SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS MATEMÁTICOS Y NUMÉRICOS PARA INGENIERÍA 1
FECHA: MAYO 2011
SOLUCIÓN NUMÉRICA PÉNDULO ELÁSTICO OSCILANTE CON RUNGE KUTTA 4 EN
MATLAB
Ccarita Cruz Fredy Alan, Hugo Reymundo Alvarez
Profesor: Mgt. Roy Sánchez Gutiérrez
Pontificia Universidad Católica del Perú, Maestría en Ingeniería Mecánica, Métodos
Matemáticos y Numéricos para Ingeniería
Lima: 27.05.2011
RESUMEN
En este estudio sobre péndulo elástico muelle-masa que se investiga. Con el fin de
resolver un sistema de ecuaciones diferenciales no lineales que se obtienen de la
aplicación de la segunda ley de newton que representan el fenómeno físico y que no es
posible determinar la solución por los métodos analíticos, considerando solucionarlo y
demostrar que si es posible con los métodos numéricos y en este caso utilizaremos el
método numérico de Runge Kutta 4 para sistemas con ayuda del software Matlab, se hará
la demostración para dos variaciones de longitud del péndulo y ver que eventos se
producen por estas variaciones, los resultados se compararan con otros trabajos para
verificar los mismo, al final quedamos conforme con el trabajo porque lo dicho
anteriormente ha podido ser demostrado.
Palabras claves: péndulo elástico, la oscilación no lineal, la técnica de simulación,
Matlab, Runge - Kutta
ABSTRACT
In this study of elastic spring-mass pendulum is investigated. In order to solve a system of
nonlinear differential equations obtained from the application of Newton's second law to
represent the physical phenomenon and it is not possible to determine the solution by
analytical methods, considering solutions and demonstrate that it is possible with
numerical methods and in this case we use the numerical method of Runge Kutta 4 for
systems using the Matlab software, will show for two variations of length of the pendulum
and see what events are produced by these variations, the results were compared with
other papers for the same in the end we were satisfied with the work because of the above
has been demonstrated
.
Keywords: elastic pendulum, nonlinear oscillation, the technique of simulation, Matlab,
Runge – Kutta 4
1. INTRODUCION
La aplicación de las ecuaciones
diferenciales dentro de la ingeniería
Mecanica para determinar las ecuaciones
que gobiernan los fenómenos físicos de
estudio son muchísimas por no decir
infinitas, pero la gran mayoría de estas no
tienen solución numérica es por esa razón
que se ha hecho necesario solucionar de
MÉTODOS MATEMÁTICOS Y NUMÉRICOS PARA INGENIERÍA 2
FECHA: MAYO 2011
alguna manera estas ecuaciones
diferenciales, razón por la cual hoy en día
hay muchos métodos como el Método de
Elementos Finitos (FEM), Diferencias
Finitas (FDM), Método de Variación
Iteracional (VIM), Método de Perturbación
Homotropica (HPM) etc etc, para nuestro
caso utilizaremos el método de Runge
Kutta 4 en Matlab.
2. ECUACIONES QUE GOBIERNAN EL
SISTEMA
Aplicando la segunda ley de Newton y
trabajando en coordenadas cilíndricas
(r,θ) tendríamos lo siguiente:
Ahora podemos escribir
Σ : − sin = (1)
: = 2 ̇ ̇ + ̇ (2)
− sinθ = m 2 ̇ ̇ + ̈
− = 2 ̇ ̇ + ̈
̈ = − − 2 ̇ ̇
̈ =
− − 2 ̇ ̇
(3)
Σ : cos − = (4)
: = − ( − ) (5)
= ̈ − ̇ (6)
− [− ( − )] =
+ ( − ) = ̈ − ̇
− ( − ) = ̈ − ̇
̈ = ̇ + − ( − )
Figura 1 . Diagrama de cuerpo libre péndulo elástico en el punto 2
MÉTODOS MATEMÁTICOS Y NUMÉRICOS PARA INGENIERÍA 3
FECHA: MAYO 2011
̈ = ̇ + − ( − ) (7)
De donde:
L : Longitud sin deformar.
r : Radio.
̇ : Velocidad radial.
̈ : Asceleración radial.
: Posición angular.
̇ : Velocidad Angular.
̈ : Asceleración Angular.
k : Constante de Rigidez
m : Masa.
g : gravedad.
t : tiempo.
El sistema es conservador porque no hay
amortiguación. Por lo tanto la energía
total (energía cinética y energía potencial)
del sistema es siempre constante y el
tiempo invariante (holonómica).
Con el fin de investigar los
comportamientos de la elástica del
péndulo, algunos parámetros se deben
dar. Por esta razón, la frecuencia natural
del resorte y el péndulo respectivamente,
como sigue:
= = 12.64; = = 19.61
Por otra parte determinaremos una
constante:
= = = 0.35
3. SOLUCIÓN NUMÉRICA
Para la solución numérica con Runge
Kutta 4 para sistemas, debemos de utilizar
las ecuaciones (3) y (7), pero antes
debemos de trasformar estas ecuaciones
a un sistema de ecuaciones diferenciales:
Creación de la matriz μ
=
̇
̇
′
=
̇
̈
̇
̈
′
=
+ ( ) − ( − )
−2
−
( )
Para la solución de este problema
debemos de dar los siguientes datos:
g=9.80665 m/s2
; k=40N/m; L=0.5m,
m=0.25Kg
Tendremos lo siguiente:
′
=
+ 9.80665 ( ) − 160 + 80
−2
−
9.80665 ( )
Con las siguientes condiciones iniciales:
=
0.5
0
3
0
=
̇
̇
Una vez reemplazado las variables ahora
debemos de utilizar el método de Runge
Kutta 4 para sistemas:
RUNGE-KUTTA 4 PARA SISTEMAS
"POR FILAS" DE ECUACIONES
DIFERENCIALES
Function A=rks4M(F,a,b,Za,M)
%Datos: F es la función vectorial, el
intervalo [a b]
%Za=[x1(a)...xn(a)] es la condición inicial y
M es el número de pasos.
MÉTODOS MATEMÁTICOS Y NUMÉRICOS PARA INGENIERÍA 4
FECHA: MAYO 2011
%Resultados: T, vector de los nodos,
Z=[x1(t)... xn(t)],las aproximaciones
h=(b-a)/M;
T=zeros(1,M+1);
Z=zeros(M+1,length(Za));
T=a:h:b;
Z(1,:)=Za;
for j=1:M
k1=h*feval(F,T(j),Z(j,:));
k2=h*feval(F,T(j)+h/2,Z(j,:)+k1/2);
k3=h*feval(F,T(j)+h/2,Z(j,:)+k2/2);
k4=h*feval(F,T(j)+h,Z(j,:)+k3);
Z(j+1,:)=Z(j,:)+(k1+2*k2+2*k3+k4)/6;
end
A=[T' Z];
End
Antes de ello debemos de definir lo
siguiente F,a,b,Za,M
F
function Z=Fs5(t,Z)
a=Z(1);
b=Z(2);
c=Z(3);
d=Z(4);
Z=[b a*d.^2+9.80665*cos(c)-160*a+80 d -
2*b*d./a-9.80665*sin(c)./a];
a=0 ; b=0.5 ; Za=
0.5
0
3
0
; M=100
Por lo tanto tendríamos:
A=rks4M('Fs5',0,0.5,[0.5 0 pi/3 0],100)
Que resulta:
A =
t r ̇ ̇
0 0.5000 0 1.0472 0
0.0050 0.5001 0.0245 1.0470 -0.0849
0.0100 0.5002 0.0490 1.0463 -0.1697
