SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA LUIS GABRIEL CASTRO
AREA: FILOSOFIA
ASIGNATURA: FILOSOFIA GRADO: 11°
DOCENTE: CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
NOMBRE DE LA UNIDAD: LA ETICA UNIDAD 4
CONTENIDOS BÁSICOS: EL HOMBRE COMO REALIDAD MORAL GUÍA N°: 11
La acción responsable del hombre.
La conducta moral.
El carácter social de lo moral.
MOTIVACIÓN: “EL AMOR VIVE MAS DE LO QUE DA, QUE DE LO QUE RECIBE.”
CONTEXTUALIZACION TEMÁTICA:
Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta
humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión,
el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. Este artículo se ocupa de la ética sobre
todo en este último sentido y se concreta al ámbito de la civilización occidental, aunque cada cultura
ha desarrollado un modelo ético propio.
La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se
ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las
matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias
empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los
intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a
menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e
investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios.
PRINCIPIOS ÉTICOS
Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con dos principios fundamentales y
han considerado algunos tipos de conducta buenos en sí mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral
concreto. El primero implica un valor final o summum bonum, deseable en sí mismo y no sólo como un medio
para alcanzar un fin. En la historia de la ética hay tres modelos de conducta principales, cada uno de los cuales
ha sido propuesto por varios grupos o individuos como el bien más elevado: la felicidad o placer; el deber, la
virtud o la obligación y la perfección, el más completo desarrollo de las potencialidades humanas.
Dependiendo del marco social, la autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad, el
modelo de la naturaleza o el dominio de la razón. Cuando la voluntad de una deidad es la autoridad, la
obediencia a los mandamientos divinos o a los textos bíblicos supone la pauta de conducta aceptada. Si el
modelo de autoridad es la naturaleza, la pauta es la conformidad con las cualidades atribuidas a la naturaleza
humana. Cuando rige la razón, se espera que la conducta moral resulte del pensamiento racional.
PRUDENCIA, PLACER O PODER
Algunas veces los principios elegidos no tienen especificado su valor último, en la creencia de que tal
determinación es imposible. Esa filosofía ética iguala la satisfacción en la vida con prudencia, placer o poder,
pero se deduce ante todo de la creencia en la doctrina ética de la realización natural humana como el bien
último.
Una persona que carece de motivación para tener una preferencia puede resignarse a aceptar todas las
costumbres y por ello puede elaborar una filosofía de la prudencia. Esa persona vive, de esta forma, de
conformidad con la conducta moral de la época y de la sociedad
El hedonismo es la filosofía que enseña que el bien más elevado es el placer. El hedonista tiene que decidir
entre los placeres más duraderos y los placeres más intensos, si los placeres presentes tienen que ser negados en
nombre de un bienestar global y si los placeres mentales son preferibles a los placeres físicos.
Una filosofía en la que el logro más elevado es el poder puede ser resultado de una competición. Como cada
victoria tiende a elevar el nivel de la competición, el final lógico de una filosofía semejante es un poder
ilimitado o absoluto. Los que buscan el poder pueden no aceptar las reglas éticas marcadas por la costumbre y,
en cambio, conformar otras normas y regirse por otros criterios que les ayuden a obtener el triunfo. Pueden
intentar convencer a los demás de que son morales en el sentido aceptado del término, para enmascarar sus
deseos de conseguir poder y tener la recompensa habitual de la moralidad.
ESQUEMA GENERAL:
Tiene la capacidad
Esto lo constituye como
Y determina que sus actos son
LOGRO:
Relacionará planteamientos básicos y pensadores de la ética, sus corrientes filosóficas y escuelas
correspondientes.
INDICADORES DE LOGRO:
- Identifica los conceptos y planteamientos básicos de la ética en la relación con sus pensadores y escuelas.
