SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial de Paría “Luís Mariano
Rivera”
Departamento de Informática
Programa Nacional de Formación en Informática
Saber: Proyecto Sociotecnológico I
Carúpano – Estado Sucre.
Elaborado por:
Msc. Annette Rojas
Marzo 2014
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 2
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I
APLICANDO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
Esta guía pertenece a:_________________________________________
Sección:____________________ Periodo:_______________________
Facilitador(a):_______________________________________________
Comunidad abordada:__________________________________________
Representante de la Comunidad:_________________________________
Equipo N°
Participantes Cédula de Identidad
Versión 1.0
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 3
INDICE
Pág.
Presentación…………………………………………………………………………………………… 1
Unidad I: Términos asociados al Proyecto
Sociotecnológico I
10
• Proyecto 11
• Tipos de Proyectos 11
• Proyecto Sociotecnológico 11
• Objetivos del Proyecto Sociotecnológico I 11
• Comunidad 12
• Sociedad 12
• Problema comunitario 12
• Abordaje Comunitario 12
• Diagnóstico Comunitario 12
• Consejo Comunal 13
• Vocero o Vocera Comunitaria 13
• Técnicas de Recolección de Datos 13
• Instrumentos de Recolección de Datos 13
• Metodología del Marco Lógico 13
• Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica 13
• Computadora 14
• Hardware 14
• Software 14
• Software libre 14
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 4
• Soporte Técnico 15
• Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 15
• Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Nación Venezolana 2013-2019
15
Unidad II: Metodología del Marco Lógico y sus Fases. 17
Breve Reseña sobre la Metodología del Marco Lógico (MML) 18
Definición de la Metodología del Marco Lógico 19
Fases de la Metodología del Marco Lógico (MML) 19
Subfases de la Metodología del Marco Lógico (MML) 21
Unidad III: Fase I. Definición e Identificación del
Proyecto
25
Definición de la Fase I: Identificación del Proyecto 26
Definición de Problema 26
Diagnostico Participativo 28
Pasos para realizar el diagnóstico participativo 28
Normas del Diagnóstico 32
Clasificación de las Técnicas e Instrumentos de Recolección
de Datos:
33
Análisis e Interpretación de Resultados 33
Sub fase 1.1. Análisis de involucrados o de partes
interesadas
35
Sub fase 1.2. Análisis del Problema o Árbol de Problemas 37
Sub fase 1.3. Análisis de Objetivos o Árbol de Objetivos 41
Identificación de Acciones 42
Sub fase 1.4. Análisis de Alternativas 46
Unidad IV: Fase II. Formulación del Proyecto 49
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 5
Definición de la Fase II. Formulación del Proyecto 49
Sub fase 2.1.Estructura Analítica del Proyecto 49
Sub fase 2.2. Matriz del Marco Lógico 53
Lógica Vertical 62
Lógica Horizontal 63
Lógica del Zig – Zag 65
Cronograma de Actividades 67
Presupuesto 68
Unidad V: Fase III. Ejecución y Seguimiento del Proyecto 71
Definición de Fase III: Ejecución y Seguimiento del Proyecto 72
Importancia de la Fase de Ejecución y Seguimiento del
Proyecto
72
Unidad VI: Fase IV. Evaluación del Proyecto 74
Definición de Fase IV: Evaluación del Proyecto 75
Importancia de la Evaluación del Proyecto
Formato de alcance de logros del proyecto
75
76
Formatos de evaluación del Proyecto Sociotecnológico I,
77
Referencias 80
Anexos 81
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 6
PRESENTACIÓN
En la sociedad venezolana actual son muchos los problemas
sociales y tecnológicos que enfrentan las comunidades que alejan a
sus habitantes de alcanzar una mejor calidad de vida, razón por la
cual, el Estado se ha propuesto por múltiples medios descentralizar
el poder y entregarlo al pueblo con el fin de que sean todos y cada
uno de los ciudadanos quienes se aboquen a la identificación
concreta de los problemas particulares que aquejan a sus
comunidades, y más allá de eso, les otorga la posibilidad de
asesoramiento, tutela y cooperación en la puesta en marcha de
procesos de transformación socio-comunitarios.
En ese mismo orden de ideas, el Estado también se ha
propuesto desarrollar y transformar la Educación Universitaria con
la finalidad que contribuyan a fortalecer las comunidades y así
construir una sociedad más justa y equitativa, para ello debe
lograrse un proceso bidireccional donde las Universidades se
pongan al servicio de las comunidades, a través de la producción
mediante los proyectos socio tecnológicos o socio integradores, en
un ambiente enriquecido y propicio para construir y convertir el
conocimiento en tecnología productiva orientado a resolver
problemas concretos y reales y así fortalecer un nuevo modelo
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 7
académico comprometido con la inclusión y la transformación
social.
Para contribuir a este objetivo, se crearon en todo el País en las
diferentes áreas del conocimiento, los Programas Nacionales de
Formación (PNF), y uno de ellos es el Programa Nacional de
Formación en Informática (PNFI), el cual dentro de su diseño
curricular del primer trayecto se encuentra el Saber Proyecto
Sociotecnológico I, el mismo es el núcleo y motor generador de
conocimientos, habilidades y destrezas, especialmente orientados a
resolver problemas concretos y reales de las comunidades en las
áreas de instalación y ensamblaje de equipos de computación,
soporte técnico a usuarios y equipos de computación y promoción
de las tecnologías libres.
El Saber Proyecto Sociotecnológico I, contempla dentro de su
diseño curricular un conjunto de contenidos relacionados con la
forma de identificar, formular, ejecutar, seguir y evaluar un
proyecto y lo enmarca desde la metodología del marco lógico, lo que
constituye un proceso complejo de análisis, reflexión, comprensión
y participación de estudiantes, docentes y tutores que no están
acostumbrados o utilizan por primera vez este enfoque para
desarrollarlos, a pesar de todas las bondades que la misma ofrece,
al dotar a la planificación de un procedimiento sistemático en la
configuración del futuro proyecto.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 8
En virtud de esta necesidad, surge el siguiente contenido
digital denominado GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO
SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGÍA DEL
MARCO LÓGICO, la cual tiene como propósito servir de material
de apoyo a los estudiantes, facilitadores, tutores y comunidad en
general que requieran aprender a desarrollar y orientar proyectos
Sociotecnológicos aplicando la metodología del marco lógico .
Está estructurada en seis (6) unidades, la primera, denominada
Unidad I: Términos asociados al Proyecto Sociotecnológico I, hace
un recorrido por diversas definiciones que le permitirán a todas
aquellas personas que utilicen la herramienta, apropiarse del
lenguaje que será común en el desarrollo y administración del
saber. La Unidad II: Metodología del Marco Lógico y sus Fases,
contiene una breve reseña histórica de la metodología del marco
lógico, definición, fases y subfases.
La Unidad III: Fase I. Definición e Identificación del Proyecto,
suministra información sobre la aproximación del proyecto, que
incluye el análisis de los participantes o interesados en el
proyecto, de los problemas que constituyen su razón de ser, de los
objetivos que se desean lograr y de las estrategias que se plantean
para la solución de los problemas.
La Unidad IV: Fase II. Formulación del Proyecto, contiene
información sobre la estructura analítica del proyecto, la matriz
del marco lógico, el cronograma de actividades y el presupuesto.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 9
Unidad V: Fase III. Ejecución y Seguimiento del Proyecto,
contiene definiciones sobre lo que es la ejecución y el monitoreo
de un proyecto y la Unidad VI: Fase IV. Evaluación del Proyecto,
muestra orientación sobre cómo se debe hacer una apreciación
sobre el proyecto terminado, es decir, quienes, cuando y qué
aspectos se deben evaluar en un proyecto.
Es preciso destacar que en el desarrollo de cada una de las
unidades, se muestran los objetivos de aprendizaje, el contenido
desarrollado utilizando diferentes recursos didácticos como:
explicaciones, ejemplos, aclaraciones, mapas mentales y esquemas
relacionados con el tema que se desarrolle en ese apartado, además
de actividades de aprendizaje y autoevaluaciones, con la finalidad
de que sea de fácil comprensión para lograr el aprendizaje
autónomo del estudiante y por último se detallan las referencias
por si se quiere complementar la información y los anexos.
Finalmente, la autora significa que este material está sujeto a
revisión, enriquecimiento y complementación, razón por la cual,
todas las observaciones y sugerencias para mejorarlo serán
bienvenidas.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 10
UNIDAD I: TÉRMINOS ASOCIADOS AL PROYECTO
SOCIOTECNOLÓGICO I
PLAN DE TRABAJO
OBJETIVOS
-Definir términos básicos asociados al Proyecto Sociotecnológico I.
-Conocer los objetivos del Saber Proyecto Sociotecnológico I.
-Conocer y diferenciar los tipos de proyectos.
Contenido
 Definiciones de:
-Proyecto -Proyecto
Sociotecnológico
-Comunidad
-Sociedad -Problema comunitario -Abordaje
Comunitario
• -Diagnóstico
Comunitario
• -Consejo Comunal • -Vocero o Vocera
Comunitaria
-Técnicas de
Recolección de Datos
-Instrumentos de
Recolección de Datos
-Metodología del
Marco Lógico
-Plan Nacional de
Alfabetización
Tecnológica
-Hardware -Software
-Computadora -Software libre -Soporte Técnico
-Plan Nacional de
Ciencia, Tecnología e
Innovación
-Segundo Plan Socialista
de Desarrollo Económico y
Social de la Nación
Venezolana 2013-2019
 Objetivos del Proyecto Sociotecnológico I
 Tipos de proyectos
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 11
CONTENIDO
DEFINICIONES DE:
Proyecto
Es un conjunto organizado de acciones realizadas
ordenadamente durante un periodo determinado, que responden a
una demanda o problema, con el propósito de ofrecer una solución,
que generalmente es la prestación de un servicio.
Tipos de Proyectos
Proyecto de Investigación social: Tienen como objetivo
encontrar alternativas a una laguna del conocimiento y responder a
una inquietud científica o problema de investigación.
Proyectos sociales o comunitarios: Tienen como objetivo
intervenir o emprender acciones y actuaciones que pretenden
generar soluciones o repuestas a un problema social o tecnológico
que se aborda.
Proyecto Sociotecnológico
Es una estrategia de aprendizaje que permite la construcción
del conocimiento a partir del aprender haciendo, donde se propicia
el reconocimiento en principio por el propio participante de sus
conocimientos, habilidades y destrezas, que luego debe desarrollar
a partir del Proyecto Sociotecnológico convirtiéndose en
crecimiento personal y confianza en el participante de su proceso
formativo y del rol profesional a desempeñar.
Objetivos del Proyecto Sociotecnológico I
Se busca alcanzar la participación ética de los estudiantes en el
proceso socio productivo nacional, en el desempeño del soporte
técnico a usuarios y equipos, en la utilización de estándares de
calidad y prioriza el uso del software libre. A su vez tien e como
objetivo que los estudiantes ensamblen y configuren equipos de
computación de acuerdo a los requerimientos del usuario, realicen
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 12
mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de
computación, soporte a usuarios y equipos y participen
técnicamente en el proceso de evaluación e instalación de
software.
Comunidad
Núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y
familias que habitan en un ámbito geográfico determinado,
vinculadas por características e intereses comunes; comparten una
historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas,
sociales, territoriales y de otra índole.
Sociedad
Es la agrupación espontanea de los hombres movidos por su
naturaleza para ayudarse mutuamente a alcanzar sus fines.
Problema comunitario
Es el estado de carencia o necesidad que afecta las condiciones
de vida y la integración social de una comunidad, en especial, la de
sus sectores más pobres. En otras palabras, se trata del estado
negativo de una situación determinada.
Abordaje Comunitario
Conjunto de experiencias colectivas que a través de procesos
múltiples, basados en la realización de actividades, guiado por un
equipo técnico y motorizado por todos los participantes que
integran el servicio comunitario, posibilitan instancias a partir de
las cuales se desarrollan mecanismos que favorecen la demanda de
necesidades más allá de la comunidad.
Diagnóstico Comunitario
Consiste en el examen de la situación sobre la base de los
determinantes y condicionantes de la misma, así como también en la
identificación y ubicación de los problemas y actores sociales
inmersos en la situación. Se trata de un análisis de la realidad
dirigido a la acción.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 13
Consejo Comunal
Instancia de participación, articulación e integración entre los
ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de
las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en
la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de
igualdad, equidad y justicia social.
Vocero o Vocera Comunitaria
Es la persona electa mediante proceso de elección popular, a fin
de coordinar el funcionamiento del consejo comunal, la
instrumentación de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas.
Técnicas de Recolección de Datos
Son las distintas formas de obtener la información. Para el
acopio de los datos se utilizan técnicas como observación,
entrevista, encuesta, fichas, pruebas, entre otros.
Instrumentos de Recolección de Datos
Es cualquier recurso del cual puede valerse el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.
Metodología del Marco Lógico
Es una herramienta para facilitar el proceso de
conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su
énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la
orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la
participación y la comunicación entre las partes interesadas.
Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Es un plan que va en concordancia con lo establecido en el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007/2013 en su línea
DEMOCRACIA PROTAGÓNICA REVOLUCIONARIA que promueve:
Universalizar el acceso a los diferentes tipos de comunicación a
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 14
través de: 1. Fomentar el hábito de la lectura, el uso responsable
de Internet y otras formas informáticas de comunicación e
información.2. Facilitar el acceso de las comunidades a los medios
de comunicación. 3. Facilitar condiciones tecnológicas, educativas y
financieras a los nuevos emprendedores computacionales. 4.
Establecer como obligatorio la utilización de códigos especiales de
comunicación para las personas con discapacidad y 5. Fortalecer los
medios.
Computadora
Es una máquina capaz de aceptar datos, letras, números y
símbolos a través de los dispositivos de estrada. Por ejemplo:
teclado, ratón, entre otros; para procesarlos de forma automática,
bajo el control de un programa que está almacenado;
proporcionando una información resultante a través de un
dispositivo de salida.
Hardware
Son los diferentes equipos que componen el sistema, se conoce
en castellano como “soporte físico”. Es el conjunto de dispositivos
electrónicos y electromecánicos, circuitos, cables, entre otros, que
conforman la computadora. Son objetos palpables que podemos
tocar. Así tenemos por ejemplo: el monitor, el cajón, el ratón, el
teclado, cornetas y otros componentes.
Software
El software o “Soporte Lógico” está compuesto por todos
aquellos programas necesarios para que la computadora trabaje.
Dirige de forma adecuada los elementos físicos o hardware.
Software libre
Es la denominación del software que brinda libertad a los
usuarios sobre su producto adquirido y por tanto, una vez obtenido,
puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido
libremente. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de
los usuarios del software: la libertad de usar el programa, con
cualquier propósito (Libertad 0), la libertad de estudiar cómo
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 15
funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades (Libertad 1).,
el acceso al código fuente es una condición previa para esto, la
libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino
(Libertad 2) y la libertad de mejorar el programa y hacer públicas
las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se
beneficie. (Libertad 3)
Soporte Técnico
Es un rango de servicios que proporcionan asistencia con el
hardware o software de una computadora o algún otro dispositivo
electrónico o mecánico. En general los servicios de soporte técnico
tratan de ayudar al usuario a resolver determinados problemas, con
algún producto en vez de entrenar o personalizar. Se puede dar por
distintos tipos de medios como: correo electrónico, chat, un
software de aplicación adaptado a las necesidades de la empresa,
asistencia remota o técnicos presenciales.
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Es el instrumento de planificación y orientación de la gestión
del Ejecutivo Nacional, para establecer los lineamientos y políticas
nacionales en materia de ciencia, tecnología e innovación, así como
para la estimación de los recursos necesarios para su ejecución.
Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación Venezolana 2013-2019
Es un plan nacional que busca concretar y operativizar los
objetivos supremos fijados en la utopía concreta robinsoniana y
bolivariana y contempla cinco grandes objetivos históricos, a
saber: el primero lograr la Independencia ya que es el más
preciado bien, el segundo el Socialismo, el mejor sistema de
gobierno y sistema político, el tercero, Venezuela: País Potencia, el
cuarto lograr un mundo pluripolar al seguir contribuyendo en la
conformación de un mundo multicéntrico y el quinto objetivo salvar
al planeta en lo ecológico.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 16
Actividades:
1. Formar equipos de máximo cuatro (4) personas.
2. Seleccionar cuatro de los aspectos anteriormente
desarrollados en el texto.
3. Desarrollar exposiciones o discusión socializada con los
términos seleccionados en los equipos previamente formados.
4. De manera individual construya un mapa mental donde se
relacionen los términos discutidos en clases.
Autoevaluación:
1. Explica detalladamente y utilizando tus propias palabras,
las respuestas a los siguientes planteamientos:
a) ¿Qué es una comunidad?
b) ¿Qué es un proyecto?
c) ¿Qué es el proyecto sociotecnológico I?
d) ¿Qué es un problema comunitario?
e) ¿Qué es la alfabetización tecnológica?
f) ¿Qué es el software libre?
g) ¿Qué es el soporte técnico?
h) ¿Cómo con el Saber Proyecto Sociotecnológico I puedes
contribuir a alcanzar el Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación de Venezuela?
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 17
UNIDAD II: METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO Y SUS
FASES.
PLAN DE TRABAJO
OBJETIVOS
-Conocer una breve reseña de la historia de la Metodología del Marco
Lógico (MML)
-Definir la Metodología del Marco Lógico (MML).
-Conocer y diferenciar las fases y subfases de la Metodología del
Marco Lógico (MML).
- Determinar la importancia de la Metodología del Marco Lógico
(MML) para el desarrollo exitoso del Proyecto Sociotecnológico I.
CONTENIDO
-Breve Reseña Histórica de la Metodología del Marco Lógico (MML) .
-Definición de la Metodología del Marco Lógico (MML).
-Fases de la Metodología del Marco Lógico (MML).
-Subfases de la Metodología del Marco Lógico (MML).
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 18
CONTENIDO
BREVE RESEÑA SOBRE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
(MML)
La MML fue desarrollada por la Agencia para el Desarrollo
Internacional de Estados Unidos (USAID) a fines de los años 60 y
principios de los 70 y luego a principios de los 80 fue rediseñada,
por la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) de
Alemania, la cual incorporó nuevos elementos a la concepción
original del marco lógico, como el análisis de participantes, análisis
de problemas, análisis de objetivos y análisis de alternativas.
Ofrece herramientas para la identificación, formulación,
ejecución y seguimiento del desempeño y la evaluación de
proyectos. Su objetivo, es darle estructura al proceso de
planificación y comunicar la información esencial sobre un
proyecto.
La MML es actualmente el sistema más utilizado para el
diseño, la ejecución, el seguimiento del desempeño y la evaluación
de proyectos ya que muchas de las organizaciones principales de
desarrollo señalan que requieren que los proyectos les sean
presentados con un marco lógico.
La metodología fue elaborada originalmente como respuesta a
tres problemas comunes a proyectos:
• Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos
múltiples que no estaban claramente relacionados con las
actividades del proyecto.
• Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el alcance de la
responsabilidad del gerente del proyecto no estaba claramente
definida.
• Y no existía una imagen clara de cómo luciría el proyecto si
tuviese éxito, y los evaluadores no tenían una base objetiva para
comparar lo que se planeaba con lo que sucedía en la realidad.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 19
DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
(MML)
Es una metodología de análisis estructurado que permite
facilitar el proceso de identificación, diseño, ejecución y
evaluación de políticas, programas, proyectos y diseños
organizacionales, pudiendo aplicarse en cualquier fase de sus
respectivos procesos de planificación.
Es una de las herramientas principales que utilizan
organizaciones nacionales e internacionales para el diseño y la
planificación de proyectos.
FASES DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO (MML)
Los proyectos, cualquiera sea su naturaleza y complejidad, se
desarrollan a través de un proceso bastante bien determinado,
generalmente llamado ciclo del proyecto, que comprende,
comúnmente, cuatro fases: identificación, formulación, ejecución
y seguimiento y evaluación, tal como se puede apreciar en la
figura siguiente.
IDENTIFICACIÓN
FORMULACIÓN
EJECUCIÓN Y
SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN
Fig. N° 01
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 20
Identificación
Primera aproximación del proyecto, que incluye el análisis de los
participantes o interesados en el proyecto, de los problemas que
constituyen su razón de ser, de los objetivos que se desean logar y
de las estrategias que se plantean para la solución de los
problemas.
Formulación
Determinación de los aspectos detallados de un proyecto, que
incluye, además de la información recogida en la identificación, los
indicadores de logro de los objetivos y resultados esperados, las
fuentes de verificación de los indicadores, los factores externos
al proyecto que pueden afectarlo, los estudios de viabilidad
económica, social, medioambiental, etc., los calendarios de
actividades y los presupuestos.
Ejecución-Seguimiento
La ejecución es la realización del proyecto con el fin de alcanzar
paulatinamente los resultados especificados en el documento de
formulación y con ello el objetivo esperado.
Paralelamente a la ejecución, se lleva a cabo el seguimiento, que
es la supervisión continua o periódica de la ejecución, para
introducir, de ser el caso, los correctivos necesarios para el logro
de los objetivos.
Evaluación
La evaluación consiste en hacer una apreciación sobre el
proyecto terminado. Se trata de determinar: a) si los objetivos se
definieron en función de las necesidades insatisfechas de la
comunidad; b) el porcentaje logrado de cada objetivo; c) la
eficiencia, eficacia, impacto y viabilidad.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 21
SUB FASES DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
(MML)
Es necesario aclarar que de esas fases se desprenden otras
subfases, las cuales se encuentran en las etapas que se deben
desarrollar para lograr el objetivo del proyecto, entre ellas.
-Identificación del Proyecto: contiene las siguientes subfases:
análisis de Involucrados, análisis de problemas (árbol de
problemas), análisis de objetivos (árbol de objetivos) y análisis de
alternativas que contiene la matriz FODA.
-Formulación del Proyecto: contiene la estructura analítica del
proyecto (EAP) y la matriz del marco lógico, que a su vez incorpora
dos herramientas necesarias para comenzar el proceso de
ejecución, estas son: calendario de actividades y el presupuesto.
-Ejecución y seguimiento del proyecto: No se evidencia ninguna
herramienta como en las dos anteriores fases, porque se realiza
mediante acciones.
-Evaluación: Contiene el formato del sistema de evaluación que
se aplicara en el proyecto.
Fig. N° 02
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 22
Se desarrollan cada una se esas fases y subfases porque se
parte de una situación actual (diagnóstico participativo,
identificación del problema central, análisis de involucrados, árbol
de problemas) para llegar a una situación deseada (árbol de
objetivos, análisis de alternativas, estructura analítica del
proyecto, matriz del marco lógico, ejecución y seguimiento y
evaluación)
Fig. N° 03
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 23
Actividades:
a) Intente construir la estructura de la metodología del marco
lógico aquí presentada, completando los espacios en blanco:
1. Análisis de involucrados. 2.____________________
3. _____________________ 4.Análisis de alternativas
5.______________________6. __________________
7. Evaluación
b) Una con flechas las respuestas correctas:
Enunciados Respuestas
Primera aproximación del
proyecto,
Evaluación
Hechos insatisfactorios para
la población
Identificación
Método de análisis
estructurado que facilita la
planificación y diseño de un
proyecto.
Ejecución
Es la realización del proyecto
con el fin de alcanzar el
objetivo esperado.
Situación actual
Consiste en hacer una
apreciación sobre el proyecto
terminado
Metodología del
marco lógico
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 24
Autoevaluación:
1. Explica detalladamente y utilizando tus propias palabras,
las respuestas a los siguientes planteamientos:
a) ¿Cuáles son las fases principales de la metodología del
marco lógico?
b) En la fase de identificación del proyecto ¿Cuáles son las
subfases que la conforman?
c) En la fase de formulación del proyecto ¿Cuáles son las
subfases que la conforman?
d) ¿Cuáles aspectos contiene la situación actual y la situación
deseada?
e) ¿Cuál es la finalidad de la fase de ejecución y seguimiento
del proyecto?
f) ¿Cuál es el objetivo de aplicar la fase de evaluación al
proyecto?
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 25
UNIDAD III: FASE I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
PLAN DE TRABAJO
OBJETIVOS
-Definir la Fase I. Identificación del Proyecto
- Conocer lo que es el Problema en un Proyecto
-Definir el diagnostico comunitario y conocer sus fases y normas.
-Conocer y diferenciar las técnicas e instrumentos de r ecolección de
datos que se pueden aplicar en el proyecto.
-Conocer que es el análisis e interpretación de resultados.
-Construir el análisis de involucrados, árbol de problemas, árbol de
objetivos del Proyecto Sociotecnológico.
-Interpretar la coherencia entre causa, medio y acción para fijar
estrategias
-Construir el análisis de estrategias a partir de la utilización de la
matriz FODA.
CONTENIDO
-Definición de la Fase I: Identificación del Proyecto
-Definición de Problema
-Diagnostico Participativo
-Pasos para realizar el diagnóstico participativo
-Normas del Diagnóstico
-Clasificación de las Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:
-Análisis e interpretación de los resultados
-Sub fase 1.1. Análisis de Involucrados o de Partes Interesadas
-Sub fase 1.2. Análisis del Problema o Árbol de Problemas
-Sub fase 1.3. Análisis de Objetivos o Árbol de Objetivos
-Identificación de Acciones
-Sub fase 1.4. Análisis de Alternativas
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 26
CONTENIDO
DEFINICIÓN DE LA FASE I: IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Primera aproximación del proyecto, que incluye el análisis de los
participantes o interesados en el proyecto, de los problemas que
constituyen su razón de ser, de los objetivos que se desean lograr
y de las estrategias que se plantean para la solución de los
problemas.
Definición de problema
En general, los proyectos son diseñados en respuesta a un
“problema de desarrollo” u obstáculo al desarrollo. Con frecuencia,
pero no siempre, dicho problema se origina en un servicio público
que no existe o que es deficiente. Muchas veces existe consenso
de que la situación resultante es insatisfactoria y se requiere un
cambio.
Fig. N° 04
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 27
Llamamos a esta situación insatisfactoria, Situación Actual.
En vista de que la Situación Actual es insatisfactoria,
presumiblemente habría una Situación Futura “Deseada” que
resultaría de una intervención diseñada para abordar todos o
algunos de los problemas asociados con la Situación Actual.
Por problema entendemos, entonces, el estado de carencia o
necesidad que afecta las condiciones de vida y la integración social
de una comunidad, en especial, la de sus sectores más pobres. En
otras palabras, se trata del estado negativo de una situación
determinada.
Generalmente, los problemas son evidentes por sus expresiones o
manifestaciones externas y por la forma como afectan a una
comunidad. Es por ello que un problema se puede resumir por la
carencia del algo bueno, o por la existencia de algo malo.
Fig. N° 05
