SlideShare una empresa de Scribd logo
TOMA DE MUESTRA
SANGUINEA
DEFINICIÓN:DEFINICIÓN:
 Procedimiento queProcedimiento que
permite acceder alpermite acceder al
torrente sanguíneotorrente sanguíneo
para extraer unapara extraer una
pequeña muestra depequeña muestra de
sangre, que serásangre, que será
utilizada en diversasutilizada en diversas
pruebas.pruebas.
Composición de laComposición de la
SangreSangre
TOMA DE MUESTRATOMA DE MUESTRA
SANGUINEASANGUINEA
 Podemos obtener muestras de sangrePodemos obtener muestras de sangre
venosa y/o de sangre arterial.venosa y/o de sangre arterial.
SANGRE ARTERIALSANGRE ARTERIAL
 Útil en medir pO2,Útil en medir pO2,
pCO2 y pH delpCO2 y pH del
plasma.plasma.
SANGRE VENOSASANGRE VENOSA
 Las sustancias haLas sustancias ha
analizar estánanalizar están
adecuadamenteadecuadamente
solubles y dispersas.solubles y dispersas.
Propósitos de la TomaPropósitos de la Toma
de Muestrade Muestra
 Medir los componentesMedir los componentes
de la sangrede la sangre
 Monitorizar la respuestaMonitorizar la respuesta
de un cliente a unade un cliente a una
terapiaterapia
 Determinar el tipo yDeterminar el tipo y
grupo sanguíneo de ungrupo sanguíneo de un
clientecliente
TOMA DE MUESTRATOMA DE MUESTRA
SANGUINEASANGUINEA
 Para extraer unaPara extraer una
muestra sanguíneamuestra sanguínea
se pueden usarse pueden usar
diversos métodos,diversos métodos,
así como seguirasí como seguir
varias etapas.varias etapas.
PREPARACIÓN DE LOSPREPARACIÓN DE LOS
MATERIALESMATERIALES
 GUANTESGUANTES
 MASCARILLAMASCARILLA
 GAFAS PROTECTORASGAFAS PROTECTORAS
 GRADILLASGRADILLAS
 CAMPO ESTERILCAMPO ESTERIL
 ALCOHOL AL 70%ALCOHOL AL 70%
 ALGODÓN O TORUNDAS DE GASAALGODÓN O TORUNDAS DE GASA
 ESPARADRAPOESPARADRAPO
 JERINGAS DE 5mLJERINGAS DE 5mL
 AGUJAS (TIPOS)AGUJAS (TIPOS)
 BANDA ELASTICA, TORNIQUETE O LIGADURABANDA ELASTICA, TORNIQUETE O LIGADURA
 TUBOS AL VACIO CON ANTICOAGULANTE EDTA (K3),TUBOS AL VACIO CON ANTICOAGULANTE EDTA (K3),
EDTA (Na2) U OTRO ANTICOAGULANTEEDTA (Na2) U OTRO ANTICOAGULANTE
PREPARACIÓN DE LOSPREPARACIÓN DE LOS
MATERIALESMATERIALES
 VIALES CON ANTICOAGULANTE EDTA 1,5%VIALES CON ANTICOAGULANTE EDTA 1,5%
 VIALES CON CITRATO DE SODIO AL 3.8%VIALES CON CITRATO DE SODIO AL 3.8%
 TUBOS DE VIDRIO DE 13x100TUBOS DE VIDRIO DE 13x100
 CONTENEDOR PARA AGUJAS PUNZANTESCONTENEDOR PARA AGUJAS PUNZANTES
 FRASCO CON SOLUCIÓN DE LEJÍA 3-5%FRASCO CON SOLUCIÓN DE LEJÍA 3-5%
 CUADERNO DE REGISTROCUADERNO DE REGISTRO
 IMPRESO DE PETICIÓN DE ANÁLISISIMPRESO DE PETICIÓN DE ANÁLISIS
PREPARACIÓN DE LOSPREPARACIÓN DE LOS
MATERIALESMATERIALES
AGUJAS:AGUJAS:
PREPARACIÓN DE LOSPREPARACIÓN DE LOS
MATERIALESMATERIALES
EDTA (K2)EDTA (K2)
EDTA (Na2)EDTA (Na2)
CITRATO DE SODIO AL 3.8%CITRATO DE SODIO AL 3.8%
HEPARINA DE LITIOHEPARINA DE LITIO
TUBOS AL VACIO CON ANTICOAGULANTE EDTATUBOS AL VACIO CON ANTICOAGULANTE EDTA
(K2), EDTA (Na2) U OTRO ANTICOAGULANTE(K2), EDTA (Na2) U OTRO ANTICOAGULANTE
Sistemas deSistemas de
ExtracciónExtracción
Venosa
Cantidad y Envase
PREPARACIÓN DEL PACIENTEPREPARACIÓN DEL PACIENTE
 Ayuno del pacienteAyuno del paciente
 Sobre el ejercicioSobre el ejercicio
muscularmuscular
 Preparación psicológicaPreparación psicológica
 Posición del pacientePosición del paciente
OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA
MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA
Pasos a realizar:Pasos a realizar:
1.- Identificar al paciente (preguntar su nombre)1.- Identificar al paciente (preguntar su nombre)
.- Verificar si corresponde el nombre.- Verificar si corresponde el nombre
.- Extremar precauciones.- Extremar precauciones
.- Un error aquí podría conllevar la.- Un error aquí podría conllevar la
anulación de toda la serie analítica.anulación de toda la serie analítica.
2.- Revisar petición de análisis y comprobar,2.- Revisar petición de análisis y comprobar,
número de determinaciones, datos delnúmero de determinaciones, datos del
paciente y servicio solicitante.paciente y servicio solicitante.
OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA
MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA
3.- Constatar que el paciente esté preparado3.- Constatar que el paciente esté preparado
para la toma de muestra (anímica ypara la toma de muestra (anímica y
biológicamente).biológicamente).
4.- Anotar al reverso de la solicitud del examen,4.- Anotar al reverso de la solicitud del examen,
si el paciente está tomando medicamento.si el paciente está tomando medicamento.
5.- Explicar al paciente en que consistirá la toma5.- Explicar al paciente en que consistirá la toma
de muestra sanguínea.de muestra sanguínea.
6.- Verificar que los materiales a usar estén6.- Verificar que los materiales a usar estén
listos y que el paciente esté cómodo.listos y que el paciente esté cómodo.
OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA
MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA
7.- Seleccionar el sitio de la vena donde7.- Seleccionar el sitio de la vena donde
se realizará la punción.se realizará la punción.
Considerar: Cicatrices extensas.Considerar: Cicatrices extensas.
Hematomas.Hematomas.
Terapia intravenosa.Terapia intravenosa.
Adultos: venas de fosa cubital del brazo.Adultos: venas de fosa cubital del brazo.
Niños: venas de la fosa cubital.Niños: venas de la fosa cubital.
venas del dorso de la mano.venas del dorso de la mano.
venas del tobillo del pie.venas del tobillo del pie.
Otro lugar: vena yugular externa.Otro lugar: vena yugular externa.
Sistemas deSistemas de
ExtracciónExtracción
Venosa
Venas mas UtilizadasVenas mas Utilizadas
Sitios de punciónSitios de punción
VenosaVenosa
 Cuero cabelludo: Venas superficiales del cráneo.Cuero cabelludo: Venas superficiales del cráneo.
 Cuello: Yugular externa.Cuello: Yugular externa.
 Axila: Vena axilar.Axila: Vena axilar.
 Fosa antecubital: Vena basílica, cefálica y mediana.Fosa antecubital: Vena basílica, cefálica y mediana.
 Antebrazo: Vena radial, cubital y mediana.Antebrazo: Vena radial, cubital y mediana.
 Mano: Venas dorsales de la mano.Mano: Venas dorsales de la mano.
 Tobillo: Safena interna y externa.Tobillo: Safena interna y externa.
 Pie: Venas dorsales del pie.Pie: Venas dorsales del pie.
SITIOS DE PUNCIONSITIOS DE PUNCION
Región Ante cubitalRegión Ante cubital ::
 VenasVenas BasílicaBasílica
 CefálicaCefálica
 MedianaMediana
AntebrazoAntebrazo
 VenasVenas Radial SuperficialRadial Superficial
