SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMETRÍA I
1. Planteamiento de la teoría econométrica
La función de producción Cobb – Douglas es quizás la función de producción más
utilizada en economía. Su existencia se debe a Paul Douglas y Charles Cobb. función
Cobb-Douglas Es una forma de función de producción, ampliamente usada para
representar las relaciones entre un producto y las variaciones de los insumos
tecnología, trabajo y capital.
La forma de la función de producción Cobb-Douglas es la siguiente:
Q (K, L) = A L^β K^α
Dónde:
- Q es la cantidad de productos
- L la cantidad de trabajo, por ejemplo, valor de horas de trabajo anual
- K la cantidad de capital, por ejemplo, valor de horas de trabajo de la maquinaria
- A, β y α son constantes positivas
- β y α son menores que 1
La función de producción Cobb-Douglas tiene:
Productividad marginal positiva decreciente
Elasticidad de producción constante e igual a β para el trabajo y α para el
capital
Rendimientos marginales decrecientes.
Retornos a escala constantes, que dependen de la suma (β+α)
2. Especificación del modelo matemático y estadístico
La especificación del modelo econométrico para estimar una Función de
Producción Cobb-Douglas es la siguiente:
𝑌𝑡 = 𝐴𝐿 𝑡
𝛼
𝐾𝑡
𝛽
Donde: 𝑌𝑡 = Producto Interno Bruto
𝐿 𝑡 = Población Económicamente Activa
𝐾𝑡= Formación bruta de capital fijo
ECONOMETRÍA I
3. Especificación del modelo econométrico
ln 𝑌𝑡 = ln 𝐴 + 𝛼 𝑙𝑛𝐿 + 𝛼ln 𝐾𝑡 + 𝑢 𝑡
LOGPIB = -3.53844001108 + 1.16608707381*LOGL + 0.728598986103*LOGK
4. Base de datos
logpib logl logk
10,5355085 6,50669237 8,99700782
10,6748825 6,51844616 9,05894948
10,7322765 6,52909873 9,21305871
10,8078274 6,5403515 9,26336456
10,8731414 6,55125672 9,26644323
10,9302188 6,56327955 9,32785181
10,9799059 6,57481449 9,32297865
11,0329143 6,58689941 9,42947864
11,0935006 6,59927059 9,50897778
11,131256 6,61151482 9,51551316
11,1753466 6,62414911 9,4928612
11,1672519 6,6370453 9,53449879
11,2108715 6,64972088 9,60326474
11,2406594 6,66228126 9,61185281
11,2797583 6,67561751 9,64294575
11,317497 6,70130405 9,69714489
11,3614182 6,72546445 9,78381842
11,4179035 6,7385429 9,82490525
11,4711031 6,75298628 9,84621583
11,4885037 6,76736057 9,75656614
11,522566 6,78157774 9,78684585
11,5693875 6,79514673 9,84837025
11,5962925 6,80837014 9,8722989
11,6264407 6,82136645 9,88514259
11,6578804 6,83427596 9,91017133
FUENTE: Base de datos del Banco Mundial
ECONOMETRÍA I
5. Estimar el modelo
Dependent Variable: LOGPIB
Method: Least Squares
Date: 06/07/16 Time: 00:38
Sample: 1990 2014
Included observations: 25
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
C -3.538440 0.900952 -3.927444 0.0007
LOGL 1.166087 0.277268 4.205624 0.0004
LOGK 0.728599 0.107594 6.771740 0.0000
R-squared 0.986601 Mean dependent var 11.19577
Adjusted R-squared 0.985383 S.D. dependent var 0.316517
S.E. of regression 0.038267 Akaike info criterion -3.576270
Sum squared resid 0.032217 Schwarz criterion -3.430005
Log likelihood 47.70337 Hannan-Quinn criter. -3.535702
F-statistic 809.9531 Durbin-Watson stat 0.984855
Prob(F-statistic) 0.000000
6. Prueba de hipótesis
LOGL=1.166 Es la elasticidad del PIB respecto al factor Trabajo, es decir,
si la Población Activa Total varia 1% entonces el PIB se
incrementara en 1,16%, manteniendo constante la Formación
Bruta de Capital Fijo (Capital)
LOGK = 0.72 𝛼̂ Es la elasticidad del PIB respecto al factor Capital, es decir,
si la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) aumenta 1%
ECONOMETRÍA I