0.0150 0.5006 0.0734 1.0453 -0.2542
0.0200 0.5010 0.0976 1.0438 -0.3384
0.0250 0.5015 0.1217 1.0419 -0.4221
0.0300 0.5022 0.1455 1.0396 -0.5051
0.0350 0.5030 0.1691 1.0369 -0.5875
0.0400 0.5039 0.1924 1.0337 -0.6690
0.0450 0.5049 0.2153 1.0302 -0.7495
0.0500 0.5060 0.2378 1.0262 -0.8291
0.0550 0.5073 0.2599 1.0219 -0.9075
0.0600 0.5086 0.2815 1.0171 -0.9847
0.0650 0.5101 0.3026 1.0120 -1.0605
0.0700 0.5117 0.3231 1.0065 -1.1351
0.0750 0.5133 0.3429 1.0007 -1.2081
0.0800 0.5151 0.3621 0.9945 -1.2797
0.0850 0.5169 0.3807 0.9879 -1.3498
0.0900 0.5189 0.3984 0.9810 -1.4182
0.0950 0.5209 0.4154 0.9737 -1.4850
0.1000 0.5230 0.4315 0.9661 -1.5502
0.1050 0.5252 0.4468 0.9582 -1.6137
0.1100 0.5275 0.4612 0.9500 -1.6755
0.1150 0.5299 0.4746 0.9415 -1.7356
0.1200 0.5323 0.4871 0.9326 -1.7940
0.1250 0.5347 0.4986 0.9235 -1.8508
0.1300 0.5372 0.5090 0.9141 -1.9058
0.1350 0.5398 0.5184 0.9045 -1.9592
0.1400 0.5424 0.5266 0.8945 -2.0110
0.1450 0.5451 0.5338 0.8844 -2.0612
0.1500 0.5478 0.5398 0.8739 -2.1098
0.1550 0.5505 0.5447 0.8633 -2.1569
0.1600 0.5532 0.5484 0.8524 -2.2025
0.1650 0.5560 0.5509 0.8412 -2.2467
0.1700 0.5587 0.5523 0.8299 -2.2895
0.1750 0.5615 0.5525 0.8183 -2.3310
0.1800 0.5642 0.5515 0.8066 -2.3712
0.1850 0.5670 0.5493 0.7946 -2.4101
0.1900 0.5697 0.5459 0.7825 -2.4479
0.1950 0.5724 0.5414 0.7702 -2.4846
0.2000 0.5751 0.5358 0.7576 -2.5202
0.2050 0.5778 0.5290 0.7450 -2.5548
0.2100 0.5804 0.5211 0.7321 -2.5885
0.2150 0.5830 0.5121 0.7191 -2.6213
0.2200 0.5855 0.5021 0.7059 -2.6533
0.2250 0.5880 0.4911 0.6925 -2.6845
0.2300 0.5905 0.4791 0.6790 -2.7149
0.2350 0.5928 0.4662 0.6654 -2.7447
0.2400 0.5951 0.4525 0.6516 -2.7739
0.2450 0.5973 0.4378 0.6377 -2.8025
0.2500 0.5995 0.4224 0.6236 -2.8306
0.2550 0.6016 0.4063 0.6094 -2.8582
0.2600 0.6036 0.3895 0.5950 -2.8853
0.2650 0.6055 0.3721 0.5805 -2.9120
0.2700 0.6073 0.3541 0.5659 -2.9383
0.2750 0.6090 0.3357 0.5511 -2.9643
0.2800 0.6106 0.3168 0.5362 -2.9900
0.2850 0.6122 0.2976 0.5212 -3.0153
0.2900 0.6136 0.2781 0.5061 -3.0404
0.2950 0.6149 0.2583 0.4908 -3.0653
0.3000 0.6162 0.2385 0.4754 -3.0899
MÉTODOS MATEMÁTICOS Y NUMÉRICOS PARA INGENIERÍA 5
FECHA: MAYO 2011
0.3050 0.6173 0.2185 0.4599 -3.1142
0.3100 0.6184 0.1985 0.4443 -3.1383
0.3150 0.6193 0.1786 0.4285 -3.1622
0.3200 0.6202 0.1587 0.4127 -3.1859
0.3250 0.6209 0.1391 0.3967 -3.2093
0.3300 0.6216 0.1197 0.3806 -3.2325
0.3350 0.6221 0.1006 0.3644 -3.2555
0.3400 0.6226 0.0819 0.3480 -3.2782
0.3450 0.6229 0.0636 0.3316 -3.3006
0.3500 0.6232 0.0458 0.3150 -3.3227
0.3550 0.6234 0.0286 0.2983 -3.3444
0.3600 0.6235 0.0119 0.2816 -3.3658
0.3650 0.6235 -0.0041 0.2647 -3.3868
0.3700 0.6234 -0.0195 0.2477 -3.4074
0.3750 0.6233 -0.0342 0.2306 -3.4275
0.3800 0.6231 -0.0481 0.2134 -3.4471
0.3850 0.6228 -0.0612 0.1961 -3.4662
0.3900 0.6225 -0.0736 0.1788 -3.4846
0.3950 0.6221 -0.0851 0.1613 -3.5024
0.4000 0.6216 -0.0958 0.1437 -3.5195
0.4050 0.6211 -0.1057 0.1261 -3.5358
0.4100 0.6206 -0.1147 0.1084 -3.5514
0.4150 0.6200 -0.1229 0.0906 -3.5660
0.4200 0.6194 -0.1302 0.0727 -3.5798
0.4250 0.6187 -0.1367 0.0548 -3.5926
0.4300 0.6180 -0.1423 0.0368 -3.6043
0.4350 0.6173 -0.1472 0.0188 -3.6150
0.4400 0.6165 -0.1513 0.0007 -3.6245
0.4450 0.6158 -0.1546 -0.0175 -3.6329
0.4500 0.6150 -0.1572 -0.0357 -3.6400
0.4550 0.6142 -0.1591 -0.0539 -3.6458
0.4600 0.6134 -0.1603 -0.0721 -3.6502
0.4650 0.6126 -0.1610 -0.0904 -3.6533
0.4700 0.6118 -0.1611 -0.1087 -3.6550
0.4750 0.6110 -0.1606 -0.1269 -3.6552
0.4800 0.6102 -0.1597 -0.1452 -3.6539
0.4850 0.6094 -0.1584 -0.1635 -3.6510
0.4900 0.6086 -0.1568 -0.1817 -3.6466
0.4950 0.6078 -0.1548 -0.1999 -3.6407
0.5000 0.6070 -0.1526 -0.2181 -3.6331
>> plot(A(:,1),180*A(:,4)/pi,'r')
(Tiempo * Grados sexagecimales)
grid on
axis on
>> plot(A(:,1),A(:,2),'r')
xlabel('tiempo')
ylabel('radio')
Figura 2 . Diagrama de Posición en función del tiempo – Péndulo Elástico
MÉTODOS MATEMÁTICOS Y NUMÉRICOS PARA INGENIERÍA 6
FECHA: MAYO 2011
Si deseamos saber la posición de r
cuando el péndulo llega a 0°, se tendría lo
siguiente:
El tiempo que la masa del péndulo llega a
la posición:
Θ=0° t=0.44 s.
Figura 3. Diagrama de radio en función del tiempo – Péndulo Elástico.
Figura 4. Diagrama para determinar el tiempo cuando Θ=0°
MÉTODOS MATEMÁTICOS Y NUMÉRICOS PARA INGENIERÍA 7
FECHA: MAYO 2011
4. CONCLUSIONES
En este trabajo, se pudo demostrar que si
es posible solucionar ecuaciones
diferenciales por métodos numéricos que
en este caso el Runge Kutta 4, aplicado al
péndulo elástico, también se demostró
que cuando se hace la variación de la
longitud “L”, la intensidad del movimiento
oscilatorio aumenta con una mayor
elongación de la cuerda elástica, dentro
del campo de las vibraciones este péndulo
se consideraría como un sistema con dos
grados de libertar clasificado como una
vibración libre debido por solo a la
presencia de las fuerzas gravitatorias y
elásticas,
5. REFERENCIAS
Zekeyra Girgin, Ersin Demir 2008,
Investigation of elastic pendulum
oscillations by simulation technique, 81-
86.
Jorge Rodriguez Hernandez, 2010,
Dinamica, Cap II, Cap X
Chang, C.L and Lee 2004, Applyng the
double side method to solution no linear
pendulum problem, Appl. Math Comput
149, 613-624
Georgiou, I. T. 1999. On the global
geometric
structure of the dynamics of the elastic
pendulum, Nonlinear Dynam. 18, 51-68
.
Girgin, Z. 2008. Combining differential
quadrature method with simulation
technique to solve nonlinear differential
equations, Int. J. Numer. Meth. Eng. 75
(6), 722-734.
Figura 5. Diagrama de comparación – para dos casos de L (L1=0.5m y L2=0.575m)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos iterativos, gauss seidel con relajación
Métodos iterativos, gauss seidel con relajaciónMétodos iterativos, gauss seidel con relajación
Métodos iterativos, gauss seidel con relajación
Fredy
 