 Cubital SuperficialCubital Superficial
 MedianaMediana
Dorso De la ManoDorso De la Mano
 VenasVenas Metacarpo DorsalesMetacarpo Dorsales
Cuero CabelludoCuero Cabelludo
 VenasVenas Temporal SuperficialTemporal Superficial
 Auricular PosteriorAuricular Posterior
 Occipital SuperficialOccipital Superficial
TobilloTobillo
Venas:Venas:
 Safena InternaSafena Interna
 Safena ExternaSafena Externa
PiePie
 VenasVenas Plexo Venoso DorsalPlexo Venoso Dorsal
OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA
MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA
8.- Ligar el brazo aprox. 48.- Ligar el brazo aprox. 4
dedos por encima de ladedos por encima de la
flexión del codo o a 10 cm.flexión del codo o a 10 cm.
de él.de él.
.- Ajustar bien alrededor del.- Ajustar bien alrededor del
brazo del paciente.brazo del paciente.
.- No dejar ligado el brazo.- No dejar ligado el brazo
más de 1 ó 2’más de 1 ó 2’
OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA
MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA
9.- Palpar la vena con el dedo,9.- Palpar la vena con el dedo,
escoger aquella que se puedaescoger aquella que se pueda
palpar, el paciente deberá cerrar lapalpar, el paciente deberá cerrar la
mano ayudando a visualizar lasmano ayudando a visualizar las
venas superficiales.venas superficiales.
10.- Limpiar la zona con alcohol al10.- Limpiar la zona con alcohol al
70% en un área de 2 pulgadas con70% en un área de 2 pulgadas con
movimientos circulares, desde elmovimientos circulares, desde el
centro de la zona hacia afuera ycentro de la zona hacia afuera y
dejar secar la piel.dejar secar la piel.
OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA
MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA
11.- No tocar el área una vez desinfectada.11.- No tocar el área una vez desinfectada.
12.- Introducir la aguja, formando ángulo aprox.12.- Introducir la aguja, formando ángulo aprox.
45° brazo-aguja y con bisel hacia arriba.45° brazo-aguja y con bisel hacia arriba.
 La aguja de calibre adecuado.La aguja de calibre adecuado.
 Este paso es variable pues hay varias manerasEste paso es variable pues hay varias maneras
de colectar una muestra sanguínea, las cualesde colectar una muestra sanguínea, las cuales
se mencionan a continuación.se mencionan a continuación.
OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA
MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA
13.- Retirar la ligadura.13.- Retirar la ligadura.
14.- Colocar una torunda de algodón seco por donde ha14.- Colocar una torunda de algodón seco por donde ha
ingresado la aguja a la vena.ingresado la aguja a la vena.
15.- Sacar la aguja con movimiento rápido y depositarla en un15.- Sacar la aguja con movimiento rápido y depositarla en un
contenedor.contenedor.
16.- Pedir al paciente que deje de hacer puño y que presione16.- Pedir al paciente que deje de hacer puño y que presione
firmemente el algodón por 3’, con el brazo extendido.firmemente el algodón por 3’, con el brazo extendido.
17.- Verificar el estado del paciente.17.- Verificar el estado del paciente.
18.- Colocar finalmente una torunda de algodón limpia con18.- Colocar finalmente una torunda de algodón limpia con
adhesivo la cual podrá quitársela después de aprox. 45’.adhesivo la cual podrá quitársela después de aprox. 45’.
19.- Despedir al paciente.19.- Despedir al paciente.
OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA
MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA
VENA COLAPSADAVENA COLAPSADA
EL BISEL DE LA AGUJAEL BISEL DE LA AGUJA
NO HA ENTRADO EN LA VENANO HA ENTRADO EN LA VENA
LA AGUJA TRASPASALA AGUJA TRASPASA
LA PARED POSTERIORLA PARED POSTERIOR
CAUSAS DE CESE DE FLUJO DE SANGRE DURANTE LACAUSAS DE CESE DE FLUJO DE SANGRE DURANTE LA
VENIPUNCIÓNVENIPUNCIÓN
ÓPTIMOÓPTIMO
OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA
MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA
USANDO LA JERINGAUSANDO LA JERINGA
 Eliminar el protector de laEliminar el protector de la
aguja y pinchar la venaaguja y pinchar la vena
localizada.localizada.
 Tirar suavemente del émboloTirar suavemente del émbolo
hasta conseguir el volumen dehasta conseguir el volumen de
sangre deseado.sangre deseado.
 Tan pronto como la sangreTan pronto como la sangre
comience a fluir en la jeringacomience a fluir en la jeringa
no hay que volver a mover lano hay que volver a mover la
aguja.aguja.
OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA
MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA
USANDO SISTEMA AL VACIOUSANDO SISTEMA AL VACIO
 Retirar el protector e insertarlo al dispositivo, luegoRetirar el protector e insertarlo al dispositivo, luego
sacar el otro protector y pinchar la vena localizada.sacar el otro protector y pinchar la vena localizada.
 Sujetar el tubo al vacío con una mano, mientras queSujetar el tubo al vacío con una mano, mientras que
con la otra mano empujarlo hacia el interior delcon la otra mano empujarlo hacia el interior del
soporte.soporte.
 Mientras se llena el tubo coloque el conjunto delMientras se llena el tubo coloque el conjunto del
sistema entre su dedo pulgar e índice.sistema entre su dedo pulgar e índice.
 Los tubos se llenan hasta que se agote el vacío delLos tubos se llenan hasta que se agote el vacío del
que disponen.que disponen.
OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA
MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA
USANDO SISTEMA AL VACIOUSANDO SISTEMA AL VACIO
 Cuando un tubo se llena, se saca del soporte, seCuando un tubo se llena, se saca del soporte, se
sustituye por otro y así hasta terminar de obtener lossustituye por otro y así hasta terminar de obtener los
tubos necesarias.tubos necesarias.
 Tubos con anticoagulante, mezclarlos inmediatamenteTubos con anticoagulante, mezclarlos inmediatamente
invirtiéndolos suavemente tres o cuatro veces.invirtiéndolos suavemente tres o cuatro veces.
 Respetar el tiempo de llenado de los tubos al vacío,Respetar el tiempo de llenado de los tubos al vacío,
ya que difiere según el anticoagulante que contiene.ya que difiere según el anticoagulante que contiene.
DESINFECTE YDESINFECTE Y
APLIQUE EL TORNIQUETEAPLIQUE EL TORNIQUETE
MEZCLE SUAVEMENTEMEZCLE SUAVEMENTE
SUELTE EL TORNIQUETE YSUELTE EL TORNIQUETE Y
TOME LOSTOME LOS
DEMÁS TUBOS EN EL ORDENDEMÁS TUBOS EN EL ORDEN
INDICADOINDICADO
REALICE LA VENIPUNCIÓNREALICE LA VENIPUNCIÓN
DESECHEDESECHE
  