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 28
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
El diagnóstico participativo comunitario es una herramienta
empleada por las comunidades para conocer su realidad.
Instrumento empleado por las comunidades para la edificación en
colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se
reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que
cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser
aprovechadas en beneficio de todos.
PASOS PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
a. Actividades previas al diagnóstico participativo.
- Fotografía de la comunidad.
Es importante antes de la reunión de la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas, disponer de lo que se denomina “fotografía de la
comunidad”, esto es, el conocimiento que se tenga de la comunidad
a través de la siguiente información:
 Límites territoriales.
 Número de habitantes y características de la población (sexo,
edad, religión, tamaño de las familias), lo que constituye la base
poblacional de la comunidad.
 Número de viviendas y su clasificación (unifamiliares,
multifamiliares, ranchos, etc.).
 Servicios existentes en la comunidad como agua, luz, teléfonos,
cibers, plataforma tecnológica, infocentros, áreas de recreación
activa y pasiva, vías de comunicación, escuelas, centros de salud,
etc., así como la cantidad y calidad de dichos servicios.
 Formas de subsistencia de la comunidad, ofertas de empleo
locales actuales y potenciales, número de desempleados.
 Situación de la inseguridad, violencia doméstica, etc.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 29
 Organizaciones comunitarias públicas y privadas que funcionan en
la comunidad (juntas de vecinos, consejo comunal, asociaciones
religiosas, políticas, económicas y sociales).
 Tradiciones culturales (fiestas religiosas, por ejemplo).
 Proyectos en marcha (comunales y auspiciados por organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales).
 Vocación económica y productiva de la comunidad (artesanal,
agrícola, pecuaria, pesca).
 Recursos naturales con que cuenta.
 Presencia de misiones y otros programas sociales del gobierno
nacional, estadal o municipal.
La información debe obtenerse con la colaboración de toda la
comunidad, utilizando varias técnicas, entre ellas, las siguientes:
• Revisión de documentos.
• Discusión con grupos de personas específicas y con el conjunto
de la comunidad.
• Entrevistas.
• Observaciones.
• Conversaciones informales.
• Recorridos y mapas.
-Conformación de un equipo técnico asesor.
El Consejo Comunal debe conformar un equipo técnico asesor del
diagnóstico participativo, para que actúe como facilitador, al
organizar el debate y sistematizar la información que se produzca
en la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas durante su desarrollo.
Este equipo puede estar integrado por personas ajenas a la
comunidad, siempre que tengan experiencia en este tipo de
reuniones. De lo contrario, podrían desvirtuarse los objetivos de la
asamblea, o lo más grave, alterarse la disciplina y llegar a la
confusión y el desorden.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 30
-Selección del lugar donde se realizará la asamblea.
El lugar para la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas debe estar
ubicado, preferiblemente, en el propio seno de la comunidad y
reunir las condiciones idóneas para el evento, como tamaño,
iluminación, facilidad de acceso y espacio suficiente para que se
ubiquen los miembros del Consejo Comunal, el equipo técnico y los
asistentes al acto. Es aconsejable que se disponga de sillas, toldos
y de una mesa, pizarras, pantallas o paredes apropiadas para
colocar las hojas de cartulina o papel en donde se escriben las
ideas de los participantes.
-Convocatoria.
La convocatoria para la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas
debe ser hecha por el Consejo Comunal, a todos los habitantes de
la comunidad, sin ningún tipo de distinción. Para realizar la
convocatoria es conveniente apoyarse en líderes naturales, así
como en todas las fuerzas sociales y políticas que hagan vida en la
comunidad, quienes motivarán y sensibilizarán a sus habitantes
para que asistan a la asamblea, haciéndoles ver la importancia de
su participación y los beneficios que se derivarán del diagnóstico
participativo.
-Reunión preparatoria previa.
Es conveniente realizar una reunión preparatoria previa a la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, en la cual participen los
miembros del Consejo Comunal y del Comité Técnico, con el fin de
definir:
• Los objetivos de la asamblea.
• El método que se va a utilizar para el diagnóstico y,
• Las responsabilidades del relator, moderador y coordinador de
logística, como son:
Relator: lleva la minuta de la reunión.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 31
Moderador: organiza el tiempo de las exposiciones sobre la base
del consenso entre los presentes, y orienta la dinámica de la
reunión.
Coordinador de logística: presta apoyo a los asistentes en cuanto
a facilitar su desenvolvimiento en las sesiones de trabajo
(asientos, café, papel, etc.).
b. Realización de la asamblea.
La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas se realizará una vez
cumplidos los pasos anteriores y se iniciará con una explicación de
sus propósitos y beneficios para la comunidad, en términos
similares a los expuestos en la convocatoria. Se deberá describir la
situación de la comunidad sobre la base de la “fotografía de la
comunidad” que se elaboró previamente. La descripción puede ser
hecha por quienes tengan más conocimientos de la situación local:
el jefe del ambulatorio, la directora de la escuela, el presidente de
la junta parroquial, el encargado del laboratorio o infocentro,
entre otros.
La reunión se desarrollará mediante la aplicación de una
“tormenta de ideas” o lluvia de ideas, la cual consiste un método
no estructurado de trabajo grupal, donde los participantes van
generando ideas en respuesta a una pregunta previamente
formulada, como por ejemplo: ¿Cuáles son los problemas que
afectan a la comunidad?; ¿Cuáles son las causas de cada
problema?;¿Cuáles son los efectos de cada problema?; ¿Cuántas
personas se sienten afectadas por cada problema?; ¿Desde cuándo
se presentan los problemas?; ¿Con qué frecuencia?; ¿Dónde
ocurren?
c. Priorización de problemas y escogencia del problema
central.
La experiencia indica que son múltiples los problemas de una
comunidad que se detecten a través del diagnóstico participativo.
Por ello, es necesario priorizar los problemas, es decir,
seleccionar solamente los más importantes para luego escoger
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 32
entre ellos el problema central, que en el caso de PROYECTO
SOCIOTECNOLÓGICO I, la problemática debe ir orientada a
prestar servicio de soporte técnico a usuarios y equipos
computarizados, promocionar el software libre y hacer
mantenimiento preventivo y correctivo a las computadoras.
La priorización de los problemas se basa en los siguientes
criterios:
• Magnitud del problema: indica la gravedad del problema y, por
ende, la urgencia de su enfrentamiento, en términos de la cantidad
de la población de referencia que es afectada por el problema.
Puede ser expresada en porcentaje de esa población.
• Área o zona afectada: espacio físico que servirá de base para la
ulterior definición del ámbito del proyecto.
• Posibilidad de resolver eficazmente el problema
(Gobernabilidad del problema): fortalezas y oportunidades que
tiene la propia comunidad para solucionar el problema planteado o
disminuirlo, en forma eficiente.
• Costo social y económico de postergar la solución del
problema: indica el grado en que se verá afectada la comunidad de
no ser resuelto el problema central, así como sus consecuencias,
desde los puntos de vista social y económico
NORMAS DEL DIAGNÓSTICO
El éxito de la lluvia de ideas depende de que se cumplan algunas
reglas muy simples que el moderador tiene que recordarle al grupo.
Una de las reglas fundamentales es que el moderador es quien
hace las preguntas, las cuales tienen la intención de guiar a los
participantes a través del proceso, de manera que las respuestas
conduzcan a decisiones de grupo y no de individualidades.
La segunda regla es evitar disputas y críticas. Cuando el
moderador hace una pregunta, invita a todos y cada uno de los
participantes en la asamblea a hacer una sugerencia, sin permitir
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 33
hacer comentarios sobre ella, incluyendo al moderador, quien sólo
se limitará a escribirla.
CUADRO N° 01
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS:
Técnicas Instrumentos
Observación Lista de cotejo o de control, registros
anecdóticos, escalas de valoración,
diario de campo.
Entrevista: estructurada
(formal), no
estructurada (informal)
Guión de entrevista, diario de campo,
cuaderno de anotación.
Encuestas Cuestionarios, test.
Fichaje Fichas( textuales, de contenido,
mixtas)
Pruebas Pruebas de ensayo y objetivas.
Fuente: Palella y Martins, 2006- (p. 126-172)
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Elaborados y aplicados los instrumentos de recolección de datos
es necesario codificar, tabular y mostrar esos resultados sea en
cuadros, tablas, gráfico de tortas, de barras, diagramas de
dispersión entre otros, con distribuciones absolutas o porcentuales
para luego proceder mediante el análisis cuantitativo y/o
cualitativo a analizarlos e interpretarlos, lo cual consistirá en
hacer suposiciones e interpretaciones y descubrir el significado de
esos datos obtenidos en términos de los objetivos planteados en la
investigación.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 34
Actividades
1. Investigue lo siguiente:
a) Definiciones de cada una de las técnicas e instrumentos de
recolección de datos suministrados en el cuadro N° 01.
b) Análisis cuantitativo
c) Análisis cualitativo
d) Definiciones de inferencia, deducción, probabilidad,
suposiciones.
2. ¿Cuáles técnicas e instrumentos usted aplicará para
recolectar información que le permita hacer el diagnostico
comunitario?
3. ¿Cuáles ventajas o desventajas le ofrece la técnica e
instrumento que usted aplicará para hacer el diagnóstico
comunitario?
4. Describa las recomendaciones o normas que deberá seguir
para diseñar su instrumento de recolección de datos.
5. ¿Cuál es la forma correcta de analizar e interpretar los
resultados de su investigación?
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 35
SUB FASE 1.1. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS O DE PARTES
INTERESADAS
Consiste en identificar los grupos y organizaciones que están
directa o indirectamente involucrados en el problema central
definido, tomando en cuenta sus intereses, percepciones y
mandatos.
Cuadro N° 02
Datos que recolectar para elaborar el análisis de involucrados o
participantes del Proyecto
Grupos Intereses Problemas
percibidos
Recursos y
mandatos
Primera columna: grupos.
Son los involucrados directa o indirectamente o afectados por el
problema de desarrollo y sus posibles soluciones.
Segunda columna: intereses.
Se colocan los intereses de cada grupo, en relación con el
problema de desarrollo. Los intereses también pueden reflejar
soluciones sugeridas por cada grupo que esté perjudicado por el
problema de desarrollo.
Tercera columna: problemas percibidos.
Se colocan los problemas específicos o condiciones negativas de
la manera que son percibidos por el grupo de involucrados, en
relación con el problema de desarrollo. Es importante señalar que
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 36
los problemas percibidos deben ser planteados en forma negativa;
no deben constituir soluciones “encubiertas”.
Cuarta columna: mandatos y recursos.
Los mandatos se refieren a la autoridad formal que tiene un
grupo de involucrados para proporcionar un servicio o cumplir una
función determinada.
Recursos, son los medios financieros y no financieros que el
grupo puede poner a disposición para contribuir a solucionar el
problema de desarrollo (o para bloquear una solución propuesta).
Dentro de los recursos no financieros se pueden incluir:
- Mano de obra
- Influencia
- Grupos de presión
Es muy importante que la tabla esté permanentemente
actualizada durante el diseño y la ejecución del proyecto.
Igualmente, se deberá tener presente, lo siguiente:
• El análisis de involucrados no se hace sólo al comienzo del
diseño del proyecto sino que se revisa y actualiza
permanentemente.
• El análisis de involucrados no es sólo un insumo para el
siguiente paso (el Análisis de los Problemas), sino que es uno de los
elementos más dinámicos (cambia permanentemente) del Marco
Lógico.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 37
SUB FASE 1.2.ANÁLISIS DEL PROBLEMA O ÁRBOL DE
PROBLEMAS
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Consiste en el establecimiento de las relaciones causa-efecto,
entre factores negativos de una situación existente. El análisis de
problemas se inicia con la selección del problema seleccionado
como central, siguiendo el método que se explicó en la primera
parte de esta Guía.
Fig. N° 06
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 38
Luego se utiliza el instrumento metodológico conocido como
“árbol de problemas”, el cual permite analizar el problema central
mediante la relación causa-efecto.
Las causas son las acciones responsables de la situación
planteada, se representan como las raíces del árbol de problemas.
Las causas se agrupan de acuerdo con su relación con el problema
central. Esto implica dividirlas por niveles: algunas afectarán
directamente al problema, causas directas, y otras lo afectarán a
través de las anteriores, causas indirectas.
Los efectos son las consecuencias de la situación planteada como
problema, se representan como el follaje del árbol de problemas,
mientras que el problema enunciado constituye el tronco del árbol.
Los efectos se pueden agrupar de acuerdo con su relación con el
problema central. Así, se reconocen efectos directos de primer
nivel (consecuencias inmediatas del problema principal) y efectos
indirectos de niveles mayores (consecuencias de otros efectos del
problema).
Igualmente, se debe describir un efecto final, relacionándolo
con el nivel de satisfacción de las necesidades humanas y/o el
desarrollo de sus capacidades, es decir, con un incremento del
bienestar de la sociedad.
Durante el proceso de establecer relaciones entre causas y
efectos, debe evitarse escribir “falta de…”, como un problema, lo
que sería el caso de la falta de fondos para llevar adelante un
proyecto. Este tipo de afirmaciones se denomina soluciones
ausentes. Ellas no describen la situación negativa actual.
¿Cómo elaborar el árbol de problemas?
Para elaborar el árbol de problemas se deben seguir los
siguientes pasos:
a. Los problemas se determinan en una lluvia de ideas, realizada
por un grupo.
b. Se identifican cuál de ellas es el problema central.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 39
c. Posteriormente se construyen las relaciones de causalidad
entre los principales problemas.
d. Para construir el árbol, se parte del problema central (hacia
arriba y hacia abajo) para ir describiendo las relaciones de
causalidad (cuando dos o más causas combinadas producen un mismo
efecto, se colocan de un lado de la otra debajo del efecto en
cuestión; se procede de manera similar cuando una causa tiene dos
o más efectos inmediatos)
e. Se revisan todas las relaciones de causalidad para asegurarse
de que tengan sentido.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 40
Actividades:
1. Elabore el árbol de problemas de su Proyecto
Sociotecnológico I y en el describa: problema central, causas
directas, causas indirectas, efectos directos y efectos indirectos.
2. Utilizando el árbol de problema de su proyecto
Sociotecnológico I, construya el planteamiento del problema de su
investigación.
Autoevaluación
1. Explica detalladamente y utilizando tus propias palabras,
las respuestas a los siguientes planteamientos:
a) ¿Qué es el árbol de problemas?
b) ¿Qué es el problema central?
c) ¿Qué son las causas?
d) ¿Qué son las causas directas e indirectas?
e) ¿Qué son los efectos?
f) ¿Qué son los efectos directos e indirectos?
g) ¿Pará que le sirve a usted construir el árbol de problemas en
su Proyecto Sociotecnológico I?
h) Estructura o partes que conforman el planteamiento del
problema
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 41
SUB FASE 1.3. ANÁLISIS DE OBJETIVOS Y ÁRBOL DE
OBJETIVOS
ÁRBOL DE OBJETIVOS
El análisis de objetivos permite describir la situación futura a la
que se desea llegar una vez se han resuelto los problemas
planteados en el árbol de problemas. Consiste en convertir los
FINES FINES FINES
FINES FINES
PROPÓSITO
MEDIOS MEDIOS MEDIOS
MEDIOS MEDIOS
FIN GLOBAL
Fig. N° 07
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 42
estados negativos del árbol de problemas en soluciones,
expresadas en forma de estados positivos.
Se debe tener presente que el problema central es único y,
consecuentemente, también será único el objetivo central del
proyecto. Para construir el árbol de objetivos se convierte
primero el Problema Central en una situación positiva, que viene a
ser el Objetivo General, considerando que la forma correcta de
expresar los objetivos es empezando con un verbo en infinitivo.
Este objetivo constituye la proyección a futuro de una situación
que los afectados consideran deseable.
El árbol de objetivos permite:
• Describir la situación futura deseada una vez resueltos los
problemas.
• Identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia,
y
• Visualizar en un diagrama las relaciones medios-fines.
Es recomendable identificar primero los fines y luego los
medios para alcanzar o producir esos fines. Ello es así porque el
árbol de objetivos muestra las relaciones medio-fin, en lugar de las
relaciones causa-efecto que muestra el árbol de problemas. Por lo
tanto, empezamos con el (los) fin (es) en la parte superior del
árbol de objetivos y después identificamos los medios que se
necesitan para alcanzarlos.
Otro punto a considerar antes de iniciar el análisis de
alternativas es identificar las acciones
Identificación de acciones
La identificación de acciones es un proceso analítico que permite
operacionalizar los medios. Es decir, en este proceso se definen
acciones concretas tendientes a materializarlos. Por ejemplo, si en
el árbol de objetivos uno de los medios fuera el uso eficiente de la
capacidad de las jornadas escolares, una acción para
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 43
operacionalizar este medio sería “un aumento en las jornadas
escolares”.
Los medios que deben operacionalizarse son los que están en la
parte inferior del árbol de objetivos. Es decir, son aquellos que no
tienen otro medio que los genere y están en correspondencia con
las causas independientes que estén en la parte más baja del árbol
del problema.
Para operacionalizar un medio pueden existir distintas formas de
hacerlo, esto implica que para cada medio existen diversas
acciones posibles. La identificación de éstas dependerá de la
creatividad y experiencia de quienes analizan un problema. Es
recomendable contar con un buen número de acciones por cada
medio.
Es importante verificar, también, la coherencia entre causa,
medio y acción. Esto, porque existe una relación lógica entre estos
tres aspectos del análisis. En este sentido la relación se puede
expresar como sigue: la existencia de un problema se explica por la
existencia de una causa que lo provoca, para solucionarlo es
necesario recurrir a unos medios que eliminen la causa, para hacer
efectivos este medio se debe identificar una acción que lo
operacionalice. Si se esquematiza resulta lo siguiente:
COHERENCIA CAUSA, MEDIO Y ACCIÓN
Fig. N° 08
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 44
Si atendemos este esquema podríamos decir, leyendo de
izquierda a derecha, que la acción que se propone permite obtener
unos medios que eliminan la causa que genera el problema. Por lo
tanto, es necesario revisar que exista coherencia entre estos
elementos para así no caer en inconsistencias que afectarían el
análisis.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 45
Actividades:
1. Elabore el árbol de objetivos de su Proyecto Sociotecnológico
I y en el describa: propósito, medios, fines y fin global.
2. Utilizando el árbol de objetivos de su proyecto
Sociotecnológico I, construya el objetivo general o propósito de su
investigación.
3. Utilizando el árbol de objetivos de su proyecto
Sociotecnológico I, construya el fin de su trabajo comunitario.
4. Elabore un aproximado de los objetivos específicos
(componentes o resultados) de su proyecto
Autoevaluación
1. Explica detalladamente y utilizando tus propias palabras, las
respuestas a los siguientes planteamientos:
a) ¿Qué es el árbol de objetivos?
b) ¿Qué es el propósito?
c) ¿Qué son los medios?
d) ¿Qué son los fines?
e) ¿Pará que le sirve a usted construir el árbol de objetivos en
su Proyecto Sociotecnológico I?
f) ¿Cuál es la estructura de un objetivo?
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 46
SUB FASE 1.4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
El análisis FODA o análisis de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas, constituye una de las herramientas
esenciales que provee de los insumos necesarios para la
implantación de acciones y medidas correctivas en el diseño y
desarrollo de un proyecto. En inglés, las siglas de este análisis son:
SWOT: Strengths; Weaknesses; Oportunities and Threats. En el
análisis FODA se consideran los factores económicos, políticos,
sociales y culturales que representan las influencias del ámbito
externo en la organización responsable del proyecto, con el
propósito de anticipar escenarios que permitan reorientar el rumbo
de la organización.
Fortalezas: ventajas intrínsecas de la organización.
Oportunidades: ventajas que puede aprovechar del entorno
Debilidades: desventajas intrínsecas de la organización.
Amenazas: desventajas que pueden venir del entorno.
El resultado del análisis FODA podría ser una matriz de balance
interno y externo, con cuatro estrategias resultantes, como se
observa en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 03. Matriz Foda
Estrategias Fortalezas Debilidades
Oportunidades FO DO
Amenazas FA DA
Estrategia Fortalezas Oportunidades (FO): Esta consiste en el
uso de las fortalezas para aprovechar las oportunidades que ofrece
el entorno.
Estrategia Fortalezas Amenazas (FA): Plantea el uso de las
fortalezas internas con la finalidad de evitar las amenazas.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 47
Estrategia Debilidades Oportunidades (DO): Esta estrategia
indica que se deben vencer las debilidades aprovechando las
oportunidades.
Estrategia Debilidades Amenazas (DA): La estrategia a definir
en estas condiciones intenta reducir a un mínimo las debilidades y
evitar las amenazas.
El análisis FODA se constituye así en una herramienta que
permite tener una visión mucho más aproximada de la situación
existente en la unidad operativa que llevará adelante el proyecto.
Las estrategias resultantes del cruce de las variables en la
matriz FODA se deben numerar, así si la estrategia fue formada
por la Fortaleza 1 se describirá F1 y por la Oportunidad 2 se
denotara O2 y juntas conformaran la Estrategia F102 y así
sucesivamente para todos los casos.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 48
Actividades:
1. Mediante una tormenta de ideas y con su equipo de proyecto
comience a llenar el cuadro de la matriz DOFA de su proyecto
Sociotecnológico I, siguiendo las instrucciones explicadas
anteriormente en esta guía.
Estrategias
Fortalezas Debilidades
Oportunidades
Amenazas
2. ¿Cuál es la importancia de diseñar una matriz DOFA para su
Proyecto Sociotecnológico I.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 49
UNIDAD IV: FASE II. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
PLAN DE TRABAJO
OBJETIVOS
-Definir la Fase II. Formulación del Proyecto
-Construir la Estructura Analítica del Proyecto Sociotecnológico I
-Redactar y diferenciar fines, propósito, componentes, actividades,
indicadores, medios de verificación y supuestos.
-Construir la Matriz del Marco Lógico del Proyecto Sociotecnológico I .
- Comprender e interpretar la lógica vertical, horizontal y del zig -zag del
Proyecto Sociotecnológico I.
-Elaborar el cronograma de actividades del Proyecto Sociotecnológico I.
-Elaborar los presupuestos de gastos y financiamiento del Proyecto
Sociotecnológico I.
CONTENIDO
-Definición de la Fase II. Formulación del Proyecto
-Definición y elaboración de la Sub fase 2.1.Estructura Analítica del
Proyecto
-Definición e interpretación de la Sub fase 2.2. Matriz del Marco Lógico
-Definición e interpretación de la Lógica Vertical de la Matriz del Marco
Lógico
-Definición e interpretación de la Lógica Horizontal de la Matriz del
Marco Lógico
-Definición e interpretación de la Lógica del Zig-Zag de la Matriz del
Marco Lógico
-Definición y cómo se elabora el Cronograma de Actividades
-Definición de Presupuesto y cómo se elabora el presupuesto de gastos y
de financiamiento.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 50
CONTENIDO
FASE II. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
Consiste en la determinación de los aspectos detallados de un
proyecto, que incluye, además de la información recogida en la
identificación, los indicadores de logro de los objetivos y
resultados esperados, las fuentes de verificación de los
indicadores, los factores externos al proyecto que pueden
afectarlo, los estudios de viabilidad económica, social,
medioambiental, etc., los calendarios de actividades y los
presupuestos.
SUB FASE 2.1.ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO
Teniendo ya seleccionada una alternativa, previo a la
construcción de la Matriz de Marco Lógico es recomendable
construir la EAP (Estructura Analítica del Proyecto) para
establecer niveles jerárquicos, como el fin, el objetivo central del
proyecto (propósito), los componentes (productos) y las
actividades. Definido esto, se podrá construir la Matriz. Esto
debido a la necesidad de ajustar el análisis de selección de la
alternativa (estrategia) óptima y expresarla en una matriz que la
resuma.
Entenderemos, entonces, como Estructura Analítica del Proyecto
(EAP) a la esquematización del proyecto. Dicho de otra manera, la
EAP es un esquema de la alternativa de solución más viable
expresada en sus rasgos más generales a la manera de un árbol de
objetivos y actividades, que resume la intervención en 4 niveles
jerárquicos y da pie a la definición de los elementos del Resumen
Narrativo de la Matriz Lógica del Proyecto.
La EAP se estructura desde abajo hacia arriba, de igual manera
que un árbol, estableciendo una jerarquía vertical, de tal modo que
las actividades aparecen en la parte inferior del árbol, se sube un
nivel para los componentes, otro para propósito y finalmente en la
parte superior se encontraran los fines del proyecto.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 51
Este orden jerárquico (vertical), que es la base para
construcción de la Matriz de Marco Lógico del proyecto.
FIG. 8
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 52
Actividades:
1. Construya el Árbol de Estructura Analítica de Proyecto
Sociotecnológico I, considerando los siguientes elementos
actividades, componentes, medios, propósito y fines.
2. ¿Qué sucede con la formulación de su Proyecto Sociotecnológico I, si
obvia o no construye bien el Árbol de Estructura Analítica del Proyecto?
3. ¿Cree necesario construir el Árbol de Estructura Analítica del
Proyecto? Si o no ¿Por qué?
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 53
SUB FASE 2.2.MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
La matriz de Marco Lógico (Marco Lógico, Matriz Lógica o Matriz
de planificación) es una herramienta conceptual que ayuda en las
etapas de diseño de proyectos, monitoreo, ejecución y evaluación.
Es un sistema estructurado en una tabla, para la planificación y
comunicación de la información más importante sobre un proyecto.
Es una herramienta para diseñar, ejecutar y evaluar proyectos,
que trata de comunicar en un solo cuadro la información más
importante sobre un proyecto
Primera Columna
Objetivos: Lo primero es establecer qué es un objetivo. En la
metodología del marco lógico, los objetivos son logros, éxitos y
metas cumplidas.
Los objetivos deben ser:
- Realistas, es decir, se deben poder alcanzar con los recursos
disponibles dentro de las condiciones generales dadas.
- Eficaces, es decir, no sólo deben responder a los problemas
presentes, sino a aquellos que existirán en el tiempo futuro en
el que se ubica el objetivo.
- Coherentes, si el cumplimiento de un objetivo no imposibilita
el cumplimiento de otro.
- Cuantificables, es decir, que puedan ser medibles en el
tiempo.
-Fines (Objetivo Global)
Corresponde a un objetivo superior, al cual el proyecto solo
contribuirá a su logro. Se redacta utilizando la palabra contribuir o
algún sinónimo, dejando expresado que el programa es uno de varios
que deben intervenir para lograr el cumplimiento del objetivo.
-Propósito (Objetivo General)
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 54
Corresponde a la situación deseada que se quiere lograr con el
proyecto, teniendo como referencia la situación actual o inicial. Es
el resultado esperado después de terminar el proyecto.
El propósito SIEMPRE DEBE SER ÚNICO ya que si existe más de
uno se pierde claridad en lo que se espera lograr y se dificulta la
medición del propósito: ¿Cómo se evalúa un propósito cuando uno de
sus objetivos se evalúa mal y el otro como logrado?. Por eso
siempre el propósito debe tener un solo objetivo.
El propósito se redacta como situación lograda, situación
alcanzada, no como una situación a lograr. Es recomendable colocar