- Argumenta y propone acerca de la controversia sobre cual es el valor supremo la ley, y la forma como se
determinan los valores, en relación con el hombre y la libertad humana.
DESARROLLO INTELECTUAL:
Desarrolla la capacidad de reflexión mediante el estudio del concepto de ética en filosofía y la comprensión
de su sentido.
Desarrolla la capacidad de síntesis a partir de la formación en el proceso de conceptualizacion y análisis de
las características de la ética como componente del deber ser humano, así como las respuestas que se han
dado a través de la historia.
DESARROLLO AFECTIVO:
Manifiesta interés y entusiasmo en desarrollo de las actividades propuestas para el conocimiento de los
temas planteados referentes al estudio de la ética en la filosofía y su sentido
DESARROLLO PSICOMOTOR
Posee habilidad para desarrollar correctamente todas las actividades referentes a las competencias
planteadas en el taller a desarrollar.
EL HOMBRE
DE CONOCER SU
ENTORNO
DE CONOCERSE A
SI MISMO
PERSONA
LIBRES RESPONSABLES
ENTONCES EL
HOMBRE
POSEE
Una dimensión Ética Una dimensión moral
QUE TIENE
COMO
FINALIDAD EL
PLACER
QUE GUIA LAS
ACCIONES POR
UNA LEY
UNIVERSAL Y
RACIONAL
Que afecta la cultura, las
relaciones sociales y la
forma de comprender el
mundo
DESARRROLLO VOLITIVO:
Demuestra que es interesado y cumplidor de sus deberes estudiantiles frente a la búsqueda de los datos
referentes al estudio de la ética como componente del deber ser de la humanidad.
DESARRROLLO ESPIRITUAL:
Muestra sentido de colaboración con sus compañeros en el desarrollo de todas las actividades propuestas
TALLER
COMPETENCIA INTERPRETATIVA
1. CONCEPTUALIZACION:
BUSCA EN EL DICCIONARIO LOS SIGNIFICADOS DE LOS TERMINOS RESALTADOS EN
NEGRILLA EN LA CONTEXTUALIZACION TEMATICA Y REGISTRALOS EN TU CUADERNO
DE APUNTES.
LECTURA DEL MATERIAL DE CONSULTA (PÁGINAS 118 A 125) Y RESPUESTAS A LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:
A. Mapa conceptual sobre el hombre, página 118.
B. Según Jean Paul Sartre, ¿qué es el hombre?
C. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de la persona? Explique cada uno.
D. ¿Qué genera la conciencia del hombre?
E. ¿Qué quiere decir el hombre nace persona?
F. ¡Qué es la personalidad?
G. En un párrafo de 10 renglones como mínimo explique: La acción responsable en el hombre.
H. Pirámide sobre los constitutivos de la persona.
I. ¿Qué significado tienen las palabras moral y ética?
J. En un párrafo de 10 renglones como mínimo explique: Comportamiento o conducta moral.
K. ¿Cuáles son las dos cosas sobre la moral práctica y moral reflexiva?
L. En un párrafo de 10 renglones como mínimo explique: Los problemas de la moral teórica o ética.
M. ¿Cuál es el doble plano que encontramos en lo moral? Explique cada uno.
N. En un párrafo de 10 renglones como mínimo explique: Carácter social de lo moral.
O. ¿Cuáles son los 7 aprendizajes básicos para la convivencia social?
P. ¿Cuáles son las categorías que definen la acción moral? Explique.
COMPETENCIA PROPOSITIVA
1. PROFUNDIZACIÓN:
Desarrolla los interrogantes que se encuentran dentro de los recuadros de las páginas 119, 120, 121, 122
y 123 del material de consulta. CUADERNO DE APUNTES.
Desarrolla las actividades de las páginas 124 y 125 del material de consulta y preséntalas en HOJAS
BLANCAS TAMAÑO CARTA en la próxima clase.
2. PLENARIA: Puesta en común del tema en mención, se hacen los ajustes al contenido, dando
participación a los estudiantes y avalando o corrigiendo conceptos, definiciones y puntos de vista.
3. EVALUACIÓN: Responder test tipo ICFES de carácter competitivo y estar dispuesto a sustentar
cualquier punto del trabajo sugerido.
A REIR.
Una viejita está afuera de una casa queriendo tocar un timbre, pero ella no lo puede tocar porque no lo alcanza,
de repente llega un señor y muy amablemente se ofrece:
Señora, buenos días, ¿En qué puedo ayudarle?
Por favoorr jooven, aayudeme a tocarr el timbree.
Señora, con mucho gusto, le respondió.
Ya señora, y ¿Ahora qué?
La viejita le responde:
¡A correr!
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...
Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...
Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
Julian Enrique Almenares Campo
 
