SlideShare una empresa de Scribd logo
GUíA PRÁCTICA
para la extracción
de sangre
~BD
INDICE
'biilifilli·;;'¡'P 04
",•.t'4,·.·tg,i42iGtji.i,,6i.ij,,¡I'4';;P 05
1. Identificación del paciente ... 05
2. Preparación del equipo de extracción .. ........... 06
3. Preparación del paciente .. ...... .................. 06
4. Inspección yselección de la zona de punción ................. 07
5. Desinfección de la zona de punción ... ............... 07
6. Identificación de la muestra .. .. ............... 08
09
Preparación y manipulación del equipo de
extracción de sangre .. ................................ 09
Inspección yselección de la zona de punción ... 10
1MX.02V l' Problemas específicos relativos a la
extracción de sangre .... 12
nexo S
y ¡· Manipulación y orden de llenado
de los tubos .... . .. 14
.ne.xp SYJTI: Hemostasia... ........................ 15
" ,·ei••i.i,•.ti!"t·'¡¡'·fflM 16
Preparación del material .............................................. 16
Selección de la zona de puncióny toma de muestra ..... 16
'-"Iiu" -I_ Test de Allen.. ....................... 16
f¡jUi....
'·IIA Manipulación de la muestra después
de la extracción .. ............... ............. 17
" ,·eé;'·"'·!i!!"·!¡¡;!·";! 19
Muestra capilar del dedo ..................................................... 19
Muestra capilar del talón ..................................................... 21
¡lij'e¡;;;'j,'.ji!j,j.'¡¡;'eNUi .tigeF 23
Método del descarte (más común) .....................................23
. i·"'6i"j"j"gitljtj,i§,,'.t;"';¡q·,U 25
' :
hnn.i.ieIl6 27
Introducción
Los conocimientos sobre extracción de sangre pueden sertransmitidos
por medio de cursos cientifico-teóricos mientras que el dla adía, la
propia experiencia y la compartida por otros, proporcionan los
conocimientos prácticos ylas distintas formasde actuación durante
la extracción.
En esta guía hemos utilizado las recomendaciones que provienen
de la CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute) y que
constituyen las técnicas más habituales en la práctica de la extracción
de sangre.
El objetivo de esta publicación es crear un material de consulta para
el usuario que le ayude a proceder con una técnica de extracción
correcta yobtener una muestra de buena calidad.
Proceso general de toma de muestra
En primer lugar vamos aexplicar brevemente los pasos que incluye
cualquier técnica de extracción de sangre ysubrayar la importancia
que cada uno de ellos tiene para evitar los errores preanaliticos
durante la extracción y manipulación de la muestra.
Los pasos comunes a seguir en el momento de la extracción se
pueden enumerar como sigue:
1. Identificación del paciente.
2. Preparación del equipo de extracción.
3. Preparación del paciente.
4. Inspección yselección de la zona de punción.
5. Desinfección de la zona de punción.
6. Identificación de la muestra.
,e"tMftl¡lfH,·¡",m'+iiiij,¡·"
Confirme la información en el volante de solicitud y compruebe
que los datos corresponden al paciente mediante una identificación
positiva (preguntarle cómo se llama y que sea el paciente el que
diga su nombre yapellidos).
Informe al paciente del procedimiento de extracción de sangre y
verifique las condiciones en las que acude ala extracción antes de
la toma de muestra.
• •
i';'ij·,¡;¡;t.¡,'·m'+@fi.8.g';¡Ci(.j,.
Prepare todo el equipo necesario y asegúrese de que haya un
contenedor para objetos corto-punzantes a mano.
Material:
e Guantes. e Tubos.
e Accesos venosos y portatubos. e Torniquete/compresor.
e Antiséptico: alcohol,
povidona oclorhexidina.
e Gasas.
";é·,¡;¡;i.J".m'';Hm,;!·
e Etiquetas de identificación
de la muestra.
Coloque al paciente de manera que pueda extender el brazo elegido
hacia abajo. Solicite que apoye el brazo en el reposabrazos evitando
que lo doble a nivel del codo, formando así una línea recta entre
el hombro y la muñeca.
A la hora de seleccionar el sitio de punción, las venas son más
prominentes si el paciente cierra el puño. Por el contrario, no debe
pedirse al paciente que lo abra ycierre (bombeo) ya que esto puede
causar variaciones en la concentración de algunos analitos.
El brazo elegido debe estar extendido hacia abajo para evitar por
un lado el reflujo de sangre ala vía, ypor otro lado la contaminación
de los tubos ya que de esta forma el aditivo no tocará el tapón ni
la aguja que lo perfora.
"SO genera '" t ....
Limpie el sitio con alcohol realizando movimientos concéntricos,
empezando por la zona de punción hasta el exterior, dibujando un
circulo de unos 10 centímetros de diámetro.
Una vez aplicado el desinfectante debe dejarse secar. El secado
del desinfectante es importante por dos razones:
1. Los restos de alcohol pueden producir hemólisis.
2. Si no está bien seco le escocerá al paciente en el momento
de la punción.
•
No volver a tocar el sitio desinfectado.
•
Drtrmu·¡;H'·iffitjij.,,¡¡ti"'+
La muestra se identificará una vez realizada la extracción de sangre,
desechado de la aguja y homogeneización de la misma con el
aditivo.
Deberá identificarse correctamente, es decir:
• Con información completa.
® S
in borrones.
® Sin perder la identificación durante todo el proceso.
En caso de emplear códigos de barras, debe dejarse siempre una
ventana visible en el tubo que permita observar las condiciones
en las que se recibe la muestra en el laboratorio. Por ello, se
recomienda aplicar las etiquetas encima de las etiquetas de
fabricación del tubo, en el caso de que las tenga. Si es un tubo
con etiqueta transparente (See Thru), utilizar como referencia el
tapón para pegar la etiqueta apartir del borde inferior de éste.
E
s importante tener en cuenta que las muestras para banco de
sangre pueden requerir un mecanismo especial de identificación
que asegure la trazabilidad de las mismas.
Extracción de sangre venosa:
Sistema de extracción por vacío
En caso de que la aguja no venga premontada, enroscar la aguja
de seguridad SD E
clipseru
en el portatubos SD Vacutainer", Retirar
el dispositivo de seguridad y abrir el estuche de protección de la
aguja justo en el momento previoa la extracción,
Una vez realizada la punción, introducir el primer tubo a utilizar
en el portatubos y dejar que fluya la sangre hasta que se agote el
vacío del tubo, De esta forma se garantiza que la relación
aditivo/sangre sea la correáa para la obtención de unos buenos
resultados analíticos,
Q·tg"!.J,wjij,¡;;¡·i,i.tjijp;.i,ij,.¡;.¡¡¡,¡;¡.1,p
Aplicación del torniquete
El torniquete se utiliza para aumentar el llenado de las venas, lo
cual hace que éstas sean más prominentes ymás fáciles de canalizar.
Coloque el torniquete unos 10
cm por encima de lazona donde
se va a hacer la venopunción.
Aplique el torniquete suavemente
de forma que todavia pueda
sentir el pulso.
La duración de la aplicación del torniquete no debe exceder 1
minuto ya que se produce un éxtasis local con hemoconcentración.
Puede incluso ocurrir la infiltración de sangre en los tejidos de
alrededor si la presión es muy alta. Esto puede dar lugar aresultados
erróneos:
• Concentraciones elevadas de parámetros proteicos.
• Hematocrito elevado.
• T
rombocitopenias.
• Hemólisis.
P
or tanto debe soltarse el
torniquete cuando la sangre
comience afluiren el primer tubo.
Selección de la zona de punción
