SlideShare una empresa de Scribd logo
EXUDADO VAGINAL
El exudado vaginal es remitido al laboratorio para el 
diagnostico de la vaginitis, una inflamación de la 
vagina y vaginosis, una alteración del equilibrio de la 
flora vaginal sin inflamación la infección vaginal es 
frecuententemente por las siguientes causas:
Muchos factores son los 
responsables, hongos, 
bacterias, Virus, dispositivos 
intrauterinos y finalmente el 
cáncer de útero. La mayoría 
entran por trasmisión sexual, 
y otras indeterminadas.
En la mujer adulta sus síntomas de la vaginitis 
son la síntomas de índole ginecológico que con 
mas frecuencia ven los ginecolos y médicos de 
atención primaria. 
La vaginosis bacteriana es la causa mas 
frecuente de la mujer por síntomas vaginales 
(40-50%)de la población femenina. 
La cardidiasis(20-25% )de la población 
femenina. 
La trichomoniasis(15-20%) de la población 
femenina.
Las Leucorreas.-Son las secreciones que salen de la vagina y 
manchan los cotes o la ropa íntima caracterizada casi siempre por mal 
olor. Una de las causas más frecuentes, pero donde la vagina es uno 
de los medios más favorecedores. Esto se debe a que son organismos 
muy sencillos, como filamentos que se pegan a la mucosa y viven a 
expensas de restos celulares y material en descomposición, teniendo 
su medio ideal en lugares húmedos, ligeramente ácidos, oscuros y 
calurosos dando un olor desagradable que puede oler a varias 
distancias.
Cada muestra de laboratorio vendrá acompañada de una 
"ORDEN DE PEDIDO" con los siguientes datos del 
paciente:· 
Nombre y apellido 
Sexo - Edad 
Procedencia (ambulatorio - internado) 
Número de historia clínica y de cama (si está internado). 
Tipo de muestra remitida 
Fecha y Hora de la toma 
Diagnóstico Presuntivo - Enfermedad de base 
Medicación recibida (antibióticos) 
Otros cultivos (previos y paralelos) 
Instrumentación (material necesario que requerirá 
durante el análisis)
 Utilizar un espejo vaginal para fijar el 
cérvix. Tomar la muestra con hisopo 
de alginato de calcio o de 
dacrón,nunca de algodón.
• Frotis vaginal o Lamina Periférica por Gram 
que no es más que aplicar una muestra de los 
líquidos vaginales en una lamina de 
laboratorio, la cual además de poderse 
observar al microscopio también se le hace 
una tinción, donde pueden aparecer floras 
patógenas.
•Después de la toma de muestra a esta se le debe ser 
realizada una tinción de Gram. esta tinción se realiza para 
reconocen que tipo de bacterias están presentes.
•En casos de un exudado mucopurulento (probable gonorrea), evitar 
cualquier tipo de limpieza. El hisopo con la muestra debe sembrarse 
de inmediato en una placa de agar de Thayer Martin sólo que esto no 
sea posible, transportarlo en medio de Stuart. Cuando el exudado no 
es muy abundante, presionar ligeramente la uretra para expulsarlo.
Medios de cultivo utilizados en el exudado 
vaginal pueden ser: 
Agar ALBICANS ID de Biomerieux 
Agar GARDNERELLA de Biomerieux, 
Agar MacConkey de Biomerieux 
Agar ALBICANS ID de 
Biomerieux
AGAR GARDNERELLA DE 
BIOMERIEUX 
Agar MacConkey de Biomerieux 
Agar ALBICANS ID : es especialmente para 
poder aislar la candida albicans. 
Agar GARDNERELLA: es especial para 
aislar gardnerella vaginalis. 
La técnica para la siembra en estos medios 
es estría cruzada.
El cultivo puede detectar: 
C. trachomatis 
Clamidia 
E. coli 
Gonorrea 
Estreptococos del grupo A 
Herpes simple
POSIBLES 
RESULTADOS 
Los resultados anormales indican la presencia de una infección 
en el aparato genital femenino. Debe estar encaminado a 
descartar flora bacteriana patógena, como la Neisseria 
gonorrhoeae, causante de la gonorrea, y evaluar el tipo de flora 
predominante con el hallazgo del bacilo de Doberlein y los 
cambios que él ocasiona. 
Se debe complementar la investigación de Trichomonas 
