SlideShare una empresa de Scribd logo
Liceo Industrial “Benjamín Dávila Larraín”
Depto. de Lengua Castellana y Comunicación
GUÍA TEXTO EXPOSITIVO
Tipos de Texto o Discurso
¿Qué es un texto? Por lo general, cuando hablamos de texto,
pensamos en información escrita…pero es más que eso, el modo
escrito es solo una de las formas del texto. Un texto es un mensaje
que utiliza principalmente signos verbales, ya sean orales o escritos,
además de paraverbales y no verbales, que puede presentar distintos
aspectos y poseer distintos objetivos.
Ejemplos de textos son las cartas, poemas, noticias, crónicas,
reportajes, ensayos, argumentaciones, plegarias, narraciones, etc.
TIPOS DE TEXTOS

Según su modalidad

Según su objetivo
comunicativo

Descriptivo

Prescriptivo o instructivo

Expositivo

Persuasivo

Narrativo

Estético

Argumentativo

Informativo

EL DISCURSO EXPOSITIVO
El Discurso Expositivo tiene la intención comunicativa de informar
(Función referencial del lenguaje), lo que implica que su propósito
fundamental es la transmisión e intercambio de conocimientos. Lo que
predomina en el discurso expositivo es la información acerca de una
diversidad de temas, hechos, personas, situaciones, etc., que se
explican o se exponen a fin que un receptor comprenda los contenidos
hasta entonces desconocidos total o parcialmente por él.
En la entrega del discurso expositivo reconocemos, por lo tanto, la
presencia de los factores que participan en el acto comunicativo:
emisor, receptor, mensaje, código, canal, contexto temático y contexto
situacional.
Entre las principales características del texto expositivo están:
La explicación: El texto expositivo busca explicar con claridad la
información. Para ello el emisor debe tener en cuenta la naturaleza de
la información (¿Qué tipo de información es?) y el tipo de receptor; ya
que a partir de ello, seleccionará el léxico a utilizar, hacer uso de
estructuras sintácticas simples y breves y, de preferencia, utilizar la
forma verbal del presente del indicativo en 3° persona gramatical.
La objetividad: La exposición en un texto que implica y aclara ideas,
conceptos y argumentos debe ser objetiva, es decir, una información
que sea comprendida por todos los receptores de una misma manera
y sin la presencia de apreciaciones personales o subjetivas del
emisor.
CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO EXPOSITIVO EN SUS
ASPECTOS BÁSICOS
a) La situación de enunciación del discurso expositivo:
La situación en que se produce el discurso expositivo se
caracteriza porque el emisor sabe sobre el tema que expone y el
receptor lo desconoce o lo sabe en menor medida. En otras
palabras, los interlocutores se diferencian porque no presentan el
mismo grado de conocimiento sobre el tema que se desarrolla
en el discurso.
Desde la perspectiva de las relaciones que se establecen entre
los participantes de una situación comunicativa, se puede afirmar
que, en este caso, existe una relación de asimetría. Esto porque
el emisor está en una posición de mayor grado de conocimiento
de la materia del discurso, que la del receptor.
Los contenidos que se desarrollan en el discurso expositivo son
de diversa índole, porque obedecen a las diferentes motivaciones
de los sujetos.
El discurso expositivo, generalmente se desarrolla en situaciones
formales como charlas, clases, disertaciones, libros, artículos,
etc. No obstante, a lo anterior, también puede observarse el uso
de la exposición como forma discursiva en situaciones informales
como una conversación entre amigos, compañeros de trabajo,
familiares, etc., en que hay un emisor que informa a otros acerca
de un tema. En el caso de una conversación, predominará el
discurso dialógico, y la exposición podrá aparecer en menor
medida dentro del marco de aquel.
b) Formas básicas del discurso expositivo:
Corresponden a las estructuras discursivas que se emplean para
exponer la información según la cualidad de esta. Se manifiestan
articuladas e integradas en estructuras discursivas y textuales
mayores, en distintas combinaciones; solo excepcionalmente se
presentan como unidades autónomas del discurso.
1.-La Definición: Forma discursiva que se refiere a las
propiedades o rasgos constitutivos esenciales de los objeto. La
definición consiste en aclarar de manera precisa y clara cualquier
tipo e persona, objeto, situación o cualquier otro elemento de la
realidad.
Se diferencia de la descripción en que esta (la descripción)
proveerá características específicas y particulares, mientras que
la definición apunta las características generales, conceptuales.
Tipos de textos característicos de esta forma expositiva son, entre otros, las enciclopedias y los diccionarios.

El organismo regulador del a Lengua Castellana es la Real Academia
Española de la Lengua (RAE) En Chile, la Academia Chilena de la
Lengua, aporta al organismo regulador mayor.
2.-La descripción: Forma discursiva que se refiere a estados o
cualidades de las cosas, no solo refiere rasgos constitutivos
esenciales, sino que además incluye aspectos que permiten
diferenciar al objeto de la descripción de otros objetos. Existen
distintos tipos de descripción.
La finalidad de una descripción es representar algo a través del
lenguaje, esto es, lograr que el receptor que lee o escucha una
descripción pueda conocer lo descrito sin necesidad de la experiencia
directa.
La descripción atiende a una variada gama de posibilidades, como por ejemplo, un orden variado, objetividad y
subjetividad, descripción pictórica, topográfica y cinematográfica de paisajes, etc.

