SlideShare una empresa de Scribd logo
 Guerra Fría                                                      ​Profesor de Historia Geografía Arte y Sociales   
ASPECTOS GENERALES 
Se llama ​guerra fría a la etapa política que va desde 1945 a 1990 y su característica principal es la rivalidad entre las dos                                               
superpotencias que vencieron en la Segunda Guerra Mundial. Por un lado Estados Unidos (EE.UU) dirigiendo el ​bloque                                 
c​apitalista​, por otro lado la Unión Soviética (URSS) dirigiendo el ​bloque c​omunista​(aunque                       
normalmente los comunistas llamaban a sus sistema "socialista" o “socialismo real”). No llegó a haber guerra directa                                 
("caliente") entre las dos potencias, pero si que hubo guerras indirectas en otros países en las que cada potencia apoyó a                                         
sus aliados. En estas ​guerras p​eriféricas la URSS apoyaba a la guerrilla o al gobierno comunista y EE.UU.                                   
apoyaba a la guerrilla o al gobierno anticomunista. El balance de estas guerras fue de 60 millones de muertos (del 45 al 95).                                             
Se evitó el conflicto directo por el miedo a que una guerra nuclear acaba sin vencedores, con la aniquilación mutua, la MAD                                           
(Destrucción Mutua Asegurada). 
La  rivalidad se manifestó en varios ámbitos:  
­ ​Carrera m​ilitar​ ​para lograr un ejército más poderoso y un mayor número de fuerzas de disuasión (arsenal nuclear). 
­ Carrera e​spacial buscando aumentar su prestigio internacional para sumar más apoyos. Empezó ganando la                             
URSS (primer satélite el Sputnik y primer hombre en el espacio Yuri Gagarin) pero EE.UU. acabó imponiéndose tras el                                     
envió de la misión Apolo 11 a la Luna (1969). 
­ ​Competencia deportiva​ en las olimpiadas. 
­ ​Guerra sucia entre los e​spías ​de la CIA y los de la KGB 
Cada superpotencia dirigió su propia organización militar internacional. Estados Unidos creó la ​O​TAN​ (1949) y la 
URSS creó el ​Pacto de V​arsovia​ (1955). Además contaban con sus​ áreas de influencia.​ EE.UU mantuvo la 
hegemonía en Europa Occidental (ayudándola económicamente con el ​Plan M​arshall​) , Japón y América 
Latina (por medio de la OEA) y Oceanía (por medio de la ANZUS). Por su parte la URSS mantuvo su hegemonía en 
Europa Oriental (con los que formó la asociación económica COMECON), China (hasta los años 60), y numerosos países 
de África, Asia y el mundo árabe. El resultado será la división del mundo en tres grandes áreas claramente diferenciadas:  
­ El ​p​rimer ​mundo​: los países capitalistas ricos (EE.UU. Europa y Japón).  
­ El ​s​egundo​ mundo​: los países comunistas que alcanzaron un notable nivel económico y social  
­ El ​t​ercer​ mundo​: el resto de países americanos, africanos y asiáticos, muchos de estos países son de reciente 
creación tras la descolonización. Aunque se creó un Movimiento de Países no Alineados para evitar las injerencias de las 
superpotencias, en la práctica todos fueron alineándose con un bando o con el otro.  
La principal diferencia entre el primer mundo y el resto es que en él aparecerá el Estado del ​B​ienestar​. Este consiste en                                           
que el Estado se compromete a garantizar los derechos sociales y laborales para todos los ciudadanos. Lo hará invirtiendo                                     
e interviniendo en la economía. Usará los bancos centrales y los ​i​mpuestos ​directos proporcionales a la riqueza (pagan                                   
más los que más tienen). Por primera vez en la historia se reduce la diferencia entre ricos y pobres y aparece la clase                                             
media, el caso más espectacular fue la Suecia de Olof Palme. Estas medidas fueron apoyadas por todos los partidos                                     
occidentales para evitar que los comunistas aumentaran su apoyo popular y pudieran ganar las elecciones.   
Durante toda la Guerra Fría se sucederán etapas de tensión y etapas de ​d​istensión​(coexistencia pacífica). A partir de la 
crisis de los 70 serán habituales los acuerdos bilaterales para reducir armamento nuclear (acuerdos SALT y START). 
Además el canciller de la RFA Willy Brandt iniciará una etapa de pactos y buenas relaciones con el bloque comunista y 
específicamente con la RDA (la Ostopolitik).   
Para evitar nuevos conflictos militares después de la Segunda Guerra Mundial se creó la ​O​NU​ ​(Organización de las 
Naciones Unidas) en la Conferencia de San Francisco (1945). En esta asociación se reúnen a representantes de todos los 
países para resolver sus conflictos diplomáticamente. 
CONFLICTOS MÁS IMPORTANTES 
Crisis de Berlín ​(1948­1949): 
­ Causas : Tras la Segunda Guerra Mundial se divide Europa en zonas de influencia y Alemania y Berlín en zonas de                                           
ocupación. EE.UU. abandona su tradicional neutralidad y ayuda a los anticomunistas en la guerra civil griega (​doctrina                                 
Truman​). En Europa oriental los gobiernos plurales son sustituidos por dictaduras comunistas (​doctrina Jdanov​). Los                             
aliados occidentales unifican sus zonas de ocupación de Alemania y Berlín sin contar con los soviéticos. La URSS                                   
reacciona bloqueando Berlín oeste. Occidente responde con un p​uente ​a​éreo​, la disuasión nuclear lleva a la                             
URSS a permitir el abastecimiento de la ciudad. 
­ Consecuencias: En 1949 se crean las dos alemanias, la capitalista RFA (​República F​ederal ​Alemana​) que                             
www.profesorfrancisco.es​ (cc)  
incluye Berlín occidental y la comunista RDA (​República D​emocrática de Alemania​). Poco después la URSS                             
crea bombas atómicas. En Berlín oriental estallarán revueltas anticomunistas en 1953 y en 1961 (año en el que empezará la                                       
construcción de un m​uro​ que la separará de Berlín occidental). Creación la OTAN (49) y el Pacto de Varsovia (1955) 
Guerra de Corea​ (1950­1953): 
­ Causas: Tras la Segunda Guerra Mundial se divide el país en dos zonas: Norte (comunista) y Sur (capitalista). Corea del                                         
Norte invade Corea del Sur. La ONU envía tropas bajo control norteamericano que están a punto de acabar con el norte.                                         