Ejemplos de preguntas prueba de filosofia 2010
Ejemplos de preguntas   prueba de filosofia 2010Ejemplos de preguntas   prueba de filosofia 2010
Ejemplos de preguntas prueba de filosofia 2010INDEIPCO LTDA
 
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014
Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014
Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
11º modulo de sociales 2010 2011
11º modulo de sociales 2010 201111º modulo de sociales 2010 2011
11º modulo de sociales 2010 2011
Profe Jorge Eliecer Camargo Garcia
 
Grado once segundo período taller- realidad colombiana
Grado once segundo período  taller- realidad colombianaGrado once segundo período  taller- realidad colombiana
Grado once segundo período taller- realidad colombianalydugo
 
Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1
Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1
Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1
Nohemi Useda Ruiz
 
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 19 el ateísmo filosofía 11° colcastro 2014
Guía 19 el ateísmo filosofía 11° colcastro 2014Guía 19 el ateísmo filosofía 11° colcastro 2014
Guía 19 el ateísmo filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Recuperación primer periodo filosofía grado décimo
Recuperación primer periodo filosofía grado décimoRecuperación primer periodo filosofía grado décimo
Recuperación primer periodo filosofía grado décimoGimnasio los Alerces
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas Magu Sociales
 
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDADGUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
Maria Stella Vega Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
 
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
 
Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...
Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...
Guia 5 control económico y control político economía y política 10° colcastro...
 
Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
Ejemplos de preguntas prueba de filosofia 2010
Ejemplos de preguntas   prueba de filosofia 2010Ejemplos de preguntas   prueba de filosofia 2010
Ejemplos de preguntas prueba de filosofia 2010
 
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
 
Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014
Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014
Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014
 
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
 
11º modulo de sociales 2010 2011
11º modulo de sociales 2010 201111º modulo de sociales 2010 2011
11º modulo de sociales 2010 2011
 
Grado once segundo período taller- realidad colombiana
Grado once segundo período  taller- realidad colombianaGrado once segundo período  taller- realidad colombiana
Grado once segundo período taller- realidad colombiana
 
Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1
Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1
Guia de aprendizaje 02 el conocimiento humano decimo a1
 
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
 
Guía 19 el ateísmo filosofía 11° colcastro 2014
Guía 19 el ateísmo filosofía 11° colcastro 2014Guía 19 el ateísmo filosofía 11° colcastro 2014
Guía 19 el ateísmo filosofía 11° colcastro 2014
 
Recuperación primer periodo filosofía grado décimo
Recuperación primer periodo filosofía grado décimoRecuperación primer periodo filosofía grado décimo
Recuperación primer periodo filosofía grado décimo
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
 
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
 
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDADGUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
 

Similar a Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014

La etica
La eticaLa etica
La etica
Karen Borbor
 
Etica y docencia pierina
Etica y docencia pierinaEtica y docencia pierina
Etica y docencia pierinaorlandh
 
Libro pedagogia y etica
Libro pedagogia y eticaLibro pedagogia y etica
Libro pedagogia y eticarancruel027
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
Pame Pemp
 
Cuestionario etica
Cuestionario eticaCuestionario etica
Cuestionario etica
YozaC
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORALETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
Rochy Guevara
 
Etica y valores 1.
Etica y valores 1.Etica y valores 1.
Etica y valores 1.
bobpateco
 
Ética y Moral.pptx
Ética y Moral.pptxÉtica y Moral.pptx
Ética y Moral.pptx
FRANKJANDYNIOPRIMO
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
ernestobonilla12
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
Fany019
 
Estefany
EstefanyEstefany
EstefanyFany019
 
Etica
EticaEtica
Etica
Luisaca12
 
Etica monografia final
Etica monografia finalEtica monografia final
Etica monografia final
Yo Soy Ness Jg
 
Etica
EticaEtica
Etica
Luisaca12
 
Diferencia ética y moral
Diferencia ética y moralDiferencia ética y moral
Diferencia ética y moralJenny Jimenez
 
Presentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor UniversalPresentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor Universalalejiiitaaa
 

Similar a Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014 (20)

La etica
La eticaLa etica
La etica
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
 
Etica y docencia pierina
Etica y docencia pierinaEtica y docencia pierina
Etica y docencia pierina
 
Libro pedagogia y etica
Libro pedagogia y eticaLibro pedagogia y etica
Libro pedagogia y etica
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 
Cuestionario etica
Cuestionario eticaCuestionario etica
Cuestionario etica
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORALETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
 
Etica y valores 1.
Etica y valores 1.Etica y valores 1.
Etica y valores 1.
 
