SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO NACIONAL MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA, SAN RAYMUNDO
Teléfono 6630-8852
5ª Calle final 7-80, Zona 2
GUÍA DE TRABAJO No. 1 y 2
Instrucciones: Estimado estudiante es un gusto saludarlo en la recta final de su año escolar. A continuación, tiene un
tema que debe leer y hacer la tarea siguiendo las instrucciones del docente en clase. Si usted está en casa trabaja lo que
se le solicita al final de la guía. Lea la lista de Cotejo las instrucciones que se le califican cuando elabore su tarea.
Nombre del Tema: DIVERSIDAD CULTURAL. El Origen. Pueblos Originarios.
"Centroamérica, una región unida por su gente y su cultura". América Central la une todo lo que su gente y su cultura
representa. Nos une la música autóctona y original de nuestros barrios. Nos une la sabiduría ancestral de nuestros
antepasados indígenas y nos une el folklor de cada uno de nuestros pueblos, desde Panamá hasta Belice. También nos
une el dolor causado por el colonialismo, las guerras, los desastres naturales y ahora, el dolor causado por una pandemia.
Pero también nos une la resiliencia y la capacidad que tenemos para levantarnos y volver a florecer, sin importar lo
compleja que pueda ser la situación.
América Central está unida por el Cinturón de Fuego del Pacífico, que nos recuerda a cada instante que estamos entre
lagunas cratéricas y volcanes en constante actividad. Nos une nuestra habilidad nata para bailar, cantar y crear arte a
cada paso que damos. Nos une esa cultura cambiante, sin perder nuestras raíces prehispánicas y mestizas. Los deseos
profundos que nos unen de luchar por un mejor futuro, los retos de superar el pasado y lograr un cambio verdadero. Nos
une nuestra forma de hacer política y nos une nuestra forma de luchar por nuestros derechos. Siempre hemos estado
unidos, porque solo nosotros comprendemos nuestro dolor y nuestra rabia ante los atropellos y abusos de los poderosos.
Esa diversidad conecta en cada uno de nosotros. Nos une a través de los colores de las banderas de nuestra región, el
blanco y el azul, símbolos de libertad y de paz. Estamos unidos por la lucha constante para lograr tener una verdadera
independencia y soberanía. América Central unida y orgullosa de su artesanía, su artes, música, danzas, pintura,
arquitectura, tradiciones, trajes típicos y cultura culinaria. Estamos unidos por cordilleras, valles y montañas, bosques
secos y lluviosos llenos de vida silvestre y los matices y contrastes de la cultura urbana, vendedores ambulantes, calles
donde se expresa el grafiti y estudiantes corriendo a sus escuelas. Y esa unión que encontramos en la comida
típica callejera, que es manjar cotidiano, pero para otros es un platillo exótico y peligroso.
Esa unión que la llevamos por pertenecer genéticamente a la raíz de los pueblos originarios, las comunidades indígenas.
Allá, donde la energía eléctrica no es necesaria porque nos cobijamos con la luz de la luna, pero que se lucha por llevar
energía eléctrica a la comunidad y a la escuela. De igual forma nos unen nuestras costas llenas de pescadores y pequeñas
embarcaciones, y nos une la cultura afrodescendiente. Nos une el acta de independencia que muchos firmamos hace ya
201 años. La libertad que hemos tenido y a veces es secuestrada, pero que al final recuperamos. Unidad que nos hace
diversos y únicos, en una América Central que cambia a paso rápido.
Somos el calor que nos abraza en nuestras playas y el frío que nos hace temblar en las montañas. Somos la sonrisa jovial
de un anciano en el transporte público y somos la mano extendida del que más lo necesita. Y con gesto amable ayudamos
al desconocido, porque sabemos que hay un solo sentido humano que nos une. Centroamérica está unida por el
lenguaje, el misquito, el ngöbe, el bribri, el q’eqchi', el mayagna, el creole y el castellano latinoamericano que día a día se
enriquece. Unidos por la complejidad de nuestras expresiones, por la particularidad de nuestros nombres y por nuestros
apellidos ancestrales.
Nos une nuestras diferencias históricas, por los conflictos bélicos vividos y por la sátira que nos caracteriza. Pero hemos
sabido reconciliarnos y darnos cuenta que lo que nos une es más fuerte y poderoso que aquello que nos separa. Somos
países empobrecidos por la infinita ambición de los hombres y por el alarmante avance del mercado sobre todo en el istmo.
Somos utilizados como experimentos políticos, económicos y sociales de las grandes potencias. Hemos sido vistos solo
como mano de obra barata y se nos han arrebatado nuestros derechos.
De ahí nace la necesidad de mantenernos, todos y todas, bajo una misma voz, desde cada una de nuestras trincheras.
Debemos comprender que nuestras diferencias forman parte de todo el universo de cualidades que nos unen. Por
naturaleza libres y agrupados por decisión. Somos aquello que al otro lado del mundo no se entiende; ese conflicto con el
que nadie y todos quieren lidiar. Somos las voces que no se han podido callar, somos las patrias pensantes, críticas de la
injusticia y de lo ilegítimo. Somos los dueños de nuestro presente y seremos quienes construyan el futuro.
América Central debe estar unida. Unida en contra de todo lo que una vez nos hizo daño. En contra de la corrupción y la
violencia, en contra de la esclavitud moderna, en contra de la explotación de nuestros recursos naturales, en contra de la
marginación y en contra de la polarización. Debemos unirnos para luchar por los derechos que todas y todos merecemos,
para luchar por nuestra libertad de expresión, para que se respete nuestro patrimonio cultural, para defender la tierra que
ha sido el hogar de nuestra civilización desde años inmemorables.
