SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
GÉNERO LÍRICO
Evaluación
Asignatura: Lenguaje y Comunicación
Objetivo: OA 4
Lectura
OA 3: Leery familiarizarseconunampliorepertoriode literaturaparaaumentarsuconocimientodel mundo,
desarrollarsuimaginaciónyreconocersuvalorsocial y cultural;porejemplo:
• poemas• cuentosfolclóricosyde autor• fábulas• leyendas•mitos• novelas•historietas•otros
I. SelecciónMúltiple: Lea comprensivamente el texto y las preguntas correspondientes, luego selecciona la
alternativa correcta.
Creí que serías un lucero
la cima nevada y
alta
Pensé quetoparíasel cielo con losdedos,
que en tu pecho guardaríasmil mares.
Mas hoy te veo ínfima
grano dearena, charco,
mínima ante la vida
vacía, lodo y cieno.”
(Mac Piov)
1. El temple de ánimo del poema anterior es:
A. Pesimismo B. Alegría
C. Decepción D. Tristeza
2. ¿Qué pensó el hablante?
A. Pensó que la persona a la cual se dirige era ínfima.
B. Pensó que la persona era la mejor.
C. Pensó que era como la arena
D. Pensó que no merecía nada.
3. La expresión “Mas hoy”, sirve para:
A. Hacer la diferenciación de un antes y un después.
B. Para intentar que la persona mejore
C. Para compartir lo que siente
D. Para decir que es ínfima.
4. “Creí que serías un lucero” quiere decir que:
A. El hablante creía que la persona amada era muy
malvada.
B. Que la persona es muy mentirosa
C. Que la persona es muy pequeña
D. Que la persona es admirable
5. La expresión… “Eres un arco iris de múltiples
colores, tu Valparaíso puerto Principal”, se
refiere simbólicamente a que Valparaíso es:
A. Un puerto oscuro, triste y sombrío.
B. Un lugar enorme y cercano a la playa.
C. Un sitio bello por el colorido de sus casas y lugares.
D. Unazonadondese puedenapreciar muchospintores.
Del siguiente poema responde las preguntas 6, 7 y 8
Se oye una canción que hace suspirar
Y habla al corazón de una sensación
Grande como el mar
Algo entre los dos cambia sin querer
Nace una ilusión, tiemblan de emoción
Bella y Bestia son
Hoy igual que ayer pero nunca igual
Siempre al arriesgar puedes acertar
Tu elección final
«Debes aprender», dice la canción
«Que antes de juzgar tienes que llegar
Hasta el corazón»
6. ¿Qué es lo que debes aprender según la canción?
A. Conocer a las personas antes de juzgar
B. A prender la canción
C. Aprender que no todos los días son iguales
D. Aprender arriesgarse en la vida.
7. “Y habla al corazón de unasensación” La figura literaria
del verso anterior es:
A. Hipérbole
B. Anáfora
C. Metáfora
D. Personificación
8. ¿Quiénes son los protagonistas de la canción?
A. El amor
B. La emoción
C. El corazón
D. Bella y Bestia
Responde de este poema las preguntas 9 y 10
Bajo del mar, bajo del mar
Vives contenta, siendo sirena eres feliz
Sé que trabajan sin parar y bajo el sol para variar
Mientras nosotros siempre flotamos
Bajo el mar
Los peces son muy felices, aquí tienen libertad
Los peces allá están tristes, sus casas son de cristal
La vida de nuestros peces muy larga no suele ser
Si al dueño le apetece, a mí me van a comer
9. ¿Quién trabaja sin parar bajo el sol?
A. La sirena
B. Los humanos
C. Los peces
D. Todos los seres del mar
Los peces allá están tristes, sus casas son de cristal
10. ¿Qué quiere decir que las casas son de cristal?
A. Quiere decir que viven en peceras
B. Quiere decir que tienen casas muy lujosas
C. Quiere decir que son un lujo en los hogares
D. Quiere decir que sus casas los hacen muy felices
Responde laspreguntas 11 y 12 en base a esta canción
¿Escuchaste aullar los lobos a la luna azul?
¿O, has visto a un lince sonreír?
O unirte a la voz de las montañas
y colores en el viento descubrir
y colores en el viento descubrir
Moramos por veredas en el bosque
robemos de su fruto el sabor
descubre que riqueza te rodea
sin pesar, ni un instante en su valor
hermanos son el río y la lluvia
amigos somos todos como ves
vivimos muy felices estando unidos
en un ciclo fraternal que eterno es
11. ¿Qué tema prevalece en la canción anterior?
A. Los animales salvajes
B. El viento
C. La naturaleza
D. El bosque
12. ¿Qué relación establece el hablante entre él y el objeto
lírico?
A. De familia
B. De amistad
C. De distancia
D. De amor
II. Identificar
Completa el recuadro del lado derecho con la figura literaria correspondiente en cada caso. (VER PUNTO II EN HOJA DE
RESPUESTA)
III. Completa la fichaque aparece en la hoja de respuesta conla información que se solicita en base a este poema. NO
debes definir los conceptos, sino identificarlos.
Tengo ungran resfrío,
Y todoel mundosabecómo los grandesresfríos
Alteran el sistema total del universo
Nosenfadan conla vida
Y hacen estornudarhastaa la metafísica.
He perdidoeste día, dedicado a tenerme que sonar.
Me duele indeterminadamentela cabeza.
¡Triste condición, para un poetamenor!
Hoy, en verdad, soy un poetamenor.
(Tengo un gran resfrío, FernandoPessoa)
IV. Desarrollo breve (responde en hoja de respuesta)
Hoja de respuesta
Nombre: Curso:
Fecha de entrega: Habilidadprincipal: Comprendereinterpretar
Puntaje total: 45 puntos Puntaje obtenido:
ÍTEM I. Selección múltiple. Marca la alternativa correcta(2 pto. Cada una)
TEXTO N° 1
Pregunta Alternativas
II. Identificar. Completa el recuadro del ladoderechocon la figuraliteraria correspondiente en cada caso.
Versos Figura literaria
Tantodolor se agrupa en mi costadoque, por doler me
duele hasta el aliento.
(Miguel Hernández)
Nubes vaporosas,
nubes como tul…
(G. Mistral)
unoscuerposson flores
otrospuñales
otros cintas de agua
"Cinco cintos
Ciruela de cien
Cinturillas y cien
Se calzó las botas el señor reloj,
se calzó las botas para andar mejor.
III. Completa la siguiente ficha, enbase al poema“Tengoun gran resfrío”, Fernando Pessoa
Elementos del género lírico Respuesta
1. Autor/ Poeta
2. Hablante lírico
1 A B C D
2 A B C D
3 A B C D
4 A B C D
5 A B C D
6 A B C D
7 A B C D
8 A B C D
9 A B C D
10 A B C D
11 A B C D
12 A B C D
3. Objeto lírico
4. Temple de ánimo
5. Motivo lírico
IV. Desarrollo
La cabra
La cabra suelta en el huerto
andabacomiendoalbahaca.
Toronjil comió después
y despuéstallos de malva.
Era blanca como unqueso,
comola luna era blanca.
Cansadade comer hierbas,
se pusoa comer retamas.
Nadie la vio sinoDios.
Mi corazónla miraba.
Ella seguía comiendo
flores y ramas de salvia.
Se pusoa balar después,
bajo la clara mañana.