Entonces interviene el ejército c​hino ​y la situación se nivela. Tensión ya en EE.UU. el general MacArthur plantea la                                   
posibilidad de usar la bomba atómica.El presidente Truman lo destituirá.   
­ Consecuencias: Vuelta a la  situación preexistente antes de la guerra. Se mantiene la división de Corea en dos países.  
Crisis Cubana​ (1962) 
­ Causas: EE.UU. intentar derrocar a ​F​idel ​C​astro ​con la operación de ​Bahía de C​ochinos​. Un año                               
después los aviones espía de EE.UU. (U2) descubren que se están instalando misiles soviéticos en Cuba (demasiado cerca                                   
de su territorio). EEUU bloquea la isla y amenaza con atacar a los buques soviéticos que se acerquen. Los militares de                                         
ambos bandos presionan para empezar la guerra. Negociaciones directas entre los dirigentes de cada potencia                             
K​ennedy​ ​y ​K​ruschev​ ​permiten llegar a un acuerdo. 
­ Consecuencias: La URSS retira sus misiles de Cuba y USA retira los suyos de Turquía. EEUU mantiene el bloqueo                                       
económico de Cuba pero se compromete a no invadirla.  
Guerra de Vietnam​ (1965­1973): 
­ Causas : División del país tras el final de la presencia colonial francesa (1954): Vietnam del Norte (comunista), Vietnam del                                         
Sur (pro occidental). Intervención del ejército estadounidense contra la guerrilla comunista (​v​ietcong​) para intentar                           
frenar la extensión del comunismo por el sur. El temor de EE.UU. es que el comunismo se fuera extendiendo de país a país                                             
hasta controlar todo el mundo (teoría del dominó o de "isla en isla").  
­ Consecuencias : Retirada norteamericana por la oposición a la guerra en su propios país. Reunificación del país bajo un                                       
régimen comunista. 
PROBLEMAS INTERNOS 
A nivel interno cada bloque sufrió ​divisiones internas ​y episodios de protestas reprimidos violentamente: 
­ URSS: Golpes de estado y dictaduras en Europa del Este para colocar a gobiernos sumisos. Represión militar durante la                                       
revolución h​úngara ​(1956). M​uro de B​erlín ​para impedir la huida al lado capitalista (1961). Ruptura entre la                               
URSS y China (década de los 60). Represión durante la ​Primavera de P​raga​ (1968), etc. 
­ EE.UU: Golpes de estado y dictaduras en latinoamérica (Guatemala 1954, Chile 1973) para beneficiar a sus                                 
multinacionales. Movimiento internos de protesta contra la discriminación racial (movimiento por los ​derechos                         
c​iviles​) protestas contra la guerra de Vietnam. Manifestaciones del ​mayo ​del 68 en París, en México (matanza de                                   
T​latelolco​) y en otras ciudades, etc. 
FIN DE LA GUERRA FRÍA 
La guerra fría terminó cuando la URSS se autodestruye entre 1989 y 1991. En la década de los 80 el presidente                                         
norteamericano Ronald Reagan intentó reactivar la carrera militar con el proyecto guerra de las galaxias. En 1985                                 
G​orbachov ​se convierte en nuevo lider de la URSS. Su principal objetivo será poner fin a la crisis económica                                   
que está sufriendo el país. Para ello iniciará una serie de reformas económicas (introduciendo elementos capitalistas)                               
políticas (la ​p​erestroica que introduce elementos democráticos) e informativas (las ​g​lásnost​,                     
mayor libertad de expresión y transparencia informativa). En 1989 hubo elecciones democráticas en cada república                             
(región autónoma) de la URSS que dieron el poder a líderes anticomunistas y en algunas regiones a líderes                                   
secesionistas. La proclamación unilateral de independencia de las repúblicas bálticas supuso una crisis política. Esto                             
llevó a un intento de golpe de Estado por parte de los contrarios a las reformas. El golpe de Estado fracasó y los nuevos                                               
líderes del país encabezados por ​Boris Y​eltsin (triunfador en las elecciones de Rusia) destituyeron a Gorbachov                               
y decretaron la disolución de la URSS. La superpotencia se dividió en numerosas repúblicas, la principal será Rusia.  
La crisis de la URSS tendrá como consecuencia la caída de los regímenes comunistas en Europa Oriental durante el año                                       
1989. Cuando Gorbachov anunció que la URSS no iba a intervenir militarmente es esta zona, una serie de revoluciones                                     
populares derrocó a los dictadores comunistas y reinstauró la democracia en esos países.Hubo importantes cambios                             
políticos en esta zona. Como también cayó el gobierno de la República Democrática Alemana, el muro de Berlín se                                     
destruyó y se reunificó ​Alemania ​(1990). ​C​hecoslovaquia ​se dividió pacíficamente en dos países:                       
República Checa y Eslovaquia. En cambio ​Y​ugoslavia se dividió en varias repúblicas tras varias cruentas                             
guerras civiles. Los nuevos dirigentes de estos países (aunque eran antiguos comunistas) se repartieron las antiguas                               
empresas públicas entre ellos y adoptaron un capitalismo salvaje que dejó de garantizar unos mínimos sociales y de                                   
bienestar a sus ciudadanos. Hoy en día la característica principal del segundo mundo es la gran diferencia entre ricos y                                       
www.profesorfrancisco.es​ (cc)  
pobres y la profunda corrupción política. China también sufrió revoluciones populares para democratizar el país, pero el                                 
gobierno la reprimió duramente (​Matanza de la plaza T​ian'anmen​, cerca de 3.000 muertos). Actualmente han                             
sobrevivido pocos países con el sistema comunista. Algunos lo han adaptado al capitalismo (China y Vietnam)                               
conservando la parte política (dictadura) pero sin la parte económica (economía abierta al capitalismo). Otros se                               
mantienen precariamente (Cuba y Corea del Norte).  
 