Cada nación hermana de la región Centroamericana debe mantener su soberanía y su propia independencia. Debemos
ser países vecinos y hermanos y saber identificar todo aquello que nos une y darnos cuenta que la mayor de nuestras
virtudes es nuestra diversidad y dentro de esa diversidad existe un fervor americano de raíces indígenas, mestizas y
afrodescendientes que nos une como una sola constelación.
Nombre del Área: Cultura e Idiomas Maya, Garífuna y Xinca Cuarto Bimestre
Grado: Tercero Secciones: A, B, C, D, E, F y G
Docentes: Elena Turuy, Elizabeth Vargas, Silvia Perez, Marta Chámale, Vilma Batzin, Cesar Xiquitá.
INSTITUTO NACIONAL MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA, SAN RAYMUNDO
Teléfono 6630-8852
5ª Calle final 7-80, Zona 2
La unidad es necesaria porque en ella se encuentra la fuerza que nuestras sociedades necesitan para lograr la evolución
de sus conciencias. Debemos mantenernos unidos y unidas con un objetivo en común, pero sin dejar de lado
las necesidades de nuestros pueblos. Apuntemos a lograr el desarrollo óptimo y sostenible de nuestras economías,
debemos construir una política participativa, igualitaria y sin círculos hegemónicos de poder. Participemos en la defensa
de nuestros recursos naturales, en la creación del arte para fortalecer nuestras culturas y en la lucha por la defensa de
nuestros derechos humanos.
Seamos nosotros los que identifiquemos aquello que nos une y así proyectar todo lo que nuestras naciones tienen para
compartir con el mundo entero. Aunque somos ricos en cultura y tradiciones, esto no significa que debemos proyectar
solo nuestras raíces. Seamos la juventud la que decida cómo mantenernos unidos. Que sea la música, la comida, el baile,
la danza, la poesía, los ríos, los bosques y la sed de justicia, de derechos y de igualdad lo que nos mantenga unidos. No
dejemos que pequeñas diferencias nos separen; somos un mismo ser, semejantes y distintos, diversos pero agrupados.
Al unirnos – y solo al unirnos, somos Centroamérica.
A través de las circunstancias históricas, nos une las ilimitadas oportunidades y bellezas de nuestro territorio fueron las
motivaciones que empujaron a hombres y mujeres de otras latitudes a echar raíces aquí. Al fusionarse con las culturas
prehispánicas originaron una notable casta que se distingue por la mágica naturaleza que irradia y percibe en sus rasgos
físicos, manifestaciones culturales, étnicas, y cosmovisión. Las bucólicas y señoriales ciudades coloniales, fundadas a lo
largo y ancho del camino real que interconectaban a los pueblos autóctonos; la gastronomía que entrelaza y fusiona los
sabores aborígenes con los europeos y africanos; el frenesí provocado por el ritmo de los diversos sones y ritmos, la
sonrisa entusiasta, franca y sincera, plena de alegría y positivismo de su gente provocarán emociones extraordinarias y
vinculantes a Centroamérica.
Clase: Las instrucciones de las actividades de la guía las realiza en clase con indicaciones del docente del curso.
Casa: Si usted está a distancia: 1.- Debe leer el tema, 2.- Realice un resumen del tema (Ilustre con dibujos o recortes el
tema). 3.- Realice un Glosario de 10 palabras de difícil comprensión con su significado.
INSTITUTO NACIONAL MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA, SAN RAYMUNDO
Teléfono 6630-8852
5ª Calle final 7-80, Zona 2
GUÍA DE TRABAJO No. 3 y 4
Instrucciones: Estimado estudiante es un gusto saludarlo en la recta final de su año escolar. A continuación, tiene un
tema que debe leer y hacer la tarea siguiendo las instrucciones del docente en clase. Si usted está en casa trabaja lo que
se le solicita al final de la guía. Lea la lista de Cotejo las instrucciones que se le califican cuando elabore su tarea.
Nombre del Tema: Literatura de Guatemala y otros países latinoamericanos
Es toda aquella literatura oral o escrita principalmente en español y en portugués, así como minoritariamente
en lenguas indígenas de América, y derivaciones o cruces (chicana). Abarca todas las obras literarias
de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República
Dominicana, Uruguay, y Venezuela. Esta literatura, o literaturas, con frecuencia caracteriza la vida y
costumbres de los pueblos iberoamericanos, dando importancia a los aspectos culturales y a cuestiones
políticas y sociales de la región donde se desarrolla.
¿Qué es la literatura latinoamericana?
Se supone la existencia de un conjunto de textos, movimientos y tradiciones propios de una literatura emergente
del vasto espacio que va desde México hasta la Argentina. La literatura latinoamericana engloba así toda la
producción literaria de la América Latina, desde su nacimiento hasta hoy, tanto oral como escrita, y en todas
las lenguas del territorio – principalmente el español, el portugués y el francés, pero también las lenguas
indígenas, y las variantes creoles.
Así pues, la literatura latinoamericana no se define por su posición geográfica, ya que incluye gran multitud de
países, además de autores emigrados fuera del marco territorial típico, ni tan solo por una lengua en
común. Sus límites son más complejos de trazar, pero expertos como en La literatura latinoamericana como
proceso encuentran el eje central de este enorme corpus literario en el aspecto cultural.
En sus palabras, “lo que delimita el área comprensiva de una literatura latinoamericana es la existencia de
significaciones culturales comunes”. Podríamos decir que la literatura latinoamericana se define así por un
imaginario o bagaje cultural colectivo que va más allá del de la literatura de cada país que conforma la
América Latina.
Clase: Las instrucciones de las actividades de la guía las realiza en clase con indicaciones del docente del
