SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
1
UNIDAD I
IMPORTANCIA DE LA ETICA
La Ética es una disciplina filosófica que estudia la moral del hombre en sociedad, aún
las más abstractas reflexiones hechas por el hombre acerca del misterio del cosmos y de
la vida, no tienen otra razón de ser que la de justificar una ética. Y esto corrobora aún en
los filósofos que se elevan hacia las cimas de la metafísica o en los místicos que,
entregados a la meditación parecen no tener otro interés que el deleite de la iluminación
y la revelación divina.
La importancia de la ética deriva de su objeto de estudio como es la moral. Desde que el
hombre se agrupó en sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una serie de reglas que
le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad.
De manera que la moral es la constante de la vida humana, los hombres no pueden vivir
sin normas ni valores. El hombre puede protestar, ir al paro, manifestarse o sublevarse,
con su visión de un estado de cosas que “debería de ser”, los demás animales sólo
pueden morder, arañar, golpear o huir.
1.1. La Ética como disciplina filosófica
La Ética es una parte de la Filosofía, que de acuerdo a su clasificación se dividen en dos
grandes disciplinas o ramas:
Teoría del conocimiento (origen del conocimiento)
Teorías o Lógica (arte de pensar y razonar)
Gnoseológicas Filosofía de la ciencia (conocimiento científico)
Axiología (estudio de los valores)
Disciplinas Ética (conducta moral)
Estética (formas y principios artísticos)
Filosóficas
Filosofía del Derecho (creación y aplicación)
Prácticas Filosofía social y política (corrientes ideológicas)
Filosofía de la educación (Pedagogía moral)
Filosofía de la religión (existencia de Dios)
De acuerdo al cuadro de clasificación la Ética pertenece al grupo de las teorías o
disciplinas Gnoseológicas, palabra que proviene del griego gnosis que significa
“conocimiento” o “facultad de conocer” y de logos que quiere decir “razonamiento” o
“discurso”, uniendo éstos dos vocablos, las disciplinas Gnoseológicas es la facultad de
conocer el razonamiento.
Concepto de Ética y definición etimológica.
Hay diferentes criterios en cuanto a la definición de la Ética, proponemos el siguiente:
“Ética es la ciencia que se encarga del estudio del comportamiento moral del
hombre”.
La palabra Ética proviene del término griego “ethos” o “ethikos”, que significa
carácter, temperamento, hábito o modo de ser. De acuerdo al significado etimológico,
ética sería una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres.
Una de las limitaciones de la definición etimológica de la ética (como teoría de hábitos
y costumbres) es su generalidad. Puede observarse que en cada época existen en la
sociedad, en sus distintos grupos sociales, diversos hábitos y costumbres, pero no todos
tienen una significación moral. El mundo de los hábitos y costumbres es bastante
complejo y diverso, no todos ellos pueden ser calificados de morales.
1.2. Definición de la Ética por su objeto de estudio.
Toda ciencia tiene un objeto de estudio llamado campo de investigación. El objetivo de
la Ética radica en el estudio y comprensión del territorio cultural llamado moral. Pero
como la moral tiene un carácter humano y social, puede ampliarse esta definición
diciendo: La ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del
hombre en sociedad.
Para explicar un poco más la definición, señalaremos las siguientes características
básicas:
1) La Ética es una rama de la Filosofía.
2) Su campo de investigación es la moral.
3) El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. Sólo ciertos actos
humanos pueden ser calificados de buenos o malos desde el punto de vista
de la moral. Solamente el hombre tiene un sentido ético o una “conciencia
moral”.
4) La moral es un fenómeno eminentemente social, puesto que rige o regula la
vida del hombre en la sociedad. Ello significa que la moral no tendría
sentido para un hombre - si podría ser concebido así – que estuviera
complemente aislado o desvinculado del medio social.
Algunas ramas de la Filosofía se han separado de su tronco, como la Psicología. Sin
embargo, la Ética sigue considerándose como una ciencia filosófica, como parte de la
filosofía.
1.3. Relaciones y diferencias entre ética y moral
Las relaciones que existen entre la ética y la moral es la que guarda una ciencia
cualquiera con su objeto de estudio, es que la una necesita de la otra para sacar sus
conclusiones, explicarla, elaborar hipótesis y teorías.
En cuanto a la diferencia que existe entre ellas, es su rol y desempeño las que las define:
 La Ética es ciencia, mientras que la Moral es el objeto de estudio.
Esto significa que la Moral no es ciencia, pero ello no impide que pueda convertirse en
el objeto de una investigación científica por parte de la Ética, o la de señalar que las dos
son sinónimos, lo cual es equívoco. Buscando un ejemplo: Los actos morales no pueden
ser tomados como ciencia porque son objetos de estudio de la Ética, como referencia de
un acto moral es el que se tenía en la antigüedad de “no recoger lo que se ha caído”,
“no bañarse en ríos o mares en tiempo de semana santa por que se convertía en