Dinamica rotacional
Dinamica rotacionalDinamica rotacional
Dinamica rotacional
Williams Hinojosa
 
Transformadas de laplace murray r. spiegel
Transformadas de laplace   murray r. spiegelTransformadas de laplace   murray r. spiegel
Transformadas de laplace murray r. spiegel
Cesar Lima
 
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integranteEcuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Flightshox
 
Ecuaciones diferenciales demostracion laplace cos(t)
Ecuaciones diferenciales demostracion laplace cos(t)Ecuaciones diferenciales demostracion laplace cos(t)
Ecuaciones diferenciales demostracion laplace cos(t)
Velmuz Buzz
 
Método gauss seidel
Método gauss seidelMétodo gauss seidel
Método gauss seidel
lessly Picoy torres
 
Métodos de Punto Fijo y Regla Falsa
Métodos de Punto Fijo y Regla FalsaMétodos de Punto Fijo y Regla Falsa
Métodos de Punto Fijo y Regla Falsa
Victor Reyes
 
Aplicaciones de las Series de Fourier en el Área de la Ingeniería
Aplicaciones de las Series de Fourier en el Área de la IngenieríaAplicaciones de las Series de Fourier en el Área de la Ingeniería
Aplicaciones de las Series de Fourier en el Área de la Ingeniería
yender96
 
Ecuaciones diferenciales.[dennis g. zill].[7 ed].solucionario
Ecuaciones diferenciales.[dennis g. zill].[7 ed].solucionarioEcuaciones diferenciales.[dennis g. zill].[7 ed].solucionario
Ecuaciones diferenciales.[dennis g. zill].[7 ed].solucionario
Gabriel Limon Lopez
 
5.1.1
5.1.15.1.1
Manejo de Espectros Mössbauer con MOSFIT (v1.1)
Manejo de Espectros Mössbauer con MOSFIT (v1.1)Manejo de Espectros Mössbauer con MOSFIT (v1.1)
Manejo de Espectros Mössbauer con MOSFIT (v1.1)
Miguel Rengifo
 