curso.
Casa: Si usted está a distancia: 1.- Debe leer el tema, 2.- Realice un Mental del Tema y debe seguir leyendo
para terminar todas las actividades que siguen a continuación.
Nombre del Área: Cultura e Idiomas Maya, Garífuna y Xinca Cuarto Bimestre
Grado: Tercero Secciones: A, B, C, D, E, F y G
Docentes: Elena Turuy, Elizabeth Vargas, Silvia Perez, Marta Chámale, Vilma Batzin, Cesar Xiquitá.
INSTITUTO NACIONAL MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA, SAN RAYMUNDO
Teléfono 6630-8852
5ª Calle final 7-80, Zona 2
3.- Lea lo siguiente: La Creación del Mundo del Libro Popol Vuh
4.- Realice un cuadro comparativo de
similitudes y diferencias con su lectura de la
Creación del Mundo del Popol Vuh y la
Creación de la Biblia capítulo I del libro de
Génesis.
INSTITUTO NACIONAL MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA, SAN RAYMUNDO
Teléfono 6630-8852
5ª Calle final 7-80, Zona 2
5.- Vea el siguiente dibujo invente y redacte una leyenda, o un cuento utilizando a los dos personajes
de la imagen que le llamaremos Hunahpú e Ixbalanqué.
INSTITUTO NACIONAL MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA, SAN RAYMUNDO
Teléfono 6630-8852
5ª Calle final 7-80, Zona 2
GUÍA DE TRABAJO No. 5 y 6
Instrucciones: Estimado estudiante es un gusto saludarlo en la recta final de su año escolar. A continuación, tiene un
tema que debe leer y hacer la tarea siguiendo las instrucciones del docente en clase. Si usted está en casa trabaja lo que
se le solicita al final de la guía. Lea la lista de Cotejo las instrucciones que se le califican cuando elabore su tarea.
Nombre del Tema: Medicina Maya
Nombre del Área: Cultura e Idiomas Maya, Garífuna y Xinca Cuarto Bimestre
Grado: Tercero Secciones: A, B, C, D, E, F y G
Docentes: Elena Turuy, Elizabeth Vargas, Silvia Perez, Marta Chámale, Vilma Batzin, Cesar Xiquitá.
Enfermedades
INSTITUTO NACIONAL MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA, SAN RAYMUNDO
Teléfono 6630-8852
5ª Calle final 7-80, Zona 2
La medicina maya se practica en cada región de una forma particular, sin embargo, a pesar de las diferencias que puedan
presentarse, comparten aspectos que en cierto modo hacen similares estas prácticas en aspectos como el origen de las
enfermedades, las causas y su tratamiento. Para los mayas, el origen de los males y las enfermedades estaba íntimamente
relacionado con los aspectos morales y religiosos. La principal creencia era que éstas provenían del enojo de los dioses,
sin embargo, también se contemplaba la presencia de "malo" que se usaba para las enfermedades más mortales.1
Dzac Yah
Estos eran los verdaderos médicos mayas, puesto que tenían un amplio conocimiento de las plantas medicinales y sus
propiedades curativas. Fueron, tal vez, los únicos que establecieron tratamientos de acuerdo con la sintomatología o
diagnóstico de las enfermedades de las que elaboraban amplios registros. Los hierberos o hierbateros como también se
les denomina, son personas que poseen la habilidad de interpretar las características somáticas de una enfermedad
(mediante la plática con el paciente y la auscultación, si es necesario) y establecer acciones basadas en el diagnóstico de
la misma.
La fortaleza de los tratamientos de las enfermedades residía principalmente en el uso de las hierbas, sin embargo, también
empleaban métodos complementarios tales como el sangrado mediante el uso de sanguijuelas o utilizando colmillos secos
de víbora de cascabel, el punzado con espinas de puerco espín, pescado o maguey, al igual que los apretones y masajes
para curar ciertas dolencias. De todos los curanderos o “médicos mayas”, los dzac-yahes son los que cuentan con un
método de curación muy reconocido por su alta eficacia. Incluso gran cantidad de remedios y sanaciones practicadas por
estas personas aún tienen gran uso y aceptación entre los descendientes del pueblo maya.
Clase: Las instrucciones de las actividades de la guía las realiza en clase con indicaciones del docente del curso.
Casa: Si usted está a distancia: 1.- Debe leer el tema, 2.- Realice un Mapa Mental del tema. 3.- Investigue 10 plantas
curativas que utilizan los mayas con su descripción y las ilustra.
Clase: Las instrucciones de la última actividad las realiza en clase con indicaciones del docente del curso.
Casa: Si usted está a distancia: 1.- Debe hacer un cuestionario de 25 preguntas usando las guías de 1 a la 6.
INSTITUTO NACIONAL MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA, SAN RAYMUNDO
Teléfono 6630-8852
5ª Calle final 7-80, Zona 2
MEJORAMIENTO
Guías 1 y 2:
1.- Debe leer el tema, 2.- Realice un resumen del tema (Ilustre con dibujos o recortes el tema). 3.- Realice un Glosario de
10 palabras de difícil comprensión con su significado.
Guías 3 y 4:
1.- Debe leer el tema, 2.- Realice un Mental del Tema. 3.- Lea lo siguiente: La Creación del Mundo del Libro Popol Vuh.
4.- Realice un cuadro comparativo de similitudes y diferencias con su lectura de la Creación del Mundo del Popol Vuh y la
Creación de la Biblia capítulo I del libro de Génesis. 5.- Vea el siguiente dibujo invente y redacte una leyenda, o un cuento
utilizando a los dos personajes de la imagen que le llamaremos Hunahpú e Ixbalanqué.
Guías 5 y 6:
1.- Debe leer el tema, 2.- Realice un Mapa Mental del tema. 3.- Investigue 10 plantas curativas que utilizan los mayas con
su descripción y las ilustra.
Prueba Final
1.- Debe hacer un cuestionario de 25 preguntas usando las guías de 1 a la 6.
Nombre del Área: Cultura e Idiomas Maya, Garífuna y Xinca Cuarto Bimestre
Grado: Tercero Secciones: A, B, C, D, E, F y G
Docentes: Elena Turuy, Elizabeth Vargas, Silvia Perez, Marta Chámale, Vilma Batzin, Cesar Xiquitá.

