SlideShare una empresa de Scribd logo
Como el
tiempo está
cambiando...
¿Qué propuestas
existen sobre el
cambio climático?
con el apoyo de:
Guía Práctica:
El cambio climático y los bosques
en el departamento del Vaupés
Como el
tiempo está
cambiando...
¿Qué propuestas
existen sobre el
cambio climático?
con el apoyo de:
Guía Práctica:
El cambio climático y los bosques
en el departamento del Vaupés
Cítese como:
Fundación Natura. COMO EL TIEMPO ESTÁ CAMBIANDO... ¿QUÉ PRO-
PUESTAS EXISTEN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO? / Galán, Sandra,
Vargas, Juanita y Fernández, Manuel (consultores). Bogotá, D.C.
Colombia, Fundación Natura. 2015. 38 p.
ISBN: 978-958-8753-18-8
© Fundación Natura
Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y
difusión de material contenido en este documento para fines
educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización
de los titulares de los derechos de autor, siempre que se cite
claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de este docu-
mento para fines comerciales.
Autor: Fundación Natura
Contenido: Sandra Galán, Juanita Vargas, Manuel Claudio Fernán-
dez, OZCIMI, AATIAM, AATIVAM, ALUBVA, UDIC, ASATRAIYUVA.
Línea Editorial y Diseño: Kilka Diseño Gráfico
Ilustración: Miguel Ramírez, Kilka Diseño Gráfico
Impresión: +medios editores
Tiraje: 1.000 unidades
Primera Edición: Mayo 2015
Impreso en Bogotá, Colombia
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Pueblo
de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo los
Términos del Contrato No AID-EPP-I-00-04-00024-00. CONVENIO
DE DONACIÓN # 006-A-2014/B
Las opiniones aquí expresadas son las de los autores y no
reflejan necesariamente la opinión de la Unidad de Apoyo de la
iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina, USAID o el
Gobierno de los Estados Unidos.
---
Esta publicación ha sido producida en el marco del programa
de donaciones de la Unidad de Apoyo de la Iniciativa para la
Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) liderada por Engility /
International Resources Group (IRG) y sus socios: Sociedad Pe-
ruana de Derecho Ambiental (SPDA), ECOLEX, Social Impact (SI),
Patrimonio Natural (PN) y Conservation Strategy Fund (CSF).
Con el apoyo de:
MVC COLOMBIA
Elsa Matilde Escobar Angel
Directora Ejecutiva
Roberto León Gómez Charry
Subdirector Desarrollo Local y Cambio Global
EQUIPO DE TRABAJO
Alexandra Ochoa Herrera
Coordinadora del Proyecto
Sandra Galán
Consultora Ambiental
Juanita Vargas
Consultora Social
Manuel Claudio Fernández
Consultor Indígena
Janeth Bougard
Comunicaciones Subdirec-
ción de Desarrollo Local y
Cambio Global
Samuel Andrés Pérez
Presidente OZCIMI
Leonardo Caicedo Portura
Presidente ALUBVA
Manuel Claudio Fernández
Presidente AATIAM
Vicente Villa Tatuya
Presidente AATIVAM
Claudio Pastor Arango
Presidente ASATRAIYUVA
William Rodríguez
Presidente UDIC
Como el tiempo
está cambiando...
¿Qué propuestas existen
sobre el cambio climático?
Agradecimientos
La Fundación Natura Colombia se complace
en presentar esta publicación que ha sido
posible gracias al apoyo de la Iniciativa para
la Conservación de la Amazonía Andina –ICAA
de USAID y de la iniciativa “Mecanismo para la
Mitigación Voluntaria de emisiones de carbono
en Colombia – MVC Colombia”, cofinanciada por
el GEF a través del BID y liderada por Fundación
Natura.
Gracias al compromiso y las ideas de la
Organización Zona Central Indígena de Mitú
– OZCIMI, se desarrolló entre 2014 y 2015
este proyecto piloto para la creación de
capacidades en cambio climático y REDD+ en
comunidades indígenas del departamento del
Vaupés, mediante procesos participativos y
de construcción social de conocimientos con
las comunidades de base de seis zonales del
departamento. Como parte del proceso de
creación y fortalecimiento de capacidades,
se diseñó una serie de tres cartillas, cuyo
contenido es el producto de los conocimientos y
reflexiones generados en talleres realizados en
las comunidades mencionadas.
Agradecemos, entonces, a los presidentes
zonales - Samuel Andrés Pérez (OZCIMI), Vicente
Villa (AATIVAM), Leonardo Caicedo Portura
(ALUBVA), Manuel Claudio Fernandez (AATIAM),
Claudio Pastor Arango (ASATRAIYUVA) y William
Rodríguez (UDIC) - por su constante apoyo y
liderazgo en el desarrollo del proyecto.
Además, agradecemos al equipo indígena,
que estuvo presente durante el desarrollo del
proyecto y con su gran capacidad de liderazgo
indígena recorrió las comunidades de todas
las zonales, dinamizando los talleres: Mateo
Estrada, Samuel Andrés Pérez, Elci Rodríguez
y Olegario López (OZCIMI); Vicente Villa,
Benjamín Rodríguez y Henry Sánchez (AATIVAM);
Leonardo Caicedo Portura, Francisco Gómez
y Luis Hernández (ALUBVA); Manuel Claudio
Fernández, Raúl Fernández, Gabriel Servando
Neira, Orlando Ramírez, Alejandro Correa, Cristina
Ortiz y Sergio Gutiérrez (AATIAM); Pablo Valencia,
Johan Valencia y Roselina Martínez Rodríguez
(UDIC); Wilmer Antonio Arango Fernández, Ángel
Rodríguez y Jeison Recendez (ASATRAIYUVA); y a
los demás líderes indígenas participantes.
Agradecemos a todas las comunidades de
las seis zonales, que son la razón de ser del
camino que emprendimos en este proyecto; y
a los mayores y payé, quienes con su sabiduría
espiritual siempre guiaron el proceso.
A la Gobernación del Vaupés, la Alcaldía
de Mitú, SINCHI, CDA, ICBF, SENA, CERES y
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
agradecemos su apoyo, acompañamiento e
interés en el proyecto.
Nipetira yaara, Ñucãmetuaro tuiña
anijáca pecamasã Fundación Natura
macará cujãcã buererẽ bureco wasoare
cũjãca wederere tairo bini butoro
usuaremena putua.
4 -
Hola a todos y todas; soy Ofelia.
De nuevo quiero compartir con ustedes mis
experiencias en los talleres que han realizado nuestras
autoridades indígenas apoyadas por la Fundación
Natura. Nos encontramos desarrollando un proyecto
llamado “Iniciativa piloto de creación de capacidades
en cambio climático y REDD+ en comunidades
indígenas del departamento del Vaupés”
5 -
¿Recuerdan que hemos hablado de cómo el tiempo está cambiando?
¿De cómo las pepas ahora se recogen en épocas en las que antes no
se hacía? ¿De cómo los ríos suben y bajan desordenadamente y a
veces es difícil conseguir un rico Guaracú para la Quiñapira? Bueno,
pues ya sabemos que a este cambio de los tiempos, los científicos lo
llaman “cambio climático”. Como este fenómeno nos afecta a todos los
seres que habitamos la madre tierra; a los animales, a las plantas y a
las personas de las ciudades y de las selvas, desde hace unos años los
científicos y los gobernantes de varios países se han reunido para buscar
soluciones de adaptación y mitigación del cambio climático. Así, en los
talleres aprendimos formas distintas de ver y concebir la selva, desde el
punto de vista del pensamiento occidental.
Aunque nuestro pensamiento Indígena es la base
de nuestra identidad, también es importante conocer
otras formas de pensamiento para poder convivir
con otras sociedades y comprender cómo nos
relacionamos con ellas.
Por eso, quisimos comprender qué propuestas
se tienen desde el mundo occidental con respecto
al cambio climático y cómo los Pueblos Indígenas
también podemos hacer nuestras propias propuestas.
¿Puedes imaginar qué servicios o beneficios nos brinda
nuestra selva? ¿Puedes escribirlos en tu idioma?
6 -
En los talleres, comenzamos reflexionando en torno a la idea de
Servicios Ambientales que, de manera sencilla, podemos pensar que
son los beneficios que nos brinda nuestra madre tierra. Habitualmente,
los servicios ambientales son gratuitos para la gente que disfruta de
ellos, mientras que los dueños y poseedores de las tierras donde estos
se dan, no son compensados en forma alguna por ello. Pero ahora, hay
algunas experiencias en las cuales la gente que cuida la naturaleza para
que puedan existir esos servicios ambientales, son compensados con
dinero o con otros bienes. Así, los pagos o compensaciones por servicios
ambientales son transferencias monetarias o en otros bienes (que se
llaman “especie”) que se realizan voluntariamente, para obtener un
servicio ambiental claramente definido en donde intervienen: Alguien
que adquiere y alguien que ofrece el servicio.
¿SABÍAS QUE…
...los servicios del bosque que más
reconocemos son la leña, frutos, resinas,
plantas, la pesca y cacería? y éstos nos
brindan beneficios ecológicos, sociales
y económicos como por ejemplo: la
regulación del agua, medicinas y alimento
...se cree que en el río Amazonas hay más
pescado que en toda Europa?
...los estudios calculan que en la cuenca
amazónica los bosques poseen  entre  100 y
300 toneladas de carbono por hectárea?
...la Amazonía posee cerca del 20% del agua
dulce del planeta?
...diversos pueblos indígenas han
desarrollado muchos rituales alrededor del
bosque para agradecer y retribuir lo que el
bosque nos entrega?
Para nosotros los indígenas, esta idea de “vender” servicios
ambientales, puede parecer algo extraña. Por eso, en las
comunidades que recorríamos por el río Vaupés, la gente nos
preguntaba: “¿Pero quién puede pagar, apoyar o compensar
por estos servicios?” y analizando la situación, nos dimos
cuenta que:
LOS QUE PUEDEN PAGAR POR ESTOS
SERVICIOS SON LOS QUE SE BENEFICIAN
DIRECTAMENTE DE ELLOS.
7 -
Así, por ejemplo, si la gente de la selva, aguas
arriba del Río Vaupés cuida la cuenca del río para
que el agua siempre esté pura y limpia, la gente de
Mitú, podrá disfrutar de agua buena para cocinar,
para bañarse y para lavar. En otras partes del país
también se benefician del agua los que cultivan
grandes extensiones de tierra o los que tienen
industrias. Entonces… si se benefician de agua pura
¿No deberíamos reconocer a los que la cuidan?
Este es el principio fundamental de los pagos y
compensaciones por servicios ambientales.
Y… ¿Quiénes pueden proveer estos servicios
ambientales? Pues la gente que cuida las selvas y
bosques para que estos servicios existan. La mayoría
de las personas que habitamos la selva amazónica
somos indígenas que convivimos de forma armónica
con la selva; pero también hay otros grupos étnicos
que habitan la selva, especialmente en el pacífico
colombiano y son los Afrocolombianos (algunos de
ellos prefieren que los llamen negros). Ellos también
pueden ser proveedores de servicios ambientales, así
como los campesinos que cuidan los bosques y los
Gobiernos que los protegen.
8 -
De esta idea de vender o compensar por servicios
ambientales, nació una propuesta a nivel internacional que se
llama REDD+. Aunque aún está en construcción por parte de
los países miembros de las Naciones Unidas, ya existen algunas
experiencias en el mundo, llamadas “Acciones Tempranas de
REDD+”; que son proyectos o iniciativas que buscan llevar
a la práctica acciones piloto o novedosas para reducir las
emisiones de CO2
por deforestación y degradación, así como la
conservación y aumento de reservas de carbono y el manejo
sostenible del bosque. Así mismo, buscan proporcionar
alternativas productivas.
REDD+ es una sigla.
Esto quiere decir que
cada una de las letras
que componen la palabra
tiene un significado así:
9 -
Reducción de
Emisiones por
Deforestación y
Degradación
+ conservación y aumento de las
reservas de carbono y manejo
sostenible de los bosques
y mejoramiento de la calidad de vida
Yurutí
R Putuoro
Parar o reducir
E Ũme bureco punirẽ emuarẽ
viento - cielo - dañina - sube
D Yucure peotiro
Árboles - acabar
D Ditaro macãrucũ
Tierra - Monte o bosque
+
Queno butiro maricã maĩ cũrĩditaro nurĩ vãme macãrucũrẽ irõnemorõ marĩ
catiburecore ñurẽ niñerõcã.
cuidar - aumentar - nosotros - querer - tierra - dejada - bien - monte o bosque -
también - nosotros - mientras vivimos - bienestar.
REDD+ EN IDIOMAS DEL VAUPÉS
10 -
Kubeo
R Emeõvãino
E Vico dokikie imiĩ jaróiyé
D Coení vainitiíno
D Joborõ ãmẽteinó
+ Jõkikiare meãdoinó mẽeãrõké mẽmẽní jóki bikirõrẽ
meãdainó meãrõ kirũjivi.
Conservación Jõkikiaré meãdarĩ
Manejo sostenible mẽãrõke mẽmẽní
Reservas de carbono jokibikirõrẽ mẽãdorĩ
Calidad de vida mẽãrõké kirãjiví
11 -
Wanano
R Boroa dujcuro
Reducir o Rebajar
E Mẽ purĩã vijare
Emisiones de gas venenoso a la atmósfera
D Yujcuri cã boro pañari baro, ã jichu
Tumbar los árboles totalmente y
D Dute dojomerẽrĩ baro
Dañar el suelo
+ Nujcũrire noarõ yoa; buí cure cua; ã jichu nujcũrire pirodero dara ti,
ã jichu, masãrẽ noarõ jichu cjamaã ji yuca.
Cuidar el monte; aumentar el monte; trabajar el monte adecuadamente y
mejorar la vida de la gente.
12 -
13 -
REDD+ es un mecanismo internacional en
construcción, que busca reducir las emisiones de
CO2
y otros gases que se acumulan en la atmósfera
aumentando el efecto invernadero, mediante
acciones que eviten la deforestación y la degradación
de los suelos. Es decir, REDD+ reconoce el servicio de
almacenamiento de carbono en los bosques.
El “+” tiene un significado muy importante para los
pueblos indígenas, pues busca promover acciones
de conservación de los bosques y selvas y el manejo
sostenible de los mismos. En realidad, esto es lo
que los Pueblos Indígenas venimos haciendo desde
nuestros orígenes.
Con el mecanismo REDD+ los países industrializados, que
emiten grandes cantidades de Gases Efecto Invernadero
(GEI) a la atmósfera se ven obligados a dos cosas: por
un lado, deben comprometerse a reducir o disminuir
sus emisiones de GEI; por otro, deben compensar a la
gente que cuida sus bosques, evitando la deforestación y
degradación de los suelos, conservando las selvas y viviendo
en ellas de manera sostenible. Así, la gente de los bosques,