www.profesorfrancisco.es​ (cc)  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
María Ibáñez
 
1.2 la guerra fria 1945 1989
1.2 la guerra fria 1945 19891.2 la guerra fria 1945 1989
1.2 la guerra fria 1945 1989
Rafael Leon
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra Fria Parte 2
Guerra Fria Parte 2Guerra Fria Parte 2
Guerra Fria Parte 2
Francisco Ayén
 
Guerra Fria Parte 3
Guerra Fria Parte 3Guerra Fria Parte 3
Guerra Fria Parte 3
Francisco Ayén
 
Unidad 12 - Organización de la Paz y Guerra Fría
Unidad 12 - Organización de la Paz y Guerra FríaUnidad 12 - Organización de la Paz y Guerra Fría
Unidad 12 - Organización de la Paz y Guerra Fría
Oscar González García - Profesor
 
Generalidades Guerra Fria
Generalidades Guerra FriaGeneralidades Guerra Fria
Generalidades Guerra Fria
Sebastian
 
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolarTema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
xusmi69
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Power sobre guerra fria
Power sobre guerra friaPower sobre guerra fria
Power sobre guerra fria
Alyson Diaz
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
Flavia211238
 
La Guerra FríA
La Guerra FríALa Guerra FríA
La Guerra FríA
I.E.S. Llanes, Sevilla
 
La guerra fría. presentación colectiva (alumnos 1º B)
La guerra fría. presentación colectiva (alumnos 1º B)La guerra fría. presentación colectiva (alumnos 1º B)
La guerra fría. presentación colectiva (alumnos 1º B)
Historia del Mundo Contemporáneo
 
Clase guerra fria def
Clase guerra fria defClase guerra fria def
Clase guerra fria def
bechy
 
Guerra fria profesora (1)
Guerra fria profesora (1)Guerra fria profesora (1)
Guerra fria profesora (1)
froxy10
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
bethsy_moz
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
NaTalia Herrera
 
Linea de tiempo sobre la Guerra Fría
Linea de tiempo sobre la Guerra FríaLinea de tiempo sobre la Guerra Fría
Linea de tiempo sobre la Guerra Fría
guestd3b7e9
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
Emilio Soriano
 
La Guerra Fría (Cold War)
La Guerra Fría (Cold War)La Guerra Fría (Cold War)
La Guerra Fría (Cold War)
Frank
 

La actualidad más candente (20)

La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
 
1.2 la guerra fria 1945 1989
1.2 la guerra fria 1945 19891.2 la guerra fria 1945 1989
1.2 la guerra fria 1945 1989
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Guerra Fria Parte 2
Guerra Fria Parte 2Guerra Fria Parte 2
Guerra Fria Parte 2
 
Guerra Fria Parte 3
Guerra Fria Parte 3Guerra Fria Parte 3
Guerra Fria Parte 3
 
Unidad 12 - Organización de la Paz y Guerra Fría
Unidad 12 - Organización de la Paz y Guerra FríaUnidad 12 - Organización de la Paz y Guerra Fría
Unidad 12 - Organización de la Paz y Guerra Fría
 
Generalidades Guerra Fria
Generalidades Guerra FriaGeneralidades Guerra Fria
Generalidades Guerra Fria
 
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolarTema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
Tema 10 11. la guerra fria y mundo bipolar
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
Power sobre guerra fria
Power sobre guerra friaPower sobre guerra fria
Power sobre guerra fria
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
La Guerra FríA
La Guerra FríALa Guerra FríA
La Guerra FríA
 
La guerra fría. presentación colectiva (alumnos 1º B)
La guerra fría. presentación colectiva (alumnos 1º B)La guerra fría. presentación colectiva (alumnos 1º B)
La guerra fría. presentación colectiva (alumnos 1º B)
 
Clase guerra fria def
Clase guerra fria defClase guerra fria def
Clase guerra fria def
 
Guerra fria profesora (1)
Guerra fria profesora (1)Guerra fria profesora (1)
Guerra fria profesora (1)
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Linea de tiempo sobre la Guerra Fría
Linea de tiempo sobre la Guerra FríaLinea de tiempo sobre la Guerra Fría
Linea de tiempo sobre la Guerra Fría
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
La Guerra Fría (Cold War)
La Guerra Fría (Cold War)La Guerra Fría (Cold War)
La Guerra Fría (Cold War)
 