pez la persona que lo hacía”, “pasar por debajo de una escalera, trae mala suerte
en los martes 13”, etc. los que eran considerados tabúes o mitos producto de prácticas
religiosas o culturales tradicionales.
1.4. Método de la Ética.
El carácter normativo de la ética deriva de su objeto, mientras que el carácter teórico
deriva de su método.
La palabra método viene del griego metá = fin y de odos = camino. Etimológicamente
significa “el camino que conduce al fin”.
En la historia de la filosofía no hay un criterio unánime de cuál es el método propio de
la ética. De hecho cada corriente filosófica, cada pensador, cada filósofo ha propuesto
su propia metodología. A continuación veremos algunos métodos ensayados por la ética
a lo largo de su historia.
EL METODO INDUCTIVO.- Este método parte en su estudio de lo particular a lo
general, de la revisión de distintos casos particulares se eleva a establecer una ley, una
explicación general del fenómeno observado, ley que vale no sólo para esos casos
observados y experimentados, sino para todos los de su especie.
El esquema lógico que corresponde a la inducción es el siguiente:
A, B, C… son S
A, B, C… son P
Todo S es P
Este método es utilizado en las ciencias experimentales (Biología, Química, Fisiología,
etc.) en donde intervienen la observación y la experimentación.
Aristóteles fue el que aplicó este método en su época, especulando sobre lo que
observaba de las costumbres de entonces, para deducir que era el sumo bien aquello a
que todos los hombres aspiran (la felicidad).
Relación de la Ética con otras ciencias.
La Ética guarda relación con otras ciencias, siendo su fortaleza en su dimensión para su
estudio.
PSICOLOGÍA.- Es la ciencia que estudia los fenómenos mentales y de la conducta del
individuo, su relación con la Ética parte de su objetivo de estudio que es la moral, donde
se presume que tiene un origen psíquico. Los fenómenos morales, las virtudes, los
vicios, el carácter pueden ser estudiados desde el punto de vista de la Psicología, quien
ayuda a comprender a la Ética sobre cuáles son las verdaderas intenciones del hombre
en los actos morales ejecutados.
Entre los temas que denotan un notable entrecruzamiento de la Psicología con la Ética
están los que se mencionan a continuación:
1. Las leyes que rigen las motivaciones internas de la conducta (las intenciones del
acto moral).
2. La estructura psíquica del carácter y la personalidad.
3. El acto moral y su estructura interna.
4. La responsabilidad y la culpabilidad moral.
PSICOANÁLISIS.- El Psicoanálisis ofrece descubrimientos valiosos para la ética,
como el relacionado con el papel de la motivación inconsciente en la conducta humana,
que permite discriminar los actos morales de los amorales (o indiferentes a la moral). El
Psicoanálisis es una teoría que trata de explicar los mecanismos psíquicos del ser
humano.
Al explicar los mecanismos de la conciencia, Freud distingue tres zonas fundamentales
en el Psicoanálisis.
1. EL YO.- Está formado por los valores y normas morales adquirido a lo largo de
la educación, que entra en conflicto provocando remordimientos y conflictos
morales.
2. EL ELLO.- Está regido por el principio del placer, el cual busca la satisfacción
total o inmediata de los impulsos instintivos, aunque sean contradictorios y en
desacuerdo con la realidad.
3. EL SUPER YO.- Tiene una función de aprobar o rechazar actos, pensamientos,
impulsos provenientes del ello, la relación del súper yo con el yo es, es una
relación conflictiva.
SOCIOLOGIA.- Estudia el comportamiento del hombre como ser social en el marco
de unas relaciones dadas. Su relación con la Ética está determinada con el campo del
comportamiento de la moral, admitidos por la sociedad.
ANTROPOLOGIA E HISTORIA.- La Ética muestra que los pueblos han tenido a lo
largo de su aparición e historia un ideal moral, estas ciencias ilustran a la Ética sobre los
cambios que ha sufrido la moral desde sus orígenes.
TEORÍA DEL DERECHO.- La Ética y el Derecho son ciencias normativas, que
tienen como objeto estudiar las normas o leyes que rigen la vida del hombre.
ETICA Y ECONOMÍA.- Los fenómenos morales tienen factores económicos, son
establecidos desde la postura de una clase económicamente poderosa. A menudo
podemos observar que merced a interés económico se justifica la explotación del
hombre por el hombre.
UNIDAD II
ESENCIA DE LA MORAL
2.1. Definición de la moral.
En cuanto a la definición de la moral, muchos son los conceptos que se han formulado
acerca de ella, entre ellas se han considerado las siguientes:
 La moral es el conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que
regulan la conducta individual y social de los hombres.
 La moral es un sistema de normas, reglas o deberes que regulan las acciones de
los hombres entre sí.
 La moral es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un hombre observe
dentro de ella. Un hombre moral es aquel que vive en concordancia con las
costumbres de su sociedad; en caso de infringir las normas, el hombre será
marginado de la sociedad.
Basándonos en estas definiciones, podemos destacar tres elementos esenciales de la
moral:
Problema del origen de la moral.
¿Cómo surge la moral?, han aparecido muchas hipótesis para resolver este problema,
