SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de Estudio: Periodo Entreguerras (1919-1939)
El Nuevo Orden Mundial.
Tras la Primera Guerra, Europa sufrió la descomposición de tres imperios, surgiendo una
serie de nuevos Estados. Sin embargo Francia e Inglaterra siguieron siendo potencias de
primer orden. Estados Unidos y Japón cobraron importancia con la Primera Guerra, ya que
el conflicto se llevó a cabo fuera de sus fronteras. Y estas naciones pudieron desarrollarse a
expensas de ella, especialmente los Estados Unidos, que se convirtió en el principal
acreedor de los países europeos.
Los hechos más destacados del período de Entreguerras fueron:
1- Revolución Rusa
La corte y la monarquía se hicieron impopulares por la propagación de ideas liberales, por
el absolutismo de Zar, por la administración caduca y también por la influencia del monje
Rasputín. Esta situación se agudizó dramáticamente por la entrada de Rusia a la I Guerra
Mundial.
* 27 de febrero 1917: manifestación obrera en contra de la guerra. El Zar ordenó represión,
los soldados desobedecieron.
* 2 de marzo: el gobierno disolvió la Duma. Se inició la revolución.
* 3 de marzo: caída de Petrogrado en manos de los socialistas, el gobierno se rindió,
formándose comités o soviets.
* 15 de marzo: Nicolás II abdicó en favor de su hermano Miguel. Sin embargo, su decisión
fue tardía para salvar el régimen zarista y se estableció la República, cuyo primer
presidente fue el príncipe Lvov, quien tuvo que ceder su puesto al socialista Kerensky.
Los soviets presentaron tres tendencias: los socialistas; entre los que se hallaba Kerensky;
los mencheviques, partidarios de posponer la revolución marxista hasta que país hubiese
alcanzado el desarrollo capitalista, y los bolcheviques, que propugnaban una ruptura
inmediata. Lenin sometió a la disidencia, negoció la paz con Alemania a través del tratado
de Brest-Litovsk en 1918 (que significó la pérdida de las repúblicas bálticas y de Finlandia)
y colectivizó la propiedad de la tierra. Tras el triunfo de la Revolución Bolchevique, Lenin
se dio a la tarea de reestructurar Rusia bajo los preceptos socialistas, creándose en 1923 la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En 1924 Lenin murió y comenzó una enconada
lucha por el poder entre Stalin y Trotski. El primero logró anular al segundo en 1928,
desterrándolo a México, donde murió asesinado en 1940.
2- La crisis económica de 1929.
Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los beneficios de
la bolsa eran enormes. Después de varios años de crecimientos se produce una crisis en la
bolsa de NY. La causa de todo esto fue el crecimiento artificial de la bolsa que no se ajusta
a la realidad económica. De EEUU, la crisis pasa a Europa donde había invertido mucho
capital. Alemania y Austria serán las que más sufran. Las consecuencias fueron tremendas,
se produce quiebra de bancos e industrias y paro y ruina de campesinos. Las consecuencias
políticas será un ascenso del sistema totalitario.
La causas de la crisis.
Sobre las causas hay distintas interpretaciones: superproducción ante un mercado que no
demanda más productos, también subconsumo, se benefician las clases superiores y la
mayoría se empobrece.
Crecimiento artificial de la bolsa.
La mayoría de autores se fijan en el comportamiento de la bolsa de Wall Street para
explicar este fenómeno. Desde 1925 la economía había ido creciendo en Norteamérica. Es
etapa de los locos años veinte. Uno de los mejores negocios en esa época de optimismo era
invertir. Los créditos que los bancos prestan crecen de manera espectacular y así mucha
gente lo solicita. La bolsa fue creciendo de manera espectacular debido a la especulación de
los invasores sin tener correspondencia con el desarrollo de la economía. Ese desajuste
tenía que estallar, y así lo hizo el jueves 24 de Octubre de 1929, aquí empieza la crisis.
Superproducción y subconsumo.
En industria se había producido un incremento importante de la producción tras la
recuperación de la crisis de 1921. En agricultura el aumento de producción era importante,
varios años de buena cosecha habían generado superproducción. También existe otro
fenómeno el de subconsumo. En el campo la situación era crítica, al haber abundancia de
productos agrarios los precios eran bajísimos y el campesinado estaba arruinado. La
superproducción genera una bajada de precios al no poder ser absorbidos por el mercado,
esto genera caída de empresas, ruina de granjeros, etc.
Desarrollo de la crisis.
Estados Unidos.
La crisis de la bolsa será determinante. Desde septiembre de 1929 la bolsa está estancada, y
el descenso se debe a la bajada de precio de acero y cobre. Desde el día 21 se acumula
órdenes de venta de acciones y esto se ve frenado por la compra de acciones por la Banca
Morgan. El 24 de Octubre conocido como el jueves negro se produce un desplome, trece
millones de acciones salen al mercado y no encuentran comprador, este desajuste hace que
le valor de las acciones caiga en picado. El 29 de Octubre hay un pánico tremendo. En la
primavera de 1930 la Banca Morgan saca ha mercado el valor de acciones acumuladas. Los
bancos necesitan dinero y venden acciones. En el panorama empresarial la situación es
también angustiosa, se cierran empresas por falta de capital, paro, etc. El gobierno tardó en
actuar.
Expansión de crisis al resto del mundo
Escala Mundial: EEUU es el primer productor y principal mercado, tiene invertidos
capitales por todo el mundo, principalmente Europa, América Central y América del Sur, y
al producirse la crisis los va a retirar. Las dimensiones mundiales de la economía
estadounidense y la exportación de sus capitales estos países se ven privados de
financiación, se produce así un primer paso en la perturbación de los intercambios
comerciales.
Crisis en Europa: Los países más afectados son Alemania y Austria. En 1930
el Reichstag alemán rechaza los ajustes presupuestarios que solicita el Gobierno, y este
como respuesta disuelve el Parlamento Alemán, y se convocan elecciones que suponen el
ascenso de Hitler y el Partido Nazi. En mayo de 1931 el Kredit Anstall, suspende pagos y la
situación es dramática.
Francia es el país menos afectado, está menos industrializado y una agricultura
diversificada. De todas formas tuvo dificultades que se tradujeron en la quiebra de algunos
bancos.
Gran Bretaña tiene ventajas para afrontar la crisis. Hay oro y respalda su moneda. En
segundo lugar puede comerciar y obtener productos. Además la bajada de los precios
benefició. De todas formas tuvo que hacer ajustes, entre esos el abandono de patrón-oro y
la devaluación de la libra, librecambismo y volvió el proteccionismo.
Crisis del comercio internacional e intentos de solución.
En 1933 las grandes potencias se reunieron en Londres para intentar solucionar la
reducción del comercio. Acabó en fracaso, se perdió del principio de solidaridad entre los
países y cada uno iría por libre.
Consecuencias de la crisis de 1929
Las consecuencias fueron tremendas, además del desastre económica como la quiebra de
los bancos y cierre de empresas, en el aspecto social había paro, indigencia y aumento de
delincuencia. Del punto de vista político también hubo consecuencias fuertes.
En el punto de vista intelectual afectó la crisis y se creó una generación de artistas con una
visión pesimista de la vida.
ECONÓMICAS.
El hundimiento de la bolsa conlleva la quiebra de muchas empresas. Además otro factor
que incide sobre las empresas, es la bajada de precios ante la saturación del mercado y
congelación de capacidad adquisitiva de los compradores. En el campo la superproducción
lleva también a bajada de precios y ruina de granjeros. El hundimiento de la bolsa ha
arrastrad tras de sí a un gran número de bancos. Los ahorradores tratan de recuperar el
dinero, pero los bancos no pueden desembolsarlo y por ello prestará suspensión de pagos y
la ruina de sus clientes. Para salir de esta situación es necesario que se produzca una subida
de precios para obtener beneficios y de salarios para que aumente la capacidad adquisitiva,
además de una reforma. En el aspecto internacional de reducen intercambios comerciales
entre los países, cada país opta por el proteccionismo, hasta Gran Bretaña y eso frena la
salida conjunta de la crisis que hubiera sido lo más fácil.
SOCIALES.
El más importante es paro, tras el cierre de muchas fábricas aumentó. Ante el paro surgen
instituciones de socorro que tratan de favorecer a los parados y familias. La salida que les
quedaba a muchos era le mendicidad o delincuencia. En el campo al bajar los precios se
han visto ahogados por hipotecas y prestamos. En este panorama era difícil la recuperación
de la economía. Como es lógico va a aumentar el número de obreros afiliados a partidos y
sindicatos obreros. Los comunistas ven en la crisis el hundimiento del sistema capitalista y
arremeten en sus críticas contra el capital y el sistema. Eso hace crecer a los partidos
autoritarios fascistas sobre todo en Europa. Pero no todos sufren la crisis igual, las clases
altas afrontan mejor la situación y se ven favorecidos por la bajada de precios.
DEMOGRÁFICAS.
Disminuyó en EEUU el índice de natalidad, mientras que aumentó de manera espectacular
en los países europeos donde hay regímenes fascistas. Además ante las dificultades
económicas se restringe por primera vez la entrada de inmigrantes en este país.
POLÍTICAS.
Se produce en general el descrédito y la crisis de democracias parlamentarias, se identifica
con el liberalismo económico y genera desconfianza ante el sistema, el caso más evidente,
el ascenso de Hitler al poder. Incluso el país donde la democracia está asentada se produce
el ascenso de partidos de corte fascista (Bélgica, Francia, Gran Bretaña, etc.) aunque nuca
llegará a hacerse con el poder. En paralelo surge una exaltación del nacionalismo, surge la
competencia por materia prima y mercado en una etapa difícil. Esta ola será mucho más
exagerada en los regímenes fascista (Alemania e Italia). También otra consecuencia es la
intervención del Estado en la economía. El intervencionismo de los estados en mucho más
fuerte en los países totalitarios (Alemania, Italia y URSS).
3- Keynes y el New Deal en Estados Unidos.
En 1936, el economista británico J. M. Keynes, planteó la necesidad de una mayor
intervención de los estados en la regulación y control del proceso económico, lo cual
contradecía los postulados clásicos del liberalismo económico, centrados en el libre juego
de la oferta y la demanda, a través del mercado. Señalaba que la demanda constituía el
elemento clave para salir de la crisis, que era necesario aumentar e! consumo, para lo cual
era fundamental mejorar los salarios de los trabajadores, con el objeto de aumentar su
capacidad de consumo. Además, era partidario de una política fiscal redistributiva que
favoreciera a los grupos sociales más desfavorecidos. Todo esto aumentaría los niveles de
consumo, lo cual tendría efectos estimuladores para la inversión y la producción. Aparte de
esto, legitimar a la actividad económica del Estado mediante la inversión directa en
empresas y el desarrollo de las obras públicas, para dinamizar la economía y lograr el pleno
empleo.
El New Deal (Nuevo trato) americano se desarrolla a partir de 1933, con las políticas
establecidas por el Presidente Franklin Delano Roosevelt. Fue el primer intento para
revertir la crisis, presentando una orientación similar a las que plantearía Keynes en su
obra. Estableció un ambicioso proyecto de obras públicas, la Tennessee Valley Authority,
que consistía en un plan de obras públicas financiadas por el Estado, con el objeto de crear
riqueza en una de las zonas más pobres del país.
También se generó un plan para mejorar el nivel de vida de los agricultores, por la vía de
subvencionar los precios de los productos agrícolas. Respecto de la industria, se estableció
una colaboración entre el Estado y la empresa privada, con el objeto de frenar tanto la baja
de los precios como los beneficios empresariales. Las propuestas del New Deal se