Más contenido relacionado

Similar a Guías Tercero Cultura Maya IV Bimestre.docx

"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS""DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
anabe90
 
Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...
Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...
Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...
estefaniaromero14
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
educaticbol
 
Universidad Central por Juan Carlos Sangucho
Universidad Central por Juan Carlos SanguchoUniversidad Central por Juan Carlos Sangucho
Universidad Central por Juan Carlos Sangucho
juancarlos2693
 
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Crónicas del despojo
 
Actos escolares
Actos escolaresActos escolares
Actos escolares
escuelavieytes
 
Act5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinezAct5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinez
Rosalinda Martínez
 
Ponencia 2013
Ponencia 2013Ponencia 2013
Ponencia 2013
Culturasindigenaspfc
 
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍAMENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA
ccecdirpe
 
Raquel acevedo individual ii
Raquel acevedo individual iiRaquel acevedo individual ii
Raquel acevedo individual ii
nelsybuelvas
 
Programa cacahuamilpa
Programa cacahuamilpaPrograma cacahuamilpa
Programa cacahuamilpa
David Manjarrez
 
Hoja de trabajo 113 6to grado
Hoja de trabajo 113 6to gradoHoja de trabajo 113 6to grado
Hoja de trabajo 113 6to grado
Rocelys Tenias
 
Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019 Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019
Caritas Mexicana IAP
 
Pueblos indigenas mexico_navarrete_c1
Pueblos indigenas mexico_navarrete_c1Pueblos indigenas mexico_navarrete_c1
Pueblos indigenas mexico_navarrete_c1
valeria
 
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalGrupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
NataliaJimnezRicardo
 
Foro Montes Azules Declaración
Foro Montes Azules DeclaraciónForo Montes Azules Declaración
Foro Montes Azules Declaración
FRAYBA
 
Diversidad cultural MARIA DE LOS ANGELES
Diversidad cultural MARIA DE LOS ANGELESDiversidad cultural MARIA DE LOS ANGELES
Diversidad cultural MARIA DE LOS ANGELES
YATSELI
 
Diversidad Étnica
Diversidad ÉtnicaDiversidad Étnica
Diversidad Étnica
Christian Hernández Cuecuecha
 
Proyecto de aula
Proyecto  de  aulaProyecto  de  aula
Proyecto de aula
Argeditth
 
Aculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuadorAculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuador
Jorge Regalado
 

Similar a Guías Tercero Cultura Maya IV Bimestre.docx (20)

"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS""DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
"DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS AULAS"
 
Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...
Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...
Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Universidad Central por Juan Carlos Sangucho
Universidad Central por Juan Carlos SanguchoUniversidad Central por Juan Carlos Sangucho
Universidad Central por Juan Carlos Sangucho
 
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
 
Actos escolares
Actos escolaresActos escolares
Actos escolares
 
Act5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinezAct5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinez
 
Ponencia 2013
Ponencia 2013Ponencia 2013
Ponencia 2013
 
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍAMENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA
 
Raquel acevedo individual ii
Raquel acevedo individual iiRaquel acevedo individual ii
Raquel acevedo individual ii
 
Programa cacahuamilpa
Programa cacahuamilpaPrograma cacahuamilpa
Programa cacahuamilpa
 
Hoja de trabajo 113 6to grado
Hoja de trabajo 113 6to gradoHoja de trabajo 113 6to grado
Hoja de trabajo 113 6to grado
 
Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019 Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019
 
Pueblos indigenas mexico_navarrete_c1
Pueblos indigenas mexico_navarrete_c1Pueblos indigenas mexico_navarrete_c1
Pueblos indigenas mexico_navarrete_c1
 
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalGrupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
 