Para obtener una muestra sanguínea, básicamente se pueden
pinchar todas las venas superficiales de la fosa antecubital, antebrazo
y dorso de la mano. Una norma básica, es que no se prefiera una
zona potencial de punción antes de haber examinado peliectamente
el brazo del paciente.
Para la punción debe examinar las venas en el siguiente orden:
'" Fosa antecubital de ambos brazos (Extracción normal).
Venas medianas.
Vena basílica.
Vena cefálica.
El sitio ideal para la mayoría de las venopunciones y el más fácil
de hallar es la vena mediana cubital.
lit Dorso de ambas manos para venas delicadas o difíciles.
~ Problemas especificos relativos a la
extracción de sangre
Si la sangre no fluye después de la inserción del tubo en el
portatubos, es que no ha pinchado en la vena.
t. E
l bisel de la aguja no está completamente insertado en la vena
(lo cual puede originar la formación de un hematoma); debe
introducir más la aguja en la vena.
La aguja ha traspasado la vena; retroceda ligeramente la aguja.
~
La vena se mueve o no se acierta a entrar en ella. Palpar la
vena con la mano izquierda ycorregir la posición de la aguja.
ExtracclOn de san'
SIstema de hv ~
En el caso de venas muy finas, que generalmente se colapsan
cuando se utilizan métodos manuales de aspiración, podemos decir
que ala hora de utilizar el sistema de vacío puede surgir el mismo
problema, sin embargo pueden hacerse algunas recomendaciones:
El bisel de la aguja se adhiere a la pared interna de la vena.
Girando ligeramente el cuerpo de extracción (aguja +portatubos
+ tubo), se separa la pared de la vena de la aguja.
~ Si apesar de esta medida, la sangre no fluyese dentro del tubo,
es que la vena se ha colapsado completamente. Quitar el tubo
del portatubos para no ejercer vacío sobre la vena. La vena se
recuperará y la extracción podrá continuar con el mismo tubo.
á:' Si la vena se colapsa varias veces, hay que retirar el torniquete
yvolverlo aponer, así no se dificulta el flujo yla vena ~e llenará
de nuevo. -
En el caso de venas extremadamente difíciles, en las que no se
puede extraer sangre ni de la fosa antecubital ni del dorso de la
mano, se puede realizar una punción femoral.
Extracción de sangre ve
Sistema de extracClon p
r.:mm1!III Manipulación y orden de llenado
de los tubos
Cuando termine de llenar el tubo, retirelo del portatubos manteniendo
la aguja insertada en la luz de la vena.
Mezcle lasangre con el aditivo con cuidado, invirtiendo suavemente
el tubo 180' inmediatamente después de llenarlo. El número de
inversiones variará según el tipo de aditivo del tubo.
8a 10 veces
8a 10 veces
Si fuese necesario, introduzca el tubo siguiente.
El orden correcto de extracción por vacio, para los tubos de sangre
recomendado por las directrices de CLSI es el siguiente:
F
rascos de
hemocultivos;
primero el
aeróbico y
después el
anaeróbico.
Tubo seco sin activador de
coagulación.
Tubo con gel separador de suero
yactivador de coagulación.
Tubo de heparina con o sin gel
separador de plasma.
Extraccion de sanr
Sistema de "~::lr
Citrato V5G, Fluoruro/Oxalato, lodoacetato, ACD,
aprotinina yen última posición el tubo de trombina
Los tubos están codificados por color para indicar el tipo de aditivo
que contienen yusan el código de color conforme a la norma ISO
6710, reconocida en todo el mundo.
~ Hemostasia
Una vez que finaliza el proceso de extracción yse retira la aguja
de la vena:
Se debe presionar la zona de punción con un algodón durante
5-1°min para evitar la formación de hematoma yhasta que
cese de salir sangre.
E
l brazo debe mantenerse hacia arriba.
•
•
Extracción de sangre arterial
Coja el sistema BD Preset'" de extracción de sangre
arterial con aguja BD Eclipse'", Mueva el émbolo
y sitúelo en el volumen de muestra minimo
recomendado (0,6 mL para la jeringa de 1 mL y
1,6 mL para la de 3 mL),
@ Arteria radial, o a elección del
flebotomista,
'" El pulso debe ser palpable,
11 Test de Allen (mejora la localización
de la arteria),
G Palpe la arteria (tamaño, dirección
y profundidad),
G Desinfectar la zona, dejar secar y realizar la punción con el
sistema BD Preset'" con un ángulo de 45', Permita que la
sangre llene la jeringa hasta el volumen precalibrado,
Anexo SA 1: Test de Allen
Técnica
G Explicar el procedimiento yel propósito al paciente,
9 Colocar la palma de la mano hacia arriba, para observar los
cambios de color, pidiéndole al paciente que apriete el puño,
€) Usando los dedos índice ycorazón, comprimir al mismo tiempo
las arterias radial y cubital, obstruyendo el flujo sanguíneo
arterial de la mano, pidiéndole al paciente que abra y cierre
la mano varias veces,
Extra((1 ,,", de ,,-
9 La palma de la mano debe tener un color pálido, al no tener
flujo arterial.
~ Liberar la presión de la arteria cubital, y controlar el tiempo
que tarda el color de la palma en reaparecer:
<1> Para considerar el test positivo el color "
=lf=
- -
' -'-
, -'--
.-
~
'
de la palma de la mano debe - =
recuperarse en 7 segundos, lo cual
asegura la permeabilidad de la
circulación arterial colateral. ~i==-
<1> Si el color se recupera entre 8-14 ~_
segundos se considera el resultado
dudoso.
<1> Por encima de 15 segundos el ~.
• il
resultado es negativo. ~
O Este procedimiento se repite liberando ~.í.1
la arteria radial. LU:¡¡J
• De este modo comprobamos la circulación colateral, antes de
realizar la punción arterial. -
Anexo SA 11: Manipulación de la muestra
después de la extracción
Elimine las burbujas de aire de la jeringa. Expela el aire con
precaución evitando las salpicaduras de sangre.
Q Sujete la jeringa por las aletas, coloque
el tapón sobre el cono de la jeringa ygire
el mismo en la dirección de las agujas del
reloj hasta completar 1vuelta (360'). No
lo siga girando, ya que el tapón no es de
rosca y la jeringa podría quedar mal
sellada.
Extraccion de sangre ar
9 Realice 5 inversiones completas y gire la
jeringa entre las palmas de las manos
durante 5 segundos para asegurar una
anticoagulación completa.
9 La muestra se identificará una vez realizado
el proceso de extracción, desechado de la
aguja yhomogeneización de la muestra con
el anticoagulante. Deberá identificarse
correctamente, es decir: con información
completa, sin borrones y sin perder la
identificación durante todo el proceso.
o Analizar la muestra dentro de los 15 minutos desde la extracción
para pO" pCO, ylactato. Pasados estos 15 minutos los valores
de estos analitos sufren cambios significativos.
Las jeringas se pueden almacenar hasta 1hora en hielo triturado o
bolsa térmica refrigerante para la medida de pH, Na, K, Ca, Hb, Hct
Yglucosa.
Antes del análisis en el laboratorio hay que preparar la muestra:
• Mezcle nuevamente la muestra mediante 10 inversiones
completas.
• Haga rodar la jeringa entre las palmas de las manos durante
10 seg.
Si la sangre se transfiere al analizador sin
homogeneizar, sólo se analizaria el plasma
o el sedimento celular, con impacto sobre
los resultados de hemoglobina
Una inadecuada homogenización también
Ilevaria a resultados de pH, pCO, y pO,
erróneos. '..,¡:~_...J......l!o""-J
Extracción de sangre capilar
La extracción de sangre capilar es relativamente fácil de obtener
y muy útil cuando la extracción de sangre venosa es difícil de