concretaron solo en parte, ya que se logró estabilizar la situación económica pero no se
logró el crecimiento esperado. Por otra parte, el incremento de la inversión pública no fue
suficiente para compensar la debilidad de la inversión privada. En el ámbito social se logró
mejorar, en parte, las pésimas condiciones de los trabajadores y aminorar el éxodo rural a
las grandes ciudades.
Crisis de las democracias en Europa
La guerra tuvo por consecuencia la exaltación de los nacionalismos. Relacionado con esto
se encuentra la aparición de nuevos estados y el clima de revanchismo que se produjo tras
el conflicto. La crisis económica de los años '30 hará recrudecer esta situación.
El Fascismo en Italia.
Tras la guerra, Italia tuvo que enfrentar continuas crisis políticas que desprestigiaron
totalmente al sistema parlamentario. De este período de inestabilidad se aprovechó Benito
Mussolini, fundador del Partido Fascista, quien exaltó el sentimiento nacionalista del
pueblo italiano, reivindicando el derecho de las "tierras irredentas" (en Yugoslavia) y las
posesiones en África, particularmente en Etiopía. En 1922 el Partido Fascista y Mussolini
alcanzan el gobierno de Italia tras la Marcha sobre Roma de los "camisas negras" (27 de
octubre). Presionado, el Rey Víctor Manuel III nombró Primer Ministro a Mussolini,
quien impuso un sistema totalitario eliminando el Parlamento, los partidos políticos y los
sindicatos.
Mussolini, quien despreciaba por igual a la democracia, el liberalismo y el marxismo, creó
un Estado corporativista y totalitario. Llegó a un acuerdo con el Vaticano (Tratado de
Letrán de 1929) dando plena autonomía al Estado Vaticano. En política exterior, Mussolini
ocupó en 1935 Abisinia, en 1936 Addis Abeba (capital de Etiopía actual) y, en abril de
1939, Albania.
El Nazismo en Alemania.
Luego de la derrota alemana en la Primera Guerra, se estableció en el país germano la
República de Weimar (1919) la que no pudo sostenerse debido a los graves conflictos
económicos y políticos existentes. Las duras condiciones impuestas por el tratado de
Versalles, unidas a la crisis económica desatada en 1929, quebraron al pueblo Alemán y su
sistema democrático. Al igual que el fascismo, el nazismo se fundamenta en la fe en un
líder. La ideología nazi se encuentra detallada en MI Lucha (Mein Kampf) obra escrita por
Hitler.
Adolf Hitler fue el pilar del nacional-socialismo, partido que ascendió al poder en 1933,
cuando logró mayoría en las elecciones parlamentarias de ese año. Hitler fue nombrado
canciller por el presidente Paul Hindenburg y, al año siguiente, tras la muerte de
Hindenburg, Hitler asumió todo el poder. No obstante, de su llegada democrática, el
Partido Nazi tomará medidas de gobierno abiertamente antidemocráticas. Entre ellas
podemos citar la suspensión de los partidos políticos y sindicatos y el establecimiento de
medidas discriminatorias contra los judíos. Se inició el rearme de Alemania, en contra de lo
estipulado en el Tratado de Versalles. El desarrollo de una vasta industria militar -que tuvo
efecto de disminuir la cesantía y lograr el apoyo del pueblo alemán- hizo realidad la mayor
ambición del líder: la expansión territorial y la creación de la "Gran Alemania", reclamando
su "espacio vital".
En el plano internacional se inició la ocupación de territorios europeos, violando, una vez
más, el Tratado de Versalles:
* 1934: Ocupación de la zona desmilitarizada del Rin.
* 1938: -"Anschluss" de Austria (anexión).
* Ocupación de los sudetes y de Praga en Checoslovaquia.
* Luego de firmar el Pacto Molotov-Ribbentrop (con URSS, en Agosto de 1939) Alemania
decidió invadir Polonia, desencadenando así la Segunda Guerra Mundial
Reconstrucción de Alemania.
Desde la redacción del libro Mi Lucha, Hitler había planteado la necesidad de reconstruir lo
que consideraba la Gran Alemania, uniendo dentro de ella a todos los arios alemanes.
* Los pasos dados por Hitler para llevar a cabo este objetivo fueron los siguientes:
* En 1933, Alemania dejó la Sociedad de las Naciones.
* En 1935, un plebiscito realizado en el Sarre, territorio rico en carbón, le permitió a
Alemania anexarse esa región.
* En 1936 firmó una alianza con Mussolini, estableciendo el Eje Berlín-Roma.
* Entre 1937 y 1938 se produjo la anexión de Austria por Alemania. A este proceso se le
conoció con el nombre de Anschluss.
* En 1938, Alemania se apoderó de la región de los Sudetes, que pertenecía a
Checoslovaquia.
* En 1939, Hitler firmó con la Unión Soviética un pacto de no agresión secreto, que incluía
el reparto de Polonia y de otras regiones, sin enfrentamiento bélico.
Totalitarismo Soviético.
Aunque, desde un punto de vista ideológico, la URSS .se hallaba en el lado opuesto de los
regímenes de Italia y Alemania, también ahí se desarrolló un Estado totalitario y un
régimen dictatorial. Este régimen recibió la denominación de su verdadero fundador: Josep
Stalin. Dotado de una determinación inflexible y de gran disciplina, Stalin reconstruyó el
Estado soviético sobre nuevos pilares que aseguraron su permanencia en los niveles más
altos del poder. Tales pilares fueron los siguientes:
1- La reorganización de la policía secreta: desde los tiempos de Lenin, la policía secreta
había sido clave para preservar la seguridad del PCUS y eliminar adversarios políticos. En
la época de Stalin se creó la OGPU o Directorio Político del Estado, una
organización ultra secreta destinada a la seguridad de) líder y a la detección y eliminación
de sus adversarios. Sus integrantes eran reclutados no por sus conocimientos teóricos y
capacidad de liderazgo, sino por su lealtad a Stalin. Más tarde, en 1934, se estableció el
NKVD o Comisaría del Pueblo para Asuntos Interiores destinada a la vigilancia de los
miembros del partido y de la sociedad comunista.
2- La política del terror: mediante un hábil UKO de la propaganda, el régimen estalinista
inventó y desarrolló la idea de los enemigos internos, o agentes del imperialismo, lo que
fomentó un sistema de delaciones compensadas, en el que la sociedad rusa participó para
detectar a los eventuales enemigos de la revolución.
3- La educación partidista: a través de las escuelas, las asociaciones de jóvenes, los
programas de adoctrinamiento y de defensa, y las instancias de control de masas se
constituyó un perfil ideal de ciudadano soviético, fiel al marxismo-leninismo (según la
interpretación oficial desarrollada por Stalin) y a la historia rusa, reescrita por el régimen
del modo en que Stalin se presentaba como el protagonista de los acontecimientos.
La purificación del partido y del Ejército Rojo, cuando las técnicas de propaganda no
funcionaban, se hizo uso y abuso de la represión, incluso en contra de miembros del partido
y del Ejército Rojo. La población considerada sospechosa de conspirar en contra del
régimen era sometida al Gulag, es decir era desterrada a campos de adoctrinamiento, como
se denominaba a los campos de trabajo forzado en Siberia, o simplemente se las ejecutaba.
La Guerra Civil Española.
En el año 1936, los españoles enfrentaron el más bárbaro de todos sus episodios
contemporáneos, fue la guerra civil en donde chocaron furiosamente todas sus clases
sociales y partidos políticos para terminar con una virtual situación de empate de sus
diferentes referentes. La falta de moderación, ya que los poderes neutrales se habían
politizado (la iglesia y las fuerzas armadas), y al no existir árbitros internacionales
dispuestos y con posibilidades de contener la conflagración, se hizo imposible un arreglo
entre las partes. Cuando el Frente Popular ganó las elecciones de 1936 pasó a ocupar el
centro político, esto hizo que la oposición de las derechas tomen posiciones extremas,
mientras que las izquierdas se radicalizaran aún más con el ingreso de los anarquistas, que
por primera vez participaban en las instituciones políticas (Andalucía y Barcelona) y los
comunistas que comenzaron a crecer numéricamente a costa de atraer paulatinamente a las
juventudes socialistas, logrando de esta manera que la sociedad española se polarice aún
más. El ejército español ya había intentado dar un golpe de Estado en 1932, y a la cabeza
estuvo el general Sanjurjo, sin embargo no había tenido éxito. Pero, la conspiración siempre
estuvo abierta, los oficiales más importantes (Sanjurjo, Goded, Mola y Franco) veían a la
República como el paraíso del desorden, el atentado a la moral, a la religión y a las buenas
costumbres. Ambos bandos no se veían como adversarios políticos, sino como enemigos
públicos. El asesinato de Calvo Sotelo (líder parlamentario de las derechas) por parte de
algunos sicarios del frente popular, fue el punto final para iniciar la sublevación militar que
comenzó en Marruecos. Así comenzaría la ordalía de sangre y horror que arrasaría con
España en los tres años siguientes.
La guerra tuvo dos fases: la primera fue una guerra de movimientos, la segunda de
trincheras. En la primera de ellas tuvo mayor desarrollo en el año inicial de la guerra, el
comando unificado de los nacionalistas a cargo del general Francisco Franco Bahamonde,
contaba con los mejores oficiales del ejército y con las mejores unidades del mismo pero,
no así con la marina de guerra, ni la insípida aviación, que estaba del lado republicano.
Los nacionalistas tuvieron la ayuda de financistas conservadores británicos quienes
costearon la compra de aviones de transporte de tropa. Italia y Alemania quienes también
aportaron todo tipo de armamentos, tanques, cañones, además de cincuenta mil soldados
italianos.
Por su lado, los republicanos obtuvieron la ayuda de la URSS, que mandó tanques, aviones
(superados por los alemanes), y estimuló a sus partidarios internacionales (Partido
Comunista) para que formen Brigadas Internacionales para luchar contra el fascismo en
España (las cuales fueron relativamente valiosas en los combates a desarrollarse). El
gobierno del Frente Popular no reaccionó a tiempo, debido a esto, la entrega de las armas a
los obreros se hizo relativamente tarde, el Jefe de Gobierno Casares Quiroga se resistía a
darle las armas a los mismos, porque pensaba que podría arreglar la situación con los
militares sublevados, pero estos no estaban dispuestos a desescalar el conflicto, porque
estaban demasiado comprometidos.
Cuando Casares Quiroga se enteró que la revolución de los militares se había puesto en
marcha, se deprimió y renunció. Su sucesor el radical de izquierda Martínez Barrio,
también creía que podría negociar con el ejército al igual que Quiroga no quiso armar a los
trabajadores, sin embargo fallaron sus proyectos, los militares no negociaron, mientras que
los trabajadores tomaron las armas por su cuenta, finalmente Martínez Barrio renuncia, y
así es como se conforman las primeras unidades de milicianos armados. José Giral nuevo
Jefe de Gobierno, e intimo amigo de Manuel Azaña (Presidente de la República), tuvo que
aceptar que los trabajadores habían tomado la defensa de la República. En este hecho, el
mayor problema consistía en la falta de cohesión debido que, las diferentes organizaciones
obreras se dividían de acuerdo a su ideología política: CNT (anarcosindicalistas), UGT
(socialistas), PCE (comunistas), POUM (marxistas heterodoxos), FAI (federación
anarquista ibérica), Esquerra Catalana (autonomistas catalanes) y Autonomistas Vascos.
Por otro lado, los rebeldes nacionalistas que en un primer momento tampoco se movieron
con rapidez y decisión, no por falta de cohesión, sino porque necesitaban traer al continente
europeo sus mejores tropas desde Marruecos, las cuales estaban conformadas por los
regimientos de regulares y los “temibles” tercios de la legión extranjera, estas tropas tenían
los oficiales mejor entrenados, y los más disciplinados, por lo tanto los nacionalistas
contaban con un ejército sumamente aguerrido. Esta espera hizo posible que los
nacionalistas avanzaran rápidamente luego de ese primer encuentro, dominando en el sur
los alrededores de Córdoba y Sevilla, y en el norte en una región que va desde el Atlántico
hasta la frontera francesa, abarcando Burgos, Valladolid, Salamanca y Vigo. Dos regiones