Destacado

Politica Internacional Contemporánea: La Crisis de Berlín y el Plan Marshall
Politica Internacional Contemporánea: La Crisis de Berlín y el Plan MarshallPolitica Internacional Contemporánea: La Crisis de Berlín y el Plan Marshall
Politica Internacional Contemporánea: La Crisis de Berlín y el Plan Marshall
Polint
 
Ejercicios con-aoristos
Ejercicios con-aoristosEjercicios con-aoristos
Ejercicios con-aoristos
sandra Yo
 
Muro De Berlin
Muro De BerlinMuro De Berlin
Muro De Berlin
mariatmaro
 
Guia conflictos guerra fria 1
Guia conflictos guerra fria 1Guia conflictos guerra fria 1
Guia conflictos guerra fria 1
Yanina Vargas
 
Latín, presentación inicial de curso.
Latín, presentación inicial de curso.Latín, presentación inicial de curso.
Latín, presentación inicial de curso.
Domingo Chica Pardo
 
Ejercicios Tema de Perfecto Latín
Ejercicios Tema de Perfecto LatínEjercicios Tema de Perfecto Latín
Ejercicios Tema de Perfecto Latín
Victoria Kuzminska
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
guest3d953d8
 
Diferentes estrategias. Aprendizaje cooperativo.
Diferentes estrategias. Aprendizaje cooperativo.Diferentes estrategias. Aprendizaje cooperativo.
Diferentes estrategias. Aprendizaje cooperativo.
sburgoslorenzo
 
Textos latinos para Halloween (F. Lillo Redondet)
Textos latinos para Halloween (F. Lillo Redondet)Textos latinos para Halloween (F. Lillo Redondet)
Textos latinos para Halloween (F. Lillo Redondet)
Victoria Kuzminska
 
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
Andrea Aguilera
 
Ponderaciones
PonderacionesPonderaciones
Ponderaciones
Amparo Gasent
 
oficce la construccion del muro de berlin
oficce la construccion del muro de berlinoficce la construccion del muro de berlin
oficce la construccion del muro de berlin
elba mariana saez llancaleo
 
Latín 4ºeso pc 2015
Latín 4ºeso pc 2015Latín 4ºeso pc 2015
Latín 4ºeso pc 2015
humanidadescolapias
 
Apoyo del Departamento de Derecho Romano de la UV
Apoyo del Departamento de Derecho Romano de la UVApoyo del Departamento de Derecho Romano de la UV
Apoyo del Departamento de Derecho Romano de la UV
Amparo Gasent
 
Los alumnos evalúan el sistema de aprendizaje innovador.
Los alumnos evalúan el sistema de aprendizaje innovador.Los alumnos evalúan el sistema de aprendizaje innovador.
Los alumnos evalúan el sistema de aprendizaje innovador.
sburgoslorenzo
 
LATÍN HOY- JOSÉ JUAN DEL COL
LATÍN HOY- JOSÉ JUAN DEL COLLATÍN HOY- JOSÉ JUAN DEL COL
LATÍN HOY- JOSÉ JUAN DEL COL
BRIAN MOORE
 
Parrilas inteligencias. Criterios de observación.
Parrilas inteligencias. Criterios de observación.Parrilas inteligencias. Criterios de observación.
Parrilas inteligencias. Criterios de observación.
sburgoslorenzo
 
LATÍN-CASTELLANO.COMENZANDO A TRADUCIR
LATÍN-CASTELLANO.COMENZANDO A TRADUCIRLATÍN-CASTELLANO.COMENZANDO A TRADUCIR
LATÍN-CASTELLANO.COMENZANDO A TRADUCIR
MALA
 
Programa completo VII Congreso SElat
Programa completo VII Congreso SElatPrograma completo VII Congreso SElat
Programa completo VII Congreso SElat
Amparo Gasent
 

Destacado (20)

Politica Internacional Contemporánea: La Crisis de Berlín y el Plan Marshall
Politica Internacional Contemporánea: La Crisis de Berlín y el Plan MarshallPolitica Internacional Contemporánea: La Crisis de Berlín y el Plan Marshall
Politica Internacional Contemporánea: La Crisis de Berlín y el Plan Marshall
 
Ejercicios con-aoristos
Ejercicios con-aoristosEjercicios con-aoristos
Ejercicios con-aoristos
 
Muro De Berlin
Muro De BerlinMuro De Berlin
Muro De Berlin
 
Guia conflictos guerra fria 1
Guia conflictos guerra fria 1Guia conflictos guerra fria 1
Guia conflictos guerra fria 1
 
Latín, presentación inicial de curso.
Latín, presentación inicial de curso.Latín, presentación inicial de curso.
Latín, presentación inicial de curso.
 
Ejercicios Tema de Perfecto Latín
Ejercicios Tema de Perfecto LatínEjercicios Tema de Perfecto Latín
Ejercicios Tema de Perfecto Latín
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
Diferentes estrategias. Aprendizaje cooperativo.
Diferentes estrategias. Aprendizaje cooperativo.Diferentes estrategias. Aprendizaje cooperativo.
Diferentes estrategias. Aprendizaje cooperativo.
 