extraer. Es un procedimiento habitual en recién nacidos y laaantes.
Veremos cómo recoger una muestra de sangre capilar de un dedo
de la mano odel talón en recién nacidos.
'f1P@';'+;'''MlmG@i.
Lugares recomendados: Utilice la superficie carnosa de la última
falange de los dedos 3' y4'. Ellndice se puede utilizar, pero es el
dedo que más usarnos y puede infeaarse o doler más después de
la punción. Hacer la incisión perpendicular ala huella daailar.
Lugares no recomendados: el lateral o la punta del dedo, el
pulgar (calloso), meñique (piel muy fina), yen paralelo ala huella.
Proceso
• Limpie el sitio donde se va a realizar la punción.
• Haga la punción perpendicular ala huella daailar para obtener
el mejor flujo de sangre.
• El lugar de la punción debe estar caliente. Se puede conseguir
mediante el masaje del área oaplicando una toallita mojada
con agua caliente en la zona durante 3 minutos.
• Utilice una lanceta de tamaño adecuado para la edad y el
tamaño del paciente para evitar dañar el hueso.
• Las lancetas actuales se activan automáticamente para
proporcionar seguridad a los trabajadores sanitarios.
Localice el punto de punción deseado
(zona sombreada) y asegúrese de que
esté adecuadamente limpio.
Sujete la lanceta BD Microtaine~ entre
los dedos índice ypulgar. Desenrosque
la tapa para romper el precinto y
deséchelo.
Coloque la lanceta de seguridad en el lugar seleccionado de punción.
Para activarla, presione la misma contra el dedo y no retire el
dispositivo hasta que se haya oído un elie.
Deseche la lanceta de seguridad utilizada en
un contenedor de objetos cortopunzantes.
'M"",*j.ji@fflm¡,¡,
Para los recién nacidos, el talón es el lugar de elección para la
extracción. Se debe evitar la zona de la superficie plantar donde
el hueso está más cerca de la superficie.
Selección del lugar de punción
• Utilice las porciones laterales y
mediales de la superficie plantar del
talón.
• Nunca se debe pinchar la curvatura
posterior ni la parte central del pie.
• Nunca utilice zonas dañadas (edema-
tosas) ni previamente pinchadas.
Profundidad de la punción
• Minimo: 1,6 mm.
• Máxima: 2,0 mm.
Aplicar calor con una toallita (40°C) hasta 3 minutos
• Aumenta el flujo de sangre yreduce el riesgo de hemólisis.
• La determinación del pH ygases apartir de un pie no calentado
pueden resultar erróneos.
Una vez seleccionada y preparada la zona de punción:
• Limpiar la zona de punción con alcohol ydejar secar.
• Ponga el talón más bajo que el torso ysujete el tobillo
firmemente.
•
•
ExtrJCCIOI  ( 11
• Perfore la piel utilizando un dispositivode incisión adecuado,
BD QuikHeel"' yretire la primera gota de sangre con ayuda de
una gasa estéril.
• Aplique una suave presión para aumentar el flujo de sangre.
No "ordeñe" el talón ya que puede producir hemólisis.
El proceso de extracción no debe ser superior a 2 minutos.
Extracción de sangre a través de vía - - ~
Extraer sangre de una vía ya implantada, no es un procedimiento
recomendado pero es una práctica común.
Extraer sangre de una vía periférica ode un catéter venoso central,
requiere una técnica especial, entrenamiento yexperiencia, por lo
que debe ser llevado acabo sólo por personal autorizado.
Los métodos más comunes practicados, son los recomendados por
el INS (Infusion Nursing Society), el CLSI y los examinados en
estudios publicados.
't1M
t!1i@Atii;ifi,lj·"ij;i;" "i:i,iO
Lo normal es lavar las vías con una solución salina para reducir el
riesgo de trombosis. Las vías deben ser lavadas con esta solución
antes de extraer la muestra para la obtención del diagnóstico.
Una cantidad de sangre adecuada debe ser extraída ydescartada
para asegurar que la muestra representativa no esté diluida o
contaminada con la solución de lavado.
La cantidad de sangre que debemos descartar dependerá del
espacio muerto de la vía. Se recomienda descartar un volumen de
sangre equivalente ados veces el espacio muerto para test de no-
coagulación, y 5 mL o 6 veces el espacio muerto para test de
coagulación.
• •
• •
_ _
~
~
_
~
_
-
~
~
~
___
~
u.....-
~
~
• •
2l
1 ~ Q Despegue el P~Pvodel blister.
~
el posterior del envase y
retire eldlsposll ~
Lk'" Premontado
dor Luer- o el
9 Inserte el Ada~l~catéter. Presione yrO:~el """"-
en el puerto ~ dirección de las aguja
dispositivo en .
reloj hasta su ajuste.
~
I ortatubos
I bo de extracción en e p
., Centre e tu
yempújelo.
letada la extracción de sangre,
O Una vez co~pdel portatubos.
retire el tu o
f e el
~
del catéter y re Ir io
5 " O Sujete el puer~lo en elsentido contrar
adaptador rotán o .
a las agujas del reloJ. ~
. . e forma inmediata
,... D
eseche el dispositivo ~iado para material
111 en un contenedor apro
punzante.
Toma de muestra de hemocultivos
~ Rotular los dos frascos con los datos
del paciente y marcar el nivel de
llenado deseado.
9 No escribir en la etiqueta del código
de barras.
G Despegar la lengüeta del código de
barras ypegar en el volante.
o Quitar la parte plástica del tapón y
desinfectar la superficie con etanol.
o Colocar el compresor al paciente (10 cm por encima del lugar
de punción) yseleccionar la vena.
(j Desinfectar con etanol. Esperar 30 seg. Desinfectar con povidona
yodada con movimientos circulares de dentro hacia fuera al
igual que con el etanol. Dejar secar al aire.
• Extracción de la sangre:
a. Para realizar la extracíón utilizar
la palomilla de seguridad BD
VacutainerOPush Button.
b. Coloque primero el frasco
aeróbico en posición vertical,
introduzca el cuello de la botella
en el portatubos yempuje el adaptador sobre él, de forma
que la aguja perfore el tapón yla sangre empieceafluir.
9 Inoculación: asegúrese de inocular:
a. 8·10 mL adultos.
b. 1-3 mLpediátricos.
c. Cuando se alcance el nivel deseado, retire el frasco aeróbico
del portatubos BD VacutainerOyrealice el mismo proceso
con el frasco anaeróbico.
o Coloque la gasa para hacer la hemostasia ypulse el botón de
lapalomillaBD VacutainerOPush Button para retirarla del lugar
de punción yactivar el dispositivo de seguridad.
~
1o'na de mue -..,,.J,.. ...~
«!) Indique al paciente el proceso de hemostasia.
~ Deseche el material en el contenedor de objetos punzantes.
4D Invierta los frascos para homogeneizar la muestra. Lleve los
frascos al laboratorio lo antes posible. Si no fuera factible,
manténgalos a temperatura
ambiente un máximo de 48
horas.
BIBLIOGRAFiA
ClSI, H3-A6, Vol.27 No.26."Procedures lor the Collection 01 Diagnostic
Blood Specimens by Venipuncture; Approved Standard-Sixth Edition."
ClSI, H4-A4 Vol. 19 No. 16. "Procedures and Devices forthe Collection
of Diagnostic Blood Specimens by Skin Puncture; Approved Standard-
Fourth Edition.
ClSI, Hll-A4, Vo1.24. ·Procedures for the Collection 01Arterial Blood
Specimens; Approved Standard-Fourth Edition.·
• •
•
Guía práctica para la extracción sanguínea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Realización de un frotis sanguíneo
Realización de un frotis sanguíneoRealización de un frotis sanguíneo
Realización de un frotis sanguíneo
Manuel García Galvez
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
RoMii Castillo
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosa
FR GB
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
Profe Ariel
 