que no se comunican entre ellas, por lo tanto el general Franco necesitaba imperiosamente
una cabeza de puente que conecte norte y sur, por ello debía tomar Madrid. Un capítulo
aparte merecen dos hechos épicos, la resistencia republicana en Badajoz que detuvo el
avance irresistible de las fuerzas nacionalistas comandadas por el general Queipo del Llano,
sin embargo la ciudad debe rendirse por falta de municiones, y el comandante vencedor da
la orden tajante de: ¡Nada de prisioneros! Siendo fusilados miles de combatientes junto con
sus respectivas familias.
En el avance de sur a norte, el recién ascendido general Yagüe (“puño de acero de la
Legión”) que marcha sobre Madrid, se precipita hacia Toledo, ciudad republicana, para
romper el cerco republicano y auxiliar a los cadetes que se habían atrincherado en el
Alcázar bajo las órdenes del coronel José Moscardó (nacionalista). Este último a pesar de
ser sitiado por fuerzas muy superiores se rehusó a rendirse, inclusive cuando los
republicanos hicieron prisionero a su propio hijo, al cual fusilaron frente a sus propios ojos
y en plena calle, cuándo su padre negó rendir el Alcázar. Las fuerzas franquistas del general
Yagüe por fin, romperán el cerco republicano liberando así al coronel Moscardó y a sus
cadetes. A todo esto había dos grupos importantes que apoyaban a los nacionalistas: los
requetés (carlistas) y la falange. Estos grupos civiles se habían militarizado, en el caso de
los primeros, gozaban de una disciplina marcial y de una gran ferocidad, mientras que los
segundos eran algo indisciplinados pero tenían cierta popularidad en las clases medias y en
los estudiantes universitarios. El 7 de noviembre de 1936 el general Franco ataca Madrid,
sin embargo se topó con una feroz resistencia del quinto regimiento comunista, la columna
anarquista de Buenaventura Durruti (FAI), y la primera unidad de la Brigadas
Internacionales, con lo cual luego de una terrible batalla los nacionalistas fueron
rechazados. El general Franco planificó aislar la ciudad y someterla a sitio, de esta manera
los soldados de ambos bandos se atrincheraron, y posteriormente libraron limitadas batallas
de posición. La defensa de Madrid supuso un gran estimulo para los republicanos, quienes
comenzaron a hacer popular el gran eslogan del momento:” no pasarán”. Los italianos en
febrero de 1937 toman el sur de Málaga sin demasiada resistencia, festejaron creyéndose
una fuerza muy heroica, sin embargo cuando avanzaron hacia Guadalajara pensando
obtener otra fácil victoria, fueron derrotados totalmente por las tropas republicanas, en las
cuales estaban sus compatriotas anti-fascistas del Batallón Garibaldi de las Brigadas
Internacionales. Siendo ésta una terrible humillación para Mussolini, pero el general Franco
se alegró de que los italianos no hubieran conseguido otra victoria que podría haber echado
por tierra su pretensión de ser el auténtico salvador de España. Por su parte el bando
republicano celebró esta gran victoria, y la propaganda política del gobierno se aseguró de
que el mundo se diera cuenta hasta qué punto estaba Italia involucrada en la guerra, de esta
manera pedían que Inglaterra y Francia dejasen de lado su política de no intervención.
El 25 de abril de 1937 tiene lugar el bombardeo aéreo de la pequeña ciudad vasca de
Guernica, este hecho fue provocado bajo directivas del general Mola por la Legión Cóndor
(alemanes), se lanzaron primero bombas explosivas de gran potencia, luego las incendiarias
que provocaron el fuego que destruyó la ciudad, y los civiles fueron ametrallados al huir.
Los objetivos militares (la fábrica de armamentos y el puente no fueron tocados por las
bombas), mientras que en el centro de la ciudad, sobrevivió el Árbol de Guernica, potente
símbolo del nacionalismo vasco. Este ataque desacreditó mucho a los nacionalistas frente a
la opinión pública internacional.
Las tropas del general Emilio Mola siguieron avanzando y tomaron la ciudad de Bilbao en
junio del mismo año, donde los vencidos fueron tratados brutalmente, y hasta los sacerdotes
que habían simpatizado con la República fueron fusilados. Seguidamente el general Mola
pereció en un accidente de aviación. Los republicanos aprovecharon la oportunidad de la
concentración de tropas enemigas en el norte, para lanzar diversos ataques buscando puntos
débiles de sus enemigos, los dos primeros, en Segovia y Huesca fueron un fracaso.
Mientras que la ofensiva principal estuvo planeada estratégicamente para destruir a las
fuerzas nacionalistas situadas al oeste de Madrid, en los alrededores de Brunete. Al
principio el ataque fue un éxito, pero los republicanos carecían de la preparación y la
disciplina necesarias para explotar su superioridad numérica. El general Franco lanzó sus
reservas conteniendo a los republicanos, las bajas fueron cuantiosas: se calcula 25.000
hombres del lado republicano y 17.000 en el nacionalista. Los republicanos intentaron otra
ofensiva en Zaragoza en agosto de 1937, pero el ejército popular fue incapaz de librar una
batalla de maniobras, no hubo coordinación entre las fuerzas blindadas y la infantería
terminando en un gran fracaso. Este hecho dará lugar a una gran crisis política, en la cual se
impondrá el control comunista en las fuerzas armadas, y la represión de los miembros y el
asesinato de los dirigentes del POUM (acusados de traidores trotskistas), además del
terrible enfrentamiento entre comunistas y anarquistas en Barcelona, es así como comienza
a resquebrajarse la República desde su interior. Luego de todos estos acontecimientos el 22
de febrero de 1938 el general Franco obtiene la gran victoria de Teruel. El ejército popular
nunca se recuperó de esta derrota, además las poblaciones ya no tenían entusiasmo, y por
otro lado, el dictador de la URSS, José Stalin, ya comenzaba a retirar el apoyo brindado,
debido a que se había apropiado del Tesoro (cientos de millones de dólares en oro del
Estado español) y estaba más preocupado en llegar a un pacto de no agresión con la
Alemania Nazi, que luego se concretará en 1939, en los días previos a la Segunda Guerra
Mundial. Sin embargo cuando el general Franco marchó contra Valencia fue sorprendido
sobre el río Ebro, no obstante los nacionalistas se recuperaron y lanzaron una serie de
contraataques que detuvieron el ataque de los republicanos, generándose así una batalla de
desgaste en la cual se destruyó al ejército popular. Al estar detenido su avance sobre
Valencia, el general Franco decidió atacar Cataluña en la campaña final de la guerra,
Barcelona cae rápidamente, y al mismo tiempo en Madrid el coronel Casado dirige un
golpe de estado para dar fin a la guerra con el apoyo de la CNT y de todos los pobladores
anticomunistas. El general Franco a finales de marzo de 1939 exige la rendición
incondicional y la consigue. El primero de abril de 1939 era dueño de toda España y su
victoria era absoluta.
Conclusión.
El terrible conflicto ibérico, sirvió como banco de pruebas para los alemanes, italianos y
soviéticos, en el mismo se vio la efectividad de la aviación alemana y la ayuda que podía
brindar la misma al avance de las tropas de tierra. También se pudo medir la utilización de
cerradas formaciones de tanques y la acción devastadora de la artillería como preparación
de un ataque combinado de los tanques, infantería y aviación (blitzkrieg o guerra
relámpago). Sin embargo hay que aclarar que la Italia fascista fue la que más material y
soldados envió en ayuda de los nacionalistas de Franco, y también se notaría la debilidad de
carácter del soldado italiano en medio de una batalla contra enemigos a un mismo nivel o
superior, dicha característica se corroborará durante la Segunda Guerra Mundial. En
cambio se verá el gran coraje del soldado o miliciano español, la gallardía de sus oficiales y
la temeridad de sus jefes. Las Brigadas Internacionales formadas bajo el auspicio de los
más importantes dirigentes comunistas de Europa, entre ellos José Stalin y los franceses
Maurice Thorez y André Martí, tuvieron más éxitos propagandísticos que en batalla, ya que
sus reclutas no estaban preparados para el horror que se vería durante toda la contienda. El
verdadero “corazón y fuerza” de combate republicano, fue el miliciano español, los que
combatieron de principio a final con el mismo tesón y convencimiento.La guerra civil
española cerró los enfrentamientos políticos de las urnas y de las calles durante la larga
dictadura del general Franco, él no permitió ni que la CEDA, ni la monarquía tomaran su
lugar, desarticuló a los carlistas y a la falange, y sus líderes fueron enviados al exilio,
encarcelados, o fusilados, sólo la Iglesia Católica fue la escolta de su gobierno, para él,
solamente el dueño de la victoria era el ejército español. Con el gobierno de Franco se
terminarán las autonomías regionales porque, él se veía a sí mismo como el Estado y como
tal quería resolver en forma unilateral todos los asuntos políticos, económicos y sociales.
Sociedad, Cultura y Tecnología en el Periodo Entreguerras.
La experiencia de la guerra había cambiado la mentalidad de la sociedad. Era necesario
volver a recuperar la confianza y reconstruir lo que la guerra había destruido. A las ciencias
y las artes se les imprimieron impulsos renovados. Albert Einstein, físico alemán,
consolidaba su idea de que el tiempo y el espacio no eran absolutos, lo que dio origen a la
Teoría de la relatividad, teoría que tendría gran impacto en el desarrollo posterior de la
ciencia. Por otro lado, Sigmund Freud, médico austriaco lograba gran reconocimiento con
su teoría del psicoanálisis, desarrollada a comienzos del siglo, en la cual formulaba que la
personalidad humana estaba compuesta por el inconsciente, el ego o instinto de
supervivencia, y el súper ego, o realidad consciente.
Estas nuevas visiones de la realidad y la sociedad, no eran propiedad exclusiva de los
intelectuales. Gran parte de la población de Europa, Estados Unidos, y otras partes del
mundo comienzan a cuestionarse los valores tradicionales. En las naciones industrializadas,
muchas mujeres empiezan a atreverse a usar pantalones y cortarse el cabello, imponiendo
nuevas modas. En la medida que parte de los países industrializados disfrutaban de más
tiempo libre, ya que la jornada laboral se había reducido a ocho horas, surgía la necesidad
de ocupar el tiempo libre, por lo tanto, se buscaron nuevas formas de entretención y
recreación. Sigísmund Schlomo Freud (1856-1939), más conocido como Sigmund Freud,
fue un médico, neurólogo y libre pensador austríaco, creador del psicoanálisis.
La radio fue una forma de entretención que se popularizó mucho en este período. Hacia
1920, los aparatos radiofónicos constituían un bien asequible para una gran cantidad de
personas en los países industrializados. Los programas de radio estaban orientados a
informar sobre los acontecimientos acaecidos en las comunidades locales y el mundo.
La música tuvo un gran desarrollo a través de la radiofonía, y el jazz constituyó un claro
ejemplo de esto. Este nuevo estilo musical que recogía las vivencias de la población
afroamericana de EE.UU., surgió en los estados sureños, especialmente en Nueva Orleans,
pero se expandió rápidamente con la emigración de gran cantidad de afro-americanos al
norte, principalmente a las ciudades de Chicago y Nueva York, centros industriales
importantes de acogida para esta población. Rápidamente, el jazz se expandió a Europa y
fue acogida por las élites de otros continentes, en particular, las de América del Sur
Junto con el jazz, el tango gozó de gran popularidad (la que mantiene hasta nuestros días).
Su máximo exponente fue Carlos Gardel. El gramófono, primer sistema de grabación y
reproducción de sonido que utilizaba un disco de acetato, fue otra innovación tecnológica
que permitió llevar estos nuevos ritmos musicales a los hogares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad segunda guerra mundial
Actividad segunda guerra mundialActividad segunda guerra mundial
Actividad segunda guerra mundial
Damian Espiño
 