Algunos tipos de textos asociados a esta forma de discurso expositivo
son los artículos de divulgación científica (ej. Un artículo acerca de las
causas de la obesidad entre niños chilenos), partes de algunas
biografías, etc.
3.-La caracterización: Recibe este nombre el tipo de descripción de
personas, personajes o figuras personalizadas en la variedad de
rasgos o aspectos que los identifican. Suele incorporar al factor de la
subjetividad, por lo tanto el emisor, al referirse a estos sujetos, puede
emitir un juicio acerca de ellos.
La caracterización puede ser:
 Prosopografía, prosopopeya o física: cuando nos referimos a los
aspectos exteriores visibles de los seres.
 Etopeya o psicológico: cuando nos referimos a los rasgos de su
personalidad o formas de actuar.
 Retrato: Cuando la descripción incluye tanto lo físico como lo
psicológico.
A esta forma del discurso expositivo podemos asociar una gran
variedad de tipos de textos, ya sean literarios o no literarios. Ejemplo:
autorretratos, semblanzas de actores famosos, etc.)
Además, se puede recurrir a otros recursos, encontrándonos con la
caracterización satírica (irónica, burlesca) o la laudatoria (idealizada y
de alabanza)
4.-La narración: Consiste en relatar hechos o situaciones que
suceden en una secuencia. La narración cuenta de un acontecer, es
decir, de los cambios o procesos que se producen en un elemento,
persona o situación determinados. Por ello, se dice que la narración
adopta una perspectiva temporal. La narración en los textos
expositivos es muy usual en libros de Historia y de ciencias, entre
otros.
5.-El comentario: Forma discursiva que se refiere a opiniones,
explicaciones, juicios, valoraciones, comentarios, puntos de vista del
emisor sobre las materias del discurso. Se utiliza preferentemente en
textos ensayísticos y monográficos. Este discurso está situado entre lo
expositivo y lo argumentativo. En otras palabras: cuando un texto se
articula como comentario información que presenta opinión, forma
parte del discurso expositivo pues su finalidad principal es informar, en
cambio, si esta opinión busca influir sobre el receptor, más que
informarle, con la finalidad de convencerlo o persuadirlo para que
adopte determinado punto de vista, entonces el discurso se
estructurará probablemente en torno a un conjunto de argumentos que
apunten a comprobar una tesis en este caso será un texto o discurso
argumentativo.
Estas formas discursivas muy pocas veces se presentan como
unidades independientes o autónomas pues, generalmente, aparecen
integradas en estructuras discursivas mayores (exposición,
argumentación, narración, descripción) como también en diferentes
situaciones de comunicación oral (diálogos, conversaciones,
entrevistas, anécdotas, chistes, poesía popular, canciones, discursos,
testimonios, etc.) y comunicación escrita (discursos, investigaciones,
informes, textos literarios, prensa escrita, testimonios, biografías,
diarios de viajes, etc.)
Estructura Global de un Texto Expositivo
La organización del discurso expositivo presenta un orden de la
información o de las ideas de manera progresiva en cada uno de los
párrafos. Cada párrafo desarrolla una idea principal que está
relacionada semánticamente con las ideas de los otros párrafos y con
el tema que les da sentido.
Además, el texto presenta una estructura básica constituida por:
INTRODUCCIÓN: es una parte inicial de un texto y la que presenta o
delimita el tema de una exposición. En ella se puede exponer el
propósito, procedimiento y hechos que se desarrollarán después.
Responde las preguntas ¿para qué?, ¿cómo? y ¿qué?
DESARROLLO: es la parte del texto que expone, aclara, explica,
ejemplifica, describe, analiza, narra, informa, etc. el tema organizando
la información en determinadas estructuras. Responde al ¿por qué?
CONCLUSIÓN: es la parte del texto en la que se recoge la idea
expuesta en la introducción y en la que se sintetiza o recapitula el
tema. En esta parte se pueden presentar las conclusiones del trabajo,
las recomendaciones o peticiones que el emisor considere
pertinentes.
La organización interna de los textos expositivos
Los textos expositivos se presentan en diversos formatos, desde libros
científicos hasta artículos de prensa. Sin embargo, existen algunas
Estructuras de Organización Global que son características de todo
texto expositivo. Las más comunes:
a) De comparación o contraste: En el texto se comparan
determinadas ideas o informaciones. En algunos casos, los
textos expositivos utilizan un tipo de comparación especial
denominada analogía. La analogía es un recurso muy útil para
explicar fenómenos o cosas nuevas: el emisor compara, aspecto
por aspecto, un fenómeno o un objeto desconocido por los
receptores con otro que les resulta familiar.
b) Problema/solución: El texto plantea uno o varios problemas y
luego expone sus soluciones.
c) Causa/consecuencia: El texto presenta ciertas informaciones o
ideas como causas y otras como consecuencias.
d) Secuencia temporal: Se expone un conjunto de ideas o una
serie de informaciones ordenadas cronológicamente. Con
frecuencia, este modelo se emplea para exponer la secuencia de
pasos que conforman procesos o hechos ordenados en el
tiempo.
e) Enumeración descriptiva: Se enumeran o describen los rasgos
o propiedades de un ente o fenómeno. (podemos encontrar la
enumeración de forma independiente a la descripción o dentro de
ella)
f) Deductiva: El texto expositivo de carácter deductivo se reconoce
porque el tema se expone al inicio del texto, la idea principal o
definición y, a continuación, se desarrolla con informaciones
particulares que lo explican o demuestran.
g) Inductiva: El texto expositivo se inicia con la presentación de los
datos o informaciones particulares, como ejemplos, para terminar
con la idea principal y general del tema.
LA COHERENCIA Y LA COHESIÓN, propiedades de un texto
expositivo
La organización de un texto consiste en establecer entre las