Flebotomia
FlebotomiaFlebotomia
Flebotomia
Geminy Axel
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangrepajitacoxito
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Karla Acosta
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
Angelik Tatis
 
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
SANTIAGO ANDRADE
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasHeriberto Ramírez
 
estudio citoquimico liquidos de puncion
estudio citoquimico liquidos de puncionestudio citoquimico liquidos de puncion
estudio citoquimico liquidos de puncion
david quispe
 
Vacutainer
VacutainerVacutainer
Vacutainer
Angel Vazquez
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
ENFERMERIA UPSE
 
Técnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula LeucocitariaTécnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula Leucocitaria
Manuel García Galvez
 
Velocidad de eritrosedimentación - Práctico # 4
Velocidad de  eritrosedimentación - Práctico # 4Velocidad de  eritrosedimentación - Práctico # 4
Velocidad de eritrosedimentación - Práctico # 4Udabol
 
Gota gruesa.
Gota gruesa.Gota gruesa.
Gota gruesa.
Rosa Puga
 
Exudado faringeo y vaginal
Exudado faringeo y vaginalExudado faringeo y vaginal
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
Lidia Rosas
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
Cristian Peña
 

La actualidad más candente (20)

Realización de un frotis sanguíneo
Realización de un frotis sanguíneoRealización de un frotis sanguíneo
Realización de un frotis sanguíneo
 
Exudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeoExudado otico y faringeo
Exudado otico y faringeo
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosa
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Flebotomia
FlebotomiaFlebotomia
Flebotomia
 
Frotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangreFrotis o extensión de sangre
Frotis o extensión de sangre
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
 
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicas
 
estudio citoquimico liquidos de puncion
estudio citoquimico liquidos de puncionestudio citoquimico liquidos de puncion
estudio citoquimico liquidos de puncion
 
Vacutainer
VacutainerVacutainer
Vacutainer
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Técnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula LeucocitariaTécnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula Leucocitaria
 
Velocidad de eritrosedimentación - Práctico # 4
Velocidad de  eritrosedimentación - Práctico # 4Velocidad de  eritrosedimentación - Práctico # 4
Velocidad de eritrosedimentación - Práctico # 4
 
Gota gruesa.
Gota gruesa.Gota gruesa.
Gota gruesa.
 
Exudado faringeo y vaginal
Exudado faringeo y vaginalExudado faringeo y vaginal
Exudado faringeo y vaginal
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
 

Similar a Guía práctica para la extracción sanguínea

2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
LaboratorioCimitarra
 
492 marc deschka_be_es_0114
492 marc deschka_be_es_0114492 marc deschka_be_es_0114
492 marc deschka_be_es_0114
Iris Arlette Rivera Padilla
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarLyann Carrero
 
492 marc deschka_be_es_0114
492 marc deschka_be_es_0114492 marc deschka_be_es_0114
492 marc deschka_be_es_0114
maribel
 
Procedimientos para venopunción
Procedimientos para venopunciónProcedimientos para venopunción
Procedimientos para venopunciónUniversity of Cauca
 
Toma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulitaToma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulita
luissandorodri
 
Toma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulitaToma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulita
Cristian Peña
 
muestradesangre1-180218034301.pdf
muestradesangre1-180218034301.pdfmuestradesangre1-180218034301.pdf
muestradesangre1-180218034301.pdf
LinaRamirezRomero
 
Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1
ENFERMERIA UPSE
 
Manual de cateter
Manual de cateterManual de cateter
Manual de cateter
Fer Pelaez
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011david lopez
 
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptxOBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
KARENSOFIAVASQUEZZUI
 
Manual laboratorio clinico
Manual  laboratorio clinicoManual  laboratorio clinico
Manual laboratorio clinico
Julio Giraldo
 
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptxSEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
anny545237
 
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
mirian sandoval
 
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
mirian sandoval
 

Similar a Guía práctica para la extracción sanguínea (20)

Guia Extraccion Sanguinea
Guia Extraccion SanguineaGuia Extraccion Sanguinea
Guia Extraccion Sanguinea
 
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
2. Toma de Muestras Sanguineas.ppsx
 
492 marc deschka_be_es_0114
492 marc deschka_be_es_0114492 marc deschka_be_es_0114
492 marc deschka_be_es_0114
 
Tomademuestra2011
Tomademuestra2011Tomademuestra2011
Tomademuestra2011
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
 
