser introducida? Centrarse en una o dos tareas. Tareas de unión y segmentación por estar muy unidas a la lectura. Incluir el uso del grafema Tiempo depende del alumno/a Utilización del profesor y del ordenador.
  • 4. La enseñanza de la conciencia fonológica beneficia a todos los niños pero especialmente a los que tienen dificultades
  • 5. Buenas prácticas El aula ordinaria debe de ser el contexto natural de intervención. La Etapa de Educación Infantil debe dar oportunidades de interacción. El curriculo de Infantil recoge aspectos específicos de aprendizaje del lenguaje oral y de aproximación a la lengua escrita.
  • 6. Buenas prácticas Actividades que garanticen el acercamiento a las diferentes tipologías textuales. Adquisición de la conciencia fonológica Vocabulario Fluidez verbal
  • 7. Buenas prácticas Ejercicios de conciencia fonológica Percepción de diferencias y semejanzas entre palabras escritas. Explicitar las relaciones letra-sonido, su orden en la secuencia para ir reconociendo palabras. Utilizar marcadores visuales: nombres, calendarios... Crear diccionarios visuales con las nuevas palabras.
  • 8. Buenas prácticas Practicar juegos de identificación de objetos. (veo- veo, de la Habana...) Utilizar libros de vocabulario organizado por categorías, catálogos de compra... Manipular diferentes tipos de texto (cuentos, revistas, libros...) Trabajar la interpretación de imágenes y la diferenciación entre las diferentes formas de expresión gráfica (dibujos, números, lenguaje escrito...) Leer al alumnado textos diversos Utilizar la biblioteca en clase
  • 9. Enseñanza de la lectura en Educación Primaria En esta etapa tiene lugar el aprendizaje sistemático de la lengua escrita. Uno de los aprendizajes más importantes de la escolarización. Clave en la vida social y académica de cualquier persona.
  • 10. Enseñanza de la lectura en primer ciclo (6-8 años) Se consolidan los aprendizajes iniciados en E. Infantil. Se produce una estabilización en la pronunciación, el desarrollo del vocabulario y de la comprensión. Se da un avance en la utilización del lenguaje oral: empleo correcto de artículos, adjetivos, pronombres…
  • 11. Enseñanza de la lectura en primer ciclo (6-8 años) Se afianza la relación entre fonema – grafema. Se amplía el conocimiento del código escrito, de los diferentes tipos de textos. El 1º ciclo es clave en la adquisición del código escrito que debe ser abordado en el ámbito natural del aula ordinaria.
  • 12. La identificación de palabras es una competencia indispensable En los primeros años de escolarización las diferencias individuales en comprensión lectora se deben a diferencias de eficacia en la identificación de palabras. Buenos y malos lectores no se distinguen en el uso de recursos superiores para leer palabras, lo que los distingue es la rapidez del procesamiento de palabras.
  • 13. La identificación de palabras es una competencia indispensable Las funciones superiores podrán expresarse plenamente cuando las funciones básicas se hayan automatizado, cuando funcionen sin cargar las capacidades cognitivas del lector. El objetivo de los primeros años de escolarización es conseguir la automatización del procesamiento de palabras: para poder pensar en lo que se lee no se debe pensar para leer Una vez que el problema de identificación de palabras está conseguido el camino para ser un buen lector queda despejado.
  • 14. Enseñanza de la fonética de la lectura Ayuda al alumnado a identificar la relación existente entre letras (grafemas) del lenguaje escrito y los sonidos (fonemas) del lenguaje hablado de forma explícita y sistemática. Permite el autoaprendizaje, es decir, practicar por sí mismo en situaciones dónde no está recibiendo enseñanza específica para leer… por ejemplo mientras pasea por la calle y se va fijando en los letreros de las tiendas…
  • 15. … conclusiones: Enseñar sistemáticamente la relación letra-sonido es una contribución mucho más significativa al crecimiento lector del alumnado que programas alternativos que no enseñan estas relaciones de forma sistemática. La posesión del código alfabético permite leer de forma autónoma y esto mejora el funcionamiento del sistema de procesamiento de las palabras. Estos mecanismos deben adquirirse lo antes posible, ya que las diferencias individuales al comienzo del aprendizaje de la lectura no tienden a atenuarse sino que tienden a acentuarse (Efecto San Mateo, Stanovich)
  • 16. Buenas prácticas en 1º ciclo de E. Primaria Seguir trabajando el código alfabético de forma sistemática: Ayudará a tomar conciencia de las distintas unidades fonológicas del lenguaje: sílabas, fonemas… Mejorará la capacidad para operar con las reglas de conversión grafema-fonema. Mejorará el nivel de automatización de las reglas.