Bloque i vhuniversalp7
Bloque i vhuniversalp7Bloque i vhuniversalp7
Bloque i vhuniversalp7
Norma Anaya Rubio
 
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929victorhistoriarios
 
Trabajo de informatica 1
Trabajo de informatica 1Trabajo de informatica 1
Trabajo de informatica 1cristian-pm
 
La guerra fría colapso de la urrs ana henriquez
La guerra fría colapso de la urrs ana henriquezLa guerra fría colapso de la urrs ana henriquez
La guerra fría colapso de la urrs ana henriquezANA HENRIQUEZ ORREGO
 
capitalismo, socialismo y la guerra fria
capitalismo, socialismo y la guerra friacapitalismo, socialismo y la guerra fria
capitalismo, socialismo y la guerra fria
marianajmz
 
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
IES Las Musas
 
El Mundo entre Guerras
El Mundo entre GuerrasEl Mundo entre Guerras
El Mundo entre Guerras
Jose Montecino Parra
 
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla moralesSociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla moralesFabiola Aranda
 
Tema 7 el periodo de entreguerras y la segunda guerra mundial
Tema 7 el periodo de entreguerras y la segunda guerra mundialTema 7 el periodo de entreguerras y la segunda guerra mundial
Tema 7 el periodo de entreguerras y la segunda guerra mundialCarlos Arrese
 
Primera guerra mundial, revolución rusa y crisis de 1929
Primera guerra mundial, revolución rusa y crisis de 1929Primera guerra mundial, revolución rusa y crisis de 1929
Primera guerra mundial, revolución rusa y crisis de 1929Brayanino Bambino
 
Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parte
Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parteCiclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parte
Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parteANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completo
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completoUn siglo de guerras y revoluciones present semi completo
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completoViridiana Quetzahh
 
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962Andrea Aguilera
 

La actualidad más candente (20)

Ppt 1 pdf
Ppt 1 pdfPpt 1 pdf
Ppt 1 pdf
 
Actividad segunda guerra mundial
Actividad segunda guerra mundialActividad segunda guerra mundial
Actividad segunda guerra mundial
 
Bloque i vhuniversalp7
Bloque i vhuniversalp7Bloque i vhuniversalp7
Bloque i vhuniversalp7
 
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
Europa en Crisis: La Gran Guerra y la Crisis Econímoca de 1929
 
Guia revolucion rusa 2015
Guia revolucion rusa 2015Guia revolucion rusa 2015
Guia revolucion rusa 2015
 
Trabajo de informatica 1
Trabajo de informatica 1Trabajo de informatica 1
Trabajo de informatica 1
 
La guerra fría colapso de la urrs ana henriquez
La guerra fría colapso de la urrs ana henriquezLa guerra fría colapso de la urrs ana henriquez
La guerra fría colapso de la urrs ana henriquez
 
capitalismo, socialismo y la guerra fria
capitalismo, socialismo y la guerra friacapitalismo, socialismo y la guerra fria
capitalismo, socialismo y la guerra fria
 
Ppt 5
Ppt 5Ppt 5
Ppt 5
 
Guerra
GuerraGuerra
Guerra
 
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
 
El Mundo entre Guerras
El Mundo entre GuerrasEl Mundo entre Guerras
El Mundo entre Guerras
 
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla moralesSociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla morales
 
Tema 7 el periodo de entreguerras y la segunda guerra mundial
Tema 7 el periodo de entreguerras y la segunda guerra mundialTema 7 el periodo de entreguerras y la segunda guerra mundial
Tema 7 el periodo de entreguerras y la segunda guerra mundial
 
Primera guerra mundial, revolución rusa y crisis de 1929
Primera guerra mundial, revolución rusa y crisis de 1929Primera guerra mundial, revolución rusa y crisis de 1929
Primera guerra mundial, revolución rusa y crisis de 1929
 
Cuaderno de la guerra fria.
Cuaderno de la guerra fria.Cuaderno de la guerra fria.
Cuaderno de la guerra fria.
 
Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parte
Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parteCiclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parte
Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parte
 
Quinta guc3ada
Quinta guc3adaQuinta guc3ada
Quinta guc3ada
 
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completo
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completoUn siglo de guerras y revoluciones present semi completo
Un siglo de guerras y revoluciones present semi completo
 
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
 

Destacado

Guia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerraGuia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerraANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia soldados en la primera guerra mundial
Guia soldados en la primera guerra mundialGuia soldados en la primera guerra mundial
Guia soldados en la primera guerra mundial
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia primera guerra mundial
Guia primera guerra mundialGuia primera guerra mundial
Guia primera guerra mundial
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia revolucion rusa
Guia revolucion rusaGuia revolucion rusa
Guia revolucion rusa
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía didáctica el totalitarismo en europa
Guía didáctica el totalitarismo en europaGuía didáctica el totalitarismo en europa
Guía didáctica el totalitarismo en europaANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Destacado (20)

Guia 4 los tratados de paz
Guia 4 los tratados de pazGuia 4 los tratados de paz
Guia 4 los tratados de paz
 
Guia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerraGuia 3 soldados en la primera guerra
Guia 3 soldados en la primera guerra
 
Guia 5 revolucion rusa
Guia 5 revolucion rusaGuia 5 revolucion rusa
Guia 5 revolucion rusa
 
Guia 2-antecedentes-de-la-1-gm
Guia 2-antecedentes-de-la-1-gmGuia 2-antecedentes-de-la-1-gm
Guia 2-antecedentes-de-la-1-gm
 
Guia 1 imperialismo
Guia 1 imperialismoGuia 1 imperialismo
Guia 1 imperialismo
 
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
 
Guia soldados en la primera guerra mundial
Guia soldados en la primera guerra mundialGuia soldados en la primera guerra mundial
Guia soldados en la primera guerra mundial
 
Guia 6 crisis economica 29
Guia 6 crisis economica 29Guia 6 crisis economica 29
Guia 6 crisis economica 29
 
Guia análisis mapas ii guerra
Guia análisis mapas ii guerraGuia análisis mapas ii guerra
Guia análisis mapas ii guerra
 
Guía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismoGuía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismo
 
Guia primera guerra mundial
Guia primera guerra mundialGuia primera guerra mundial
Guia primera guerra mundial
 
Segunda guia
Segunda guiaSegunda guia
Segunda guia
 
Cuarta guc3ada
Cuarta guc3adaCuarta guc3ada
Cuarta guc3ada
 
Guia 6
Guia 6Guia 6
Guia 6
 
Tercera guia
Tercera guiaTercera guia
Tercera guia
 
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
Guia 1 revolución francesa actualizada 2013
 
Primera guia
Primera guiaPrimera guia
Primera guia
 
Guia revolucion rusa
Guia revolucion rusaGuia revolucion rusa
Guia revolucion rusa
 
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
 
Guía didáctica el totalitarismo en europa
Guía didáctica el totalitarismo en europaGuía didáctica el totalitarismo en europa
Guía didáctica el totalitarismo en europa
 

Similar a Guía periodo entreguerras

c. 1. EL MUNDO CAPITALISTA, CRISIS POLÍTICA Y GUERRA.pdf
c. 1. EL MUNDO CAPITALISTA, CRISIS POLÍTICA Y GUERRA.pdfc. 1. EL MUNDO CAPITALISTA, CRISIS POLÍTICA Y GUERRA.pdf
c. 1. EL MUNDO CAPITALISTA, CRISIS POLÍTICA Y GUERRA.pdf
Juanramirez890906
 
Crisis29
Crisis29Crisis29
Crisis29
IES L'Allusser
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
TotalitarismosJAMM10
 
CRISI ECONOM 1930.ppt
CRISI ECONOM 1930.pptCRISI ECONOM 1930.ppt
CRISI ECONOM 1930.ppt
Karim Karel Nasser
 
Clase crisis economica de 1929
Clase crisis economica de 1929Clase crisis economica de 1929
Clase crisis economica de 1929
bechy
 
La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929
alejandra_Historia_1979
 
Ppt0000006
Ppt0000006Ppt0000006
Ppt0000006JAMM10
 
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
mmhr
 
La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929alelais1979
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
El Arcón de Clio
 
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra MundialUnidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
serpalue
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasSusana Parada
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
Felkys Galindo
 
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRASTEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
Florencio Ortiz Alejos
 
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismoAlgunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismoColectivo Desarrollo Reg
 

Similar a Guía periodo entreguerras (20)

REPASO
REPASO REPASO
REPASO
 
la gran deprecion de 1929
la gran deprecion de 1929la gran deprecion de 1929
la gran deprecion de 1929
 
c. 1. EL MUNDO CAPITALISTA, CRISIS POLÍTICA Y GUERRA.pdf
c. 1. EL MUNDO CAPITALISTA, CRISIS POLÍTICA Y GUERRA.pdfc. 1. EL MUNDO CAPITALISTA, CRISIS POLÍTICA Y GUERRA.pdf
c. 1. EL MUNDO CAPITALISTA, CRISIS POLÍTICA Y GUERRA.pdf
 
Crisis29
Crisis29Crisis29
Crisis29
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
CRISI ECONOM 1930.ppt
CRISI ECONOM 1930.pptCRISI ECONOM 1930.ppt
CRISI ECONOM 1930.ppt
 
Clase crisis economica de 1929
Clase crisis economica de 1929Clase crisis economica de 1929
Clase crisis economica de 1929
 
La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929
 
Ppt0000006
Ppt0000006Ppt0000006
Ppt0000006
 
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Crisis29
Crisis29Crisis29
Crisis29
 
Crisis p.p (1)
Crisis p.p (1)Crisis p.p (1)
Crisis p.p (1)
 
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra MundialUnidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
 
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRASTEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
 
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismoAlgunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
 

Más de Ceia San Javier

Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2
Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2
Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2
Ceia San Javier
 
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
Ceia San Javier
 
Guía evaluada segundo nivel medio
Guía evaluada segundo nivel medioGuía evaluada segundo nivel medio
Guía evaluada segundo nivel medio
Ceia San Javier
 
Guía evaluada primer nivel medio
Guía evaluada primer nivel medioGuía evaluada primer nivel medio
Guía evaluada primer nivel medio
Ceia San Javier
 
Contenidos snc y snp. Ciencias Naturales
Contenidos snc y snp. Ciencias NaturalesContenidos snc y snp. Ciencias Naturales
Contenidos snc y snp. Ciencias Naturales
Ceia San Javier
 
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chileGuía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Ceia San Javier
 
El trabajo a traves de la historia
El trabajo a traves de la historiaEl trabajo a traves de la historia
El trabajo a traves de la historia
Ceia San Javier
 
Matriculas 2015ok
Matriculas 2015okMatriculas 2015ok
Matriculas 2015ok
Ceia San Javier
 

Más de Ceia San Javier (8)

Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2
Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2
Guía de estudio segundo nivel medio Prueba C2
 
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
Guía de estudio primer nivel medio Prueba C2
 
Guía evaluada segundo nivel medio
Guía evaluada segundo nivel medioGuía evaluada segundo nivel medio
Guía evaluada segundo nivel medio
 
Guía evaluada primer nivel medio
Guía evaluada primer nivel medioGuía evaluada primer nivel medio
Guía evaluada primer nivel medio
 
Contenidos snc y snp. Ciencias Naturales
Contenidos snc y snp. Ciencias NaturalesContenidos snc y snp. Ciencias Naturales
Contenidos snc y snp. Ciencias Naturales
 
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chileGuía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
 
El trabajo a traves de la historia
El trabajo a traves de la historiaEl trabajo a traves de la historia
El trabajo a traves de la historia
 
Matriculas 2015ok
Matriculas 2015okMatriculas 2015ok
Matriculas 2015ok
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Guía periodo entreguerras