entre ella tenemos:
TESIS NATURISTA
Esta tesis sostiene que el origen de la moral tiene como base el comportamiento de los
animales, igual que el hombre tiene sentimientos morales parecidos, entre lo que
sostienen este principio tenemos a Charles Darwin, Karl Kautsky y Enmanuel Kant. La
teoría naturista manifiesta que existen muchos instintos sociales, pero algunos son
básicos, entre los que figuran: el altruismo (dedicación a la comunidad), la valentía
(defensa de los intereses de la comunidad), la fidelidad a la comunidad, la obediencia o
disciplina (sometimiento a la voluntad de la mayoría), la sinceridad para con la sociedad
y el amor propio (receptividad al elogio y a la censura de la comunidad).
ORIGEN SOCIAL DE LA MORAL
Contraria al naturalismo, esta tesis sostiene que cuando el hombre actúa solamente bajo
la influencia del instinto no lo hace como ser moral, sino como animal. “El hombre
hambriento – afirma A.F. Shiskhin, defensor de esta tesis – que al obtener comida se
apodera ansiosamente de ella, olvidándose de que a su lado se halla su camarada
también hambriento, actúa como un animal. Pero el hombre hambriento, actúa como un
animal. Pero el hombre hambriento que antes de ponerse a comer reparte con otro lo que
tiene, actúa como persona y, no como animal”.
El origen social de la moral, surgió de la necesidad y la posibilida de regular sus
relaciones, de conciliar la conducta personal con los intereses de los demás, con los
intereses de la colectividad. La aparición de los hábitos y de la costumbres, las
exigencias de la disciplina, la conciencia de la vinculación con los demás y la
responsabilidad por la causa común venía a corresponder a esta necesidad, surgida en el
curso del trabajo.
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA
MORAL
Un sujetolibre yconsciente capaz
de acatar o realizarestasnormas
Normas o códigos morales que
regulan las acciones.
Valoresinherentesalasnormas o
reglas(bien,honestidad,justicia,
honor,felicidad, (entre otros)
ORIGEN DE LO BUENO Y MALO EN EL HOMBRE.
Esta tesis sostenida por San Agustín manifiesta, que el hombre nace bueno por
naturaleza y que el mal no es obra de Dios, sino que radica en la voluntad humana. El
mal es otra cosa que la privación, disminución del ser; no existe el mal en sí como el
bien en sí; si existiese éste sería la nada perfecta. Por medio del pecado, piensa San
Agustín, el hombre se corrompe, se pierde y aparta de Dios para ser cada vez menos,
para desembocar en el no ser.
2.2. APLICACIÓN DE LA MORAL.
Los medios con que cuenta el individuo para llevar a efecto la moralización reciben el
nombre de bienes morales o agentes moralizadores, y pueden ser los siguientes: El
Estado, la familia, la escuela, la Iglesia, las instituciones sociales y económicas
(recuerde que el hombre es un ser social y que, como tal, necesita estas formas para su
formación moral). Ahora bien, ¿en qué medida lo desmoralizan?.
Analizaremos dos bienes morales que son los influyentes en la moralidad: la familia y el
Estado.
LA FAMILIA.- La familia en su sentido estricto comprende tres tipos de sociedad, a
saber:
 La sociedad conyugal (formada por el marido y la mujer)
 La paternofilial (comprende a los padres e hijos)
 La fraternal (constituida por hermanos entre sí).
Así concebida la familia, la Ética estudia el carácter moral de cada una de estas
sociedades y analiza los derechos y obligaciones a que están sujetas. Por ejemplo, la
fidelidad y el respeto mutuo en el caso de la sociedad conyugal; el amarse, respetarse y
ayudarse, en lo que toca a la sociedad paternofilial; y en cuanto a la sociedad fraternal,
uno de los deberes morales básicos es el de amarse y auxiliarse mutuamente.
Se ve pues, que la familia, en estos tres niveles o sociedades, permite al individuo poner
en práctica valores y deberes morales de vital importancia, como son: fidelidad, la
ayuda mutua, el deber de educar, etcétera.
Por otro lado la familia, con su poderoso influjo, representa el primer momento decisivo
en la moralización del individuo, de tal manera que los valores infundidos dentro del
seno familiar son difícilmente borrables.
EL ESTADO.- El Estado es el derecho, la suma de los imperativos sociales que
ordenan coactivamente, el conjunto de las prescripciones de incondicionada
obligatoriedad. El Estado es necesario para regular los derechos y obligaciones de los
ciudadanos; también se dice que el Estado es “la organización jurídica coercitiva de una
determinada comunidad”.
Después de la Familia el Estado se convierte en un protector y proveedor de ciertos
beneficios que quizás el padre o la madre no puede suplir, entro ellos tenemos: la
educación, salud, servicios básicos (luz, agua, teléfono, alcantarillado, etc.), justicia,
seguridad, etc.
Por medio de leyes e instituciones se regulan los principios moralistas y se aprenden a
ser respetados, por ejemplo las leyes de tránsito, que se obligan a hacer respetar y
cumplir las normas que regulan esta actividad.
2.3 Moral y moralidad: Los dos planos de la moral.
La moral está constituida por dos aspectos: el plano normativo y el plano físico.
EL PLANO NORMATIVO.- Es un conjunto de normas, reglas o deberes que impone