  • 17. Buenas prácticas en 1º ciclo de E. Primaria Trabajar la comprensión de diferentes textos: invitaciones, felicitaciones, notas, avisos, noticias, folletos, libros de texto… Iniciar el uso de estrategias de comprensión lectora: Activación de conocimientos previos. Realización de anticipaciones. Interpretación de imágenes que acompañan al texto.
  • 18. Buenas prácticas en 1º ciclo de E. Primaria Realizar lecturas en voz alta con pronunciación y ritmo adecuados. Hacer lecturas repetidas de pasajes cortos con el adulto, un máximo de tres o cuatro veces, para trabajar la fluidez lectora. Utilización de la biblioteca del aula y de las TICs. Realización de grupos interactivos con la participación de más de un adulto por aula.
  • 19. Dificultades específicas para leer: indicadores de alerta en 1º ciclo No adquisición del código alfabético y la correspondencia grafema-fonema. No automatización de la lectura mecánica. A partir de 2º: omisiones, inversiones, adiciones, rectificaciones, lectura lenta con vacilaciones, silabeos y pérdida de línea. Falta de comprensión lectora debido al sobreesfuerzo para decodificar los signos.
  • 20. La enseñanza de la lectura en el segundo y tercer ciclo de E.P. El proceso de adquisición de la lecto-escritura no finaliza en el primer ciclo de E.P. Es importante continuar con un trabajo sistemático que posibilite una adecuada fluidez lectora: velocidad, exactitud y adecuada expresión. En este ciclo se pasa de “aprender a leer” a “leer para aprender” y la lectura adquiere otras funciones: ocio, placer, comunicación interpersonal y social
  • 21. La enseñanza de la fluidez lectora Capacidad para leer con velocidad, exactitud y adecuada expresión. Se desarrolla con la práctica y es destreza clave para alcanzar la comprensión de textos. Procedimiento mejor valorado: práctica de la lectura oral repetida, realizada de forma independiente o bajo supervisión de otra persona.
  • 22. ¿Cómo llevar a la práctica la enseñanza de la fluidez lectora? Es más eficaz en la práctica de lecturas repetidas utilizar un modelo de buen lector que grabaciones o compañeros de edad. Parece eficaz repetir entre tres y cuatro veces el pasaje elegido. Se obtiene el doble de beneficio que leyendo dos veces. Mas de cuatro veces apenas obtiene mejora.
  • 23. La enseñanza de la fluidez lectora mejora el rendimiento lector de todos los alumnos/as, especialmente del alumnado con dificultades lectoras
  • 24. La enseñanza de la comprensión lectora, esencia de la lectura. Proceso por el que construimos el significado del texto. Es un proceso elaborado (no automático) en el que están implicados motivación, intención y procesos de pensamiento. Es la destreza clave para la que se trabaja: conocimiento fonológico, reconocimiento de palabras, fluidez y vocabulario.
  • 25. ¿Cómo debe ser la enseñanza de la comprensión lectora? 1. Control de la comprensión: hacer pausas durante la lectura para preguntarse si se ha comprendido lo leido. 2. Aprendizaje cooperativo 3. Organizadores semánticos y gráficos para representar lo leido y aumentar la comprensión. 4. Respuestas a preguntas. Tres niveles de preguntas: literal, inferencial y crítico. 5. Formulación de preguntas: generar sus propias preguntas. 6. Conocimiento de estructuras de textos variados. Utilizar distintos géneros textuales (cuento, narración, biografia, texto informativo, instrucciones de juegos…) 7. Resumir el texto para integrar las ideas leidas y poder generalizarlas a partir de la información dada.
  • 26. La enseñanza de estas estrategias cognitivas son formas eficaces para la mejora de la comprensión lectora. Cuanto más intensa es la enseñanza y el modelamiento, mejores son los resultados.
  • 27. La enseñanza de la comprensión lectora parece ser efectiva cuando se realiza en los cursos de 3º a 6º de Educación Primaria
  • 28. La enseñanza del vocabulario El vocabulario es el conocimiento del significado de las palabras. El conocimiento de vocabulario es crucial para la comprensión lectora. La exposición a la lectura aumenta el vocabulario.