Foro Montes Azules Declaración
Foro Montes Azules DeclaraciónForo Montes Azules Declaración
Foro Montes Azules Declaración
 
Diversidad cultural MARIA DE LOS ANGELES
Diversidad cultural MARIA DE LOS ANGELESDiversidad cultural MARIA DE LOS ANGELES
Diversidad cultural MARIA DE LOS ANGELES
 
Diversidad Étnica
Diversidad ÉtnicaDiversidad Étnica
Diversidad Étnica
 
Proyecto de aula
Proyecto  de  aulaProyecto  de  aula
Proyecto de aula
 
Aculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuadorAculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuador
 

Más de Carmen_Vargas

Foro no 7 elizabeth vargas
Foro no 7 elizabeth vargasForo no 7 elizabeth vargas
Foro no 7 elizabeth vargas
Carmen_Vargas
 
Foro no 7 elizabeth vargas
Foro no 7 elizabeth vargasForo no 7 elizabeth vargas
Foro no 7 elizabeth vargas
Carmen_Vargas
 
Decalogo de clientes
Decalogo de clientesDecalogo de clientes
Decalogo de clientes
Carmen_Vargas
 
Actividad 2 foro_2_vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_modelos_educativos
Actividad 2 foro_2_vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_modelos_educativosActividad 2 foro_2_vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_modelos_educativos
Actividad 2 foro_2_vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_modelos_educativos
Carmen_Vargas
 
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_actividad_1_competencias_presentacion
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_actividad_1_competencias_presentacionVargas gonzalez carmen_elizabeth_actividad_1_competencias_presentacion
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_actividad_1_competencias_presentacion
Carmen_Vargas
 
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_actividad_2_competencias
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_actividad_2_competenciasVargas gonzalez carmen_elizabeth_actividad_2_competencias
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_actividad_2_competencias
Carmen_Vargas
 
Actividad 11 vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_capitulo_3_presentacion
Actividad 11 vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_capitulo_3_presentacionActividad 11 vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_capitulo_3_presentacion
Actividad 11 vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_capitulo_3_presentacion
Carmen_Vargas
 
Caso etico
Caso eticoCaso etico
Caso etico
Carmen_Vargas
 
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_pedagogia_complejo
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_pedagogia_complejoVargas gonzalez carmen_elizabeth_pedagogia_complejo
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_pedagogia_complejo
Carmen_Vargas
 

Más de Carmen_Vargas (9)

Foro no 7 elizabeth vargas
Foro no 7 elizabeth vargasForo no 7 elizabeth vargas
Foro no 7 elizabeth vargas
 
Foro no 7 elizabeth vargas
Foro no 7 elizabeth vargasForo no 7 elizabeth vargas
Foro no 7 elizabeth vargas
 
Decalogo de clientes
Decalogo de clientesDecalogo de clientes
Decalogo de clientes
 
Actividad 2 foro_2_vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_modelos_educativos
Actividad 2 foro_2_vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_modelos_educativosActividad 2 foro_2_vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_modelos_educativos
Actividad 2 foro_2_vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_modelos_educativos
 
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_actividad_1_competencias_presentacion
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_actividad_1_competencias_presentacionVargas gonzalez carmen_elizabeth_actividad_1_competencias_presentacion
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_actividad_1_competencias_presentacion
 
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_actividad_2_competencias
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_actividad_2_competenciasVargas gonzalez carmen_elizabeth_actividad_2_competencias
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_actividad_2_competencias
 
Actividad 11 vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_capitulo_3_presentacion
Actividad 11 vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_capitulo_3_presentacionActividad 11 vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_capitulo_3_presentacion
Actividad 11 vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_capitulo_3_presentacion
 
Caso etico
Caso eticoCaso etico
Caso etico
 
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_pedagogia_complejo
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_pedagogia_complejoVargas gonzalez carmen_elizabeth_pedagogia_complejo
Vargas gonzalez carmen_elizabeth_pedagogia_complejo
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Guías Tercero Cultura Maya IV Bimestre.docx