Su balido era en el aire
un aguaque no mojaba.
Se fue porel campo fresco,
camino de la montaña.
Se perfumaba de malvas
el vientocuandobalaba
(Óscar Castro)
1. Tema:
2. ¿Cuál es la principal acción de la cabra?:
3. ¿Qué come la cabra?
4. ¿A quién alude el versonúmero 10? (piensaen los elementosdel génerolírico):
5. ¿Qué sentimiento produce la cabra al hablante lírico?
6. ¿Hacia dónde se desplaza la cabra enel poema?
7. Reflexiona, ¿Creesque es importante respetar la naturaleza?Argumenta, dos razones a lo menos.
SOLUCIONARIO
SelecciónMúltiple: Leacomprensivamenteel texto y las preguntascorrespondientes, luegoselecciona la alternativa
correcta.
Creí que serías un lucero
la cima nevada y
alta
Pensé quetoparíasel cielo con losdedos,
que en tu pecho guardaríasmil mares.
Mas hoy te veo ínfima
grano dearena, charco,
mínima ante la vida
vacía, lodo y cieno.”
(Mac Piov)
11. El temple de ánimo del poema anterior es:
B. Pesimismo B. Alegría
D. Decepción D. Tristeza
Explicación: Elhablantelírico plantea en las dosprimeras
estrofas, que cree y piensa, cosas muy superioresde la
personaamada, “Creí que serías unlucero,” “Pensé que
toparíasel cielo con los dedos”. Luegodice, MASHOY,
cuandoel mas aparece sin tilde, reemplaza el, pero.
Entonces, la amada se vuelve ínfima (inferior), comparándola
incluso conel lodo (barro). En conclusión, luegode pensarla
superior, se da cuenta que realmente es inferior., cuandonos
damoscuenta quealgo no es tan genial como creímos, se
produceesta sensación de decepción, es como, ESPECTATIVA
V/S REALIDAD.
12. ¿Qué pensó el hablante?
E. Pensó que la persona a la cual se dirige era ínfima.
F. Pensó que la persona era la mejor.
G. Pensó que era como la arena
H. Pensó que no merecía nada.
Explicación:“Penséquetoparíasel cielo conlos dedos,
que en tu pecho guardarías mil mares”. Estos son los versos,
que nos informan lo que piensa el hablante lírico y en ellos,
concluimosqueve a la amadacomounser superior, yaque es
capaz de tocar el cielo con sus dedos y puede guardar mil
mares en su pecho, son exageraciones superiores, de alguien
mejor que el resto.
13. La expresión “Mas hoy”, sirve para:
E. Hacer la diferenciaciónde un antes y un después.
F. Para intentar que la persona mejore
G. Para compartir lo que siente
H. Para decir que es ínfima.
Explicación: Siempre que un MAS, aparece sin tilde, es para
reemplazar el conector, PERO. La función que cumple este
conector es de negar o contradecir lo anterior, como por
ejemplo, eres muy buena, pero…hay un pero, algo que no es
tan bueno. Ahora, solo por contexto, también podía ser
entendida, ya que, después de la expresión “MAS HOY”, la
persona deja de ser la mejor, para transformarse en un ser
inferior (ínfimo, grano de arena (pequeña e insignificante),
mínima antela vida (insignificante nuevamente). En resumen,
hay una diferencia entre un momento y otro, un antes y un
después.
14. “Creí que serías un lucero” quiere decir que:
E. El hablante creía que la persona amada era muy
malvada.
F. Que la persona es muy mentirosa
G. Que la persona es muy pequeña
H. Que la persona es admirable
Explicación: En este contexto, lucero se utiliza para alabar al
ser amado, el lucero es, hermoso, lejano y brillante, en
resumen, digno de admirar.
15. La expresión… “Eres un arco iris de múltiples
colores, tú, Valparaíso puerto Principal”, se
refiere simbólicamente a que Valparaíso es:
E. Un puerto oscuro, triste y sombrío.
F. Un lugar enorme y cercano a la playa.
G. Un sitio bello por el coloridode sus casas y lugares.
Del siguiente poema responde las preguntas 6, 7 y 8
Se oye una canción que hace suspirar
Y habla al corazón de una sensación
Grande como el mar
Algo entre los dos cambia sin querer
Nace una ilusión, tiemblan de emoción
H. Unazonadondese puedenapreciar muchospintores.
Explicación:Segúncontexto, habladela ciudad de Valparaíso
“tú Valparaíso puertoPrincipal” y la compara con un arcoíris,
con muchos colores. Loque hace una ciudadcomotal, es una
serie de elementos, entre estos, las casas, lugaresque la
representan.
Bella y Bestia son
Hoy igual que ayer pero nunca igual
Siempre al arriesgar puedes acertar
Tu elección final
«Debes aprender», dice la canción
«Que antes de juzgar tienes que llegar
Hasta el corazón»
16. ¿Qué es lo que debes aprender según la canción?
E. Conocer a las personas antes de juzgar
F. A prender la canción
G. Aprender que no todos los días son iguales
H. Aprender arriesgarse en la vida.
Explicación: «Debes aprender», dice la canción
«Que antes de juzgar tienes que llegar
Hasta el corazón». El corazón, es un símbolo de los
sentimientos, de quién es cada persona, y ,es el llamado que
hace esta canción, a conocer antes de calificar a alguien, ya
que las apariencias engañan.
17. “Y habla al corazón de unasensación” La figura literaria
del verso anterior es:
E. Hipérbole
F. Anáfora
G. Metáfora
H. Personificación
Explicación: “Y habla al corazón de una sensación””. Hablar
es una característica completamente humana, por lo que solo
se atribuye estaacción al corazóncon la finalidadde
embellecer el lenguaje.
18. ¿Quiénes son los protagonistas de la canción?
E. El amor
F. La emoción
G. El corazón
H. Bella y Bestia
Explicación: Bella y Bestia son. Las emocionesy sucesosestán
centradas en estos dos personajes y el texto menciona, son
Bella y Bestia, de ellos se trata.
Responde de este poema las preguntas 9 y 10
Bajo del mar, bajo del mar
Vives contenta, siendo sirena eres feliz
Sé que trabajan sin parar y bajo el sol para variar
Mientras nosotros siempre flotamos
Bajo el mar
Los peces son muy felices, aquí tienen libertad
Los peces allá están tristes, sus casas son de cristal
La vida de nuestros peces muy larga no suele ser
Si al dueño le apetece, a mí me van a comer
19. ¿Quién trabaja sin parar bajo el sol?
E. La sirena
F. Los humanos
G. Los peces
H. Todos los seres del mar
Explicación: “Sé que trabajan sin parar y bajo el sol paravariar”,
luego aparece la conjunción “mientras” lo que plantea que
mientrasotros trabajan, ellosde forma simultánea solo flotan
bajo del mar. En conclusión, se realiza una especie de
diferenciaciónentre ambas partes, humanosy seres del mar.
Los peces allá están tristes, sus casas son de cristal
20. ¿Qué quiere decir que las casas son de cristal?
E. Quiere decir que viven en peceras