  • 29. Distintos métodos de enseñanza de vocabulario Enseñanza explícita: enseñanza previa del vocabulario antes de realizar la lectura. Se ofrece definición u otros atributos. Enseñanza indirecta: ante la oportunidad de hacer una gran cantidad de lectura, se asume la inferencia de la definición a través de ella. Métodos multimedia: enseñanza no solo a través del texto. Métodos asociativos: Se propone a los estudiantes establecer conexiones entre lo que saben y las palabras desconocidas.
  • 30. Buenas prácticas Seleccionar textos teniendo en cuenta temas de interés propios de la edad, trabajando la comprensión y la identificaión de las características. Lectura individual y conjunta utilizando el modelado para practicar estrategias de comprensión lectora. Ofrecer modelos diferentes para aumentar la motivación: lectura en voz alta del profesor/a , de alumnos/as mayores, teatros leidos… Repetir con un adulto lecturas de pasajes elegidos entre tres y cuatro veces.
  • 31. Buenas prácticas Iniciar al alumno en el uso de diccionarios en soporte papel y digital. Crear una biblioteca en el aula con libros de los alumnos/as, fomentando la lectura como fuente de placer y medio para la búsqueda de información. Ayudar al alumnado a construir el conocimiento previo antes de empezar la lectura de un texto. Utilizar organizadores semánticos y gráficos para representar el material leido y aumentar la comprensión.
  • 32. Buenas prácticas Realizar diferentes tipos de preguntas: literales, inferenciales y críticas para mejorar la comprensión lectora. Hacer que el alumno genere sus propias preguntas sobre los textos leidos. Utilizar estrategias variadas para aumentar el vocabulario : enseñanza explícita, indirecta, asociación…
  • 33. Indicadores de alerta en el 2º y 3er ciclo de Ed. Primaria Persisten indicadores de alerta de la Etapa y ciclo anterior. Gran dificultad para automatizar la lectura Dificultad para planificar y redactar composiciones escritas. Inconsistencia gramaticales y errores ortográficos. Falta de autoconfianza y frustración.
  • 34. Programas de tratamiento Priorizar la enseñanza de estrategias de comprensión de textos ya que es difícil aumentar la automatización. Estrategias facilitadoras del acceso al aprendizaje: grabaciones de voz, procesadores de texto, voz digital, presencia de adulto que ayuda a corregir…
  • 35. La enseñanza de la lectura en Educación Secundaria Obligatoria El nuevo Decreto Curricular de la ESO entiende la competencia en comunicación lingüística como instrumento de: Comunicación oral y escrita. Interpretación y comprensión de la realidad. Construcción y comunicación del conocimiento. Organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
  • 36. Buenas prácticas en la ESO Continuar con las buenas prácticas de la Etapa anterior. Desarrollar la competencia digital para la búsqueda y procesamiento de la información. Cuidar el acercamiento a la literatura (evitar trabajos desmedidos o mal planteados que desmotiven al alumnado). Ampliar el repertorio lingüístico del alumno/a: implicación de todas las materias textos de la vida cotidiana y vida académica herramientas para el estudio: esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, preguntas tipo para exámenes
  • 37. Buenas prácticas en la ESO Trabajar estrategias de lectura. Trabajar propósitos explícitos e implícitos de la lectura. Activar conocimientos previos pertinentes ( en contenido y tipo de texto). Realizar inferencias: interpretaciones, predicciones, hipótesis, conclusiones… Establecer ideas principales y secundarias y elaborar un resumen, esquema… Promover evaluaciones formativas: auto evaluación, autorregulación.