Textos latinos para Halloween (F. Lillo Redondet)
Textos latinos para Halloween (F. Lillo Redondet)Textos latinos para Halloween (F. Lillo Redondet)
Textos latinos para Halloween (F. Lillo Redondet)
 
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
 
Ponderaciones
PonderacionesPonderaciones
Ponderaciones
 
oficce la construccion del muro de berlin
oficce la construccion del muro de berlinoficce la construccion del muro de berlin
oficce la construccion del muro de berlin
 
Latín 4ºeso pc 2015
Latín 4ºeso pc 2015Latín 4ºeso pc 2015
Latín 4ºeso pc 2015
 
Apoyo del Departamento de Derecho Romano de la UV
Apoyo del Departamento de Derecho Romano de la UVApoyo del Departamento de Derecho Romano de la UV
Apoyo del Departamento de Derecho Romano de la UV
 
Los alumnos evalúan el sistema de aprendizaje innovador.
Los alumnos evalúan el sistema de aprendizaje innovador.Los alumnos evalúan el sistema de aprendizaje innovador.
Los alumnos evalúan el sistema de aprendizaje innovador.
 
LATÍN HOY- JOSÉ JUAN DEL COL
LATÍN HOY- JOSÉ JUAN DEL COLLATÍN HOY- JOSÉ JUAN DEL COL
LATÍN HOY- JOSÉ JUAN DEL COL
 
Parrilas inteligencias. Criterios de observación.
Parrilas inteligencias. Criterios de observación.Parrilas inteligencias. Criterios de observación.
Parrilas inteligencias. Criterios de observación.
 
Fases de la Guerra Fría
Fases de la Guerra Fría Fases de la Guerra Fría
Fases de la Guerra Fría
 
LATÍN-CASTELLANO.COMENZANDO A TRADUCIR
LATÍN-CASTELLANO.COMENZANDO A TRADUCIRLATÍN-CASTELLANO.COMENZANDO A TRADUCIR
LATÍN-CASTELLANO.COMENZANDO A TRADUCIR
 
Programa completo VII Congreso SElat
Programa completo VII Congreso SElatPrograma completo VII Congreso SElat
Programa completo VII Congreso SElat
 

Similar a Guerra fría resumen práctico

Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría  descolonización- mundo actualTema 13 guerra fría  descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
Jorge Manuel González Domínguez
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
Sara Hernández
 
Presentacion guerra fria
Presentacion guerra friaPresentacion guerra fria
Presentacion guerra fria
hermesquezada
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
Sara Hernández
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
Sara Hernández
 
Guerra fria pdf
Guerra fria pdfGuerra fria pdf
Guerra fria pdf
RufinoCuellarCabrera
 
11.-La-guerra-fría...pdf
11.-La-guerra-fría...pdf11.-La-guerra-fría...pdf
11.-La-guerra-fría...pdf
GiselaGuevaraDaz1
 
Tema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra FríaTema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra Fría
Luis Pueyo
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Luis Pueyo
 
Etapas de la_guerra_fria
Etapas de la_guerra_friaEtapas de la_guerra_fria
Etapas de la_guerra_fria
chica_morales
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
laurithaamezcua
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Historia de la guerra fría
Historia de la guerra fríaHistoria de la guerra fría
Historia de la guerra fría
aldo callalli pimentel
 
La Guerra Fría
La Guerra FríaLa Guerra Fría
La Guerra Fría
Therazor224
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
145_202010291719172819321423(1).ppt
145_202010291719172819321423(1).ppt145_202010291719172819321423(1).ppt
145_202010291719172819321423(1).ppt
JosAlbertoVelzquezMa
 
145_202010291719172819321423(2).ppt
145_202010291719172819321423(2).ppt145_202010291719172819321423(2).ppt
145_202010291719172819321423(2).ppt
JosAlbertoVelzquezMa
 
La_Guerra_Fria (1).ppt
La_Guerra_Fria (1).pptLa_Guerra_Fria (1).ppt
La_Guerra_Fria (1).ppt
laptophp35
 
La_Guerra_Fria.ppt
La_Guerra_Fria.pptLa_Guerra_Fria.ppt
La_Guerra_Fria.ppt
JaelTadeo
 
La_Guerra_Fria.ppt
La_Guerra_Fria.pptLa_Guerra_Fria.ppt
La_Guerra_Fria.ppt
coty13
 

Similar a Guerra fría resumen práctico (20)

Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría  descolonización- mundo actualTema 13 guerra fría  descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Presentacion guerra fria
Presentacion guerra friaPresentacion guerra fria
Presentacion guerra fria
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Guerra fria pdf
Guerra fria pdfGuerra fria pdf
Guerra fria pdf
 
11.-La-guerra-fría...pdf
11.-La-guerra-fría...pdf11.-La-guerra-fría...pdf
11.-La-guerra-fría...pdf
 
Tema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra FríaTema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra Fría
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
 
Etapas de la_guerra_fria
Etapas de la_guerra_friaEtapas de la_guerra_fria
Etapas de la_guerra_fria
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Historia de la guerra fría
Historia de la guerra fríaHistoria de la guerra fría
Historia de la guerra fría
 
La Guerra Fría
La Guerra FríaLa Guerra Fría
La Guerra Fría
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
145_202010291719172819321423(1).ppt
145_202010291719172819321423(1).ppt145_202010291719172819321423(1).ppt
145_202010291719172819321423(1).ppt
 
145_202010291719172819321423(2).ppt
145_202010291719172819321423(2).ppt145_202010291719172819321423(2).ppt
145_202010291719172819321423(2).ppt
 
La_Guerra_Fria (1).ppt
La_Guerra_Fria (1).pptLa_Guerra_Fria (1).ppt
La_Guerra_Fria (1).ppt
 