la población objetivo (sujetos= usuarios, beneficiarios o clientes)
al inicio de la frase, ya que de esa forma siempre se recordará en
quien se debe medir el resultado logrado.
-Componentes (Productos y Servicios) (Objetivos Específicos)
Corresponden a los bienes y servicios y regulaciones1 que
produce el programa o proyecto y que recibe la población objetivo
Si los componentes son bien producidos entonces debería
esperarse el logro del propósito, por lo tanto, los componentes
deben ser muy bien elegidos a la luz de lo que se espera lograr. Si
al momento de definir un componente, uno debe preguntarse: ¿Qué
pasa si no incluyo en componente?, ¿no se logrará el propósito? ; si
es así, entonces el objetivo definido no es un componente.
Un proyecto puede tener varios componentes; normalmente se
espera tener no más de 4 componentes pero hay casos – de grandes
programas – que pueden llegar a 8 componentes, pero esto no es lo
común.
La redacción de los componentes sigue la misma regla que el
propósito, o sea, se redacta como un objetivo logrado después de
su implementación.
-Actividades:
Corresponden a las tareas o acciones que debe realizar el equipo
técnico del proyecto para conseguir el logro de los componentes.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 55
Se definen actividades para cada uno de los componentes y
cuando existan actividades idénticas se puede indicar una actividad
transversal al conjunto de componentes. Las actividades deben
describirse en orden cronológico y agruparse en macro actividades
que al programa le interese medir. No es necesario colocar un
listado de todas las actividades que se realizarán.
SEGUNDA COLUMNA
Indicadores
Es la especificación cualitativa o cuantitativa que utilizamos
para medir el logro de un objetivo. Dicha especificación ha sido
aceptada colectivamente por los involucrados como adecuada para
medir el logro de los objetivos del proyecto.
Los indicadores son cifras de medidas específicas, explícitas y
objetivamente verificables del progreso alcanzado en el logro del
objetivo general y de los objetivos específicos y pueden ser
directos e indirectos.
Indicadores Directos: son los específicos de cada proyecto que
miden efectiva y directamente los avances en los objetivos por
ejemplo: No. de hectáreas, volumen de producción, cantidad de
insumos, generación de empleo, No. de animales, No. de
beneficiarios, No. de parcelas, No. de casos atendidos, No. de
cursos dictados, No. de especies, No. de instituciones,
contratación de personal, adquisición de equipo, validación de
pruebas de laboratorio, registros técnicos, registros contables,
registros sociales, entre otros.
Indicadores Indirectos: Se usan para medir el progreso en los
objetivos que ponen énfasis en dimensiones abstractas,
cualitativas o difíciles de medir por ejemplo: niveles de
autoestima, niveles de participación en actividades políticas o
públicas, niveles de mejoramiento social (salud, vivienda,
educación, vestido, etc.), nivel de contaminación del aire o agua o
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 56
suelo, incremento de destrezas, habilidades o conocimiento,
aprendizaje etc,
Indicadores de Fines
Son los que miden el cambio atribuible al proyecto y los que
permiten tomar decisiones sobre la necesidad de componentes
adicionales.
Se les denomina también indicadores de objetivos. Los
indicadores de Fin o Propósito se construyen sobre la base de
datos existentes.
Indicadores de Propósito
Miden los cambios que se esperan lograr al final del proyecto y
se ubican a nivel del propósito u Objetivo General.
Indicadores de Componente (Productos y Servicios)
FIG. 9
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 57
Son descripciones breves de las obras, servicios, estudios y
capacitación específicos que ofrece el responsable del proyecto, en
cuanto se refiere a cantidad, calidad y tiempo
Miden los cambios que se van a producir en el proceso de
ejecución del proyecto, ya sea a seis meses, un año, o más.
Indicadores de Actividades:
-Son los que describen la actividad que se realiza para lograr el
componente y de su presupuesto asignado. Varían de acuerdo con el
elemento del componente que se desea medir, por lo cual son
diferentes para cada tipo de proyecto.
TERCERA COLUMNA
Medios de verificación
Indican dónde el ejecutor o el evaluador pueden obtener
información acerca de los indicadores.
Corresponden a los métodos utilizados para obtener información
sobre los indicadores, en relación con los objetivos. Indican dó nde
y en qué forma se obtienen las informaciones sobre la realización
de los objetivos y resultados.
Los medios de verificación no son lo mismo que las fuentes de
información. Mientras este último corresponde a los lugares y
documentación donde se pueda encontrar la información, los medios
de verificación deben ser informaciones oficiales, respaldada por
la institución como información pública y válida. De esta forma
alguien se hace responsable de la información emitida.
Son los medios a través de los cuales se puede constatar,
conocer y verificar el cumplimiento de los objetivos. Existen dos
tipos de fuentes: las primarias hacen referencia a las personas y
las secundarias hacen referencia a datos o documentos.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 58
¿CÓMO ELABORAR LOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE FIN,
PROPÓSITO, COMPONENTES Y ACTIVIDADES?
1. Para hacerlo, se debe elaborar un cuadro en el cual se
trascribe lo siguiente:
- En la primera columna, el resumen narrativo de objetivos y los
indicadores por objetivos.
- Luego, se indica la fuente de donde proviene la información y el
método de recopilación de la información.
- Luego la forma de recopilarla, sea a través de encuestas,
observación directa, grupos focales, muestreo-, el grado de
desagregación (género, edad, grupo étnico) y la unidad de análisis
(individuos, familias, comunidades).
- Posteriormente, se especifica el método de análisis - conteo,
sumar o utilizando formulas estadísticas- y el tipo de análisis que
se efectuará (comparación de datos, estudio costo-eficiencia,
costo-efectividad, causa efecto).
- Finalmente, se establece la frecuencia de la información
(mensual, trimestral, semestral, una vez al año) Y la persona o
institución que será el responsable de recopilar, analizar y divulgar
la información.
2. Luego se redactan y se colocan en la matriz del marco lógico.
Cuadro N°04. Formato para estructurar los medios de
verificación por indicador
NIVEL RESUMEN
NARRATIVO
INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN RESPONSABLES
FUENTE DE
INFORMACIÓN
MÉTODO DE
RECOLECCIÓN
MÉTODO DE
ANÁLISIS
FRECUENCIA DE
RECOLECCIÓN
FIN
PROPÓSITO
COMPONENTES
ACTIVIDADES
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 59
CUARTA COLUMNA
Supuestos:
Son situaciones identificadas de carácter externo al proyecto
que lo pudiera afectar, es decir, están más allá de la gerencia del
proyecto. Pueden ser de tipo ambientales, normativos, financieros,
institucionales, sociales, políticos o naturales, entre otros.
Representan los factores externos a la gobernabilidad de la
gerencia del proyecto, que pueden afectar las Actividades,
Componentes, Propósitos y Fin del mismo. Son verdaderos riesgos
para el proyecto si están fuera del control de la gerencia del
proyecto.
FIG. 10
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 60
ELEMENTOS IMPORTANTES PARA FORMULAR LOS
SUPUESTOS.
Hay cuatro elementos importantes para tomar en cuenta en la
formulación de supuestos:
• Deben representar un riesgo al éxito o a la ejecución del
proyecto
• Deben permitir ser monitoreados y medidos
• La redacción
• Los cambios
-Supuestos de Fines
Acontecimientos, condiciones o decisiones importantes que son
necesarias para la sostenibilidad (continuidad en el tiempo) de los
beneficios generados por el proyecto.
-Supuestos de Propósito
Acontecimientos, condiciones o decisiones importantes (fuera
del control del ejecutor) que tienen que ocurrir, junto con el logro
del Propósito, para contribuir de manera significativa al(a los)
Fin(es) del proyecto.
-Supuestos de los Componentes (Productos y Servicios)
Acontecimientos, condiciones o decisiones importantes (fuera
del control del ejecuto r) que tienen que ocurrir, junto con la
producción de los componentes, para lograr el propósito del
proyecto.
-Supuestos de las Actividades:
Acontecimientos, condiciones o decisiones (fuera del control del
ejecutor) que tienen que ocurrir, junto con las actividades, para
producir los componentes del proyecto.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 61
ATENCIÓN:
Se le sugiere a los estudiantes consultar el libro de los autores
Hugo Camacho, Luís Cámara, Rafael Cascante y Héctor Sainz,
titulado “El Enfoque del Marco Lógico: 10 Casos Prácticos.
Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de
desarrollo, realizado en el 2001, en la ciudad de España y editado
por Fundación CIDEAL. Disponible en: www.cideal.org
Lógica Vertical
La matriz de marco lógico, se construye de forma tal que se
puedan examinar los vínculos causales de abajo hacia arriba entre
los niveles de objetivos, a esto se le denomina Lógica Vertical. Si
el proyecto está bien diseñado, lo que sigue es válido:
• Las Actividades especificadas para cada Componente son
necesarias para producir el Componente;
• Cada Componente es necesario para lograr el Propósito del
proyecto;
• No falta ninguno de los Componentes necesarios para lograr el
Propósito del proyecto;
• Si se logra el Propósito del proyecto, contribuirá al logro del
Fin;
• Se indican claramente el Fin, el Propósito, los Componentes y
las Actividades;
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 62
• El Fin es una respuesta al problema más importante en el sector
Fuente: Área de Proyectos y Programación de Inversiones, ILPES.
FIG. 12
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 63
Lógica Horizontal
El conjunto Objetivo–Indicadores-Medios de Verificación define
lo que se conoce como Lógica Horizontal en la matriz de marco
lógico. Ésta puede resumirse en los siguientes puntos:
• Los medios de verificación identificados son los necesarios y
suficientes para obtener los datos requeridos para el cálculo de los
indicadores.
• Los indicadores definidos permiten hacer un buen seguimiento
del proyecto y evaluar adecuadamente el logro de los objetivos .
FIG. 13
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 64
Fuente: Área de Proyectos y Programación de Inversiones,
ILPES.
FIG. 14
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 65
Lógica del Zig – Zag.
 La lógica de contribución de los objetivos inferiores a los
superiores se establece en una secuencia de zig-zag.
 El logro de un objetivo más la ocurrencia de la Condición
Externa facilita o asegura el cumplimiento del objetivo del nivel
inmediatamente superior
El razonamiento es el siguiente: si llevamos a cabo las
Actividades indicadas y ciertos supuestos se cumplen, entonces
produciremos los componentes indicados. Si producimos los
Componentes indicados y otros supuestos se cumplen, entonces
lograremos el Propósito del proyecto. Si logramos el Propósito del
proyecto, y todavía se siguen demostrando los supuestos
ulteriores, entonces contribuiremos al logro del Fin. Los sup uestos
representan un juicio de probabilidad de éxito del proyecto que
comparten el equipo de diseño del proyecto, el prestatario, el
financiador y el ejecutor, que deben participar en el proceso de
diseño del proyecto.
Resumen Narrativo de
Objetivos
Indicadores Medios de
Verificación
Supuestos
Fin
Propósito
Componentes
Actividades
FIG. 15
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 66
Actividades
1. En equipo construya la matriz del marco lógico de su Proyecto
Sociotecnológico I.
2. Interprete y comprenda la lógica vertical, horizontal y de
zig-zag de la matriz del marco lógico diseñada por su equipo
de Proyecto Sociotecnológico I.
3. Revise continuamente la lógica vertical, horizontal y de zig-
zag de la matriz del marco lógico de su Proyecto
Sociotecnológico I, para verificar que se cumpla con su
objetivo.
4. De tener algunos errores en el diseño, vuelva a revisar y
reajuste.
5. Subraye el indicador según el siguiente planteamiento;
Los habitantes de la comunidad intervenida aprenden a elabor ar
documentos y diapositivas en los programas de software libre
writer e impress respectivamente.
a) Cantidad – 10 habitantes de la comunidad intervenida
aprenden en un 85% a elaborar documentos y diapositivas en los
programas de software libre writer e impress respectivamente.
b) Calidad - 10 habitantes de la comunidad intervenida aprenden
en un 85% a elaborar documentos y diapositivas en los programas
de software libre writer e impress respectivamente reduciendo el
número de errores y el tiempo en su diseño.
c) Tiempo – 10 habitantes de la comunidad intervenida aprenden en
un 85% en un curso de 20 horas a elaborar documentos y
diapositivas en los programas de software libre writer e impress
respectivamente reduciendo el número de errores y el tiempo en
su diseño.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 67
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES O DIAGRAMA DE GANTT
Un proyecto se puede planificar con distintos grados de detalle.
Para ello se utiliza el cronograma de actividades o diagrama de
gantt, el cual permite presupuestar con un margen pequeño de
error.
El calendario de actividades registra la distribución en el tiempo
de las actividades del proyecto, durante su período de ejecución,
así como el plan de desembolsos correspondiente a cada objetivo
específico.
En este diagrama, la primera columna se utiliza para describir
las actividades por realizar y las siguientes, para indicar la unidad
de medida temporal más apropiada (días, semanas, meses…), fecha
de inicio y culminación y personas responsables.
A continuación se presenta el ejemplo de un cronograma de
actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES O DIAGRAMA DE GANTT
Actividades
2014
ResponsablesEnero Febrero Marzo
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 68
PRESUPUESTO
Es una herramienta de planificación que, de una forma
determinada, integra y coordina las áreas, actividades,
departamentos y responsables de una organización y que expresa
en términos monetarios los ingresos, gastos y recursos que se
generan en un periodo determinado para cumplir con los objetivos
fijados.
En un presupuesto se detallan los costes del proyecto y la
disponibilidad de fuentes de financiamiento, identificando y
desagregando claramente cada uno de los rubros o categorías del
gasto, como son: a) personal, b) materiales y servicios, c) activos
reales (maquinarias y equipos), y d) otros costos.
Presupuesto de materiales y servicios
Cantidad Materiales y
servicios
Costo unitario
(Bs.)
Costo total (Bs.)
2 Resmas de
papel
200,00 400,00
2 Cajas de
lápices
80,00 160,00
200 Fotocopias 2,00 400,00
Total 960,00
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 69
Fuentes de financiamiento del Proyecto
Tipo de
financiamiento
Monto
Bs. %
Aportes propios 400,00 48,19
Aportes privados 200,00 24,09
Aportes del sector
público (Alcaldías,
Gobernaciones, entre
otros)
100,00 12,04
Donaciones 130,00 15,66
Total 830,00 100%
Para calcular el porcentaje se debe realizar una regla de tres,
una vez se haya calculado el total del costo del proyecto.
Ejemplos:
400/830= 0,4819*100=48,19%
200/830=0,2409*100=24,09
100/830=0,1204*100=12,04
130/830= 0,1566 * 100= 15,66%
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 70
Actividades
1. Elabore el cronograma de actividades de su proyecto
Sociotecnológico I.
2. Elabore el presupuesto de gastos y de financiamiento de su
proyecto Sociotecnológico I.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 71
UNIDAD V: FASE III. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL
PROYECTO
PLAN DE TRABAJO
OBJETIVOS
-Definir la Fase III. Ejecución y Seguimiento del Proyecto
-Determinar la fase de ejecución y seguimiento del proyecto
CONTENIDO
-Definición de Fase III: Ejecución y Seguimiento del Proyecto
-Importancia de la fase de ejecución y seguimiento del proyecto
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 72
CONTENIDO
DEFINICIÓN DE LA FASE III. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO
DEL PROYECTO
La ejecución es la realización del proyecto con el fin de alcanzar
paulatinamente los resultados especificados en el documento de
formulación y con ello el objetivo esperado. Paralelamente a la
ejecución, se lleva a cabo el seguimiento, que es la supervisión
continua o periódica de la ejecución, para introducir, de ser el
caso, los correctivos necesarios para el logro de los objetivos.
El Seguimiento o Monitoreo, se efectúa durante la etapa de
ejecución de un proyecto y no en otras etapas del ciclo del
proyecto. Es un procedimiento sistemático empleado para
comprobar la eficiencia y efectividad del proceso de ejecución de
un proyecto para identificar los logros y debilidades y recomendar
medidas correctivas para optimizar los resultados deseados.
Importancia de la Fase de Ejecución y Seguimiento del
Proyecto
Este sistema es de suma importancia, ya que permite ver los
mecanismos de los que nos vamos a valer para conocer, analizar,
reconocer y fortalecer o superar respectivamente los avances y
limitaciones en el mismo desarrollo de actividades dirigidas a
alcanzar los objetivos.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 73
Actividades:
1. Muestre a la Facilitadora de Proyecto Sociotecnológico I el Diseño
Instruccional elaborado por su equipo en la Electiva.
2. Muestre o informe a la Facilitadora de Proyecto Sociotecnológico I los
recursos de aprendizaje diseñados por su equipo que van a aplicar en la
comunidad.
3. ¿Considera que los recursos de aprendizajes diseñados son acordes para
la población objeto de intervención?
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 74
UNIDAD VI: FASE IV. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
PLAN DE TRABAJO
OBJETIVOS
-Definir la Fase IV: Evaluación del Proyecto
-Considerar la importancia de la Evaluación del Proyecto
Sociotecnológico I.
-Elaborar el formato de sistema de evaluación del Proyecto
-Conocer los formatos de evaluación de Proyecto Socio
Tecnológico I utilizado por la Comunidad intervenida.
CONTENIDO
-Definición de la Fase IV: Evaluación del Proyecto.
-Importancia de la Evaluación del Proyecto
-Formato de alcance de logros del proyecto
-Formatos de evaluación del Proyecto Sociotecnológico I,
utilizados por la comunidad.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 75
CONTENIDO
DEFINICIÓN DE LA FASE IV. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
La evaluación consiste en hacer una apreciación sobre el
proyecto terminado. Se trata de determinar: a) si los objetivos se
definieron en función de las necesidades insatisfechas de la
comunidad; b) el porcentaje logrado de cada objetivo; c) la
eficiencia, eficacia, impacto y viabilidad.
Una evaluación debe proporcionar información creíble y útil, que
permita mejorar de forma progresiva la gestión de los proyectos.
Por eso se evalúan los mismos elementos clave en todas las fases
del ciclo del proyecto.
Permite disponer de los elementos para analizar lo que determina
el alcance o no de lo planteado en función de la toma de decisiones
para incorporar los ajustes pertinentes, bien sea durante o al
finalizar un plan o proyecto.
Importancia de la Evaluación de los Proyectos
La manera más tradicional de entender la evaluación de
resultados de los proyectos sociales y tecnológicos ha sido
considerada como la última etapa del ciclo de la gestión social, que
permite:
 Conocer el grado de cumplimiento de las metas de un proyecto
o plan
 Explicar ex post facto las causas de las discrepancias entre
las metas esperadas y las obtenidas
 Hacer efectivas las responsabilidades funcionales de los
facilitadores y conductores del proyecto o plan.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 76
SISTEMA DE EVALUACIÓN
PROYECTO: __________________________________
Objetivo Operación
o
actividad
Producto
o
resultado
esperado
Indicador o
señal de
logro
Fase de
aplicación
Quien
aplica
Fuente de
información
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 77
FORMATO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO POR LA
COMUNIDAD
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA “LUIS MARIANO RIVERA”.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA
EVALUACIÓN DE LA COMUNIDAD
PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICOI
DATOS DEL EQUIPO FECHA DE EVALUACIÓN:
APELLIDOS Y NOMBRES: CÉDULA DE IDENTIDAD
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN O COMUNIDAD:
NOMBRE DEL PROYECTO:
DATOS DEL REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD O INSTITUCIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES: C.I:
TELEFONOS: E-MAIL: CARGO:
FIRMA: SELLO DE LA COMUNIDAD U ORGANIZACIÓN:
ESCALA INTERPRETACIÓN PONDERACIÓN
A SUPERA AMPLIAMENTE LOS LOGROS 5
B SUPERA LOS LOGROS PREVISTOS 4
C ALCANZA LOS LOGROS PREVISTOS 3
D ALCANZA LOGROS PARCIALES PERO
INSUFICIENTES
2
E NO ALCANZA LOS LOGROS PREVISTOS 1
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 78
EVALUACIÓN CUALITATIVA
PARTE I: ASPECTOS PERSONALES Y ACTITUDINALES
A B C D E
1
PORTE ACTITUDINAL: Actitud y motivación
demostrada hacia las tareas.
2
APARIENCIA PERSONAL: Imagen personal,
pulcritud y posturas personales.
3
COLABORACIÓN: Disposición a ayudar, participar
y cooperar.
4
PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA: Cumplimiento de
horarios y fechas del cronograma acordado.
5
COMUNICACIÓN: Claridad, concreción, precisión y
adecuación al comunicarse en la comunidad o
institución.
6
APERTURA A NUEVAS IDEAS: Aceptación de
sugerencias y observaciones.
7
ADAPTABILIDAD: Capacidad de adaptación a
diferentes situaciones de trabajo, grupo y/ o
tareas.
8
CREATIVIDAD E INICIATIVA: Creatividad,
ingenio e imaginación en la realización de las tareas.
9
CONOCIMIENTOS: Demostración de dominio de
conocimientos, métodos, habilidades y destrezas
adquiridas durante su formación profesional.
10
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN: Habilidad para
organizar y jerarquizar las actividades de acuerdo a
las prioridades.
11
CALIDAD DEL SERVICIO PRESTADO:
Satisfacción de las necesidades de la comunidad con
el servicio prestado.
12
USO DE RECURSOS: Uso racional de los recursos
materiales y de campo.
13
CREATIVIDAD E INICIATIVA: Creatividad,
ingenio e imaginación en la realización de las tareas.
14
CONOCIMIENTOS: Demostración de dominio de
conocimientos, métodos, habilidades y destrezas
adquiridas durante su formación profesional.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 79
RECOMENDACIONES:
- Observe los aspectos personales y actitudinales a ser
evaluados por los miembros de la comunidad y esfuércese al
máximo por superar ampliamente los logros.
- Si por el contrario no alcanzo los logros previstos en el
Proyecto Sociotecnológico I, por favor vuelva a intentarlo con
mucho más interés, motivación y compromiso y los resultados
le aseguró serán otros.
- Si superó ampliamente los logros del Proyecto
Sociotecnológico I o por lo menos supero los logros,
felicitaciones, le espera un nuevo reto, Proyecto
Sociotecnológico II, continúe con el mismo o mayor interés,
motivación y compromiso, y le aseguró que los resultados
serán los mismos, un nuevo reto logrado.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 80
REFERENCIAS
Buqueras, I. (2002) “Mas sociedad, menos y mejor estado: pasado,
presente y futuro de la sociedad civil”. España: Computense.
Camacho, H., Cámara, L., Cascante R. y Otros. (2001) “El Enfoque del Marco
Lógico: 10 Casos Prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de
proyectos de desarrollo. España: Fundación CIDEAL
Crespo, M. (2009) Guía de diseño de proyectos sociales
comunitarios bajo el enfoque del marco lógico. Conceptos
esenciales y aplicaciones. [Libro en línea] Caracas: Autor.
Disponible en: www.eumed.net/libros-gratis/2009c/575/. [Consultado:
2014, Enero, 20]
Crespo, M. (2011) Guía de diseño de proyectos sociales
comunitarios bajo el enfoque del marco lógico. Conceptos
esenciales y aplicaciones. [Libro en línea] Caracas: Autor.
Disponible en:
abacoenred.com/.../guia_de_diseno_de_proyectos_sociales_comu
nitarios. [ Consultado: 2014, Marzo, 17]
Canaima (2010) Enciclopedia Colaborativa. Conocimiento colectivo.
[Página web], Disponible en:
Wikicanaima.softwarelibre.gob.ve/wiki. [Consultada: 2014, Marzo
17]
Gómez, M. y Cámara, L. (2003) Orientaciones para la aplicación del
enfoque del marco lógico. Errores frecuentes y sugerencias para
evitarlos. España: CIDEAL.
Ley de Reforma Parcial de la Ley de los Consejos Estadales de
Planificación y Coordinación de Políticas Públicas. (2010). Gaceta
Oficial 6.017 Extraordinario, diciembre 30, 2010.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 81
Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2009). Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela, 39.335, diciembre 28,
2009.
Medina, H. (2003) Diseño de Proyectos de Inversión con el enfoque
del marco lógico. Instituto Interamericano de cooperación para
la agricultura.
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e
Innovación (2006) Curso del Plan Nacional de Alfabetización
Tecnológica. Misión Ciencia. [Documento en línea] Venezuela:
Fundación Infocentro. Disponible en: www.misionciencia.gob.ve.
[Consultada: 2014, marzo 17]
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
(2008) Programa Nacional de Formación en Informática.
(Gaceta Nº 39.032. Resolución Nº 3147). Caracas: Autor.
Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2005) Metodología del Marco
Lógico para la Planificación, el Seguimiento y la Evaluación de
Proyectos y Programas. Serie Manuales. Chile: Naciones Unidas
CEPAL.
Palella, S. y Martins, F.(2006) Metodología de la Investigación
Cuantitativa. 2da. Caracas: Fedupel.
Roque, E (2010) Diagnóstico comunitario. Diario El Guayanés”
[Periódico en línea], Disponible en: http://www.el-
guayanes.com/index.php?option=com_content&view=article&id=14
64:el-abordaje-comunitario. [Consulta: 2014, Marzo 17]
Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013 – 2019. (2013) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 6.118, diciembre 4, 2013.
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 82
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA
DEL MARCO LÓGICO. 83
ÁRBOL DE PROBLEMAS
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 1
Escala Jerárquica de
Objetivos
Indicador Medios de
Verificación
Condicionantes
Externas o
Supuestos
Fin: Aumentado los niveles de
utilización de software libre
Canaima en Venezuela para
reducir la dependencia
tecnológica.
Al menos el 1% de los habitantes de
la comunidad los Muchachos, sector
el Muco, tienen nociones básicas de
un computador, conocen el software
libre Canaima y sus equipos
computarizados se encuentran
operativos.
-Reportes de prensa
local y Nacional
sobre la difusión del
Software Libre
Canaima.
-Reportes
Estadísticos
Nacionales de
Incremento de la
Soberanía
Tecnológica.
Las políticas del
Gobierno Nacional,
Estadal y Regional
con respecto a la
utilización del
Software Libre
Canaima se
mantengan.
Propósito:
Incrementar la formación en
software libre Canaima y la
operatividad de los equipos
computarizados de la
comunidad intervenida.
30 habitantes de la comunidad
intervenida aprendieron en un 85%
en el curso de 20 horas, las
nociones básicas de un computador,
los aspectos generales del software
libre y a elaborar documentos y
diapositivas en los programas de
software libre writer e impress
respectivamente reduciendo el
número de errores y el tiempo en
-Lista de asistencia
de los participantes.
-Registro
fotográfico
-Evaluaciones
realizadas a los
asistentes.
Los habitantes de la
comunidad decidan no
utilizar el software
libre Canaima para
realizar sus
actividades
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 2
su elaboración y diseño.
Componentes o Productos:
-a) Habitantes del sector
intervenido capacitados para
elaborar documentos y
diapositivas en los programas
oppen office writer e impress
respectivamente.
- b)Equipos computarizados
reparados y migrados a
Software Libre.
- 30 habitantes de la comunidad
intervenida aprendieron en un 85% en
el curso de 20 horas a elaborar
documentos y diapositivas en los
programas de software libre writer e
impress respectivamente reduciendo el
número de errores y el tiempo en su
diseño.
- Se le brindo servicio de
mantenimiento preventivo y correctivo
y migración a software libre a 8
equipos computarizados en dos fines de
semana del mes de julio de 2012,
quedando 90% de ellos operativos.
-Lista de asistencia
de los participantes.
-Registro
fotográfico
-Evaluaciones
realizadas a los
asistentes.
-Informes técnicos
avalados por cada
dueño de computadora.
Los habitantes de la
comunidad intervenida
decidan no asistir a las
actividades
programadas,
Los habitantes de la
comunidad intervenida
deciden a última hora
no llevar sus equipos ni
permitir la migración a
software libre, ni la
reparación de los
mismos..
GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 3
Actividades
-a.1.Realizar exposiciones y
prácticas sobre las nociones
básicas de una computadora
-a.2.Diseñar una guía de los
programas open office writer e
impress.
- a.3.Ejecutar el curso de los
programas: open office writer e
Impress.
Materiales + Tecnológico +
Financiera + Humano +Tiempo (Por cada
actividad)
Costo (Por cada
actividad)
Costo total
Incremento de
precios de los recursos
necesarios para
realizar las
actividades de
alfabetización
tecnológica y servicio
de soporte técnico a
equipos
computarizados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de la Unidad Curricular Proyecto Socio Tecnológico I
Presentación de la Unidad Curricular Proyecto Socio Tecnológico IPresentación de la Unidad Curricular Proyecto Socio Tecnológico I
Presentación de la Unidad Curricular Proyecto Socio Tecnológico I
LusmeryYamilethAlvar
 
PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015
PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015
PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015
Ronald Rodriguez
 
Manual de proyecto
Manual de proyectoManual de proyecto
Manual de proyecto
Eukarys Rodriguez
 
Malla Curricular Trayecto inicial
Malla Curricular Trayecto inicialMalla Curricular Trayecto inicial
Malla Curricular Trayecto inicial
Roger Hernandez
 
Formacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica iFormacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica i
adolfomarmolejo
 
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucrePresentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
joselbis
 
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel TizamoUnidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
danieltizamo
 
Planificación de Liderazgo Productivo
Planificación de Liderazgo Productivo Planificación de Liderazgo Productivo
Planificación de Liderazgo Productivo
Yorlis Mora
 
Actividades acreditables
Actividades acreditablesActividades acreditables
Actividades acreditables
Mouna Touma
 
Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)
Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)
Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)
Lisleiden Luzardo
 
Los proyectos socio-tecnologicos .
Los proyectos socio-tecnologicos .Los proyectos socio-tecnologicos .
Los proyectos socio-tecnologicos .
jeda dalas
 
Consolidacion de infraestructura TI
Consolidacion de infraestructura TIConsolidacion de infraestructura TI
Consolidacion de infraestructura TI
StephanieRamos89
 
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBVEXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
zaida davila
 
Unidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
Unidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOSUnidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
Unidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
jeda dalas
 
Proyecto socio tecnologico-tibisay
Proyecto socio tecnologico-tibisayProyecto socio tecnologico-tibisay
Proyecto socio tecnologico-tibisay
Ronald Rodriguez
 
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
LEONARDORIOS29
 
Plan telecomunicaciones
Plan telecomunicacionesPlan telecomunicaciones
Plan telecomunicaciones
Rafael Teran Araujo
 
Contenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto iContenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto i
Roger Hernandez
 
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la naciónVinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
Gerardo Jose Inciarte Villalobos
 
PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030
PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030
PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030
Miryeliz
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de la Unidad Curricular Proyecto Socio Tecnológico I
Presentación de la Unidad Curricular Proyecto Socio Tecnológico IPresentación de la Unidad Curricular Proyecto Socio Tecnológico I
Presentación de la Unidad Curricular Proyecto Socio Tecnológico I
 
PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015
PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015
PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015
 
Manual de proyecto
Manual de proyectoManual de proyecto
Manual de proyecto
 
Malla Curricular Trayecto inicial
Malla Curricular Trayecto inicialMalla Curricular Trayecto inicial
Malla Curricular Trayecto inicial
 
Formacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica iFormacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica i
 
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucrePresentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
 
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel TizamoUnidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
 
Planificación de Liderazgo Productivo
Planificación de Liderazgo Productivo Planificación de Liderazgo Productivo
Planificación de Liderazgo Productivo
 
Actividades acreditables
Actividades acreditablesActividades acreditables
Actividades acreditables
 
Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)
Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)
Unidad I ACTIVIDADES ACREDITABLES (PNFI-1er.SEMESTRE)
 
Los proyectos socio-tecnologicos .
Los proyectos socio-tecnologicos .Los proyectos socio-tecnologicos .
Los proyectos socio-tecnologicos .
 