 
OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA
MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA
OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA
MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA
 Si se deseara varias extracciones al mismo tiempo, hay unSi se deseara varias extracciones al mismo tiempo, hay un
orden a seguir para el cambio de tubo: primero los sinorden a seguir para el cambio de tubo: primero los sin
aditivos, seguido de los tubos para coagulación y luegoaditivos, seguido de los tubos para coagulación y luego
tubos con aditivos.tubos con aditivos.
1. Tubo sin aditivos (suero)1. Tubo sin aditivos (suero)
2. Tubo de gelosa (suero)2. Tubo de gelosa (suero)
3. Tubo con citrato (coagulación)3. Tubo con citrato (coagulación)
4. Tubo con citrato (VSG)4. Tubo con citrato (VSG)
5. Tubo con heparina (cariotipo)5. Tubo con heparina (cariotipo)
6. Tubo con EDTA (hemograma)6. Tubo con EDTA (hemograma)
7. Tubo con oxalato-flúor7. Tubo con oxalato-flúor
OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA
MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA
OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA
MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA
USANDO AGUJA LIBREUSANDO AGUJA LIBRE
 Eliminar el protector de la aguja, forme unEliminar el protector de la aguja, forme un
solo sistema con el tubo, poniendo dichosolo sistema con el tubo, poniendo dicho
sistema entre su dedo pulgar e índice.sistema entre su dedo pulgar e índice.
 Pinchar la vena localizada.Pinchar la vena localizada.
 Sujetar el tubo y cambiarlo, si lo desea,Sujetar el tubo y cambiarlo, si lo desea,
por un vial u otro tubo, pero hacerlo muypor un vial u otro tubo, pero hacerlo muy
rápido.rápido.
 Esperar hasta obtener el volumenEsperar hasta obtener el volumen
deseado.deseado.
PrecaucionesPrecauciones
 Prevenir la formaciónPrevenir la formación
de hematomasde hematomas
 Evitar la hemólisis oEvitar la hemólisis o
la coagulación de lala coagulación de la
muestramuestra
 Descarte adecuadoDescarte adecuado
de equipode equipo
Procedimiento MuestraProcedimiento Muestra
VenosaVenosa
ÁreasÁreas contraindicadascontraindicadas::
OBTENCION DEOBTENCION DE
SANGRESANGRE
CAPILARCAPILAR
OBTENCION DE SANGREOBTENCION DE SANGRE
CAPILARCAPILAR
SANGRE DE PUNCIÓN CUTÁNEASANGRE DE PUNCIÓN CUTÁNEA
 Compuesta por mezcla de sangre procedente de
arteriolas, vénulas y capilares, diluida con fluido
intersticial e intracelular.
 Una punción a niños < 1año hay probabilidad de
lastimar el hueso.
 Punción profunda > 2,4 mm sobre la superficie
plantar del talón en niños muy pequeños daña el
calcáneo o hueso del talón.
OBTENCION DE SANGREOBTENCION DE SANGRE
CAPILARCAPILAR
PASOS PARA EXTRACCION CAPILAR:PASOS PARA EXTRACCION CAPILAR:
1.- Seleccionar la superficie palmar de la1.- Seleccionar la superficie palmar de la
falange distal de cualquier dedo o lafalange distal de cualquier dedo o la
superficie plantar lateral o medial delsuperficie plantar lateral o medial del
talón.talón.
OBTENCION DE SANGREOBTENCION DE SANGRE
CAPILARCAPILAR
2.- Desinfectar la zona con alcohol al 70%, secar2.- Desinfectar la zona con alcohol al 70%, secar
con algodón estéril.con algodón estéril.
3.- Punzar la piel con lanceta estéril desechable.3.- Punzar la piel con lanceta estéril desechable.
4.- Usar gasa estéril para desechar la primera gota4.- Usar gasa estéril para desechar la primera gota
y recoger las siguientes en los viales.y recoger las siguientes en los viales.
5.- Evitar comprimir la extremidad para obtener5.- Evitar comprimir la extremidad para obtener
sangre.sangre.
6.- una vez llenado el tubo, cerrarlo firmemente.6.- una vez llenado el tubo, cerrarlo firmemente.
Aquellos con aditivos mezclarlos rápidamente,Aquellos con aditivos mezclarlos rápidamente,
invirtiéndolos suavemente aprox. 10 veces.invirtiéndolos suavemente aprox. 10 veces.
SUJETE CON FIRMEZA Y REALICE LA PUNCIÓN.SUJETE CON FIRMEZA Y REALICE LA PUNCIÓN.
ELIMINE LA PRIMERA GOTA DE SANGRE.ELIMINE LA PRIMERA GOTA DE SANGRE.
COLOQUE EL TUBO Y CANALICE LACOLOQUE EL TUBO Y CANALICE LA
SANGRE.SANGRE.
TOMAR MUESTRA CONTOMAR MUESTRA CON
CAPILARCAPILAR
HEPARINIZADO YHEPARINIZADO Y
LLENAR 70% - 80% DELLLENAR 70% - 80% DEL
CAPILAR.CAPILAR.
LLENE EL TUBO DE EDTALLENE EL TUBO DE EDTA
ENTRE 250 Y 500 UL.ENTRE 250 Y 500 UL.
EMPUJEEMPUJE
EL TAPÓN DE CIERRE.EL TAPÓN DE CIERRE. INMEDIATAMENTE MEZCLE LA MUESTRAINMEDIATAMENTE MEZCLE LA MUESTRA
INVIRTIENDO EL TUBO 10 VECES. NO AGITEINVIRTIENDO EL TUBO 10 VECES. NO AGITE
OBTENCION DE SANGREOBTENCION DE SANGRE
CAPILARCAPILAR
7.- Concluida la recolección7.- Concluida la recolección
de la muestra, presionar lade la muestra, presionar la
zona de punción con unzona de punción con un
algodón hasta que deje dealgodón hasta que deje de
sangrar.sangrar.
8.- Por seguridad, no aplicar8.- Por seguridad, no aplicar
vendajes adhesivos sobrevendajes adhesivos sobre
la zona de punción dela zona de punción de
recién nacidos y niñosrecién nacidos y niños
pequeños.pequeños.
Sistemas deSistemas de
ExtracciónExtracción
Capilar
Sistemas deSistemas de
ExtracciónExtracción
Capilar
Tipos de MuestrasTipos de Muestras
SanguíneasSanguíneas
 ArterialArterial
Punción Arterial.Punción Arterial.
 La punción arterial es un
procedimiento destinado
fundamentalmente a la extracción de
sangre arterial, en especial para
determinar la presión parcial de
oxígeno PaO2 y el recambio
sanguíneo parcial.
 Si bien su uso ha disminuido con el
desarrollo de métodos poco
invasivos, como el monitoreo
transcutáneo de la PaO2 , en
ocasiones se requiere de la punción
de la arteria radial para medir este
parámetro.
Indicaciones:
1. Para determinar los gases de sangre arterial.
2. Para estudio de laboratorio, cuando no es posible obtener muestra de
sangre venosa o capilar.
3. Para ciertos estudios especiales , tales como la determinación de
amonio.
4. Para la extracción de sangre en el recambio sanguíneo parcial , en
neonatos con policitemia sistémica, conocida como el aumento de
glóbulos rojos en la médula ósea roja, lo que ocasiona trastornos en el
intercambio gaseoso del niño.
SitiosSitios
dede
PuncióPunció
n.n.
Punción RadialPunción Radial
Punción ArteriaPunción Arteria
Temporal SuperficialTemporal Superficial
Punción ArteriaPunción Arteria
HumeralHumeral
PunciónPunción Arteria TibialArteria Tibial
PosteriorPosterior
Equipamiento.Equipamiento.
 Bandeja o riñón estéril
 Tórulas de algodón estéril con alcohol puro al 70%
 Material para hemostasia: gasa estéril y tela adhesiva cortada para el
efecto
 Jeringas: de 1 ml para muestra de gases en sangre arterial (GSA),
heparinizada y rotulada con nombre, servicio, sala, cama, FiO2 y
temperatura del RN
 de 5 ml para otros exámenes solicitados si los hubiere
 Venoflex Nº 23-25 (Nº 19 en el recambio sanguíneo parcial)
 Tapón para sellar jeringa de GSA
 Hielo para mantener y transportar muestra de GSA
 Guantes de procedimiento
 Frascos para exámenes adicionales rotulados
 Bolsa para desechos
Test de Allen
PruebaPrueba que permite, evaluar el suministropermite, evaluar el suministro
sanguíneo de las arterias colaterales de lasanguíneo de las arterias colaterales de la
arteria radial.arteria radial.
Pasos:Pasos:
 Hacer que el paciente cierre el puñoHacer que el paciente cierre el puño
mientras se ocluyen las arterias radial ymientras se ocluyen las arterias radial y
cubital.cubital.
 Hacer que el paciente abra su mano.Hacer que el paciente abra su mano.
 Dejar de comprimir la arteria cubital.Dejar de comprimir la arteria cubital.
 El color debe volver a la mano delEl color debe volver a la mano del
paciente en 15 segundos.paciente en 15 segundos.
 En caso contrario elija otro sitio paraEn caso contrario elija otro sitio para
realizar la punción arterial.realizar la punción arterial.
Procedimiento.Procedimiento.
 Lavado clínico de manos, recolectar material y verificar su esterilidad,Lavado clínico de manos, recolectar material y verificar su esterilidad,
preparar riñón con técnica aséptica y trasladar a unidad del RNpreparar riñón con técnica aséptica y trasladar a unidad del RN
(ayudante).(ayudante).
 Lavado clínico de manos, inmovilizar al paciente, colocación de guantesLavado clínico de manos, inmovilizar al paciente, colocación de guantes
de procedimiento.de procedimiento.
 Elegir el sitio de punción mediante palpación del pulso arterialElegir el sitio de punción mediante palpación del pulso arterial
humeral o radial (radial derecha es pre ductal y tiene > contenido dehumeral o radial (radial derecha es pre ductal y tiene > contenido de
OO22).).
 Asepsia de piel y puncionar sitio en ángulo de 45º sin ligar (si hayAsepsia de piel y puncionar sitio en ángulo de 45º sin ligar (si hay
indicación de otros exámenes de sangre, es recomendable tomarlos enindicación de otros exámenes de sangre, es recomendable tomarlos en
el mismo procedimiento previo a la extracción de la muestra parael mismo procedimiento previo a la extracción de la muestra para
GSA)GSA)
Procedimiento.Procedimiento.
 Retirar Venoflex, realizar hemostasia (5-10 minutos ), eliminar tórula.Retirar Venoflex, realizar hemostasia (5-10 minutos ), eliminar tórula.
 Cubrir sitio de punción con gasa estéril y tela adhesiva precortadaCubrir sitio de punción con gasa estéril y tela adhesiva precortada..
 Eliminar aire de muestra de GSA, tapar jeringa y dejar sobre hielo (siEliminar aire de muestra de GSA, tapar jeringa y dejar sobre hielo (si
se tomaron exámenes adicionales, llenar los frascos correspondientes).se tomaron exámenes adicionales, llenar los frascos correspondientes).
 Eliminar material - Retirar guantes y desechar.Eliminar material - Retirar guantes y desechar.
 Lavado clínico de manos - Registrar el procedimientoLavado clínico de manos - Registrar el procedimiento
"La muestra para GSA debe quedar
sin burbujas de aire, con tapón y
mantenida en hielo previo y durante
el traslado".
•Punción de la Arteria Radial:
Puncionar en 45º con bisel hacia
arriba.
•En prematuros pequeños:
Puncionar entre 15º y 25º con el
bisel hacia abajo.
•Punción de la Arteria Pedia
Dorsal: Puncionar entre 15º y 25º
con bisel hacia arriba.
•Punción de la Arteria Tibial
Posterior: Puncionar en 45º
Contraindicaciones:Contraindicaciones:
 Alteración de la coagulación, Trombocitopenia.
 Compromiso de la circulación en extremidades, Shock.
 Arteria inapropiada, que sea fácil de colapsarse.
 Infección en el área de punción.
Complicaciones.Complicaciones.
Paciente Profesional de salud
 Sangrado excesivo y hematoma  Cambio en la posición de la aguja
(salida de la arteria) o atravesarla
 Desmayo o sensación de mareo  Pegarse a la pared y colapsar la
arteria
 Lesión nerviosa  Punciones múltiples para localizar la
arteria
 Infección  Acceder a una vena
Cuidados de EnfermeríaCuidados de Enfermería
1. Evitar puncionar zonas
enrojecidas con presencia de
hematomas, quemaduras o piel
alterada.
 De esta manera evitaremos un riesgo
infección y dolor excesivo.
2. Procurar mover la aguja o
catéter lo menos posible.
 así evitaremos lesiones en los tejidos y
extravasación de la arteria por el catéter
o aguja.
3. Efectuar la inserción y
manipulación con las máximas
medidas de asepsia.
 Para evitar la transmisión de
microorganismos.
4. Presionar durante 5 minutos la
zona de punción, posterior al
procedimiento.
 Para evitar sangrado o la formación de
hematomas posterior a la punción.
5. Observar la aparición de
posibles complicaciones en el
paciente.
 Es muy importante detectar posibles
complicaciones en el paciente, para
actuar a tiempo.
Errores Más FrecuentesErrores Más Frecuentes
en Gasometría Arterialen Gasometría Arterial
 Punción venosaPunción venosa
 Exceso de heparina en la jeringa de extracciónExceso de heparina en la jeringa de extracción
 Burbujas en la muestraBurbujas en la muestra
 Muestra en contacto con el aireMuestra en contacto con el aire
 Tiempo mayor a 15 minutos entre la extracción y el análisisTiempo mayor a 15 minutos entre la extracción y el análisis
 Muestra expuesta al calorMuestra expuesta al calor
 No mezclar lo suficiente la muestraNo mezclar lo suficiente la muestra
Toma de muestra sanguinea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea
Luis Oliva
 