La_Guerra_Fria.ppt
La_Guerra_Fria.pptLa_Guerra_Fria.ppt
La_Guerra_Fria.ppt
 
La_Guerra_Fria.ppt
La_Guerra_Fria.pptLa_Guerra_Fria.ppt
La_Guerra_Fria.ppt
 

Más de Emilio Soriano

1ero y 2do_gobierno_fujimori
1ero y 2do_gobierno_fujimori1ero y 2do_gobierno_fujimori
1ero y 2do_gobierno_fujimori
Emilio Soriano
 
Retorno a la democracia
Retorno a la democraciaRetorno a la democracia
Retorno a la democracia
Emilio Soriano
 
Pirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentesPirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentes
Emilio Soriano
 
Pautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundariaPautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundaria
Emilio Soriano
 
Pautas exposición para tercero secundaria
Pautas exposición para tercero secundariaPautas exposición para tercero secundaria
Pautas exposición para tercero secundaria
Emilio Soriano
 
Pautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundariaPautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundaria
Emilio Soriano
 
Pirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentesPirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentes
Emilio Soriano
 
Calidad de vida por continentes
Calidad de vida por continentesCalidad de vida por continentes
Calidad de vida por continentes
Emilio Soriano
 
Pautas para exposición iv bimestre
Pautas para exposición iv bimestrePautas para exposición iv bimestre
Pautas para exposición iv bimestre
Emilio Soriano
 
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parteHistoria del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
Emilio Soriano
 
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parteHistoria del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Emilio Soriano
 
La población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el PerúLa población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el Perú
Emilio Soriano
 
Población peruana
Población peruanaPoblación peruana
Población peruana
Emilio Soriano
 
Planificación del proyecto de vida
Planificación del proyecto de vidaPlanificación del proyecto de vida
Planificación del proyecto de vida
Emilio Soriano
 
Condicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolarCondicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolar
Emilio Soriano
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
Emilio Soriano
 
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos  desastres naturales gestión de riesgoFenómenos  desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
Emilio Soriano
 
Las 11-ecorregiones-del-Perú
Las 11-ecorregiones-del-PerúLas 11-ecorregiones-del-Perú
Las 11-ecorregiones-del-Perú
Emilio Soriano
 
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
Emilio Soriano
 
Las 11 ecorregiones naturales del perú Antonio Brack Egg
Las 11 ecorregiones naturales del perú   Antonio Brack EggLas 11 ecorregiones naturales del perú   Antonio Brack Egg
Las 11 ecorregiones naturales del perú Antonio Brack Egg
Emilio Soriano
 

Más de Emilio Soriano (20)

1ero y 2do_gobierno_fujimori
1ero y 2do_gobierno_fujimori1ero y 2do_gobierno_fujimori
1ero y 2do_gobierno_fujimori
 
Retorno a la democracia
Retorno a la democraciaRetorno a la democracia
Retorno a la democracia
 
Pirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentesPirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentes
 
Pautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundariaPautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundaria
 
Pautas exposición para tercero secundaria
Pautas exposición para tercero secundariaPautas exposición para tercero secundaria
Pautas exposición para tercero secundaria
 
Pautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundariaPautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundaria
 
Pirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentesPirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentes
 
Calidad de vida por continentes
Calidad de vida por continentesCalidad de vida por continentes
Calidad de vida por continentes
 
Pautas para exposición iv bimestre
Pautas para exposición iv bimestrePautas para exposición iv bimestre
Pautas para exposición iv bimestre
 
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parteHistoria del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
 
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parteHistoria del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
 
La población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el PerúLa población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el Perú
 
Población peruana
Población peruanaPoblación peruana
Población peruana
 
Planificación del proyecto de vida
Planificación del proyecto de vidaPlanificación del proyecto de vida
Planificación del proyecto de vida
 
Condicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolarCondicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolar
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos  desastres naturales gestión de riesgoFenómenos  desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
 
Las 11-ecorregiones-del-Perú
Las 11-ecorregiones-del-PerúLas 11-ecorregiones-del-Perú
Las 11-ecorregiones-del-Perú
 
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
 
Las 11 ecorregiones naturales del perú Antonio Brack Egg
Las 11 ecorregiones naturales del perú   Antonio Brack EggLas 11 ecorregiones naturales del perú   Antonio Brack Egg
Las 11 ecorregiones naturales del perú Antonio Brack Egg
 