Consolidacion de infraestructura TI
Consolidacion de infraestructura TIConsolidacion de infraestructura TI
Consolidacion de infraestructura TI
 
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBVEXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
EXPO PROYECTO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
 
Unidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
Unidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOSUnidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
Unidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
 
Proyecto socio tecnologico-tibisay
Proyecto socio tecnologico-tibisayProyecto socio tecnologico-tibisay
Proyecto socio tecnologico-tibisay
 
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
 
Plan telecomunicaciones
Plan telecomunicacionesPlan telecomunicaciones
Plan telecomunicaciones
 
Contenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto iContenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto i
 
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la naciónVinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
 
PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030
PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030
PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030
 

Destacado

Recomendaciones propuesta
Recomendaciones propuestaRecomendaciones propuesta
Recomendaciones propuesta
Didier Alexander
 
Proyecto Sociotecnologico I grupo Nº2 Sección M3
Proyecto Sociotecnologico I grupo Nº2 Sección M3Proyecto Sociotecnologico I grupo Nº2 Sección M3
Proyecto Sociotecnologico I grupo Nº2 Sección M3
Jhonatan Jose Rondon Avila
 
Proyecto sociotecnologico i corregido
Proyecto sociotecnologico i corregidoProyecto sociotecnologico i corregido
Proyecto sociotecnologico i corregido
Maria Jose Castillo
 
Control de inventario rancho j&n
Control de inventario rancho j&nControl de inventario rancho j&n
Control de inventario rancho j&n
luis villacis
 
EL proyecto sociotecnologico como nucleo central
EL proyecto  sociotecnologico como nucleo centralEL proyecto  sociotecnologico como nucleo central
EL proyecto sociotecnologico como nucleo central
junior lopez
 
Proyecto de org.y gest. de apredizaje
Proyecto de org.y gest. de apredizajeProyecto de org.y gest. de apredizaje
Proyecto de org.y gest. de apredizaje
Tu Chikita TU Chikita Bella
 
Arbol de problemas marco logico-4
Arbol de problemas marco logico-4Arbol de problemas marco logico-4
Arbol de problemas marco logico-4
Francisco Garcia
 
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y ObjetivosMarco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
semillerorcsa
 
FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS
WILSON VELASTEGUI
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
Alexander Perdomo
 
Presentacion Provisional del Proyecto 31 07-2012
Presentacion Provisional del Proyecto 31 07-2012Presentacion Provisional del Proyecto 31 07-2012
Presentacion Provisional del Proyecto 31 07-2012
Victor Ramirez Pulido
 

Destacado (11)

Recomendaciones propuesta
Recomendaciones propuestaRecomendaciones propuesta
Recomendaciones propuesta
 
Proyecto Sociotecnologico I grupo Nº2 Sección M3
Proyecto Sociotecnologico I grupo Nº2 Sección M3Proyecto Sociotecnologico I grupo Nº2 Sección M3
Proyecto Sociotecnologico I grupo Nº2 Sección M3
 
Proyecto sociotecnologico i corregido
Proyecto sociotecnologico i corregidoProyecto sociotecnologico i corregido
Proyecto sociotecnologico i corregido
 
Control de inventario rancho j&n
Control de inventario rancho j&nControl de inventario rancho j&n
Control de inventario rancho j&n
 
EL proyecto sociotecnologico como nucleo central
EL proyecto  sociotecnologico como nucleo centralEL proyecto  sociotecnologico como nucleo central
EL proyecto sociotecnologico como nucleo central
 
Proyecto de org.y gest. de apredizaje
Proyecto de org.y gest. de apredizajeProyecto de org.y gest. de apredizaje
Proyecto de org.y gest. de apredizaje
 
Arbol de problemas marco logico-4
Arbol de problemas marco logico-4Arbol de problemas marco logico-4
Arbol de problemas marco logico-4
 
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y ObjetivosMarco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
 
FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
 
Presentacion Provisional del Proyecto 31 07-2012
Presentacion Provisional del Proyecto 31 07-2012Presentacion Provisional del Proyecto 31 07-2012
Presentacion Provisional del Proyecto 31 07-2012
 

Similar a Guía proyecto sociotecnológico i. annette rojas

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
Cesar san jose
 
Proyecto socio comunitario para trabajo de ascenso victor leon
Proyecto socio comunitario para trabajo de ascenso victor leonProyecto socio comunitario para trabajo de ascenso victor leon
Proyecto socio comunitario para trabajo de ascenso victor leon
Victor Leon
 
Modelo+de+proyecto+i
Modelo+de+proyecto+iModelo+de+proyecto+i
Modelo+de+proyecto+i
Sebastian Robles
 
Informe pstii 2020
Informe pstii 2020Informe pstii 2020
Informe pstii 2020
lissette_torrealba
 
Informe pstii 2020 (1)
Informe pstii 2020 (1)Informe pstii 2020 (1)
Informe pstii 2020 (1)
Sol Hernández
 
Actividad # 4
Actividad # 4Actividad # 4
Actividad # 4
Maryolgui Pirela
 
Diagnostico Situacional en Investigación
Diagnostico Situacional en InvestigaciónDiagnostico Situacional en Investigación
Diagnostico Situacional en Investigación
Luis Eduardo Aponte
 
Lección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdf
Lección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdfLección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdf
Lección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdf
sandramilenaguerra
 
Universidad los angeles de chimbote desarrollo de la sociedad
Universidad los angeles de chimbote  desarrollo de la sociedadUniversidad los angeles de chimbote  desarrollo de la sociedad
Universidad los angeles de chimbote desarrollo de la sociedad
Lucy
 
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revisionGuía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Victor Bonilla
 
Proyectos tipos
Proyectos tiposProyectos tipos
Proyectos tipos
duberlisg
 
Evaluación de los sistemas educativos, instituciones y programas (1)
Evaluación de los sistemas educativos, instituciones y programas (1)Evaluación de los sistemas educativos, instituciones y programas (1)
Evaluación de los sistemas educativos, instituciones y programas (1)
nataliafoletto
 
Fase ii. planificacion
Fase ii. planificacionFase ii. planificacion
Fase ii. planificacion
Saturno Silva Morales, F.P.
 
libro_completo.pdf
libro_completo.pdflibro_completo.pdf
libro_completo.pdf
NoralbaMuoz
 
Proyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyecto
Proyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyectoProyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyecto
Proyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyecto
Marilu Hernández De Rausseo
 
Bases Concursables Contratación de Personal a Honorarios para el Diseño Instr...
Bases Concursables Contratación de Personal a Honorarios para el Diseño Instr...Bases Concursables Contratación de Personal a Honorarios para el Diseño Instr...
Bases Concursables Contratación de Personal a Honorarios para el Diseño Instr...
Guido Giovanni Nattero Inostroza
 
Programa del alumno asignatura Sistemas de información. Documento desarrollad...
Programa del alumno asignatura Sistemas de información. Documento desarrollad...Programa del alumno asignatura Sistemas de información. Documento desarrollad...
Programa del alumno asignatura Sistemas de información. Documento desarrollad...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Silabo 2013
Silabo 2013Silabo 2013
METODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIAL
METODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIALMETODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIAL
METODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIAL
RaquelNavea1
 
Curso marco-lógico
Curso marco-lógicoCurso marco-lógico
Curso marco-lógico
APFOS
 

Similar a Guía proyecto sociotecnológico i. annette rojas (20)

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
 
Proyecto socio comunitario para trabajo de ascenso victor leon
Proyecto socio comunitario para trabajo de ascenso victor leonProyecto socio comunitario para trabajo de ascenso victor leon
Proyecto socio comunitario para trabajo de ascenso victor leon
 
Modelo+de+proyecto+i
Modelo+de+proyecto+iModelo+de+proyecto+i
Modelo+de+proyecto+i
 
Informe pstii 2020
Informe pstii 2020Informe pstii 2020
Informe pstii 2020
 
Informe pstii 2020 (1)
Informe pstii 2020 (1)Informe pstii 2020 (1)
Informe pstii 2020 (1)
 
Actividad # 4
Actividad # 4Actividad # 4
Actividad # 4
 
Diagnostico Situacional en Investigación
Diagnostico Situacional en InvestigaciónDiagnostico Situacional en Investigación
Diagnostico Situacional en Investigación
 
Lección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdf
Lección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdfLección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdf
Lección 3 - El Marco Lógico para la Formulación de Proyectos..pdf
 
Universidad los angeles de chimbote desarrollo de la sociedad
Universidad los angeles de chimbote  desarrollo de la sociedadUniversidad los angeles de chimbote  desarrollo de la sociedad
Universidad los angeles de chimbote desarrollo de la sociedad
 
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revisionGuía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
 
Proyectos tipos
Proyectos tiposProyectos tipos
Proyectos tipos
 
Evaluación de los sistemas educativos, instituciones y programas (1)
Evaluación de los sistemas educativos, instituciones y programas (1)Evaluación de los sistemas educativos, instituciones y programas (1)
Evaluación de los sistemas educativos, instituciones y programas (1)
 
Fase ii. planificacion
Fase ii. planificacionFase ii. planificacion
Fase ii. planificacion
 
libro_completo.pdf
libro_completo.pdflibro_completo.pdf
libro_completo.pdf
 
Proyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyecto
Proyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyectoProyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyecto
Proyecto socio-integrador-y-etapas-de-un-proyecto
 
Bases Concursables Contratación de Personal a Honorarios para el Diseño Instr...
Bases Concursables Contratación de Personal a Honorarios para el Diseño Instr...Bases Concursables Contratación de Personal a Honorarios para el Diseño Instr...
Bases Concursables Contratación de Personal a Honorarios para el Diseño Instr...
 
Programa del alumno asignatura Sistemas de información. Documento desarrollad...
Programa del alumno asignatura Sistemas de información. Documento desarrollad...Programa del alumno asignatura Sistemas de información. Documento desarrollad...
Programa del alumno asignatura Sistemas de información. Documento desarrollad...
 
Silabo 2013
Silabo 2013Silabo 2013
Silabo 2013
 
METODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIAL
METODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIALMETODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIAL
METODOLOGIA DE LA INTERVENCION SOCIAL
 
Curso marco-lógico
Curso marco-lógicoCurso marco-lógico
Curso marco-lógico
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Guía proyecto sociotecnológico i. annette rojas