F. Quiere decir que tienen casas muy lujosas
G. Quiere decir que son un lujo en los hogares
H. Quiere decir que sus casas los hacen muy felices
Explicación: Según nuestra realidad, lospeces viven en nuestro
entorno en peceras, ya que, la tierra, no es suhábitat natural.
Responde laspreguntas 11 y 12 en base a esta canción
¿Escuchaste aullar los lobos a la luna azul?
¿O, has visto a un lince sonreír?
O unirte a la voz de las montañas
y colores en el viento descubrir
y colores en el viento descubrir
Moramos por veredas en el bosque
robemos de su fruto el sabor
descubre que riqueza te rodea
sin pesar, ni un instante en su valor
hermanos son el río y la lluvia
amigos somos todos como ves
vivimos muy felices estando unidos
en un ciclo fraternal que eterno es
11. ¿Qué tema prevalece en la canción anterior?
A. Los animales salvajes
B. El viento
C. La naturaleza
D. El bosque
Explicación: Paraobtenerrespuestadel tema, la preguntaque
hacemos es: ¿De qué se trata? Para esto, es necesario que,
tengamos claro lo general de TODO EL TEXTO, por lo
atendiendo a esto, aquello que resume todo es la naturaleza.
12. ¿Qué relación establece el hablante entre él y el objeto
lírico?
A. De familia
B. De amistad
C. De distancia
D. De amor
Explicación: La relación que establece el hablante lírico en este
contextoes de amistad“amigos somos todos como ves”
V. Identificar
Completa el recuadro del lado derecho con la figura literaria correspondiente en cada caso. (VER PUNTO II EN HOJA DE
RESPUESTA)
Versos Figura literaria
Tantodolor se agrupa en mi costadoque, por doler me
duele hasta el aliento.
(Miguel Hernández)
Respuesta: Hipérbole
Explicación:Elhablantelírico, exagera respectoa sudolor, ya
que dice, que le duele tantosu costado, quehastarespirar le
duele.
Nubes vaporosas,
nubes como tul…
(G. Mistral)
Respuesta: Comparación
Explicación:Existeunacomparaciónentre dosobjetos, nubes
y tul, por la similitud entre ambas, ademásse utiliza el
comparativo“COMO”
unoscuerpos son flores
otrospuñales
otros cintas de agua
Respuesta: Metáfora
Explicación: Cuando existe una comparación, sin utilizar el
como, hablamos de metáfora. En este ejemplo, se compara
unos cuerpos con flores. Muchas veces en vez del como, se
utiliza el, DE, SON Y ES.
"Cinco cintos
Ciruela de cien
Cinturillas y cien
Respuesta: Aliteración
Explicación: Hay repeticióndesonidos;ci
Se calzó las botas el señor reloj,
se calzó las botas para andar mejor.
Respuesta:Personificación
Explicación: Sehumanizaelreloj, ya que en este contexto se
coloca botas.
VI. Completa la fichaque aparece en la hoja de respuesta conla información que se solicita en base a este poema. NO
debes definir los conceptos, sino identificarlos.
Tengo ungran resfrío,
Y todoel mundosabecómo los grandesresfríos
Alteran el sistema total del universo
Nosenfadan conla vida
Y hacen estornudarhastaa la metafísica.
He perdidoeste día, dedicado a tenerme que sonar.
Me duele indeterminadamentela cabeza.
¡Triste condición, para un poetamenor!
Hoy, en verdad, soy un poetamenor.
(Tengo un gran resfrío, FernandoPessoa)
Elementos del género lírico Respuesta
6. Autor/ Poeta Respuesta: Fernando Pessoa
Explicación: Persona que escribe el poema, generalmente aparece su
nombre al inicio o final del texto.
7. Hablante lírico Un poeta resfriado
Explicación: Serficticio, creado porel poeta, paraexpresar en el poema.
8. Objeto lírico El resfrío
Explicación: Elpoema habla del resfrío, este es el centro y las molestias
que este implica.
9. Temple de ánimo Incómodo, molesto, enfermo
Explicación: El hablante lírico expresa claramente su molestia; “alteran
el sistema total del universo” “Me duele indeterminadamente la
cabeza”
10. Motivo lírico La molestia de un resfrío
Explicación: Elmotivosecentraen lo quese trata el texto, en este caso,
poema, el que trata de un molesto resfrío.
VII. Desarrollo breve
La cabra
La cabra suelta en el huerto
andaba comiendo albahaca.
Toronjil comió después
y después tallos de malva.
Era blanca como un queso,
como la luna era blanca.
Cansada de comer hierbas,
se puso a comer retamas.
Nadie la vio sino Dios.
Mi corazón la miraba.
Ella seguía comiendo
flores y ramas de salvia.
Se puso a balar después,
bajo la clara mañana.
Su balido era en el aire
un agua que no mojaba.
Se fue por el campo fresco,
camino de la montaña.
Se perfumaba de malvas
el viento cuando balaba
(Óscar Castro)
8. Tema: La cabra
Explicación: ¿De qué se trata el texto? El texto se trata de una cabra, esto es lo principal.
9. ¿Cuál es la principal acción de la cabra?:Comer
Explicación: Aquelloque más realizala cabra en el poema es comer, de hecho, otras acciones se centranen esta, por
ejemplo, al balar, resalta el olor de malvas, aquello que comió.
10. ¿Qué come la cabra?:la cabra come albahaca, perejil, tallos de malva, retamas, flores y ramasde salvia.
Explicación: Solo debes revisar verso a verso aquello que come (tipo de respuesta literal)
11. ¿A quién alude el versonúmero 10? (piensaen los elementosdel génerolírico): Al hablante lírico
Explicación: “Mi corazón la miraba”, el ser ficticioque habla enel poemacorresponde al hablante lírico, MÍ, pronombre
posesivo, del que entendemos es la persona que habla, y quienhabla en el poema es hablante lírico.
12. ¿Qué sentimiento produce la cabra al hablante lírico?: Tranquilidad y ternura
Explicación: El hablante menciona el corazón para referirse a la cabra, donde simbólicamente centramos los
sentimientos, además habla de perfume en el viento y siempre que la naturalezaesté en untexto lírico, podremos
concluir que hay unllamadoa lo natural, a lo esencial a la tranquilidad, etc.
13. ¿Hacia dónde se desplaza la cabra enel poema?: La cabra se desplazódesde el huerto, camino a la montaña
Explicación: Enlosprimeros versosse menciona que la cabra está en el huerto “La cabra suelta en el huerto”, luego por
el campo se va a la montaña, Se fue por el campo fresco, camino de la montaña.
14. Reflexiona, ¿Creesque es importante respetar la naturaleza?Argumenta, dos razones a lo menos.
1. Se debe responder sí o no, es decir, es importante… no es importante…
2. Dar lasrazones del porqué sí o no, eneste casofueron solicitadas dos razones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica de conectores
Practica de conectoresPractica de conectores
Practica de conectores
GonzaloPingoAmaya
 