Matlab para Ingenieros.pdf
Matlab para Ingenieros.pdfMatlab para Ingenieros.pdf
Matlab para Ingenieros.pdf
ssuser7fd17b
 
Serie de Taylor - R. Campillo
Serie de Taylor - R. CampilloSerie de Taylor - R. Campillo
Serie de Taylor - R. Campillo
Rafael Campillo Rodriguez
 
4 sel metodos iterativos
4 sel metodos iterativos4 sel metodos iterativos
4 sel metodos iterativos
Carla Quispe
 
Transformada inversa-de-laplace-completo
Transformada inversa-de-laplace-completoTransformada inversa-de-laplace-completo
Transformada inversa-de-laplace-completo
tigreaxul
 
Diferencias Finitas
Diferencias Finitas Diferencias Finitas
Diferencias Finitas
dklajd
 
Métodos numéricos aplicados a la mecanica
Métodos numéricos aplicados a la mecanicaMétodos numéricos aplicados a la mecanica
Métodos numéricos aplicados a la mecanica
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Teorema de Gauss y Stoke
Teorema de Gauss y StokeTeorema de Gauss y Stoke
Teorema de Gauss y Stoke
Marcos Leopolto
 
Resolución de ecuaciones diferenciales con MATLAB R2015a
Resolución de ecuaciones diferenciales  con  MATLAB  R2015aResolución de ecuaciones diferenciales  con  MATLAB  R2015a
Resolución de ecuaciones diferenciales con MATLAB R2015a
Joanny Ibarbia Pardo
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
Ricardo Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Métodos iterativos, gauss seidel con relajación
Métodos iterativos, gauss seidel con relajaciónMétodos iterativos, gauss seidel con relajación
Métodos iterativos, gauss seidel con relajación
 
Dinamica rotacional
Dinamica rotacionalDinamica rotacional
Dinamica rotacional
 
Transformadas de laplace murray r. spiegel
Transformadas de laplace   murray r. spiegelTransformadas de laplace   murray r. spiegel
Transformadas de laplace murray r. spiegel
 
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integranteEcuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
 
Ecuaciones diferenciales demostracion laplace cos(t)
Ecuaciones diferenciales demostracion laplace cos(t)Ecuaciones diferenciales demostracion laplace cos(t)
Ecuaciones diferenciales demostracion laplace cos(t)
 
Método gauss seidel
Método gauss seidelMétodo gauss seidel
Método gauss seidel
 
Métodos de Punto Fijo y Regla Falsa
Métodos de Punto Fijo y Regla FalsaMétodos de Punto Fijo y Regla Falsa
Métodos de Punto Fijo y Regla Falsa
 
Aplicaciones de las Series de Fourier en el Área de la Ingeniería
Aplicaciones de las Series de Fourier en el Área de la IngenieríaAplicaciones de las Series de Fourier en el Área de la Ingeniería
Aplicaciones de las Series de Fourier en el Área de la Ingeniería
 
Ecuaciones diferenciales.[dennis g. zill].[7 ed].solucionario
Ecuaciones diferenciales.[dennis g. zill].[7 ed].solucionarioEcuaciones diferenciales.[dennis g. zill].[7 ed].solucionario
Ecuaciones diferenciales.[dennis g. zill].[7 ed].solucionario
 
5.1.1
5.1.15.1.1
5.1.1
 
Manejo de Espectros Mössbauer con MOSFIT (v1.1)
Manejo de Espectros Mössbauer con MOSFIT (v1.1)Manejo de Espectros Mössbauer con MOSFIT (v1.1)
Manejo de Espectros Mössbauer con MOSFIT (v1.1)
 
Matlab para Ingenieros.pdf
Matlab para Ingenieros.pdfMatlab para Ingenieros.pdf
Matlab para Ingenieros.pdf
 
Serie de Taylor - R. Campillo
Serie de Taylor - R. CampilloSerie de Taylor - R. Campillo
Serie de Taylor - R. Campillo
 
4 sel metodos iterativos
4 sel metodos iterativos4 sel metodos iterativos
4 sel metodos iterativos
 
Transformada inversa-de-laplace-completo
Transformada inversa-de-laplace-completoTransformada inversa-de-laplace-completo
Transformada inversa-de-laplace-completo
 
Diferencias Finitas
Diferencias Finitas Diferencias Finitas
Diferencias Finitas
 
Métodos numéricos aplicados a la mecanica
Métodos numéricos aplicados a la mecanicaMétodos numéricos aplicados a la mecanica
Métodos numéricos aplicados a la mecanica
 
Teorema de Gauss y Stoke
Teorema de Gauss y StokeTeorema de Gauss y Stoke
Teorema de Gauss y Stoke
 
Resolución de ecuaciones diferenciales con MATLAB R2015a
Resolución de ecuaciones diferenciales  con  MATLAB  R2015aResolución de ecuaciones diferenciales  con  MATLAB  R2015a
Resolución de ecuaciones diferenciales con MATLAB R2015a
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
 

Destacado

M.a.s péndulo elástico
M.a.s péndulo elásticoM.a.s péndulo elástico
M.a.s péndulo elástico
panickdiego
 
Movimiento armónico simple y pendulo simple
Movimiento armónico simple y pendulo simpleMovimiento armónico simple y pendulo simple
Movimiento armónico simple y pendulo simple
Gabito2603
 
Método Runge Kutta. Computación Aplicada
Método Runge Kutta. Computación AplicadaMétodo Runge Kutta. Computación Aplicada
Método Runge Kutta. Computación Aplicada
marticalu001
 
Movimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorioMovimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorio
Juan Sanmartin
 
100412 125 trabajo colaborativo fase_2
100412 125 trabajo colaborativo fase_2100412 125 trabajo colaborativo fase_2
100412 125 trabajo colaborativo fase_2
Rodrigo Sanabria
 
Ecuaciones no homogéneas
Ecuaciones no homogéneasEcuaciones no homogéneas
Ecuaciones no homogéneas
MIguel Tenezaca
 