  • 1. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial de Paría “Luís Mariano Rivera” Departamento de Informática Programa Nacional de Formación en Informática Saber: Proyecto Sociotecnológico I Carúpano – Estado Sucre. Elaborado por: Msc. Annette Rojas Marzo 2014
  • 2. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 2 GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO Esta guía pertenece a:_________________________________________ Sección:____________________ Periodo:_______________________ Facilitador(a):_______________________________________________ Comunidad abordada:__________________________________________ Representante de la Comunidad:_________________________________ Equipo N° Participantes Cédula de Identidad Versión 1.0
  • 3. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 3 INDICE Pág. Presentación…………………………………………………………………………………………… 1 Unidad I: Términos asociados al Proyecto Sociotecnológico I 10 • Proyecto 11 • Tipos de Proyectos 11 • Proyecto Sociotecnológico 11 • Objetivos del Proyecto Sociotecnológico I 11 • Comunidad 12 • Sociedad 12 • Problema comunitario 12 • Abordaje Comunitario 12 • Diagnóstico Comunitario 12 • Consejo Comunal 13 • Vocero o Vocera Comunitaria 13 • Técnicas de Recolección de Datos 13 • Instrumentos de Recolección de Datos 13 • Metodología del Marco Lógico 13 • Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica 13 • Computadora 14 • Hardware 14 • Software 14 • Software libre 14
  • 4. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 4 • Soporte Técnico 15 • Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 15 • Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación Venezolana 2013-2019 15 Unidad II: Metodología del Marco Lógico y sus Fases. 17 Breve Reseña sobre la Metodología del Marco Lógico (MML) 18 Definición de la Metodología del Marco Lógico 19 Fases de la Metodología del Marco Lógico (MML) 19 Subfases de la Metodología del Marco Lógico (MML) 21 Unidad III: Fase I. Definición e Identificación del Proyecto 25 Definición de la Fase I: Identificación del Proyecto 26 Definición de Problema 26 Diagnostico Participativo 28 Pasos para realizar el diagnóstico participativo 28 Normas del Diagnóstico 32 Clasificación de las Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: 33 Análisis e Interpretación de Resultados 33 Sub fase 1.1. Análisis de involucrados o de partes interesadas 35 Sub fase 1.2. Análisis del Problema o Árbol de Problemas 37 Sub fase 1.3. Análisis de Objetivos o Árbol de Objetivos 41 Identificación de Acciones 42 Sub fase 1.4. Análisis de Alternativas 46 Unidad IV: Fase II. Formulación del Proyecto 49
  • 5. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 5 Definición de la Fase II. Formulación del Proyecto 49 Sub fase 2.1.Estructura Analítica del Proyecto 49 Sub fase 2.2. Matriz del Marco Lógico 53 Lógica Vertical 62 Lógica Horizontal 63 Lógica del Zig – Zag 65 Cronograma de Actividades 67 Presupuesto 68 Unidad V: Fase III. Ejecución y Seguimiento del Proyecto 71 Definición de Fase III: Ejecución y Seguimiento del Proyecto 72 Importancia de la Fase de Ejecución y Seguimiento del Proyecto 72 Unidad VI: Fase IV. Evaluación del Proyecto 74 Definición de Fase IV: Evaluación del Proyecto 75 Importancia de la Evaluación del Proyecto Formato de alcance de logros del proyecto 75 76 Formatos de evaluación del Proyecto Sociotecnológico I, 77 Referencias 80 Anexos 81
  • 6. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 6 PRESENTACIÓN En la sociedad venezolana actual son muchos los problemas sociales y tecnológicos que enfrentan las comunidades que alejan a sus habitantes de alcanzar una mejor calidad de vida, razón por la cual, el Estado se ha propuesto por múltiples medios descentralizar el poder y entregarlo al pueblo con el fin de que sean todos y cada uno de los ciudadanos quienes se aboquen a la identificación concreta de los problemas particulares que aquejan a sus comunidades, y más allá de eso, les otorga la posibilidad de asesoramiento, tutela y cooperación en la puesta en marcha de procesos de transformación socio-comunitarios. En ese mismo orden de ideas, el Estado también se ha propuesto desarrollar y transformar la Educación Universitaria con la finalidad que contribuyan a fortalecer las comunidades y así construir una sociedad más justa y equitativa, para ello debe lograrse un proceso bidireccional donde las Universidades se pongan al servicio de las comunidades, a través de la producción mediante los proyectos socio tecnológicos o socio integradores, en un ambiente enriquecido y propicio para construir y convertir el conocimiento en tecnología productiva orientado a resolver problemas concretos y reales y así fortalecer un nuevo modelo
  • 7. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 7 académico comprometido con la inclusión y la transformación social. Para contribuir a este objetivo, se crearon en todo el País en las diferentes áreas del conocimiento, los Programas Nacionales de Formación (PNF), y uno de ellos es el Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI), el cual dentro de su diseño curricular del primer trayecto se encuentra el Saber Proyecto Sociotecnológico I, el mismo es el núcleo y motor generador de conocimientos, habilidades y destrezas, especialmente orientados a resolver problemas concretos y reales de las comunidades en las áreas de instalación y ensamblaje de equipos de computación, soporte técnico a usuarios y equipos de computación y promoción de las tecnologías libres. El Saber Proyecto Sociotecnológico I, contempla dentro de su diseño curricular un conjunto de contenidos relacionados con la forma de identificar, formular, ejecutar, seguir y evaluar un proyecto y lo enmarca desde la metodología del marco lógico, lo que constituye un proceso complejo de análisis, reflexión, comprensión y participación de estudiantes, docentes y tutores que no están acostumbrados o utilizan por primera vez este enfoque para desarrollarlos, a pesar de todas las bondades que la misma ofrece, al dotar a la planificación de un procedimiento sistemático en la configuración del futuro proyecto.
  • 8. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 8 En virtud de esta necesidad, surge el siguiente contenido digital denominado GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO, la cual tiene como propósito servir de material de apoyo a los estudiantes, facilitadores, tutores y comunidad en general que requieran aprender a desarrollar y orientar proyectos Sociotecnológicos aplicando la metodología del marco lógico . Está estructurada en seis (6) unidades, la primera, denominada Unidad I: Términos asociados al Proyecto Sociotecnológico I, hace un recorrido por diversas definiciones que le permitirán a todas aquellas personas que utilicen la herramienta, apropiarse del lenguaje que será común en el desarrollo y administración del saber. La Unidad II: Metodología del Marco Lógico y sus Fases, contiene una breve reseña histórica de la metodología del marco lógico, definición, fases y subfases. La Unidad III: Fase I. Definición e Identificación del Proyecto, suministra información sobre la aproximación del proyecto, que incluye el análisis de los participantes o interesados en el proyecto, de los problemas que constituyen su razón de ser, de los objetivos que se desean lograr y de las estrategias que se plantean para la solución de los problemas. La Unidad IV: Fase II. Formulación del Proyecto, contiene información sobre la estructura analítica del proyecto, la matriz del marco lógico, el cronograma de actividades y el presupuesto.
  • 9. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 9 Unidad V: Fase III. Ejecución y Seguimiento del Proyecto, contiene definiciones sobre lo que es la ejecución y el monitoreo de un proyecto y la Unidad VI: Fase IV. Evaluación del Proyecto, muestra orientación sobre cómo se debe hacer una apreciación sobre el proyecto terminado, es decir, quienes, cuando y qué aspectos se deben evaluar en un proyecto. Es preciso destacar que en el desarrollo de cada una de las unidades, se muestran los objetivos de aprendizaje, el contenido desarrollado utilizando diferentes recursos didácticos como: explicaciones, ejemplos, aclaraciones, mapas mentales y esquemas relacionados con el tema que se desarrolle en ese apartado, además de actividades de aprendizaje y autoevaluaciones, con la finalidad de que sea de fácil comprensión para lograr el aprendizaje autónomo del estudiante y por último se detallan las referencias por si se quiere complementar la información y los anexos. Finalmente, la autora significa que este material está sujeto a revisión, enriquecimiento y complementación, razón por la cual, todas las observaciones y sugerencias para mejorarlo serán bienvenidas.
  • 10. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 10 UNIDAD I: TÉRMINOS ASOCIADOS AL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I PLAN DE TRABAJO OBJETIVOS -Definir términos básicos asociados al Proyecto Sociotecnológico I. -Conocer los objetivos del Saber Proyecto Sociotecnológico I. -Conocer y diferenciar los tipos de proyectos. Contenido  Definiciones de: -Proyecto -Proyecto Sociotecnológico -Comunidad -Sociedad -Problema comunitario -Abordaje Comunitario • -Diagnóstico Comunitario • -Consejo Comunal • -Vocero o Vocera Comunitaria -Técnicas de Recolección de Datos -Instrumentos de Recolección de Datos -Metodología del Marco Lógico -Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica -Hardware -Software -Computadora -Software libre -Soporte Técnico -Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación Venezolana 2013-2019  Objetivos del Proyecto Sociotecnológico I  Tipos de proyectos
  • 11. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 11 CONTENIDO DEFINICIONES DE: Proyecto Es un conjunto organizado de acciones realizadas ordenadamente durante un periodo determinado, que responden a una demanda o problema, con el propósito de ofrecer una solución, que generalmente es la prestación de un servicio. Tipos de Proyectos Proyecto de Investigación social: Tienen como objetivo encontrar alternativas a una laguna del conocimiento y responder a una inquietud científica o problema de investigación. Proyectos sociales o comunitarios: Tienen como objetivo intervenir o emprender acciones y actuaciones que pretenden generar soluciones o repuestas a un problema social o tecnológico que se aborda. Proyecto Sociotecnológico Es una estrategia de aprendizaje que permite la construcción del conocimiento a partir del aprender haciendo, donde se propicia el reconocimiento en principio por el propio participante de sus conocimientos, habilidades y destrezas, que luego debe desarrollar a partir del Proyecto Sociotecnológico convirtiéndose en crecimiento personal y confianza en el participante de su proceso formativo y del rol profesional a desempeñar. Objetivos del Proyecto Sociotecnológico I Se busca alcanzar la participación ética de los estudiantes en el proceso socio productivo nacional, en el desempeño del soporte técnico a usuarios y equipos, en la utilización de estándares de calidad y prioriza el uso del software libre. A su vez tien e como objetivo que los estudiantes ensamblen y configuren equipos de computación de acuerdo a los requerimientos del usuario, realicen
  • 12. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 12 mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de computación, soporte a usuarios y equipos y participen técnicamente en el proceso de evaluación e instalación de software. Comunidad Núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole. Sociedad Es la agrupación espontanea de los hombres movidos por su naturaleza para ayudarse mutuamente a alcanzar sus fines. Problema comunitario Es el estado de carencia o necesidad que afecta las condiciones de vida y la integración social de una comunidad, en especial, la de sus sectores más pobres. En otras palabras, se trata del estado negativo de una situación determinada. Abordaje Comunitario Conjunto de experiencias colectivas que a través de procesos múltiples, basados en la realización de actividades, guiado por un equipo técnico y motorizado por todos los participantes que integran el servicio comunitario, posibilitan instancias a partir de las cuales se desarrollan mecanismos que favorecen la demanda de necesidades más allá de la comunidad. Diagnóstico Comunitario Consiste en el examen de la situación sobre la base de los determinantes y condicionantes de la misma, así como también en la identificación y ubicación de los problemas y actores sociales inmersos en la situación. Se trata de un análisis de la realidad dirigido a la acción.
  • 13. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 13 Consejo Comunal Instancia de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. Vocero o Vocera Comunitaria Es la persona electa mediante proceso de elección popular, a fin de coordinar el funcionamiento del consejo comunal, la instrumentación de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. Técnicas de Recolección de Datos Son las distintas formas de obtener la información. Para el acopio de los datos se utilizan técnicas como observación, entrevista, encuesta, fichas, pruebas, entre otros. Instrumentos de Recolección de Datos Es cualquier recurso del cual puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Metodología del Marco Lógico Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas. Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica Es un plan que va en concordancia con lo establecido en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007/2013 en su línea DEMOCRACIA PROTAGÓNICA REVOLUCIONARIA que promueve: Universalizar el acceso a los diferentes tipos de comunicación a
  • 14. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 14 través de: 1. Fomentar el hábito de la lectura, el uso responsable de Internet y otras formas informáticas de comunicación e información.2. Facilitar el acceso de las comunidades a los medios de comunicación. 3. Facilitar condiciones tecnológicas, educativas y financieras a los nuevos emprendedores computacionales. 4. Establecer como obligatorio la utilización de códigos especiales de comunicación para las personas con discapacidad y 5. Fortalecer los medios. Computadora Es una máquina capaz de aceptar datos, letras, números y símbolos a través de los dispositivos de estrada. Por ejemplo: teclado, ratón, entre otros; para procesarlos de forma automática, bajo el control de un programa que está almacenado; proporcionando una información resultante a través de un dispositivo de salida. Hardware Son los diferentes equipos que componen el sistema, se conoce en castellano como “soporte físico”. Es el conjunto de dispositivos electrónicos y electromecánicos, circuitos, cables, entre otros, que conforman la computadora. Son objetos palpables que podemos tocar. Así tenemos por ejemplo: el monitor, el cajón, el ratón, el teclado, cornetas y otros componentes. Software El software o “Soporte Lógico” está compuesto por todos aquellos programas necesarios para que la computadora trabaje. Dirige de forma adecuada los elementos físicos o hardware. Software libre Es la denominación del software que brinda libertad a los usuarios sobre su producto adquirido y por tanto, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software: la libertad de usar el programa, con cualquier propósito (Libertad 0), la libertad de estudiar cómo
  • 15. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 15 funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades (Libertad 1)., el acceso al código fuente es una condición previa para esto, la libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino (Libertad 2) y la libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. (Libertad 3) Soporte Técnico Es un rango de servicios que proporcionan asistencia con el hardware o software de una computadora o algún otro dispositivo electrónico o mecánico. En general los servicios de soporte técnico tratan de ayudar al usuario a resolver determinados problemas, con algún producto en vez de entrenar o personalizar. Se puede dar por distintos tipos de medios como: correo electrónico, chat, un software de aplicación adaptado a las necesidades de la empresa, asistencia remota o técnicos presenciales. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Es el instrumento de planificación y orientación de la gestión del Ejecutivo Nacional, para establecer los lineamientos y políticas nacionales en materia de ciencia, tecnología e innovación, así como para la estimación de los recursos necesarios para su ejecución. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación Venezolana 2013-2019 Es un plan nacional que busca concretar y operativizar los objetivos supremos fijados en la utopía concreta robinsoniana y bolivariana y contempla cinco grandes objetivos históricos, a saber: el primero lograr la Independencia ya que es el más preciado bien, el segundo el Socialismo, el mejor sistema de gobierno y sistema político, el tercero, Venezuela: País Potencia, el cuarto lograr un mundo pluripolar al seguir contribuyendo en la conformación de un mundo multicéntrico y el quinto objetivo salvar al planeta en lo ecológico.
  • 16. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 16 Actividades: 1. Formar equipos de máximo cuatro (4) personas. 2. Seleccionar cuatro de los aspectos anteriormente desarrollados en el texto. 3. Desarrollar exposiciones o discusión socializada con los términos seleccionados en los equipos previamente formados. 4. De manera individual construya un mapa mental donde se relacionen los términos discutidos en clases. Autoevaluación: 1. Explica detalladamente y utilizando tus propias palabras, las respuestas a los siguientes planteamientos: a) ¿Qué es una comunidad? b) ¿Qué es un proyecto? c) ¿Qué es el proyecto sociotecnológico I? d) ¿Qué es un problema comunitario? e) ¿Qué es la alfabetización tecnológica? f) ¿Qué es el software libre? g) ¿Qué es el soporte técnico? h) ¿Cómo con el Saber Proyecto Sociotecnológico I puedes contribuir a alcanzar el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela?
  • 17. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 17 UNIDAD II: METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO Y SUS FASES. PLAN DE TRABAJO OBJETIVOS -Conocer una breve reseña de la historia de la Metodología del Marco Lógico (MML) -Definir la Metodología del Marco Lógico (MML). -Conocer y diferenciar las fases y subfases de la Metodología del Marco Lógico (MML). - Determinar la importancia de la Metodología del Marco Lógico (MML) para el desarrollo exitoso del Proyecto Sociotecnológico I. CONTENIDO -Breve Reseña Histórica de la Metodología del Marco Lógico (MML) . -Definición de la Metodología del Marco Lógico (MML). -Fases de la Metodología del Marco Lógico (MML). -Subfases de la Metodología del Marco Lógico (MML).
  • 18. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 18 CONTENIDO BREVE RESEÑA SOBRE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO (MML) La MML fue desarrollada por la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) a fines de los años 60 y principios de los 70 y luego a principios de los 80 fue rediseñada, por la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) de Alemania, la cual incorporó nuevos elementos a la concepción original del marco lógico, como el análisis de participantes, análisis de problemas, análisis de objetivos y análisis de alternativas. Ofrece herramientas para la identificación, formulación, ejecución y seguimiento del desempeño y la evaluación de proyectos. Su objetivo, es darle estructura al proceso de planificación y comunicar la información esencial sobre un proyecto. La MML es actualmente el sistema más utilizado para el diseño, la ejecución, el seguimiento del desempeño y la evaluación de proyectos ya que muchas de las organizaciones principales de desarrollo señalan que requieren que los proyectos les sean presentados con un marco lógico. La metodología fue elaborada originalmente como respuesta a tres problemas comunes a proyectos: • Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples que no estaban claramente relacionados con las actividades del proyecto. • Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto no estaba claramente definida. • Y no existía una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no tenían una base objetiva para comparar lo que se planeaba con lo que sucedía en la realidad.
  • 19. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 19 DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO (MML) Es una metodología de análisis estructurado que permite facilitar el proceso de identificación, diseño, ejecución y evaluación de políticas, programas, proyectos y diseños organizacionales, pudiendo aplicarse en cualquier fase de sus respectivos procesos de planificación. Es una de las herramientas principales que utilizan organizaciones nacionales e internacionales para el diseño y la planificación de proyectos. FASES DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO (MML) Los proyectos, cualquiera sea su naturaleza y complejidad, se desarrollan a través de un proceso bastante bien determinado, generalmente llamado ciclo del proyecto, que comprende, comúnmente, cuatro fases: identificación, formulación, ejecución y seguimiento y evaluación, tal como se puede apreciar en la figura siguiente. IDENTIFICACIÓN FORMULACIÓN EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Fig. N° 01
  • 20. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 20 Identificación Primera aproximación del proyecto, que incluye el análisis de los participantes o interesados en el proyecto, de los problemas que constituyen su razón de ser, de los objetivos que se desean logar y de las estrategias que se plantean para la solución de los problemas. Formulación Determinación de los aspectos detallados de un proyecto, que incluye, además de la información recogida en la identificación, los indicadores de logro de los objetivos y resultados esperados, las fuentes de verificación de los indicadores, los factores externos al proyecto que pueden afectarlo, los estudios de viabilidad económica, social, medioambiental, etc., los calendarios de actividades y los presupuestos. Ejecución-Seguimiento La ejecución es la realización del proyecto con el fin de alcanzar paulatinamente los resultados especificados en el documento de formulación y con ello el objetivo esperado. Paralelamente a la ejecución, se lleva a cabo el seguimiento, que es la supervisión continua o periódica de la ejecución, para introducir, de ser el caso, los correctivos necesarios para el logro de los objetivos. Evaluación La evaluación consiste en hacer una apreciación sobre el proyecto terminado. Se trata de determinar: a) si los objetivos se definieron en función de las necesidades insatisfechas de la comunidad; b) el porcentaje logrado de cada objetivo; c) la eficiencia, eficacia, impacto y viabilidad.
  • 21. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 21 SUB FASES DE LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO (MML) Es necesario aclarar que de esas fases se desprenden otras subfases, las cuales se encuentran en las etapas que se deben desarrollar para lograr el objetivo del proyecto, entre ellas. -Identificación del Proyecto: contiene las siguientes subfases: análisis de Involucrados, análisis de problemas (árbol de problemas), análisis de objetivos (árbol de objetivos) y análisis de alternativas que contiene la matriz FODA. -Formulación del Proyecto: contiene la estructura analítica del proyecto (EAP) y la matriz del marco lógico, que a su vez incorpora dos herramientas necesarias para comenzar el proceso de ejecución, estas son: calendario de actividades y el presupuesto. -Ejecución y seguimiento del proyecto: No se evidencia ninguna herramienta como en las dos anteriores fases, porque se realiza mediante acciones. -Evaluación: Contiene el formato del sistema de evaluación que se aplicara en el proyecto. Fig. N° 02
  • 22. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 22 Se desarrollan cada una se esas fases y subfases porque se parte de una situación actual (diagnóstico participativo, identificación del problema central, análisis de involucrados, árbol de problemas) para llegar a una situación deseada (árbol de objetivos, análisis de alternativas, estructura analítica del proyecto, matriz del marco lógico, ejecución y seguimiento y evaluación) Fig. N° 03
  • 23. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 23 Actividades: a) Intente construir la estructura de la metodología del marco lógico aquí presentada, completando los espacios en blanco: 1. Análisis de involucrados. 2.____________________ 3. _____________________ 4.Análisis de alternativas 5.______________________6. __________________ 7. Evaluación b) Una con flechas las respuestas correctas: Enunciados Respuestas Primera aproximación del proyecto, Evaluación Hechos insatisfactorios para la población Identificación Método de análisis estructurado que facilita la planificación y diseño de un proyecto. Ejecución Es la realización del proyecto con el fin de alcanzar el objetivo esperado. Situación actual Consiste en hacer una apreciación sobre el proyecto terminado Metodología del marco lógico
  • 24. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 24 Autoevaluación: 1. Explica detalladamente y utilizando tus propias palabras, las respuestas a los siguientes planteamientos: a) ¿Cuáles son las fases principales de la metodología del marco lógico? b) En la fase de identificación del proyecto ¿Cuáles son las subfases que la conforman? c) En la fase de formulación del proyecto ¿Cuáles son las subfases que la conforman? d) ¿Cuáles aspectos contiene la situación actual y la situación deseada? e) ¿Cuál es la finalidad de la fase de ejecución y seguimiento del proyecto? f) ¿Cuál es el objetivo de aplicar la fase de evaluación al proyecto?
  • 25. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 25 UNIDAD III: FASE I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO PLAN DE TRABAJO OBJETIVOS -Definir la Fase I. Identificación del Proyecto - Conocer lo que es el Problema en un Proyecto -Definir el diagnostico comunitario y conocer sus fases y normas. -Conocer y diferenciar las técnicas e instrumentos de r ecolección de datos que se pueden aplicar en el proyecto. -Conocer que es el análisis e interpretación de resultados. -Construir el análisis de involucrados, árbol de problemas, árbol de objetivos del Proyecto Sociotecnológico. -Interpretar la coherencia entre causa, medio y acción para fijar estrategias -Construir el análisis de estrategias a partir de la utilización de la matriz FODA. CONTENIDO -Definición de la Fase I: Identificación del Proyecto -Definición de Problema -Diagnostico Participativo -Pasos para realizar el diagnóstico participativo -Normas del Diagnóstico -Clasificación de las Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: -Análisis e interpretación de los resultados -Sub fase 1.1. Análisis de Involucrados o de Partes Interesadas -Sub fase 1.2. Análisis del Problema o Árbol de Problemas -Sub fase 1.3. Análisis de Objetivos o Árbol de Objetivos -Identificación de Acciones -Sub fase 1.4. Análisis de Alternativas
  • 26. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 26 CONTENIDO DEFINICIÓN DE LA FASE I: IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Primera aproximación del proyecto, que incluye el análisis de los participantes o interesados en el proyecto, de los problemas que constituyen su razón de ser, de los objetivos que se desean lograr y de las estrategias que se plantean para la solución de los problemas. Definición de problema En general, los proyectos son diseñados en respuesta a un “problema de desarrollo” u obstáculo al desarrollo. Con frecuencia, pero no siempre, dicho problema se origina en un servicio público que no existe o que es deficiente. Muchas veces existe consenso de que la situación resultante es insatisfactoria y se requiere un cambio. Fig. N° 04
  • 27. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 27 Llamamos a esta situación insatisfactoria, Situación Actual. En vista de que la Situación Actual es insatisfactoria, presumiblemente habría una Situación Futura “Deseada” que resultaría de una intervención diseñada para abordar todos o algunos de los problemas asociados con la Situación Actual. Por problema entendemos, entonces, el estado de carencia o necesidad que afecta las condiciones de vida y la integración social de una comunidad, en especial, la de sus sectores más pobres. En otras palabras, se trata del estado negativo de una situación determinada. Generalmente, los problemas son evidentes por sus expresiones o manifestaciones externas y por la forma como afectan a una comunidad. Es por ello que un problema se puede resumir por la carencia del algo bueno, o por la existencia de algo malo. Fig. N° 05