El terror del sexto b
El terror del sexto bEl terror del sexto b
El terror del sexto b
elydonoso1663
 
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
SANDRA ESTRELLA
 
Preuba leyenda comic
Preuba leyenda comicPreuba leyenda comic
Preuba leyenda comic
Erika Izquierdo
 
Prueba género lírico
Prueba género líricoPrueba género lírico
Prueba género lírico
Yasna Ponce
 
Actividades de lenguaje articulos
Actividades de lenguaje  articulosActividades de lenguaje  articulos
Actividades de lenguaje articulosfredis Fredacho
 
Prueba de lenguaje poemas 111111
Prueba  de lenguaje  poemas 111111Prueba  de lenguaje  poemas 111111
Prueba de lenguaje poemas 111111
berta lagosespinoza
 
Prueba de lenguaje y comunicación 8 año
Prueba de lenguaje y comunicación 8 añoPrueba de lenguaje y comunicación 8 año
Prueba de lenguaje y comunicación 8 año
Johanna Hernandez
 
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
Angélica Monjes
 
Lenguaje gramatica 3 basico
Lenguaje gramatica 3 basicoLenguaje gramatica 3 basico
Lenguaje gramatica 3 basico
carolina andrea
 
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestrePrueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Muriel Silva
 
Evaluacion de la historieta
Evaluacion de la  historietaEvaluacion de la  historieta
Evaluacion de la historietaMabel Pereira
 
Prueba de lenguaje. Séptimo año básico
Prueba de lenguaje. Séptimo año básicoPrueba de lenguaje. Séptimo año básico
Prueba de lenguaje. Séptimo año básico
Sarita Muñoz
 
Vocabulario contextual y_c._lectora
Vocabulario contextual y_c._lectoraVocabulario contextual y_c._lectora
Vocabulario contextual y_c._lectora
Ale Jara
 
Prueba libro socorro
Prueba libro socorroPrueba libro socorro
Prueba libro socorro
Teresa Tapia Henriquez
 
Ejercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicoEjercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicokrolina88
 
98262746 prueba-4-poema
98262746 prueba-4-poema98262746 prueba-4-poema
98262746 prueba-4-poema
maria angelica peña astroza
 
Genero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basicoGenero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basico
Rubia Valeria
 
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendas
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendasPrueba lenguaje 5to mitos y leyendas
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendas
HANGETT gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Tres árboles
Tres árbolesTres árboles
Tres árboles
 
Practica de conectores
Practica de conectoresPractica de conectores
Practica de conectores
 
El terror del sexto b
El terror del sexto bEl terror del sexto b
El terror del sexto b
 
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
 
Preuba leyenda comic
Preuba leyenda comicPreuba leyenda comic
Preuba leyenda comic
 
Prueba género lírico
Prueba género líricoPrueba género lírico
Prueba género lírico
 
Actividades de lenguaje articulos
Actividades de lenguaje  articulosActividades de lenguaje  articulos
Actividades de lenguaje articulos
 
Prueba de lenguaje poemas 111111
Prueba  de lenguaje  poemas 111111Prueba  de lenguaje  poemas 111111
Prueba de lenguaje poemas 111111
 
Prueba de lenguaje y comunicación 8 año
Prueba de lenguaje y comunicación 8 añoPrueba de lenguaje y comunicación 8 año
Prueba de lenguaje y comunicación 8 año
 
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
 
Lenguaje gramatica 3 basico
Lenguaje gramatica 3 basicoLenguaje gramatica 3 basico
Lenguaje gramatica 3 basico
 
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestrePrueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
 
Evaluacion de la historieta
Evaluacion de la  historietaEvaluacion de la  historieta
Evaluacion de la historieta
 
Prueba de lenguaje. Séptimo año básico
Prueba de lenguaje. Séptimo año básicoPrueba de lenguaje. Séptimo año básico
Prueba de lenguaje. Séptimo año básico
 
Vocabulario contextual y_c._lectora
Vocabulario contextual y_c._lectoraVocabulario contextual y_c._lectora
Vocabulario contextual y_c._lectora
 
Prueba libro socorro
Prueba libro socorroPrueba libro socorro
Prueba libro socorro
 
Ejercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicoEjercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basico
 
98262746 prueba-4-poema
98262746 prueba-4-poema98262746 prueba-4-poema
98262746 prueba-4-poema
 
Genero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basicoGenero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basico
 
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendas
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendasPrueba lenguaje 5to mitos y leyendas
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendas
 

Similar a PRUEBA-Genero-lirico (1).docx

Análisis de textos poeticos.docx
Análisis de textos poeticos.docxAnálisis de textos poeticos.docx
Análisis de textos poeticos.docx
NayaretAriasValderra
 
Guia 1 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
Guia 1 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfesGuia 1 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
Guia 1 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfesSecretaría de Educación Pública
 
Olimpiada de conocimiento 2012 sexto de primaria
Olimpiada de conocimiento 2012 sexto de primariaOlimpiada de conocimiento 2012 sexto de primaria
Olimpiada de conocimiento 2012 sexto de primaria
Miguel Carranza
 
Actividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La LiteraturaActividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La LiteraturaRaúl de los Santos
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Vladimir Coppo
 
Talleres de poesía1 poemas grado 9 y 11
Talleres de poesía1 poemas grado 9  y 11Talleres de poesía1 poemas grado 9  y 11
Talleres de poesía1 poemas grado 9 y 11
Adriana Patricia Gallego
 
51538247 ejercicios-disc-expos
51538247 ejercicios-disc-expos51538247 ejercicios-disc-expos
51538247 ejercicios-disc-exposangelita281084
 
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docxGuias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
alvaro678375
 
Cl. textos poéticos
Cl. textos poéticosCl. textos poéticos
Cl. textos poéticos
Matías Peters
 