  • 1. INSTITUTO NACIONAL MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA, SAN RAYMUNDO Teléfono 6630-8852 5ª Calle final 7-80, Zona 2 GUÍA DE TRABAJO No. 1 y 2 Instrucciones: Estimado estudiante es un gusto saludarlo en la recta final de su año escolar. A continuación, tiene un tema que debe leer y hacer la tarea siguiendo las instrucciones del docente en clase. Si usted está en casa trabaja lo que se le solicita al final de la guía. Lea la lista de Cotejo las instrucciones que se le califican cuando elabore su tarea. Nombre del Tema: DIVERSIDAD CULTURAL. El Origen. Pueblos Originarios. "Centroamérica, una región unida por su gente y su cultura". América Central la une todo lo que su gente y su cultura representa. Nos une la música autóctona y original de nuestros barrios. Nos une la sabiduría ancestral de nuestros antepasados indígenas y nos une el folklor de cada uno de nuestros pueblos, desde Panamá hasta Belice. También nos une el dolor causado por el colonialismo, las guerras, los desastres naturales y ahora, el dolor causado por una pandemia. Pero también nos une la resiliencia y la capacidad que tenemos para levantarnos y volver a florecer, sin importar lo compleja que pueda ser la situación. América Central está unida por el Cinturón de Fuego del Pacífico, que nos recuerda a cada instante que estamos entre lagunas cratéricas y volcanes en constante actividad. Nos une nuestra habilidad nata para bailar, cantar y crear arte a cada paso que damos. Nos une esa cultura cambiante, sin perder nuestras raíces prehispánicas y mestizas. Los deseos profundos que nos unen de luchar por un mejor futuro, los retos de superar el pasado y lograr un cambio verdadero. Nos une nuestra forma de hacer política y nos une nuestra forma de luchar por nuestros derechos. Siempre hemos estado unidos, porque solo nosotros comprendemos nuestro dolor y nuestra rabia ante los atropellos y abusos de los poderosos. Esa diversidad conecta en cada uno de nosotros. Nos une a través de los colores de las banderas de nuestra región, el blanco y el azul, símbolos de libertad y de paz. Estamos unidos por la lucha constante para lograr tener una verdadera independencia y soberanía. América Central unida y orgullosa de su artesanía, su artes, música, danzas, pintura, arquitectura, tradiciones, trajes típicos y cultura culinaria. Estamos unidos por cordilleras, valles y montañas, bosques secos y lluviosos llenos de vida silvestre y los matices y contrastes de la cultura urbana, vendedores ambulantes, calles donde se expresa el grafiti y estudiantes corriendo a sus escuelas. Y esa unión que encontramos en la comida típica callejera, que es manjar cotidiano, pero para otros es un platillo exótico y peligroso. Esa unión que la llevamos por pertenecer genéticamente a la raíz de los pueblos originarios, las comunidades indígenas. Allá, donde la energía eléctrica no es necesaria porque nos cobijamos con la luz de la luna, pero que se lucha por llevar energía eléctrica a la comunidad y a la escuela. De igual forma nos unen nuestras costas llenas de pescadores y pequeñas embarcaciones, y nos une la cultura afrodescendiente. Nos une el acta de independencia que muchos firmamos hace ya 201 años. La libertad que hemos tenido y a veces es secuestrada, pero que al final recuperamos. Unidad que nos hace diversos y únicos, en una América Central que cambia a paso rápido. Somos el calor que nos abraza en nuestras playas y el frío que nos hace temblar en las montañas. Somos la sonrisa jovial de un anciano en el transporte público y somos la mano extendida del que más lo necesita. Y con gesto amable ayudamos al desconocido, porque sabemos que hay un solo sentido humano que nos une. Centroamérica está unida por el lenguaje, el misquito, el ngöbe, el bribri, el q’eqchi', el mayagna, el creole y el castellano latinoamericano que día a día se enriquece. Unidos por la complejidad de nuestras expresiones, por la particularidad de nuestros nombres y por nuestros apellidos ancestrales. Nos une nuestras diferencias históricas, por los conflictos bélicos vividos y por la sátira que nos caracteriza. Pero hemos sabido reconciliarnos y darnos cuenta que lo que nos une es más fuerte y poderoso que aquello que nos separa. Somos países empobrecidos por la infinita ambición de los hombres y por el alarmante avance del mercado sobre todo en el istmo. Somos utilizados como experimentos políticos, económicos y sociales de las grandes potencias. Hemos sido vistos solo como mano de obra barata y se nos han arrebatado nuestros derechos. De ahí nace la necesidad de mantenernos, todos y todas, bajo una misma voz, desde cada una de nuestras trincheras. Debemos comprender que nuestras diferencias forman parte de todo el universo de cualidades que nos unen. Por naturaleza libres y agrupados por decisión. Somos aquello que al otro lado del mundo no se entiende; ese conflicto con el que nadie y todos quieren lidiar. Somos las voces que no se han podido callar, somos las patrias pensantes, críticas de la injusticia y de lo ilegítimo. Somos los dueños de nuestro presente y seremos quienes construyan el futuro. América Central debe estar unida. Unida en contra de todo lo que una vez nos hizo daño. En contra de la corrupción y la violencia, en contra de la esclavitud moderna, en contra de la explotación de nuestros recursos naturales, en contra de la marginación y en contra de la polarización. Debemos unirnos para luchar por los derechos que todas y todos merecemos, para luchar por nuestra libertad de expresión, para que se respete nuestro patrimonio cultural, para defender la tierra que ha sido el hogar de nuestra civilización desde años inmemorables. Cada nación hermana de la región Centroamericana debe mantener su soberanía y su propia independencia. Debemos ser países vecinos y hermanos y saber identificar todo aquello que nos une y darnos cuenta que la mayor de nuestras virtudes es nuestra diversidad y dentro de esa diversidad existe un fervor americano de raíces indígenas, mestizas y afrodescendientes que nos une como una sola constelación. Nombre del Área: Cultura e Idiomas Maya, Garífuna y Xinca Cuarto Bimestre Grado: Tercero Secciones: A, B, C, D, E, F y G Docentes: Elena Turuy, Elizabeth Vargas, Silvia Perez, Marta Chámale, Vilma Batzin, Cesar Xiquitá.