Toma de muestra de heces
Toma de muestra de hecesToma de muestra de heces
Toma de muestra de heces
Ingriid Benitez
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosa
FR GB
 
Tubos para extracción de Sangre
Tubos para extracción de SangreTubos para extracción de Sangre
Tubos para extracción de Sangre
Mario Alberto Campos
 
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivoCuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
diana rojas
 
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
ENFERMERIA UPSE
 
Muestras de orina final
Muestras de orina finalMuestras de orina final
Muestras de orina final
ENFERMERIA UPSE
 
Toma de muestra venosa y capilar
Toma de muestra venosa y capilarToma de muestra venosa y capilar
Toma de muestra venosa y capilar
Cristian Peña
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orina
Ivonne Aucapiña
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
Angelik Tatis
 
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
SANTIAGO ANDRADE
 
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorioTipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Laurita Lorena
 
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINEREXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
JHOSSELYN PUCHA
 
Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
Ivan Libreros
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
hector alexander
 
Guia punciones venosas
Guia punciones venosasGuia punciones venosas
Guia punciones venosas
Gabriela Valenzuela
 
Soluciones orales y parenterales
Soluciones orales y parenteralesSoluciones orales y parenterales
Soluciones orales y parenterales
Ann Stephany Sanchez Marmolejos
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
Yanis2R
 
Bd%20 vacutainer%20larochelle
Bd%20 vacutainer%20larochelleBd%20 vacutainer%20larochelle
Bd%20 vacutainer%20larochelle
Juan Manuel Ramos Reyes
 
Hemocultivo
Hemocultivo Hemocultivo
Hemocultivo
mechasvr
 

La actualidad más candente (20)

Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea
 
Toma de muestra de heces
Toma de muestra de hecesToma de muestra de heces
Toma de muestra de heces
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosa
 
Tubos para extracción de Sangre
Tubos para extracción de SangreTubos para extracción de Sangre
Tubos para extracción de Sangre
 
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivoCuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
 
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
 
Muestras de orina final
Muestras de orina finalMuestras de orina final
Muestras de orina final
 
Toma de muestra venosa y capilar
Toma de muestra venosa y capilarToma de muestra venosa y capilar
Toma de muestra venosa y capilar
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orina
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
 
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
 
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorioTipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
 
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINEREXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
 
Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Guia punciones venosas
Guia punciones venosasGuia punciones venosas
Guia punciones venosas
 
Soluciones orales y parenterales
Soluciones orales y parenteralesSoluciones orales y parenterales
Soluciones orales y parenterales
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
 
Bd%20 vacutainer%20larochelle
Bd%20 vacutainer%20larochelleBd%20 vacutainer%20larochelle
Bd%20 vacutainer%20larochelle
 
Hemocultivo
Hemocultivo Hemocultivo
Hemocultivo
 

Destacado

Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
toma de muestra sanguinea
toma de muestra sanguineatoma de muestra sanguinea
toma de muestra sanguinea
jessy11
 
Extraccion de sangre venosa
Extraccion de sangre venosaExtraccion de sangre venosa
Extraccion de sangre venosa
Karen Urrea
 
Exposicion Acceso Venoso 2009
Exposicion Acceso Venoso 2009Exposicion Acceso Venoso 2009
Exposicion Acceso Venoso 2009
guestaf3c660
 
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectasTema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Anika Villaverde
 
Toma de muestra en aves
Toma de muestra en avesToma de muestra en aves
Manejo de una vía venosa periférica
Manejo de una vía venosa periféricaManejo de una vía venosa periférica
Manejo de una vía venosa periférica
Antonio Charcopa C
 
Toma muestras
Toma muestrasToma muestras
Toma muestras
Juanma Campos
 
CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ANIMALES SILVESTRES DE LA COMUNIDAD DE MADRID
CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ANIMALES SILVESTRES DE LA COMUNIDAD DE MADRIDCENTRO DE RECUPERACIÓN DE ANIMALES SILVESTRES DE LA COMUNIDAD DE MADRID
CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ANIMALES SILVESTRES DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Borja Sarasola
 
Toma de muestras (1) de sangre 1
Toma de muestras (1)  de sangre 1Toma de muestras (1)  de sangre 1
Toma de muestras (1) de sangre 1
Rosmery del C Cuadrado Cano
 
tipos de cancer cancer
tipos de cancer cancertipos de cancer cancer
tipos de cancer cancer
Meliith Gonzalez
 
3 temperatura
3 temperatura3 temperatura
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
Enseñanza Medica
 
Cancer
CancerCancer
Muestras al laboratorio.ppt
Muestras al laboratorio.pptMuestras al laboratorio.ppt
Muestras al laboratorio.ppt
Ivain Campillay Quevedo
 
El Cancer
El CancerEl Cancer
El Cancer
yflores69
 
Control de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosControl de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicos
victorino66 palacios
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
nicolasmezapizarro
 
TermoregulacióN Humana
TermoregulacióN HumanaTermoregulacióN Humana
TermoregulacióN Humana
DR. CARLOS Azañero
 
TermorregulacióN
TermorregulacióNTermorregulacióN
TermorregulacióN
monica susana
 

Destacado (20)

Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
 
toma de muestra sanguinea
toma de muestra sanguineatoma de muestra sanguinea
toma de muestra sanguinea
 
Extraccion de sangre venosa
Extraccion de sangre venosaExtraccion de sangre venosa
Extraccion de sangre venosa
 
Exposicion Acceso Venoso 2009
Exposicion Acceso Venoso 2009Exposicion Acceso Venoso 2009
Exposicion Acceso Venoso 2009
 
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectasTema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
 
Toma de muestra en aves
Toma de muestra en avesToma de muestra en aves
Toma de muestra en aves
 
Manejo de una vía venosa periférica
Manejo de una vía venosa periféricaManejo de una vía venosa periférica
Manejo de una vía venosa periférica
 
Toma muestras
Toma muestrasToma muestras
Toma muestras
 
CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ANIMALES SILVESTRES DE LA COMUNIDAD DE MADRID
CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ANIMALES SILVESTRES DE LA COMUNIDAD DE MADRIDCENTRO DE RECUPERACIÓN DE ANIMALES SILVESTRES DE LA COMUNIDAD DE MADRID
CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ANIMALES SILVESTRES DE LA COMUNIDAD DE MADRID
 
Toma de muestras (1) de sangre 1
Toma de muestras (1)  de sangre 1Toma de muestras (1)  de sangre 1
Toma de muestras (1) de sangre 1
 
tipos de cancer cancer
tipos de cancer cancertipos de cancer cancer
tipos de cancer cancer
 
3 temperatura
3 temperatura3 temperatura
3 temperatura
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Muestras al laboratorio.ppt
Muestras al laboratorio.pptMuestras al laboratorio.ppt
Muestras al laboratorio.ppt
 
El Cancer
El CancerEl Cancer
El Cancer
 
Control de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosControl de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicos
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
 
TermoregulacióN Humana
TermoregulacióN HumanaTermoregulacióN Humana
TermoregulacióN Humana
 
TermorregulacióN
TermorregulacióNTermorregulacióN
TermorregulacióN
 

Similar a Toma de muestra sanguinea

55687889 tecnica-de-venoclisis
55687889 tecnica-de-venoclisis55687889 tecnica-de-venoclisis
55687889 tecnica-de-venoclisis
Rigoberto Baez
 
Tecnica de venopunción
Tecnica de venopunciónTecnica de venopunción
Tecnica de venopunción
homero murillo
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Lyann Carrero
 