y Cándida Albicans. Son bastantes frecuentes los exudados 
vaginales persistentes e irregulares en su sintomatología, 
ocasionados por la modificación del tipo de flora y baja o nula 
depuración vaginal.
Otras afecciones bajo las cuales se puede 
realizar este examen: 
Clamidia 
Uretritis crónica 
Gonococcemia (diseminada) 
Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
EXUDADO FARÍNGEO
EXUDADO FARINGEO 
El exudado faríngeo o frotis faríngeo se realiza utilizando un hisopo especial 
para detectar la presencia de estreptococo gropo A, que es la causa más 
común de la faringitis estreptocócicca. 
Una muestra tomada de la pared posterior de la garganta se coloca en un plato 
especial (cultivo) que permite el crecimiento de las bacterias. El tipo específico 
de infección se determina utilizando análisis químicos. Si no hay crecimiento 
de bacterias, el cultivo es negativo y la persona no tiene una infección 
estreptocócicca.
La faringitis estreptocóccica es una infección bacteriana que afecta la parte 
posterior de la garganta y las amígdalas, que se inflaman e irritan, lo cual 
provoca dolor de garganta particularmente molesto al tragar. Es posible que la 
garganta y las amígdalas presenten manchas o una capa de color amarillo y, 
quizás, los ganglios linfáticos del cuello estén inflamados.
La faringitis estreptocóccica se presenta comúnmente en niños en edad 
escolar. La infección puede provocar dolor de cabeza, dolor de estómago, 
náuseas, vómitos y languidez. Las infecciones estreptocóciccas de la 
garganta no suelen ir acompañadas de síntomas de resfrío, como tos, 
estornudos, congestión o mucosidad nasal.
El frotis faríngeo puede ayudar a determinar las causas del dolor de garganta. 
Con frecuencia, el dolor de garganta se debe a un virus, pero el cultivo 
permite determinar si se debe a una bacteria estreptocócicca para que los 
médicos puedan brindar el tratamiento adecuado.
Este exudado se realiza cuando se sospecha de una infeccion en la garganta, 
en particular, una faringitis estreptococica.
Cada muestra de laboratorio vendrá acompañada de una "ORDEN 
DE PEDIDO" con los siguientes datos del paciente:· 
Nombre y apellido 
Sexo - Edad 
Procedencia (ambulatorio - internado) 
Número de historia clínica y de cama (si está internado). 
Tipo de muestra remitida 
Fecha y Hora de la toma 
Diagnóstico Presuntivo - Enfermedad de base 
Medicación recibida (antibióticos) 
Otros cultivos (previos y paralelos) 
Instrumentación (material necesario que requerirá durante el análisis
Se inclina la cabeza hacia atrás con la boca bien abierta y se frota la 
parte posterior de la garganta con un hisopo o aplicador de algodón 
esteril cerca de las amigdalas.
Frotis faringeo por Gram que no es más que aplicar una muestra de 
la muestra tomada por los hisopos de las amígdalas en una lamina 
de laboratorio, la cual además de poderse observar al microscopio 
también se le hace una tinción, donde pueden aparecer floras 
patógenas.
Frotis de exudado faringeo: en general el 
examen directo por tincion no tiene interes, ya 
que la abundante flora saprofita nos confunde; 
para identificar el germen hay que recurrir al 
cultivo.
Las tomas deben ser sembradas de inmediato y 
con medio de transporte; no ha de tardar mas de 
4-5 horas.se prosigue a sembrar en medios de 
cultivo, tomando como los mas nutritivos agar 
sangre y agar chocolate, se pueden usar 
mcconkey, entre otros.despues se procede a 
incubar a 3°C
POSIBLES RESULTADOS 
Valores normales 
Un resultado normal o negativo significa que no se 
encontro ninguna bacteria u otros microorganismos que 
puedan causar dolor de garganta. 
Resultados anormales. 
Un resultado anormal o positivo en el cultivo significa 
que se observaron bacterias u otros organismos que 
puedan causar un dolor de garganta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Luz Mery Mendez
 