entonces el PIB se incrementara en 0,55%, manteniendo
constante la Población Activa Total.
𝛼̂
t-Student:
𝑯 𝟎: 𝜷 = 𝟎 → Si t 95% con un intervalo de
1,96
No significativa
𝑯 𝟏: 𝜷̂ ≠ 𝟎 → Si t 95% con un intervalo de 1,96 significativa
Se puede apreciar que las variables son significativas con un intervalo de
confianza del 95%, con un constante de -3.92 lo cual es significativa, PEA con
un 4.20 es significativa y el Formación bruta de capital fijo con un 6.77 es
significativa aceptamos la hipótesis alternativa H1.
t-student 1.96
-
3.927444
significativa
4.205624 significativa
6.771740 significativa
R squared
El modelo estimado se ajusta a los datos bastante bien, el valor de 𝑅̅2
de 0,9866
significa que errores fluctúan en nuestro modelo estimado.
F-STATISTIC
nos muestra que la relación de los coeficientes de las variables son representativas
siendo un valor de 809.9531afirmando la hipótesis alternativa.
DURBIN-WATSON
Este nos indica con el valor de 0.984855 que existe auto correlación positiva del
comportamiento del modelo en el tiempo.
ECONOMETRÍA I
ECONOMETRÍA I
TEST CUSUM
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14
CUSUM 5% Significance
TEST CUSUM CUADRADO
-0.4
-0.2
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
1.4
94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14
CUSUM of Squares 5% Significance
Los TEST CUSUM nos dice que hay cambio de régimen.
Se observa que el modelo en TEST CUSUM CUADRADO no existe Cambio de
Régimen
ECONOMETRÍA I
MODELO CORREGIDO POR UN AR (1)
DependentVariable:LOGPIB
Method: LeastSquares
Date: 06/07/16 Time:09:37
Sample (adjusted):1991 2014
Included observations:24 after adjustments
Convergence achieved after 7 iterations
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
C -4.557170 1.143168 -3.986441 0.0007
LOGL 2.386955 0.229600 10.39612 0.0000
LOGK -0.010311 0.088361 -3.116696 0.9083
AR(1) 0.726629 0.052028 13.96617 0.0000
R-squared 0.997359 Mean dependentvar 11.22328
Adjusted R-squared 0.996963 S.D. dependentvar 0.291196
S.E. of regression 0.016047 Akaike info criterion -5.275589
Sum squared resid 0.005150 Schwarz criterion -5.079247
Log likelihood 67.30707 Hannan-Quinn criter. -5.223499
F-statistic 2517.941 Durbin-Watson stat 2.217187
Prob(F-statistic) 0.000000
Inverted AR Roots .73
Observamos que nuestro modelo ya no tiene auto correlación residual.
TEST DE WALD
Wald Test:
Equation:AR_1
Test Statistic Value df Probability
t-statistic 7.621338 20 0.0000
F-statistic 58.08480 (1, 20) 0.0000
Chi-square 58.08480 1 0.0000
Null Hypothesis:C(2)+C(3)=1
Null Hypothesis Summary:
Normalized Restriction (= 0) Value Std. Err.
-1 + C(2) + C(3) 1.376644 0.180630
Restrictions are linear in coefficients.
Se puede decir que la probabilidad de la t-statistic F-statistic y Chi-square son significativas
> al 0,05% lo que significa que rechazan la Ho.
ECONOMETRÍA I
TEST DE NORMALIDAD
0
1
2
3
4
5
6
7
-0.03 -0.02 -0.01 0.00 0.01 0.02
Series: Residuals
Sample 1991 2014
Observations 24
Mean 1.05e-12
Median -7.51e-05
Maximum 0.022222
Minimum -0.033293
Std. Dev. 0.014964
Skewness -0.703048
Kurtosis 2.795074
Jarque-Bera 2.019099
Probability 0.364383
La kurtosis tiende 2.79 lo que nos indica que el error tiene una distribución Normal.
El coeficiente de Asimetría tiende a cero, por lo tanto nos da indicios de una Normal.
CORRELOGRAMA
Seleccionamos sin transformar (Level) de 12 Como podemos observar el correlograma
que las barras no salen del límite lo que significa en el modelo no existe auto correlación
residual pero si es un ruido blanco.