Ecuaciones EDO de 2° Orden no Homogeneas
Ecuaciones EDO de 2° Orden no HomogeneasEcuaciones EDO de 2° Orden no Homogeneas
Ecuaciones EDO de 2° Orden no Homogeneas
Henry
 
DISEÑO DE UN SILO - ESTRUCTURA METALICA
DISEÑO DE UN SILO - ESTRUCTURA METALICADISEÑO DE UN SILO - ESTRUCTURA METALICA
DISEÑO DE UN SILO - ESTRUCTURA METALICA
Ccarita Cruz
 
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...
Lizeth Maritza Pena Pena
 

Destacado (9)

M.a.s péndulo elástico
M.a.s péndulo elásticoM.a.s péndulo elástico
M.a.s péndulo elástico
 
Movimiento armónico simple y pendulo simple
Movimiento armónico simple y pendulo simpleMovimiento armónico simple y pendulo simple
Movimiento armónico simple y pendulo simple
 
Método Runge Kutta. Computación Aplicada
Método Runge Kutta. Computación AplicadaMétodo Runge Kutta. Computación Aplicada
Método Runge Kutta. Computación Aplicada
 
Movimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorioMovimiento oscilatorio
Movimiento oscilatorio
 
100412 125 trabajo colaborativo fase_2
100412 125 trabajo colaborativo fase_2100412 125 trabajo colaborativo fase_2
100412 125 trabajo colaborativo fase_2
 
Ecuaciones no homogéneas
Ecuaciones no homogéneasEcuaciones no homogéneas
Ecuaciones no homogéneas
 
Ecuaciones EDO de 2° Orden no Homogeneas
Ecuaciones EDO de 2° Orden no HomogeneasEcuaciones EDO de 2° Orden no Homogeneas
Ecuaciones EDO de 2° Orden no Homogeneas
 
DISEÑO DE UN SILO - ESTRUCTURA METALICA
DISEÑO DE UN SILO - ESTRUCTURA METALICADISEÑO DE UN SILO - ESTRUCTURA METALICA
DISEÑO DE UN SILO - ESTRUCTURA METALICA
 
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...
Ejercicios solucionados de oscilaciones y ondas unidad ondas electromagnetica...
 

Similar a PENDULO ELASTICO METODO RUNGE KUTTA 4 CON MATLAB

Metodo ven te-chow
Metodo ven te-chowMetodo ven te-chow
Metodo ven te-chow
esau comonfort
 
Informe oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicasInforme oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicas
Aidee Leon Almeida
 
Solucionario hidraulica de tuberías alexis lópez
Solucionario hidraulica de tuberías alexis lópezSolucionario hidraulica de tuberías alexis lópez
Solucionario hidraulica de tuberías alexis lópez
alexisl1234
 
Practica 5 sistema masa-resorte
Practica 5 sistema masa-resortePractica 5 sistema masa-resorte
Practica 5 sistema masa-resorte
20_masambriento
 
datos experimentales
datos experimentalesdatos experimentales
datos experimentales
silvana mendoza cutipa
 
Lab n° 1 medición y teoria de errores.
Lab n° 1   medición y teoria de errores.Lab n° 1   medición y teoria de errores.
Lab n° 1 medición y teoria de errores.
joe vila adauto
 
E book
E bookE book
Informe ondas y particulas: MOVIMIENTOS OSCILATORIOS
Informe ondas y particulas:  MOVIMIENTOS OSCILATORIOSInforme ondas y particulas:  MOVIMIENTOS OSCILATORIOS
Informe ondas y particulas: MOVIMIENTOS OSCILATORIOS
LAURA RIAÑO
 
Práctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidad
Práctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidadPráctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidad
Práctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidad
Geovanny Panchana
 
Reporte reactor-cstr
Reporte reactor-cstrReporte reactor-cstr
Reporte reactor-cstr
Yoli Tevetoğlu
 
simulación de campos eléctricos para electrodos sumergidos en aceite
simulación de campos eléctricos para electrodos sumergidos en aceitesimulación de campos eléctricos para electrodos sumergidos en aceite
simulación de campos eléctricos para electrodos sumergidos en aceite
sahal666
 
Ecuaciones_Diferenciales_(MURRAY_R._SPIEGEL).pdf
Ecuaciones_Diferenciales_(MURRAY_R._SPIEGEL).pdfEcuaciones_Diferenciales_(MURRAY_R._SPIEGEL).pdf
Ecuaciones_Diferenciales_(MURRAY_R._SPIEGEL).pdf
EdgarValcarcel1
 
estudio a estrcutura dinamica-v6
estudio a estrcutura dinamica-v6estudio a estrcutura dinamica-v6
estudio a estrcutura dinamica-v6
Macarena Paz Saez
 
lab2.pdf
lab2.pdflab2.pdf
lab2.pdf
OmarMancipe
 
Laboratrio no.3dinamicaaplicada
Laboratrio no.3dinamicaaplicadaLaboratrio no.3dinamicaaplicada
Laboratrio no.3dinamicaaplicada
Eladio CASTRO
 
Informe de fissica lab 4 mru
Informe de fissica lab 4   mruInforme de fissica lab 4   mru
Informe de fissica lab 4 mru
Darwin Armijos Guillén
 
Coeficiente de Amortiguamiento del Aire
Coeficiente de Amortiguamiento del Aire Coeficiente de Amortiguamiento del Aire
Coeficiente de Amortiguamiento del Aire
Noe Limon
 
fisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdffisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdf
JoshuaWright91
 
Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg
Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg
Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg
ANGIEBEATRIZBRAVOMON
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Jennifer Jimenez
 

Similar a PENDULO ELASTICO METODO RUNGE KUTTA 4 CON MATLAB (20)

Metodo ven te-chow
Metodo ven te-chowMetodo ven te-chow
Metodo ven te-chow
 
Informe oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicasInforme oscilaciones armonicas
Informe oscilaciones armonicas
 
Solucionario hidraulica de tuberías alexis lópez
Solucionario hidraulica de tuberías alexis lópezSolucionario hidraulica de tuberías alexis lópez
Solucionario hidraulica de tuberías alexis lópez
 
Practica 5 sistema masa-resorte
Practica 5 sistema masa-resortePractica 5 sistema masa-resorte
Practica 5 sistema masa-resorte
 
datos experimentales
datos experimentalesdatos experimentales
datos experimentales
 
Lab n° 1 medición y teoria de errores.
Lab n° 1   medición y teoria de errores.Lab n° 1   medición y teoria de errores.
Lab n° 1 medición y teoria de errores.
 