distintas ideas relaciones que le den sentido. A esta propiedad se le
llama coherencia. Cada una de las partes del texto debe estar
relacionada con un tema central que le da unidad, de tal manera
que el contenido sea fácilmente comprendido por el receptor o
lector.
Además de la coherencia, el texto debe tener la propiedad de la
cohesión, es decir, presentar en su organización los procedimientos
formales y lingüísticos que encadenen las distintas ideas u
oraciones.
Procedimientos de cohesión:
a) Los Conectores: Son palabras o expresiones que nos señalan las
relaciones entre las ideas u oraciones y nos permiten organizarlas
en un texto.
Tipos de Conectores: Preposiciones, conjunciones, adverbios,
pronombres relativos, locuciones prepositivas, locuciones
conjuntivas, locuciones adverbiales.
Preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre,
hacia, hasta, para por según, sin, so, sobre, tras.
Conjunciones:
Adición (conjunción copulativa) y, e, ni que,
Alternativa (conjunción disyuntivas) o, u, ya, bien.
Restricción o limitación (conjunción adversativa) pero, sin embargo,
aunque, mas, no obstante.
Causa, motivo o razón (conjunciones causales) porque, ya que, pues,
puesto que.
Efecto o consecuencia (conjunciones consecutivas) por lo tanto, por
consiguiente, luego, por eso.
Condición (conjunción condicional) si, siempre que, con tal que.
Finalidad o Meta (conjunciones finales) para, a fin de que…
Comparación (conjunciones comparativas) como, más que, menos
que, igual que, tal como.
Continuación o énfasis (conjunciones continuativas) además, incluso,
así pues.
Adverbios:
Tiempo: ahora, después, antes.
Modo: así, suavemente, rápidamente.
Lugar: Aquí, allá, cerca, acá.
Negación: no, nunca, jamás.
Duda: tal vez, quizás.
Pronombres relativos: palabras que funcionan como sustantivo,
adjetivo, o adverbio, cuyas formas carecen de formas denotativas
fijas: Quien, cual, como, donde, etc.
Locuciones prepositivas: Son dos o más palabras que, sin ser
estrictamente preposiciones cumplen dicha función: alrededor de,
junto a, respecto a, en función de, a cauda de, etc.
Locuciones conjuntivas: Expresiones fijas, compuestas por dos o
más palabras que, sin ser conjunciones, actúan como tales: con el fin
(de) que, a condición (de) que, con tal que, a pesar que, etc.
Locuciones adverbiales: Expresiones fijas compuestas por dos o
más palabras que sin ser adverbios propiamente dichos, actúan como
tales: a pedir de boca, de ningún modo, al revés, tal vez, a propósito,
en lo absoluto, etc.
Otros conectores:
Oposición o antónima: por el contrario, en cambio, etc.
Ejemplificación o aclaración: por ejemplo, es decir, etc.
Espacio: en el medio, en el fondo, etc.
Tiempo: Finalmente, hasta que, en cuanto, etc.
Conectores discursivos:
Comienzo: en primer lugar, en primer término, para comenzar, etc.
Continuación: a continuación, en seguida, en segundo lugar, etc.
Conclusión: finalmente, por último, en conclusión, para finalizar, en
definitiva, etc.
Adición: Además, también, asimismo, hay que añadir que, etc.
Recapitulación: en resumen, resumiendo, en síntesis, en pocas
palabras, en suma, etc.
Analogía: del mismo modo, igualmente, asimismo, etc.
Explicación: en otras palabras, es decir, a saber, etc.
Lista y clasificación de conectores
Aditivos. Expresan suma de ideas.
Noción de suma: y, además, también, asimismo, también, por
añadidura, igualmente.
Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.
Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre
enunciados
Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de
cualquier modo, al mismo tiempo.
Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta
medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
Exclusión: por el contrario, en cambio.
Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o
consecuencia entre los enunciados
Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en
consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo
que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera
que .
Causales: porque, pues, puesto que.
Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los
enunciados
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.
Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total
o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más
enunciados anteriores.
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total,
en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en
síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo,
particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.
Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto
Comienzo de discurso: bueno, bien ( en un registro coloquial): ante
todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más formal)
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por
último, terminando, para resumir.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a
continuación, acto seguido, después.
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que), desde
(entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al
principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente,
temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando .
Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el
fondo.
Correferencias
Recurso utilizado para ir reemplazando las palabras por
referentes o sinónimos (personajes, sucesos, lugares,
ideas o procesos) a lo largo del texto, para evitar la
redundancia y permitir la secuencia de significado. Esto
ayuda a que al hablar de un tema no se repitan las
mismas palabras sino que se utilicen expresiones distintas
al tema original.
Pronominalización
Se refiere a la utilización de pronombres, personales,
relativos y/o demostrativos, en el transcurso del texto
para evitar la reiteración de las palabras. Para ello se
utilizan los pronombres demostrativos, personales y
posesivos.
Para ejemplificar la correferencia y la pronominalización,
se considerará el siguiente texto:

"Jueves 23
Estoy verdaderamente desolada. Todo puedo soportar,
pero, ¡ver llorar a mi hermana, eso sí que no! Y por
primera vez en mi vida la he visto sollozar. Ha sido algo
terrible para mí el sentirme incapaz de consolar a
Perfecta.
Hoy día, después de almuerzo, llegó una carta para ella.
Se fue a leerla a su pieza; pasó mucho rato y ella no me
llamó".
Nuestras sombras, María Teresa Budge

La emisora de la carta, al hablar de su hermana, primero
la nombra como tal: "…pero ¡ver llorar a mi hermana, eso
sí que no!" Posteriormente, dice su nombre: "…de
consolar a Perfecta" y, finalmente, la identifica con el
pronombre personal "ella": "… y ella no me llamó".
También utiliza el artículo definido femenino para
identificarla cuando dice: "… la he visto sollozar".
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN SU
CUADERNO. COPIE LAS PREGUNTAS. NO RAYE
ESTE CUADERNILLO. TRABAJE SOLO. Registre sus
dudas y consultas para
exponérselas a la
profesora del Subsector.
1. Defina texto o discurso y de qué depende su
utilización.
2. Nombre tipos de textos.
3. Defina texto expositivo.
4. Explique cuál es la función del lenguaje que
predomina en el texto expositivo.
5. Explique las principales características del texto
expositivo.
6. Explique las diferencias que se presentan entre el
emisor y el receptor de un texto expositivo.
7. Identifique tipos de textos expositivos.
8. Identifique y defina cada una de las formas básicas
del discurso expositivo.
9. Nombre las partes de un texto expositivo (estructura
global o interna)
10. ¿Cómo se puede organizar internamente un texto
expositivo? Nombre y defina cada tipo.
11. Identifique y defina las propiedades de un texto
expositivo.
12. ¿Qué son los conectores? ¿Cuál es su función?
13. Defina correferencia. Redacte un breve ejemplo.
14. Defina pronominalización. Redacte un breve
ejemplo.
TIPOS DE PREGUNTAS. Conteste en HOJA DE
RESPUESTAS. Marque solo una respuesta correcta.
1.- La pirámide de Cheops se levanta al sureste del Cairo
(Egipto). Su estructura es gigantesca, tan alta como un
edificio de 140 pisos y ocupa una superficie de casi 5
hectáreas. Está compuesta de millones de grandes
bloques de piedra, de 2,5 toneladas de peso que tuvieron
que ser cortados, desbastados, transportados y colocados
en la estructura con gran precisión.
¿ A cuál de las formas propias del discurso
expositivo corresponde el texto anterior?
a.- definición
b.- caracterización
c.- narración
d.- descripción
2.- Ernest Hemingway, nació en 1899, trabajó como corresponsal
durante la I y II Guerra Mundial y la Guerra Civil española. Luego se
trasladó a Cuba donde escribió varias de sus famosas obras. Recibió
el Premio Nóbel de Literatura en 1954, murió en 1961.
Este párrafo tiene un modelo de organización de
información de tipo:
a.- problema – solución
b.- secuencia temporal
c.comparación
d.- causación
3.- El discurso expositivo se encuentra centrado en la función del
lenguaje:
a.- fática
b.- apelativa
c.- expresiva
d.- referencial
4.- La disposición del discurso o texto expositivo escrito es:
a.- epígrafe – introducción – desarrollo y conclusión.
b.- título – introducción – desarrollo y conclusión.
c.- prólogo – desarrollo – introducción y desenlace.
d.- introducción – planteamiento – desarrollo y conclusión.
5.- Las propiedades del discurso expositivo son:
a.- Coherencia y cohesión
b.- cohesión y
precisión
c.- coherencia y claridad
d.- coherencia y
complicación.
6.- Ejemplos de narración expositiva son:
a.- Noticias
b.- avisos
biografías
d.- disertaciones

c.-

7.- El discurso que se estructura a partir de una tesis es el:
a.- Descriptivo
b.- argumentativo
c.expositivo
d.- narrativo
8.- Qué secuencia de conectores es la más adecuada en el
presente enunciado: “ La comunicación es un proceso ...........
implica la transmisión de un mensaje codificado .............. un
emisor a un receptor, .................. un canal o medio.
a.- e ...... de .........
en
b.- por lo que........
desde............ por medio de
c.- que ......... desde
a través de
d.- en tanto........
por ........ con
9.- Qué secuencia de conectores es la más adecuada en el
presente enunciado: “................el punto de vista lingüístico, los
argumentos son secuencias discursivas; para la lógica,
................, son razonamientos que garantizan una verdad, una
opinión, un hecho.”
a.- Según ......... por el contrario
b.- Desde .............
en cambio
c.- Para .......... por su parte
d.- Junto con ...........
sin embargo
10.- Qué secuencia de conectores es la más adecuada en el
presente enunciado: “Tal vez compre eso productos más caros
........... mejores ........... más económicos .............menos durables
........... debo decidirlo pronto”.
a.- y – o – y ; puesto que
que
c.- y – o – y ; no obstante
obstante
11.- Los conectores se utilizan en:

b.- y – u – y ; ya
d.- y – u – o ; no
a.- la coherencia
b.- la cohesión
correferencia
d.- la sustitución

c.- la

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación - inferencia
Presentación - inferenciaPresentación - inferencia
Presentación - inferenciaDeyna Lesly
 
Qué es una editorial.pptx
Qué es una editorial.pptxQué es una editorial.pptx
Qué es una editorial.pptxRocío Goyenaga
 
Clase texto expositivo
Clase texto expositivoClase texto expositivo
Clase texto expositivoblanca roca
 
Texto expositivo 4º E.S.O
Texto expositivo 4º E.S.OTexto expositivo 4º E.S.O
Texto expositivo 4º E.S.Obforbel726
 
Presentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPresentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPuri Palazón
 
El género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medioEl género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º mediofabianignacio13
 
Reseña de una novela
Reseña de una novelaReseña de una novela
Reseña de una novelaeducarte_07
 
Caracteristicas del Articulo De OpinióN
Caracteristicas del Articulo De OpinióNCaracteristicas del Articulo De OpinióN
Caracteristicas del Articulo De OpinióNarangarfer
 
Unidad iii paratextos
Unidad iii paratextosUnidad iii paratextos
Unidad iii paratextosgustavorko
 
Caracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticia Caracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticia profemartinbozo
 
Actividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
Actividades crónica de una muerte anunciada. DossierActividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
Actividades crónica de una muerte anunciada. DossierPilar Alvarez
 
Pauta discurso escrito
Pauta discurso escritoPauta discurso escrito
Pauta discurso escritojani66
 
Eltextodiscontinuo 160322144053
Eltextodiscontinuo 160322144053Eltextodiscontinuo 160322144053
Eltextodiscontinuo 160322144053Silvia Guacari
 
Caracteristicas De Texto
Caracteristicas De TextoCaracteristicas De Texto
Caracteristicas De TextoPatyley
 

La actualidad más candente (20)

El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
 
Presentación - inferencia
Presentación - inferenciaPresentación - inferencia
Presentación - inferencia
 
Qué es una editorial.pptx
Qué es una editorial.pptxQué es una editorial.pptx
Qué es una editorial.pptx
 
Clase texto expositivo
Clase texto expositivoClase texto expositivo
Clase texto expositivo
 