Más contenido relacionado

Destacado

Teoria y Ejemplo de Distribucion de Estadística General
Teoria y Ejemplo de Distribucion de Estadística GeneralTeoria y Ejemplo de Distribucion de Estadística General
Teoria y Ejemplo de Distribucion de Estadística General
franciscoe71
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
franmorav
 
Velocidad De ReaccióN
Velocidad De ReaccióNVelocidad De ReaccióN
Velocidad De ReaccióN
Daniel
 
Representación grafica en estadística
Representación grafica en estadísticaRepresentación grafica en estadística
Representación grafica en estadística
Ricardo Oropeza
 
Prueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadisticaPrueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadistica
LennysNJ
 
Censo - concepto - tipos- de censo
Censo - concepto - tipos- de censoCenso - concepto - tipos- de censo
Censo - concepto - tipos- de censo
Roger Espinoza
 
Ejercicios Resueltos de Estadística:
Ejercicios Resueltos de Estadística:Ejercicios Resueltos de Estadística:
Ejercicios Resueltos de Estadística:
Juan Carlos GB
 

Destacado (7)

Teoria y Ejemplo de Distribucion de Estadística General
Teoria y Ejemplo de Distribucion de Estadística GeneralTeoria y Ejemplo de Distribucion de Estadística General
Teoria y Ejemplo de Distribucion de Estadística General
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Velocidad De ReaccióN
Velocidad De ReaccióNVelocidad De ReaccióN
Velocidad De ReaccióN
 
Representación grafica en estadística
Representación grafica en estadísticaRepresentación grafica en estadística
Representación grafica en estadística
 
Prueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadisticaPrueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadistica
 
Censo - concepto - tipos- de censo
Censo - concepto - tipos- de censoCenso - concepto - tipos- de censo
Censo - concepto - tipos- de censo
 
Ejercicios Resueltos de Estadística:
Ejercicios Resueltos de Estadística:Ejercicios Resueltos de Estadística:
Ejercicios Resueltos de Estadística:
 

Similar a Guatemala ECONOMETRIA I

Ajustes de curvas ff
Ajustes de curvas ffAjustes de curvas ff
Ajustes de curvas ff
abel20113636
 
Confiabilidad
ConfiabilidadConfiabilidad
Confiabilidad
Ignacio Araya Zamora
 
econometria estimacion ar(p) ,ma(q) , arma(p,q)
econometria estimacion  ar(p) ,ma(q) , arma(p,q)econometria estimacion  ar(p) ,ma(q) , arma(p,q)
econometria estimacion ar(p) ,ma(q) , arma(p,q)
Orlando Marin
 
Ji cuadrada
Ji cuadradaJi cuadrada
Ji cuadrada
Manny Walker
 
Tarea fra.docx
Tarea fra.docxTarea fra.docx
Tarea fra.docx
FranciscoArias351246
 
Laboratorio de finitos 1
Laboratorio de finitos 1Laboratorio de finitos 1
Laboratorio de finitos 1
Jorge Luis
 
Sustracción de números naturales
Sustracción de números naturalesSustracción de números naturales
Sustracción de números naturales
judithantonieta
 
Funcion ces 2
Funcion ces 2Funcion ces 2
Funcion ces 2
University of Cuenca
 
Modelo cobb douglas estimado por stme var
Modelo cobb douglas estimado por stme varModelo cobb douglas estimado por stme var
Modelo cobb douglas estimado por stme var
Lia Ined Oña Salinas
 
Asignacion Practica
Asignacion PracticaAsignacion Practica
Asignacion Practica
GERENCIA MTTO 3ER CORTE
 
Cap 1 teoria analisis exploratorio y descriptivo
Cap 1 teoria analisis exploratorio y descriptivoCap 1 teoria analisis exploratorio y descriptivo
Cap 1 teoria analisis exploratorio y descriptivo
juancevallos791
 
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)Ejercicios compendio 7 y 8 (1)
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)
Alejandro Suarez
 