recibirá compensaciones en dinero o en otros bienes (que
llamamos “especie”) para que sean utilizados en acciones de
conservación. Por ejemplo: Los Pueblos Indígenas podríamos
utilizar estas compensaciones para llevar a cabo nuestros
Planes Integrales de Vida.
14 -
15 -
CONSERVACIÓN
¿cómo funciona REDD+?
REDUCCIÓN DE
EMISIONES
Entrega de
incentivos
Almacenamiento
y captura de
carbono
El monitoreo mide el carbono en los árboles y requiere hacer
recorridos del área dentro del proyecto. Las personas de la
comunidad podemos participar en esas actividades. También
se puede observar la deforestación usando imágenes de
satélite.
16 -
Y entonces uno de los participantes de los talleres
del proyecto piloto que estamos desarrollando
preguntó:
Si los países industrializados asumen estos
compromisos ¿A qué nos comprometemos
nosotros?
Bueno, nosotros también deberemos asumir unos
compromisos. Nos comprometemos a:
• Desarrollar actividades para reducir la
deforestación y la degradación o para promover
la conservación. Estos compromisos se definen en
documentos escritos como acuerdos, convenios
o contratos, que pueden durar de 5 a 20 años, o
incluso más.
• Los compromisos deben ser comprobados antes
de recibir el incentivo. Para ello se hace un monito-
reo que consiste en observar el estado del bosque
y confirmar si se ha reducido la deforestación.
¿Sabes qué es un SATÉLITE? Es un aparato que los científicos
han puesto a girar en el espacio alrededor del planeta Tierra.
Entre otras cosas, puede tomar fotografías desde arriba
y mostrarnos el estado en que se encuentran nuestros
bosques.
Debido a la seriedad de este asunto de REDD+,
debemos tener en cuenta dos cosas importantes:
• Antes de firmar cualquier documento debemos analizar
cuidadosamente los compromisos, teniendo en cuenta
información oficial y completa.
• Las decisiones tomadas deben hacerse en uso de la
autonomía indígena, de manera libre e informada, con
los mecanismos propios de toma de decisiones y con la
participación de toda la comunidad.
17 -
Algunos de los participantes en los talleres
mencionaron que a la Amazonía han venido
personas a ofrecer grandes sumas de dinero a
cambio de que nosotros “vendamos nuestro
oxígeno”. Con esto, debemos tener mucho
cuidado, pues hay personas que nos pueden
engañar, no sabemos con qué propósito. Por
ello, debemos tener claro que:
LA VENTA DE OXÍGENO
NO EXISTE
Y seguir algunos consejos que nos pueden ayudar
a identificar cuándo las propuestas que nos hacen no
son confiables. ¿Cómo podemos identificar proyectos
sospechosos?
• No tienen acompañamiento o relación con las
autoridades ambientales regionales o centrales
(es decir, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y la Corporación Autónoma Regional
como la CDA).
• Ofrecen mucho dinero, pero no se toman el
tiempo para mostrar los costos y riesgos asociados
al proyecto; no realizan socializaciones.
• Usan conceptos técnicos equivocados y no se
preocupan por explicarlos a las comunidades.
• No hacen uso de mecanismos de consulta
previstos por la ley.
• Hacen firmar contratos o compromisos de
manera inmediata, y sin la posibilidad de análisis
jurídico correspondiente.
18 -
Los países miembros de las
Naciones Unidas redactaron estas
salvaguardas en el año 2010,
en una reunión que realizaron
en México, e identificaron siete
salvaguardas básicas , que
promueven el cumplimiento
de derechos de las poblaciones
indígenas, de las comunidades
locales y el medio ambiente, y
evitar posibles riesgos y daños
sociales y ambientales derivados
de REDD+, de las cuales dos son
muy importantes para nosotros, los
Pueblos Indígenas. La Salvaguarda
“C” habla del respeto por los
conocimientos y los derechos
indígenas, que se encuentran
consignados en diversas leyes
internacionales. Y, la Salvaguarda
“D” habla de la importancia de la
participación de las comunidades
y Pueblos Indígenas en el
desarrollo de acciones de REDD+.
El MADS está desarrollando unas
salvaguardas específicas para
Colombia que cubren estos mismos
temas pero se adaptan a la realidad
del país y de sus pueblos indigenas.
19 -
Los países miembros de la Naciones Unidas que han venido
discutiendo el tema de REDD+ a nivel mundial, se dieron
cuenta de que la implementación de REDD+ podría plantear
riesgos ambientales y sociales significativos. Por ello, diseñaron
una serie de medidas que buscan anticipar, minimizar, mitigar
o tratar de otro modo los impactos adversos o negativos
asociados a los proyectos REDD+. A este conjunto de medidas
las llamaron Salvaguardas Ambientales y Sociales. Con estas
salvaguardas se busca evitar daños y maximizar los beneficios.
Entonces, la señora María de la comunidad de Ceima
Cachivera dijo:
Ahhh, ¡ya entiendo! Así como el Tente cuida nuestros
niños y nuestras casas, las salvaguardas nos pueden
cuidar los proyectos.
Puedes encontrar todas las salvaguardas
en: http://www.amazonia-andina.org/
sites/default/files/las_salvaguardas_
sociales_y_ambientales_para_redd.pdf
Pero, además de las salvaguardas, en los escenarios
internacionales también se han creado unas reglas
que garantizan la reducción de emisiones de GEI y el
desempeño social y ambiental de las actividades de
REDD+. A estas “reglas” las llamamos ESTÁNDARES.
Entonces, uno de los mayores preguntó: “Pero…
¿Cuál es la diferencia entre los estándares y las
salvaguardas?” Y el presidente de OZCIMI le
contestó: “Las Salvaguardas pretenden fijar un
objetivo deseado y delimitar que ciertos impactos
sean evitados. Los estándares pretenden validar y
verificar tanto los contenidos de carbono, como el
cumplimiento de las salvaguardas”.
20 -
Debes escribir la dirección completa en el
buscador de internet y tendrás la cartilla de
Salvaguardas Sociales y Ambientales de ICAA.
Entonces a mis amigos que habían estado jugando fútbol la
tarde anterior, se les ocurrió la siguiente idea: “Es como en el
fútbol. Este deporte tiene unas reglas que debemos cumplir,
como por ejemplo, no utilizar las manos para realizar los pases.
Estas reglas serían como las salvaguardas. Pero, en los partidos
hay una persona que se encarga de hacer cumplir las reglas
y de sancionar a quienes no las cumplen. Esta persona es el
árbitro, que vendría a ser como los estándares.”
Uno de los participantes llamado Leonardo dijo:
¡Todo esto es muy interesante! Pero, hablando en concreto…
¿Dónde se comercializan estos servicios ambientales? ¿Dónde
podemos ir, como comunidad, a ofrecer estos beneficios
ambientales como la captura del carbono?
Entonces los talleristas nos hablaron de los Mercados de
Carbono. A veces llamamos “mercado” a la remesa que
llevamos a la casa para preparar los alimentos. Pero, en este
caso, estamos hablando de “mercado” en un sentido más
amplio. Nos referimos a todo un sistema que conecta a los
proveedores con los compradores y, que como ya hemos visto,
tiene unas reglas y unas medidas para mitigar o evitar los
riesgos. Existen mercados regulados y voluntarios.
Los que llamamos voluntarios han sido creados por
ciudadanos particulares y organizaciones públicas y privadas
que toman conciencia de su responsabilidad en el cambio
climático y voluntariamente desean participar activamente.
21 -
Existen otros mercados que llamamos los
Mercados Regulados, que son los que se
discuten y manejan desde los gobiernos
de los Estados que hacen parte de las
Naciones Unidas. Sin embargo, para el tema
REDD+, aún estos mercados regulados no
se encuentran completamente construidos.
Por ello, las acciones tempranas de REDD+,
que son aquellas actividades que ya se
están llevando a cabo en el mundo, se
desarrollan en el marco de los Mercados
Voluntarios. Es decir, estas transacciones
comerciales se realizan a nivel mundial,
entre particulares. Pero siempre que se
realizan estas transacciones se debe cumplir
con los estándares y las salvaguardas.
Y entonces, Leonardo volvió a insistir
sobre lo concreto, y preguntó: “Pero… ¿Qué
es exactamente lo que un proveedor puede
ofrecer en el mercado voluntario? ¿Cómo se
comercializa la captura de carbono? ¿Acaso
podemos empacar el carbono en bolsas
plásticas para su comercialización?”
“¡Por supuesto que no!” contesté yo,
que había estado atenta en el taller pasado
y recordé que el carbono se almacena
en las raíces, troncos, ramas y hojas de
los árboles. Los talleristas explicaron que
en el mercado voluntario se comercializa
con Bonos o créditos de Carbono que
son las reducciones o absorciones de
CO2
generadas por los proyectos y
representadas en un papel. En el mercado:
1 Bono / Crédito de Carbono = 1 Tonelada de CO2
eq.
22 -
Un bono o crédito de carbono equivale a una tonelada de Dióxido de Carbono
que ha sido capturada por los árboles del bosque. Así, podemos intercambiar
Bonos o Créditos de Carbono en el mercado voluntario por dinero o por otros
bienes.
Para nosotros los indígenas, todo este tema de intercambios comerciales
con los beneficios que nos brinda nuestra madre tierra, es algo complejo de
comprender, porque no hace parte de nuestro pensamiento o nuestra lógica
indígena. Por ello, en las discusiones que llevamos a cabo también identificamos
algunos temores o riesgos en el tema de REDD+ y los resumimos así:
23 -
•	Pérdida de autonomía,
dado que la iniciativa
no nace desde los
Pueblos Indígenas.
El no reconocimiento
de la identidad y
las especificidades
indígenas. Conflictos
internos.
•	Falta de capacidad
técnica y financiera.
Organizaciones No
Gubernamentales e
intermediarios utilizando
este tipo de proyectos
para enriquecerse, más
que para beneficiar
comunidades.
•	Amenazas al territorio:
restricciones en el uso
del territorio. Privados
que tengan control sobre
el territorio.
•	Afectación a las
prácticas tradicionales:
Por la entrada de dinero
o de nuevas prácticas de
manejo de los recursos
naturales o imposición
de nuevas visiones
de manejo y uso del
territorio.
•	Posibles presiones de
grupos armados por
la entrada de recursos
económicos a la región.
•	Aparentes
contradicciones entre el
discurso de desarrollo
y conservación por
parte del Gobierno. Al
parecer, los Proyectos
REDD+ tienen un
objeto contradictorio
con las «locomotoras
del desarrollo». Es
decir, con proyectos
minero-energéticos o
agroindustriales que
dañan nuestro medio
ambiente.
•	Falta de recursos
económicos y técnicos
para desarrollar
proyectos.
•	Limitada capacidad
de incidencia sobre
temas políticos y de
negociaciones.
•	Debilidad organizativa
de las comunidades.
Además, los talleristas
aclararon que el mercado
del carbono forestal puede
variar o tener cambios,
que se verán reflejados
en el precio del bono del
carbono.
También, hay un riesgo
por falta de claridad en
la distribución de los
beneficioseconómicosque
se generan por la venta de
los créditos de carbono.
Así mismo, también identificamos algunas oportunidades o
beneficios que nos pueden brindar los proyectos REDD+:
Como REDD+ no ha sido una iniciativa creada desde los Pueblos
Indígenas, quisimos indagar qué están proponiendo nuestras
organizaciones indígenas alrededor del tema. Nosotros los Pueblos
Indígenas del Vaupés, estamos organizados en “zonales”, y la mayoría
de ellas ya se han constituido en Asociaciones de Autoridades
Tradicionales Indígenas inscritas en el Ministerio del Interior. Como
zonales, pertenecemos a una organización más grande llamada el CRIVA
(Consejo Regional Indígena del Vaupés), que reúne a las 18 zonales. El
CRIVA pertenece a una organización más grande que abarca a los seis
departamentos de la Región Amazónica Colombiana. Esta organización
se llama OPIAC (Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía
Colombiana) que a su vez, hace parte de otra organización más grande a
nivel internacional que se llama COICA (Coordinadora de Organizaciones
Indígenas de la Cuenca Amazónica).
24 -
•	Entrada de recursos
y oportunidades para
desarrollar actividades
propias. Los beneficios
deben ser para las
comunidades e invertidos
según sus prioridades.
•	Posibilidad de valorar
los recursos propios.
•	Se busca que no haya
intermediación sino trabajo
conjunto con aliados.
Fortalecimiento de la
autonomía indígena.
•	Puede contribuir a la
consolidación de los
Territorios Indígenas
y a la promoción o
fortalecimiento del
gobierno propio.
•	Puede ayudar a la
protección de la
biodiversidad, garantizar
la protección de tierras y
medios de subsistencia
indígenas.
•	Puede representar una
oportunidad para hacer
presión en la obtención de
reformas políticas y legales
respecto a los bosques y a
los Pueblos Indígenas.
COICA
OPIAC
Colombia
Amazonas
ACIMA, ACIYA, AIPEA,
PANI, ASOAINTAM,
CIMTAR, COINPA,
AZICATCH, ACITAM,
AZCAITA, CRIMA,
OIMA, AINZA
Caquetá
CRIOMC,
ORUCAPU,
TANDACHIRIDU,
ASCAINCA,
ASOTHEWALA
Guaviare
CRIGUA II
Vaupés
CRIVA
18 zonales
ACAZUNIP,
ALUBVA, AATIAM,
UDIC, OZCIMI,
ASTRAIYUVA,
AATIVAM, ASATIAV,
UNIQ, OIZAIS,
OZIRPA, ASATIAC,
ASATRIZI, AATIZOT,
ACAIPI, ACTIVA,
ACITAVA, ATICAM
Guainía
ASOCRIGUA
Putumayo
OZIP
OIS
SURINAM
CIDOB
Bolivia
COIAB
Brasil
APA
Guyana
CONFENIAE
Ecuador
FOAG
Guy. Fran.
AIDESEP
Perú
ORPIA
Venezuela
25 -
Uno de nuestros líderes del CRIVA, a quien
cariñosamente llamamos “Chuma”, ha asistido a
varias reuniones sobre el tema de medio ambiente
y cambio climático en Bogotá. Él nos explicó que a
nivel de la OPIAC y la COICA, es decir, a nivel nacional
e internacional, las organizaciones de los Pueblos
Indígenas Amazónicos se encuentran elaborando
una propuesta a la que han llamado REDD+ Indígena
Amazónico – RIA.
Esta propuesta busca para el año 2017, que el enfoque indígena