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridasPRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
Cristel Sihuas Diaz
 
Coprología examen de heces
Coprología   examen de hecesCoprología   examen de heces
Coprología examen de heces
lilyvides2
 
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEOTOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
JEYMYELI
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rpr
MedicinaUas
 

La actualidad más candente (20)

Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
 
Analisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinarioAnalisis microscopico del sedimento urinario
Analisis microscopico del sedimento urinario
 
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridasPRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
 
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidumDiagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
Diagnostico de laboratorio de neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum
 
examen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoexamen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologico
 
Coprología examen de heces
Coprología   examen de hecesCoprología   examen de heces
Coprología examen de heces
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Presentacin proteus alterada[1] 2
Presentacin proteus alterada[1] 2Presentacin proteus alterada[1] 2
Presentacin proteus alterada[1] 2
 
Klebsiella diagnostico y tratamiento
Klebsiella diagnostico y tratamientoKlebsiella diagnostico y tratamiento
Klebsiella diagnostico y tratamiento
 
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEOTOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rpr
 

Similar a Exudado faringeo y vaginal

cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptxcultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
DeysiBenavides3
 

Similar a Exudado faringeo y vaginal (20)

Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Frotis faríngeo y uretral
Frotis faríngeo y uretralFrotis faríngeo y uretral
Frotis faríngeo y uretral
 
Candida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorraeCandida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorrae
 
INFECCIONES VAGINALES
INFECCIONES VAGINALESINFECCIONES VAGINALES
INFECCIONES VAGINALES
 
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionlDiagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
 
Flujo genital
Flujo genitalFlujo genital
Flujo genital
 
Instituto superior cruz roja argentina filial salta nª8034.pdf
Instituto superior cruz roja argentina filial salta nª8034.pdfInstituto superior cruz roja argentina filial salta nª8034.pdf
Instituto superior cruz roja argentina filial salta nª8034.pdf
 
Diapositiva Esmerlyn .pdf
Diapositiva Esmerlyn .pdfDiapositiva Esmerlyn .pdf
Diapositiva Esmerlyn .pdf
 
Neisseria gonorrhoeae blog
Neisseria gonorrhoeae blogNeisseria gonorrhoeae blog
Neisseria gonorrhoeae blog
 
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIASENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
ENFERMEDADES GINECOLOGICAS E ENFERMEDADES PELVICAS INFLAMATORIAS
 
La gonorrea presentación 2
La gonorrea presentación 2La gonorrea presentación 2
La gonorrea presentación 2
 
La gonorrea precentacion 2
La gonorrea precentacion 2La gonorrea precentacion 2
La gonorrea precentacion 2
 
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptxcultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
 
Trabajo diplomado
Trabajo diplomadoTrabajo diplomado
Trabajo diplomado
 
Its
ItsIts
Its
 
Itu its-entéricas
Itu its-entéricasItu its-entéricas
Itu its-entéricas
 
Its
ItsIts
Its
 
Mues trac (1)
Mues trac (1)Mues trac (1)
Mues trac (1)
 
Secrecion faringea
Secrecion faringeaSecrecion faringea
Secrecion faringea
 
Mues trac (1)
Mues trac (1)Mues trac (1)
Mues trac (1)
 

Más de universidad de estudios superiores ¨Amado Nervo¨ (8)

Anatomia del raquis
Anatomia del raquisAnatomia del raquis
Anatomia del raquis
 
Musculos anatomia
Musculos anatomiaMusculos anatomia
Musculos anatomia
 
Malar
MalarMalar
Malar
 
Leucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica agudaLeucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica aguda
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
.Klebsiella
.Klebsiella.Klebsiella
.Klebsiella
 