Texto expositivo 4º E.S.O
Texto expositivo 4º E.S.OTexto expositivo 4º E.S.O
Texto expositivo 4º E.S.O
 
Presentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPresentación comentario crítico
Presentación comentario crítico
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Modulo 1 el texto
Modulo 1 el textoModulo 1 el texto
Modulo 1 el texto
 
Los textos periodísticos
Los textos periodísticosLos textos periodísticos
Los textos periodísticos
 
El género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medioEl género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medio
 
Reseña de una novela
Reseña de una novelaReseña de una novela
Reseña de una novela
 
Caracteristicas del Articulo De OpinióN
Caracteristicas del Articulo De OpinióNCaracteristicas del Articulo De OpinióN
Caracteristicas del Articulo De OpinióN
 
Unidad iii paratextos
Unidad iii paratextosUnidad iii paratextos
Unidad iii paratextos
 
Caracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticia Caracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticia
 
Actividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
Actividades crónica de una muerte anunciada. DossierActividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
Actividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Pauta discurso escrito
Pauta discurso escritoPauta discurso escrito
Pauta discurso escrito
 
Eltextodiscontinuo 160322144053
Eltextodiscontinuo 160322144053Eltextodiscontinuo 160322144053
Eltextodiscontinuo 160322144053
 
Caracteristicas De Texto
Caracteristicas De TextoCaracteristicas De Texto
Caracteristicas De Texto
 

Similar a Gua texto expositivo 2 medio

Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lenguaLusy Chisag
 
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medioEl discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero mediocalulara
 
Prototipos textuales d.c
Prototipos textuales d.cPrototipos textuales d.c
Prototipos textuales d.cDaniela Calle
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivoEva Duarte
 
Funciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoFunciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoUNEFM
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textualesDEIMERDAVID1
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textualesMariaJoseUsta
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textualesMariaJoseUsta
 
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita  prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita ocielgarcia1
 
1º unidad parte lll -el discurso expositivo
1º unidad  parte lll -el discurso expositivo1º unidad  parte lll -el discurso expositivo
1º unidad parte lll -el discurso expositivosebaucsc
 
Prototipos textuales kelly reyes
Prototipos textuales kelly reyesPrototipos textuales kelly reyes
Prototipos textuales kelly reyesKellyReyes25
 

Similar a Gua texto expositivo 2 medio (20)

Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Guian1 discursoexpositivo
Guian1 discursoexpositivoGuian1 discursoexpositivo
Guian1 discursoexpositivo
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
 
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medioEl discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
 
Prototipos textuales d.c
Prototipos textuales d.cPrototipos textuales d.c
Prototipos textuales d.c
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
 
Funciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoFunciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de texto
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita  prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita
 
1º unidad parte lll -el discurso expositivo
1º unidad  parte lll -el discurso expositivo1º unidad  parte lll -el discurso expositivo
1º unidad parte lll -el discurso expositivo
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Prototipos textuales kelly reyes
Prototipos textuales kelly reyesPrototipos textuales kelly reyes
Prototipos textuales kelly reyes
 
Eldiscursoexpositivo2804
Eldiscursoexpositivo2804Eldiscursoexpositivo2804
Eldiscursoexpositivo2804
 
Prototipos Textuales
Prototipos TextualesPrototipos Textuales
Prototipos Textuales
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Gmail attachment(1)
Gmail attachment(1)Gmail attachment(1)
Gmail attachment(1)
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 