Puncion Endovenosa
Puncion EndovenosaPuncion Endovenosa
Puncion Endovenosa
 
492 marc deschka_be_es_0114
492 marc deschka_be_es_0114492 marc deschka_be_es_0114
492 marc deschka_be_es_0114
 
Procedimientos para venopunción
Procedimientos para venopunciónProcedimientos para venopunción
Procedimientos para venopunción
 
Toma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulitaToma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulita
 
Toma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulitaToma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulita
 
muestradesangre1-180218034301.pdf
muestradesangre1-180218034301.pdfmuestradesangre1-180218034301.pdf
muestradesangre1-180218034301.pdf
 
Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1
 
Manual de cateter
Manual de cateterManual de cateter
Manual de cateter
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011
 
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptxOBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
 
Manual laboratorio clinico
Manual  laboratorio clinicoManual  laboratorio clinico
Manual laboratorio clinico
 
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptxSEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
 
Punción arterial pcte pediátrico
Punción arterial pcte pediátricoPunción arterial pcte pediátrico
Punción arterial pcte pediátrico
 
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
 
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
 

Más de Nikyta6

Guía del Electrocardiograma
Guía del ElectrocardiogramaGuía del Electrocardiograma
Guía del Electrocardiograma
Nikyta6
 
Las 50 dosis correctas
Las 50 dosis correctasLas 50 dosis correctas
Las 50 dosis correctas
Nikyta6
 
Atlas básico de fisiología
Atlas básico de fisiología Atlas básico de fisiología
Atlas básico de fisiología
Nikyta6
 
Medicamentos por Sonda Nasogástrica
Medicamentos por Sonda NasogástricaMedicamentos por Sonda Nasogástrica
Medicamentos por Sonda Nasogástrica
Nikyta6
 
GUÍA PARA EL USO ADECUADO DE LOS GUANTES SANITARIOS
GUÍA PARA EL USO ADECUADO DE LOS GUANTES SANITARIOSGUÍA PARA EL USO ADECUADO DE LOS GUANTES SANITARIOS
GUÍA PARA EL USO ADECUADO DE LOS GUANTES SANITARIOS
Nikyta6
 
WHO GUIDELINES ON HAND HYGIENE IN HEALTH CARE
WHO GUIDELINES ON HAND HYGIENE IN HEALTH CAREWHO GUIDELINES ON HAND HYGIENE IN HEALTH CARE
WHO GUIDELINES ON HAND HYGIENE IN HEALTH CARE
Nikyta6
 
Farmacología Médica V
Farmacología Médica VFarmacología Médica V
Farmacología Médica V
Nikyta6
 
Farmacología Médica IV
Farmacología Médica IVFarmacología Médica IV
Farmacología Médica IV
Nikyta6
 
Farmacología Médica III
Farmacología Médica IIIFarmacología Médica III
Farmacología Médica III
Nikyta6
 
Farmacología Médica II
Farmacología Médica IIFarmacología Médica II
Farmacología Médica II
Nikyta6
 
Farmacología Médica I
Farmacología Médica IFarmacología Médica I
Farmacología Médica I
Nikyta6
 
Influenza A(H1N1)
Influenza A(H1N1) Influenza A(H1N1)
Influenza A(H1N1)
Nikyta6
 

Más de Nikyta6 (12)

Guía del Electrocardiograma
Guía del ElectrocardiogramaGuía del Electrocardiograma
Guía del Electrocardiograma
 
Las 50 dosis correctas
Las 50 dosis correctasLas 50 dosis correctas
Las 50 dosis correctas
 
Atlas básico de fisiología
Atlas básico de fisiología Atlas básico de fisiología
Atlas básico de fisiología
 
Medicamentos por Sonda Nasogástrica
Medicamentos por Sonda NasogástricaMedicamentos por Sonda Nasogástrica
Medicamentos por Sonda Nasogástrica
 
GUÍA PARA EL USO ADECUADO DE LOS GUANTES SANITARIOS
GUÍA PARA EL USO ADECUADO DE LOS GUANTES SANITARIOSGUÍA PARA EL USO ADECUADO DE LOS GUANTES SANITARIOS
GUÍA PARA EL USO ADECUADO DE LOS GUANTES SANITARIOS
 
WHO GUIDELINES ON HAND HYGIENE IN HEALTH CARE
WHO GUIDELINES ON HAND HYGIENE IN HEALTH CAREWHO GUIDELINES ON HAND HYGIENE IN HEALTH CARE
WHO GUIDELINES ON HAND HYGIENE IN HEALTH CARE
 
Farmacología Médica V
Farmacología Médica VFarmacología Médica V
Farmacología Médica V
 
Farmacología Médica IV
Farmacología Médica IVFarmacología Médica IV
Farmacología Médica IV
 
Farmacología Médica III
Farmacología Médica IIIFarmacología Médica III
Farmacología Médica III
 
Farmacología Médica II
Farmacología Médica IIFarmacología Médica II
Farmacología Médica II
 
Farmacología Médica I
Farmacología Médica IFarmacología Médica I
Farmacología Médica I
 
Influenza A(H1N1)
Influenza A(H1N1) Influenza A(H1N1)
Influenza A(H1N1)
 

Último

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 

Último (20)