la sociedad, la moral comprende el plano normativo, el cual señala siempre un deber
ser. Toda norma, todo imperativo, como su nombre lo indica, da una orden, manda
cómo debe uno comportarse. Muchas veces se dice que la Ética es la ciencia del deber
ser, justamente por eso, porque estudia normas que valen independientemente de que se
cumplan o no (es decir tienen carácter a priori). Cuando se piensa en una disposición, en
un mandato – por ejemplo. “Debemos acatar la voluntad del Estado”- se está pensando
en el plano normativo de la moral. Este mandato puede ser obedecido o bien,
desobedecido.
En la moral entran, pues, los actos aprobatorios (moralmente buenos) y los actos
reprobatorios (moralmente malos). Esta característica de la moral, el abarcar tanto los
actos buenos como los malos o inmorales se llama bipolaridad de los valores.
El plano normativo origina lo que se llama, estrictamente moral. La moral es, pues, el
conjunto de normas o imperativos que existen para ser realizados, y que se consideran
valiosos y debido, independientemente de que se realicen o no.
EL PLANO FÁTICO.- El plano fático origina lo que se conoce como moralidad, que
son los actos realizados conforme a la moral imperante. La moralidad es la moral hecha
realidad, es la manera cotidiana en que se viven las normas, es decir, la serie de actos
efectivos, tal como se realizan cotidianamente. Ejemplo. Cuando a Sócrates no aceptó la
ayuda de su amigo Critón, que le facilitaba todas las facilidades para salir de la cárcel,
pero optó por respetar y no violar la voluntad del Estado, que lo había condenado a
prisión.
2.4 Normas morales y otros tipos de normas.
Ya sabemos que la moral está formada por un plano normativo (reglas, leyes) y plano
fático (actos morales), por ello es necesario conocer además de las normas morales
otros tipos de normas:
Normas de la Ley Natural.- Esta norma parte de la casualidad de un hecho, el cual
debe ser comprobado por la ciencia. Por ejemplo: Si soltamos un vaso, éste caerá; aquí
se explicará que todos los cuerpos tienden a caer por efecto de la gravedad, por lo tanto
es una norma comprobada y aceptada por todos. La característica de las normas de la
Ley Natural es que es universal y absoluta.
Normas de reglas técnicas.- Se distinguen dos reglas técnicas: La de Imperativos
Hipotéticos que representan la necesidad práctica de una acción posible, como medio
para conseguir otra cosa que se quiere. Por ejemplo: Los requerimientos que se debe
observar para construir un puente, estrictamente ceñirse a determinada reglas de la
ingeniería. El otro, es el Imperativo Categórico, no expresa condiciones se limita a
cumplir con un deber o encargo, ejemplo: Quiero un puente para pasar al otro lado.
Normas Jurídicas.- La característica de las normas jurídicas tienen el carácter
coercitivo (imponerse por el uso de la fuerza). La violación de una norma jurídica trae
como consecuencia el castigo penal (multa, encarcelamiento, destierro, pena de muerte,
pérdida de los derechos ciudadanos, etc.). El derecho es una expresión social
acompañada de sanciones legales. En cambio, la violación de una norma moral acarrea
lo que se llama remordimiento moral.
Normas Sociales.- No pertenecen propiamente al ámbito de la moral, más están
direccionadas a regular el buen comportamiento de los hombres en la sociedad. Por
ejemplo: vestir adecuadamente en una ceremonia, conceder el lugar a una dama,
devolver un saludo, etcétera. El incumplimiento de una norma social causa una
reprobación o el ridículo entre un grupo social. Bajo las normas sociales se encuentran
las reglas de urbanidad, considerada la etiqueta como parte de ella, el no botar la basura
a la calle, no causar ruido en el lugar donde se convive.
Normas religiosas.- Tiende a regular el comportamiento de los fieles dentro de una
iglesia, la obligatoriedad proviene de la voluntad y designio de un ser supremo (Dios).
Aquí la autoridad (sacerdote, pastor, etc) ordena que la obediencia sea la máxima virtud,
conforme al designio de un ser supremo. El Antiguo Testamento, en el relato de los
orígenes de la historia del hombre, ofrece un claro ejemplo de lo que significó el desafío
o pecado cometido por Adán y Eva. En la India, en Babilonia, entre los hebreos, en
Grecia y en Roma, la creencia religiosa cristaliza en códigos, en mandamientos, en leyes
y preceptos donde la suprema moral es al propio tiempo la norma divina.
Las virtudes morales
Se han establecido cuatro dimensiones axiológicas de lo bueno o virtudes
fundamentales de las cuales gira la moralización del hombre y de su ambiente, para
apreciarlas mejor detallemos el siguiente cuadro.
VIRTUDES O
VALORES ETICOS
CARACTERIZACIÓN VALORES QUE PUEDEN
DERIVARSE
VERACIDAD
Aptitud práctica para decidir con
honestidad entre la conducta
digna e indigna, fidelidad a la
verdad.
Sinceridad en el amor.
Voluntad de verdad en el científico.
Entusiasmo y autenticidad en el artista.
Honradez en el trabajo, honestidad.
VALENTÍA
Acto realizado con arrojo, valor o
audacia.
Obrar conscientemente ante los
peligros inminentes de la acción.
Valor de verdad.
Lealtad (fidelidad).
Heroísmo (el héroe que lucha por ideales
colectivos y a ellos ofrenda su vida.
AUTODOMINO