E book
E bookE book
E book
 
Informe ondas y particulas: MOVIMIENTOS OSCILATORIOS
Informe ondas y particulas:  MOVIMIENTOS OSCILATORIOSInforme ondas y particulas:  MOVIMIENTOS OSCILATORIOS
Informe ondas y particulas: MOVIMIENTOS OSCILATORIOS
 
Práctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidad
Práctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidadPráctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidad
Práctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidad
 
Reporte reactor-cstr
Reporte reactor-cstrReporte reactor-cstr
Reporte reactor-cstr
 
simulación de campos eléctricos para electrodos sumergidos en aceite
simulación de campos eléctricos para electrodos sumergidos en aceitesimulación de campos eléctricos para electrodos sumergidos en aceite
simulación de campos eléctricos para electrodos sumergidos en aceite
 
Ecuaciones_Diferenciales_(MURRAY_R._SPIEGEL).pdf
Ecuaciones_Diferenciales_(MURRAY_R._SPIEGEL).pdfEcuaciones_Diferenciales_(MURRAY_R._SPIEGEL).pdf
Ecuaciones_Diferenciales_(MURRAY_R._SPIEGEL).pdf
 
estudio a estrcutura dinamica-v6
estudio a estrcutura dinamica-v6estudio a estrcutura dinamica-v6
estudio a estrcutura dinamica-v6
 
lab2.pdf
lab2.pdflab2.pdf
lab2.pdf
 
Laboratrio no.3dinamicaaplicada
Laboratrio no.3dinamicaaplicadaLaboratrio no.3dinamicaaplicada
Laboratrio no.3dinamicaaplicada
 
Informe de fissica lab 4 mru
Informe de fissica lab 4   mruInforme de fissica lab 4   mru
Informe de fissica lab 4 mru
 
Coeficiente de Amortiguamiento del Aire
Coeficiente de Amortiguamiento del Aire Coeficiente de Amortiguamiento del Aire
Coeficiente de Amortiguamiento del Aire
 
fisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdffisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdf
 
Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg
Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg
Diseños y cornstrucción deuna maquina de golberg
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 