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 

Guía práctica para la extracción sanguínea

  • 1. GUíA PRÁCTICA para la extracción de sangre ~BD
  • 2. INDICE 'biilifilli·;;'¡'P 04 ",•.t'4,·.·tg,i42iGtji.i,,6i.ij,,¡I'4';;P 05 1. Identificación del paciente ... 05 2. Preparación del equipo de extracción .. ........... 06 3. Preparación del paciente .. ...... .................. 06 4. Inspección yselección de la zona de punción ................. 07 5. Desinfección de la zona de punción ... ............... 07 6. Identificación de la muestra .. .. ............... 08 09 Preparación y manipulación del equipo de extracción de sangre .. ................................ 09 Inspección yselección de la zona de punción ... 10 1MX.02V l' Problemas específicos relativos a la extracción de sangre .... 12 nexo S y ¡· Manipulación y orden de llenado de los tubos .... . .. 14 .ne.xp SYJTI: Hemostasia... ........................ 15
  • 3. " ,·ei••i.i,•.ti!"t·'¡¡'·fflM 16 Preparación del material .............................................. 16 Selección de la zona de puncióny toma de muestra ..... 16 '-"Iiu" -I_ Test de Allen.. ....................... 16 f¡jUi.... '·IIA Manipulación de la muestra después de la extracción .. ............... ............. 17 " ,·eé;'·"'·!i!!"·!¡¡;!·";! 19 Muestra capilar del dedo ..................................................... 19 Muestra capilar del talón ..................................................... 21 ¡lij'e¡;;;'j,'.ji!j,j.'¡¡;'eNUi .tigeF 23 Método del descarte (más común) .....................................23 . i·"'6i"j"j"gitljtj,i§,,'.t;"';¡q·,U 25 ' : hnn.i.ieIl6 27
  • 4. Introducción Los conocimientos sobre extracción de sangre pueden sertransmitidos por medio de cursos cientifico-teóricos mientras que el dla adía, la propia experiencia y la compartida por otros, proporcionan los conocimientos prácticos ylas distintas formasde actuación durante la extracción. En esta guía hemos utilizado las recomendaciones que provienen de la CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute) y que constituyen las técnicas más habituales en la práctica de la extracción de sangre. El objetivo de esta publicación es crear un material de consulta para el usuario que le ayude a proceder con una técnica de extracción correcta yobtener una muestra de buena calidad.
  • 5. Proceso general de toma de muestra En primer lugar vamos aexplicar brevemente los pasos que incluye cualquier técnica de extracción de sangre ysubrayar la importancia que cada uno de ellos tiene para evitar los errores preanaliticos durante la extracción y manipulación de la muestra. Los pasos comunes a seguir en el momento de la extracción se pueden enumerar como sigue: 1. Identificación del paciente. 2. Preparación del equipo de extracción. 3. Preparación del paciente. 4. Inspección yselección de la zona de punción. 5. Desinfección de la zona de punción. 6. Identificación de la muestra. ,e"tMftl¡lfH,·¡",m'+iiiij,¡·" Confirme la información en el volante de solicitud y compruebe que los datos corresponden al paciente mediante una identificación positiva (preguntarle cómo se llama y que sea el paciente el que diga su nombre yapellidos). Informe al paciente del procedimiento de extracción de sangre y verifique las condiciones en las que acude ala extracción antes de la toma de muestra. • •
  • 6. i';'ij·,¡;¡;t.¡,'·m'+@fi.8.g';¡Ci(.j,. Prepare todo el equipo necesario y asegúrese de que haya un contenedor para objetos corto-punzantes a mano. Material: e Guantes. e Tubos. e Accesos venosos y portatubos. e Torniquete/compresor. e Antiséptico: alcohol, povidona oclorhexidina. e Gasas. ";é·,¡;¡;i.J".m'';Hm,;!· e Etiquetas de identificación de la muestra. Coloque al paciente de manera que pueda extender el brazo elegido hacia abajo. Solicite que apoye el brazo en el reposabrazos evitando que lo doble a nivel del codo, formando así una línea recta entre el hombro y la muñeca. A la hora de seleccionar el sitio de punción, las venas son más prominentes si el paciente cierra el puño. Por el contrario, no debe pedirse al paciente que lo abra ycierre (bombeo) ya que esto puede causar variaciones en la concentración de algunos analitos. El brazo elegido debe estar extendido hacia abajo para evitar por un lado el reflujo de sangre ala vía, ypor otro lado la contaminación de los tubos ya que de esta forma el aditivo no tocará el tapón ni la aguja que lo perfora.
  • 7. "SO genera '" t .... Limpie el sitio con alcohol realizando movimientos concéntricos, empezando por la zona de punción hasta el exterior, dibujando un circulo de unos 10 centímetros de diámetro. Una vez aplicado el desinfectante debe dejarse secar. El secado del desinfectante es importante por dos razones: 1. Los restos de alcohol pueden producir hemólisis. 2. Si no está bien seco le escocerá al paciente en el momento de la punción. • No volver a tocar el sitio desinfectado. •
  • 8. Drtrmu·¡;H'·iffitjij.,,¡¡ti"'+ La muestra se identificará una vez realizada la extracción de sangre, desechado de la aguja y homogeneización de la misma con el aditivo. Deberá identificarse correctamente, es decir: • Con información completa. ® S in borrones. ® Sin perder la identificación durante todo el proceso. En caso de emplear códigos de barras, debe dejarse siempre una ventana visible en el tubo que permita observar las condiciones en las que se recibe la muestra en el laboratorio. Por ello, se recomienda aplicar las etiquetas encima de las etiquetas de fabricación del tubo, en el caso de que las tenga. Si es un tubo con etiqueta transparente (See Thru), utilizar como referencia el tapón para pegar la etiqueta apartir del borde inferior de éste. E s importante tener en cuenta que las muestras para banco de sangre pueden requerir un mecanismo especial de identificación que asegure la trazabilidad de las mismas.
  • 9. Extracción de sangre venosa: Sistema de extracción por vacío En caso de que la aguja no venga premontada, enroscar la aguja de seguridad SD E clipseru en el portatubos SD Vacutainer", Retirar el dispositivo de seguridad y abrir el estuche de protección de la aguja justo en el momento previoa la extracción, Una vez realizada la punción, introducir el primer tubo a utilizar en el portatubos y dejar que fluya la sangre hasta que se agote el vacío del tubo, De esta forma se garantiza que la relación aditivo/sangre sea la correáa para la obtención de unos buenos resultados analíticos,
  • 10. Q·tg"!.J,wjij,¡;;¡·i,i.tjijp;.i,ij,.¡;.¡¡¡,¡;¡.1,p Aplicación del torniquete El torniquete se utiliza para aumentar el llenado de las venas, lo cual hace que éstas sean más prominentes ymás fáciles de canalizar. Coloque el torniquete unos 10 cm por encima de lazona donde se va a hacer la venopunción. Aplique el torniquete suavemente de forma que todavia pueda sentir el pulso. La duración de la aplicación del torniquete no debe exceder 1 minuto ya que se produce un éxtasis local con hemoconcentración. Puede incluso ocurrir la infiltración de sangre en los tejidos de alrededor si la presión es muy alta. Esto puede dar lugar aresultados erróneos: • Concentraciones elevadas de parámetros proteicos. • Hematocrito elevado. • T rombocitopenias. • Hemólisis. P or tanto debe soltarse el torniquete cuando la sangre comience afluiren el primer tubo. Selección de la zona de punción Para obtener una muestra sanguínea, básicamente se pueden pinchar todas las venas superficiales de la fosa antecubital, antebrazo y dorso de la mano. Una norma básica, es que no se prefiera una zona potencial de punción antes de haber examinado peliectamente el brazo del paciente.