Guerra fría resumen práctico

  • 1.  Guerra Fría                                                      ​Profesor de Historia Geografía Arte y Sociales    ASPECTOS GENERALES  Se llama ​guerra fría a la etapa política que va desde 1945 a 1990 y su característica principal es la rivalidad entre las dos                                                superpotencias que vencieron en la Segunda Guerra Mundial. Por un lado Estados Unidos (EE.UU) dirigiendo el ​bloque                                  c​apitalista​, por otro lado la Unión Soviética (URSS) dirigiendo el ​bloque c​omunista​(aunque                        normalmente los comunistas llamaban a sus sistema "socialista" o “socialismo real”). No llegó a haber guerra directa                                  ("caliente") entre las dos potencias, pero si que hubo guerras indirectas en otros países en las que cada potencia apoyó a                                          sus aliados. En estas ​guerras p​eriféricas la URSS apoyaba a la guerrilla o al gobierno comunista y EE.UU.                                    apoyaba a la guerrilla o al gobierno anticomunista. El balance de estas guerras fue de 60 millones de muertos (del 45 al 95).                                              Se evitó el conflicto directo por el miedo a que una guerra nuclear acaba sin vencedores, con la aniquilación mutua, la MAD                                            (Destrucción Mutua Asegurada).  La  rivalidad se manifestó en varios ámbitos:   ­ ​Carrera m​ilitar​ ​para lograr un ejército más poderoso y un mayor número de fuerzas de disuasión (arsenal nuclear).  ­ Carrera e​spacial buscando aumentar su prestigio internacional para sumar más apoyos. Empezó ganando la                              URSS (primer satélite el Sputnik y primer hombre en el espacio Yuri Gagarin) pero EE.UU. acabó imponiéndose tras el                                      envió de la misión Apolo 11 a la Luna (1969).  ­ ​Competencia deportiva​ en las olimpiadas.  ­ ​Guerra sucia entre los e​spías ​de la CIA y los de la KGB  Cada superpotencia dirigió su propia organización militar internacional. Estados Unidos creó la ​O​TAN​ (1949) y la  URSS creó el ​Pacto de V​arsovia​ (1955). Además contaban con sus​ áreas de influencia.​ EE.UU mantuvo la  hegemonía en Europa Occidental (ayudándola económicamente con el ​Plan M​arshall​) , Japón y América  Latina (por medio de la OEA) y Oceanía (por medio de la ANZUS). Por su parte la URSS mantuvo su hegemonía en  Europa Oriental (con los que formó la asociación económica COMECON), China (hasta los años 60), y numerosos países  de África, Asia y el mundo árabe. El resultado será la división del mundo en tres grandes áreas claramente diferenciadas:   ­ El ​p​rimer ​mundo​: los países capitalistas ricos (EE.UU. Europa y Japón).   ­ El ​s​egundo​ mundo​: los países comunistas que alcanzaron un notable nivel económico y social   ­ El ​t​ercer​ mundo​: el resto de países americanos, africanos y asiáticos, muchos de estos países son de reciente  creación tras la descolonización. Aunque se creó un Movimiento de Países no Alineados para evitar las injerencias de las  superpotencias, en la práctica todos fueron alineándose con un bando o con el otro.   La principal diferencia entre el primer mundo y el resto es que en él aparecerá el Estado del ​B​ienestar​. Este consiste en                                            que el Estado se compromete a garantizar los derechos sociales y laborales para todos los ciudadanos. Lo hará invirtiendo                                      e interviniendo en la economía. Usará los bancos centrales y los ​i​mpuestos ​directos proporcionales a la riqueza (pagan                                    más los que más tienen). Por primera vez en la historia se reduce la diferencia entre ricos y pobres y aparece la clase                                              media, el caso más espectacular fue la Suecia de Olof Palme. Estas medidas fueron apoyadas por todos los partidos                                      occidentales para evitar que los comunistas aumentaran su apoyo popular y pudieran ganar las elecciones.    Durante toda la Guerra Fría se sucederán etapas de tensión y etapas de ​d​istensión​(coexistencia pacífica). A partir de la  crisis de los 70 serán habituales los acuerdos bilaterales para reducir armamento nuclear (acuerdos SALT y START).  Además el canciller de la RFA Willy Brandt iniciará una etapa de pactos y buenas relaciones con el bloque comunista y  específicamente con la RDA (la Ostopolitik).    Para evitar nuevos conflictos militares después de la Segunda Guerra Mundial se creó la ​O​NU​ ​(Organización de las  Naciones Unidas) en la Conferencia de San Francisco (1945). En esta asociación se reúnen a representantes de todos los  países para resolver sus conflictos diplomáticamente.  CONFLICTOS MÁS IMPORTANTES  Crisis de Berlín ​(1948­1949):  ­ Causas : Tras la Segunda Guerra Mundial se divide Europa en zonas de influencia y Alemania y Berlín en zonas de                                            ocupación. EE.UU. abandona su tradicional neutralidad y ayuda a los anticomunistas en la guerra civil griega (​doctrina                                  Truman​). En Europa oriental los gobiernos plurales son sustituidos por dictaduras comunistas (​doctrina Jdanov​). Los                              aliados occidentales unifican sus zonas de ocupación de Alemania y Berlín sin contar con los soviéticos. La URSS                                    reacciona bloqueando Berlín oeste. Occidente responde con un p​uente ​a​éreo​, la disuasión nuclear lleva a la                              URSS a permitir el abastecimiento de la ciudad.  ­ Consecuencias: En 1949 se crean las dos alemanias, la capitalista RFA (​República F​ederal ​Alemana​) que                              www.profesorfrancisco.es​ (cc)  