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)Ejercicios compendio 7 y 8 (1)
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)
Alejandro Suarez
 
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOSHERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS
Home
 
Ejercicio econometría 7.18 gujarati
Ejercicio econometría 7.18 gujaratiEjercicio econometría 7.18 gujarati
Ejercicio econometría 7.18 gujarati
Jhonny Antequera
 
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
Lambda iterativo
Lambda iterativoLambda iterativo
Lambda iterativo
BelenPatio2
 
PENDULO ELASTICO METODO RUNGE KUTTA 4 CON MATLAB
PENDULO ELASTICO METODO RUNGE KUTTA 4 CON MATLABPENDULO ELASTICO METODO RUNGE KUTTA 4 CON MATLAB
PENDULO ELASTICO METODO RUNGE KUTTA 4 CON MATLAB
Ccarita Cruz
 
Proeyecto profesional-100datos a
Proeyecto profesional-100datos aProeyecto profesional-100datos a
Proeyecto profesional-100datos a
Alejandro Ibarra
 
Tema 8 regresión lineal simple y correlación
Tema 8   regresión lineal simple y correlaciónTema 8   regresión lineal simple y correlación
Tema 8 regresión lineal simple y correlación
Carolina Estefani Nieto Gomez
 

Similar a Guatemala ECONOMETRIA I (20)

Ajustes de curvas ff
Ajustes de curvas ffAjustes de curvas ff
Ajustes de curvas ff
 
Confiabilidad
ConfiabilidadConfiabilidad
Confiabilidad
 
econometria estimacion ar(p) ,ma(q) , arma(p,q)
econometria estimacion  ar(p) ,ma(q) , arma(p,q)econometria estimacion  ar(p) ,ma(q) , arma(p,q)
econometria estimacion ar(p) ,ma(q) , arma(p,q)
 
Ji cuadrada
Ji cuadradaJi cuadrada
Ji cuadrada
 
Tarea fra.docx
Tarea fra.docxTarea fra.docx
Tarea fra.docx
 
Laboratorio de finitos 1
Laboratorio de finitos 1Laboratorio de finitos 1
Laboratorio de finitos 1
 
Sustracción de números naturales
Sustracción de números naturalesSustracción de números naturales
Sustracción de números naturales
 
Funcion ces 2
Funcion ces 2Funcion ces 2
Funcion ces 2
 
Modelo cobb douglas estimado por stme var
Modelo cobb douglas estimado por stme varModelo cobb douglas estimado por stme var
Modelo cobb douglas estimado por stme var
 
Asignacion Practica
Asignacion PracticaAsignacion Practica
Asignacion Practica
 
Cap 1 teoria analisis exploratorio y descriptivo
Cap 1 teoria analisis exploratorio y descriptivoCap 1 teoria analisis exploratorio y descriptivo
Cap 1 teoria analisis exploratorio y descriptivo
 
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)Ejercicios compendio 7 y 8 (1)
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)
 
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)Ejercicios compendio 7 y 8 (1)
Ejercicios compendio 7 y 8 (1)
 
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOSHERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS
 
Ejercicio econometría 7.18 gujarati
Ejercicio econometría 7.18 gujaratiEjercicio econometría 7.18 gujarati
Ejercicio econometría 7.18 gujarati
 
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 05 ECONOMIA PARA INGENIEROS - 2015
 
Lambda iterativo
Lambda iterativoLambda iterativo
Lambda iterativo
 
PENDULO ELASTICO METODO RUNGE KUTTA 4 CON MATLAB
PENDULO ELASTICO METODO RUNGE KUTTA 4 CON MATLABPENDULO ELASTICO METODO RUNGE KUTTA 4 CON MATLAB
PENDULO ELASTICO METODO RUNGE KUTTA 4 CON MATLAB
 
Proeyecto profesional-100datos a
Proeyecto profesional-100datos aProeyecto profesional-100datos a
Proeyecto profesional-100datos a
 
Tema 8 regresión lineal simple y correlación
Tema 8   regresión lineal simple y correlaciónTema 8   regresión lineal simple y correlación
Tema 8 regresión lineal simple y correlación
 