Gua texto expositivo 2 medio

  • 1. Liceo Industrial “Benjamín Dávila Larraín” Depto. de Lengua Castellana y Comunicación GUÍA TEXTO EXPOSITIVO Tipos de Texto o Discurso ¿Qué es un texto? Por lo general, cuando hablamos de texto, pensamos en información escrita…pero es más que eso, el modo escrito es solo una de las formas del texto. Un texto es un mensaje que utiliza principalmente signos verbales, ya sean orales o escritos, además de paraverbales y no verbales, que puede presentar distintos aspectos y poseer distintos objetivos. Ejemplos de textos son las cartas, poemas, noticias, crónicas, reportajes, ensayos, argumentaciones, plegarias, narraciones, etc. TIPOS DE TEXTOS Según su modalidad Según su objetivo comunicativo Descriptivo Prescriptivo o instructivo Expositivo Persuasivo Narrativo Estético Argumentativo Informativo EL DISCURSO EXPOSITIVO El Discurso Expositivo tiene la intención comunicativa de informar (Función referencial del lenguaje), lo que implica que su propósito fundamental es la transmisión e intercambio de conocimientos. Lo que predomina en el discurso expositivo es la información acerca de una diversidad de temas, hechos, personas, situaciones, etc., que se explican o se exponen a fin que un receptor comprenda los contenidos hasta entonces desconocidos total o parcialmente por él. En la entrega del discurso expositivo reconocemos, por lo tanto, la presencia de los factores que participan en el acto comunicativo: emisor, receptor, mensaje, código, canal, contexto temático y contexto situacional. Entre las principales características del texto expositivo están: La explicación: El texto expositivo busca explicar con claridad la información. Para ello el emisor debe tener en cuenta la naturaleza de la información (¿Qué tipo de información es?) y el tipo de receptor; ya
  • 2. que a partir de ello, seleccionará el léxico a utilizar, hacer uso de estructuras sintácticas simples y breves y, de preferencia, utilizar la forma verbal del presente del indicativo en 3° persona gramatical. La objetividad: La exposición en un texto que implica y aclara ideas, conceptos y argumentos debe ser objetiva, es decir, una información que sea comprendida por todos los receptores de una misma manera y sin la presencia de apreciaciones personales o subjetivas del emisor. CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO EXPOSITIVO EN SUS ASPECTOS BÁSICOS a) La situación de enunciación del discurso expositivo: La situación en que se produce el discurso expositivo se caracteriza porque el emisor sabe sobre el tema que expone y el receptor lo desconoce o lo sabe en menor medida. En otras palabras, los interlocutores se diferencian porque no presentan el mismo grado de conocimiento sobre el tema que se desarrolla en el discurso. Desde la perspectiva de las relaciones que se establecen entre los participantes de una situación comunicativa, se puede afirmar que, en este caso, existe una relación de asimetría. Esto porque el emisor está en una posición de mayor grado de conocimiento de la materia del discurso, que la del receptor. Los contenidos que se desarrollan en el discurso expositivo son de diversa índole, porque obedecen a las diferentes motivaciones de los sujetos. El discurso expositivo, generalmente se desarrolla en situaciones formales como charlas, clases, disertaciones, libros, artículos, etc. No obstante, a lo anterior, también puede observarse el uso de la exposición como forma discursiva en situaciones informales como una conversación entre amigos, compañeros de trabajo, familiares, etc., en que hay un emisor que informa a otros acerca de un tema. En el caso de una conversación, predominará el discurso dialógico, y la exposición podrá aparecer en menor medida dentro del marco de aquel. b) Formas básicas del discurso expositivo:
  • 3. Corresponden a las estructuras discursivas que se emplean para exponer la información según la cualidad de esta. Se manifiestan articuladas e integradas en estructuras discursivas y textuales mayores, en distintas combinaciones; solo excepcionalmente se presentan como unidades autónomas del discurso. 1.-La Definición: Forma discursiva que se refiere a las propiedades o rasgos constitutivos esenciales de los objeto. La definición consiste en aclarar de manera precisa y clara cualquier tipo e persona, objeto, situación o cualquier otro elemento de la realidad. Se diferencia de la descripción en que esta (la descripción) proveerá características específicas y particulares, mientras que la definición apunta las características generales, conceptuales. Tipos de textos característicos de esta forma expositiva son, entre otros, las enciclopedias y los diccionarios. El organismo regulador del a Lengua Castellana es la Real Academia Española de la Lengua (RAE) En Chile, la Academia Chilena de la Lengua, aporta al organismo regulador mayor. 2.-La descripción: Forma discursiva que se refiere a estados o cualidades de las cosas, no solo refiere rasgos constitutivos esenciales, sino que además incluye aspectos que permiten diferenciar al objeto de la descripción de otros objetos. Existen distintos tipos de descripción. La finalidad de una descripción es representar algo a través del lenguaje, esto es, lograr que el receptor que lee o escucha una descripción pueda conocer lo descrito sin necesidad de la experiencia directa. La descripción atiende a una variada gama de posibilidades, como por ejemplo, un orden variado, objetividad y subjetividad, descripción pictórica, topográfica y cinematográfica de paisajes, etc. Algunos tipos de textos asociados a esta forma de discurso expositivo son los artículos de divulgación científica (ej. Un artículo acerca de las causas de la obesidad entre niños chilenos), partes de algunas biografías, etc.
  • 4. 3.-La caracterización: Recibe este nombre el tipo de descripción de personas, personajes o figuras personalizadas en la variedad de rasgos o aspectos que los identifican. Suele incorporar al factor de la subjetividad, por lo tanto el emisor, al referirse a estos sujetos, puede emitir un juicio acerca de ellos. La caracterización puede ser:  Prosopografía, prosopopeya o física: cuando nos referimos a los aspectos exteriores visibles de los seres.  Etopeya o psicológico: cuando nos referimos a los rasgos de su personalidad o formas de actuar.  Retrato: Cuando la descripción incluye tanto lo físico como lo psicológico. A esta forma del discurso expositivo podemos asociar una gran variedad de tipos de textos, ya sean literarios o no literarios. Ejemplo: autorretratos, semblanzas de actores famosos, etc.) Además, se puede recurrir a otros recursos, encontrándonos con la caracterización satírica (irónica, burlesca) o la laudatoria (idealizada y de alabanza) 4.-La narración: Consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia. La narración cuenta de un acontecer, es decir, de los cambios o procesos que se producen en un elemento, persona o situación determinados. Por ello, se dice que la narración adopta una perspectiva temporal. La narración en los textos expositivos es muy usual en libros de Historia y de ciencias, entre otros. 5.-El comentario: Forma discursiva que se refiere a opiniones, explicaciones, juicios, valoraciones, comentarios, puntos de vista del emisor sobre las materias del discurso. Se utiliza preferentemente en textos ensayísticos y monográficos. Este discurso está situado entre lo expositivo y lo argumentativo. En otras palabras: cuando un texto se articula como comentario información que presenta opinión, forma parte del discurso expositivo pues su finalidad principal es informar, en cambio, si esta opinión busca influir sobre el receptor, más que informarle, con la finalidad de convencerlo o persuadirlo para que adopte determinado punto de vista, entonces el discurso se