4cb4ea.pdf
4cb4ea.pdf4cb4ea.pdf
4cb4ea.pdf
olgasanchez90
 
Primer semestre
Primer semestre Primer semestre
Primer semestre
Javier Sanchez
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011calulara
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011calulara
 
Ensayo lenguaje Simce nº15
Ensayo lenguaje Simce nº15Ensayo lenguaje Simce nº15
Ensayo lenguaje Simce nº15
Fabián Cuevas
 
ACTIVIDADES SOBRE EL SUSTANTIVO 1º E.S.O
ACTIVIDADES SOBRE EL SUSTANTIVO 1º E.S.OACTIVIDADES SOBRE EL SUSTANTIVO 1º E.S.O
ACTIVIDADES SOBRE EL SUSTANTIVO 1º E.S.O
bertafortes
 

Similar a PRUEBA-Genero-lirico (1).docx (20)

Guia 1 de lectura
Guia 1 de lecturaGuia 1 de lectura
Guia 1 de lectura
 
Análisis de textos poeticos.docx
Análisis de textos poeticos.docxAnálisis de textos poeticos.docx
Análisis de textos poeticos.docx
 
Guia 1 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
Guia 1 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfesGuia 1 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
Guia 1 de lectura grado sexto actividad de preparacion saber icfes
 
Olimpiada de conocimiento 2012 sexto de primaria
Olimpiada de conocimiento 2012 sexto de primariaOlimpiada de conocimiento 2012 sexto de primaria
Olimpiada de conocimiento 2012 sexto de primaria
 
Actividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La LiteraturaActividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La Literatura
 
Guías leng.y com.en el fondo del lago
Guías leng.y com.en el fondo del lagoGuías leng.y com.en el fondo del lago
Guías leng.y com.en el fondo del lago
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Talleres de poesía1 poemas grado 9 y 11
Talleres de poesía1 poemas grado 9  y 11Talleres de poesía1 poemas grado 9  y 11
Talleres de poesía1 poemas grado 9 y 11
 
51538247 ejercicios-disc-expos
51538247 ejercicios-disc-expos51538247 ejercicios-disc-expos
51538247 ejercicios-disc-expos
 
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docxGuias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
 
E jercicios2liter
E jercicios2literE jercicios2liter
E jercicios2liter
 
Cl. textos poéticos
Cl. textos poéticosCl. textos poéticos
Cl. textos poéticos
 
4cb4ea.pdf
4cb4ea.pdf4cb4ea.pdf
4cb4ea.pdf
 
Prueba de lenguaje y comunicación poema i
Prueba de lenguaje y comunicación poema iPrueba de lenguaje y comunicación poema i
Prueba de lenguaje y comunicación poema i
 
Primer semestre
Primer semestre Primer semestre
Primer semestre
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
 
Ensayo lenguaje Simce nº15
Ensayo lenguaje Simce nº15Ensayo lenguaje Simce nº15
Ensayo lenguaje Simce nº15
 
ACTIVIDADES SOBRE EL SUSTANTIVO 1º E.S.O
ACTIVIDADES SOBRE EL SUSTANTIVO 1º E.S.OACTIVIDADES SOBRE EL SUSTANTIVO 1º E.S.O
ACTIVIDADES SOBRE EL SUSTANTIVO 1º E.S.O
 

Más de CarolinaCarrascoSand

1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx
1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx
1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx
CarolinaCarrascoSand
 
PPT-Género-narrativo. epopeya.ppt
PPT-Género-narrativo.         epopeya.pptPPT-Género-narrativo.         epopeya.ppt
PPT-Género-narrativo. epopeya.ppt
CarolinaCarrascoSand
 
LECTURA COMPL TESEO EL VENCEDOR DEL MINOTAURO
LECTURA COMPL TESEO EL VENCEDOR DEL MINOTAUROLECTURA COMPL TESEO EL VENCEDOR DEL MINOTAURO
LECTURA COMPL TESEO EL VENCEDOR DEL MINOTAURO
CarolinaCarrascoSand
 
7°-Basicos plan anual lengua y literatura
7°-Basicos plan anual lengua y literatura7°-Basicos plan anual lengua y literatura
7°-Basicos plan anual lengua y literatura
CarolinaCarrascoSand
 
divorcio_osos.pptx
divorcio_osos.pptxdivorcio_osos.pptx
divorcio_osos.pptx
CarolinaCarrascoSand
 
alfabeto.pptx
alfabeto.pptxalfabeto.pptx
alfabeto.pptx
CarolinaCarrascoSand
 
Comprensión de lectura SM - Nivel E.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel E.pdfComprensión de lectura SM - Nivel E.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel E.pdf
CarolinaCarrascoSand
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
CarolinaCarrascoSand
 
toaz.info-prueba-de-genero-lirico-5-basico-pr_e99915440d4680baa5234a1d5b356c1...
toaz.info-prueba-de-genero-lirico-5-basico-pr_e99915440d4680baa5234a1d5b356c1...toaz.info-prueba-de-genero-lirico-5-basico-pr_e99915440d4680baa5234a1d5b356c1...
toaz.info-prueba-de-genero-lirico-5-basico-pr_e99915440d4680baa5234a1d5b356c1...
CarolinaCarrascoSand
 

Más de CarolinaCarrascoSand (9)

1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx
1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx
1.-Textos-literarios-y-no-literarios.pptx
 
PPT-Género-narrativo. epopeya.ppt
PPT-Género-narrativo.         epopeya.pptPPT-Género-narrativo.         epopeya.ppt
PPT-Género-narrativo. epopeya.ppt
 
LECTURA COMPL TESEO EL VENCEDOR DEL MINOTAURO
LECTURA COMPL TESEO EL VENCEDOR DEL MINOTAUROLECTURA COMPL TESEO EL VENCEDOR DEL MINOTAURO
LECTURA COMPL TESEO EL VENCEDOR DEL MINOTAURO
 
7°-Basicos plan anual lengua y literatura
7°-Basicos plan anual lengua y literatura7°-Basicos plan anual lengua y literatura
7°-Basicos plan anual lengua y literatura
 
divorcio_osos.pptx
divorcio_osos.pptxdivorcio_osos.pptx
divorcio_osos.pptx
 
alfabeto.pptx
alfabeto.pptxalfabeto.pptx
alfabeto.pptx
 
Comprensión de lectura SM - Nivel E.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel E.pdfComprensión de lectura SM - Nivel E.pdf
Comprensión de lectura SM - Nivel E.pdf
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
 
toaz.info-prueba-de-genero-lirico-5-basico-pr_e99915440d4680baa5234a1d5b356c1...
toaz.info-prueba-de-genero-lirico-5-basico-pr_e99915440d4680baa5234a1d5b356c1...toaz.info-prueba-de-genero-lirico-5-basico-pr_e99915440d4680baa5234a1d5b356c1...
toaz.info-prueba-de-genero-lirico-5-basico-pr_e99915440d4680baa5234a1d5b356c1...
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