  • 11. Para la punción debe examinar las venas en el siguiente orden: '" Fosa antecubital de ambos brazos (Extracción normal). Venas medianas. Vena basílica. Vena cefálica. El sitio ideal para la mayoría de las venopunciones y el más fácil de hallar es la vena mediana cubital. lit Dorso de ambas manos para venas delicadas o difíciles.
  • 12. ~ Problemas especificos relativos a la extracción de sangre Si la sangre no fluye después de la inserción del tubo en el portatubos, es que no ha pinchado en la vena. t. E l bisel de la aguja no está completamente insertado en la vena (lo cual puede originar la formación de un hematoma); debe introducir más la aguja en la vena. La aguja ha traspasado la vena; retroceda ligeramente la aguja. ~ La vena se mueve o no se acierta a entrar en ella. Palpar la vena con la mano izquierda ycorregir la posición de la aguja.
  • 13. ExtracclOn de san' SIstema de hv ~ En el caso de venas muy finas, que generalmente se colapsan cuando se utilizan métodos manuales de aspiración, podemos decir que ala hora de utilizar el sistema de vacío puede surgir el mismo problema, sin embargo pueden hacerse algunas recomendaciones: El bisel de la aguja se adhiere a la pared interna de la vena. Girando ligeramente el cuerpo de extracción (aguja +portatubos + tubo), se separa la pared de la vena de la aguja. ~ Si apesar de esta medida, la sangre no fluyese dentro del tubo, es que la vena se ha colapsado completamente. Quitar el tubo del portatubos para no ejercer vacío sobre la vena. La vena se recuperará y la extracción podrá continuar con el mismo tubo. á:' Si la vena se colapsa varias veces, hay que retirar el torniquete yvolverlo aponer, así no se dificulta el flujo yla vena ~e llenará de nuevo. - En el caso de venas extremadamente difíciles, en las que no se puede extraer sangre ni de la fosa antecubital ni del dorso de la mano, se puede realizar una punción femoral.
  • 14. Extracción de sangre ve Sistema de extracClon p r.:mm1!III Manipulación y orden de llenado de los tubos Cuando termine de llenar el tubo, retirelo del portatubos manteniendo la aguja insertada en la luz de la vena. Mezcle lasangre con el aditivo con cuidado, invirtiendo suavemente el tubo 180' inmediatamente después de llenarlo. El número de inversiones variará según el tipo de aditivo del tubo. 8a 10 veces 8a 10 veces Si fuese necesario, introduzca el tubo siguiente. El orden correcto de extracción por vacio, para los tubos de sangre recomendado por las directrices de CLSI es el siguiente: F rascos de hemocultivos; primero el aeróbico y después el anaeróbico. Tubo seco sin activador de coagulación. Tubo con gel separador de suero yactivador de coagulación. Tubo de heparina con o sin gel separador de plasma.
  • 15. Extraccion de sanr Sistema de "~::lr Citrato V5G, Fluoruro/Oxalato, lodoacetato, ACD, aprotinina yen última posición el tubo de trombina Los tubos están codificados por color para indicar el tipo de aditivo que contienen yusan el código de color conforme a la norma ISO 6710, reconocida en todo el mundo. ~ Hemostasia Una vez que finaliza el proceso de extracción yse retira la aguja de la vena: Se debe presionar la zona de punción con un algodón durante 5-1°min para evitar la formación de hematoma yhasta que cese de salir sangre. E l brazo debe mantenerse hacia arriba. • •
  • 16. Extracción de sangre arterial Coja el sistema BD Preset'" de extracción de sangre arterial con aguja BD Eclipse'", Mueva el émbolo y sitúelo en el volumen de muestra minimo recomendado (0,6 mL para la jeringa de 1 mL y 1,6 mL para la de 3 mL), @ Arteria radial, o a elección del flebotomista, '" El pulso debe ser palpable, 11 Test de Allen (mejora la localización de la arteria), G Palpe la arteria (tamaño, dirección y profundidad), G Desinfectar la zona, dejar secar y realizar la punción con el sistema BD Preset'" con un ángulo de 45', Permita que la sangre llene la jeringa hasta el volumen precalibrado, Anexo SA 1: Test de Allen Técnica G Explicar el procedimiento yel propósito al paciente, 9 Colocar la palma de la mano hacia arriba, para observar los cambios de color, pidiéndole al paciente que apriete el puño, €) Usando los dedos índice ycorazón, comprimir al mismo tiempo las arterias radial y cubital, obstruyendo el flujo sanguíneo arterial de la mano, pidiéndole al paciente que abra y cierre la mano varias veces,
  • 17. Extra((1 ,,", de ,,- 9 La palma de la mano debe tener un color pálido, al no tener flujo arterial. ~ Liberar la presión de la arteria cubital, y controlar el tiempo que tarda el color de la palma en reaparecer: <1> Para considerar el test positivo el color " =lf= - - ' -'- , -'-- .- ~ ' de la palma de la mano debe - = recuperarse en 7 segundos, lo cual asegura la permeabilidad de la circulación arterial colateral. ~i==- <1> Si el color se recupera entre 8-14 ~_ segundos se considera el resultado dudoso. <1> Por encima de 15 segundos el ~. • il resultado es negativo. ~ O Este procedimiento se repite liberando ~.í.1 la arteria radial. LU:¡¡J • De este modo comprobamos la circulación colateral, antes de realizar la punción arterial. - Anexo SA 11: Manipulación de la muestra después de la extracción Elimine las burbujas de aire de la jeringa. Expela el aire con precaución evitando las salpicaduras de sangre. Q Sujete la jeringa por las aletas, coloque el tapón sobre el cono de la jeringa ygire el mismo en la dirección de las agujas del reloj hasta completar 1vuelta (360'). No lo siga girando, ya que el tapón no es de rosca y la jeringa podría quedar mal sellada.
  • 18. Extraccion de sangre ar 9 Realice 5 inversiones completas y gire la jeringa entre las palmas de las manos durante 5 segundos para asegurar una anticoagulación completa. 9 La muestra se identificará una vez realizado el proceso de extracción, desechado de la aguja yhomogeneización de la muestra con el anticoagulante. Deberá identificarse correctamente, es decir: con información completa, sin borrones y sin perder la identificación durante todo el proceso. o Analizar la muestra dentro de los 15 minutos desde la extracción para pO" pCO, ylactato. Pasados estos 15 minutos los valores de estos analitos sufren cambios significativos. Las jeringas se pueden almacenar hasta 1hora en hielo triturado o bolsa térmica refrigerante para la medida de pH, Na, K, Ca, Hb, Hct Yglucosa. Antes del análisis en el laboratorio hay que preparar la muestra: • Mezcle nuevamente la muestra mediante 10 inversiones completas. • Haga rodar la jeringa entre las palmas de las manos durante 10 seg. Si la sangre se transfiere al analizador sin homogeneizar, sólo se analizaria el plasma o el sedimento celular, con impacto sobre los resultados de hemoglobina Una inadecuada homogenización también Ilevaria a resultados de pH, pCO, y pO, erróneos. '..,¡:~_...J......l!o""-J