PENDULO ELASTICO METODO RUNGE KUTTA 4 CON MATLAB

  • 1. MÉTODOS MATEMÁTICOS Y NUMÉRICOS PARA INGENIERÍA 1 FECHA: MAYO 2011 SOLUCIÓN NUMÉRICA PÉNDULO ELÁSTICO OSCILANTE CON RUNGE KUTTA 4 EN MATLAB Ccarita Cruz Fredy Alan, Hugo Reymundo Alvarez Profesor: Mgt. Roy Sánchez Gutiérrez Pontificia Universidad Católica del Perú, Maestría en Ingeniería Mecánica, Métodos Matemáticos y Numéricos para Ingeniería Lima: 27.05.2011 RESUMEN En este estudio sobre péndulo elástico muelle-masa que se investiga. Con el fin de resolver un sistema de ecuaciones diferenciales no lineales que se obtienen de la aplicación de la segunda ley de newton que representan el fenómeno físico y que no es posible determinar la solución por los métodos analíticos, considerando solucionarlo y demostrar que si es posible con los métodos numéricos y en este caso utilizaremos el método numérico de Runge Kutta 4 para sistemas con ayuda del software Matlab, se hará la demostración para dos variaciones de longitud del péndulo y ver que eventos se producen por estas variaciones, los resultados se compararan con otros trabajos para verificar los mismo, al final quedamos conforme con el trabajo porque lo dicho anteriormente ha podido ser demostrado. Palabras claves: péndulo elástico, la oscilación no lineal, la técnica de simulación, Matlab, Runge - Kutta ABSTRACT In this study of elastic spring-mass pendulum is investigated. In order to solve a system of nonlinear differential equations obtained from the application of Newton's second law to represent the physical phenomenon and it is not possible to determine the solution by analytical methods, considering solutions and demonstrate that it is possible with numerical methods and in this case we use the numerical method of Runge Kutta 4 for systems using the Matlab software, will show for two variations of length of the pendulum and see what events are produced by these variations, the results were compared with other papers for the same in the end we were satisfied with the work because of the above has been demonstrated . Keywords: elastic pendulum, nonlinear oscillation, the technique of simulation, Matlab, Runge – Kutta 4 1. INTRODUCION La aplicación de las ecuaciones diferenciales dentro de la ingeniería Mecanica para determinar las ecuaciones que gobiernan los fenómenos físicos de estudio son muchísimas por no decir infinitas, pero la gran mayoría de estas no tienen solución numérica es por esa razón que se ha hecho necesario solucionar de
  • 2. MÉTODOS MATEMÁTICOS Y NUMÉRICOS PARA INGENIERÍA 2 FECHA: MAYO 2011 alguna manera estas ecuaciones diferenciales, razón por la cual hoy en día hay muchos métodos como el Método de Elementos Finitos (FEM), Diferencias Finitas (FDM), Método de Variación Iteracional (VIM), Método de Perturbación Homotropica (HPM) etc etc, para nuestro caso utilizaremos el método de Runge Kutta 4 en Matlab. 2. ECUACIONES QUE GOBIERNAN EL SISTEMA Aplicando la segunda ley de Newton y trabajando en coordenadas cilíndricas (r,θ) tendríamos lo siguiente: Ahora podemos escribir Σ : − sin = (1) : = 2 ̇ ̇ + ̇ (2) − sinθ = m 2 ̇ ̇ + ̈ − = 2 ̇ ̇ + ̈ ̈ = − − 2 ̇ ̇ ̈ = − − 2 ̇ ̇ (3) Σ : cos − = (4) : = − ( − ) (5) = ̈ − ̇ (6) − [− ( − )] = + ( − ) = ̈ − ̇ − ( − ) = ̈ − ̇ ̈ = ̇ + − ( − ) Figura 1 . Diagrama de cuerpo libre péndulo elástico en el punto 2
  • 3. MÉTODOS MATEMÁTICOS Y NUMÉRICOS PARA INGENIERÍA 3 FECHA: MAYO 2011 ̈ = ̇ + − ( − ) (7) De donde: L : Longitud sin deformar. r : Radio. ̇ : Velocidad radial. ̈ : Asceleración radial. : Posición angular. ̇ : Velocidad Angular. ̈ : Asceleración Angular. k : Constante de Rigidez m : Masa. g : gravedad. t : tiempo. El sistema es conservador porque no hay amortiguación. Por lo tanto la energía total (energía cinética y energía potencial) del sistema es siempre constante y el tiempo invariante (holonómica). Con el fin de investigar los comportamientos de la elástica del péndulo, algunos parámetros se deben dar. Por esta razón, la frecuencia natural del resorte y el péndulo respectivamente, como sigue: = = 12.64; = = 19.61 Por otra parte determinaremos una constante: = = = 0.35 3. SOLUCIÓN NUMÉRICA Para la solución numérica con Runge Kutta 4 para sistemas, debemos de utilizar las ecuaciones (3) y (7), pero antes debemos de trasformar estas ecuaciones a un sistema de ecuaciones diferenciales: Creación de la matriz μ = ̇ ̇ ′ = ̇ ̈ ̇ ̈ ′ = + ( ) − ( − ) −2 − ( ) Para la solución de este problema debemos de dar los siguientes datos: g=9.80665 m/s2 ; k=40N/m; L=0.5m, m=0.25Kg Tendremos lo siguiente: ′ = + 9.80665 ( ) − 160 + 80 −2 − 9.80665 ( ) Con las siguientes condiciones iniciales: = 0.5 0 3 0 = ̇ ̇ Una vez reemplazado las variables ahora debemos de utilizar el método de Runge Kutta 4 para sistemas: RUNGE-KUTTA 4 PARA SISTEMAS "POR FILAS" DE ECUACIONES DIFERENCIALES Function A=rks4M(F,a,b,Za,M) %Datos: F es la función vectorial, el intervalo [a b] %Za=[x1(a)...xn(a)] es la condición inicial y M es el número de pasos.