MORAL
Regulación de las variadas
necesidades vitales (como la
actividad instintiva).
Dominio de los deseos primarios.
Templanza, sobriedad, frugalidad.
JUSTICIA
Se distingue una justicia
distributiva, que consiste en dar a
cada uno lo que es debido, y una
justicia conmutativa, que consiste
en devolver un bien recibido por
su equivalente.
Imparcialidad.
Rectitud.
Verdad.
Energía y templanza en pro de la
comunidad.
En la justica anclan las virtudes cívicas.
2.7. Carácter histórico de la moral.
La moral históricamente se inicia cuando el hombre forma sociedades, abandona su
naturaleza puramente animal y comienza a sentirse miembro de una comunidad. Es
entonces cuando se ve impelido a crear reglas y normas de comportamiento que le
permitan regulas sus relaciones con los demás miembros de la comunidad. Para ello
vamos a estudiar el desarrollo histórico de la moral por etapas:
MORAL PRIMITIVA.- Se establece con la formación de tribus, donde la moral
impera un colectivismo que borra todo individualismo, las diversas actividades son
realizadas en común por los integrantes de la tribu (recolección de frutos, pesca,
construcción de viviendas, etc.). La moral primitiva es consuetudinaria, es decir, se
mantiene por la fuerza de la costumbre. Una de las bases de la moral primitiva es la
ayuda mutua, la obligación recíproca de ayudarse (espíritu de solidaridad), defenderse y
vengar las ofensas.
La virtud fundamental es el valor del individuo puesto en práctica en la defensa y
preservación de la tribu. El vicio es lo contrario: la cobardía o indiferencia a los
intereses de la tribu.
MORAL EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.- Es la moral que se desarrolla en la
cultura grecorromana, a partir del siglo V a.C., hasta los inicios del cristianismo. Se
caracteriza por el surgimiento de la esclavitud y la propiedad privada. Los esclavos son
considerados como simples instrumentos al servicio de los hombres libres; al igual que
los esclavos, la mujer es menospreciada por considerársele inferior. Platón se
vanagloriaba por haber nacido libre y por no haber sido mujer.
La moral imperante es la desarrollada por los hombres libres, cuyas virtudes tienden a
exaltar el espíritu cívico: fidelidad al Estado, heroísmo y valor en la guerra, fiel
observancia de las leyes, etcétera.
Esta moral propia de la sociedad esclavista encuentra su justificación en las teorías de
los filósofos clásicos. Aristóteles, el más grande pensador del mundo antiguo, se niega a
admit5ir que el esclavo sea hombre, y la mujer libre, un miembro de la sociedad con
igualdad de derechos.
MORAL EN LA SOCIEDAD FEUDAL.- El régimen feudal se basa en la gran
propiedad de tierra. En lugar del esclavo se encuentra el siervo, que es propiedad del
terrateniente; pero se le considera un ser humano y se le da cierta protección. La moral
que domina es la propagada por la aristocracia, cuyas virtudes se cifran en el culto al
honor, el valor y el arte de la guerra, la nobleza de sangre, el desprecio al trabajo
manual. El código moral de los caballeros tiene exigencias como las siguientes:
Todo caballero deber tener rectitud y lealtad conjuntamente; debe proteger a los pobres
para que los ricos no los opriman, y sostener a los débiles, para que los fuertes no los
humillen, debe alejarse de cualquier lugar donde habite la traición o la injusticia.
Cuando las damas o doncellas necesiten de él, debe ayudarlas con su poder, si quiere
ganar alabanzas y premios, pues hay que honrar a las mujeres y soportar la pesada carga
de defender su derecho.
Estricta equiparación de los
individuos ante la ley moral.
Es la cristalización de todas las virtudes
Una característica esencial de esta moral feudal es la subordinación a la religión. La
religión es la suprema legisladora de la moral, religión que aconseja el ascetismo y la
resignación ante las miserias e injusticias. En la Edad Media imperaba la noción de un
supremo fin ultraterrestre, al que debía ajustarse toda conducta.
MORAL DE LA SOCIEDAD MODERNA.- Se instaura una nueva idea del hombre
y la moral, tomando como banderas los ideales de libertad, tolerancia y progreso se
llega a superar la esclavitud y la servidumbre; sin embargo, las nuevas condiciones
sociales propician la aparición de dos clases antagónicas: la de los capitalistas y la de
los proletarios (trabajadores). Las relaciones humanas giran en torno al afán de riqueza.
Lentamente, pero de modo irresistible, la ciencia reemplaza a la religión y se convierte
en factor principal de la nueva mentalidad humana. De acuerdo a la concepción de
Benjamín Franklin, consideraba que el mundo estaba estructurado inteligentemente con
vistas a asegurar el bienestar del hombre, con la simple condición de que cumpliera
ciertas elementales prescripciones para lograr el éxito. “El sentido del ahorro, la
laboriosidad, la honradez y la escrupulosidad en el cumplimiento de las obligaciones
contractuales son las mejores virtudes, y si se ponen todas ellas en práctica permitirán a
cualquier joven humilde abrirse camino en el mundo”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ética como ciencia
La ética como cienciaLa ética como ciencia
La ética como cienciaWalter Mendoza
 