amazónico de REDD+, es decir, todo lo que hemos conversado sobre
nuestros temores y propuestas y lo que han analizado todos los Pueblos
Amazónicos, haya sido técnicamente descrito e incorporado en las
estrategias de REDD+ que todos los países deben elaborar.
Para lograr este objetivo, el RIA se propone:
• Evaluar y registrar más precisamente la contribución a la
prestación de servicios ecosistémicos y la mitigación del cambio
climático de los territorios indígenas.
• Implementar elementos clave del enfoque indígena amazónico de
REDD+ para fines de demostración (es decir, contar con proyectos
piloto o demostrativos).
• Incrementar la capacidad de COICA y sus afiliadas para incidir en
los procesos REDD+ a todos los niveles.
26 -
Para ello, la COICA ya ha formulado una
primera propuesta indígena acerca de
REDD+ que plantea la implementación de
salvaguardas sociales y ambientales, un
sistema de repartición eficiente y equitativa
de beneficios y mecanismos financieros
correspondientes. El enfoque de esta
propuesta va más allá de la captura de
carbono e invita a la adopción de una visión
integral para incluir otros bienes y servicios.
La COICA y sus filiales implementan la
propuesta REDD+ Indígena Amazónica, a
través de proyectos pilotos. En Colombia
la OPIAC eligió el resguardo CMARI
(Cuenca Alta Media del Río Inírida en el
Departamento de Guainía), representativo
de otros resguardos en la Amazonía con
mínima deforestación.
Todos estos avances son muy importantes
para el trabajo sobre nuestro Territorio.
Sin embargo, también es clave conocer,
cómo funciona el mecanismo REDD+ a nivel
internacional global para que podamos
hacer propuestas informadas y acertadas.
Lo primero que debemos saber es que hay
muchísimas instituciones a nivel nacional
e internacional que participan en esta
iniciativa.
Recordemos que, como mencionamos
anteriormente, a nivel internacional, el
tema de REDD+ se encuentra en cabeza
de los Estados miembros de las Naciones
Unidas que en 1992 se reunieron en la
ciudad de Nueva York en Estados Unidos
para discutir cómo solucionar problemas
del cambio climático. En esta reunión,
conformaron la CONVENCIÓN MARCO DE
LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO. La gente suele referirse a ella
mediante una sigla:
Convención
Marco de las
Naciones
Unidas sobre el
Cambio
Climático
27 -
La CMNUCC se reúne cada año en las llamadas Conferencias
de las Partes (COP) que se realizan en diferentes países y a la
fecha se ha reunido 20 veces. La última vez que se reunió fue
en Lima, la capital del Perú, hacia finales del 2014.
En estas reuniones se discuten muchísimos aspectos, situaciones y estrategias
ligadas a la mitigación y adaptación al cambio climático. El tema de REDD+
comenzó a hacerse visible por primera vez en estas reuniones en el año 2005,
reunida la COP en Montreal, Canadá. Allí, por primera vez algunos países
como Papúa - Nueva Guinea y Costa Rica propusieron un mecanismo para la
Reducción de Emisiones por Deforestación, al que llamaron RED, por las letras
iniciales de las palabras.
28 -
Más adelante en el año 2007, la Conferencia de las
Partes (COP) se reunió en Balí, una isla de Indonesia;
y la naciente propuesta llamada RED, volvió a
discutirse y a analizarse. Se amplió el concepto
a “Reducción de Emisiones por Deforestación y
Degradación” y entonces fue llamada REDD (se le
añadió otra “D”) y, así mismo, incluida en el Plan de
Acción de la CMNUCC.
¿Recuerdas qué quiere decir CMNUCC?
Dos años más tarde, en la Conferencia de las Partes realizada en
Copenhague, capital de Dinamarca, se añadió a REDD el “+”.
¿Recuerdas qué quiere decir el “+”?
29 -
Además de plantear la necesidad de reducir emisiones de Dióxido
de Carbono por deforestación y degradación, se consideró entonces
la importancia de incluir los temas de conservación, aumento de las
reservas de carbono y manejo sostenible de los bosques. Se llamó
entonces “REDD+”.
Al año siguiente en 2010, en la ciudad de Cancún, México, se
adoptó de manera oficial esta definición de REDD+ y se elaboraron las
Salvaguardas Ambientales y Sociales. Al siguiente año en la COP 17
realizada en Durban (Sudáfrica), se elaboraron algunas orientaciones
para implementar estas salvaguardas, y en 2013 en Varsovia (Polonia) se
adoptaron guías para el monitoreo de los bosques.
Papua - Nueva
Guinea y Costa
Rica proponen
RED
Definición oficial
de REDD+ /
salvaguardas
Orientaciones,
sistema de
salvaguardas
Berlín - 19951.
Marrakech - 20017.
Ginebra - 19962.
Milán - 20039.
Buenos Aires - 19984.
Buenos Aires - 200410.
Nairobi - 200612.
Cancún - 201016.
Durbán - 201117.
Lima - 201420.
París - 201521.
Montreal - 200511.
Bonn - 19995.
La Haya - 20006.
30 -
Como pueden ver, las discusiones
sobre REDD+ han sido amplias en el
escenario internacional y poco a poco
se ha ido construyendo el concepto
de REDD+, cuyas regulaciones están
aún en discusión.
Para la COP 21 que se realizará en
París, Francia hacia finales de 2015, se
espera que los países miembros de la
CMNUCC hayan elaborado estrategias
nacionales para la implementación
de REDD+; y se espera que este
mecanismo pueda estar totalmente
definido.
Países desarro-
llados se compro-
metieron a reducir
emisiones de GEI.
REDD se incluye
en el plan de
acción
Adopción de guías
para monitoreo
Se agrega el "+"
Nueva Delhi - 20028.
Kioto - 19973.
Balí - 200713.
Poznan - 200814.
Copenhague - 200915.
Doha - 201218.
Varsovia - 201319.
31 -
Así, si un país quiere ser parte del futuro mecanismo de
REDD+ global debe cumplir con lo siguiente:
Todo lo anterior se discute, como hemos
visto, en las Conferencias de las Partes
(COP) que realiza la Convención Marco
de las Naciones Unidas para el Cambio
Climático (CMNUCC). Alrededor de estas
iniciativas, algunas instituciones y entidades
internacionales, públicas y privadas, realizan
diversas acciones para apoyar el desarrollo
del mecanismo REDD+. Algunas de ellas
son el Programa ONU-REDD, el Fondo
Cooperativo para el Carbono de los Bosques
(FCPF, por su sigla en inglés) quien apoya
el proceso de preparación para REDD+ de
Colombia, el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y el
La implementación de REDD+ se plantea por fases de acuerdo a las circunstancias
de los países:
• Desarrollar una Estrategia
Nacional REDD+.
• Establecer niveles de re-
ferencia nacionales de emi-
siones relacionadas a la de-
forestación (Los niveles de
referencia son datos con los
cuales podemos comparar si
aumenta o disminuye la de-
forestación).
• Desarrollo de
capacidades y
estrategias nacionales
Implementación de
políticas y medidas
Pago por
resultados
Fase 1 Fase 2 Fase 3
ACCIONES TEMPRANAS REDD+
• Contar con un sistema nacio-
nal de monitoreo, reporte y ve-
rificación (MRV), que será para
saber cuánto carbono están
capturando los bosques, cómo
están y reportar su estado.
• Contar con un sistema para
reportar la forma como se atien-
den y respetan las salvaguar-
das sociales y ambientales.
32 -
R-PP con enfoque de trabajo en los 3 niveles
La preparación de la ENREDD+ tiene acciones diferenciadas para los niveles nacional,
regional y local
Banco Mundial, entre otros.
En Colombia, el mecanismo REDD+ se
encuentra en cabeza del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).
Este Ministerio, en alianza con otras
entidades, se encuentra preparando la
Estrategia Nacional REDD+ (ENREDD+)
y para ello, ha diseñado una “Hoja de
Ruta” donde se indica qué actividades se
pueden realizar, cuáles pueden llevarse a
cabo y cuántos recursos económicos serán
necesarios. A esta hoja de ruta se le llama
R-PP (por su sigla en inglés, Readiness
Preparation Process).
El R-PP es un documento que contiene un
diagnóstico general sobre las problemáticas
que afectan a los bosques y con base en
estas, propone las acciones que debe
emprender el país para prepararse para la
implementación de REDD+. El R-PP no es la
Estrategia REDD+ en sí, sino una descripción
de los pasos que hay que seguir para
construirla.
Diseño e implementacion de un
sistema nacional de monitoreo,
reporte y verificación de
la cobertura forestal y
deforestación. Creación de
estructuras institucionales para
el desarrollo de ENREDD+.
Se establecerán escenarios
de referencia (linea base)
de la deforestación y
emisiones involucrando
a los diversos actores
regionales.
Se promoverá el desarrollo
de actividades de
implementación temprana
(proyectos piloto.)
33 -
Para la construcción de este R-PP, el
MADS desarrollado diversos encuentros
de participación y diálogos tempranos
con la participación de los ministerios,
las autoridades regionales, el sector
productivo, la Defensoría del Pueblo, las
ONG y comunidades Afrocolombianas,
Indígenas y Campesinas. Este documento de
“hoja de Ruta”, ya se encuentra elaborado y
cuenta con varios componentes (o bloques
de temas) que se deben tener en cuenta
para el diseño de la Estrategia Nacional
REDD+ (ENREDD+).
El primero de estos componen-
tes trata sobre los temas alrede-
dor de la participación. Es decir,
los aspectos institucionales re-
queridos, la difusión de la infor-
mación y los diálogos tempra-
nos con diversas poblaciones y
el proceso de consulta.
Un segundo componente del
R-PP se llama “Preparación de
la estrategia”, que incluye la ca-
racterizacióndelusodelatierra,
las leyes y políticas forestales
y la gobernanza frente a estos
temas. Así mismo delimita el
marco de implementación de la
estrategia REDD+.
El tercer componente se llama “Desarrollo
de un nivel de referencia” que presenta el
trabajo que se desarrollará para obtener los
datosconlosquedebemoscontaracercade
las emisiones provenientes de la deforesta-
ción y la degradación de los bosques, y este
componente está a cargo del IDEAM, que es
el Instituto de Hidrología y Meteorología de
Colombia.
34 -
Finalmente, como hemos visto, toda esta información sobre
las acciones y mecanismos que se discuten a nivel nacional
e internacional, es fundamental para que nosotros, los
Pueblos del Vaupés, podamos tomar decisiones informadas
y acertadas con respecto a la implementación de proyectos
tipo pagos y compensaciones por servicios ambientales
como es REDD+. También es muy importante conocer que
iniciativas están proponiendo las organizaciones indígenas a
nivel nacional e internacional sobre estos temas. Sin embargo,
aún tenemos mucho por reflexionar; pues solamente con un
gobierno propio fortalecido, lograremos hacer lo mejor para
nuestras comunidades. Por ello, nuestro próximo taller se
realizará alrededor de los temas de Gobierno Propio, formas
organizativas propias y estructura de toma de decisiones.
El cuarto componente se llama “Diseño de
un sistema de monitoreo” que es la pro-
puesta y plan de trabajo para el diseño, de
forma gradual, de un sistema integrado de
monitoreo, reporte y verificación (MRV) de
los cambios en los contenidos de carbono y
las consecuentes emisiones o capturas de
carbono por deforestación y/o degradación
delbosque,asícomolasactividadesdecon-
servaciónymejoramientodeloscontenidos
de carbono de los bosques y el manejo sos-
tenible de los mismos.
El quinto componente trata te-
mas acerca de las actividades
y tiempos (Cronograma) que
desarrollaremos para lograr la
preparación de la ENREDD+. Así
mismo incluye este componen-
te los costos; es decir cuánto
dinero necesitaremos para la
implementación de REDD+.
El sexto y último componente
se llama: “Diseño de un sistema
de monitoreo y marco de eva-
luación” que describe los indi-
cadores que se utilizarán para
monitorear los resultados de la
implementación de las activida-
des del R-PP y para identificar
de manera oportuna cualquier
deficiencia en el rendimiento o
la calidad.
¡Nos vemos en la próxima!
35 -
GLOSARIO DE SIGLAS
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
CDA
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente
Amazónico
CMARI
Resguardo Cuenca Media Alta del Río Inírida
CMNUCC
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático
CO2
Dióxido de Carbono
COICA
Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca
Amazónica
36 -
37 -
COP
Conferencia de las Partes
CRIVA
Consejo Regional Indígena del Vaupés
ENREDD+
Estrategia Nacional REDD+
FCPF
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (Sigla en Inglés)
ICAA:
Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina
IDEAM
Instituto de Hidrología y Meteorología de Colombia
MADS
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
38 -
MRV
Sistema Integrado de Monitoreo, Reporte y Verificación
ONG
Organización No Gubernamental
ONU-REDD
Programa de colaboración de las Naciones Unidas para la reducción de
emisiones de la deforestación y la degradación de bosques en los países
en desarrollo (REDD+)
OPIAC
Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana
OZCIMI
Organización Zona Central Indígena de Mitú
39 -
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
RIA
REDD+ Indígena Amazónico
REDD+
Reducción de emisiones por deforestación y degradación más
conservación y aumento de las reservas de carbono y manejo sostenible
de los bosques
R-PP
Hoja de ruta para la preparación de la Estrategia Nacional REDD+
Se terminó de imprimir
en el mes de Mayo
del año 2015
en Bogotá,
Colombia
El papel utilizado en esta publicación proviene de plantaciones con Manejo Forestal Sostenible certificado por el FSC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guaravito - Catálogo de Proyectos
Guaravito - Catálogo de ProyectosGuaravito - Catálogo de Proyectos
Guaravito - Catálogo de Proyectos
Randall Santamaria
 