  • 2. INSTITUTO NACIONAL MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA, SAN RAYMUNDO Teléfono 6630-8852 5ª Calle final 7-80, Zona 2 La unidad es necesaria porque en ella se encuentra la fuerza que nuestras sociedades necesitan para lograr la evolución de sus conciencias. Debemos mantenernos unidos y unidas con un objetivo en común, pero sin dejar de lado las necesidades de nuestros pueblos. Apuntemos a lograr el desarrollo óptimo y sostenible de nuestras economías, debemos construir una política participativa, igualitaria y sin círculos hegemónicos de poder. Participemos en la defensa de nuestros recursos naturales, en la creación del arte para fortalecer nuestras culturas y en la lucha por la defensa de nuestros derechos humanos. Seamos nosotros los que identifiquemos aquello que nos une y así proyectar todo lo que nuestras naciones tienen para compartir con el mundo entero. Aunque somos ricos en cultura y tradiciones, esto no significa que debemos proyectar solo nuestras raíces. Seamos la juventud la que decida cómo mantenernos unidos. Que sea la música, la comida, el baile, la danza, la poesía, los ríos, los bosques y la sed de justicia, de derechos y de igualdad lo que nos mantenga unidos. No dejemos que pequeñas diferencias nos separen; somos un mismo ser, semejantes y distintos, diversos pero agrupados. Al unirnos – y solo al unirnos, somos Centroamérica. A través de las circunstancias históricas, nos une las ilimitadas oportunidades y bellezas de nuestro territorio fueron las motivaciones que empujaron a hombres y mujeres de otras latitudes a echar raíces aquí. Al fusionarse con las culturas prehispánicas originaron una notable casta que se distingue por la mágica naturaleza que irradia y percibe en sus rasgos físicos, manifestaciones culturales, étnicas, y cosmovisión. Las bucólicas y señoriales ciudades coloniales, fundadas a lo largo y ancho del camino real que interconectaban a los pueblos autóctonos; la gastronomía que entrelaza y fusiona los sabores aborígenes con los europeos y africanos; el frenesí provocado por el ritmo de los diversos sones y ritmos, la sonrisa entusiasta, franca y sincera, plena de alegría y positivismo de su gente provocarán emociones extraordinarias y vinculantes a Centroamérica. Clase: Las instrucciones de las actividades de la guía las realiza en clase con indicaciones del docente del curso. Casa: Si usted está a distancia: 1.- Debe leer el tema, 2.- Realice un resumen del tema (Ilustre con dibujos o recortes el tema). 3.- Realice un Glosario de 10 palabras de difícil comprensión con su significado.
  • 3. INSTITUTO NACIONAL MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA, SAN RAYMUNDO Teléfono 6630-8852 5ª Calle final 7-80, Zona 2 GUÍA DE TRABAJO No. 3 y 4 Instrucciones: Estimado estudiante es un gusto saludarlo en la recta final de su año escolar. A continuación, tiene un tema que debe leer y hacer la tarea siguiendo las instrucciones del docente en clase. Si usted está en casa trabaja lo que se le solicita al final de la guía. Lea la lista de Cotejo las instrucciones que se le califican cuando elabore su tarea. Nombre del Tema: Literatura de Guatemala y otros países latinoamericanos Es toda aquella literatura oral o escrita principalmente en español y en portugués, así como minoritariamente en lenguas indígenas de América, y derivaciones o cruces (chicana). Abarca todas las obras literarias de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, y Venezuela. Esta literatura, o literaturas, con frecuencia caracteriza la vida y costumbres de los pueblos iberoamericanos, dando importancia a los aspectos culturales y a cuestiones políticas y sociales de la región donde se desarrolla. ¿Qué es la literatura latinoamericana? Se supone la existencia de un conjunto de textos, movimientos y tradiciones propios de una literatura emergente del vasto espacio que va desde México hasta la Argentina. La literatura latinoamericana engloba así toda la producción literaria de la América Latina, desde su nacimiento hasta hoy, tanto oral como escrita, y en todas las lenguas del territorio – principalmente el español, el portugués y el francés, pero también las lenguas indígenas, y las variantes creoles. Así pues, la literatura latinoamericana no se define por su posición geográfica, ya que incluye gran multitud de países, además de autores emigrados fuera del marco territorial típico, ni tan solo por una lengua en común. Sus límites son más complejos de trazar, pero expertos como en La literatura latinoamericana como proceso encuentran el eje central de este enorme corpus literario en el aspecto cultural. En sus palabras, “lo que delimita el área comprensiva de una literatura latinoamericana es la existencia de significaciones culturales comunes”. Podríamos decir que la literatura latinoamericana se define así por un imaginario o bagaje cultural colectivo que va más allá del de la literatura de cada país que conforma la América Latina. Clase: Las instrucciones de las actividades de la guía las realiza en clase con indicaciones del docente del curso. Casa: Si usted está a distancia: 1.- Debe leer el tema, 2.- Realice un Mental del Tema y debe seguir leyendo para terminar todas las actividades que siguen a continuación. Nombre del Área: Cultura e Idiomas Maya, Garífuna y Xinca Cuarto Bimestre Grado: Tercero Secciones: A, B, C, D, E, F y G Docentes: Elena Turuy, Elizabeth Vargas, Silvia Perez, Marta Chámale, Vilma Batzin, Cesar Xiquitá.