Sondas vesicales
Sondas vesicalesSondas vesicales
Sondas vesicales
Arelitha Dominguez
 
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
yair flores
 
Toma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulitaToma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulita
luissandorodri
 
Toma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulitaToma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulita
Cristian Peña
 
Expo gerald toma de muestras de laboratorio (1)
Expo gerald toma de muestras de laboratorio (1)Expo gerald toma de muestras de laboratorio (1)
Expo gerald toma de muestras de laboratorio (1)
LïGe MoRa
 
Sondeo urinario 1
Sondeo urinario 1Sondeo urinario 1
Sondeo urinario 1
freysi cherres benites
 
Tomademuestras2b 110310221438-phpapp01 (1)
Tomademuestras2b 110310221438-phpapp01 (1)Tomademuestras2b 110310221438-phpapp01 (1)
Tomademuestras2b 110310221438-phpapp01 (1)
licethjuanpi
 
Utilizacion de sondas222
Utilizacion de sondas222Utilizacion de sondas222
Utilizacion de sondas222
Jose Herrera
 
Capítulo 07 manejo básico de la vía aérea
Capítulo 07   manejo básico de la vía aéreaCapítulo 07   manejo básico de la vía aérea
Capítulo 07 manejo básico de la vía aérea
Juan Manuel Valencia Farias
 
CUIDADO DE CATETERES
CUIDADO DE CATETERESCUIDADO DE CATETERES
CUIDADO DE CATETERES
Universidad Metropolitana Esteli
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Sergio Butman
 
Urianalisis 3
Urianalisis  3Urianalisis  3
Redu
ReduRedu
Tomademuestra2011
Tomademuestra2011Tomademuestra2011
Tomademuestra2011
Claudia Cepeda Lizama
 
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
mirian sandoval
 
TRRABAJO DE PUNCION Y EXTRACION ARTERIAL.pptx
TRRABAJO DE PUNCION Y EXTRACION ARTERIAL.pptxTRRABAJO DE PUNCION Y EXTRACION ARTERIAL.pptx
TRRABAJO DE PUNCION Y EXTRACION ARTERIAL.pptx
LeslieHM2
 
EXPOSICIÓN%20SUCCIÓN.pptx
EXPOSICIÓN%20SUCCIÓN.pptxEXPOSICIÓN%20SUCCIÓN.pptx
EXPOSICIÓN%20SUCCIÓN.pptx
LizCuenca4
 

Similar a Toma de muestra sanguinea (20)

55687889 tecnica-de-venoclisis
55687889 tecnica-de-venoclisis55687889 tecnica-de-venoclisis
55687889 tecnica-de-venoclisis
 
Tecnica de venopunción
Tecnica de venopunciónTecnica de venopunción
Tecnica de venopunción
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
 
Sondas vesicales
Sondas vesicalesSondas vesicales
Sondas vesicales
 
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
 
Toma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulitaToma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulita
 
Toma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulitaToma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulita
 
Expo gerald toma de muestras de laboratorio (1)
Expo gerald toma de muestras de laboratorio (1)Expo gerald toma de muestras de laboratorio (1)
Expo gerald toma de muestras de laboratorio (1)
 
Sondeo urinario 1
Sondeo urinario 1Sondeo urinario 1
Sondeo urinario 1
 
Tomademuestras2b 110310221438-phpapp01 (1)
Tomademuestras2b 110310221438-phpapp01 (1)Tomademuestras2b 110310221438-phpapp01 (1)
Tomademuestras2b 110310221438-phpapp01 (1)
 
Utilizacion de sondas222
Utilizacion de sondas222Utilizacion de sondas222
Utilizacion de sondas222
 
Capítulo 07 manejo básico de la vía aérea
Capítulo 07   manejo básico de la vía aéreaCapítulo 07   manejo básico de la vía aérea
Capítulo 07 manejo básico de la vía aérea
 
CUIDADO DE CATETERES
CUIDADO DE CATETERESCUIDADO DE CATETERES
CUIDADO DE CATETERES
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
 
Urianalisis 3
Urianalisis  3Urianalisis  3
Urianalisis 3
 
Redu
ReduRedu
Redu
 
Tomademuestra2011
Tomademuestra2011Tomademuestra2011
Tomademuestra2011
 
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
 
TRRABAJO DE PUNCION Y EXTRACION ARTERIAL.pptx
TRRABAJO DE PUNCION Y EXTRACION ARTERIAL.pptxTRRABAJO DE PUNCION Y EXTRACION ARTERIAL.pptx
TRRABAJO DE PUNCION Y EXTRACION ARTERIAL.pptx
 
EXPOSICIÓN%20SUCCIÓN.pptx
EXPOSICIÓN%20SUCCIÓN.pptxEXPOSICIÓN%20SUCCIÓN.pptx
EXPOSICIÓN%20SUCCIÓN.pptx
 

Más de Cristian Peña

BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA (BPM)
BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA  (BPM)BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA  (BPM)
BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA (BPM)
Cristian Peña
 
Tomademuestra
Tomademuestra Tomademuestra
Tomademuestra
Cristian Peña
 
Tomademuestra
Tomademuestra Tomademuestra
Tomademuestra
Cristian Peña
 
Materialesdelaboratorio
Materialesdelaboratorio Materialesdelaboratorio
Materialesdelaboratorio
Cristian Peña
 
Leydelambertybeer
Leydelambertybeer Leydelambertybeer
Leydelambertybeer
Cristian Peña
 
Elisa
ElisaElisa
Diluciónes
DiluciónesDiluciónes
Diluciónes
Cristian Peña
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
Cristian Peña
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
Cristian Peña
 
Cromatografia udes
Cromatografia udesCromatografia udes
Cromatografia udes
Cristian Peña
 
Enzime-likedinmuno sorbet assay
Enzime-likedinmuno sorbet assayEnzime-likedinmuno sorbet assay
Enzime-likedinmuno sorbet assay
Cristian Peña
 
ley de lambert y beer
ley de lambert y beerley de lambert y beer
ley de lambert y beer
Cristian Peña
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Cristian Peña
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Cristian Peña
 
Bioseguridad 2015
Bioseguridad 2015 Bioseguridad 2015
Bioseguridad 2015
Cristian Peña
 
Introduccion maye y vivi
Introduccion maye y viviIntroduccion maye y vivi
Introduccion maye y vivi
Cristian Peña
 
Equipo de-laboratorio-clinico
Equipo de-laboratorio-clinicoEquipo de-laboratorio-clinico
Equipo de-laboratorio-clinico
Cristian Peña
 
Diapositivas de lab clinico
Diapositivas de lab clinico Diapositivas de lab clinico
Diapositivas de lab clinico
Cristian Peña
 
Instrumentos de laboratorio AQI
Instrumentos de laboratorio AQIInstrumentos de laboratorio AQI
Instrumentos de laboratorio AQI
Cristian Peña
 

Más de Cristian Peña (19)

BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA (BPM)
BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA  (BPM)BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA  (BPM)
BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA (BPM)
 
Tomademuestra
Tomademuestra Tomademuestra
Tomademuestra
 
Tomademuestra
Tomademuestra Tomademuestra
Tomademuestra
 
Materialesdelaboratorio
Materialesdelaboratorio Materialesdelaboratorio
Materialesdelaboratorio
 
Leydelambertybeer
Leydelambertybeer Leydelambertybeer
Leydelambertybeer
 
Elisa
ElisaElisa
Elisa
 
Diluciónes
DiluciónesDiluciónes
Diluciónes
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
 
Cromatografia udes
Cromatografia udesCromatografia udes
Cromatografia udes
 
Enzime-likedinmuno sorbet assay
Enzime-likedinmuno sorbet assayEnzime-likedinmuno sorbet assay
Enzime-likedinmuno sorbet assay
 
ley de lambert y beer
ley de lambert y beerley de lambert y beer
ley de lambert y beer
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Bioseguridad 2015
Bioseguridad 2015 Bioseguridad 2015
Bioseguridad 2015
 
Introduccion maye y vivi
Introduccion maye y viviIntroduccion maye y vivi
Introduccion maye y vivi
 
Equipo de-laboratorio-clinico
Equipo de-laboratorio-clinicoEquipo de-laboratorio-clinico
Equipo de-laboratorio-clinico
 
Diapositivas de lab clinico
Diapositivas de lab clinico Diapositivas de lab clinico
Diapositivas de lab clinico
 
Instrumentos de laboratorio AQI
Instrumentos de laboratorio AQIInstrumentos de laboratorio AQI
Instrumentos de laboratorio AQI
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Toma de muestra sanguinea