  • 1. Guía de Estudio: Periodo Entreguerras (1919-1939) El Nuevo Orden Mundial. Tras la Primera Guerra, Europa sufrió la descomposición de tres imperios, surgiendo una serie de nuevos Estados. Sin embargo Francia e Inglaterra siguieron siendo potencias de primer orden. Estados Unidos y Japón cobraron importancia con la Primera Guerra, ya que el conflicto se llevó a cabo fuera de sus fronteras. Y estas naciones pudieron desarrollarse a expensas de ella, especialmente los Estados Unidos, que se convirtió en el principal acreedor de los países europeos. Los hechos más destacados del período de Entreguerras fueron: 1- Revolución Rusa La corte y la monarquía se hicieron impopulares por la propagación de ideas liberales, por el absolutismo de Zar, por la administración caduca y también por la influencia del monje Rasputín. Esta situación se agudizó dramáticamente por la entrada de Rusia a la I Guerra Mundial. * 27 de febrero 1917: manifestación obrera en contra de la guerra. El Zar ordenó represión, los soldados desobedecieron. * 2 de marzo: el gobierno disolvió la Duma. Se inició la revolución. * 3 de marzo: caída de Petrogrado en manos de los socialistas, el gobierno se rindió, formándose comités o soviets. * 15 de marzo: Nicolás II abdicó en favor de su hermano Miguel. Sin embargo, su decisión fue tardía para salvar el régimen zarista y se estableció la República, cuyo primer presidente fue el príncipe Lvov, quien tuvo que ceder su puesto al socialista Kerensky. Los soviets presentaron tres tendencias: los socialistas; entre los que se hallaba Kerensky; los mencheviques, partidarios de posponer la revolución marxista hasta que país hubiese alcanzado el desarrollo capitalista, y los bolcheviques, que propugnaban una ruptura inmediata. Lenin sometió a la disidencia, negoció la paz con Alemania a través del tratado de Brest-Litovsk en 1918 (que significó la pérdida de las repúblicas bálticas y de Finlandia) y colectivizó la propiedad de la tierra. Tras el triunfo de la Revolución Bolchevique, Lenin se dio a la tarea de reestructurar Rusia bajo los preceptos socialistas, creándose en 1923 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En 1924 Lenin murió y comenzó una enconada lucha por el poder entre Stalin y Trotski. El primero logró anular al segundo en 1928, desterrándolo a México, donde murió asesinado en 1940. 2- La crisis económica de 1929. Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años de crecimientos se produce una crisis en la bolsa de NY. La causa de todo esto fue el crecimiento artificial de la bolsa que no se ajusta a la realidad económica. De EEUU, la crisis pasa a Europa donde había invertido mucho capital. Alemania y Austria serán las que más sufran. Las consecuencias fueron tremendas, se produce quiebra de bancos e industrias y paro y ruina de campesinos. Las consecuencias políticas será un ascenso del sistema totalitario.
  • 2. La causas de la crisis. Sobre las causas hay distintas interpretaciones: superproducción ante un mercado que no demanda más productos, también subconsumo, se benefician las clases superiores y la mayoría se empobrece. Crecimiento artificial de la bolsa. La mayoría de autores se fijan en el comportamiento de la bolsa de Wall Street para explicar este fenómeno. Desde 1925 la economía había ido creciendo en Norteamérica. Es etapa de los locos años veinte. Uno de los mejores negocios en esa época de optimismo era invertir. Los créditos que los bancos prestan crecen de manera espectacular y así mucha gente lo solicita. La bolsa fue creciendo de manera espectacular debido a la especulación de los invasores sin tener correspondencia con el desarrollo de la economía. Ese desajuste tenía que estallar, y así lo hizo el jueves 24 de Octubre de 1929, aquí empieza la crisis. Superproducción y subconsumo. En industria se había producido un incremento importante de la producción tras la recuperación de la crisis de 1921. En agricultura el aumento de producción era importante, varios años de buena cosecha habían generado superproducción. También existe otro fenómeno el de subconsumo. En el campo la situación era crítica, al haber abundancia de productos agrarios los precios eran bajísimos y el campesinado estaba arruinado. La superproducción genera una bajada de precios al no poder ser absorbidos por el mercado, esto genera caída de empresas, ruina de granjeros, etc. Desarrollo de la crisis. Estados Unidos. La crisis de la bolsa será determinante. Desde septiembre de 1929 la bolsa está estancada, y el descenso se debe a la bajada de precio de acero y cobre. Desde el día 21 se acumula órdenes de venta de acciones y esto se ve frenado por la compra de acciones por la Banca Morgan. El 24 de Octubre conocido como el jueves negro se produce un desplome, trece millones de acciones salen al mercado y no encuentran comprador, este desajuste hace que le valor de las acciones caiga en picado. El 29 de Octubre hay un pánico tremendo. En la primavera de 1930 la Banca Morgan saca ha mercado el valor de acciones acumuladas. Los bancos necesitan dinero y venden acciones. En el panorama empresarial la situación es también angustiosa, se cierran empresas por falta de capital, paro, etc. El gobierno tardó en actuar. Expansión de crisis al resto del mundo Escala Mundial: EEUU es el primer productor y principal mercado, tiene invertidos capitales por todo el mundo, principalmente Europa, América Central y América del Sur, y al producirse la crisis los va a retirar. Las dimensiones mundiales de la economía estadounidense y la exportación de sus capitales estos países se ven privados de
  • 3. financiación, se produce así un primer paso en la perturbación de los intercambios comerciales. Crisis en Europa: Los países más afectados son Alemania y Austria. En 1930 el Reichstag alemán rechaza los ajustes presupuestarios que solicita el Gobierno, y este como respuesta disuelve el Parlamento Alemán, y se convocan elecciones que suponen el ascenso de Hitler y el Partido Nazi. En mayo de 1931 el Kredit Anstall, suspende pagos y la situación es dramática. Francia es el país menos afectado, está menos industrializado y una agricultura diversificada. De todas formas tuvo dificultades que se tradujeron en la quiebra de algunos bancos. Gran Bretaña tiene ventajas para afrontar la crisis. Hay oro y respalda su moneda. En segundo lugar puede comerciar y obtener productos. Además la bajada de los precios benefició. De todas formas tuvo que hacer ajustes, entre esos el abandono de patrón-oro y la devaluación de la libra, librecambismo y volvió el proteccionismo. Crisis del comercio internacional e intentos de solución. En 1933 las grandes potencias se reunieron en Londres para intentar solucionar la reducción del comercio. Acabó en fracaso, se perdió del principio de solidaridad entre los países y cada uno iría por libre. Consecuencias de la crisis de 1929 Las consecuencias fueron tremendas, además del desastre económica como la quiebra de los bancos y cierre de empresas, en el aspecto social había paro, indigencia y aumento de delincuencia. Del punto de vista político también hubo consecuencias fuertes. En el punto de vista intelectual afectó la crisis y se creó una generación de artistas con una visión pesimista de la vida. ECONÓMICAS. El hundimiento de la bolsa conlleva la quiebra de muchas empresas. Además otro factor que incide sobre las empresas, es la bajada de precios ante la saturación del mercado y congelación de capacidad adquisitiva de los compradores. En el campo la superproducción lleva también a bajada de precios y ruina de granjeros. El hundimiento de la bolsa ha arrastrad tras de sí a un gran número de bancos. Los ahorradores tratan de recuperar el dinero, pero los bancos no pueden desembolsarlo y por ello prestará suspensión de pagos y la ruina de sus clientes. Para salir de esta situación es necesario que se produzca una subida de precios para obtener beneficios y de salarios para que aumente la capacidad adquisitiva, además de una reforma. En el aspecto internacional de reducen intercambios comerciales entre los países, cada país opta por el proteccionismo, hasta Gran Bretaña y eso frena la salida conjunta de la crisis que hubiera sido lo más fácil. SOCIALES. El más importante es paro, tras el cierre de muchas fábricas aumentó. Ante el paro surgen instituciones de socorro que tratan de favorecer a los parados y familias. La salida que les
  • 4. quedaba a muchos era le mendicidad o delincuencia. En el campo al bajar los precios se han visto ahogados por hipotecas y prestamos. En este panorama era difícil la recuperación de la economía. Como es lógico va a aumentar el número de obreros afiliados a partidos y sindicatos obreros. Los comunistas ven en la crisis el hundimiento del sistema capitalista y arremeten en sus críticas contra el capital y el sistema. Eso hace crecer a los partidos autoritarios fascistas sobre todo en Europa. Pero no todos sufren la crisis igual, las clases altas afrontan mejor la situación y se ven favorecidos por la bajada de precios. DEMOGRÁFICAS. Disminuyó en EEUU el índice de natalidad, mientras que aumentó de manera espectacular en los países europeos donde hay regímenes fascistas. Además ante las dificultades económicas se restringe por primera vez la entrada de inmigrantes en este país. POLÍTICAS. Se produce en general el descrédito y la crisis de democracias parlamentarias, se identifica con el liberalismo económico y genera desconfianza ante el sistema, el caso más evidente, el ascenso de Hitler al poder. Incluso el país donde la democracia está asentada se produce el ascenso de partidos de corte fascista (Bélgica, Francia, Gran Bretaña, etc.) aunque nuca llegará a hacerse con el poder. En paralelo surge una exaltación del nacionalismo, surge la competencia por materia prima y mercado en una etapa difícil. Esta ola será mucho más exagerada en los regímenes fascista (Alemania e Italia). También otra consecuencia es la intervención del Estado en la economía. El intervencionismo de los estados en mucho más fuerte en los países totalitarios (Alemania, Italia y URSS). 3- Keynes y el New Deal en Estados Unidos. En 1936, el economista británico J. M. Keynes, planteó la necesidad de una mayor intervención de los estados en la regulación y control del proceso económico, lo cual contradecía los postulados clásicos del liberalismo económico, centrados en el libre juego de la oferta y la demanda, a través del mercado. Señalaba que la demanda constituía el elemento clave para salir de la crisis, que era necesario aumentar e! consumo, para lo cual era fundamental mejorar los salarios de los trabajadores, con el objeto de aumentar su capacidad de consumo. Además, era partidario de una política fiscal redistributiva que favoreciera a los grupos sociales más desfavorecidos. Todo esto aumentaría los niveles de consumo, lo cual tendría efectos estimuladores para la inversión y la producción. Aparte de esto, legitimar a la actividad económica del Estado mediante la inversión directa en empresas y el desarrollo de las obras públicas, para dinamizar la economía y lograr el pleno empleo. El New Deal (Nuevo trato) americano se desarrolla a partir de 1933, con las políticas establecidas por el Presidente Franklin Delano Roosevelt. Fue el primer intento para revertir la crisis, presentando una orientación similar a las que plantearía Keynes en su obra. Estableció un ambicioso proyecto de obras públicas, la Tennessee Valley Authority, que consistía en un plan de obras públicas financiadas por el Estado, con el objeto de crear riqueza en una de las zonas más pobres del país.