  • 2. incluye Berlín occidental y la comunista RDA (​República D​emocrática de Alemania​). Poco después la URSS                              crea bombas atómicas. En Berlín oriental estallarán revueltas anticomunistas en 1953 y en 1961 (año en el que empezará la                                        construcción de un m​uro​ que la separará de Berlín occidental). Creación la OTAN (49) y el Pacto de Varsovia (1955)  Guerra de Corea​ (1950­1953):  ­ Causas: Tras la Segunda Guerra Mundial se divide el país en dos zonas: Norte (comunista) y Sur (capitalista). Corea del                                          Norte invade Corea del Sur. La ONU envía tropas bajo control norteamericano que están a punto de acabar con el norte.                                          Entonces interviene el ejército c​hino ​y la situación se nivela. Tensión ya en EE.UU. el general MacArthur plantea la                                    posibilidad de usar la bomba atómica.El presidente Truman lo destituirá.    ­ Consecuencias: Vuelta a la  situación preexistente antes de la guerra. Se mantiene la división de Corea en dos países.   Crisis Cubana​ (1962)  ­ Causas: EE.UU. intentar derrocar a ​F​idel ​C​astro ​con la operación de ​Bahía de C​ochinos​. Un año                                después los aviones espía de EE.UU. (U2) descubren que se están instalando misiles soviéticos en Cuba (demasiado cerca                                    de su territorio). EEUU bloquea la isla y amenaza con atacar a los buques soviéticos que se acerquen. Los militares de                                          ambos bandos presionan para empezar la guerra. Negociaciones directas entre los dirigentes de cada potencia                              K​ennedy​ ​y ​K​ruschev​ ​permiten llegar a un acuerdo.  ­ Consecuencias: La URSS retira sus misiles de Cuba y USA retira los suyos de Turquía. EEUU mantiene el bloqueo                                        económico de Cuba pero se compromete a no invadirla.   Guerra de Vietnam​ (1965­1973):  ­ Causas : División del país tras el final de la presencia colonial francesa (1954): Vietnam del Norte (comunista), Vietnam del                                          Sur (pro occidental). Intervención del ejército estadounidense contra la guerrilla comunista (​v​ietcong​) para intentar                            frenar la extensión del comunismo por el sur. El temor de EE.UU. es que el comunismo se fuera extendiendo de país a país                                              hasta controlar todo el mundo (teoría del dominó o de "isla en isla").   ­ Consecuencias : Retirada norteamericana por la oposición a la guerra en su propios país. Reunificación del país bajo un                                        régimen comunista.  PROBLEMAS INTERNOS  A nivel interno cada bloque sufrió ​divisiones internas ​y episodios de protestas reprimidos violentamente:  ­ URSS: Golpes de estado y dictaduras en Europa del Este para colocar a gobiernos sumisos. Represión militar durante la                                        revolución h​úngara ​(1956). M​uro de B​erlín ​para impedir la huida al lado capitalista (1961). Ruptura entre la                                URSS y China (década de los 60). Represión durante la ​Primavera de P​raga​ (1968), etc.  ­ EE.UU: Golpes de estado y dictaduras en latinoamérica (Guatemala 1954, Chile 1973) para beneficiar a sus                                  multinacionales. Movimiento internos de protesta contra la discriminación racial (movimiento por los ​derechos                          c​iviles​) protestas contra la guerra de Vietnam. Manifestaciones del ​mayo ​del 68 en París, en México (matanza de                                    T​latelolco​) y en otras ciudades, etc.  FIN DE LA GUERRA FRÍA  La guerra fría terminó cuando la URSS se autodestruye entre 1989 y 1991. En la década de los 80 el presidente                                          norteamericano Ronald Reagan intentó reactivar la carrera militar con el proyecto guerra de las galaxias. En 1985                                  G​orbachov ​se convierte en nuevo lider de la URSS. Su principal objetivo será poner fin a la crisis económica                                    que está sufriendo el país. Para ello iniciará una serie de reformas económicas (introduciendo elementos capitalistas)                                políticas (la ​p​erestroica que introduce elementos democráticos) e informativas (las ​g​lásnost​,                      mayor libertad de expresión y transparencia informativa). En 1989 hubo elecciones democráticas en cada república                              (región autónoma) de la URSS que dieron el poder a líderes anticomunistas y en algunas regiones a líderes                                    secesionistas. La proclamación unilateral de independencia de las repúblicas bálticas supuso una crisis política. Esto                              llevó a un intento de golpe de Estado por parte de los contrarios a las reformas. El golpe de Estado fracasó y los nuevos                                                líderes del país encabezados por ​Boris Y​eltsin (triunfador en las elecciones de Rusia) destituyeron a Gorbachov                                y decretaron la disolución de la URSS. La superpotencia se dividió en numerosas repúblicas, la principal será Rusia.   La crisis de la URSS tendrá como consecuencia la caída de los regímenes comunistas en Europa Oriental durante el año                                        1989. Cuando Gorbachov anunció que la URSS no iba a intervenir militarmente es esta zona, una serie de revoluciones                                      populares derrocó a los dictadores comunistas y reinstauró la democracia en esos países.Hubo importantes cambios                              políticos en esta zona. Como también cayó el gobierno de la República Democrática Alemana, el muro de Berlín se                                      destruyó y se reunificó ​Alemania ​(1990). ​C​hecoslovaquia ​se dividió pacíficamente en dos países:                        República Checa y Eslovaquia. En cambio ​Y​ugoslavia se dividió en varias repúblicas tras varias cruentas                              guerras civiles. Los nuevos dirigentes de estos países (aunque eran antiguos comunistas) se repartieron las antiguas                                empresas públicas entre ellos y adoptaron un capitalismo salvaje que dejó de garantizar unos mínimos sociales y de                                    bienestar a sus ciudadanos. Hoy en día la característica principal del segundo mundo es la gran diferencia entre ricos y                                        www.profesorfrancisco.es​ (cc)  
  • 3. pobres y la profunda corrupción política. China también sufrió revoluciones populares para democratizar el país, pero el                                  gobierno la reprimió duramente (​Matanza de la plaza T​ian'anmen​, cerca de 3.000 muertos). Actualmente han                              sobrevivido pocos países con el sistema comunista. Algunos lo han adaptado al capitalismo (China y Vietnam)                                conservando la parte política (dictadura) pero sin la parte económica (economía abierta al capitalismo). Otros se                                mantienen precariamente (Cuba y Corea del Norte).     www.profesorfrancisco.es​ (cc)