PRUEBA-Genero-lirico (1).docx

  • 1. PRUEBA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GÉNERO LÍRICO Evaluación Asignatura: Lenguaje y Comunicación Objetivo: OA 4 Lectura OA 3: Leery familiarizarseconunampliorepertoriode literaturaparaaumentarsuconocimientodel mundo, desarrollarsuimaginaciónyreconocersuvalorsocial y cultural;porejemplo: • poemas• cuentosfolclóricosyde autor• fábulas• leyendas•mitos• novelas•historietas•otros I. SelecciónMúltiple: Lea comprensivamente el texto y las preguntas correspondientes, luego selecciona la alternativa correcta. Creí que serías un lucero la cima nevada y alta Pensé quetoparíasel cielo con losdedos, que en tu pecho guardaríasmil mares. Mas hoy te veo ínfima grano dearena, charco, mínima ante la vida vacía, lodo y cieno.” (Mac Piov) 1. El temple de ánimo del poema anterior es: A. Pesimismo B. Alegría C. Decepción D. Tristeza 2. ¿Qué pensó el hablante? A. Pensó que la persona a la cual se dirige era ínfima. B. Pensó que la persona era la mejor. C. Pensó que era como la arena D. Pensó que no merecía nada. 3. La expresión “Mas hoy”, sirve para: A. Hacer la diferenciación de un antes y un después. B. Para intentar que la persona mejore C. Para compartir lo que siente D. Para decir que es ínfima. 4. “Creí que serías un lucero” quiere decir que: A. El hablante creía que la persona amada era muy malvada. B. Que la persona es muy mentirosa C. Que la persona es muy pequeña D. Que la persona es admirable 5. La expresión… “Eres un arco iris de múltiples colores, tu Valparaíso puerto Principal”, se refiere simbólicamente a que Valparaíso es: A. Un puerto oscuro, triste y sombrío. B. Un lugar enorme y cercano a la playa. C. Un sitio bello por el colorido de sus casas y lugares. D. Unazonadondese puedenapreciar muchospintores. Del siguiente poema responde las preguntas 6, 7 y 8 Se oye una canción que hace suspirar Y habla al corazón de una sensación Grande como el mar Algo entre los dos cambia sin querer Nace una ilusión, tiemblan de emoción Bella y Bestia son Hoy igual que ayer pero nunca igual Siempre al arriesgar puedes acertar Tu elección final «Debes aprender», dice la canción «Que antes de juzgar tienes que llegar Hasta el corazón»
  • 2. 6. ¿Qué es lo que debes aprender según la canción? A. Conocer a las personas antes de juzgar B. A prender la canción C. Aprender que no todos los días son iguales D. Aprender arriesgarse en la vida. 7. “Y habla al corazón de unasensación” La figura literaria del verso anterior es: A. Hipérbole B. Anáfora C. Metáfora D. Personificación 8. ¿Quiénes son los protagonistas de la canción? A. El amor B. La emoción C. El corazón D. Bella y Bestia Responde de este poema las preguntas 9 y 10 Bajo del mar, bajo del mar Vives contenta, siendo sirena eres feliz Sé que trabajan sin parar y bajo el sol para variar Mientras nosotros siempre flotamos Bajo el mar Los peces son muy felices, aquí tienen libertad Los peces allá están tristes, sus casas son de cristal La vida de nuestros peces muy larga no suele ser Si al dueño le apetece, a mí me van a comer 9. ¿Quién trabaja sin parar bajo el sol? A. La sirena B. Los humanos C. Los peces D. Todos los seres del mar Los peces allá están tristes, sus casas son de cristal 10. ¿Qué quiere decir que las casas son de cristal? A. Quiere decir que viven en peceras B. Quiere decir que tienen casas muy lujosas C. Quiere decir que son un lujo en los hogares D. Quiere decir que sus casas los hacen muy felices Responde laspreguntas 11 y 12 en base a esta canción ¿Escuchaste aullar los lobos a la luna azul? ¿O, has visto a un lince sonreír? O unirte a la voz de las montañas y colores en el viento descubrir y colores en el viento descubrir Moramos por veredas en el bosque robemos de su fruto el sabor descubre que riqueza te rodea sin pesar, ni un instante en su valor hermanos son el río y la lluvia amigos somos todos como ves vivimos muy felices estando unidos en un ciclo fraternal que eterno es 11. ¿Qué tema prevalece en la canción anterior? A. Los animales salvajes B. El viento C. La naturaleza D. El bosque 12. ¿Qué relación establece el hablante entre él y el objeto lírico? A. De familia B. De amistad C. De distancia D. De amor
  • 3. II. Identificar Completa el recuadro del lado derecho con la figura literaria correspondiente en cada caso. (VER PUNTO II EN HOJA DE RESPUESTA) III. Completa la fichaque aparece en la hoja de respuesta conla información que se solicita en base a este poema. NO debes definir los conceptos, sino identificarlos. Tengo ungran resfrío, Y todoel mundosabecómo los grandesresfríos Alteran el sistema total del universo Nosenfadan conla vida Y hacen estornudarhastaa la metafísica. He perdidoeste día, dedicado a tenerme que sonar. Me duele indeterminadamentela cabeza. ¡Triste condición, para un poetamenor! Hoy, en verdad, soy un poetamenor. (Tengo un gran resfrío, FernandoPessoa) IV. Desarrollo breve (responde en hoja de respuesta) Hoja de respuesta Nombre: Curso: Fecha de entrega: Habilidadprincipal: Comprendereinterpretar
  • 4. Puntaje total: 45 puntos Puntaje obtenido: ÍTEM I. Selección múltiple. Marca la alternativa correcta(2 pto. Cada una) TEXTO N° 1 Pregunta Alternativas II. Identificar. Completa el recuadro del ladoderechocon la figuraliteraria correspondiente en cada caso. Versos Figura literaria Tantodolor se agrupa en mi costadoque, por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández) Nubes vaporosas, nubes como tul… (G. Mistral) unoscuerposson flores otrospuñales otros cintas de agua "Cinco cintos Ciruela de cien Cinturillas y cien Se calzó las botas el señor reloj, se calzó las botas para andar mejor. III. Completa la siguiente ficha, enbase al poema“Tengoun gran resfrío”, Fernando Pessoa Elementos del género lírico Respuesta 1. Autor/ Poeta 2. Hablante lírico 1 A B C D 2 A B C D 3 A B C D 4 A B C D 5 A B C D 6 A B C D 7 A B C D 8 A B C D 9 A B C D 10 A B C D 11 A B C D 12 A B C D