  • 4. MÉTODOS MATEMÁTICOS Y NUMÉRICOS PARA INGENIERÍA 4 FECHA: MAYO 2011 %Resultados: T, vector de los nodos, Z=[x1(t)... xn(t)],las aproximaciones h=(b-a)/M; T=zeros(1,M+1); Z=zeros(M+1,length(Za)); T=a:h:b; Z(1,:)=Za; for j=1:M k1=h*feval(F,T(j),Z(j,:)); k2=h*feval(F,T(j)+h/2,Z(j,:)+k1/2); k3=h*feval(F,T(j)+h/2,Z(j,:)+k2/2); k4=h*feval(F,T(j)+h,Z(j,:)+k3); Z(j+1,:)=Z(j,:)+(k1+2*k2+2*k3+k4)/6; end A=[T' Z]; End Antes de ello debemos de definir lo siguiente F,a,b,Za,M F function Z=Fs5(t,Z) a=Z(1); b=Z(2); c=Z(3); d=Z(4); Z=[b a*d.^2+9.80665*cos(c)-160*a+80 d - 2*b*d./a-9.80665*sin(c)./a]; a=0 ; b=0.5 ; Za= 0.5 0 3 0 ; M=100 Por lo tanto tendríamos: A=rks4M('Fs5',0,0.5,[0.5 0 pi/3 0],100) Que resulta: A = t r ̇ ̇ 0 0.5000 0 1.0472 0 0.0050 0.5001 0.0245 1.0470 -0.0849 0.0100 0.5002 0.0490 1.0463 -0.1697 0.0150 0.5006 0.0734 1.0453 -0.2542 0.0200 0.5010 0.0976 1.0438 -0.3384 0.0250 0.5015 0.1217 1.0419 -0.4221 0.0300 0.5022 0.1455 1.0396 -0.5051 0.0350 0.5030 0.1691 1.0369 -0.5875 0.0400 0.5039 0.1924 1.0337 -0.6690 0.0450 0.5049 0.2153 1.0302 -0.7495 0.0500 0.5060 0.2378 1.0262 -0.8291 0.0550 0.5073 0.2599 1.0219 -0.9075 0.0600 0.5086 0.2815 1.0171 -0.9847 0.0650 0.5101 0.3026 1.0120 -1.0605 0.0700 0.5117 0.3231 1.0065 -1.1351 0.0750 0.5133 0.3429 1.0007 -1.2081 0.0800 0.5151 0.3621 0.9945 -1.2797 0.0850 0.5169 0.3807 0.9879 -1.3498 0.0900 0.5189 0.3984 0.9810 -1.4182 0.0950 0.5209 0.4154 0.9737 -1.4850 0.1000 0.5230 0.4315 0.9661 -1.5502 0.1050 0.5252 0.4468 0.9582 -1.6137 0.1100 0.5275 0.4612 0.9500 -1.6755 0.1150 0.5299 0.4746 0.9415 -1.7356 0.1200 0.5323 0.4871 0.9326 -1.7940 0.1250 0.5347 0.4986 0.9235 -1.8508 0.1300 0.5372 0.5090 0.9141 -1.9058 0.1350 0.5398 0.5184 0.9045 -1.9592 0.1400 0.5424 0.5266 0.8945 -2.0110 0.1450 0.5451 0.5338 0.8844 -2.0612 0.1500 0.5478 0.5398 0.8739 -2.1098 0.1550 0.5505 0.5447 0.8633 -2.1569 0.1600 0.5532 0.5484 0.8524 -2.2025 0.1650 0.5560 0.5509 0.8412 -2.2467 0.1700 0.5587 0.5523 0.8299 -2.2895 0.1750 0.5615 0.5525 0.8183 -2.3310 0.1800 0.5642 0.5515 0.8066 -2.3712 0.1850 0.5670 0.5493 0.7946 -2.4101 0.1900 0.5697 0.5459 0.7825 -2.4479 0.1950 0.5724 0.5414 0.7702 -2.4846 0.2000 0.5751 0.5358 0.7576 -2.5202 0.2050 0.5778 0.5290 0.7450 -2.5548 0.2100 0.5804 0.5211 0.7321 -2.5885 0.2150 0.5830 0.5121 0.7191 -2.6213 0.2200 0.5855 0.5021 0.7059 -2.6533 0.2250 0.5880 0.4911 0.6925 -2.6845 0.2300 0.5905 0.4791 0.6790 -2.7149 0.2350 0.5928 0.4662 0.6654 -2.7447 0.2400 0.5951 0.4525 0.6516 -2.7739 0.2450 0.5973 0.4378 0.6377 -2.8025 0.2500 0.5995 0.4224 0.6236 -2.8306 0.2550 0.6016 0.4063 0.6094 -2.8582 0.2600 0.6036 0.3895 0.5950 -2.8853 0.2650 0.6055 0.3721 0.5805 -2.9120 0.2700 0.6073 0.3541 0.5659 -2.9383 0.2750 0.6090 0.3357 0.5511 -2.9643 0.2800 0.6106 0.3168 0.5362 -2.9900 0.2850 0.6122 0.2976 0.5212 -3.0153 0.2900 0.6136 0.2781 0.5061 -3.0404 0.2950 0.6149 0.2583 0.4908 -3.0653 0.3000 0.6162 0.2385 0.4754 -3.0899
  • 5. MÉTODOS MATEMÁTICOS Y NUMÉRICOS PARA INGENIERÍA 5 FECHA: MAYO 2011 0.3050 0.6173 0.2185 0.4599 -3.1142 0.3100 0.6184 0.1985 0.4443 -3.1383 0.3150 0.6193 0.1786 0.4285 -3.1622 0.3200 0.6202 0.1587 0.4127 -3.1859 0.3250 0.6209 0.1391 0.3967 -3.2093 0.3300 0.6216 0.1197 0.3806 -3.2325 0.3350 0.6221 0.1006 0.3644 -3.2555 0.3400 0.6226 0.0819 0.3480 -3.2782 0.3450 0.6229 0.0636 0.3316 -3.3006 0.3500 0.6232 0.0458 0.3150 -3.3227 0.3550 0.6234 0.0286 0.2983 -3.3444 0.3600 0.6235 0.0119 0.2816 -3.3658 0.3650 0.6235 -0.0041 0.2647 -3.3868 0.3700 0.6234 -0.0195 0.2477 -3.4074 0.3750 0.6233 -0.0342 0.2306 -3.4275 0.3800 0.6231 -0.0481 0.2134 -3.4471 0.3850 0.6228 -0.0612 0.1961 -3.4662 0.3900 0.6225 -0.0736 0.1788 -3.4846 0.3950 0.6221 -0.0851 0.1613 -3.5024 0.4000 0.6216 -0.0958 0.1437 -3.5195 0.4050 0.6211 -0.1057 0.1261 -3.5358 0.4100 0.6206 -0.1147 0.1084 -3.5514 0.4150 0.6200 -0.1229 0.0906 -3.5660 0.4200 0.6194 -0.1302 0.0727 -3.5798 0.4250 0.6187 -0.1367 0.0548 -3.5926 0.4300 0.6180 -0.1423 0.0368 -3.6043 0.4350 0.6173 -0.1472 0.0188 -3.6150 0.4400 0.6165 -0.1513 0.0007 -3.6245 0.4450 0.6158 -0.1546 -0.0175 -3.6329 0.4500 0.6150 -0.1572 -0.0357 -3.6400 0.4550 0.6142 -0.1591 -0.0539 -3.6458 0.4600 0.6134 -0.1603 -0.0721 -3.6502 0.4650 0.6126 -0.1610 -0.0904 -3.6533 0.4700 0.6118 -0.1611 -0.1087 -3.6550 0.4750 0.6110 -0.1606 -0.1269 -3.6552 0.4800 0.6102 -0.1597 -0.1452 -3.6539 0.4850 0.6094 -0.1584 -0.1635 -3.6510 0.4900 0.6086 -0.1568 -0.1817 -3.6466 0.4950 0.6078 -0.1548 -0.1999 -3.6407 0.5000 0.6070 -0.1526 -0.2181 -3.6331 >> plot(A(:,1),180*A(:,4)/pi,'r') (Tiempo * Grados sexagecimales) grid on axis on >> plot(A(:,1),A(:,2),'r') xlabel('tiempo') ylabel('radio') Figura 2 . Diagrama de Posición en función del tiempo – Péndulo Elástico
  • 6. MÉTODOS MATEMÁTICOS Y NUMÉRICOS PARA INGENIERÍA 6 FECHA: MAYO 2011 Si deseamos saber la posición de r cuando el péndulo llega a 0°, se tendría lo siguiente: El tiempo que la masa del péndulo llega a la posición: Θ=0° t=0.44 s. Figura 3. Diagrama de radio en función del tiempo – Péndulo Elástico. Figura 4. Diagrama para determinar el tiempo cuando Θ=0°
  • 7. MÉTODOS MATEMÁTICOS Y NUMÉRICOS PARA INGENIERÍA 7 FECHA: MAYO 2011 4. CONCLUSIONES En este trabajo, se pudo demostrar que si es posible solucionar ecuaciones diferenciales por métodos numéricos que en este caso el Runge Kutta 4, aplicado al péndulo elástico, también se demostró que cuando se hace la variación de la longitud “L”, la intensidad del movimiento oscilatorio aumenta con una mayor elongación de la cuerda elástica, dentro del campo de las vibraciones este péndulo se consideraría como un sistema con dos grados de libertar clasificado como una vibración libre debido por solo a la presencia de las fuerzas gravitatorias y elásticas, 5. REFERENCIAS Zekeyra Girgin, Ersin Demir 2008, Investigation of elastic pendulum oscillations by simulation technique, 81- 86. Jorge Rodriguez Hernandez, 2010, Dinamica, Cap II, Cap X Chang, C.L and Lee 2004, Applyng the double side method to solution no linear pendulum problem, Appl. Math Comput 149, 613-624 Georgiou, I. T. 1999. On the global geometric structure of the dynamics of the elastic pendulum, Nonlinear Dynam. 18, 51-68 . Girgin, Z. 2008. Combining differential quadrature method with simulation technique to solve nonlinear differential equations, Int. J. Numer. Meth. Eng. 75 (6), 722-734. Figura 5. Diagrama de comparación – para dos casos de L (L1=0.5m y L2=0.575m)