Los problemas de la ética
Los problemas de la éticaLos problemas de la ética
Los problemas de la éticaCarlos Gomez
 
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche felix1990_2
 
Definición ética y moral
Definición ética y moralDefinición ética y moral
Definición ética y moralsilviartigues
 
Tema 1 la ética como disciplina filosófica
Tema 1 la ética como disciplina filosóficaTema 1 la ética como disciplina filosófica
Tema 1 la ética como disciplina filosóficajorgeyllescas
 
Los problemas de la ética
Los problemas de la éticaLos problemas de la ética
Los problemas de la éticaCarlos Gomez
 
RESÚMENES DE FILOSOFÍA
RESÚMENES DE FILOSOFÍARESÚMENES DE FILOSOFÍA
RESÚMENES DE FILOSOFÍAaz0dj96
 
Etica y moral presentaciones
Etica y moral   presentacionesEtica y moral   presentaciones
Etica y moral presentacionesYoslen Mendez
 
3 lo moral y ético
3   lo moral y ético3   lo moral y ético
3 lo moral y éticofavilagt
 
Ética y Valores 1 Primer Parcial
Ética y Valores 1 Primer ParcialÉtica y Valores 1 Primer Parcial
Ética y Valores 1 Primer Parcialinsucoppt
 
Autoevaluacion 1
Autoevaluacion 1Autoevaluacion 1
Autoevaluacion 1lukkas12
 
Conceptos etica y moral
Conceptos etica y moralConceptos etica y moral
Conceptos etica y moralstealmygirl
 

La actualidad más candente (20)

La ética como ciencia
La ética como cienciaLa ética como ciencia
La ética como ciencia
 
Los problemas de la ética
Los problemas de la éticaLos problemas de la ética
Los problemas de la ética
 
Filosofia etica
Filosofia eticaFilosofia etica
Filosofia etica
 
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
cuadro comparativos de las eticas de: aristoteles,kant y Nietzsche
 
Diapostivas
Diapostivas Diapostivas
Diapostivas
 
Definición ética y moral
Definición ética y moralDefinición ética y moral
Definición ética y moral
 
Tema 1 la ética como disciplina filosófica
Tema 1 la ética como disciplina filosóficaTema 1 la ética como disciplina filosófica
Tema 1 la ética como disciplina filosófica
 
Los problemas de la ética
Los problemas de la éticaLos problemas de la ética
Los problemas de la ética
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Introduccion a la etica
Introduccion a la eticaIntroduccion a la etica
Introduccion a la etica
 
Conceptos básicos de la ética
Conceptos básicos de la éticaConceptos básicos de la ética
Conceptos básicos de la ética
 
RESÚMENES DE FILOSOFÍA
RESÚMENES DE FILOSOFÍARESÚMENES DE FILOSOFÍA
RESÚMENES DE FILOSOFÍA
 
Etica y moral presentaciones
Etica y moral   presentacionesEtica y moral   presentaciones
Etica y moral presentaciones
 
3 lo moral y ético
3   lo moral y ético3   lo moral y ético
3 lo moral y ético
 
Etika Y Moral
Etika Y MoralEtika Y Moral
Etika Y Moral
 
Etica filosofica (2)
Etica filosofica (2)Etica filosofica (2)
Etica filosofica (2)
 
Ética y Valores 1 Primer Parcial
Ética y Valores 1 Primer ParcialÉtica y Valores 1 Primer Parcial
Ética y Valores 1 Primer Parcial
 
Autoevaluacion 1
Autoevaluacion 1Autoevaluacion 1
Autoevaluacion 1
 
Ensayo cientifico
Ensayo cientificoEnsayo cientifico
Ensayo cientifico
 
Conceptos etica y moral
Conceptos etica y moralConceptos etica y moral
Conceptos etica y moral
 