Bazo y timo
Bazo y timoBazo y timo
Bazo y timo
 
Hematopoyesis y celulas sanguineas
Hematopoyesis y celulas sanguineasHematopoyesis y celulas sanguineas
Hematopoyesis y celulas sanguineas
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

Exudado faringeo y vaginal

  • 2. El exudado vaginal es remitido al laboratorio para el diagnostico de la vaginitis, una inflamación de la vagina y vaginosis, una alteración del equilibrio de la flora vaginal sin inflamación la infección vaginal es frecuententemente por las siguientes causas:
  • 3. Muchos factores son los responsables, hongos, bacterias, Virus, dispositivos intrauterinos y finalmente el cáncer de útero. La mayoría entran por trasmisión sexual, y otras indeterminadas.
  • 4. En la mujer adulta sus síntomas de la vaginitis son la síntomas de índole ginecológico que con mas frecuencia ven los ginecolos y médicos de atención primaria. La vaginosis bacteriana es la causa mas frecuente de la mujer por síntomas vaginales (40-50%)de la población femenina. La cardidiasis(20-25% )de la población femenina. La trichomoniasis(15-20%) de la población femenina.
  • 5. Las Leucorreas.-Son las secreciones que salen de la vagina y manchan los cotes o la ropa íntima caracterizada casi siempre por mal olor. Una de las causas más frecuentes, pero donde la vagina es uno de los medios más favorecedores. Esto se debe a que son organismos muy sencillos, como filamentos que se pegan a la mucosa y viven a expensas de restos celulares y material en descomposición, teniendo su medio ideal en lugares húmedos, ligeramente ácidos, oscuros y calurosos dando un olor desagradable que puede oler a varias distancias.
  • 6. Cada muestra de laboratorio vendrá acompañada de una "ORDEN DE PEDIDO" con los siguientes datos del paciente:· Nombre y apellido Sexo - Edad Procedencia (ambulatorio - internado) Número de historia clínica y de cama (si está internado). Tipo de muestra remitida Fecha y Hora de la toma Diagnóstico Presuntivo - Enfermedad de base Medicación recibida (antibióticos) Otros cultivos (previos y paralelos) Instrumentación (material necesario que requerirá durante el análisis)
  • 7.  Utilizar un espejo vaginal para fijar el cérvix. Tomar la muestra con hisopo de alginato de calcio o de dacrón,nunca de algodón.
  • 8. • Frotis vaginal o Lamina Periférica por Gram que no es más que aplicar una muestra de los líquidos vaginales en una lamina de laboratorio, la cual además de poderse observar al microscopio también se le hace una tinción, donde pueden aparecer floras patógenas.
  • 9. •Después de la toma de muestra a esta se le debe ser realizada una tinción de Gram. esta tinción se realiza para reconocen que tipo de bacterias están presentes.
  • 10. •En casos de un exudado mucopurulento (probable gonorrea), evitar cualquier tipo de limpieza. El hisopo con la muestra debe sembrarse de inmediato en una placa de agar de Thayer Martin sólo que esto no sea posible, transportarlo en medio de Stuart. Cuando el exudado no es muy abundante, presionar ligeramente la uretra para expulsarlo.
  • 11. Medios de cultivo utilizados en el exudado vaginal pueden ser: Agar ALBICANS ID de Biomerieux Agar GARDNERELLA de Biomerieux, Agar MacConkey de Biomerieux Agar ALBICANS ID de Biomerieux
  • 12. AGAR GARDNERELLA DE BIOMERIEUX Agar MacConkey de Biomerieux Agar ALBICANS ID : es especialmente para poder aislar la candida albicans. Agar GARDNERELLA: es especial para aislar gardnerella vaginalis. La técnica para la siembra en estos medios es estría cruzada.
  • 13. El cultivo puede detectar: C. trachomatis Clamidia E. coli Gonorrea Estreptococos del grupo A Herpes simple