Boletín electrónico institucinal CARE Nicaragua - Edición 15
Boletín electrónico institucinal  CARE Nicaragua - Edición 15Boletín electrónico institucinal  CARE Nicaragua - Edición 15
Boletín electrónico institucinal CARE Nicaragua - Edición 15
CARE Nicaragua
 
Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013
Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013
Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013
Vida Silvestre Uruguay
 
Que es y en que se basa reforestemos v1
Que es y en que se basa reforestemos v1Que es y en que se basa reforestemos v1
Que es y en que se basa reforestemos v1
Reforestemos Puebla
 
Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos
Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblosLeyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos
Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos
Crónicas del despojo
 
arte el jaguar 2
arte el jaguar 2arte el jaguar 2
arte el jaguar 2
Nery Edgardo Rodriguez
 
Informe anual 2012
Informe anual 2012Informe anual 2012
Informe anual 2012
Mónica Orozco
 
Boletin Natura Habla- marzo
Boletin Natura Habla- marzoBoletin Natura Habla- marzo
Boletin Natura Habla- marzo
Fundación Natura Colombia
 
Libro plantas y_territorio_final
Libro plantas y_territorio_finalLibro plantas y_territorio_final
Libro plantas y_territorio_final
Klaudia Cárdenas Botero
 
26 11 2013- Javier Duarte inició el programa Reciclar sí vale
26 11 2013- Javier Duarte inició el programa Reciclar sí vale 26 11 2013- Javier Duarte inició el programa Reciclar sí vale
26 11 2013- Javier Duarte inició el programa Reciclar sí vale
Javier Duarte de Ochoa
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Clase educación ambiental
Clase educación ambientalClase educación ambiental
Clase educación ambiental
gerardo1996
 
Proyecto ambiental educativo
Proyecto ambiental educativoProyecto ambiental educativo
Proyecto ambiental educativo
luisbato
 
Boletín n° 202 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales-WRM
Boletín n° 202 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales-WRMBoletín n° 202 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales-WRM
Boletín n° 202 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales-WRM
Crónicas del despojo
 
23 octubre docente
23 octubre docente23 octubre docente
23 octubre docente
vicvictoo
 
Desarrollo sostenibless
Desarrollo sosteniblessDesarrollo sostenibless
Desarrollo sostenibless
Jenniifer Ramos
 
Presentación Movimiento de Transición en Mungia 121120
Presentación Movimiento de Transición en Mungia 121120Presentación Movimiento de Transición en Mungia 121120
Presentación Movimiento de Transición en Mungia 121120
Alejo Etchart Ortiz
 

La actualidad más candente (17)

Guaravito - Catálogo de Proyectos
Guaravito - Catálogo de ProyectosGuaravito - Catálogo de Proyectos
Guaravito - Catálogo de Proyectos
 
Boletín electrónico institucinal CARE Nicaragua - Edición 15
Boletín electrónico institucinal  CARE Nicaragua - Edición 15Boletín electrónico institucinal  CARE Nicaragua - Edición 15
Boletín electrónico institucinal CARE Nicaragua - Edición 15
 
Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013
Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013
Vsuy_Construyendo ciudadanía ambiental. Actividades para conservar_2013
 
Que es y en que se basa reforestemos v1
Que es y en que se basa reforestemos v1Que es y en que se basa reforestemos v1
Que es y en que se basa reforestemos v1
 
Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos
Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblosLeyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos
Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos
 
arte el jaguar 2
arte el jaguar 2arte el jaguar 2
arte el jaguar 2
 
Informe anual 2012
Informe anual 2012Informe anual 2012
Informe anual 2012
 
Boletin Natura Habla- marzo
Boletin Natura Habla- marzoBoletin Natura Habla- marzo
Boletin Natura Habla- marzo
 
Libro plantas y_territorio_final
Libro plantas y_territorio_finalLibro plantas y_territorio_final
Libro plantas y_territorio_final
 
26 11 2013- Javier Duarte inició el programa Reciclar sí vale
26 11 2013- Javier Duarte inició el programa Reciclar sí vale 26 11 2013- Javier Duarte inició el programa Reciclar sí vale
26 11 2013- Javier Duarte inició el programa Reciclar sí vale
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Clase educación ambiental
Clase educación ambientalClase educación ambiental
Clase educación ambiental
 
Proyecto ambiental educativo
Proyecto ambiental educativoProyecto ambiental educativo
Proyecto ambiental educativo
 
Boletín n° 202 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales-WRM
Boletín n° 202 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales-WRMBoletín n° 202 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales-WRM
Boletín n° 202 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales-WRM
 
23 octubre docente
23 octubre docente23 octubre docente
23 octubre docente
 
Desarrollo sostenibless
Desarrollo sosteniblessDesarrollo sostenibless
Desarrollo sostenibless
 
Presentación Movimiento de Transición en Mungia 121120
Presentación Movimiento de Transición en Mungia 121120Presentación Movimiento de Transición en Mungia 121120
Presentación Movimiento de Transición en Mungia 121120
 

Similar a Guía Práctica II- Como el tiempo está Cambiando qué propuestas existen sobre el Cambio Climático-

Guía práctica- El Cambio Climático y los Bosques en el Vaupés. El Tiempo está...
Guía práctica- El Cambio Climático y los Bosques en el Vaupés. El Tiempo está...Guía práctica- El Cambio Climático y los Bosques en el Vaupés. El Tiempo está...
Guía práctica- El Cambio Climático y los Bosques en el Vaupés. El Tiempo está...
Fundación Col
 
Onu panama sp_web_1
Onu panama sp_web_1Onu panama sp_web_1
Onu panama sp_web_1
ATRAHDOM
 
Mujeres y medio ambiente 28.03
Mujeres y medio ambiente 28.03Mujeres y medio ambiente 28.03
Mujeres y medio ambiente 28.03
Alberto19833000
 
Nuestros bosques, nuestra gente.pdf
Nuestros bosques, nuestra gente.pdfNuestros bosques, nuestra gente.pdf
Nuestros bosques, nuestra gente.pdf
AndrsClaros1
 
Manual para el saneamiento ecolã³gico
Manual para el saneamiento ecolã³gicoManual para el saneamiento ecolã³gico
Manual para el saneamiento ecolã³gico
Edgar Enrique Vilca Romero
 
Folleto institucional
Folleto institucionalFolleto institucional
Folleto institucional
Ursula Carrascal
 
Conservación del medio ambiente una perspectiva nacional e internacional.
Conservación del medio ambiente  una perspectiva nacional e internacional.Conservación del medio ambiente  una perspectiva nacional e internacional.
Conservación del medio ambiente una perspectiva nacional e internacional.
Marthita2015
 
Conservación del medio ambiente una perspectiva nacional e internacional.
Conservación del medio ambiente  una perspectiva nacional e internacional.Conservación del medio ambiente  una perspectiva nacional e internacional.
Conservación del medio ambiente una perspectiva nacional e internacional.
omsnicmac
 
Mensaje c.a.vive lo verde
Mensaje c.a.vive lo verdeMensaje c.a.vive lo verde
Mensaje c.a.vive lo verde
Nancy A.
 
Arantra - Un camino oculto hacia el espacio sagrado y protegido de la vida (e...
Arantra - Un camino oculto hacia el espacio sagrado y protegido de la vida (e...Arantra - Un camino oculto hacia el espacio sagrado y protegido de la vida (e...
Arantra - Un camino oculto hacia el espacio sagrado y protegido de la vida (e...
Tabea Hirzel
 
Actividades bloque 5
Actividades bloque 5Actividades bloque 5
Actividades bloque 5
Aniela Padilla
 
Unidad didactica las_plantas_y_las_personas
Unidad didactica las_plantas_y_las_personasUnidad didactica las_plantas_y_las_personas
Unidad didactica las_plantas_y_las_personas
cristiandelacasa
 
24-Septiembre-2011 Brigadas Ambientales Municipio Sucre SVCN
24-Septiembre-2011 Brigadas Ambientales Municipio Sucre SVCN24-Septiembre-2011 Brigadas Ambientales Municipio Sucre SVCN
24-Septiembre-2011 Brigadas Ambientales Municipio Sucre SVCN
Una Montaña de Gente
 
WORD EDA 9 - ROY SILVA SUYCO 4B.docx
WORD  EDA 9 - ROY SILVA SUYCO 4B.docxWORD  EDA 9 - ROY SILVA SUYCO 4B.docx
WORD EDA 9 - ROY SILVA SUYCO 4B.docx
RONALDVARGASPOMA
 
Instituciones de ayuda al medio ambiente
Instituciones de ayuda al medio ambienteInstituciones de ayuda al medio ambiente
Instituciones de ayuda al medio ambiente
Maria Isabel Leon
 
Instituciones ambientales
Instituciones  ambientalesInstituciones  ambientales
Instituciones ambientales
Vilsa Tupil
 
Biodiversidad-Urbana.pdf
Biodiversidad-Urbana.pdfBiodiversidad-Urbana.pdf
Biodiversidad-Urbana.pdf
IgnacioAliaga11
 
DEFENZA FINAL ECOALDEA.pptx
DEFENZA FINAL ECOALDEA.pptxDEFENZA FINAL ECOALDEA.pptx
DEFENZA FINAL ECOALDEA.pptx
DayanaTrujilloEstrad1
 
VSuy_Construyendo ciudadanía ambiental. guía práctica VIDA SILVESTRE- IPRU_2012
VSuy_Construyendo ciudadanía ambiental. guía práctica VIDA SILVESTRE- IPRU_2012VSuy_Construyendo ciudadanía ambiental. guía práctica VIDA SILVESTRE- IPRU_2012
VSuy_Construyendo ciudadanía ambiental. guía práctica VIDA SILVESTRE- IPRU_2012
Vida Silvestre Uruguay
 
6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
 

Similar a Guía Práctica II- Como el tiempo está Cambiando qué propuestas existen sobre el Cambio Climático- (20)

Guía práctica- El Cambio Climático y los Bosques en el Vaupés. El Tiempo está...
Guía práctica- El Cambio Climático y los Bosques en el Vaupés. El Tiempo está...Guía práctica- El Cambio Climático y los Bosques en el Vaupés. El Tiempo está...
Guía práctica- El Cambio Climático y los Bosques en el Vaupés. El Tiempo está...
 