  • 5. estructurará probablemente en torno a un conjunto de argumentos que apunten a comprobar una tesis en este caso será un texto o discurso argumentativo. Estas formas discursivas muy pocas veces se presentan como unidades independientes o autónomas pues, generalmente, aparecen integradas en estructuras discursivas mayores (exposición, argumentación, narración, descripción) como también en diferentes situaciones de comunicación oral (diálogos, conversaciones, entrevistas, anécdotas, chistes, poesía popular, canciones, discursos, testimonios, etc.) y comunicación escrita (discursos, investigaciones, informes, textos literarios, prensa escrita, testimonios, biografías, diarios de viajes, etc.) Estructura Global de un Texto Expositivo La organización del discurso expositivo presenta un orden de la información o de las ideas de manera progresiva en cada uno de los párrafos. Cada párrafo desarrolla una idea principal que está relacionada semánticamente con las ideas de los otros párrafos y con el tema que les da sentido. Además, el texto presenta una estructura básica constituida por: INTRODUCCIÓN: es una parte inicial de un texto y la que presenta o delimita el tema de una exposición. En ella se puede exponer el propósito, procedimiento y hechos que se desarrollarán después. Responde las preguntas ¿para qué?, ¿cómo? y ¿qué? DESARROLLO: es la parte del texto que expone, aclara, explica, ejemplifica, describe, analiza, narra, informa, etc. el tema organizando la información en determinadas estructuras. Responde al ¿por qué? CONCLUSIÓN: es la parte del texto en la que se recoge la idea expuesta en la introducción y en la que se sintetiza o recapitula el tema. En esta parte se pueden presentar las conclusiones del trabajo, las recomendaciones o peticiones que el emisor considere pertinentes. La organización interna de los textos expositivos Los textos expositivos se presentan en diversos formatos, desde libros científicos hasta artículos de prensa. Sin embargo, existen algunas
  • 6. Estructuras de Organización Global que son características de todo texto expositivo. Las más comunes: a) De comparación o contraste: En el texto se comparan determinadas ideas o informaciones. En algunos casos, los textos expositivos utilizan un tipo de comparación especial denominada analogía. La analogía es un recurso muy útil para explicar fenómenos o cosas nuevas: el emisor compara, aspecto por aspecto, un fenómeno o un objeto desconocido por los receptores con otro que les resulta familiar. b) Problema/solución: El texto plantea uno o varios problemas y luego expone sus soluciones. c) Causa/consecuencia: El texto presenta ciertas informaciones o ideas como causas y otras como consecuencias. d) Secuencia temporal: Se expone un conjunto de ideas o una serie de informaciones ordenadas cronológicamente. Con frecuencia, este modelo se emplea para exponer la secuencia de pasos que conforman procesos o hechos ordenados en el tiempo. e) Enumeración descriptiva: Se enumeran o describen los rasgos o propiedades de un ente o fenómeno. (podemos encontrar la enumeración de forma independiente a la descripción o dentro de ella) f) Deductiva: El texto expositivo de carácter deductivo se reconoce porque el tema se expone al inicio del texto, la idea principal o definición y, a continuación, se desarrolla con informaciones particulares que lo explican o demuestran. g) Inductiva: El texto expositivo se inicia con la presentación de los datos o informaciones particulares, como ejemplos, para terminar con la idea principal y general del tema. LA COHERENCIA Y LA COHESIÓN, propiedades de un texto expositivo La organización de un texto consiste en establecer entre las distintas ideas relaciones que le den sentido. A esta propiedad se le llama coherencia. Cada una de las partes del texto debe estar relacionada con un tema central que le da unidad, de tal manera que el contenido sea fácilmente comprendido por el receptor o lector.
  • 7. Además de la coherencia, el texto debe tener la propiedad de la cohesión, es decir, presentar en su organización los procedimientos formales y lingüísticos que encadenen las distintas ideas u oraciones. Procedimientos de cohesión: a) Los Conectores: Son palabras o expresiones que nos señalan las relaciones entre las ideas u oraciones y nos permiten organizarlas en un texto. Tipos de Conectores: Preposiciones, conjunciones, adverbios, pronombres relativos, locuciones prepositivas, locuciones conjuntivas, locuciones adverbiales. Preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para por según, sin, so, sobre, tras. Conjunciones: Adición (conjunción copulativa) y, e, ni que, Alternativa (conjunción disyuntivas) o, u, ya, bien. Restricción o limitación (conjunción adversativa) pero, sin embargo, aunque, mas, no obstante. Causa, motivo o razón (conjunciones causales) porque, ya que, pues, puesto que. Efecto o consecuencia (conjunciones consecutivas) por lo tanto, por consiguiente, luego, por eso. Condición (conjunción condicional) si, siempre que, con tal que. Finalidad o Meta (conjunciones finales) para, a fin de que… Comparación (conjunciones comparativas) como, más que, menos que, igual que, tal como. Continuación o énfasis (conjunciones continuativas) además, incluso, así pues. Adverbios: Tiempo: ahora, después, antes. Modo: así, suavemente, rápidamente. Lugar: Aquí, allá, cerca, acá. Negación: no, nunca, jamás. Duda: tal vez, quizás.
  • 8. Pronombres relativos: palabras que funcionan como sustantivo, adjetivo, o adverbio, cuyas formas carecen de formas denotativas fijas: Quien, cual, como, donde, etc. Locuciones prepositivas: Son dos o más palabras que, sin ser estrictamente preposiciones cumplen dicha función: alrededor de, junto a, respecto a, en función de, a cauda de, etc. Locuciones conjuntivas: Expresiones fijas, compuestas por dos o más palabras que, sin ser conjunciones, actúan como tales: con el fin (de) que, a condición (de) que, con tal que, a pesar que, etc. Locuciones adverbiales: Expresiones fijas compuestas por dos o más palabras que sin ser adverbios propiamente dichos, actúan como tales: a pedir de boca, de ningún modo, al revés, tal vez, a propósito, en lo absoluto, etc. Otros conectores: Oposición o antónima: por el contrario, en cambio, etc. Ejemplificación o aclaración: por ejemplo, es decir, etc. Espacio: en el medio, en el fondo, etc. Tiempo: Finalmente, hasta que, en cuanto, etc. Conectores discursivos: Comienzo: en primer lugar, en primer término, para comenzar, etc. Continuación: a continuación, en seguida, en segundo lugar, etc. Conclusión: finalmente, por último, en conclusión, para finalizar, en definitiva, etc. Adición: Además, también, asimismo, hay que añadir que, etc. Recapitulación: en resumen, resumiendo, en síntesis, en pocas palabras, en suma, etc. Analogía: del mismo modo, igualmente, asimismo, etc. Explicación: en otras palabras, es decir, a saber, etc. Lista y clasificación de conectores Aditivos. Expresan suma de ideas. Noción de suma: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente. Matiz intensificativo: encima, es más, más aún. Grado máximo: incluso, hasta, para colmo. Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo.