Ética y Moral.pptx
Ética y Moral.pptxÉtica y Moral.pptx
Ética y Moral.pptx
 
Dimensiones eticas[1]
Dimensiones eticas[1]Dimensiones eticas[1]
Dimensiones eticas[1]
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Etica como ciencia
Etica como cienciaEtica como ciencia
Etica como ciencia
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
 
Estefany
EstefanyEstefany
Estefany
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Etica monografia final
Etica monografia finalEtica monografia final
Etica monografia final
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Diferencia ética y moral
Diferencia ética y moralDiferencia ética y moral
Diferencia ética y moral
 
Presentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor UniversalPresentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor Universal
 

Más de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO

Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Andrea
AndreaAndrea
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodoFechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Comprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz deComprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz de
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

Más de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO (20)

Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
 
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodoFechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
 
Comprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz deComprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz de
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
 
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
 
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA LUIS GABRIEL CASTRO AREA: FILOSOFIA ASIGNATURA: FILOSOFIA GRADO: 11° DOCENTE: CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO NOMBRE DE LA UNIDAD: LA ETICA UNIDAD 4 CONTENIDOS BÁSICOS: EL HOMBRE COMO REALIDAD MORAL GUÍA N°: 11 La acción responsable del hombre. La conducta moral. El carácter social de lo moral. MOTIVACIÓN: “EL AMOR VIVE MAS DE LO QUE DA, QUE DE LO QUE RECIBE.” CONTEXTUALIZACION TEMÁTICA: Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. Este artículo se ocupa de la ética sobre todo en este último sentido y se concreta al ámbito de la civilización occidental, aunque cada cultura ha desarrollado un modelo ético propio. La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios. PRINCIPIOS ÉTICOS Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con dos principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos en sí mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El primero implica un valor final o summum bonum, deseable en sí mismo y no sólo como un medio para alcanzar un fin. En la historia de la ética hay tres modelos de conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuos como el bien más elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación y la perfección, el más completo desarrollo de las potencialidades humanas. Dependiendo del marco social, la autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad, el modelo de la naturaleza o el dominio de la razón. Cuando la voluntad de una deidad es la autoridad, la obediencia a los mandamientos divinos o a los textos bíblicos supone la pauta de conducta aceptada. Si el modelo de autoridad es la naturaleza, la pauta es la conformidad con las cualidades atribuidas a la naturaleza humana. Cuando rige la razón, se espera que la conducta moral resulte del pensamiento racional. PRUDENCIA, PLACER O PODER Algunas veces los principios elegidos no tienen especificado su valor último, en la creencia de que tal determinación es imposible. Esa filosofía ética iguala la satisfacción en la vida con prudencia, placer o poder, pero se deduce ante todo de la creencia en la doctrina ética de la realización natural humana como el bien último. Una persona que carece de motivación para tener una preferencia puede resignarse a aceptar todas las costumbres y por ello puede elaborar una filosofía de la prudencia. Esa persona vive, de esta forma, de conformidad con la conducta moral de la época y de la sociedad El hedonismo es la filosofía que enseña que el bien más elevado es el placer. El hedonista tiene que decidir entre los placeres más duraderos y los placeres más intensos, si los placeres presentes tienen que ser negados en nombre de un bienestar global y si los placeres mentales son preferibles a los placeres físicos. Una filosofía en la que el logro más elevado es el poder puede ser resultado de una competición. Como cada victoria tiende a elevar el nivel de la competición, el final lógico de una filosofía semejante es un poder ilimitado o absoluto. Los que buscan el poder pueden no aceptar las reglas éticas marcadas por la costumbre y, en cambio, conformar otras normas y regirse por otros criterios que les ayuden a obtener el triunfo. Pueden intentar convencer a los demás de que son morales en el sentido aceptado del término, para enmascarar sus deseos de conseguir poder y tener la recompensa habitual de la moralidad.