Onu panama sp_web_1
Onu panama sp_web_1Onu panama sp_web_1
Onu panama sp_web_1
 
Mujeres y medio ambiente 28.03
Mujeres y medio ambiente 28.03Mujeres y medio ambiente 28.03
Mujeres y medio ambiente 28.03
 
Nuestros bosques, nuestra gente.pdf
Nuestros bosques, nuestra gente.pdfNuestros bosques, nuestra gente.pdf
Nuestros bosques, nuestra gente.pdf
 
Manual para el saneamiento ecolã³gico
Manual para el saneamiento ecolã³gicoManual para el saneamiento ecolã³gico
Manual para el saneamiento ecolã³gico
 
Folleto institucional
Folleto institucionalFolleto institucional
Folleto institucional
 
Conservación del medio ambiente una perspectiva nacional e internacional.
Conservación del medio ambiente  una perspectiva nacional e internacional.Conservación del medio ambiente  una perspectiva nacional e internacional.
Conservación del medio ambiente una perspectiva nacional e internacional.
 
Conservación del medio ambiente una perspectiva nacional e internacional.
Conservación del medio ambiente  una perspectiva nacional e internacional.Conservación del medio ambiente  una perspectiva nacional e internacional.
Conservación del medio ambiente una perspectiva nacional e internacional.
 
Mensaje c.a.vive lo verde
Mensaje c.a.vive lo verdeMensaje c.a.vive lo verde
Mensaje c.a.vive lo verde
 
Arantra - Un camino oculto hacia el espacio sagrado y protegido de la vida (e...
Arantra - Un camino oculto hacia el espacio sagrado y protegido de la vida (e...Arantra - Un camino oculto hacia el espacio sagrado y protegido de la vida (e...
Arantra - Un camino oculto hacia el espacio sagrado y protegido de la vida (e...
 
Actividades bloque 5
Actividades bloque 5Actividades bloque 5
Actividades bloque 5
 
Unidad didactica las_plantas_y_las_personas
Unidad didactica las_plantas_y_las_personasUnidad didactica las_plantas_y_las_personas
Unidad didactica las_plantas_y_las_personas
 
24-Septiembre-2011 Brigadas Ambientales Municipio Sucre SVCN
24-Septiembre-2011 Brigadas Ambientales Municipio Sucre SVCN24-Septiembre-2011 Brigadas Ambientales Municipio Sucre SVCN
24-Septiembre-2011 Brigadas Ambientales Municipio Sucre SVCN
 
WORD EDA 9 - ROY SILVA SUYCO 4B.docx
WORD  EDA 9 - ROY SILVA SUYCO 4B.docxWORD  EDA 9 - ROY SILVA SUYCO 4B.docx
WORD EDA 9 - ROY SILVA SUYCO 4B.docx
 
Instituciones de ayuda al medio ambiente
Instituciones de ayuda al medio ambienteInstituciones de ayuda al medio ambiente
Instituciones de ayuda al medio ambiente
 
Instituciones ambientales
Instituciones  ambientalesInstituciones  ambientales
Instituciones ambientales
 
Biodiversidad-Urbana.pdf
Biodiversidad-Urbana.pdfBiodiversidad-Urbana.pdf
Biodiversidad-Urbana.pdf
 
DEFENZA FINAL ECOALDEA.pptx
DEFENZA FINAL ECOALDEA.pptxDEFENZA FINAL ECOALDEA.pptx
DEFENZA FINAL ECOALDEA.pptx
 
VSuy_Construyendo ciudadanía ambiental. guía práctica VIDA SILVESTRE- IPRU_2012
VSuy_Construyendo ciudadanía ambiental. guía práctica VIDA SILVESTRE- IPRU_2012VSuy_Construyendo ciudadanía ambiental. guía práctica VIDA SILVESTRE- IPRU_2012
VSuy_Construyendo ciudadanía ambiental. guía práctica VIDA SILVESTRE- IPRU_2012
 
6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
6a edición Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional
 

Más de Fundación Col

CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
Fundación Col
 
INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Desarr...
INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Desarr...INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Desarr...
INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Desarr...
Fundación Col
 
“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...
“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...
“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...
Fundación Col
 
COMUNICADO: Organizaciones ambientales condenan atentados contra el ambiente ...
COMUNICADO: Organizaciones ambientales condenan atentados contra el ambiente ...COMUNICADO: Organizaciones ambientales condenan atentados contra el ambiente ...
COMUNICADO: Organizaciones ambientales condenan atentados contra el ambiente ...
Fundación Col
 
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
Fundación Col
 
Avances en la formulación de las INDC de Colombia- MADS
Avances en la formulación de las INDC de Colombia- MADSAvances en la formulación de las INDC de Colombia- MADS
Avances en la formulación de las INDC de Colombia- MADS
Fundación Col
 
Qué se espera de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas- WWF
Qué se espera de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas- WWFQué se espera de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas- WWF
Qué se espera de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas- WWF
Fundación Col
 
Colombia en las negociaciones bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sob...
Colombia en las negociaciones bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sob...Colombia en las negociaciones bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sob...
Colombia en las negociaciones bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sob...
Fundación Col
 
TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de ...
TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de ...TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de ...
TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de ...
Fundación Col
 
Estimación del carbono almacenado en bosque, rastrojo y pasturas en el Depart...
Estimación del carbono almacenado en bosque, rastrojo y pasturas en el Depart...Estimación del carbono almacenado en bosque, rastrojo y pasturas en el Depart...
Estimación del carbono almacenado en bosque, rastrojo y pasturas en el Depart...
Fundación Col
 
Estimaciones de impacto de manejo de ganado mejorado en fincas pilo Departame...
Estimaciones de impacto de manejo de ganado mejorado en fincas pilo Departame...Estimaciones de impacto de manejo de ganado mejorado en fincas pilo Departame...
Estimaciones de impacto de manejo de ganado mejorado en fincas pilo Departame...
Fundación Col
 
Informe Técnico NZDZ Colombia
Informe Técnico NZDZ ColombiaInforme Técnico NZDZ Colombia
Informe Técnico NZDZ Colombia
Fundación Col
 
TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa d...
TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa d...TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa d...
TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa d...
Fundación Col
 
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
Fundación Col
 
Contratación para la elaboración del contenido de la guía de cálculo del alca...
Contratación para la elaboración del contenido de la guía de cálculo del alca...Contratación para la elaboración del contenido de la guía de cálculo del alca...
Contratación para la elaboración del contenido de la guía de cálculo del alca...
Fundación Col
 
Consultoría técnica para el fortalecimiento y mejora de la base de datos de F...
Consultoría técnica para el fortalecimiento y mejora de la base de datos de F...Consultoría técnica para el fortalecimiento y mejora de la base de datos de F...
Consultoría técnica para el fortalecimiento y mejora de la base de datos de F...
Fundación Col
 
Biomasa y crecimiento de especies forestales nativas
Biomasa y crecimiento de especies forestales nativas Biomasa y crecimiento de especies forestales nativas
Biomasa y crecimiento de especies forestales nativas
Fundación Col
 
Programa de formación de desarrolladores y auditores de proyectos de carbono ...
Programa de formación de desarrolladores y auditores de proyectos de carbono ...Programa de formación de desarrolladores y auditores de proyectos de carbono ...
Programa de formación de desarrolladores y auditores de proyectos de carbono ...
Fundación Col
 
Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...
Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...
Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...
Fundación Col
 
Tdr_CONSULTORIA REDD+ Selva de Mataven
Tdr_CONSULTORIA REDD+ Selva de MatavenTdr_CONSULTORIA REDD+ Selva de Mataven
Tdr_CONSULTORIA REDD+ Selva de Mataven
Fundación Col
 

Más de Fundación Col (20)

CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
 
INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Desarr...
INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Desarr...INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Desarr...
INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Desarr...
 
“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...
“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...
“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...
 
COMUNICADO: Organizaciones ambientales condenan atentados contra el ambiente ...
COMUNICADO: Organizaciones ambientales condenan atentados contra el ambiente ...COMUNICADO: Organizaciones ambientales condenan atentados contra el ambiente ...
COMUNICADO: Organizaciones ambientales condenan atentados contra el ambiente ...
 
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
 
Avances en la formulación de las INDC de Colombia- MADS
Avances en la formulación de las INDC de Colombia- MADSAvances en la formulación de las INDC de Colombia- MADS
Avances en la formulación de las INDC de Colombia- MADS
 
Qué se espera de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas- WWF
Qué se espera de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas- WWFQué se espera de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas- WWF
Qué se espera de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas- WWF
 
Colombia en las negociaciones bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sob...
Colombia en las negociaciones bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sob...Colombia en las negociaciones bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sob...
Colombia en las negociaciones bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sob...
 
TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de ...
TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de ...TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de ...
TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de ...
 
Estimación del carbono almacenado en bosque, rastrojo y pasturas en el Depart...
Estimación del carbono almacenado en bosque, rastrojo y pasturas en el Depart...Estimación del carbono almacenado en bosque, rastrojo y pasturas en el Depart...
Estimación del carbono almacenado en bosque, rastrojo y pasturas en el Depart...
 
Estimaciones de impacto de manejo de ganado mejorado en fincas pilo Departame...
Estimaciones de impacto de manejo de ganado mejorado en fincas pilo Departame...Estimaciones de impacto de manejo de ganado mejorado en fincas pilo Departame...
Estimaciones de impacto de manejo de ganado mejorado en fincas pilo Departame...
 
Informe Técnico NZDZ Colombia
Informe Técnico NZDZ ColombiaInforme Técnico NZDZ Colombia
Informe Técnico NZDZ Colombia
 
TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa d...
TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa d...TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa d...
TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa d...
 
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
 
Contratación para la elaboración del contenido de la guía de cálculo del alca...
Contratación para la elaboración del contenido de la guía de cálculo del alca...Contratación para la elaboración del contenido de la guía de cálculo del alca...
Contratación para la elaboración del contenido de la guía de cálculo del alca...
 
Consultoría técnica para el fortalecimiento y mejora de la base de datos de F...
Consultoría técnica para el fortalecimiento y mejora de la base de datos de F...Consultoría técnica para el fortalecimiento y mejora de la base de datos de F...
Consultoría técnica para el fortalecimiento y mejora de la base de datos de F...
 
Biomasa y crecimiento de especies forestales nativas
Biomasa y crecimiento de especies forestales nativas Biomasa y crecimiento de especies forestales nativas
Biomasa y crecimiento de especies forestales nativas
 
Programa de formación de desarrolladores y auditores de proyectos de carbono ...
Programa de formación de desarrolladores y auditores de proyectos de carbono ...Programa de formación de desarrolladores y auditores de proyectos de carbono ...
Programa de formación de desarrolladores y auditores de proyectos de carbono ...
 
Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...
Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...
Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...
 