  • 4. INSTITUTO NACIONAL MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA, SAN RAYMUNDO Teléfono 6630-8852 5ª Calle final 7-80, Zona 2 3.- Lea lo siguiente: La Creación del Mundo del Libro Popol Vuh 4.- Realice un cuadro comparativo de similitudes y diferencias con su lectura de la Creación del Mundo del Popol Vuh y la Creación de la Biblia capítulo I del libro de Génesis.
  • 5. INSTITUTO NACIONAL MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA, SAN RAYMUNDO Teléfono 6630-8852 5ª Calle final 7-80, Zona 2 5.- Vea el siguiente dibujo invente y redacte una leyenda, o un cuento utilizando a los dos personajes de la imagen que le llamaremos Hunahpú e Ixbalanqué.
  • 6. INSTITUTO NACIONAL MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA, SAN RAYMUNDO Teléfono 6630-8852 5ª Calle final 7-80, Zona 2 GUÍA DE TRABAJO No. 5 y 6 Instrucciones: Estimado estudiante es un gusto saludarlo en la recta final de su año escolar. A continuación, tiene un tema que debe leer y hacer la tarea siguiendo las instrucciones del docente en clase. Si usted está en casa trabaja lo que se le solicita al final de la guía. Lea la lista de Cotejo las instrucciones que se le califican cuando elabore su tarea. Nombre del Tema: Medicina Maya Nombre del Área: Cultura e Idiomas Maya, Garífuna y Xinca Cuarto Bimestre Grado: Tercero Secciones: A, B, C, D, E, F y G Docentes: Elena Turuy, Elizabeth Vargas, Silvia Perez, Marta Chámale, Vilma Batzin, Cesar Xiquitá. Enfermedades
  • 7. INSTITUTO NACIONAL MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA, SAN RAYMUNDO Teléfono 6630-8852 5ª Calle final 7-80, Zona 2 La medicina maya se practica en cada región de una forma particular, sin embargo, a pesar de las diferencias que puedan presentarse, comparten aspectos que en cierto modo hacen similares estas prácticas en aspectos como el origen de las enfermedades, las causas y su tratamiento. Para los mayas, el origen de los males y las enfermedades estaba íntimamente relacionado con los aspectos morales y religiosos. La principal creencia era que éstas provenían del enojo de los dioses, sin embargo, también se contemplaba la presencia de "malo" que se usaba para las enfermedades más mortales.1 Dzac Yah Estos eran los verdaderos médicos mayas, puesto que tenían un amplio conocimiento de las plantas medicinales y sus propiedades curativas. Fueron, tal vez, los únicos que establecieron tratamientos de acuerdo con la sintomatología o diagnóstico de las enfermedades de las que elaboraban amplios registros. Los hierberos o hierbateros como también se les denomina, son personas que poseen la habilidad de interpretar las características somáticas de una enfermedad (mediante la plática con el paciente y la auscultación, si es necesario) y establecer acciones basadas en el diagnóstico de la misma. La fortaleza de los tratamientos de las enfermedades residía principalmente en el uso de las hierbas, sin embargo, también empleaban métodos complementarios tales como el sangrado mediante el uso de sanguijuelas o utilizando colmillos secos de víbora de cascabel, el punzado con espinas de puerco espín, pescado o maguey, al igual que los apretones y masajes para curar ciertas dolencias. De todos los curanderos o “médicos mayas”, los dzac-yahes son los que cuentan con un método de curación muy reconocido por su alta eficacia. Incluso gran cantidad de remedios y sanaciones practicadas por estas personas aún tienen gran uso y aceptación entre los descendientes del pueblo maya. Clase: Las instrucciones de las actividades de la guía las realiza en clase con indicaciones del docente del curso. Casa: Si usted está a distancia: 1.- Debe leer el tema, 2.- Realice un Mapa Mental del tema. 3.- Investigue 10 plantas curativas que utilizan los mayas con su descripción y las ilustra. Clase: Las instrucciones de la última actividad las realiza en clase con indicaciones del docente del curso. Casa: Si usted está a distancia: 1.- Debe hacer un cuestionario de 25 preguntas usando las guías de 1 a la 6.
  • 8. INSTITUTO NACIONAL MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA, SAN RAYMUNDO Teléfono 6630-8852 5ª Calle final 7-80, Zona 2 MEJORAMIENTO Guías 1 y 2: 1.- Debe leer el tema, 2.- Realice un resumen del tema (Ilustre con dibujos o recortes el tema). 3.- Realice un Glosario de 10 palabras de difícil comprensión con su significado. Guías 3 y 4: 1.- Debe leer el tema, 2.- Realice un Mental del Tema. 3.- Lea lo siguiente: La Creación del Mundo del Libro Popol Vuh. 4.- Realice un cuadro comparativo de similitudes y diferencias con su lectura de la Creación del Mundo del Popol Vuh y la Creación de la Biblia capítulo I del libro de Génesis. 5.- Vea el siguiente dibujo invente y redacte una leyenda, o un cuento utilizando a los dos personajes de la imagen que le llamaremos Hunahpú e Ixbalanqué. Guías 5 y 6: 1.- Debe leer el tema, 2.- Realice un Mapa Mental del tema. 3.- Investigue 10 plantas curativas que utilizan los mayas con su descripción y las ilustra. Prueba Final 1.- Debe hacer un cuestionario de 25 preguntas usando las guías de 1 a la 6. Nombre del Área: Cultura e Idiomas Maya, Garífuna y Xinca Cuarto Bimestre Grado: Tercero Secciones: A, B, C, D, E, F y G Docentes: Elena Turuy, Elizabeth Vargas, Silvia Perez, Marta Chámale, Vilma Batzin, Cesar Xiquitá.