  • 28. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 28 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO El diagnóstico participativo comunitario es una herramienta empleada por las comunidades para conocer su realidad. Instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. PASOS PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO a. Actividades previas al diagnóstico participativo. - Fotografía de la comunidad. Es importante antes de la reunión de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, disponer de lo que se denomina “fotografía de la comunidad”, esto es, el conocimiento que se tenga de la comunidad a través de la siguiente información:  Límites territoriales.  Número de habitantes y características de la población (sexo, edad, religión, tamaño de las familias), lo que constituye la base poblacional de la comunidad.  Número de viviendas y su clasificación (unifamiliares, multifamiliares, ranchos, etc.).  Servicios existentes en la comunidad como agua, luz, teléfonos, cibers, plataforma tecnológica, infocentros, áreas de recreación activa y pasiva, vías de comunicación, escuelas, centros de salud, etc., así como la cantidad y calidad de dichos servicios.  Formas de subsistencia de la comunidad, ofertas de empleo locales actuales y potenciales, número de desempleados.  Situación de la inseguridad, violencia doméstica, etc.
  • 29. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 29  Organizaciones comunitarias públicas y privadas que funcionan en la comunidad (juntas de vecinos, consejo comunal, asociaciones religiosas, políticas, económicas y sociales).  Tradiciones culturales (fiestas religiosas, por ejemplo).  Proyectos en marcha (comunales y auspiciados por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales).  Vocación económica y productiva de la comunidad (artesanal, agrícola, pecuaria, pesca).  Recursos naturales con que cuenta.  Presencia de misiones y otros programas sociales del gobierno nacional, estadal o municipal. La información debe obtenerse con la colaboración de toda la comunidad, utilizando varias técnicas, entre ellas, las siguientes: • Revisión de documentos. • Discusión con grupos de personas específicas y con el conjunto de la comunidad. • Entrevistas. • Observaciones. • Conversaciones informales. • Recorridos y mapas. -Conformación de un equipo técnico asesor. El Consejo Comunal debe conformar un equipo técnico asesor del diagnóstico participativo, para que actúe como facilitador, al organizar el debate y sistematizar la información que se produzca en la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas durante su desarrollo. Este equipo puede estar integrado por personas ajenas a la comunidad, siempre que tengan experiencia en este tipo de reuniones. De lo contrario, podrían desvirtuarse los objetivos de la asamblea, o lo más grave, alterarse la disciplina y llegar a la confusión y el desorden.
  • 30. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 30 -Selección del lugar donde se realizará la asamblea. El lugar para la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas debe estar ubicado, preferiblemente, en el propio seno de la comunidad y reunir las condiciones idóneas para el evento, como tamaño, iluminación, facilidad de acceso y espacio suficiente para que se ubiquen los miembros del Consejo Comunal, el equipo técnico y los asistentes al acto. Es aconsejable que se disponga de sillas, toldos y de una mesa, pizarras, pantallas o paredes apropiadas para colocar las hojas de cartulina o papel en donde se escriben las ideas de los participantes. -Convocatoria. La convocatoria para la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas debe ser hecha por el Consejo Comunal, a todos los habitantes de la comunidad, sin ningún tipo de distinción. Para realizar la convocatoria es conveniente apoyarse en líderes naturales, así como en todas las fuerzas sociales y políticas que hagan vida en la comunidad, quienes motivarán y sensibilizarán a sus habitantes para que asistan a la asamblea, haciéndoles ver la importancia de su participación y los beneficios que se derivarán del diagnóstico participativo. -Reunión preparatoria previa. Es conveniente realizar una reunión preparatoria previa a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, en la cual participen los miembros del Consejo Comunal y del Comité Técnico, con el fin de definir: • Los objetivos de la asamblea. • El método que se va a utilizar para el diagnóstico y, • Las responsabilidades del relator, moderador y coordinador de logística, como son: Relator: lleva la minuta de la reunión.
  • 31. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 31 Moderador: organiza el tiempo de las exposiciones sobre la base del consenso entre los presentes, y orienta la dinámica de la reunión. Coordinador de logística: presta apoyo a los asistentes en cuanto a facilitar su desenvolvimiento en las sesiones de trabajo (asientos, café, papel, etc.). b. Realización de la asamblea. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas se realizará una vez cumplidos los pasos anteriores y se iniciará con una explicación de sus propósitos y beneficios para la comunidad, en términos similares a los expuestos en la convocatoria. Se deberá describir la situación de la comunidad sobre la base de la “fotografía de la comunidad” que se elaboró previamente. La descripción puede ser hecha por quienes tengan más conocimientos de la situación local: el jefe del ambulatorio, la directora de la escuela, el presidente de la junta parroquial, el encargado del laboratorio o infocentro, entre otros. La reunión se desarrollará mediante la aplicación de una “tormenta de ideas” o lluvia de ideas, la cual consiste un método no estructurado de trabajo grupal, donde los participantes van generando ideas en respuesta a una pregunta previamente formulada, como por ejemplo: ¿Cuáles son los problemas que afectan a la comunidad?; ¿Cuáles son las causas de cada problema?;¿Cuáles son los efectos de cada problema?; ¿Cuántas personas se sienten afectadas por cada problema?; ¿Desde cuándo se presentan los problemas?; ¿Con qué frecuencia?; ¿Dónde ocurren? c. Priorización de problemas y escogencia del problema central. La experiencia indica que son múltiples los problemas de una comunidad que se detecten a través del diagnóstico participativo. Por ello, es necesario priorizar los problemas, es decir, seleccionar solamente los más importantes para luego escoger
  • 32. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 32 entre ellos el problema central, que en el caso de PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I, la problemática debe ir orientada a prestar servicio de soporte técnico a usuarios y equipos computarizados, promocionar el software libre y hacer mantenimiento preventivo y correctivo a las computadoras. La priorización de los problemas se basa en los siguientes criterios: • Magnitud del problema: indica la gravedad del problema y, por ende, la urgencia de su enfrentamiento, en términos de la cantidad de la población de referencia que es afectada por el problema. Puede ser expresada en porcentaje de esa población. • Área o zona afectada: espacio físico que servirá de base para la ulterior definición del ámbito del proyecto. • Posibilidad de resolver eficazmente el problema (Gobernabilidad del problema): fortalezas y oportunidades que tiene la propia comunidad para solucionar el problema planteado o disminuirlo, en forma eficiente. • Costo social y económico de postergar la solución del problema: indica el grado en que se verá afectada la comunidad de no ser resuelto el problema central, así como sus consecuencias, desde los puntos de vista social y económico NORMAS DEL DIAGNÓSTICO El éxito de la lluvia de ideas depende de que se cumplan algunas reglas muy simples que el moderador tiene que recordarle al grupo. Una de las reglas fundamentales es que el moderador es quien hace las preguntas, las cuales tienen la intención de guiar a los participantes a través del proceso, de manera que las respuestas conduzcan a decisiones de grupo y no de individualidades. La segunda regla es evitar disputas y críticas. Cuando el moderador hace una pregunta, invita a todos y cada uno de los participantes en la asamblea a hacer una sugerencia, sin permitir
  • 33. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 33 hacer comentarios sobre ella, incluyendo al moderador, quien sólo se limitará a escribirla. CUADRO N° 01 CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Técnicas Instrumentos Observación Lista de cotejo o de control, registros anecdóticos, escalas de valoración, diario de campo. Entrevista: estructurada (formal), no estructurada (informal) Guión de entrevista, diario de campo, cuaderno de anotación. Encuestas Cuestionarios, test. Fichaje Fichas( textuales, de contenido, mixtas) Pruebas Pruebas de ensayo y objetivas. Fuente: Palella y Martins, 2006- (p. 126-172) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Elaborados y aplicados los instrumentos de recolección de datos es necesario codificar, tabular y mostrar esos resultados sea en cuadros, tablas, gráfico de tortas, de barras, diagramas de dispersión entre otros, con distribuciones absolutas o porcentuales para luego proceder mediante el análisis cuantitativo y/o cualitativo a analizarlos e interpretarlos, lo cual consistirá en hacer suposiciones e interpretaciones y descubrir el significado de esos datos obtenidos en términos de los objetivos planteados en la investigación.
  • 34. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 34 Actividades 1. Investigue lo siguiente: a) Definiciones de cada una de las técnicas e instrumentos de recolección de datos suministrados en el cuadro N° 01. b) Análisis cuantitativo c) Análisis cualitativo d) Definiciones de inferencia, deducción, probabilidad, suposiciones. 2. ¿Cuáles técnicas e instrumentos usted aplicará para recolectar información que le permita hacer el diagnostico comunitario? 3. ¿Cuáles ventajas o desventajas le ofrece la técnica e instrumento que usted aplicará para hacer el diagnóstico comunitario? 4. Describa las recomendaciones o normas que deberá seguir para diseñar su instrumento de recolección de datos. 5. ¿Cuál es la forma correcta de analizar e interpretar los resultados de su investigación?
  • 35. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 35 SUB FASE 1.1. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS O DE PARTES INTERESADAS Consiste en identificar los grupos y organizaciones que están directa o indirectamente involucrados en el problema central definido, tomando en cuenta sus intereses, percepciones y mandatos. Cuadro N° 02 Datos que recolectar para elaborar el análisis de involucrados o participantes del Proyecto Grupos Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos Primera columna: grupos. Son los involucrados directa o indirectamente o afectados por el problema de desarrollo y sus posibles soluciones. Segunda columna: intereses. Se colocan los intereses de cada grupo, en relación con el problema de desarrollo. Los intereses también pueden reflejar soluciones sugeridas por cada grupo que esté perjudicado por el problema de desarrollo. Tercera columna: problemas percibidos. Se colocan los problemas específicos o condiciones negativas de la manera que son percibidos por el grupo de involucrados, en relación con el problema de desarrollo. Es importante señalar que
  • 36. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 36 los problemas percibidos deben ser planteados en forma negativa; no deben constituir soluciones “encubiertas”. Cuarta columna: mandatos y recursos. Los mandatos se refieren a la autoridad formal que tiene un grupo de involucrados para proporcionar un servicio o cumplir una función determinada. Recursos, son los medios financieros y no financieros que el grupo puede poner a disposición para contribuir a solucionar el problema de desarrollo (o para bloquear una solución propuesta). Dentro de los recursos no financieros se pueden incluir: - Mano de obra - Influencia - Grupos de presión Es muy importante que la tabla esté permanentemente actualizada durante el diseño y la ejecución del proyecto. Igualmente, se deberá tener presente, lo siguiente: • El análisis de involucrados no se hace sólo al comienzo del diseño del proyecto sino que se revisa y actualiza permanentemente. • El análisis de involucrados no es sólo un insumo para el siguiente paso (el Análisis de los Problemas), sino que es uno de los elementos más dinámicos (cambia permanentemente) del Marco Lógico.
  • 37. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 37 SUB FASE 1.2.ANÁLISIS DEL PROBLEMA O ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE PROBLEMAS Consiste en el establecimiento de las relaciones causa-efecto, entre factores negativos de una situación existente. El análisis de problemas se inicia con la selección del problema seleccionado como central, siguiendo el método que se explicó en la primera parte de esta Guía. Fig. N° 06
  • 38. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 38 Luego se utiliza el instrumento metodológico conocido como “árbol de problemas”, el cual permite analizar el problema central mediante la relación causa-efecto. Las causas son las acciones responsables de la situación planteada, se representan como las raíces del árbol de problemas. Las causas se agrupan de acuerdo con su relación con el problema central. Esto implica dividirlas por niveles: algunas afectarán directamente al problema, causas directas, y otras lo afectarán a través de las anteriores, causas indirectas. Los efectos son las consecuencias de la situación planteada como problema, se representan como el follaje del árbol de problemas, mientras que el problema enunciado constituye el tronco del árbol. Los efectos se pueden agrupar de acuerdo con su relación con el problema central. Así, se reconocen efectos directos de primer nivel (consecuencias inmediatas del problema principal) y efectos indirectos de niveles mayores (consecuencias de otros efectos del problema). Igualmente, se debe describir un efecto final, relacionándolo con el nivel de satisfacción de las necesidades humanas y/o el desarrollo de sus capacidades, es decir, con un incremento del bienestar de la sociedad. Durante el proceso de establecer relaciones entre causas y efectos, debe evitarse escribir “falta de…”, como un problema, lo que sería el caso de la falta de fondos para llevar adelante un proyecto. Este tipo de afirmaciones se denomina soluciones ausentes. Ellas no describen la situación negativa actual. ¿Cómo elaborar el árbol de problemas? Para elaborar el árbol de problemas se deben seguir los siguientes pasos: a. Los problemas se determinan en una lluvia de ideas, realizada por un grupo. b. Se identifican cuál de ellas es el problema central.
  • 39. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 39 c. Posteriormente se construyen las relaciones de causalidad entre los principales problemas. d. Para construir el árbol, se parte del problema central (hacia arriba y hacia abajo) para ir describiendo las relaciones de causalidad (cuando dos o más causas combinadas producen un mismo efecto, se colocan de un lado de la otra debajo del efecto en cuestión; se procede de manera similar cuando una causa tiene dos o más efectos inmediatos) e. Se revisan todas las relaciones de causalidad para asegurarse de que tengan sentido.
  • 40. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 40 Actividades: 1. Elabore el árbol de problemas de su Proyecto Sociotecnológico I y en el describa: problema central, causas directas, causas indirectas, efectos directos y efectos indirectos. 2. Utilizando el árbol de problema de su proyecto Sociotecnológico I, construya el planteamiento del problema de su investigación. Autoevaluación 1. Explica detalladamente y utilizando tus propias palabras, las respuestas a los siguientes planteamientos: a) ¿Qué es el árbol de problemas? b) ¿Qué es el problema central? c) ¿Qué son las causas? d) ¿Qué son las causas directas e indirectas? e) ¿Qué son los efectos? f) ¿Qué son los efectos directos e indirectos? g) ¿Pará que le sirve a usted construir el árbol de problemas en su Proyecto Sociotecnológico I? h) Estructura o partes que conforman el planteamiento del problema
  • 41. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 41 SUB FASE 1.3. ANÁLISIS DE OBJETIVOS Y ÁRBOL DE OBJETIVOS ÁRBOL DE OBJETIVOS El análisis de objetivos permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez se han resuelto los problemas planteados en el árbol de problemas. Consiste en convertir los FINES FINES FINES FINES FINES PROPÓSITO MEDIOS MEDIOS MEDIOS MEDIOS MEDIOS FIN GLOBAL Fig. N° 07
  • 42. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 42 estados negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma de estados positivos. Se debe tener presente que el problema central es único y, consecuentemente, también será único el objetivo central del proyecto. Para construir el árbol de objetivos se convierte primero el Problema Central en una situación positiva, que viene a ser el Objetivo General, considerando que la forma correcta de expresar los objetivos es empezando con un verbo en infinitivo. Este objetivo constituye la proyección a futuro de una situación que los afectados consideran deseable. El árbol de objetivos permite: • Describir la situación futura deseada una vez resueltos los problemas. • Identificar y clasificar los objetivos por orden de importancia, y • Visualizar en un diagrama las relaciones medios-fines. Es recomendable identificar primero los fines y luego los medios para alcanzar o producir esos fines. Ello es así porque el árbol de objetivos muestra las relaciones medio-fin, en lugar de las relaciones causa-efecto que muestra el árbol de problemas. Por lo tanto, empezamos con el (los) fin (es) en la parte superior del árbol de objetivos y después identificamos los medios que se necesitan para alcanzarlos. Otro punto a considerar antes de iniciar el análisis de alternativas es identificar las acciones Identificación de acciones La identificación de acciones es un proceso analítico que permite operacionalizar los medios. Es decir, en este proceso se definen acciones concretas tendientes a materializarlos. Por ejemplo, si en el árbol de objetivos uno de los medios fuera el uso eficiente de la capacidad de las jornadas escolares, una acción para
  • 43. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 43 operacionalizar este medio sería “un aumento en las jornadas escolares”. Los medios que deben operacionalizarse son los que están en la parte inferior del árbol de objetivos. Es decir, son aquellos que no tienen otro medio que los genere y están en correspondencia con las causas independientes que estén en la parte más baja del árbol del problema. Para operacionalizar un medio pueden existir distintas formas de hacerlo, esto implica que para cada medio existen diversas acciones posibles. La identificación de éstas dependerá de la creatividad y experiencia de quienes analizan un problema. Es recomendable contar con un buen número de acciones por cada medio. Es importante verificar, también, la coherencia entre causa, medio y acción. Esto, porque existe una relación lógica entre estos tres aspectos del análisis. En este sentido la relación se puede expresar como sigue: la existencia de un problema se explica por la existencia de una causa que lo provoca, para solucionarlo es necesario recurrir a unos medios que eliminen la causa, para hacer efectivos este medio se debe identificar una acción que lo operacionalice. Si se esquematiza resulta lo siguiente: COHERENCIA CAUSA, MEDIO Y ACCIÓN Fig. N° 08
  • 44. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 44 Si atendemos este esquema podríamos decir, leyendo de izquierda a derecha, que la acción que se propone permite obtener unos medios que eliminan la causa que genera el problema. Por lo tanto, es necesario revisar que exista coherencia entre estos elementos para así no caer en inconsistencias que afectarían el análisis.
  • 45. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 45 Actividades: 1. Elabore el árbol de objetivos de su Proyecto Sociotecnológico I y en el describa: propósito, medios, fines y fin global. 2. Utilizando el árbol de objetivos de su proyecto Sociotecnológico I, construya el objetivo general o propósito de su investigación. 3. Utilizando el árbol de objetivos de su proyecto Sociotecnológico I, construya el fin de su trabajo comunitario. 4. Elabore un aproximado de los objetivos específicos (componentes o resultados) de su proyecto Autoevaluación 1. Explica detalladamente y utilizando tus propias palabras, las respuestas a los siguientes planteamientos: a) ¿Qué es el árbol de objetivos? b) ¿Qué es el propósito? c) ¿Qué son los medios? d) ¿Qué son los fines? e) ¿Pará que le sirve a usted construir el árbol de objetivos en su Proyecto Sociotecnológico I? f) ¿Cuál es la estructura de un objetivo?
  • 46. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 46 SUB FASE 1.4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS El análisis FODA o análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, constituye una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios para la implantación de acciones y medidas correctivas en el diseño y desarrollo de un proyecto. En inglés, las siglas de este análisis son: SWOT: Strengths; Weaknesses; Oportunities and Threats. En el análisis FODA se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo en la organización responsable del proyecto, con el propósito de anticipar escenarios que permitan reorientar el rumbo de la organización. Fortalezas: ventajas intrínsecas de la organización. Oportunidades: ventajas que puede aprovechar del entorno Debilidades: desventajas intrínsecas de la organización. Amenazas: desventajas que pueden venir del entorno. El resultado del análisis FODA podría ser una matriz de balance interno y externo, con cuatro estrategias resultantes, como se observa en el siguiente cuadro: Cuadro N° 03. Matriz Foda Estrategias Fortalezas Debilidades Oportunidades FO DO Amenazas FA DA Estrategia Fortalezas Oportunidades (FO): Esta consiste en el uso de las fortalezas para aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno. Estrategia Fortalezas Amenazas (FA): Plantea el uso de las fortalezas internas con la finalidad de evitar las amenazas.
  • 47. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 47 Estrategia Debilidades Oportunidades (DO): Esta estrategia indica que se deben vencer las debilidades aprovechando las oportunidades. Estrategia Debilidades Amenazas (DA): La estrategia a definir en estas condiciones intenta reducir a un mínimo las debilidades y evitar las amenazas. El análisis FODA se constituye así en una herramienta que permite tener una visión mucho más aproximada de la situación existente en la unidad operativa que llevará adelante el proyecto. Las estrategias resultantes del cruce de las variables en la matriz FODA se deben numerar, así si la estrategia fue formada por la Fortaleza 1 se describirá F1 y por la Oportunidad 2 se denotara O2 y juntas conformaran la Estrategia F102 y así sucesivamente para todos los casos.
  • 48. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 48 Actividades: 1. Mediante una tormenta de ideas y con su equipo de proyecto comience a llenar el cuadro de la matriz DOFA de su proyecto Sociotecnológico I, siguiendo las instrucciones explicadas anteriormente en esta guía. Estrategias Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas 2. ¿Cuál es la importancia de diseñar una matriz DOFA para su Proyecto Sociotecnológico I.
  • 49. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 49 UNIDAD IV: FASE II. FORMULACIÓN DEL PROYECTO PLAN DE TRABAJO OBJETIVOS -Definir la Fase II. Formulación del Proyecto -Construir la Estructura Analítica del Proyecto Sociotecnológico I -Redactar y diferenciar fines, propósito, componentes, actividades, indicadores, medios de verificación y supuestos. -Construir la Matriz del Marco Lógico del Proyecto Sociotecnológico I . - Comprender e interpretar la lógica vertical, horizontal y del zig -zag del Proyecto Sociotecnológico I. -Elaborar el cronograma de actividades del Proyecto Sociotecnológico I. -Elaborar los presupuestos de gastos y financiamiento del Proyecto Sociotecnológico I. CONTENIDO -Definición de la Fase II. Formulación del Proyecto -Definición y elaboración de la Sub fase 2.1.Estructura Analítica del Proyecto -Definición e interpretación de la Sub fase 2.2. Matriz del Marco Lógico -Definición e interpretación de la Lógica Vertical de la Matriz del Marco Lógico -Definición e interpretación de la Lógica Horizontal de la Matriz del Marco Lógico -Definición e interpretación de la Lógica del Zig-Zag de la Matriz del Marco Lógico -Definición y cómo se elabora el Cronograma de Actividades -Definición de Presupuesto y cómo se elabora el presupuesto de gastos y de financiamiento.
  • 50. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 50 CONTENIDO FASE II. FORMULACIÓN DEL PROYECTO Consiste en la determinación de los aspectos detallados de un proyecto, que incluye, además de la información recogida en la identificación, los indicadores de logro de los objetivos y resultados esperados, las fuentes de verificación de los indicadores, los factores externos al proyecto que pueden afectarlo, los estudios de viabilidad económica, social, medioambiental, etc., los calendarios de actividades y los presupuestos. SUB FASE 2.1.ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO Teniendo ya seleccionada una alternativa, previo a la construcción de la Matriz de Marco Lógico es recomendable construir la EAP (Estructura Analítica del Proyecto) para establecer niveles jerárquicos, como el fin, el objetivo central del proyecto (propósito), los componentes (productos) y las actividades. Definido esto, se podrá construir la Matriz. Esto debido a la necesidad de ajustar el análisis de selección de la alternativa (estrategia) óptima y expresarla en una matriz que la resuma. Entenderemos, entonces, como Estructura Analítica del Proyecto (EAP) a la esquematización del proyecto. Dicho de otra manera, la EAP es un esquema de la alternativa de solución más viable expresada en sus rasgos más generales a la manera de un árbol de objetivos y actividades, que resume la intervención en 4 niveles jerárquicos y da pie a la definición de los elementos del Resumen Narrativo de la Matriz Lógica del Proyecto. La EAP se estructura desde abajo hacia arriba, de igual manera que un árbol, estableciendo una jerarquía vertical, de tal modo que las actividades aparecen en la parte inferior del árbol, se sube un nivel para los componentes, otro para propósito y finalmente en la parte superior se encontraran los fines del proyecto.
  • 51. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 51 Este orden jerárquico (vertical), que es la base para construcción de la Matriz de Marco Lógico del proyecto. FIG. 8
  • 52. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 52 Actividades: 1. Construya el Árbol de Estructura Analítica de Proyecto Sociotecnológico I, considerando los siguientes elementos actividades, componentes, medios, propósito y fines. 2. ¿Qué sucede con la formulación de su Proyecto Sociotecnológico I, si obvia o no construye bien el Árbol de Estructura Analítica del Proyecto? 3. ¿Cree necesario construir el Árbol de Estructura Analítica del Proyecto? Si o no ¿Por qué?
  • 53. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 53 SUB FASE 2.2.MATRIZ DEL MARCO LÓGICO La matriz de Marco Lógico (Marco Lógico, Matriz Lógica o Matriz de planificación) es una herramienta conceptual que ayuda en las etapas de diseño de proyectos, monitoreo, ejecución y evaluación. Es un sistema estructurado en una tabla, para la planificación y comunicación de la información más importante sobre un proyecto. Es una herramienta para diseñar, ejecutar y evaluar proyectos, que trata de comunicar en un solo cuadro la información más importante sobre un proyecto Primera Columna Objetivos: Lo primero es establecer qué es un objetivo. En la metodología del marco lógico, los objetivos son logros, éxitos y metas cumplidas. Los objetivos deben ser: - Realistas, es decir, se deben poder alcanzar con los recursos disponibles dentro de las condiciones generales dadas. - Eficaces, es decir, no sólo deben responder a los problemas presentes, sino a aquellos que existirán en el tiempo futuro en el que se ubica el objetivo. - Coherentes, si el cumplimiento de un objetivo no imposibilita el cumplimiento de otro. - Cuantificables, es decir, que puedan ser medibles en el tiempo. -Fines (Objetivo Global) Corresponde a un objetivo superior, al cual el proyecto solo contribuirá a su logro. Se redacta utilizando la palabra contribuir o algún sinónimo, dejando expresado que el programa es uno de varios que deben intervenir para lograr el cumplimiento del objetivo. -Propósito (Objetivo General)