  • 2. DEFINICIÓN:DEFINICIÓN:  Procedimiento queProcedimiento que permite acceder alpermite acceder al torrente sanguíneotorrente sanguíneo para extraer unapara extraer una pequeña muestra depequeña muestra de sangre, que serásangre, que será utilizada en diversasutilizada en diversas pruebas.pruebas.
  • 3. Composición de laComposición de la SangreSangre
  • 4. TOMA DE MUESTRATOMA DE MUESTRA SANGUINEASANGUINEA  Podemos obtener muestras de sangrePodemos obtener muestras de sangre venosa y/o de sangre arterial.venosa y/o de sangre arterial. SANGRE ARTERIALSANGRE ARTERIAL  Útil en medir pO2,Útil en medir pO2, pCO2 y pH delpCO2 y pH del plasma.plasma. SANGRE VENOSASANGRE VENOSA  Las sustancias haLas sustancias ha analizar estánanalizar están adecuadamenteadecuadamente solubles y dispersas.solubles y dispersas.
  • 5. Propósitos de la TomaPropósitos de la Toma de Muestrade Muestra  Medir los componentesMedir los componentes de la sangrede la sangre  Monitorizar la respuestaMonitorizar la respuesta de un cliente a unade un cliente a una terapiaterapia  Determinar el tipo yDeterminar el tipo y grupo sanguíneo de ungrupo sanguíneo de un clientecliente
  • 6. TOMA DE MUESTRATOMA DE MUESTRA SANGUINEASANGUINEA  Para extraer unaPara extraer una muestra sanguíneamuestra sanguínea se pueden usarse pueden usar diversos métodos,diversos métodos, así como seguirasí como seguir varias etapas.varias etapas.
  • 7. PREPARACIÓN DE LOSPREPARACIÓN DE LOS MATERIALESMATERIALES  GUANTESGUANTES  MASCARILLAMASCARILLA  GAFAS PROTECTORASGAFAS PROTECTORAS  GRADILLASGRADILLAS  CAMPO ESTERILCAMPO ESTERIL  ALCOHOL AL 70%ALCOHOL AL 70%  ALGODÓN O TORUNDAS DE GASAALGODÓN O TORUNDAS DE GASA  ESPARADRAPOESPARADRAPO  JERINGAS DE 5mLJERINGAS DE 5mL  AGUJAS (TIPOS)AGUJAS (TIPOS)  BANDA ELASTICA, TORNIQUETE O LIGADURABANDA ELASTICA, TORNIQUETE O LIGADURA  TUBOS AL VACIO CON ANTICOAGULANTE EDTA (K3),TUBOS AL VACIO CON ANTICOAGULANTE EDTA (K3), EDTA (Na2) U OTRO ANTICOAGULANTEEDTA (Na2) U OTRO ANTICOAGULANTE
  • 8. PREPARACIÓN DE LOSPREPARACIÓN DE LOS MATERIALESMATERIALES  VIALES CON ANTICOAGULANTE EDTA 1,5%VIALES CON ANTICOAGULANTE EDTA 1,5%  VIALES CON CITRATO DE SODIO AL 3.8%VIALES CON CITRATO DE SODIO AL 3.8%  TUBOS DE VIDRIO DE 13x100TUBOS DE VIDRIO DE 13x100  CONTENEDOR PARA AGUJAS PUNZANTESCONTENEDOR PARA AGUJAS PUNZANTES  FRASCO CON SOLUCIÓN DE LEJÍA 3-5%FRASCO CON SOLUCIÓN DE LEJÍA 3-5%  CUADERNO DE REGISTROCUADERNO DE REGISTRO  IMPRESO DE PETICIÓN DE ANÁLISISIMPRESO DE PETICIÓN DE ANÁLISIS
  • 9. PREPARACIÓN DE LOSPREPARACIÓN DE LOS MATERIALESMATERIALES AGUJAS:AGUJAS:
  • 10. PREPARACIÓN DE LOSPREPARACIÓN DE LOS MATERIALESMATERIALES EDTA (K2)EDTA (K2) EDTA (Na2)EDTA (Na2) CITRATO DE SODIO AL 3.8%CITRATO DE SODIO AL 3.8% HEPARINA DE LITIOHEPARINA DE LITIO TUBOS AL VACIO CON ANTICOAGULANTE EDTATUBOS AL VACIO CON ANTICOAGULANTE EDTA (K2), EDTA (Na2) U OTRO ANTICOAGULANTE(K2), EDTA (Na2) U OTRO ANTICOAGULANTE
  • 12. PREPARACIÓN DEL PACIENTEPREPARACIÓN DEL PACIENTE  Ayuno del pacienteAyuno del paciente  Sobre el ejercicioSobre el ejercicio muscularmuscular  Preparación psicológicaPreparación psicológica  Posición del pacientePosición del paciente
  • 13. OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA Pasos a realizar:Pasos a realizar: 1.- Identificar al paciente (preguntar su nombre)1.- Identificar al paciente (preguntar su nombre) .- Verificar si corresponde el nombre.- Verificar si corresponde el nombre .- Extremar precauciones.- Extremar precauciones .- Un error aquí podría conllevar la.- Un error aquí podría conllevar la anulación de toda la serie analítica.anulación de toda la serie analítica. 2.- Revisar petición de análisis y comprobar,2.- Revisar petición de análisis y comprobar, número de determinaciones, datos delnúmero de determinaciones, datos del paciente y servicio solicitante.paciente y servicio solicitante.
  • 14. OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA 3.- Constatar que el paciente esté preparado3.- Constatar que el paciente esté preparado para la toma de muestra (anímica ypara la toma de muestra (anímica y biológicamente).biológicamente). 4.- Anotar al reverso de la solicitud del examen,4.- Anotar al reverso de la solicitud del examen, si el paciente está tomando medicamento.si el paciente está tomando medicamento. 5.- Explicar al paciente en que consistirá la toma5.- Explicar al paciente en que consistirá la toma de muestra sanguínea.de muestra sanguínea. 6.- Verificar que los materiales a usar estén6.- Verificar que los materiales a usar estén listos y que el paciente esté cómodo.listos y que el paciente esté cómodo.
  • 15. OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA 7.- Seleccionar el sitio de la vena donde7.- Seleccionar el sitio de la vena donde se realizará la punción.se realizará la punción. Considerar: Cicatrices extensas.Considerar: Cicatrices extensas. Hematomas.Hematomas. Terapia intravenosa.Terapia intravenosa. Adultos: venas de fosa cubital del brazo.Adultos: venas de fosa cubital del brazo. Niños: venas de la fosa cubital.Niños: venas de la fosa cubital. venas del dorso de la mano.venas del dorso de la mano. venas del tobillo del pie.venas del tobillo del pie. Otro lugar: vena yugular externa.Otro lugar: vena yugular externa.
  • 17. Venas mas UtilizadasVenas mas Utilizadas
  • 18. Sitios de punciónSitios de punción VenosaVenosa  Cuero cabelludo: Venas superficiales del cráneo.Cuero cabelludo: Venas superficiales del cráneo.  Cuello: Yugular externa.Cuello: Yugular externa.  Axila: Vena axilar.Axila: Vena axilar.  Fosa antecubital: Vena basílica, cefálica y mediana.Fosa antecubital: Vena basílica, cefálica y mediana.  Antebrazo: Vena radial, cubital y mediana.Antebrazo: Vena radial, cubital y mediana.  Mano: Venas dorsales de la mano.Mano: Venas dorsales de la mano.  Tobillo: Safena interna y externa.Tobillo: Safena interna y externa.  Pie: Venas dorsales del pie.Pie: Venas dorsales del pie.
  • 19. SITIOS DE PUNCIONSITIOS DE PUNCION Región Ante cubitalRegión Ante cubital ::  VenasVenas BasílicaBasílica  CefálicaCefálica  MedianaMediana
  • 20. AntebrazoAntebrazo  VenasVenas Radial SuperficialRadial Superficial  Cubital SuperficialCubital Superficial  MedianaMediana
  • 21. Dorso De la ManoDorso De la Mano  VenasVenas Metacarpo DorsalesMetacarpo Dorsales
  • 22. Cuero CabelludoCuero Cabelludo  VenasVenas Temporal SuperficialTemporal Superficial  Auricular PosteriorAuricular Posterior  Occipital SuperficialOccipital Superficial
  • 23. TobilloTobillo Venas:Venas:  Safena InternaSafena Interna  Safena ExternaSafena Externa
  • 24. PiePie  VenasVenas Plexo Venoso DorsalPlexo Venoso Dorsal
  • 25. OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA 8.- Ligar el brazo aprox. 48.- Ligar el brazo aprox. 4 dedos por encima de ladedos por encima de la flexión del codo o a 10 cm.flexión del codo o a 10 cm. de él.de él. .- Ajustar bien alrededor del.- Ajustar bien alrededor del brazo del paciente.brazo del paciente. .- No dejar ligado el brazo.- No dejar ligado el brazo más de 1 ó 2’más de 1 ó 2’
  • 26. OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA 9.- Palpar la vena con el dedo,9.- Palpar la vena con el dedo, escoger aquella que se puedaescoger aquella que se pueda palpar, el paciente deberá cerrar lapalpar, el paciente deberá cerrar la mano ayudando a visualizar lasmano ayudando a visualizar las venas superficiales.venas superficiales. 10.- Limpiar la zona con alcohol al10.- Limpiar la zona con alcohol al 70% en un área de 2 pulgadas con70% en un área de 2 pulgadas con movimientos circulares, desde elmovimientos circulares, desde el centro de la zona hacia afuera ycentro de la zona hacia afuera y dejar secar la piel.dejar secar la piel.