  • 14. POSIBLES RESULTADOS Los resultados anormales indican la presencia de una infección en el aparato genital femenino. Debe estar encaminado a descartar flora bacteriana patógena, como la Neisseria gonorrhoeae, causante de la gonorrea, y evaluar el tipo de flora predominante con el hallazgo del bacilo de Doberlein y los cambios que él ocasiona. Se debe complementar la investigación de Trichomonas y Cándida Albicans. Son bastantes frecuentes los exudados vaginales persistentes e irregulares en su sintomatología, ocasionados por la modificación del tipo de flora y baja o nula depuración vaginal.
  • 15. Otras afecciones bajo las cuales se puede realizar este examen: Clamidia Uretritis crónica Gonococcemia (diseminada) Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
  • 17. EXUDADO FARINGEO El exudado faríngeo o frotis faríngeo se realiza utilizando un hisopo especial para detectar la presencia de estreptococo gropo A, que es la causa más común de la faringitis estreptocócicca. Una muestra tomada de la pared posterior de la garganta se coloca en un plato especial (cultivo) que permite el crecimiento de las bacterias. El tipo específico de infección se determina utilizando análisis químicos. Si no hay crecimiento de bacterias, el cultivo es negativo y la persona no tiene una infección estreptocócicca.
  • 18. La faringitis estreptocóccica es una infección bacteriana que afecta la parte posterior de la garganta y las amígdalas, que se inflaman e irritan, lo cual provoca dolor de garganta particularmente molesto al tragar. Es posible que la garganta y las amígdalas presenten manchas o una capa de color amarillo y, quizás, los ganglios linfáticos del cuello estén inflamados.
  • 19. La faringitis estreptocóccica se presenta comúnmente en niños en edad escolar. La infección puede provocar dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos y languidez. Las infecciones estreptocóciccas de la garganta no suelen ir acompañadas de síntomas de resfrío, como tos, estornudos, congestión o mucosidad nasal.
  • 20. El frotis faríngeo puede ayudar a determinar las causas del dolor de garganta. Con frecuencia, el dolor de garganta se debe a un virus, pero el cultivo permite determinar si se debe a una bacteria estreptocócicca para que los médicos puedan brindar el tratamiento adecuado.
  • 21. Este exudado se realiza cuando se sospecha de una infeccion en la garganta, en particular, una faringitis estreptococica.
  • 22. Cada muestra de laboratorio vendrá acompañada de una "ORDEN DE PEDIDO" con los siguientes datos del paciente:· Nombre y apellido Sexo - Edad Procedencia (ambulatorio - internado) Número de historia clínica y de cama (si está internado). Tipo de muestra remitida Fecha y Hora de la toma Diagnóstico Presuntivo - Enfermedad de base Medicación recibida (antibióticos) Otros cultivos (previos y paralelos) Instrumentación (material necesario que requerirá durante el análisis
  • 23. Se inclina la cabeza hacia atrás con la boca bien abierta y se frota la parte posterior de la garganta con un hisopo o aplicador de algodón esteril cerca de las amigdalas.
  • 24. Frotis faringeo por Gram que no es más que aplicar una muestra de la muestra tomada por los hisopos de las amígdalas en una lamina de laboratorio, la cual además de poderse observar al microscopio también se le hace una tinción, donde pueden aparecer floras patógenas.
  • 25. Frotis de exudado faringeo: en general el examen directo por tincion no tiene interes, ya que la abundante flora saprofita nos confunde; para identificar el germen hay que recurrir al cultivo.
  • 26. Las tomas deben ser sembradas de inmediato y con medio de transporte; no ha de tardar mas de 4-5 horas.se prosigue a sembrar en medios de cultivo, tomando como los mas nutritivos agar sangre y agar chocolate, se pueden usar mcconkey, entre otros.despues se procede a incubar a 3°C
  • 27. POSIBLES RESULTADOS Valores normales Un resultado normal o negativo significa que no se encontro ninguna bacteria u otros microorganismos que puedan causar dolor de garganta. Resultados anormales. Un resultado anormal o positivo en el cultivo significa que se observaron bacterias u otros organismos que puedan causar un dolor de garganta.