  • 54. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 54 Corresponde a la situación deseada que se quiere lograr con el proyecto, teniendo como referencia la situación actual o inicial. Es el resultado esperado después de terminar el proyecto. El propósito SIEMPRE DEBE SER ÚNICO ya que si existe más de uno se pierde claridad en lo que se espera lograr y se dificulta la medición del propósito: ¿Cómo se evalúa un propósito cuando uno de sus objetivos se evalúa mal y el otro como logrado?. Por eso siempre el propósito debe tener un solo objetivo. El propósito se redacta como situación lograda, situación alcanzada, no como una situación a lograr. Es recomendable colocar la población objetivo (sujetos= usuarios, beneficiarios o clientes) al inicio de la frase, ya que de esa forma siempre se recordará en quien se debe medir el resultado logrado. -Componentes (Productos y Servicios) (Objetivos Específicos) Corresponden a los bienes y servicios y regulaciones1 que produce el programa o proyecto y que recibe la población objetivo Si los componentes son bien producidos entonces debería esperarse el logro del propósito, por lo tanto, los componentes deben ser muy bien elegidos a la luz de lo que se espera lograr. Si al momento de definir un componente, uno debe preguntarse: ¿Qué pasa si no incluyo en componente?, ¿no se logrará el propósito? ; si es así, entonces el objetivo definido no es un componente. Un proyecto puede tener varios componentes; normalmente se espera tener no más de 4 componentes pero hay casos – de grandes programas – que pueden llegar a 8 componentes, pero esto no es lo común. La redacción de los componentes sigue la misma regla que el propósito, o sea, se redacta como un objetivo logrado después de su implementación. -Actividades: Corresponden a las tareas o acciones que debe realizar el equipo técnico del proyecto para conseguir el logro de los componentes.
  • 55. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 55 Se definen actividades para cada uno de los componentes y cuando existan actividades idénticas se puede indicar una actividad transversal al conjunto de componentes. Las actividades deben describirse en orden cronológico y agruparse en macro actividades que al programa le interese medir. No es necesario colocar un listado de todas las actividades que se realizarán. SEGUNDA COLUMNA Indicadores Es la especificación cualitativa o cuantitativa que utilizamos para medir el logro de un objetivo. Dicha especificación ha sido aceptada colectivamente por los involucrados como adecuada para medir el logro de los objetivos del proyecto. Los indicadores son cifras de medidas específicas, explícitas y objetivamente verificables del progreso alcanzado en el logro del objetivo general y de los objetivos específicos y pueden ser directos e indirectos. Indicadores Directos: son los específicos de cada proyecto que miden efectiva y directamente los avances en los objetivos por ejemplo: No. de hectáreas, volumen de producción, cantidad de insumos, generación de empleo, No. de animales, No. de beneficiarios, No. de parcelas, No. de casos atendidos, No. de cursos dictados, No. de especies, No. de instituciones, contratación de personal, adquisición de equipo, validación de pruebas de laboratorio, registros técnicos, registros contables, registros sociales, entre otros. Indicadores Indirectos: Se usan para medir el progreso en los objetivos que ponen énfasis en dimensiones abstractas, cualitativas o difíciles de medir por ejemplo: niveles de autoestima, niveles de participación en actividades políticas o públicas, niveles de mejoramiento social (salud, vivienda, educación, vestido, etc.), nivel de contaminación del aire o agua o
  • 56. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 56 suelo, incremento de destrezas, habilidades o conocimiento, aprendizaje etc, Indicadores de Fines Son los que miden el cambio atribuible al proyecto y los que permiten tomar decisiones sobre la necesidad de componentes adicionales. Se les denomina también indicadores de objetivos. Los indicadores de Fin o Propósito se construyen sobre la base de datos existentes. Indicadores de Propósito Miden los cambios que se esperan lograr al final del proyecto y se ubican a nivel del propósito u Objetivo General. Indicadores de Componente (Productos y Servicios) FIG. 9
  • 57. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 57 Son descripciones breves de las obras, servicios, estudios y capacitación específicos que ofrece el responsable del proyecto, en cuanto se refiere a cantidad, calidad y tiempo Miden los cambios que se van a producir en el proceso de ejecución del proyecto, ya sea a seis meses, un año, o más. Indicadores de Actividades: -Son los que describen la actividad que se realiza para lograr el componente y de su presupuesto asignado. Varían de acuerdo con el elemento del componente que se desea medir, por lo cual son diferentes para cada tipo de proyecto. TERCERA COLUMNA Medios de verificación Indican dónde el ejecutor o el evaluador pueden obtener información acerca de los indicadores. Corresponden a los métodos utilizados para obtener información sobre los indicadores, en relación con los objetivos. Indican dó nde y en qué forma se obtienen las informaciones sobre la realización de los objetivos y resultados. Los medios de verificación no son lo mismo que las fuentes de información. Mientras este último corresponde a los lugares y documentación donde se pueda encontrar la información, los medios de verificación deben ser informaciones oficiales, respaldada por la institución como información pública y válida. De esta forma alguien se hace responsable de la información emitida. Son los medios a través de los cuales se puede constatar, conocer y verificar el cumplimiento de los objetivos. Existen dos tipos de fuentes: las primarias hacen referencia a las personas y las secundarias hacen referencia a datos o documentos.
  • 58. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 58 ¿CÓMO ELABORAR LOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE FIN, PROPÓSITO, COMPONENTES Y ACTIVIDADES? 1. Para hacerlo, se debe elaborar un cuadro en el cual se trascribe lo siguiente: - En la primera columna, el resumen narrativo de objetivos y los indicadores por objetivos. - Luego, se indica la fuente de donde proviene la información y el método de recopilación de la información. - Luego la forma de recopilarla, sea a través de encuestas, observación directa, grupos focales, muestreo-, el grado de desagregación (género, edad, grupo étnico) y la unidad de análisis (individuos, familias, comunidades). - Posteriormente, se especifica el método de análisis - conteo, sumar o utilizando formulas estadísticas- y el tipo de análisis que se efectuará (comparación de datos, estudio costo-eficiencia, costo-efectividad, causa efecto). - Finalmente, se establece la frecuencia de la información (mensual, trimestral, semestral, una vez al año) Y la persona o institución que será el responsable de recopilar, analizar y divulgar la información. 2. Luego se redactan y se colocan en la matriz del marco lógico. Cuadro N°04. Formato para estructurar los medios de verificación por indicador NIVEL RESUMEN NARRATIVO INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN RESPONSABLES FUENTE DE INFORMACIÓN MÉTODO DE RECOLECCIÓN MÉTODO DE ANÁLISIS FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES
  • 59. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 59 CUARTA COLUMNA Supuestos: Son situaciones identificadas de carácter externo al proyecto que lo pudiera afectar, es decir, están más allá de la gerencia del proyecto. Pueden ser de tipo ambientales, normativos, financieros, institucionales, sociales, políticos o naturales, entre otros. Representan los factores externos a la gobernabilidad de la gerencia del proyecto, que pueden afectar las Actividades, Componentes, Propósitos y Fin del mismo. Son verdaderos riesgos para el proyecto si están fuera del control de la gerencia del proyecto. FIG. 10
  • 60. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 60 ELEMENTOS IMPORTANTES PARA FORMULAR LOS SUPUESTOS. Hay cuatro elementos importantes para tomar en cuenta en la formulación de supuestos: • Deben representar un riesgo al éxito o a la ejecución del proyecto • Deben permitir ser monitoreados y medidos • La redacción • Los cambios -Supuestos de Fines Acontecimientos, condiciones o decisiones importantes que son necesarias para la sostenibilidad (continuidad en el tiempo) de los beneficios generados por el proyecto. -Supuestos de Propósito Acontecimientos, condiciones o decisiones importantes (fuera del control del ejecutor) que tienen que ocurrir, junto con el logro del Propósito, para contribuir de manera significativa al(a los) Fin(es) del proyecto. -Supuestos de los Componentes (Productos y Servicios) Acontecimientos, condiciones o decisiones importantes (fuera del control del ejecuto r) que tienen que ocurrir, junto con la producción de los componentes, para lograr el propósito del proyecto. -Supuestos de las Actividades: Acontecimientos, condiciones o decisiones (fuera del control del ejecutor) que tienen que ocurrir, junto con las actividades, para producir los componentes del proyecto.
  • 61. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 61 ATENCIÓN: Se le sugiere a los estudiantes consultar el libro de los autores Hugo Camacho, Luís Cámara, Rafael Cascante y Héctor Sainz, titulado “El Enfoque del Marco Lógico: 10 Casos Prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo, realizado en el 2001, en la ciudad de España y editado por Fundación CIDEAL. Disponible en: www.cideal.org Lógica Vertical La matriz de marco lógico, se construye de forma tal que se puedan examinar los vínculos causales de abajo hacia arriba entre los niveles de objetivos, a esto se le denomina Lógica Vertical. Si el proyecto está bien diseñado, lo que sigue es válido: • Las Actividades especificadas para cada Componente son necesarias para producir el Componente; • Cada Componente es necesario para lograr el Propósito del proyecto; • No falta ninguno de los Componentes necesarios para lograr el Propósito del proyecto; • Si se logra el Propósito del proyecto, contribuirá al logro del Fin; • Se indican claramente el Fin, el Propósito, los Componentes y las Actividades;
  • 62. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 62 • El Fin es una respuesta al problema más importante en el sector Fuente: Área de Proyectos y Programación de Inversiones, ILPES. FIG. 12
  • 63. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 63 Lógica Horizontal El conjunto Objetivo–Indicadores-Medios de Verificación define lo que se conoce como Lógica Horizontal en la matriz de marco lógico. Ésta puede resumirse en los siguientes puntos: • Los medios de verificación identificados son los necesarios y suficientes para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores. • Los indicadores definidos permiten hacer un buen seguimiento del proyecto y evaluar adecuadamente el logro de los objetivos . FIG. 13
  • 64. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 64 Fuente: Área de Proyectos y Programación de Inversiones, ILPES. FIG. 14
  • 65. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 65 Lógica del Zig – Zag.  La lógica de contribución de los objetivos inferiores a los superiores se establece en una secuencia de zig-zag.  El logro de un objetivo más la ocurrencia de la Condición Externa facilita o asegura el cumplimiento del objetivo del nivel inmediatamente superior El razonamiento es el siguiente: si llevamos a cabo las Actividades indicadas y ciertos supuestos se cumplen, entonces produciremos los componentes indicados. Si producimos los Componentes indicados y otros supuestos se cumplen, entonces lograremos el Propósito del proyecto. Si logramos el Propósito del proyecto, y todavía se siguen demostrando los supuestos ulteriores, entonces contribuiremos al logro del Fin. Los sup uestos representan un juicio de probabilidad de éxito del proyecto que comparten el equipo de diseño del proyecto, el prestatario, el financiador y el ejecutor, que deben participar en el proceso de diseño del proyecto. Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos Fin Propósito Componentes Actividades FIG. 15
  • 66. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 66 Actividades 1. En equipo construya la matriz del marco lógico de su Proyecto Sociotecnológico I. 2. Interprete y comprenda la lógica vertical, horizontal y de zig-zag de la matriz del marco lógico diseñada por su equipo de Proyecto Sociotecnológico I. 3. Revise continuamente la lógica vertical, horizontal y de zig- zag de la matriz del marco lógico de su Proyecto Sociotecnológico I, para verificar que se cumpla con su objetivo. 4. De tener algunos errores en el diseño, vuelva a revisar y reajuste. 5. Subraye el indicador según el siguiente planteamiento; Los habitantes de la comunidad intervenida aprenden a elabor ar documentos y diapositivas en los programas de software libre writer e impress respectivamente. a) Cantidad – 10 habitantes de la comunidad intervenida aprenden en un 85% a elaborar documentos y diapositivas en los programas de software libre writer e impress respectivamente. b) Calidad - 10 habitantes de la comunidad intervenida aprenden en un 85% a elaborar documentos y diapositivas en los programas de software libre writer e impress respectivamente reduciendo el número de errores y el tiempo en su diseño. c) Tiempo – 10 habitantes de la comunidad intervenida aprenden en un 85% en un curso de 20 horas a elaborar documentos y diapositivas en los programas de software libre writer e impress respectivamente reduciendo el número de errores y el tiempo en su diseño.
  • 67. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 67 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES O DIAGRAMA DE GANTT Un proyecto se puede planificar con distintos grados de detalle. Para ello se utiliza el cronograma de actividades o diagrama de gantt, el cual permite presupuestar con un margen pequeño de error. El calendario de actividades registra la distribución en el tiempo de las actividades del proyecto, durante su período de ejecución, así como el plan de desembolsos correspondiente a cada objetivo específico. En este diagrama, la primera columna se utiliza para describir las actividades por realizar y las siguientes, para indicar la unidad de medida temporal más apropiada (días, semanas, meses…), fecha de inicio y culminación y personas responsables. A continuación se presenta el ejemplo de un cronograma de actividades CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES O DIAGRAMA DE GANTT Actividades 2014 ResponsablesEnero Febrero Marzo
  • 68. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 68 PRESUPUESTO Es una herramienta de planificación que, de una forma determinada, integra y coordina las áreas, actividades, departamentos y responsables de una organización y que expresa en términos monetarios los ingresos, gastos y recursos que se generan en un periodo determinado para cumplir con los objetivos fijados. En un presupuesto se detallan los costes del proyecto y la disponibilidad de fuentes de financiamiento, identificando y desagregando claramente cada uno de los rubros o categorías del gasto, como son: a) personal, b) materiales y servicios, c) activos reales (maquinarias y equipos), y d) otros costos. Presupuesto de materiales y servicios Cantidad Materiales y servicios Costo unitario (Bs.) Costo total (Bs.) 2 Resmas de papel 200,00 400,00 2 Cajas de lápices 80,00 160,00 200 Fotocopias 2,00 400,00 Total 960,00
  • 69. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 69 Fuentes de financiamiento del Proyecto Tipo de financiamiento Monto Bs. % Aportes propios 400,00 48,19 Aportes privados 200,00 24,09 Aportes del sector público (Alcaldías, Gobernaciones, entre otros) 100,00 12,04 Donaciones 130,00 15,66 Total 830,00 100% Para calcular el porcentaje se debe realizar una regla de tres, una vez se haya calculado el total del costo del proyecto. Ejemplos: 400/830= 0,4819*100=48,19% 200/830=0,2409*100=24,09 100/830=0,1204*100=12,04 130/830= 0,1566 * 100= 15,66%
  • 70. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 70 Actividades 1. Elabore el cronograma de actividades de su proyecto Sociotecnológico I. 2. Elabore el presupuesto de gastos y de financiamiento de su proyecto Sociotecnológico I.
  • 71. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 71 UNIDAD V: FASE III. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO PLAN DE TRABAJO OBJETIVOS -Definir la Fase III. Ejecución y Seguimiento del Proyecto -Determinar la fase de ejecución y seguimiento del proyecto CONTENIDO -Definición de Fase III: Ejecución y Seguimiento del Proyecto -Importancia de la fase de ejecución y seguimiento del proyecto
  • 72. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 72 CONTENIDO DEFINICIÓN DE LA FASE III. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO La ejecución es la realización del proyecto con el fin de alcanzar paulatinamente los resultados especificados en el documento de formulación y con ello el objetivo esperado. Paralelamente a la ejecución, se lleva a cabo el seguimiento, que es la supervisión continua o periódica de la ejecución, para introducir, de ser el caso, los correctivos necesarios para el logro de los objetivos. El Seguimiento o Monitoreo, se efectúa durante la etapa de ejecución de un proyecto y no en otras etapas del ciclo del proyecto. Es un procedimiento sistemático empleado para comprobar la eficiencia y efectividad del proceso de ejecución de un proyecto para identificar los logros y debilidades y recomendar medidas correctivas para optimizar los resultados deseados. Importancia de la Fase de Ejecución y Seguimiento del Proyecto Este sistema es de suma importancia, ya que permite ver los mecanismos de los que nos vamos a valer para conocer, analizar, reconocer y fortalecer o superar respectivamente los avances y limitaciones en el mismo desarrollo de actividades dirigidas a alcanzar los objetivos.
  • 73. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 73 Actividades: 1. Muestre a la Facilitadora de Proyecto Sociotecnológico I el Diseño Instruccional elaborado por su equipo en la Electiva. 2. Muestre o informe a la Facilitadora de Proyecto Sociotecnológico I los recursos de aprendizaje diseñados por su equipo que van a aplicar en la comunidad. 3. ¿Considera que los recursos de aprendizajes diseñados son acordes para la población objeto de intervención?
  • 74. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 74 UNIDAD VI: FASE IV. EVALUACIÓN DEL PROYECTO PLAN DE TRABAJO OBJETIVOS -Definir la Fase IV: Evaluación del Proyecto -Considerar la importancia de la Evaluación del Proyecto Sociotecnológico I. -Elaborar el formato de sistema de evaluación del Proyecto -Conocer los formatos de evaluación de Proyecto Socio Tecnológico I utilizado por la Comunidad intervenida. CONTENIDO -Definición de la Fase IV: Evaluación del Proyecto. -Importancia de la Evaluación del Proyecto -Formato de alcance de logros del proyecto -Formatos de evaluación del Proyecto Sociotecnológico I, utilizados por la comunidad.
  • 75. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 75 CONTENIDO DEFINICIÓN DE LA FASE IV. EVALUACIÓN DEL PROYECTO La evaluación consiste en hacer una apreciación sobre el proyecto terminado. Se trata de determinar: a) si los objetivos se definieron en función de las necesidades insatisfechas de la comunidad; b) el porcentaje logrado de cada objetivo; c) la eficiencia, eficacia, impacto y viabilidad. Una evaluación debe proporcionar información creíble y útil, que permita mejorar de forma progresiva la gestión de los proyectos. Por eso se evalúan los mismos elementos clave en todas las fases del ciclo del proyecto. Permite disponer de los elementos para analizar lo que determina el alcance o no de lo planteado en función de la toma de decisiones para incorporar los ajustes pertinentes, bien sea durante o al finalizar un plan o proyecto. Importancia de la Evaluación de los Proyectos La manera más tradicional de entender la evaluación de resultados de los proyectos sociales y tecnológicos ha sido considerada como la última etapa del ciclo de la gestión social, que permite:  Conocer el grado de cumplimiento de las metas de un proyecto o plan  Explicar ex post facto las causas de las discrepancias entre las metas esperadas y las obtenidas  Hacer efectivas las responsabilidades funcionales de los facilitadores y conductores del proyecto o plan.
  • 76. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 76 SISTEMA DE EVALUACIÓN PROYECTO: __________________________________ Objetivo Operación o actividad Producto o resultado esperado Indicador o señal de logro Fase de aplicación Quien aplica Fuente de información
  • 77. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 77 FORMATO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO POR LA COMUNIDAD REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA “LUIS MARIANO RIVERA”. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA EVALUACIÓN DE LA COMUNIDAD PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICOI DATOS DEL EQUIPO FECHA DE EVALUACIÓN: APELLIDOS Y NOMBRES: CÉDULA DE IDENTIDAD IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN O COMUNIDAD: NOMBRE DEL PROYECTO: DATOS DEL REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD O INSTITUCIÓN APELLIDOS Y NOMBRES: C.I: TELEFONOS: E-MAIL: CARGO: FIRMA: SELLO DE LA COMUNIDAD U ORGANIZACIÓN: ESCALA INTERPRETACIÓN PONDERACIÓN A SUPERA AMPLIAMENTE LOS LOGROS 5 B SUPERA LOS LOGROS PREVISTOS 4 C ALCANZA LOS LOGROS PREVISTOS 3 D ALCANZA LOGROS PARCIALES PERO INSUFICIENTES 2 E NO ALCANZA LOS LOGROS PREVISTOS 1
  • 78. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 78 EVALUACIÓN CUALITATIVA PARTE I: ASPECTOS PERSONALES Y ACTITUDINALES A B C D E 1 PORTE ACTITUDINAL: Actitud y motivación demostrada hacia las tareas. 2 APARIENCIA PERSONAL: Imagen personal, pulcritud y posturas personales. 3 COLABORACIÓN: Disposición a ayudar, participar y cooperar. 4 PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA: Cumplimiento de horarios y fechas del cronograma acordado. 5 COMUNICACIÓN: Claridad, concreción, precisión y adecuación al comunicarse en la comunidad o institución. 6 APERTURA A NUEVAS IDEAS: Aceptación de sugerencias y observaciones. 7 ADAPTABILIDAD: Capacidad de adaptación a diferentes situaciones de trabajo, grupo y/ o tareas. 8 CREATIVIDAD E INICIATIVA: Creatividad, ingenio e imaginación en la realización de las tareas. 9 CONOCIMIENTOS: Demostración de dominio de conocimientos, métodos, habilidades y destrezas adquiridas durante su formación profesional. 10 PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN: Habilidad para organizar y jerarquizar las actividades de acuerdo a las prioridades. 11 CALIDAD DEL SERVICIO PRESTADO: Satisfacción de las necesidades de la comunidad con el servicio prestado. 12 USO DE RECURSOS: Uso racional de los recursos materiales y de campo. 13 CREATIVIDAD E INICIATIVA: Creatividad, ingenio e imaginación en la realización de las tareas. 14 CONOCIMIENTOS: Demostración de dominio de conocimientos, métodos, habilidades y destrezas adquiridas durante su formación profesional.
  • 79. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 79 RECOMENDACIONES: - Observe los aspectos personales y actitudinales a ser evaluados por los miembros de la comunidad y esfuércese al máximo por superar ampliamente los logros. - Si por el contrario no alcanzo los logros previstos en el Proyecto Sociotecnológico I, por favor vuelva a intentarlo con mucho más interés, motivación y compromiso y los resultados le aseguró serán otros. - Si superó ampliamente los logros del Proyecto Sociotecnológico I o por lo menos supero los logros, felicitaciones, le espera un nuevo reto, Proyecto Sociotecnológico II, continúe con el mismo o mayor interés, motivación y compromiso, y le aseguró que los resultados serán los mismos, un nuevo reto logrado.
  • 80. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 80 REFERENCIAS Buqueras, I. (2002) “Mas sociedad, menos y mejor estado: pasado, presente y futuro de la sociedad civil”. España: Computense. Camacho, H., Cámara, L., Cascante R. y Otros. (2001) “El Enfoque del Marco Lógico: 10 Casos Prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo. España: Fundación CIDEAL Crespo, M. (2009) Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico. Conceptos esenciales y aplicaciones. [Libro en línea] Caracas: Autor. Disponible en: www.eumed.net/libros-gratis/2009c/575/. [Consultado: 2014, Enero, 20] Crespo, M. (2011) Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico. Conceptos esenciales y aplicaciones. [Libro en línea] Caracas: Autor. Disponible en: abacoenred.com/.../guia_de_diseno_de_proyectos_sociales_comu nitarios. [ Consultado: 2014, Marzo, 17] Canaima (2010) Enciclopedia Colaborativa. Conocimiento colectivo. [Página web], Disponible en: Wikicanaima.softwarelibre.gob.ve/wiki. [Consultada: 2014, Marzo 17] Gómez, M. y Cámara, L. (2003) Orientaciones para la aplicación del enfoque del marco lógico. Errores frecuentes y sugerencias para evitarlos. España: CIDEAL. Ley de Reforma Parcial de la Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas. (2010). Gaceta Oficial 6.017 Extraordinario, diciembre 30, 2010.
  • 81. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 81 Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.335, diciembre 28, 2009. Medina, H. (2003) Diseño de Proyectos de Inversión con el enfoque del marco lógico. Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura. Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (2006) Curso del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica. Misión Ciencia. [Documento en línea] Venezuela: Fundación Infocentro. Disponible en: www.misionciencia.gob.ve. [Consultada: 2014, marzo 17] Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2008) Programa Nacional de Formación en Informática. (Gaceta Nº 39.032. Resolución Nº 3147). Caracas: Autor. Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2005) Metodología del Marco Lógico para la Planificación, el Seguimiento y la Evaluación de Proyectos y Programas. Serie Manuales. Chile: Naciones Unidas CEPAL. Palella, S. y Martins, F.(2006) Metodología de la Investigación Cuantitativa. 2da. Caracas: Fedupel. Roque, E (2010) Diagnóstico comunitario. Diario El Guayanés” [Periódico en línea], Disponible en: http://www.el- guayanes.com/index.php?option=com_content&view=article&id=14 64:el-abordaje-comunitario. [Consulta: 2014, Marzo 17] Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019. (2013) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.118, diciembre 4, 2013.
  • 82. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 82
  • 83. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 83 ÁRBOL DE PROBLEMAS
  • 84. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 1 Escala Jerárquica de Objetivos Indicador Medios de Verificación Condicionantes Externas o Supuestos Fin: Aumentado los niveles de utilización de software libre Canaima en Venezuela para reducir la dependencia tecnológica. Al menos el 1% de los habitantes de la comunidad los Muchachos, sector el Muco, tienen nociones básicas de un computador, conocen el software libre Canaima y sus equipos computarizados se encuentran operativos. -Reportes de prensa local y Nacional sobre la difusión del Software Libre Canaima. -Reportes Estadísticos Nacionales de Incremento de la Soberanía Tecnológica. Las políticas del Gobierno Nacional, Estadal y Regional con respecto a la utilización del Software Libre Canaima se mantengan. Propósito: Incrementar la formación en software libre Canaima y la operatividad de los equipos computarizados de la comunidad intervenida. 30 habitantes de la comunidad intervenida aprendieron en un 85% en el curso de 20 horas, las nociones básicas de un computador, los aspectos generales del software libre y a elaborar documentos y diapositivas en los programas de software libre writer e impress respectivamente reduciendo el número de errores y el tiempo en -Lista de asistencia de los participantes. -Registro fotográfico -Evaluaciones realizadas a los asistentes. Los habitantes de la comunidad decidan no utilizar el software libre Canaima para realizar sus actividades
  • 85. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 2 su elaboración y diseño. Componentes o Productos: -a) Habitantes del sector intervenido capacitados para elaborar documentos y diapositivas en los programas oppen office writer e impress respectivamente. - b)Equipos computarizados reparados y migrados a Software Libre. - 30 habitantes de la comunidad intervenida aprendieron en un 85% en el curso de 20 horas a elaborar documentos y diapositivas en los programas de software libre writer e impress respectivamente reduciendo el número de errores y el tiempo en su diseño. - Se le brindo servicio de mantenimiento preventivo y correctivo y migración a software libre a 8 equipos computarizados en dos fines de semana del mes de julio de 2012, quedando 90% de ellos operativos. -Lista de asistencia de los participantes. -Registro fotográfico -Evaluaciones realizadas a los asistentes. -Informes técnicos avalados por cada dueño de computadora. Los habitantes de la comunidad intervenida decidan no asistir a las actividades programadas, Los habitantes de la comunidad intervenida deciden a última hora no llevar sus equipos ni permitir la migración a software libre, ni la reparación de los mismos..
  • 86. GUÍA: CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I APLICANDO LA METODOLOGIA DEL MARCO LÓGICO. 3 Actividades -a.1.Realizar exposiciones y prácticas sobre las nociones básicas de una computadora -a.2.Diseñar una guía de los programas open office writer e impress. - a.3.Ejecutar el curso de los programas: open office writer e Impress. Materiales + Tecnológico + Financiera + Humano +Tiempo (Por cada actividad) Costo (Por cada actividad) Costo total Incremento de precios de los recursos necesarios para realizar las actividades de alfabetización tecnológica y servicio de soporte técnico a equipos computarizados