  • 27. OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA 11.- No tocar el área una vez desinfectada.11.- No tocar el área una vez desinfectada. 12.- Introducir la aguja, formando ángulo aprox.12.- Introducir la aguja, formando ángulo aprox. 45° brazo-aguja y con bisel hacia arriba.45° brazo-aguja y con bisel hacia arriba.  La aguja de calibre adecuado.La aguja de calibre adecuado.  Este paso es variable pues hay varias manerasEste paso es variable pues hay varias maneras de colectar una muestra sanguínea, las cualesde colectar una muestra sanguínea, las cuales se mencionan a continuación.se mencionan a continuación.
  • 28. OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA 13.- Retirar la ligadura.13.- Retirar la ligadura. 14.- Colocar una torunda de algodón seco por donde ha14.- Colocar una torunda de algodón seco por donde ha ingresado la aguja a la vena.ingresado la aguja a la vena. 15.- Sacar la aguja con movimiento rápido y depositarla en un15.- Sacar la aguja con movimiento rápido y depositarla en un contenedor.contenedor. 16.- Pedir al paciente que deje de hacer puño y que presione16.- Pedir al paciente que deje de hacer puño y que presione firmemente el algodón por 3’, con el brazo extendido.firmemente el algodón por 3’, con el brazo extendido. 17.- Verificar el estado del paciente.17.- Verificar el estado del paciente. 18.- Colocar finalmente una torunda de algodón limpia con18.- Colocar finalmente una torunda de algodón limpia con adhesivo la cual podrá quitársela después de aprox. 45’.adhesivo la cual podrá quitársela después de aprox. 45’. 19.- Despedir al paciente.19.- Despedir al paciente.
  • 29. OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA VENA COLAPSADAVENA COLAPSADA EL BISEL DE LA AGUJAEL BISEL DE LA AGUJA NO HA ENTRADO EN LA VENANO HA ENTRADO EN LA VENA LA AGUJA TRASPASALA AGUJA TRASPASA LA PARED POSTERIORLA PARED POSTERIOR CAUSAS DE CESE DE FLUJO DE SANGRE DURANTE LACAUSAS DE CESE DE FLUJO DE SANGRE DURANTE LA VENIPUNCIÓNVENIPUNCIÓN ÓPTIMOÓPTIMO
  • 30. OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA USANDO LA JERINGAUSANDO LA JERINGA  Eliminar el protector de laEliminar el protector de la aguja y pinchar la venaaguja y pinchar la vena localizada.localizada.  Tirar suavemente del émboloTirar suavemente del émbolo hasta conseguir el volumen dehasta conseguir el volumen de sangre deseado.sangre deseado.  Tan pronto como la sangreTan pronto como la sangre comience a fluir en la jeringacomience a fluir en la jeringa no hay que volver a mover lano hay que volver a mover la aguja.aguja.
  • 31. OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA USANDO SISTEMA AL VACIOUSANDO SISTEMA AL VACIO  Retirar el protector e insertarlo al dispositivo, luegoRetirar el protector e insertarlo al dispositivo, luego sacar el otro protector y pinchar la vena localizada.sacar el otro protector y pinchar la vena localizada.  Sujetar el tubo al vacío con una mano, mientras queSujetar el tubo al vacío con una mano, mientras que con la otra mano empujarlo hacia el interior delcon la otra mano empujarlo hacia el interior del soporte.soporte.  Mientras se llena el tubo coloque el conjunto delMientras se llena el tubo coloque el conjunto del sistema entre su dedo pulgar e índice.sistema entre su dedo pulgar e índice.  Los tubos se llenan hasta que se agote el vacío delLos tubos se llenan hasta que se agote el vacío del que disponen.que disponen.
  • 32. OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA USANDO SISTEMA AL VACIOUSANDO SISTEMA AL VACIO  Cuando un tubo se llena, se saca del soporte, seCuando un tubo se llena, se saca del soporte, se sustituye por otro y así hasta terminar de obtener lossustituye por otro y así hasta terminar de obtener los tubos necesarias.tubos necesarias.  Tubos con anticoagulante, mezclarlos inmediatamenteTubos con anticoagulante, mezclarlos inmediatamente invirtiéndolos suavemente tres o cuatro veces.invirtiéndolos suavemente tres o cuatro veces.  Respetar el tiempo de llenado de los tubos al vacío,Respetar el tiempo de llenado de los tubos al vacío, ya que difiere según el anticoagulante que contiene.ya que difiere según el anticoagulante que contiene.
  • 33. DESINFECTE YDESINFECTE Y APLIQUE EL TORNIQUETEAPLIQUE EL TORNIQUETE MEZCLE SUAVEMENTEMEZCLE SUAVEMENTE SUELTE EL TORNIQUETE YSUELTE EL TORNIQUETE Y TOME LOSTOME LOS DEMÁS TUBOS EN EL ORDENDEMÁS TUBOS EN EL ORDEN INDICADOINDICADO REALICE LA VENIPUNCIÓNREALICE LA VENIPUNCIÓN DESECHEDESECHE      OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA
  • 34. OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA  Si se deseara varias extracciones al mismo tiempo, hay unSi se deseara varias extracciones al mismo tiempo, hay un orden a seguir para el cambio de tubo: primero los sinorden a seguir para el cambio de tubo: primero los sin aditivos, seguido de los tubos para coagulación y luegoaditivos, seguido de los tubos para coagulación y luego tubos con aditivos.tubos con aditivos. 1. Tubo sin aditivos (suero)1. Tubo sin aditivos (suero) 2. Tubo de gelosa (suero)2. Tubo de gelosa (suero) 3. Tubo con citrato (coagulación)3. Tubo con citrato (coagulación) 4. Tubo con citrato (VSG)4. Tubo con citrato (VSG) 5. Tubo con heparina (cariotipo)5. Tubo con heparina (cariotipo) 6. Tubo con EDTA (hemograma)6. Tubo con EDTA (hemograma) 7. Tubo con oxalato-flúor7. Tubo con oxalato-flúor
  • 35. OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA
  • 36. OBTENCIÓN DE LAOBTENCIÓN DE LA MUESTRA SANGUINEAMUESTRA SANGUINEA USANDO AGUJA LIBREUSANDO AGUJA LIBRE  Eliminar el protector de la aguja, forme unEliminar el protector de la aguja, forme un solo sistema con el tubo, poniendo dichosolo sistema con el tubo, poniendo dicho sistema entre su dedo pulgar e índice.sistema entre su dedo pulgar e índice.  Pinchar la vena localizada.Pinchar la vena localizada.  Sujetar el tubo y cambiarlo, si lo desea,Sujetar el tubo y cambiarlo, si lo desea, por un vial u otro tubo, pero hacerlo muypor un vial u otro tubo, pero hacerlo muy rápido.rápido.  Esperar hasta obtener el volumenEsperar hasta obtener el volumen deseado.deseado.
  • 37. PrecaucionesPrecauciones  Prevenir la formaciónPrevenir la formación de hematomasde hematomas  Evitar la hemólisis oEvitar la hemólisis o la coagulación de lala coagulación de la muestramuestra  Descarte adecuadoDescarte adecuado de equipode equipo
  • 40. OBTENCION DE SANGREOBTENCION DE SANGRE CAPILARCAPILAR SANGRE DE PUNCIÓN CUTÁNEASANGRE DE PUNCIÓN CUTÁNEA  Compuesta por mezcla de sangre procedente de arteriolas, vénulas y capilares, diluida con fluido intersticial e intracelular.  Una punción a niños < 1año hay probabilidad de lastimar el hueso.  Punción profunda > 2,4 mm sobre la superficie plantar del talón en niños muy pequeños daña el calcáneo o hueso del talón.
  • 41. OBTENCION DE SANGREOBTENCION DE SANGRE CAPILARCAPILAR PASOS PARA EXTRACCION CAPILAR:PASOS PARA EXTRACCION CAPILAR: 1.- Seleccionar la superficie palmar de la1.- Seleccionar la superficie palmar de la falange distal de cualquier dedo o lafalange distal de cualquier dedo o la superficie plantar lateral o medial delsuperficie plantar lateral o medial del talón.talón.
  • 42. OBTENCION DE SANGREOBTENCION DE SANGRE CAPILARCAPILAR 2.- Desinfectar la zona con alcohol al 70%, secar2.- Desinfectar la zona con alcohol al 70%, secar con algodón estéril.con algodón estéril. 3.- Punzar la piel con lanceta estéril desechable.3.- Punzar la piel con lanceta estéril desechable. 4.- Usar gasa estéril para desechar la primera gota4.- Usar gasa estéril para desechar la primera gota y recoger las siguientes en los viales.y recoger las siguientes en los viales. 5.- Evitar comprimir la extremidad para obtener5.- Evitar comprimir la extremidad para obtener sangre.sangre. 6.- una vez llenado el tubo, cerrarlo firmemente.6.- una vez llenado el tubo, cerrarlo firmemente. Aquellos con aditivos mezclarlos rápidamente,Aquellos con aditivos mezclarlos rápidamente, invirtiéndolos suavemente aprox. 10 veces.invirtiéndolos suavemente aprox. 10 veces.