  • 5. También se generó un plan para mejorar el nivel de vida de los agricultores, por la vía de subvencionar los precios de los productos agrícolas. Respecto de la industria, se estableció una colaboración entre el Estado y la empresa privada, con el objeto de frenar tanto la baja de los precios como los beneficios empresariales. Las propuestas del New Deal se concretaron solo en parte, ya que se logró estabilizar la situación económica pero no se logró el crecimiento esperado. Por otra parte, el incremento de la inversión pública no fue suficiente para compensar la debilidad de la inversión privada. En el ámbito social se logró mejorar, en parte, las pésimas condiciones de los trabajadores y aminorar el éxodo rural a las grandes ciudades. Crisis de las democracias en Europa La guerra tuvo por consecuencia la exaltación de los nacionalismos. Relacionado con esto se encuentra la aparición de nuevos estados y el clima de revanchismo que se produjo tras el conflicto. La crisis económica de los años '30 hará recrudecer esta situación. El Fascismo en Italia. Tras la guerra, Italia tuvo que enfrentar continuas crisis políticas que desprestigiaron totalmente al sistema parlamentario. De este período de inestabilidad se aprovechó Benito Mussolini, fundador del Partido Fascista, quien exaltó el sentimiento nacionalista del pueblo italiano, reivindicando el derecho de las "tierras irredentas" (en Yugoslavia) y las posesiones en África, particularmente en Etiopía. En 1922 el Partido Fascista y Mussolini alcanzan el gobierno de Italia tras la Marcha sobre Roma de los "camisas negras" (27 de octubre). Presionado, el Rey Víctor Manuel III nombró Primer Ministro a Mussolini, quien impuso un sistema totalitario eliminando el Parlamento, los partidos políticos y los sindicatos. Mussolini, quien despreciaba por igual a la democracia, el liberalismo y el marxismo, creó un Estado corporativista y totalitario. Llegó a un acuerdo con el Vaticano (Tratado de Letrán de 1929) dando plena autonomía al Estado Vaticano. En política exterior, Mussolini ocupó en 1935 Abisinia, en 1936 Addis Abeba (capital de Etiopía actual) y, en abril de 1939, Albania. El Nazismo en Alemania. Luego de la derrota alemana en la Primera Guerra, se estableció en el país germano la República de Weimar (1919) la que no pudo sostenerse debido a los graves conflictos económicos y políticos existentes. Las duras condiciones impuestas por el tratado de Versalles, unidas a la crisis económica desatada en 1929, quebraron al pueblo Alemán y su sistema democrático. Al igual que el fascismo, el nazismo se fundamenta en la fe en un líder. La ideología nazi se encuentra detallada en MI Lucha (Mein Kampf) obra escrita por Hitler. Adolf Hitler fue el pilar del nacional-socialismo, partido que ascendió al poder en 1933, cuando logró mayoría en las elecciones parlamentarias de ese año. Hitler fue nombrado canciller por el presidente Paul Hindenburg y, al año siguiente, tras la muerte de Hindenburg, Hitler asumió todo el poder. No obstante, de su llegada democrática, el
  • 6. Partido Nazi tomará medidas de gobierno abiertamente antidemocráticas. Entre ellas podemos citar la suspensión de los partidos políticos y sindicatos y el establecimiento de medidas discriminatorias contra los judíos. Se inició el rearme de Alemania, en contra de lo estipulado en el Tratado de Versalles. El desarrollo de una vasta industria militar -que tuvo efecto de disminuir la cesantía y lograr el apoyo del pueblo alemán- hizo realidad la mayor ambición del líder: la expansión territorial y la creación de la "Gran Alemania", reclamando su "espacio vital". En el plano internacional se inició la ocupación de territorios europeos, violando, una vez más, el Tratado de Versalles: * 1934: Ocupación de la zona desmilitarizada del Rin. * 1938: -"Anschluss" de Austria (anexión). * Ocupación de los sudetes y de Praga en Checoslovaquia. * Luego de firmar el Pacto Molotov-Ribbentrop (con URSS, en Agosto de 1939) Alemania decidió invadir Polonia, desencadenando así la Segunda Guerra Mundial Reconstrucción de Alemania. Desde la redacción del libro Mi Lucha, Hitler había planteado la necesidad de reconstruir lo que consideraba la Gran Alemania, uniendo dentro de ella a todos los arios alemanes. * Los pasos dados por Hitler para llevar a cabo este objetivo fueron los siguientes: * En 1933, Alemania dejó la Sociedad de las Naciones. * En 1935, un plebiscito realizado en el Sarre, territorio rico en carbón, le permitió a Alemania anexarse esa región. * En 1936 firmó una alianza con Mussolini, estableciendo el Eje Berlín-Roma. * Entre 1937 y 1938 se produjo la anexión de Austria por Alemania. A este proceso se le conoció con el nombre de Anschluss. * En 1938, Alemania se apoderó de la región de los Sudetes, que pertenecía a Checoslovaquia. * En 1939, Hitler firmó con la Unión Soviética un pacto de no agresión secreto, que incluía el reparto de Polonia y de otras regiones, sin enfrentamiento bélico. Totalitarismo Soviético. Aunque, desde un punto de vista ideológico, la URSS .se hallaba en el lado opuesto de los regímenes de Italia y Alemania, también ahí se desarrolló un Estado totalitario y un régimen dictatorial. Este régimen recibió la denominación de su verdadero fundador: Josep Stalin. Dotado de una determinación inflexible y de gran disciplina, Stalin reconstruyó el Estado soviético sobre nuevos pilares que aseguraron su permanencia en los niveles más altos del poder. Tales pilares fueron los siguientes: 1- La reorganización de la policía secreta: desde los tiempos de Lenin, la policía secreta había sido clave para preservar la seguridad del PCUS y eliminar adversarios políticos. En la época de Stalin se creó la OGPU o Directorio Político del Estado, una organización ultra secreta destinada a la seguridad de) líder y a la detección y eliminación de sus adversarios. Sus integrantes eran reclutados no por sus conocimientos teóricos y capacidad de liderazgo, sino por su lealtad a Stalin. Más tarde, en 1934, se estableció el NKVD o Comisaría del Pueblo para Asuntos Interiores destinada a la vigilancia de los miembros del partido y de la sociedad comunista.
  • 7. 2- La política del terror: mediante un hábil UKO de la propaganda, el régimen estalinista inventó y desarrolló la idea de los enemigos internos, o agentes del imperialismo, lo que fomentó un sistema de delaciones compensadas, en el que la sociedad rusa participó para detectar a los eventuales enemigos de la revolución. 3- La educación partidista: a través de las escuelas, las asociaciones de jóvenes, los programas de adoctrinamiento y de defensa, y las instancias de control de masas se constituyó un perfil ideal de ciudadano soviético, fiel al marxismo-leninismo (según la interpretación oficial desarrollada por Stalin) y a la historia rusa, reescrita por el régimen del modo en que Stalin se presentaba como el protagonista de los acontecimientos. La purificación del partido y del Ejército Rojo, cuando las técnicas de propaganda no funcionaban, se hizo uso y abuso de la represión, incluso en contra de miembros del partido y del Ejército Rojo. La población considerada sospechosa de conspirar en contra del régimen era sometida al Gulag, es decir era desterrada a campos de adoctrinamiento, como se denominaba a los campos de trabajo forzado en Siberia, o simplemente se las ejecutaba. La Guerra Civil Española. En el año 1936, los españoles enfrentaron el más bárbaro de todos sus episodios contemporáneos, fue la guerra civil en donde chocaron furiosamente todas sus clases sociales y partidos políticos para terminar con una virtual situación de empate de sus diferentes referentes. La falta de moderación, ya que los poderes neutrales se habían politizado (la iglesia y las fuerzas armadas), y al no existir árbitros internacionales dispuestos y con posibilidades de contener la conflagración, se hizo imposible un arreglo entre las partes. Cuando el Frente Popular ganó las elecciones de 1936 pasó a ocupar el centro político, esto hizo que la oposición de las derechas tomen posiciones extremas, mientras que las izquierdas se radicalizaran aún más con el ingreso de los anarquistas, que por primera vez participaban en las instituciones políticas (Andalucía y Barcelona) y los comunistas que comenzaron a crecer numéricamente a costa de atraer paulatinamente a las juventudes socialistas, logrando de esta manera que la sociedad española se polarice aún más. El ejército español ya había intentado dar un golpe de Estado en 1932, y a la cabeza estuvo el general Sanjurjo, sin embargo no había tenido éxito. Pero, la conspiración siempre estuvo abierta, los oficiales más importantes (Sanjurjo, Goded, Mola y Franco) veían a la República como el paraíso del desorden, el atentado a la moral, a la religión y a las buenas costumbres. Ambos bandos no se veían como adversarios políticos, sino como enemigos públicos. El asesinato de Calvo Sotelo (líder parlamentario de las derechas) por parte de algunos sicarios del frente popular, fue el punto final para iniciar la sublevación militar que comenzó en Marruecos. Así comenzaría la ordalía de sangre y horror que arrasaría con España en los tres años siguientes. La guerra tuvo dos fases: la primera fue una guerra de movimientos, la segunda de trincheras. En la primera de ellas tuvo mayor desarrollo en el año inicial de la guerra, el comando unificado de los nacionalistas a cargo del general Francisco Franco Bahamonde, contaba con los mejores oficiales del ejército y con las mejores unidades del mismo pero, no así con la marina de guerra, ni la insípida aviación, que estaba del lado republicano. Los nacionalistas tuvieron la ayuda de financistas conservadores británicos quienes costearon la compra de aviones de transporte de tropa. Italia y Alemania quienes también aportaron todo tipo de armamentos, tanques, cañones, además de cincuenta mil soldados italianos.
  • 8. Por su lado, los republicanos obtuvieron la ayuda de la URSS, que mandó tanques, aviones (superados por los alemanes), y estimuló a sus partidarios internacionales (Partido Comunista) para que formen Brigadas Internacionales para luchar contra el fascismo en España (las cuales fueron relativamente valiosas en los combates a desarrollarse). El gobierno del Frente Popular no reaccionó a tiempo, debido a esto, la entrega de las armas a los obreros se hizo relativamente tarde, el Jefe de Gobierno Casares Quiroga se resistía a darle las armas a los mismos, porque pensaba que podría arreglar la situación con los militares sublevados, pero estos no estaban dispuestos a desescalar el conflicto, porque estaban demasiado comprometidos. Cuando Casares Quiroga se enteró que la revolución de los militares se había puesto en marcha, se deprimió y renunció. Su sucesor el radical de izquierda Martínez Barrio, también creía que podría negociar con el ejército al igual que Quiroga no quiso armar a los trabajadores, sin embargo fallaron sus proyectos, los militares no negociaron, mientras que los trabajadores tomaron las armas por su cuenta, finalmente Martínez Barrio renuncia, y así es como se conforman las primeras unidades de milicianos armados. José Giral nuevo Jefe de Gobierno, e intimo amigo de Manuel Azaña (Presidente de la República), tuvo que aceptar que los trabajadores habían tomado la defensa de la República. En este hecho, el mayor problema consistía en la falta de cohesión debido que, las diferentes organizaciones obreras se dividían de acuerdo a su ideología política: CNT (anarcosindicalistas), UGT (socialistas), PCE (comunistas), POUM (marxistas heterodoxos), FAI (federación anarquista ibérica), Esquerra Catalana (autonomistas catalanes) y Autonomistas Vascos. Por otro lado, los rebeldes nacionalistas que en un primer momento tampoco se movieron con rapidez y decisión, no por falta de cohesión, sino porque necesitaban traer al continente europeo sus mejores tropas desde Marruecos, las cuales estaban conformadas por los regimientos de regulares y los “temibles” tercios de la legión extranjera, estas tropas tenían los oficiales mejor entrenados, y los más disciplinados, por lo tanto los nacionalistas contaban con un ejército sumamente aguerrido. Esta espera hizo posible que los nacionalistas avanzaran rápidamente luego de ese primer encuentro, dominando en el sur los alrededores de Córdoba y Sevilla, y en el norte en una región que va desde el Atlántico hasta la frontera francesa, abarcando Burgos, Valladolid, Salamanca y Vigo. Dos regiones que no se comunican entre ellas, por lo tanto el general Franco necesitaba imperiosamente una cabeza de puente que conecte norte y sur, por ello debía tomar Madrid. Un capítulo aparte merecen dos hechos épicos, la resistencia republicana en Badajoz que detuvo el avance irresistible de las fuerzas nacionalistas comandadas por el general Queipo del Llano, sin embargo la ciudad debe rendirse por falta de municiones, y el comandante vencedor da la orden tajante de: ¡Nada de prisioneros! Siendo fusilados miles de combatientes junto con sus respectivas familias. En el avance de sur a norte, el recién ascendido general Yagüe (“puño de acero de la Legión”) que marcha sobre Madrid, se precipita hacia Toledo, ciudad republicana, para romper el cerco republicano y auxiliar a los cadetes que se habían atrincherado en el Alcázar bajo las órdenes del coronel José Moscardó (nacionalista). Este último a pesar de ser sitiado por fuerzas muy superiores se rehusó a rendirse, inclusive cuando los republicanos hicieron prisionero a su propio hijo, al cual fusilaron frente a sus propios ojos y en plena calle, cuándo su padre negó rendir el Alcázar. Las fuerzas franquistas del general Yagüe por fin, romperán el cerco republicano liberando así al coronel Moscardó y a sus cadetes. A todo esto había dos grupos importantes que apoyaban a los nacionalistas: los requetés (carlistas) y la falange. Estos grupos civiles se habían militarizado, en el caso de