Tdr_CONSULTORIA REDD+ Selva de Mataven
Tdr_CONSULTORIA REDD+ Selva de MatavenTdr_CONSULTORIA REDD+ Selva de Mataven
Tdr_CONSULTORIA REDD+ Selva de Mataven
 

Último

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
Gabriela Rivas Lopez
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 

Último (17)

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
4-IG-estudiantes-secundaria-290822(1)-comprimido.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 

Guía Práctica II- Como el tiempo está Cambiando qué propuestas existen sobre el Cambio Climático-

  • 1. Como el tiempo está cambiando... ¿Qué propuestas existen sobre el cambio climático? con el apoyo de: Guía Práctica: El cambio climático y los bosques en el departamento del Vaupés
  • 2.
  • 3. Como el tiempo está cambiando... ¿Qué propuestas existen sobre el cambio climático? con el apoyo de: Guía Práctica: El cambio climático y los bosques en el departamento del Vaupés
  • 4. Cítese como: Fundación Natura. COMO EL TIEMPO ESTÁ CAMBIANDO... ¿QUÉ PRO- PUESTAS EXISTEN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO? / Galán, Sandra, Vargas, Juanita y Fernández, Manuel (consultores). Bogotá, D.C. Colombia, Fundación Natura. 2015. 38 p. ISBN: 978-958-8753-18-8 © Fundación Natura Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este documento para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización de los titulares de los derechos de autor, siempre que se cite claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de este docu- mento para fines comerciales. Autor: Fundación Natura Contenido: Sandra Galán, Juanita Vargas, Manuel Claudio Fernán- dez, OZCIMI, AATIAM, AATIVAM, ALUBVA, UDIC, ASATRAIYUVA. Línea Editorial y Diseño: Kilka Diseño Gráfico Ilustración: Miguel Ramírez, Kilka Diseño Gráfico Impresión: +medios editores Tiraje: 1.000 unidades Primera Edición: Mayo 2015 Impreso en Bogotá, Colombia Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo los Términos del Contrato No AID-EPP-I-00-04-00024-00. CONVENIO DE DONACIÓN # 006-A-2014/B Las opiniones aquí expresadas son las de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Unidad de Apoyo de la iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina, USAID o el Gobierno de los Estados Unidos. --- Esta publicación ha sido producida en el marco del programa de donaciones de la Unidad de Apoyo de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) liderada por Engility / International Resources Group (IRG) y sus socios: Sociedad Pe- ruana de Derecho Ambiental (SPDA), ECOLEX, Social Impact (SI), Patrimonio Natural (PN) y Conservation Strategy Fund (CSF). Con el apoyo de: MVC COLOMBIA Elsa Matilde Escobar Angel Directora Ejecutiva Roberto León Gómez Charry Subdirector Desarrollo Local y Cambio Global EQUIPO DE TRABAJO Alexandra Ochoa Herrera Coordinadora del Proyecto Sandra Galán Consultora Ambiental Juanita Vargas Consultora Social Manuel Claudio Fernández Consultor Indígena Janeth Bougard Comunicaciones Subdirec- ción de Desarrollo Local y Cambio Global Samuel Andrés Pérez Presidente OZCIMI Leonardo Caicedo Portura Presidente ALUBVA Manuel Claudio Fernández Presidente AATIAM Vicente Villa Tatuya Presidente AATIVAM Claudio Pastor Arango Presidente ASATRAIYUVA William Rodríguez Presidente UDIC Como el tiempo está cambiando... ¿Qué propuestas existen sobre el cambio climático?
  • 5. Agradecimientos La Fundación Natura Colombia se complace en presentar esta publicación que ha sido posible gracias al apoyo de la Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina –ICAA de USAID y de la iniciativa “Mecanismo para la Mitigación Voluntaria de emisiones de carbono en Colombia – MVC Colombia”, cofinanciada por el GEF a través del BID y liderada por Fundación Natura. Gracias al compromiso y las ideas de la Organización Zona Central Indígena de Mitú – OZCIMI, se desarrolló entre 2014 y 2015 este proyecto piloto para la creación de capacidades en cambio climático y REDD+ en comunidades indígenas del departamento del Vaupés, mediante procesos participativos y de construcción social de conocimientos con las comunidades de base de seis zonales del departamento. Como parte del proceso de creación y fortalecimiento de capacidades, se diseñó una serie de tres cartillas, cuyo contenido es el producto de los conocimientos y reflexiones generados en talleres realizados en las comunidades mencionadas. Agradecemos, entonces, a los presidentes zonales - Samuel Andrés Pérez (OZCIMI), Vicente Villa (AATIVAM), Leonardo Caicedo Portura (ALUBVA), Manuel Claudio Fernandez (AATIAM), Claudio Pastor Arango (ASATRAIYUVA) y William Rodríguez (UDIC) - por su constante apoyo y liderazgo en el desarrollo del proyecto. Además, agradecemos al equipo indígena, que estuvo presente durante el desarrollo del proyecto y con su gran capacidad de liderazgo indígena recorrió las comunidades de todas las zonales, dinamizando los talleres: Mateo Estrada, Samuel Andrés Pérez, Elci Rodríguez y Olegario López (OZCIMI); Vicente Villa, Benjamín Rodríguez y Henry Sánchez (AATIVAM); Leonardo Caicedo Portura, Francisco Gómez y Luis Hernández (ALUBVA); Manuel Claudio Fernández, Raúl Fernández, Gabriel Servando Neira, Orlando Ramírez, Alejandro Correa, Cristina Ortiz y Sergio Gutiérrez (AATIAM); Pablo Valencia, Johan Valencia y Roselina Martínez Rodríguez (UDIC); Wilmer Antonio Arango Fernández, Ángel Rodríguez y Jeison Recendez (ASATRAIYUVA); y a los demás líderes indígenas participantes. Agradecemos a todas las comunidades de las seis zonales, que son la razón de ser del camino que emprendimos en este proyecto; y a los mayores y payé, quienes con su sabiduría espiritual siempre guiaron el proceso. A la Gobernación del Vaupés, la Alcaldía de Mitú, SINCHI, CDA, ICBF, SENA, CERES y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, agradecemos su apoyo, acompañamiento e interés en el proyecto. Nipetira yaara, Ñucãmetuaro tuiña anijáca pecamasã Fundación Natura macará cujãcã buererẽ bureco wasoare cũjãca wederere tairo bini butoro usuaremena putua.
  • 6. 4 - Hola a todos y todas; soy Ofelia. De nuevo quiero compartir con ustedes mis experiencias en los talleres que han realizado nuestras autoridades indígenas apoyadas por la Fundación Natura. Nos encontramos desarrollando un proyecto llamado “Iniciativa piloto de creación de capacidades en cambio climático y REDD+ en comunidades indígenas del departamento del Vaupés”
  • 7. 5 - ¿Recuerdan que hemos hablado de cómo el tiempo está cambiando? ¿De cómo las pepas ahora se recogen en épocas en las que antes no se hacía? ¿De cómo los ríos suben y bajan desordenadamente y a veces es difícil conseguir un rico Guaracú para la Quiñapira? Bueno, pues ya sabemos que a este cambio de los tiempos, los científicos lo llaman “cambio climático”. Como este fenómeno nos afecta a todos los seres que habitamos la madre tierra; a los animales, a las plantas y a las personas de las ciudades y de las selvas, desde hace unos años los científicos y los gobernantes de varios países se han reunido para buscar soluciones de adaptación y mitigación del cambio climático. Así, en los talleres aprendimos formas distintas de ver y concebir la selva, desde el punto de vista del pensamiento occidental. Aunque nuestro pensamiento Indígena es la base de nuestra identidad, también es importante conocer otras formas de pensamiento para poder convivir con otras sociedades y comprender cómo nos relacionamos con ellas. Por eso, quisimos comprender qué propuestas se tienen desde el mundo occidental con respecto al cambio climático y cómo los Pueblos Indígenas también podemos hacer nuestras propias propuestas.
  • 8. ¿Puedes imaginar qué servicios o beneficios nos brinda nuestra selva? ¿Puedes escribirlos en tu idioma? 6 - En los talleres, comenzamos reflexionando en torno a la idea de Servicios Ambientales que, de manera sencilla, podemos pensar que son los beneficios que nos brinda nuestra madre tierra. Habitualmente, los servicios ambientales son gratuitos para la gente que disfruta de ellos, mientras que los dueños y poseedores de las tierras donde estos se dan, no son compensados en forma alguna por ello. Pero ahora, hay algunas experiencias en las cuales la gente que cuida la naturaleza para que puedan existir esos servicios ambientales, son compensados con dinero o con otros bienes. Así, los pagos o compensaciones por servicios ambientales son transferencias monetarias o en otros bienes (que se llaman “especie”) que se realizan voluntariamente, para obtener un servicio ambiental claramente definido en donde intervienen: Alguien que adquiere y alguien que ofrece el servicio.
  • 9. ¿SABÍAS QUE… ...los servicios del bosque que más reconocemos son la leña, frutos, resinas, plantas, la pesca y cacería? y éstos nos brindan beneficios ecológicos, sociales y económicos como por ejemplo: la regulación del agua, medicinas y alimento ...se cree que en el río Amazonas hay más pescado que en toda Europa? ...los estudios calculan que en la cuenca amazónica los bosques poseen  entre  100 y 300 toneladas de carbono por hectárea? ...la Amazonía posee cerca del 20% del agua dulce del planeta? ...diversos pueblos indígenas han desarrollado muchos rituales alrededor del bosque para agradecer y retribuir lo que el bosque nos entrega? Para nosotros los indígenas, esta idea de “vender” servicios ambientales, puede parecer algo extraña. Por eso, en las comunidades que recorríamos por el río Vaupés, la gente nos preguntaba: “¿Pero quién puede pagar, apoyar o compensar por estos servicios?” y analizando la situación, nos dimos cuenta que: LOS QUE PUEDEN PAGAR POR ESTOS SERVICIOS SON LOS QUE SE BENEFICIAN DIRECTAMENTE DE ELLOS. 7 -
  • 10. Así, por ejemplo, si la gente de la selva, aguas arriba del Río Vaupés cuida la cuenca del río para que el agua siempre esté pura y limpia, la gente de Mitú, podrá disfrutar de agua buena para cocinar, para bañarse y para lavar. En otras partes del país también se benefician del agua los que cultivan grandes extensiones de tierra o los que tienen industrias. Entonces… si se benefician de agua pura ¿No deberíamos reconocer a los que la cuidan? Este es el principio fundamental de los pagos y compensaciones por servicios ambientales. Y… ¿Quiénes pueden proveer estos servicios ambientales? Pues la gente que cuida las selvas y bosques para que estos servicios existan. La mayoría de las personas que habitamos la selva amazónica somos indígenas que convivimos de forma armónica con la selva; pero también hay otros grupos étnicos que habitan la selva, especialmente en el pacífico colombiano y son los Afrocolombianos (algunos de ellos prefieren que los llamen negros). Ellos también pueden ser proveedores de servicios ambientales, así como los campesinos que cuidan los bosques y los Gobiernos que los protegen. 8 -
  • 11. De esta idea de vender o compensar por servicios ambientales, nació una propuesta a nivel internacional que se llama REDD+. Aunque aún está en construcción por parte de los países miembros de las Naciones Unidas, ya existen algunas experiencias en el mundo, llamadas “Acciones Tempranas de REDD+”; que son proyectos o iniciativas que buscan llevar a la práctica acciones piloto o novedosas para reducir las emisiones de CO2 por deforestación y degradación, así como la conservación y aumento de reservas de carbono y el manejo sostenible del bosque. Así mismo, buscan proporcionar alternativas productivas. REDD+ es una sigla. Esto quiere decir que cada una de las letras que componen la palabra tiene un significado así: 9 - Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación + conservación y aumento de las reservas de carbono y manejo sostenible de los bosques y mejoramiento de la calidad de vida
  • 12. Yurutí R Putuoro Parar o reducir E Ũme bureco punirẽ emuarẽ viento - cielo - dañina - sube D Yucure peotiro Árboles - acabar D Ditaro macãrucũ Tierra - Monte o bosque + Queno butiro maricã maĩ cũrĩditaro nurĩ vãme macãrucũrẽ irõnemorõ marĩ catiburecore ñurẽ niñerõcã. cuidar - aumentar - nosotros - querer - tierra - dejada - bien - monte o bosque - también - nosotros - mientras vivimos - bienestar. REDD+ EN IDIOMAS DEL VAUPÉS 10 -
  • 13. Kubeo R Emeõvãino E Vico dokikie imiĩ jaróiyé D Coení vainitiíno D Joborõ ãmẽteinó + Jõkikiare meãdoinó mẽeãrõké mẽmẽní jóki bikirõrẽ meãdainó meãrõ kirũjivi. Conservación Jõkikiaré meãdarĩ Manejo sostenible mẽãrõke mẽmẽní Reservas de carbono jokibikirõrẽ mẽãdorĩ Calidad de vida mẽãrõké kirãjiví 11 -
  • 14. Wanano R Boroa dujcuro Reducir o Rebajar E Mẽ purĩã vijare Emisiones de gas venenoso a la atmósfera D Yujcuri cã boro pañari baro, ã jichu Tumbar los árboles totalmente y D Dute dojomerẽrĩ baro Dañar el suelo + Nujcũrire noarõ yoa; buí cure cua; ã jichu nujcũrire pirodero dara ti, ã jichu, masãrẽ noarõ jichu cjamaã ji yuca. Cuidar el monte; aumentar el monte; trabajar el monte adecuadamente y mejorar la vida de la gente. 12 -
  • 15. 13 -