  • 43. SUJETE CON FIRMEZA Y REALICE LA PUNCIÓN.SUJETE CON FIRMEZA Y REALICE LA PUNCIÓN. ELIMINE LA PRIMERA GOTA DE SANGRE.ELIMINE LA PRIMERA GOTA DE SANGRE. COLOQUE EL TUBO Y CANALICE LACOLOQUE EL TUBO Y CANALICE LA SANGRE.SANGRE. TOMAR MUESTRA CONTOMAR MUESTRA CON CAPILARCAPILAR HEPARINIZADO YHEPARINIZADO Y LLENAR 70% - 80% DELLLENAR 70% - 80% DEL CAPILAR.CAPILAR. LLENE EL TUBO DE EDTALLENE EL TUBO DE EDTA ENTRE 250 Y 500 UL.ENTRE 250 Y 500 UL. EMPUJEEMPUJE EL TAPÓN DE CIERRE.EL TAPÓN DE CIERRE. INMEDIATAMENTE MEZCLE LA MUESTRAINMEDIATAMENTE MEZCLE LA MUESTRA INVIRTIENDO EL TUBO 10 VECES. NO AGITEINVIRTIENDO EL TUBO 10 VECES. NO AGITE
  • 44. OBTENCION DE SANGREOBTENCION DE SANGRE CAPILARCAPILAR 7.- Concluida la recolección7.- Concluida la recolección de la muestra, presionar lade la muestra, presionar la zona de punción con unzona de punción con un algodón hasta que deje dealgodón hasta que deje de sangrar.sangrar. 8.- Por seguridad, no aplicar8.- Por seguridad, no aplicar vendajes adhesivos sobrevendajes adhesivos sobre la zona de punción dela zona de punción de recién nacidos y niñosrecién nacidos y niños pequeños.pequeños.
  • 47. Tipos de MuestrasTipos de Muestras SanguíneasSanguíneas  ArterialArterial
  • 49.  La punción arterial es un procedimiento destinado fundamentalmente a la extracción de sangre arterial, en especial para determinar la presión parcial de oxígeno PaO2 y el recambio sanguíneo parcial.  Si bien su uso ha disminuido con el desarrollo de métodos poco invasivos, como el monitoreo transcutáneo de la PaO2 , en ocasiones se requiere de la punción de la arteria radial para medir este parámetro.
  • 50. Indicaciones: 1. Para determinar los gases de sangre arterial. 2. Para estudio de laboratorio, cuando no es posible obtener muestra de sangre venosa o capilar. 3. Para ciertos estudios especiales , tales como la determinación de amonio. 4. Para la extracción de sangre en el recambio sanguíneo parcial , en neonatos con policitemia sistémica, conocida como el aumento de glóbulos rojos en la médula ósea roja, lo que ocasiona trastornos en el intercambio gaseoso del niño.
  • 53. Punción ArteriaPunción Arteria Temporal SuperficialTemporal Superficial
  • 55. PunciónPunción Arteria TibialArteria Tibial PosteriorPosterior
  • 56. Equipamiento.Equipamiento.  Bandeja o riñón estéril  Tórulas de algodón estéril con alcohol puro al 70%  Material para hemostasia: gasa estéril y tela adhesiva cortada para el efecto  Jeringas: de 1 ml para muestra de gases en sangre arterial (GSA), heparinizada y rotulada con nombre, servicio, sala, cama, FiO2 y temperatura del RN  de 5 ml para otros exámenes solicitados si los hubiere  Venoflex Nº 23-25 (Nº 19 en el recambio sanguíneo parcial)  Tapón para sellar jeringa de GSA  Hielo para mantener y transportar muestra de GSA  Guantes de procedimiento  Frascos para exámenes adicionales rotulados  Bolsa para desechos
  • 57. Test de Allen PruebaPrueba que permite, evaluar el suministropermite, evaluar el suministro sanguíneo de las arterias colaterales de lasanguíneo de las arterias colaterales de la arteria radial.arteria radial. Pasos:Pasos:  Hacer que el paciente cierre el puñoHacer que el paciente cierre el puño mientras se ocluyen las arterias radial ymientras se ocluyen las arterias radial y cubital.cubital.  Hacer que el paciente abra su mano.Hacer que el paciente abra su mano.  Dejar de comprimir la arteria cubital.Dejar de comprimir la arteria cubital.  El color debe volver a la mano delEl color debe volver a la mano del paciente en 15 segundos.paciente en 15 segundos.  En caso contrario elija otro sitio paraEn caso contrario elija otro sitio para realizar la punción arterial.realizar la punción arterial.
  • 58. Procedimiento.Procedimiento.  Lavado clínico de manos, recolectar material y verificar su esterilidad,Lavado clínico de manos, recolectar material y verificar su esterilidad, preparar riñón con técnica aséptica y trasladar a unidad del RNpreparar riñón con técnica aséptica y trasladar a unidad del RN (ayudante).(ayudante).  Lavado clínico de manos, inmovilizar al paciente, colocación de guantesLavado clínico de manos, inmovilizar al paciente, colocación de guantes de procedimiento.de procedimiento.  Elegir el sitio de punción mediante palpación del pulso arterialElegir el sitio de punción mediante palpación del pulso arterial humeral o radial (radial derecha es pre ductal y tiene > contenido dehumeral o radial (radial derecha es pre ductal y tiene > contenido de OO22).).  Asepsia de piel y puncionar sitio en ángulo de 45º sin ligar (si hayAsepsia de piel y puncionar sitio en ángulo de 45º sin ligar (si hay indicación de otros exámenes de sangre, es recomendable tomarlos enindicación de otros exámenes de sangre, es recomendable tomarlos en el mismo procedimiento previo a la extracción de la muestra parael mismo procedimiento previo a la extracción de la muestra para GSA)GSA)
  • 59. Procedimiento.Procedimiento.  Retirar Venoflex, realizar hemostasia (5-10 minutos ), eliminar tórula.Retirar Venoflex, realizar hemostasia (5-10 minutos ), eliminar tórula.  Cubrir sitio de punción con gasa estéril y tela adhesiva precortadaCubrir sitio de punción con gasa estéril y tela adhesiva precortada..  Eliminar aire de muestra de GSA, tapar jeringa y dejar sobre hielo (siEliminar aire de muestra de GSA, tapar jeringa y dejar sobre hielo (si se tomaron exámenes adicionales, llenar los frascos correspondientes).se tomaron exámenes adicionales, llenar los frascos correspondientes).  Eliminar material - Retirar guantes y desechar.Eliminar material - Retirar guantes y desechar.  Lavado clínico de manos - Registrar el procedimientoLavado clínico de manos - Registrar el procedimiento
  • 60. "La muestra para GSA debe quedar sin burbujas de aire, con tapón y mantenida en hielo previo y durante el traslado".
  • 61.
  • 62. •Punción de la Arteria Radial: Puncionar en 45º con bisel hacia arriba. •En prematuros pequeños: Puncionar entre 15º y 25º con el bisel hacia abajo. •Punción de la Arteria Pedia Dorsal: Puncionar entre 15º y 25º con bisel hacia arriba. •Punción de la Arteria Tibial Posterior: Puncionar en 45º
  • 63. Contraindicaciones:Contraindicaciones:  Alteración de la coagulación, Trombocitopenia.  Compromiso de la circulación en extremidades, Shock.  Arteria inapropiada, que sea fácil de colapsarse.  Infección en el área de punción.
  • 64. Complicaciones.Complicaciones. Paciente Profesional de salud  Sangrado excesivo y hematoma  Cambio en la posición de la aguja (salida de la arteria) o atravesarla  Desmayo o sensación de mareo  Pegarse a la pared y colapsar la arteria  Lesión nerviosa  Punciones múltiples para localizar la arteria  Infección  Acceder a una vena
  • 65. Cuidados de EnfermeríaCuidados de Enfermería 1. Evitar puncionar zonas enrojecidas con presencia de hematomas, quemaduras o piel alterada.  De esta manera evitaremos un riesgo infección y dolor excesivo. 2. Procurar mover la aguja o catéter lo menos posible.  así evitaremos lesiones en los tejidos y extravasación de la arteria por el catéter o aguja. 3. Efectuar la inserción y manipulación con las máximas medidas de asepsia.  Para evitar la transmisión de microorganismos. 4. Presionar durante 5 minutos la zona de punción, posterior al procedimiento.  Para evitar sangrado o la formación de hematomas posterior a la punción. 5. Observar la aparición de posibles complicaciones en el paciente.  Es muy importante detectar posibles complicaciones en el paciente, para actuar a tiempo.
  • 66. Errores Más FrecuentesErrores Más Frecuentes en Gasometría Arterialen Gasometría Arterial  Punción venosaPunción venosa  Exceso de heparina en la jeringa de extracciónExceso de heparina en la jeringa de extracción  Burbujas en la muestraBurbujas en la muestra  Muestra en contacto con el aireMuestra en contacto con el aire  Tiempo mayor a 15 minutos entre la extracción y el análisisTiempo mayor a 15 minutos entre la extracción y el análisis  Muestra expuesta al calorMuestra expuesta al calor  No mezclar lo suficiente la muestraNo mezclar lo suficiente la muestra