Último

creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 

Último (20)

creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 

Guatemala ECONOMETRIA I

  • 1. ECONOMETRÍA I 1. Planteamiento de la teoría econométrica La función de producción Cobb – Douglas es quizás la función de producción más utilizada en economía. Su existencia se debe a Paul Douglas y Charles Cobb. función Cobb-Douglas Es una forma de función de producción, ampliamente usada para representar las relaciones entre un producto y las variaciones de los insumos tecnología, trabajo y capital. La forma de la función de producción Cobb-Douglas es la siguiente: Q (K, L) = A L^β K^α Dónde: - Q es la cantidad de productos - L la cantidad de trabajo, por ejemplo, valor de horas de trabajo anual - K la cantidad de capital, por ejemplo, valor de horas de trabajo de la maquinaria - A, β y α son constantes positivas - β y α son menores que 1 La función de producción Cobb-Douglas tiene: Productividad marginal positiva decreciente Elasticidad de producción constante e igual a β para el trabajo y α para el capital Rendimientos marginales decrecientes. Retornos a escala constantes, que dependen de la suma (β+α) 2. Especificación del modelo matemático y estadístico La especificación del modelo econométrico para estimar una Función de Producción Cobb-Douglas es la siguiente: 𝑌𝑡 = 𝐴𝐿 𝑡 𝛼 𝐾𝑡 𝛽 Donde: 𝑌𝑡 = Producto Interno Bruto 𝐿 𝑡 = Población Económicamente Activa 𝐾𝑡= Formación bruta de capital fijo
  • 2. ECONOMETRÍA I 3. Especificación del modelo econométrico ln 𝑌𝑡 = ln 𝐴 + 𝛼 𝑙𝑛𝐿 + 𝛼ln 𝐾𝑡 + 𝑢 𝑡 LOGPIB = -3.53844001108 + 1.16608707381*LOGL + 0.728598986103*LOGK 4. Base de datos logpib logl logk 10,5355085 6,50669237 8,99700782 10,6748825 6,51844616 9,05894948 10,7322765 6,52909873 9,21305871 10,8078274 6,5403515 9,26336456 10,8731414 6,55125672 9,26644323 10,9302188 6,56327955 9,32785181 10,9799059 6,57481449 9,32297865 11,0329143 6,58689941 9,42947864 11,0935006 6,59927059 9,50897778 11,131256 6,61151482 9,51551316 11,1753466 6,62414911 9,4928612 11,1672519 6,6370453 9,53449879 11,2108715 6,64972088 9,60326474 11,2406594 6,66228126 9,61185281 11,2797583 6,67561751 9,64294575 11,317497 6,70130405 9,69714489 11,3614182 6,72546445 9,78381842 11,4179035 6,7385429 9,82490525 11,4711031 6,75298628 9,84621583 11,4885037 6,76736057 9,75656614 11,522566 6,78157774 9,78684585 11,5693875 6,79514673 9,84837025 11,5962925 6,80837014 9,8722989 11,6264407 6,82136645 9,88514259 11,6578804 6,83427596 9,91017133 FUENTE: Base de datos del Banco Mundial
  • 3. ECONOMETRÍA I 5. Estimar el modelo Dependent Variable: LOGPIB Method: Least Squares Date: 06/07/16 Time: 00:38 Sample: 1990 2014 Included observations: 25 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C -3.538440 0.900952 -3.927444 0.0007 LOGL 1.166087 0.277268 4.205624 0.0004 LOGK 0.728599 0.107594 6.771740 0.0000 R-squared 0.986601 Mean dependent var 11.19577 Adjusted R-squared 0.985383 S.D. dependent var 0.316517 S.E. of regression 0.038267 Akaike info criterion -3.576270 Sum squared resid 0.032217 Schwarz criterion -3.430005 Log likelihood 47.70337 Hannan-Quinn criter. -3.535702 F-statistic 809.9531 Durbin-Watson stat 0.984855 Prob(F-statistic) 0.000000 6. Prueba de hipótesis LOGL=1.166 Es la elasticidad del PIB respecto al factor Trabajo, es decir, si la Población Activa Total varia 1% entonces el PIB se incrementara en 1,16%, manteniendo constante la Formación Bruta de Capital Fijo (Capital) LOGK = 0.72 𝛼̂ Es la elasticidad del PIB respecto al factor Capital, es decir, si la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) aumenta 1%