  • 2. ESQUEMA GENERAL: Tiene la capacidad Esto lo constituye como Y determina que sus actos son LOGRO: Relacionará planteamientos básicos y pensadores de la ética, sus corrientes filosóficas y escuelas correspondientes. INDICADORES DE LOGRO: - Identifica los conceptos y planteamientos básicos de la ética en la relación con sus pensadores y escuelas. - Argumenta y propone acerca de la controversia sobre cual es el valor supremo la ley, y la forma como se determinan los valores, en relación con el hombre y la libertad humana. DESARROLLO INTELECTUAL: Desarrolla la capacidad de reflexión mediante el estudio del concepto de ética en filosofía y la comprensión de su sentido. Desarrolla la capacidad de síntesis a partir de la formación en el proceso de conceptualizacion y análisis de las características de la ética como componente del deber ser humano, así como las respuestas que se han dado a través de la historia. DESARROLLO AFECTIVO: Manifiesta interés y entusiasmo en desarrollo de las actividades propuestas para el conocimiento de los temas planteados referentes al estudio de la ética en la filosofía y su sentido DESARROLLO PSICOMOTOR Posee habilidad para desarrollar correctamente todas las actividades referentes a las competencias planteadas en el taller a desarrollar. EL HOMBRE DE CONOCER SU ENTORNO DE CONOCERSE A SI MISMO PERSONA LIBRES RESPONSABLES ENTONCES EL HOMBRE POSEE Una dimensión Ética Una dimensión moral QUE TIENE COMO FINALIDAD EL PLACER QUE GUIA LAS ACCIONES POR UNA LEY UNIVERSAL Y RACIONAL Que afecta la cultura, las relaciones sociales y la forma de comprender el mundo
  • 3. DESARRROLLO VOLITIVO: Demuestra que es interesado y cumplidor de sus deberes estudiantiles frente a la búsqueda de los datos referentes al estudio de la ética como componente del deber ser de la humanidad. DESARRROLLO ESPIRITUAL: Muestra sentido de colaboración con sus compañeros en el desarrollo de todas las actividades propuestas TALLER COMPETENCIA INTERPRETATIVA 1. CONCEPTUALIZACION: BUSCA EN EL DICCIONARIO LOS SIGNIFICADOS DE LOS TERMINOS RESALTADOS EN NEGRILLA EN LA CONTEXTUALIZACION TEMATICA Y REGISTRALOS EN TU CUADERNO DE APUNTES. LECTURA DEL MATERIAL DE CONSULTA (PÁGINAS 118 A 125) Y RESPUESTAS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: A. Mapa conceptual sobre el hombre, página 118. B. Según Jean Paul Sartre, ¿qué es el hombre? C. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de la persona? Explique cada uno. D. ¿Qué genera la conciencia del hombre? E. ¿Qué quiere decir el hombre nace persona? F. ¡Qué es la personalidad? G. En un párrafo de 10 renglones como mínimo explique: La acción responsable en el hombre. H. Pirámide sobre los constitutivos de la persona. I. ¿Qué significado tienen las palabras moral y ética? J. En un párrafo de 10 renglones como mínimo explique: Comportamiento o conducta moral. K. ¿Cuáles son las dos cosas sobre la moral práctica y moral reflexiva? L. En un párrafo de 10 renglones como mínimo explique: Los problemas de la moral teórica o ética. M. ¿Cuál es el doble plano que encontramos en lo moral? Explique cada uno. N. En un párrafo de 10 renglones como mínimo explique: Carácter social de lo moral. O. ¿Cuáles son los 7 aprendizajes básicos para la convivencia social? P. ¿Cuáles son las categorías que definen la acción moral? Explique. COMPETENCIA PROPOSITIVA 1. PROFUNDIZACIÓN: Desarrolla los interrogantes que se encuentran dentro de los recuadros de las páginas 119, 120, 121, 122 y 123 del material de consulta. CUADERNO DE APUNTES. Desarrolla las actividades de las páginas 124 y 125 del material de consulta y preséntalas en HOJAS BLANCAS TAMAÑO CARTA en la próxima clase. 2. PLENARIA: Puesta en común del tema en mención, se hacen los ajustes al contenido, dando participación a los estudiantes y avalando o corrigiendo conceptos, definiciones y puntos de vista. 3. EVALUACIÓN: Responder test tipo ICFES de carácter competitivo y estar dispuesto a sustentar cualquier punto del trabajo sugerido.
  • 4. A REIR. Una viejita está afuera de una casa queriendo tocar un timbre, pero ella no lo puede tocar porque no lo alcanza, de repente llega un señor y muy amablemente se ofrece: Señora, buenos días, ¿En qué puedo ayudarle? Por favoorr jooven, aayudeme a tocarr el timbree. Señora, con mucho gusto, le respondió. Ya señora, y ¿Ahora qué? La viejita le responde: ¡A correr!