  • 9. los primeros, gozaban de una disciplina marcial y de una gran ferocidad, mientras que los segundos eran algo indisciplinados pero tenían cierta popularidad en las clases medias y en los estudiantes universitarios. El 7 de noviembre de 1936 el general Franco ataca Madrid, sin embargo se topó con una feroz resistencia del quinto regimiento comunista, la columna anarquista de Buenaventura Durruti (FAI), y la primera unidad de la Brigadas Internacionales, con lo cual luego de una terrible batalla los nacionalistas fueron rechazados. El general Franco planificó aislar la ciudad y someterla a sitio, de esta manera los soldados de ambos bandos se atrincheraron, y posteriormente libraron limitadas batallas de posición. La defensa de Madrid supuso un gran estimulo para los republicanos, quienes comenzaron a hacer popular el gran eslogan del momento:” no pasarán”. Los italianos en febrero de 1937 toman el sur de Málaga sin demasiada resistencia, festejaron creyéndose una fuerza muy heroica, sin embargo cuando avanzaron hacia Guadalajara pensando obtener otra fácil victoria, fueron derrotados totalmente por las tropas republicanas, en las cuales estaban sus compatriotas anti-fascistas del Batallón Garibaldi de las Brigadas Internacionales. Siendo ésta una terrible humillación para Mussolini, pero el general Franco se alegró de que los italianos no hubieran conseguido otra victoria que podría haber echado por tierra su pretensión de ser el auténtico salvador de España. Por su parte el bando republicano celebró esta gran victoria, y la propaganda política del gobierno se aseguró de que el mundo se diera cuenta hasta qué punto estaba Italia involucrada en la guerra, de esta manera pedían que Inglaterra y Francia dejasen de lado su política de no intervención. El 25 de abril de 1937 tiene lugar el bombardeo aéreo de la pequeña ciudad vasca de Guernica, este hecho fue provocado bajo directivas del general Mola por la Legión Cóndor (alemanes), se lanzaron primero bombas explosivas de gran potencia, luego las incendiarias que provocaron el fuego que destruyó la ciudad, y los civiles fueron ametrallados al huir. Los objetivos militares (la fábrica de armamentos y el puente no fueron tocados por las bombas), mientras que en el centro de la ciudad, sobrevivió el Árbol de Guernica, potente símbolo del nacionalismo vasco. Este ataque desacreditó mucho a los nacionalistas frente a la opinión pública internacional. Las tropas del general Emilio Mola siguieron avanzando y tomaron la ciudad de Bilbao en junio del mismo año, donde los vencidos fueron tratados brutalmente, y hasta los sacerdotes que habían simpatizado con la República fueron fusilados. Seguidamente el general Mola pereció en un accidente de aviación. Los republicanos aprovecharon la oportunidad de la concentración de tropas enemigas en el norte, para lanzar diversos ataques buscando puntos débiles de sus enemigos, los dos primeros, en Segovia y Huesca fueron un fracaso. Mientras que la ofensiva principal estuvo planeada estratégicamente para destruir a las fuerzas nacionalistas situadas al oeste de Madrid, en los alrededores de Brunete. Al principio el ataque fue un éxito, pero los republicanos carecían de la preparación y la disciplina necesarias para explotar su superioridad numérica. El general Franco lanzó sus reservas conteniendo a los republicanos, las bajas fueron cuantiosas: se calcula 25.000 hombres del lado republicano y 17.000 en el nacionalista. Los republicanos intentaron otra ofensiva en Zaragoza en agosto de 1937, pero el ejército popular fue incapaz de librar una batalla de maniobras, no hubo coordinación entre las fuerzas blindadas y la infantería terminando en un gran fracaso. Este hecho dará lugar a una gran crisis política, en la cual se impondrá el control comunista en las fuerzas armadas, y la represión de los miembros y el asesinato de los dirigentes del POUM (acusados de traidores trotskistas), además del terrible enfrentamiento entre comunistas y anarquistas en Barcelona, es así como comienza a resquebrajarse la República desde su interior. Luego de todos estos acontecimientos el 22
  • 10. de febrero de 1938 el general Franco obtiene la gran victoria de Teruel. El ejército popular nunca se recuperó de esta derrota, además las poblaciones ya no tenían entusiasmo, y por otro lado, el dictador de la URSS, José Stalin, ya comenzaba a retirar el apoyo brindado, debido a que se había apropiado del Tesoro (cientos de millones de dólares en oro del Estado español) y estaba más preocupado en llegar a un pacto de no agresión con la Alemania Nazi, que luego se concretará en 1939, en los días previos a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo cuando el general Franco marchó contra Valencia fue sorprendido sobre el río Ebro, no obstante los nacionalistas se recuperaron y lanzaron una serie de contraataques que detuvieron el ataque de los republicanos, generándose así una batalla de desgaste en la cual se destruyó al ejército popular. Al estar detenido su avance sobre Valencia, el general Franco decidió atacar Cataluña en la campaña final de la guerra, Barcelona cae rápidamente, y al mismo tiempo en Madrid el coronel Casado dirige un golpe de estado para dar fin a la guerra con el apoyo de la CNT y de todos los pobladores anticomunistas. El general Franco a finales de marzo de 1939 exige la rendición incondicional y la consigue. El primero de abril de 1939 era dueño de toda España y su victoria era absoluta. Conclusión. El terrible conflicto ibérico, sirvió como banco de pruebas para los alemanes, italianos y soviéticos, en el mismo se vio la efectividad de la aviación alemana y la ayuda que podía brindar la misma al avance de las tropas de tierra. También se pudo medir la utilización de cerradas formaciones de tanques y la acción devastadora de la artillería como preparación de un ataque combinado de los tanques, infantería y aviación (blitzkrieg o guerra relámpago). Sin embargo hay que aclarar que la Italia fascista fue la que más material y soldados envió en ayuda de los nacionalistas de Franco, y también se notaría la debilidad de carácter del soldado italiano en medio de una batalla contra enemigos a un mismo nivel o superior, dicha característica se corroborará durante la Segunda Guerra Mundial. En cambio se verá el gran coraje del soldado o miliciano español, la gallardía de sus oficiales y la temeridad de sus jefes. Las Brigadas Internacionales formadas bajo el auspicio de los más importantes dirigentes comunistas de Europa, entre ellos José Stalin y los franceses Maurice Thorez y André Martí, tuvieron más éxitos propagandísticos que en batalla, ya que sus reclutas no estaban preparados para el horror que se vería durante toda la contienda. El verdadero “corazón y fuerza” de combate republicano, fue el miliciano español, los que combatieron de principio a final con el mismo tesón y convencimiento.La guerra civil española cerró los enfrentamientos políticos de las urnas y de las calles durante la larga dictadura del general Franco, él no permitió ni que la CEDA, ni la monarquía tomaran su lugar, desarticuló a los carlistas y a la falange, y sus líderes fueron enviados al exilio, encarcelados, o fusilados, sólo la Iglesia Católica fue la escolta de su gobierno, para él, solamente el dueño de la victoria era el ejército español. Con el gobierno de Franco se terminarán las autonomías regionales porque, él se veía a sí mismo como el Estado y como tal quería resolver en forma unilateral todos los asuntos políticos, económicos y sociales. Sociedad, Cultura y Tecnología en el Periodo Entreguerras. La experiencia de la guerra había cambiado la mentalidad de la sociedad. Era necesario volver a recuperar la confianza y reconstruir lo que la guerra había destruido. A las ciencias
  • 11. y las artes se les imprimieron impulsos renovados. Albert Einstein, físico alemán, consolidaba su idea de que el tiempo y el espacio no eran absolutos, lo que dio origen a la Teoría de la relatividad, teoría que tendría gran impacto en el desarrollo posterior de la ciencia. Por otro lado, Sigmund Freud, médico austriaco lograba gran reconocimiento con su teoría del psicoanálisis, desarrollada a comienzos del siglo, en la cual formulaba que la personalidad humana estaba compuesta por el inconsciente, el ego o instinto de supervivencia, y el súper ego, o realidad consciente. Estas nuevas visiones de la realidad y la sociedad, no eran propiedad exclusiva de los intelectuales. Gran parte de la población de Europa, Estados Unidos, y otras partes del mundo comienzan a cuestionarse los valores tradicionales. En las naciones industrializadas, muchas mujeres empiezan a atreverse a usar pantalones y cortarse el cabello, imponiendo nuevas modas. En la medida que parte de los países industrializados disfrutaban de más tiempo libre, ya que la jornada laboral se había reducido a ocho horas, surgía la necesidad de ocupar el tiempo libre, por lo tanto, se buscaron nuevas formas de entretención y recreación. Sigísmund Schlomo Freud (1856-1939), más conocido como Sigmund Freud, fue un médico, neurólogo y libre pensador austríaco, creador del psicoanálisis. La radio fue una forma de entretención que se popularizó mucho en este período. Hacia 1920, los aparatos radiofónicos constituían un bien asequible para una gran cantidad de personas en los países industrializados. Los programas de radio estaban orientados a informar sobre los acontecimientos acaecidos en las comunidades locales y el mundo. La música tuvo un gran desarrollo a través de la radiofonía, y el jazz constituyó un claro ejemplo de esto. Este nuevo estilo musical que recogía las vivencias de la población afroamericana de EE.UU., surgió en los estados sureños, especialmente en Nueva Orleans, pero se expandió rápidamente con la emigración de gran cantidad de afro-americanos al norte, principalmente a las ciudades de Chicago y Nueva York, centros industriales importantes de acogida para esta población. Rápidamente, el jazz se expandió a Europa y fue acogida por las élites de otros continentes, en particular, las de América del Sur Junto con el jazz, el tango gozó de gran popularidad (la que mantiene hasta nuestros días). Su máximo exponente fue Carlos Gardel. El gramófono, primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizaba un disco de acetato, fue otra innovación tecnológica que permitió llevar estos nuevos ritmos musicales a los hogares.