  • 16. REDD+ es un mecanismo internacional en construcción, que busca reducir las emisiones de CO2 y otros gases que se acumulan en la atmósfera aumentando el efecto invernadero, mediante acciones que eviten la deforestación y la degradación de los suelos. Es decir, REDD+ reconoce el servicio de almacenamiento de carbono en los bosques. El “+” tiene un significado muy importante para los pueblos indígenas, pues busca promover acciones de conservación de los bosques y selvas y el manejo sostenible de los mismos. En realidad, esto es lo que los Pueblos Indígenas venimos haciendo desde nuestros orígenes. Con el mecanismo REDD+ los países industrializados, que emiten grandes cantidades de Gases Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera se ven obligados a dos cosas: por un lado, deben comprometerse a reducir o disminuir sus emisiones de GEI; por otro, deben compensar a la gente que cuida sus bosques, evitando la deforestación y degradación de los suelos, conservando las selvas y viviendo en ellas de manera sostenible. Así, la gente de los bosques, recibirá compensaciones en dinero o en otros bienes (que llamamos “especie”) para que sean utilizados en acciones de conservación. Por ejemplo: Los Pueblos Indígenas podríamos utilizar estas compensaciones para llevar a cabo nuestros Planes Integrales de Vida. 14 -
  • 17. 15 - CONSERVACIÓN ¿cómo funciona REDD+? REDUCCIÓN DE EMISIONES Entrega de incentivos Almacenamiento y captura de carbono
  • 18. El monitoreo mide el carbono en los árboles y requiere hacer recorridos del área dentro del proyecto. Las personas de la comunidad podemos participar en esas actividades. También se puede observar la deforestación usando imágenes de satélite. 16 - Y entonces uno de los participantes de los talleres del proyecto piloto que estamos desarrollando preguntó: Si los países industrializados asumen estos compromisos ¿A qué nos comprometemos nosotros? Bueno, nosotros también deberemos asumir unos compromisos. Nos comprometemos a: • Desarrollar actividades para reducir la deforestación y la degradación o para promover la conservación. Estos compromisos se definen en documentos escritos como acuerdos, convenios o contratos, que pueden durar de 5 a 20 años, o incluso más. • Los compromisos deben ser comprobados antes de recibir el incentivo. Para ello se hace un monito- reo que consiste en observar el estado del bosque y confirmar si se ha reducido la deforestación.
  • 19. ¿Sabes qué es un SATÉLITE? Es un aparato que los científicos han puesto a girar en el espacio alrededor del planeta Tierra. Entre otras cosas, puede tomar fotografías desde arriba y mostrarnos el estado en que se encuentran nuestros bosques. Debido a la seriedad de este asunto de REDD+, debemos tener en cuenta dos cosas importantes: • Antes de firmar cualquier documento debemos analizar cuidadosamente los compromisos, teniendo en cuenta información oficial y completa. • Las decisiones tomadas deben hacerse en uso de la autonomía indígena, de manera libre e informada, con los mecanismos propios de toma de decisiones y con la participación de toda la comunidad. 17 -
  • 20. Algunos de los participantes en los talleres mencionaron que a la Amazonía han venido personas a ofrecer grandes sumas de dinero a cambio de que nosotros “vendamos nuestro oxígeno”. Con esto, debemos tener mucho cuidado, pues hay personas que nos pueden engañar, no sabemos con qué propósito. Por ello, debemos tener claro que: LA VENTA DE OXÍGENO NO EXISTE Y seguir algunos consejos que nos pueden ayudar a identificar cuándo las propuestas que nos hacen no son confiables. ¿Cómo podemos identificar proyectos sospechosos? • No tienen acompañamiento o relación con las autoridades ambientales regionales o centrales (es decir, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Corporación Autónoma Regional como la CDA). • Ofrecen mucho dinero, pero no se toman el tiempo para mostrar los costos y riesgos asociados al proyecto; no realizan socializaciones. • Usan conceptos técnicos equivocados y no se preocupan por explicarlos a las comunidades. • No hacen uso de mecanismos de consulta previstos por la ley. • Hacen firmar contratos o compromisos de manera inmediata, y sin la posibilidad de análisis jurídico correspondiente. 18 -
  • 21. Los países miembros de las Naciones Unidas redactaron estas salvaguardas en el año 2010, en una reunión que realizaron en México, e identificaron siete salvaguardas básicas , que promueven el cumplimiento de derechos de las poblaciones indígenas, de las comunidades locales y el medio ambiente, y evitar posibles riesgos y daños sociales y ambientales derivados de REDD+, de las cuales dos son muy importantes para nosotros, los Pueblos Indígenas. La Salvaguarda “C” habla del respeto por los conocimientos y los derechos indígenas, que se encuentran consignados en diversas leyes internacionales. Y, la Salvaguarda “D” habla de la importancia de la participación de las comunidades y Pueblos Indígenas en el desarrollo de acciones de REDD+. El MADS está desarrollando unas salvaguardas específicas para Colombia que cubren estos mismos temas pero se adaptan a la realidad del país y de sus pueblos indigenas. 19 - Los países miembros de la Naciones Unidas que han venido discutiendo el tema de REDD+ a nivel mundial, se dieron cuenta de que la implementación de REDD+ podría plantear riesgos ambientales y sociales significativos. Por ello, diseñaron una serie de medidas que buscan anticipar, minimizar, mitigar o tratar de otro modo los impactos adversos o negativos asociados a los proyectos REDD+. A este conjunto de medidas las llamaron Salvaguardas Ambientales y Sociales. Con estas salvaguardas se busca evitar daños y maximizar los beneficios. Entonces, la señora María de la comunidad de Ceima Cachivera dijo: Ahhh, ¡ya entiendo! Así como el Tente cuida nuestros niños y nuestras casas, las salvaguardas nos pueden cuidar los proyectos.
  • 22. Puedes encontrar todas las salvaguardas en: http://www.amazonia-andina.org/ sites/default/files/las_salvaguardas_ sociales_y_ambientales_para_redd.pdf Pero, además de las salvaguardas, en los escenarios internacionales también se han creado unas reglas que garantizan la reducción de emisiones de GEI y el desempeño social y ambiental de las actividades de REDD+. A estas “reglas” las llamamos ESTÁNDARES. Entonces, uno de los mayores preguntó: “Pero… ¿Cuál es la diferencia entre los estándares y las salvaguardas?” Y el presidente de OZCIMI le contestó: “Las Salvaguardas pretenden fijar un objetivo deseado y delimitar que ciertos impactos sean evitados. Los estándares pretenden validar y verificar tanto los contenidos de carbono, como el cumplimiento de las salvaguardas”. 20 - Debes escribir la dirección completa en el buscador de internet y tendrás la cartilla de Salvaguardas Sociales y Ambientales de ICAA.
  • 23. Entonces a mis amigos que habían estado jugando fútbol la tarde anterior, se les ocurrió la siguiente idea: “Es como en el fútbol. Este deporte tiene unas reglas que debemos cumplir, como por ejemplo, no utilizar las manos para realizar los pases. Estas reglas serían como las salvaguardas. Pero, en los partidos hay una persona que se encarga de hacer cumplir las reglas y de sancionar a quienes no las cumplen. Esta persona es el árbitro, que vendría a ser como los estándares.” Uno de los participantes llamado Leonardo dijo: ¡Todo esto es muy interesante! Pero, hablando en concreto… ¿Dónde se comercializan estos servicios ambientales? ¿Dónde podemos ir, como comunidad, a ofrecer estos beneficios ambientales como la captura del carbono? Entonces los talleristas nos hablaron de los Mercados de Carbono. A veces llamamos “mercado” a la remesa que llevamos a la casa para preparar los alimentos. Pero, en este caso, estamos hablando de “mercado” en un sentido más amplio. Nos referimos a todo un sistema que conecta a los proveedores con los compradores y, que como ya hemos visto, tiene unas reglas y unas medidas para mitigar o evitar los riesgos. Existen mercados regulados y voluntarios. Los que llamamos voluntarios han sido creados por ciudadanos particulares y organizaciones públicas y privadas que toman conciencia de su responsabilidad en el cambio climático y voluntariamente desean participar activamente. 21 -
  • 24. Existen otros mercados que llamamos los Mercados Regulados, que son los que se discuten y manejan desde los gobiernos de los Estados que hacen parte de las Naciones Unidas. Sin embargo, para el tema REDD+, aún estos mercados regulados no se encuentran completamente construidos. Por ello, las acciones tempranas de REDD+, que son aquellas actividades que ya se están llevando a cabo en el mundo, se desarrollan en el marco de los Mercados Voluntarios. Es decir, estas transacciones comerciales se realizan a nivel mundial, entre particulares. Pero siempre que se realizan estas transacciones se debe cumplir con los estándares y las salvaguardas. Y entonces, Leonardo volvió a insistir sobre lo concreto, y preguntó: “Pero… ¿Qué es exactamente lo que un proveedor puede ofrecer en el mercado voluntario? ¿Cómo se comercializa la captura de carbono? ¿Acaso podemos empacar el carbono en bolsas plásticas para su comercialización?” “¡Por supuesto que no!” contesté yo, que había estado atenta en el taller pasado y recordé que el carbono se almacena en las raíces, troncos, ramas y hojas de los árboles. Los talleristas explicaron que en el mercado voluntario se comercializa con Bonos o créditos de Carbono que son las reducciones o absorciones de CO2 generadas por los proyectos y representadas en un papel. En el mercado: 1 Bono / Crédito de Carbono = 1 Tonelada de CO2 eq. 22 -
  • 25. Un bono o crédito de carbono equivale a una tonelada de Dióxido de Carbono que ha sido capturada por los árboles del bosque. Así, podemos intercambiar Bonos o Créditos de Carbono en el mercado voluntario por dinero o por otros bienes. Para nosotros los indígenas, todo este tema de intercambios comerciales con los beneficios que nos brinda nuestra madre tierra, es algo complejo de comprender, porque no hace parte de nuestro pensamiento o nuestra lógica indígena. Por ello, en las discusiones que llevamos a cabo también identificamos algunos temores o riesgos en el tema de REDD+ y los resumimos así: 23 - • Pérdida de autonomía, dado que la iniciativa no nace desde los Pueblos Indígenas. El no reconocimiento de la identidad y las especificidades indígenas. Conflictos internos. • Falta de capacidad técnica y financiera. Organizaciones No Gubernamentales e intermediarios utilizando este tipo de proyectos para enriquecerse, más que para beneficiar comunidades. • Amenazas al territorio: restricciones en el uso del territorio. Privados que tengan control sobre el territorio. • Afectación a las prácticas tradicionales: Por la entrada de dinero o de nuevas prácticas de manejo de los recursos naturales o imposición de nuevas visiones de manejo y uso del territorio. • Posibles presiones de grupos armados por la entrada de recursos económicos a la región. • Aparentes contradicciones entre el discurso de desarrollo y conservación por parte del Gobierno. Al parecer, los Proyectos REDD+ tienen un objeto contradictorio con las «locomotoras del desarrollo». Es decir, con proyectos minero-energéticos o agroindustriales que dañan nuestro medio ambiente. • Falta de recursos económicos y técnicos para desarrollar proyectos. • Limitada capacidad de incidencia sobre temas políticos y de negociaciones. • Debilidad organizativa de las comunidades. Además, los talleristas aclararon que el mercado del carbono forestal puede variar o tener cambios, que se verán reflejados en el precio del bono del carbono. También, hay un riesgo por falta de claridad en la distribución de los beneficioseconómicosque se generan por la venta de los créditos de carbono.
  • 26. Así mismo, también identificamos algunas oportunidades o beneficios que nos pueden brindar los proyectos REDD+: Como REDD+ no ha sido una iniciativa creada desde los Pueblos Indígenas, quisimos indagar qué están proponiendo nuestras organizaciones indígenas alrededor del tema. Nosotros los Pueblos Indígenas del Vaupés, estamos organizados en “zonales”, y la mayoría de ellas ya se han constituido en Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas inscritas en el Ministerio del Interior. Como zonales, pertenecemos a una organización más grande llamada el CRIVA (Consejo Regional Indígena del Vaupés), que reúne a las 18 zonales. El CRIVA pertenece a una organización más grande que abarca a los seis departamentos de la Región Amazónica Colombiana. Esta organización se llama OPIAC (Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana) que a su vez, hace parte de otra organización más grande a nivel internacional que se llama COICA (Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica). 24 - • Entrada de recursos y oportunidades para desarrollar actividades propias. Los beneficios deben ser para las comunidades e invertidos según sus prioridades. • Posibilidad de valorar los recursos propios. • Se busca que no haya intermediación sino trabajo conjunto con aliados. Fortalecimiento de la autonomía indígena. • Puede contribuir a la consolidación de los Territorios Indígenas y a la promoción o fortalecimiento del gobierno propio. • Puede ayudar a la protección de la biodiversidad, garantizar la protección de tierras y medios de subsistencia indígenas. • Puede representar una oportunidad para hacer presión en la obtención de reformas políticas y legales respecto a los bosques y a los Pueblos Indígenas.
  • 27. COICA OPIAC Colombia Amazonas ACIMA, ACIYA, AIPEA, PANI, ASOAINTAM, CIMTAR, COINPA, AZICATCH, ACITAM, AZCAITA, CRIMA, OIMA, AINZA Caquetá CRIOMC, ORUCAPU, TANDACHIRIDU, ASCAINCA, ASOTHEWALA Guaviare CRIGUA II Vaupés CRIVA 18 zonales ACAZUNIP, ALUBVA, AATIAM, UDIC, OZCIMI, ASTRAIYUVA, AATIVAM, ASATIAV, UNIQ, OIZAIS, OZIRPA, ASATIAC, ASATRIZI, AATIZOT, ACAIPI, ACTIVA, ACITAVA, ATICAM Guainía ASOCRIGUA Putumayo OZIP OIS SURINAM CIDOB Bolivia COIAB Brasil APA Guyana CONFENIAE Ecuador FOAG Guy. Fran. AIDESEP Perú ORPIA Venezuela 25 - Uno de nuestros líderes del CRIVA, a quien cariñosamente llamamos “Chuma”, ha asistido a varias reuniones sobre el tema de medio ambiente y cambio climático en Bogotá. Él nos explicó que a nivel de la OPIAC y la COICA, es decir, a nivel nacional e internacional, las organizaciones de los Pueblos Indígenas Amazónicos se encuentran elaborando una propuesta a la que han llamado REDD+ Indígena Amazónico – RIA.