  • 19. Extracción de sangre capilar La extracción de sangre capilar es relativamente fácil de obtener y muy útil cuando la extracción de sangre venosa es difícil de extraer. Es un procedimiento habitual en recién nacidos y laaantes. Veremos cómo recoger una muestra de sangre capilar de un dedo de la mano odel talón en recién nacidos. 'f1P@';'+;'''MlmG@i. Lugares recomendados: Utilice la superficie carnosa de la última falange de los dedos 3' y4'. Ellndice se puede utilizar, pero es el dedo que más usarnos y puede infeaarse o doler más después de la punción. Hacer la incisión perpendicular ala huella daailar. Lugares no recomendados: el lateral o la punta del dedo, el pulgar (calloso), meñique (piel muy fina), yen paralelo ala huella. Proceso • Limpie el sitio donde se va a realizar la punción. • Haga la punción perpendicular ala huella daailar para obtener el mejor flujo de sangre. • El lugar de la punción debe estar caliente. Se puede conseguir mediante el masaje del área oaplicando una toallita mojada con agua caliente en la zona durante 3 minutos. • Utilice una lanceta de tamaño adecuado para la edad y el tamaño del paciente para evitar dañar el hueso. • Las lancetas actuales se activan automáticamente para proporcionar seguridad a los trabajadores sanitarios.
  • 20. Localice el punto de punción deseado (zona sombreada) y asegúrese de que esté adecuadamente limpio. Sujete la lanceta BD Microtaine~ entre los dedos índice ypulgar. Desenrosque la tapa para romper el precinto y deséchelo. Coloque la lanceta de seguridad en el lugar seleccionado de punción. Para activarla, presione la misma contra el dedo y no retire el dispositivo hasta que se haya oído un elie. Deseche la lanceta de seguridad utilizada en un contenedor de objetos cortopunzantes.
  • 21. 'M"",*j.ji@fflm¡,¡, Para los recién nacidos, el talón es el lugar de elección para la extracción. Se debe evitar la zona de la superficie plantar donde el hueso está más cerca de la superficie. Selección del lugar de punción • Utilice las porciones laterales y mediales de la superficie plantar del talón. • Nunca se debe pinchar la curvatura posterior ni la parte central del pie. • Nunca utilice zonas dañadas (edema- tosas) ni previamente pinchadas. Profundidad de la punción • Minimo: 1,6 mm. • Máxima: 2,0 mm. Aplicar calor con una toallita (40°C) hasta 3 minutos • Aumenta el flujo de sangre yreduce el riesgo de hemólisis. • La determinación del pH ygases apartir de un pie no calentado pueden resultar erróneos. Una vez seleccionada y preparada la zona de punción: • Limpiar la zona de punción con alcohol ydejar secar. • Ponga el talón más bajo que el torso ysujete el tobillo firmemente. • •
  • 22. ExtrJCCIOI ( 11 • Perfore la piel utilizando un dispositivode incisión adecuado, BD QuikHeel"' yretire la primera gota de sangre con ayuda de una gasa estéril. • Aplique una suave presión para aumentar el flujo de sangre. No "ordeñe" el talón ya que puede producir hemólisis. El proceso de extracción no debe ser superior a 2 minutos.
  • 23. Extracción de sangre a través de vía - - ~ Extraer sangre de una vía ya implantada, no es un procedimiento recomendado pero es una práctica común. Extraer sangre de una vía periférica ode un catéter venoso central, requiere una técnica especial, entrenamiento yexperiencia, por lo que debe ser llevado acabo sólo por personal autorizado. Los métodos más comunes practicados, son los recomendados por el INS (Infusion Nursing Society), el CLSI y los examinados en estudios publicados. 't1M t!1i@Atii;ifi,lj·"ij;i;" "i:i,iO Lo normal es lavar las vías con una solución salina para reducir el riesgo de trombosis. Las vías deben ser lavadas con esta solución antes de extraer la muestra para la obtención del diagnóstico. Una cantidad de sangre adecuada debe ser extraída ydescartada para asegurar que la muestra representativa no esté diluida o contaminada con la solución de lavado. La cantidad de sangre que debemos descartar dependerá del espacio muerto de la vía. Se recomienda descartar un volumen de sangre equivalente ados veces el espacio muerto para test de no- coagulación, y 5 mL o 6 veces el espacio muerto para test de coagulación. • • • • _ _ ~ ~ _ ~ _ - ~ ~ ~ ___ ~ u.....- ~ ~ • • 2l
  • 24. 1 ~ Q Despegue el P~Pvodel blister. ~ el posterior del envase y retire eldlsposll ~ Lk'" Premontado dor Luer- o el 9 Inserte el Ada~l~catéter. Presione yrO:~el """"- en el puerto ~ dirección de las aguja dispositivo en . reloj hasta su ajuste. ~ I ortatubos I bo de extracción en e p ., Centre e tu yempújelo. letada la extracción de sangre, O Una vez co~pdel portatubos. retire el tu o f e el ~ del catéter y re Ir io 5 " O Sujete el puer~lo en elsentido contrar adaptador rotán o . a las agujas del reloJ. ~ . . e forma inmediata ,... D eseche el dispositivo ~iado para material 111 en un contenedor apro punzante.
  • 25. Toma de muestra de hemocultivos ~ Rotular los dos frascos con los datos del paciente y marcar el nivel de llenado deseado. 9 No escribir en la etiqueta del código de barras. G Despegar la lengüeta del código de barras ypegar en el volante. o Quitar la parte plástica del tapón y desinfectar la superficie con etanol.
  • 26. o Colocar el compresor al paciente (10 cm por encima del lugar de punción) yseleccionar la vena. (j Desinfectar con etanol. Esperar 30 seg. Desinfectar con povidona yodada con movimientos circulares de dentro hacia fuera al igual que con el etanol. Dejar secar al aire. • Extracción de la sangre: a. Para realizar la extracíón utilizar la palomilla de seguridad BD VacutainerOPush Button. b. Coloque primero el frasco aeróbico en posición vertical, introduzca el cuello de la botella en el portatubos yempuje el adaptador sobre él, de forma que la aguja perfore el tapón yla sangre empieceafluir. 9 Inoculación: asegúrese de inocular: a. 8·10 mL adultos. b. 1-3 mLpediátricos. c. Cuando se alcance el nivel deseado, retire el frasco aeróbico del portatubos BD VacutainerOyrealice el mismo proceso con el frasco anaeróbico. o Coloque la gasa para hacer la hemostasia ypulse el botón de lapalomillaBD VacutainerOPush Button para retirarla del lugar de punción yactivar el dispositivo de seguridad.
  • 27. ~ 1o'na de mue -..,,.J,.. ...~ «!) Indique al paciente el proceso de hemostasia. ~ Deseche el material en el contenedor de objetos punzantes. 4D Invierta los frascos para homogeneizar la muestra. Lleve los frascos al laboratorio lo antes posible. Si no fuera factible, manténgalos a temperatura ambiente un máximo de 48 horas. BIBLIOGRAFiA ClSI, H3-A6, Vol.27 No.26."Procedures lor the Collection 01 Diagnostic Blood Specimens by Venipuncture; Approved Standard-Sixth Edition." ClSI, H4-A4 Vol. 19 No. 16. "Procedures and Devices forthe Collection of Diagnostic Blood Specimens by Skin Puncture; Approved Standard- Fourth Edition. ClSI, Hll-A4, Vo1.24. ·Procedures for the Collection 01Arterial Blood Specimens; Approved Standard-Fourth Edition.· • • •