  • 5. 3. Objeto lírico 4. Temple de ánimo 5. Motivo lírico IV. Desarrollo La cabra La cabra suelta en el huerto andabacomiendoalbahaca. Toronjil comió después y despuéstallos de malva. Era blanca como unqueso, comola luna era blanca. Cansadade comer hierbas, se pusoa comer retamas. Nadie la vio sinoDios. Mi corazónla miraba. Ella seguía comiendo flores y ramas de salvia. Se pusoa balar después, bajo la clara mañana. Su balido era en el aire un aguaque no mojaba. Se fue porel campo fresco, camino de la montaña. Se perfumaba de malvas el vientocuandobalaba (Óscar Castro) 1. Tema: 2. ¿Cuál es la principal acción de la cabra?: 3. ¿Qué come la cabra? 4. ¿A quién alude el versonúmero 10? (piensaen los elementosdel génerolírico): 5. ¿Qué sentimiento produce la cabra al hablante lírico? 6. ¿Hacia dónde se desplaza la cabra enel poema? 7. Reflexiona, ¿Creesque es importante respetar la naturaleza?Argumenta, dos razones a lo menos. SOLUCIONARIO SelecciónMúltiple: Leacomprensivamenteel texto y las preguntascorrespondientes, luegoselecciona la alternativa correcta.
  • 6. Creí que serías un lucero la cima nevada y alta Pensé quetoparíasel cielo con losdedos, que en tu pecho guardaríasmil mares. Mas hoy te veo ínfima grano dearena, charco, mínima ante la vida vacía, lodo y cieno.” (Mac Piov) 11. El temple de ánimo del poema anterior es: B. Pesimismo B. Alegría D. Decepción D. Tristeza Explicación: Elhablantelírico plantea en las dosprimeras estrofas, que cree y piensa, cosas muy superioresde la personaamada, “Creí que serías unlucero,” “Pensé que toparíasel cielo con los dedos”. Luegodice, MASHOY, cuandoel mas aparece sin tilde, reemplaza el, pero. Entonces, la amada se vuelve ínfima (inferior), comparándola incluso conel lodo (barro). En conclusión, luegode pensarla superior, se da cuenta que realmente es inferior., cuandonos damoscuenta quealgo no es tan genial como creímos, se produceesta sensación de decepción, es como, ESPECTATIVA V/S REALIDAD. 12. ¿Qué pensó el hablante? E. Pensó que la persona a la cual se dirige era ínfima. F. Pensó que la persona era la mejor. G. Pensó que era como la arena H. Pensó que no merecía nada. Explicación:“Penséquetoparíasel cielo conlos dedos, que en tu pecho guardarías mil mares”. Estos son los versos, que nos informan lo que piensa el hablante lírico y en ellos, concluimosqueve a la amadacomounser superior, yaque es capaz de tocar el cielo con sus dedos y puede guardar mil mares en su pecho, son exageraciones superiores, de alguien mejor que el resto. 13. La expresión “Mas hoy”, sirve para: E. Hacer la diferenciaciónde un antes y un después. F. Para intentar que la persona mejore G. Para compartir lo que siente H. Para decir que es ínfima. Explicación: Siempre que un MAS, aparece sin tilde, es para reemplazar el conector, PERO. La función que cumple este conector es de negar o contradecir lo anterior, como por ejemplo, eres muy buena, pero…hay un pero, algo que no es tan bueno. Ahora, solo por contexto, también podía ser entendida, ya que, después de la expresión “MAS HOY”, la persona deja de ser la mejor, para transformarse en un ser inferior (ínfimo, grano de arena (pequeña e insignificante), mínima antela vida (insignificante nuevamente). En resumen, hay una diferencia entre un momento y otro, un antes y un después. 14. “Creí que serías un lucero” quiere decir que: E. El hablante creía que la persona amada era muy malvada. F. Que la persona es muy mentirosa G. Que la persona es muy pequeña H. Que la persona es admirable Explicación: En este contexto, lucero se utiliza para alabar al ser amado, el lucero es, hermoso, lejano y brillante, en resumen, digno de admirar. 15. La expresión… “Eres un arco iris de múltiples colores, tú, Valparaíso puerto Principal”, se refiere simbólicamente a que Valparaíso es: E. Un puerto oscuro, triste y sombrío. F. Un lugar enorme y cercano a la playa. G. Un sitio bello por el coloridode sus casas y lugares. Del siguiente poema responde las preguntas 6, 7 y 8 Se oye una canción que hace suspirar Y habla al corazón de una sensación Grande como el mar Algo entre los dos cambia sin querer Nace una ilusión, tiemblan de emoción
  • 7. H. Unazonadondese puedenapreciar muchospintores. Explicación:Segúncontexto, habladela ciudad de Valparaíso “tú Valparaíso puertoPrincipal” y la compara con un arcoíris, con muchos colores. Loque hace una ciudadcomotal, es una serie de elementos, entre estos, las casas, lugaresque la representan. Bella y Bestia son Hoy igual que ayer pero nunca igual Siempre al arriesgar puedes acertar Tu elección final «Debes aprender», dice la canción «Que antes de juzgar tienes que llegar Hasta el corazón» 16. ¿Qué es lo que debes aprender según la canción? E. Conocer a las personas antes de juzgar F. A prender la canción G. Aprender que no todos los días son iguales H. Aprender arriesgarse en la vida. Explicación: «Debes aprender», dice la canción «Que antes de juzgar tienes que llegar Hasta el corazón». El corazón, es un símbolo de los sentimientos, de quién es cada persona, y ,es el llamado que hace esta canción, a conocer antes de calificar a alguien, ya que las apariencias engañan. 17. “Y habla al corazón de unasensación” La figura literaria del verso anterior es: E. Hipérbole F. Anáfora G. Metáfora H. Personificación Explicación: “Y habla al corazón de una sensación””. Hablar es una característica completamente humana, por lo que solo se atribuye estaacción al corazóncon la finalidadde embellecer el lenguaje. 18. ¿Quiénes son los protagonistas de la canción? E. El amor F. La emoción G. El corazón H. Bella y Bestia Explicación: Bella y Bestia son. Las emocionesy sucesosestán centradas en estos dos personajes y el texto menciona, son Bella y Bestia, de ellos se trata. Responde de este poema las preguntas 9 y 10 Bajo del mar, bajo del mar Vives contenta, siendo sirena eres feliz Sé que trabajan sin parar y bajo el sol para variar Mientras nosotros siempre flotamos Bajo el mar Los peces son muy felices, aquí tienen libertad Los peces allá están tristes, sus casas son de cristal La vida de nuestros peces muy larga no suele ser Si al dueño le apetece, a mí me van a comer 19. ¿Quién trabaja sin parar bajo el sol? E. La sirena F. Los humanos G. Los peces H. Todos los seres del mar Explicación: “Sé que trabajan sin parar y bajo el sol paravariar”, luego aparece la conjunción “mientras” lo que plantea que mientrasotros trabajan, ellosde forma simultánea solo flotan bajo del mar. En conclusión, se realiza una especie de diferenciaciónentre ambas partes, humanosy seres del mar. Los peces allá están tristes, sus casas son de cristal 20. ¿Qué quiere decir que las casas son de cristal?