  • 9. Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte. Exclusión: por el contrario, en cambio. Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que . Causales: porque, pues, puesto que. Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar. Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores. Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras. Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis. Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar. Corrección: mejor dicho, o sea, bueno. Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto Comienzo de discurso: bueno, bien ( en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más formal) Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir. Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después. Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto. Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando . Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.
  • 10. Correferencias Recurso utilizado para ir reemplazando las palabras por referentes o sinónimos (personajes, sucesos, lugares, ideas o procesos) a lo largo del texto, para evitar la redundancia y permitir la secuencia de significado. Esto ayuda a que al hablar de un tema no se repitan las mismas palabras sino que se utilicen expresiones distintas al tema original. Pronominalización Se refiere a la utilización de pronombres, personales, relativos y/o demostrativos, en el transcurso del texto para evitar la reiteración de las palabras. Para ello se utilizan los pronombres demostrativos, personales y posesivos. Para ejemplificar la correferencia y la pronominalización, se considerará el siguiente texto: "Jueves 23 Estoy verdaderamente desolada. Todo puedo soportar, pero, ¡ver llorar a mi hermana, eso sí que no! Y por primera vez en mi vida la he visto sollozar. Ha sido algo terrible para mí el sentirme incapaz de consolar a Perfecta. Hoy día, después de almuerzo, llegó una carta para ella. Se fue a leerla a su pieza; pasó mucho rato y ella no me llamó". Nuestras sombras, María Teresa Budge La emisora de la carta, al hablar de su hermana, primero la nombra como tal: "…pero ¡ver llorar a mi hermana, eso sí que no!" Posteriormente, dice su nombre: "…de consolar a Perfecta" y, finalmente, la identifica con el pronombre personal "ella": "… y ella no me llamó". También utiliza el artículo definido femenino para identificarla cuando dice: "… la he visto sollozar".
  • 11. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN SU CUADERNO. COPIE LAS PREGUNTAS. NO RAYE ESTE CUADERNILLO. TRABAJE SOLO. Registre sus dudas y consultas para exponérselas a la profesora del Subsector. 1. Defina texto o discurso y de qué depende su utilización. 2. Nombre tipos de textos. 3. Defina texto expositivo. 4. Explique cuál es la función del lenguaje que predomina en el texto expositivo. 5. Explique las principales características del texto expositivo. 6. Explique las diferencias que se presentan entre el emisor y el receptor de un texto expositivo. 7. Identifique tipos de textos expositivos. 8. Identifique y defina cada una de las formas básicas del discurso expositivo. 9. Nombre las partes de un texto expositivo (estructura global o interna) 10. ¿Cómo se puede organizar internamente un texto expositivo? Nombre y defina cada tipo. 11. Identifique y defina las propiedades de un texto expositivo. 12. ¿Qué son los conectores? ¿Cuál es su función? 13. Defina correferencia. Redacte un breve ejemplo. 14. Defina pronominalización. Redacte un breve ejemplo. TIPOS DE PREGUNTAS. Conteste en HOJA DE RESPUESTAS. Marque solo una respuesta correcta.
  • 12. 1.- La pirámide de Cheops se levanta al sureste del Cairo (Egipto). Su estructura es gigantesca, tan alta como un edificio de 140 pisos y ocupa una superficie de casi 5 hectáreas. Está compuesta de millones de grandes bloques de piedra, de 2,5 toneladas de peso que tuvieron que ser cortados, desbastados, transportados y colocados en la estructura con gran precisión. ¿ A cuál de las formas propias del discurso expositivo corresponde el texto anterior? a.- definición b.- caracterización c.- narración d.- descripción 2.- Ernest Hemingway, nació en 1899, trabajó como corresponsal durante la I y II Guerra Mundial y la Guerra Civil española. Luego se trasladó a Cuba donde escribió varias de sus famosas obras. Recibió el Premio Nóbel de Literatura en 1954, murió en 1961. Este párrafo tiene un modelo de organización de información de tipo: a.- problema – solución b.- secuencia temporal c.comparación d.- causación 3.- El discurso expositivo se encuentra centrado en la función del lenguaje: a.- fática b.- apelativa c.- expresiva d.- referencial 4.- La disposición del discurso o texto expositivo escrito es: a.- epígrafe – introducción – desarrollo y conclusión. b.- título – introducción – desarrollo y conclusión. c.- prólogo – desarrollo – introducción y desenlace. d.- introducción – planteamiento – desarrollo y conclusión. 5.- Las propiedades del discurso expositivo son: a.- Coherencia y cohesión b.- cohesión y precisión c.- coherencia y claridad d.- coherencia y complicación.
  • 13. 6.- Ejemplos de narración expositiva son: a.- Noticias b.- avisos biografías d.- disertaciones c.- 7.- El discurso que se estructura a partir de una tesis es el: a.- Descriptivo b.- argumentativo c.expositivo d.- narrativo 8.- Qué secuencia de conectores es la más adecuada en el presente enunciado: “ La comunicación es un proceso ........... implica la transmisión de un mensaje codificado .............. un emisor a un receptor, .................. un canal o medio. a.- e ...... de ......... en b.- por lo que........ desde............ por medio de c.- que ......... desde a través de d.- en tanto........ por ........ con 9.- Qué secuencia de conectores es la más adecuada en el presente enunciado: “................el punto de vista lingüístico, los argumentos son secuencias discursivas; para la lógica, ................, son razonamientos que garantizan una verdad, una opinión, un hecho.” a.- Según ......... por el contrario b.- Desde ............. en cambio c.- Para .......... por su parte d.- Junto con ........... sin embargo 10.- Qué secuencia de conectores es la más adecuada en el presente enunciado: “Tal vez compre eso productos más caros ........... mejores ........... más económicos .............menos durables ........... debo decidirlo pronto”. a.- y – o – y ; puesto que que c.- y – o – y ; no obstante obstante 11.- Los conectores se utilizan en: b.- y – u – y ; ya d.- y – u – o ; no
  • 14. a.- la coherencia b.- la cohesión correferencia d.- la sustitución c.- la