  • 4. ECONOMETRÍA I entonces el PIB se incrementara en 0,55%, manteniendo constante la Población Activa Total. 𝛼̂ t-Student: 𝑯 𝟎: 𝜷 = 𝟎 → Si t 95% con un intervalo de 1,96 No significativa 𝑯 𝟏: 𝜷̂ ≠ 𝟎 → Si t 95% con un intervalo de 1,96 significativa Se puede apreciar que las variables son significativas con un intervalo de confianza del 95%, con un constante de -3.92 lo cual es significativa, PEA con un 4.20 es significativa y el Formación bruta de capital fijo con un 6.77 es significativa aceptamos la hipótesis alternativa H1. t-student 1.96 - 3.927444 significativa 4.205624 significativa 6.771740 significativa R squared El modelo estimado se ajusta a los datos bastante bien, el valor de 𝑅̅2 de 0,9866 significa que errores fluctúan en nuestro modelo estimado. F-STATISTIC nos muestra que la relación de los coeficientes de las variables son representativas siendo un valor de 809.9531afirmando la hipótesis alternativa. DURBIN-WATSON Este nos indica con el valor de 0.984855 que existe auto correlación positiva del comportamiento del modelo en el tiempo.
  • 6. ECONOMETRÍA I TEST CUSUM -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 CUSUM 5% Significance TEST CUSUM CUADRADO -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 CUSUM of Squares 5% Significance Los TEST CUSUM nos dice que hay cambio de régimen. Se observa que el modelo en TEST CUSUM CUADRADO no existe Cambio de Régimen
  • 7. ECONOMETRÍA I MODELO CORREGIDO POR UN AR (1) DependentVariable:LOGPIB Method: LeastSquares Date: 06/07/16 Time:09:37 Sample (adjusted):1991 2014 Included observations:24 after adjustments Convergence achieved after 7 iterations Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C -4.557170 1.143168 -3.986441 0.0007 LOGL 2.386955 0.229600 10.39612 0.0000 LOGK -0.010311 0.088361 -3.116696 0.9083 AR(1) 0.726629 0.052028 13.96617 0.0000 R-squared 0.997359 Mean dependentvar 11.22328 Adjusted R-squared 0.996963 S.D. dependentvar 0.291196 S.E. of regression 0.016047 Akaike info criterion -5.275589 Sum squared resid 0.005150 Schwarz criterion -5.079247 Log likelihood 67.30707 Hannan-Quinn criter. -5.223499 F-statistic 2517.941 Durbin-Watson stat 2.217187 Prob(F-statistic) 0.000000 Inverted AR Roots .73 Observamos que nuestro modelo ya no tiene auto correlación residual. TEST DE WALD Wald Test: Equation:AR_1 Test Statistic Value df Probability t-statistic 7.621338 20 0.0000 F-statistic 58.08480 (1, 20) 0.0000 Chi-square 58.08480 1 0.0000 Null Hypothesis:C(2)+C(3)=1 Null Hypothesis Summary: Normalized Restriction (= 0) Value Std. Err. -1 + C(2) + C(3) 1.376644 0.180630 Restrictions are linear in coefficients. Se puede decir que la probabilidad de la t-statistic F-statistic y Chi-square son significativas > al 0,05% lo que significa que rechazan la Ho.
  • 8. ECONOMETRÍA I TEST DE NORMALIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 -0.03 -0.02 -0.01 0.00 0.01 0.02 Series: Residuals Sample 1991 2014 Observations 24 Mean 1.05e-12 Median -7.51e-05 Maximum 0.022222 Minimum -0.033293 Std. Dev. 0.014964 Skewness -0.703048 Kurtosis 2.795074 Jarque-Bera 2.019099 Probability 0.364383 La kurtosis tiende 2.79 lo que nos indica que el error tiene una distribución Normal. El coeficiente de Asimetría tiende a cero, por lo tanto nos da indicios de una Normal. CORRELOGRAMA Seleccionamos sin transformar (Level) de 12 Como podemos observar el correlograma que las barras no salen del límite lo que significa en el modelo no existe auto correlación residual pero si es un ruido blanco.