  • 38. Indicadores de alerta en la ESO Evitación de la lectura y/o escritura. Comprensión lectora pobre, dificultad para entender los temas leídos. Dificultades para la lectura en voz alta. Dificultades para la expresión escrita: pobreza de vocabulario frases inconexas ausencia de conectores a veces continúan las omisiones, alteraciones, adiciones dificultad para planificar y redactar
  • 39. Indicadores de alerta en la ESO Dificultades para aprender idiomas extranjeros. Resultados escolares escasos a pesar de dedicar mucho tiempo al estudio. Desmotivación por las actividades en las que predomine el uso de la lectura o la escritura. Dificultad de hacer inferencias en textos habituales. Baja autoestima, ansiedad, nerviosismo…
  • 40. Dificultades específicas para leer Aprender a leer : tarea compleja que requiere entrenamiento sistemático Hay que distinguir : trastorno-retraso
  • 41. Retraso vs trastorno Retraso trastorno
  • 42. Retraso : retardo en consecución de habilidades necesarias para aprendizaje . Se necesita mas tiempo, pero se consigue con normalidad. Trastorno: dificultad especifica y persistente. Independientemente del tiempo no se desarrolla con normalidad. Relacionado con alteración neurobiológica
  • 43. Alumno con trastorno de lectura- escritura Aquel alumno que tiene un rendimiento en lectura y/o escritura sustancialmente inferior a la norma en los resultados de pruebas estandarizadas especificas
  • 44. Definición de dislexia: doble origen La dislexia es una dificultad de aprendizaje especifica de origen neurobiológico Reconocimiento de niños con graves problemas de lectura de origen sociocultural y educativo Actualmente ,este colectivo no puede ser considerado de disléxico por no cumplir requisitos vigentes( DSM –CIE)
  • 45. Criterios del trastorno Específico y persistente Alteración neurobiológica Escolarización y contexto adecuado No otras deficiencias Interferencia con aprendizaje
  • 46. Síntomas específicos Errores : exactitud y tiempo Lentitud Ortografía mal adquirida Dificultades de comprensión lectora Buen rendimiento si la lectura no es relevante
  • 47. Clasificación de dislexia Dislexia adquirida :fonológica (daño cerebral) superficial mixta Dislexia evolutiva: fonológica superficial o léxica mixta
  • 48. Síntomas de alerta Aunque no es fiable el diagnostico hasta los 8 años es necesario intervenir en cuanto se detecten síntomas de alerta. Se puede y se debe intervenir en todas las etapas educativas
  • 49. Programas de tratamiento Será válido un programa : Que esté orientado hacia el entrenamiento fonológico Que esté orientado hacia el problema es decir hacia las tareas de lectura
  • 50. Educación infantil : trabajo sobre conciencia fonológica 6-9 años: aumento de conciencia fonológica oral y escrita y automatización de mecánica lectora A partir de 10años : estrategias de comprensión lectora y estrategias facilitadoras del acceso al aprendizaje
  • 51. Detección y valoración Primer nivel de intervención : profesorado ordinario, consultor.. Estrategias de intervención ordinarias con recursos ordinarios Segundo nivel de intervención : asesoria de nee que determinará si son precisas o no medidas extraordinarias
  • 52. Medidas ordinarias en trastornos de lectura y escritura Cuidar los tránsitos de un ciclo a otro y de una etapa a otra del alumnado. Programas de refuerzo educativo. Adaptaciones de materiales, metodológicas y de la evaluación Permanencia de un año mas en un ciclo o curso
  • 53. Medidas extraordinarias en trastornos de lectura y escritura Solo se aplicaran cuando se hayan probado las medidas ordinarias y solo cuando todas o la mayoria de ellas hayan sido insuficientes ACI de área
  • 54. UNIVERSIDADES Tanto la UPV como la Universidad de Deusto tienen en la actualidad servicios de atención a personas con discapacidad de cara a aplicar medidas de adaptación ordinaria tanto en las aulas como en exámenes
  • 55. Recursos informáticos para los problemas de aprendizaje Para ayudar a los estudiantes con dificultades lectoescritoras existen aplicaciones tecnológicas que leen en voz digital los textos de la pantalla. Una vez instaladas quedan fijadas como una barra de herramientas. Están presentes en todas las actividades que las requieran y se caracterizan por su facilidad de uso y la autonomía que aportan a los estudiantes en su tarea escolar.
  • 56. Recursos informáticos para los problemas de aprendizaje Uno de estos programas se llama ClaroRead, programa que fue presentado en el congreso de FNCE de noviembre. Características: Lee con voz digital los documentos electrónicos en la pantalla del ordenador (ejercicios de clase, libros en PDF, Word…)
  • 57. ClaroRead: características Digitaliza documentos físicos o en PDF para editarlos desde Word o Oppen Office (escanear deberes, exámenes, apuntes, etc.) Mejora la visualización de los textos que se leen por pantalla (remarca letras, palabras o frases, cambia de color, aumenta e ilumina las letras).
  • 58. ClaroRead: aspectos pedagógicos Multisensorial: vemos y escuchamos simultáneamente. Capacidades que desarrolla: Aumenta la velocidad lectoescritora. Facilita la comprensión gracias a la multisensorialidad, Proporciona autonomía al poder seguir el ritmo de las clases y las tareas escolares.
  • 59. Otros recursos interesantes www.faroshsjd.net El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Claves para evitar el fracaso escolar. Entrando en el apartado de Cuadernos FAROS lo podéis descargar. www.disfam.es Protocolos Detección y Actuación.