  • 8. E. Quiere decir que viven en peceras F. Quiere decir que tienen casas muy lujosas G. Quiere decir que son un lujo en los hogares H. Quiere decir que sus casas los hacen muy felices Explicación: Según nuestra realidad, lospeces viven en nuestro entorno en peceras, ya que, la tierra, no es suhábitat natural. Responde laspreguntas 11 y 12 en base a esta canción ¿Escuchaste aullar los lobos a la luna azul? ¿O, has visto a un lince sonreír? O unirte a la voz de las montañas y colores en el viento descubrir y colores en el viento descubrir Moramos por veredas en el bosque robemos de su fruto el sabor descubre que riqueza te rodea sin pesar, ni un instante en su valor hermanos son el río y la lluvia amigos somos todos como ves vivimos muy felices estando unidos en un ciclo fraternal que eterno es 11. ¿Qué tema prevalece en la canción anterior? A. Los animales salvajes B. El viento C. La naturaleza D. El bosque Explicación: Paraobtenerrespuestadel tema, la preguntaque hacemos es: ¿De qué se trata? Para esto, es necesario que, tengamos claro lo general de TODO EL TEXTO, por lo atendiendo a esto, aquello que resume todo es la naturaleza. 12. ¿Qué relación establece el hablante entre él y el objeto lírico? A. De familia B. De amistad C. De distancia D. De amor Explicación: La relación que establece el hablante lírico en este contextoes de amistad“amigos somos todos como ves” V. Identificar Completa el recuadro del lado derecho con la figura literaria correspondiente en cada caso. (VER PUNTO II EN HOJA DE RESPUESTA) Versos Figura literaria Tantodolor se agrupa en mi costadoque, por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández) Respuesta: Hipérbole Explicación:Elhablantelírico, exagera respectoa sudolor, ya que dice, que le duele tantosu costado, quehastarespirar le duele. Nubes vaporosas, nubes como tul… (G. Mistral) Respuesta: Comparación Explicación:Existeunacomparaciónentre dosobjetos, nubes y tul, por la similitud entre ambas, ademásse utiliza el comparativo“COMO”
  • 9. unoscuerpos son flores otrospuñales otros cintas de agua Respuesta: Metáfora Explicación: Cuando existe una comparación, sin utilizar el como, hablamos de metáfora. En este ejemplo, se compara unos cuerpos con flores. Muchas veces en vez del como, se utiliza el, DE, SON Y ES. "Cinco cintos Ciruela de cien Cinturillas y cien Respuesta: Aliteración Explicación: Hay repeticióndesonidos;ci Se calzó las botas el señor reloj, se calzó las botas para andar mejor. Respuesta:Personificación Explicación: Sehumanizaelreloj, ya que en este contexto se coloca botas. VI. Completa la fichaque aparece en la hoja de respuesta conla información que se solicita en base a este poema. NO debes definir los conceptos, sino identificarlos. Tengo ungran resfrío, Y todoel mundosabecómo los grandesresfríos Alteran el sistema total del universo Nosenfadan conla vida Y hacen estornudarhastaa la metafísica. He perdidoeste día, dedicado a tenerme que sonar. Me duele indeterminadamentela cabeza. ¡Triste condición, para un poetamenor! Hoy, en verdad, soy un poetamenor. (Tengo un gran resfrío, FernandoPessoa) Elementos del género lírico Respuesta 6. Autor/ Poeta Respuesta: Fernando Pessoa Explicación: Persona que escribe el poema, generalmente aparece su nombre al inicio o final del texto. 7. Hablante lírico Un poeta resfriado Explicación: Serficticio, creado porel poeta, paraexpresar en el poema. 8. Objeto lírico El resfrío Explicación: Elpoema habla del resfrío, este es el centro y las molestias que este implica. 9. Temple de ánimo Incómodo, molesto, enfermo
  • 10. Explicación: El hablante lírico expresa claramente su molestia; “alteran el sistema total del universo” “Me duele indeterminadamente la cabeza” 10. Motivo lírico La molestia de un resfrío Explicación: Elmotivosecentraen lo quese trata el texto, en este caso, poema, el que trata de un molesto resfrío. VII. Desarrollo breve La cabra La cabra suelta en el huerto andaba comiendo albahaca. Toronjil comió después y después tallos de malva. Era blanca como un queso, como la luna era blanca. Cansada de comer hierbas, se puso a comer retamas. Nadie la vio sino Dios. Mi corazón la miraba. Ella seguía comiendo flores y ramas de salvia. Se puso a balar después, bajo la clara mañana. Su balido era en el aire un agua que no mojaba. Se fue por el campo fresco, camino de la montaña. Se perfumaba de malvas el viento cuando balaba (Óscar Castro) 8. Tema: La cabra Explicación: ¿De qué se trata el texto? El texto se trata de una cabra, esto es lo principal. 9. ¿Cuál es la principal acción de la cabra?:Comer Explicación: Aquelloque más realizala cabra en el poema es comer, de hecho, otras acciones se centranen esta, por ejemplo, al balar, resalta el olor de malvas, aquello que comió. 10. ¿Qué come la cabra?:la cabra come albahaca, perejil, tallos de malva, retamas, flores y ramasde salvia. Explicación: Solo debes revisar verso a verso aquello que come (tipo de respuesta literal) 11. ¿A quién alude el versonúmero 10? (piensaen los elementosdel génerolírico): Al hablante lírico
  • 11. Explicación: “Mi corazón la miraba”, el ser ficticioque habla enel poemacorresponde al hablante lírico, MÍ, pronombre posesivo, del que entendemos es la persona que habla, y quienhabla en el poema es hablante lírico. 12. ¿Qué sentimiento produce la cabra al hablante lírico?: Tranquilidad y ternura Explicación: El hablante menciona el corazón para referirse a la cabra, donde simbólicamente centramos los sentimientos, además habla de perfume en el viento y siempre que la naturalezaesté en untexto lírico, podremos concluir que hay unllamadoa lo natural, a lo esencial a la tranquilidad, etc. 13. ¿Hacia dónde se desplaza la cabra enel poema?: La cabra se desplazódesde el huerto, camino a la montaña Explicación: Enlosprimeros versosse menciona que la cabra está en el huerto “La cabra suelta en el huerto”, luego por el campo se va a la montaña, Se fue por el campo fresco, camino de la montaña. 14. Reflexiona, ¿Creesque es importante respetar la naturaleza?Argumenta, dos razones a lo menos. 1. Se debe responder sí o no, es decir, es importante… no es importante… 2. Dar lasrazones del porqué sí o no, eneste casofueron solicitadas dos razones.