  • 28. Esta propuesta busca para el año 2017, que el enfoque indígena amazónico de REDD+, es decir, todo lo que hemos conversado sobre nuestros temores y propuestas y lo que han analizado todos los Pueblos Amazónicos, haya sido técnicamente descrito e incorporado en las estrategias de REDD+ que todos los países deben elaborar. Para lograr este objetivo, el RIA se propone: • Evaluar y registrar más precisamente la contribución a la prestación de servicios ecosistémicos y la mitigación del cambio climático de los territorios indígenas. • Implementar elementos clave del enfoque indígena amazónico de REDD+ para fines de demostración (es decir, contar con proyectos piloto o demostrativos). • Incrementar la capacidad de COICA y sus afiliadas para incidir en los procesos REDD+ a todos los niveles. 26 -
  • 29. Para ello, la COICA ya ha formulado una primera propuesta indígena acerca de REDD+ que plantea la implementación de salvaguardas sociales y ambientales, un sistema de repartición eficiente y equitativa de beneficios y mecanismos financieros correspondientes. El enfoque de esta propuesta va más allá de la captura de carbono e invita a la adopción de una visión integral para incluir otros bienes y servicios. La COICA y sus filiales implementan la propuesta REDD+ Indígena Amazónica, a través de proyectos pilotos. En Colombia la OPIAC eligió el resguardo CMARI (Cuenca Alta Media del Río Inírida en el Departamento de Guainía), representativo de otros resguardos en la Amazonía con mínima deforestación. Todos estos avances son muy importantes para el trabajo sobre nuestro Territorio. Sin embargo, también es clave conocer, cómo funciona el mecanismo REDD+ a nivel internacional global para que podamos hacer propuestas informadas y acertadas. Lo primero que debemos saber es que hay muchísimas instituciones a nivel nacional e internacional que participan en esta iniciativa. Recordemos que, como mencionamos anteriormente, a nivel internacional, el tema de REDD+ se encuentra en cabeza de los Estados miembros de las Naciones Unidas que en 1992 se reunieron en la ciudad de Nueva York en Estados Unidos para discutir cómo solucionar problemas del cambio climático. En esta reunión, conformaron la CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. La gente suele referirse a ella mediante una sigla: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 27 -
  • 30. La CMNUCC se reúne cada año en las llamadas Conferencias de las Partes (COP) que se realizan en diferentes países y a la fecha se ha reunido 20 veces. La última vez que se reunió fue en Lima, la capital del Perú, hacia finales del 2014. En estas reuniones se discuten muchísimos aspectos, situaciones y estrategias ligadas a la mitigación y adaptación al cambio climático. El tema de REDD+ comenzó a hacerse visible por primera vez en estas reuniones en el año 2005, reunida la COP en Montreal, Canadá. Allí, por primera vez algunos países como Papúa - Nueva Guinea y Costa Rica propusieron un mecanismo para la Reducción de Emisiones por Deforestación, al que llamaron RED, por las letras iniciales de las palabras. 28 -
  • 31. Más adelante en el año 2007, la Conferencia de las Partes (COP) se reunió en Balí, una isla de Indonesia; y la naciente propuesta llamada RED, volvió a discutirse y a analizarse. Se amplió el concepto a “Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación” y entonces fue llamada REDD (se le añadió otra “D”) y, así mismo, incluida en el Plan de Acción de la CMNUCC. ¿Recuerdas qué quiere decir CMNUCC? Dos años más tarde, en la Conferencia de las Partes realizada en Copenhague, capital de Dinamarca, se añadió a REDD el “+”. ¿Recuerdas qué quiere decir el “+”? 29 -
  • 32. Además de plantear la necesidad de reducir emisiones de Dióxido de Carbono por deforestación y degradación, se consideró entonces la importancia de incluir los temas de conservación, aumento de las reservas de carbono y manejo sostenible de los bosques. Se llamó entonces “REDD+”. Al año siguiente en 2010, en la ciudad de Cancún, México, se adoptó de manera oficial esta definición de REDD+ y se elaboraron las Salvaguardas Ambientales y Sociales. Al siguiente año en la COP 17 realizada en Durban (Sudáfrica), se elaboraron algunas orientaciones para implementar estas salvaguardas, y en 2013 en Varsovia (Polonia) se adoptaron guías para el monitoreo de los bosques. Papua - Nueva Guinea y Costa Rica proponen RED Definición oficial de REDD+ / salvaguardas Orientaciones, sistema de salvaguardas Berlín - 19951. Marrakech - 20017. Ginebra - 19962. Milán - 20039. Buenos Aires - 19984. Buenos Aires - 200410. Nairobi - 200612. Cancún - 201016. Durbán - 201117. Lima - 201420. París - 201521. Montreal - 200511. Bonn - 19995. La Haya - 20006. 30 -
  • 33. Como pueden ver, las discusiones sobre REDD+ han sido amplias en el escenario internacional y poco a poco se ha ido construyendo el concepto de REDD+, cuyas regulaciones están aún en discusión. Para la COP 21 que se realizará en París, Francia hacia finales de 2015, se espera que los países miembros de la CMNUCC hayan elaborado estrategias nacionales para la implementación de REDD+; y se espera que este mecanismo pueda estar totalmente definido. Países desarro- llados se compro- metieron a reducir emisiones de GEI. REDD se incluye en el plan de acción Adopción de guías para monitoreo Se agrega el "+" Nueva Delhi - 20028. Kioto - 19973. Balí - 200713. Poznan - 200814. Copenhague - 200915. Doha - 201218. Varsovia - 201319. 31 -
  • 34. Así, si un país quiere ser parte del futuro mecanismo de REDD+ global debe cumplir con lo siguiente: Todo lo anterior se discute, como hemos visto, en las Conferencias de las Partes (COP) que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). Alrededor de estas iniciativas, algunas instituciones y entidades internacionales, públicas y privadas, realizan diversas acciones para apoyar el desarrollo del mecanismo REDD+. Algunas de ellas son el Programa ONU-REDD, el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por su sigla en inglés) quien apoya el proceso de preparación para REDD+ de Colombia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el La implementación de REDD+ se plantea por fases de acuerdo a las circunstancias de los países: • Desarrollar una Estrategia Nacional REDD+. • Establecer niveles de re- ferencia nacionales de emi- siones relacionadas a la de- forestación (Los niveles de referencia son datos con los cuales podemos comparar si aumenta o disminuye la de- forestación). • Desarrollo de capacidades y estrategias nacionales Implementación de políticas y medidas Pago por resultados Fase 1 Fase 2 Fase 3 ACCIONES TEMPRANAS REDD+ • Contar con un sistema nacio- nal de monitoreo, reporte y ve- rificación (MRV), que será para saber cuánto carbono están capturando los bosques, cómo están y reportar su estado. • Contar con un sistema para reportar la forma como se atien- den y respetan las salvaguar- das sociales y ambientales. 32 -
  • 35. R-PP con enfoque de trabajo en los 3 niveles La preparación de la ENREDD+ tiene acciones diferenciadas para los niveles nacional, regional y local Banco Mundial, entre otros. En Colombia, el mecanismo REDD+ se encuentra en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Este Ministerio, en alianza con otras entidades, se encuentra preparando la Estrategia Nacional REDD+ (ENREDD+) y para ello, ha diseñado una “Hoja de Ruta” donde se indica qué actividades se pueden realizar, cuáles pueden llevarse a cabo y cuántos recursos económicos serán necesarios. A esta hoja de ruta se le llama R-PP (por su sigla en inglés, Readiness Preparation Process). El R-PP es un documento que contiene un diagnóstico general sobre las problemáticas que afectan a los bosques y con base en estas, propone las acciones que debe emprender el país para prepararse para la implementación de REDD+. El R-PP no es la Estrategia REDD+ en sí, sino una descripción de los pasos que hay que seguir para construirla. Diseño e implementacion de un sistema nacional de monitoreo, reporte y verificación de la cobertura forestal y deforestación. Creación de estructuras institucionales para el desarrollo de ENREDD+. Se establecerán escenarios de referencia (linea base) de la deforestación y emisiones involucrando a los diversos actores regionales. Se promoverá el desarrollo de actividades de implementación temprana (proyectos piloto.) 33 -
  • 36. Para la construcción de este R-PP, el MADS desarrollado diversos encuentros de participación y diálogos tempranos con la participación de los ministerios, las autoridades regionales, el sector productivo, la Defensoría del Pueblo, las ONG y comunidades Afrocolombianas, Indígenas y Campesinas. Este documento de “hoja de Ruta”, ya se encuentra elaborado y cuenta con varios componentes (o bloques de temas) que se deben tener en cuenta para el diseño de la Estrategia Nacional REDD+ (ENREDD+). El primero de estos componen- tes trata sobre los temas alrede- dor de la participación. Es decir, los aspectos institucionales re- queridos, la difusión de la infor- mación y los diálogos tempra- nos con diversas poblaciones y el proceso de consulta. Un segundo componente del R-PP se llama “Preparación de la estrategia”, que incluye la ca- racterizacióndelusodelatierra, las leyes y políticas forestales y la gobernanza frente a estos temas. Así mismo delimita el marco de implementación de la estrategia REDD+. El tercer componente se llama “Desarrollo de un nivel de referencia” que presenta el trabajo que se desarrollará para obtener los datosconlosquedebemoscontaracercade las emisiones provenientes de la deforesta- ción y la degradación de los bosques, y este componente está a cargo del IDEAM, que es el Instituto de Hidrología y Meteorología de Colombia. 34 -
  • 37. Finalmente, como hemos visto, toda esta información sobre las acciones y mecanismos que se discuten a nivel nacional e internacional, es fundamental para que nosotros, los Pueblos del Vaupés, podamos tomar decisiones informadas y acertadas con respecto a la implementación de proyectos tipo pagos y compensaciones por servicios ambientales como es REDD+. También es muy importante conocer que iniciativas están proponiendo las organizaciones indígenas a nivel nacional e internacional sobre estos temas. Sin embargo, aún tenemos mucho por reflexionar; pues solamente con un gobierno propio fortalecido, lograremos hacer lo mejor para nuestras comunidades. Por ello, nuestro próximo taller se realizará alrededor de los temas de Gobierno Propio, formas organizativas propias y estructura de toma de decisiones. El cuarto componente se llama “Diseño de un sistema de monitoreo” que es la pro- puesta y plan de trabajo para el diseño, de forma gradual, de un sistema integrado de monitoreo, reporte y verificación (MRV) de los cambios en los contenidos de carbono y las consecuentes emisiones o capturas de carbono por deforestación y/o degradación delbosque,asícomolasactividadesdecon- servaciónymejoramientodeloscontenidos de carbono de los bosques y el manejo sos- tenible de los mismos. El quinto componente trata te- mas acerca de las actividades y tiempos (Cronograma) que desarrollaremos para lograr la preparación de la ENREDD+. Así mismo incluye este componen- te los costos; es decir cuánto dinero necesitaremos para la implementación de REDD+. El sexto y último componente se llama: “Diseño de un sistema de monitoreo y marco de eva- luación” que describe los indi- cadores que se utilizarán para monitorear los resultados de la implementación de las activida- des del R-PP y para identificar de manera oportuna cualquier deficiencia en el rendimiento o la calidad. ¡Nos vemos en la próxima! 35 -
  • 38. GLOSARIO DE SIGLAS BID Banco Interamericano de Desarrollo CDA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico CMARI Resguardo Cuenca Media Alta del Río Inírida CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CO2 Dióxido de Carbono COICA Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica 36 -
  • 39. 37 - COP Conferencia de las Partes CRIVA Consejo Regional Indígena del Vaupés ENREDD+ Estrategia Nacional REDD+ FCPF Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (Sigla en Inglés) ICAA: Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina IDEAM Instituto de Hidrología y Meteorología de Colombia MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
  • 40. 38 - MRV Sistema Integrado de Monitoreo, Reporte y Verificación ONG Organización No Gubernamental ONU-REDD Programa de colaboración de las Naciones Unidas para la reducción de emisiones de la deforestación y la degradación de bosques en los países en desarrollo (REDD+) OPIAC Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana OZCIMI Organización Zona Central Indígena de Mitú
  • 41. 39 - PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo RIA REDD+ Indígena Amazónico REDD+ Reducción de emisiones por deforestación y degradación más conservación y aumento de las reservas de carbono y manejo sostenible de los bosques R-PP Hoja de ruta para la preparación de la Estrategia Nacional REDD+
  • 42. Se terminó de imprimir en el mes de Mayo del año 2015 en Bogotá, Colombia
  • 43.
  • 44. El papel utilizado en esta publicación proviene de plantaciones con Manejo Forestal Sostenible certificado por el FSC