Similar a Etica y valores

LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
 LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdfMERY LARICO
 
Etica y docencia pierina
Etica y docencia pierinaEtica y docencia pierina
Etica y docencia pierinaorlandh
 
Ética y valores.pptx
Ética y valores.pptxÉtica y valores.pptx
Ética y valores.pptxJairMeza6
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la eticaDita1313
 
APUNTES FIN740 Tema 1.pdf
APUNTES FIN740 Tema 1.pdfAPUNTES FIN740 Tema 1.pdf
APUNTES FIN740 Tema 1.pdfCtSaul
 
ACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdfACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdfPmt Mtp
 
Etica monografia final
Etica monografia finalEtica monografia final
Etica monografia finalYo Soy Ness Jg
 
Semana 2. Persona y Libertad
Semana 2. Persona y LibertadSemana 2. Persona y Libertad
Semana 2. Persona y LibertadMaría Calleja
 
E deber jasmine_ms
E deber jasmine_msE deber jasmine_ms
E deber jasmine_msJasmineM
 
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

Similar a Etica y valores (20)

LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
 LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
LA ETICA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.pdf
 
La ética formal
La ética formalLa ética formal
La ética formal
 
Etica y docencia pierina
Etica y docencia pierinaEtica y docencia pierina
Etica y docencia pierina
 
Ética y valores.pptx
Ética y valores.pptxÉtica y valores.pptx
Ética y valores.pptx
 
Informatica chali
Informatica chaliInformatica chali
Informatica chali
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica
 
APUNTES FIN740 Tema 1.pdf
APUNTES FIN740 Tema 1.pdfAPUNTES FIN740 Tema 1.pdf
APUNTES FIN740 Tema 1.pdf
 
ACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdfACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdf
 
TALLER DE ÉTICA_U1.pptx
TALLER DE ÉTICA_U1.pptxTALLER DE ÉTICA_U1.pptx
TALLER DE ÉTICA_U1.pptx
 
Etica monografia final
Etica monografia finalEtica monografia final
Etica monografia final
 
TALLER DE ÉTICA_U1.pptx
TALLER DE ÉTICA_U1.pptxTALLER DE ÉTICA_U1.pptx
TALLER DE ÉTICA_U1.pptx
 
Semana 2. Persona y Libertad
Semana 2. Persona y LibertadSemana 2. Persona y Libertad
Semana 2. Persona y Libertad
 
E deber jasmine_ms
E deber jasmine_msE deber jasmine_ms
E deber jasmine_ms
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
 
Preguntas éticas
Preguntas éticasPreguntas éticas
Preguntas éticas
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
 
Introducción a la ética
Introducción a la éticaIntroducción a la ética
Introducción a la ética
 
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
 
Filosofía etica y moral
Filosofía etica y moralFilosofía etica y moral
Filosofía etica y moral
 

Último

Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfjorge531093
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxcandy torres
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHUSantiago Perez-Hoyos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraJavier Andreu
 

Último (20)

Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 

Etica y valores

  • 1. 1 UNIDAD I IMPORTANCIA DE LA ETICA La Ética es una disciplina filosófica que estudia la moral del hombre en sociedad, aún las más abstractas reflexiones hechas por el hombre acerca del misterio del cosmos y de la vida, no tienen otra razón de ser que la de justificar una ética. Y esto corrobora aún en los filósofos que se elevan hacia las cimas de la metafísica o en los místicos que, entregados a la meditación parecen no tener otro interés que el deleite de la iluminación y la revelación divina. La importancia de la ética deriva de su objeto de estudio como es la moral. Desde que el hombre se agrupó en sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad. De manera que la moral es la constante de la vida humana, los hombres no pueden vivir sin normas ni valores. El hombre puede protestar, ir al paro, manifestarse o sublevarse, con su visión de un estado de cosas que “debería de ser”, los demás animales sólo pueden morder, arañar, golpear o huir. 1.1. La Ética como disciplina filosófica La Ética es una parte de la Filosofía, que de acuerdo a su clasificación se dividen en dos grandes disciplinas o ramas: Teoría del conocimiento (origen del conocimiento) Teorías o Lógica (arte de pensar y razonar) Gnoseológicas Filosofía de la ciencia (conocimiento científico) Axiología (estudio de los valores) Disciplinas Ética (conducta moral) Estética (formas y principios artísticos) Filosóficas Filosofía del Derecho (creación y aplicación) Prácticas Filosofía social y política (corrientes ideológicas) Filosofía de la educación (Pedagogía moral) Filosofía de la religión (existencia de Dios) De acuerdo al cuadro de clasificación la Ética pertenece al grupo de las teorías o disciplinas Gnoseológicas, palabra que proviene del griego gnosis que significa “conocimiento” o “facultad de conocer” y de logos que quiere decir “razonamiento” o “discurso”, uniendo éstos dos vocablos, las disciplinas Gnoseológicas es la facultad de conocer el razonamiento. Concepto de Ética y definición etimológica. Hay diferentes criterios en cuanto a la definición de la Ética, proponemos el siguiente: “Ética es la ciencia que se encarga del estudio del comportamiento moral del hombre”.
  • 2. La palabra Ética proviene del término griego “ethos” o “ethikos”, que significa carácter, temperamento, hábito o modo de ser. De acuerdo al significado etimológico, ética sería una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres. Una de las limitaciones de la definición etimológica de la ética (como teoría de hábitos y costumbres) es su generalidad. Puede observarse que en cada época existen en la sociedad, en sus distintos grupos sociales, diversos hábitos y costumbres, pero no todos tienen una significación moral. El mundo de los hábitos y costumbres es bastante complejo y diverso, no todos ellos pueden ser calificados de morales. 1.2. Definición de la Ética por su objeto de estudio. Toda ciencia tiene un objeto de estudio llamado campo de investigación. El objetivo de la Ética radica en el estudio y comprensión del territorio cultural llamado moral. Pero como la moral tiene un carácter humano y social, puede ampliarse esta definición diciendo: La ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad. Para explicar un poco más la definición, señalaremos las siguientes características básicas: 1) La Ética es una rama de la Filosofía. 2) Su campo de investigación es la moral. 3) El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. Sólo ciertos actos humanos pueden ser calificados de buenos o malos desde el punto de vista de la moral. Solamente el hombre tiene un sentido ético o una “conciencia moral”. 4) La moral es un fenómeno eminentemente social, puesto que rige o regula la vida del hombre en la sociedad. Ello significa que la moral no tendría sentido para un hombre - si podría ser concebido así – que estuviera complemente aislado o desvinculado del medio social. Algunas ramas de la Filosofía se han separado de su tronco, como la Psicología. Sin embargo, la Ética sigue considerándose como una ciencia filosófica, como parte de la filosofía. 1.3. Relaciones y diferencias entre ética y moral Las relaciones que existen entre la ética y la moral es la que guarda una ciencia cualquiera con su objeto de estudio, es que la una necesita de la otra para sacar sus conclusiones, explicarla, elaborar hipótesis y teorías. En cuanto a la diferencia que existe entre ellas, es su rol y desempeño las que las define:  La Ética es ciencia, mientras que la Moral es el objeto de estudio. Esto significa que la Moral no es ciencia, pero ello no impide que pueda convertirse en el objeto de una investigación científica por parte de la Ética, o la de señalar que las dos son sinónimos, lo cual es equívoco. Buscando un ejemplo: Los actos morales no pueden ser tomados como ciencia porque son objetos de estudio de la Ética, como referencia de un acto moral es el que se tenía en la antigüedad de “no recoger lo que se ha caído”,
  • 3. “no bañarse en ríos o mares en tiempo de semana santa por que se convertía en pez la persona que lo hacía”, “pasar por debajo de una escalera, trae mala suerte en los martes 13”, etc. los que eran considerados tabúes o mitos producto de prácticas religiosas o culturales tradicionales. 1.4. Método de la Ética. El carácter normativo de la ética deriva de su objeto, mientras que el carácter teórico deriva de su método. La palabra método viene del griego metá = fin y de odos = camino. Etimológicamente significa “el camino que conduce al fin”. En la historia de la filosofía no hay un criterio unánime de cuál es el método propio de la ética. De hecho cada corriente filosófica, cada pensador, cada filósofo ha propuesto su propia metodología. A continuación veremos algunos métodos ensayados por la ética a lo largo de su historia. EL METODO INDUCTIVO.- Este método parte en su estudio de lo particular a lo general, de la revisión de distintos casos particulares se eleva a establecer una ley, una explicación general del fenómeno observado, ley que vale no sólo para esos casos observados y experimentados, sino para todos los de su especie. El esquema lógico que corresponde a la inducción es el siguiente: A, B, C… son S A, B, C… son P Todo S es P Este método es utilizado en las ciencias experimentales (Biología, Química, Fisiología, etc.) en donde intervienen la observación y la experimentación. Aristóteles fue el que aplicó este método en su época, especulando sobre lo que observaba de las costumbres de entonces, para deducir que era el sumo bien aquello a que todos los hombres aspiran (la felicidad). Relación de la Ética con otras ciencias. La Ética guarda relación con otras ciencias, siendo su fortaleza en su dimensión para su estudio. PSICOLOGÍA.- Es la ciencia que estudia los fenómenos mentales y de la conducta del individuo, su relación con la Ética parte de su objetivo de estudio que es la moral, donde se presume que tiene un origen psíquico. Los fenómenos morales, las virtudes, los vicios, el carácter pueden ser estudiados desde el punto de vista de la Psicología, quien ayuda a comprender a la Ética sobre cuáles son las verdaderas intenciones del hombre en los actos morales ejecutados. Entre los temas que denotan un notable entrecruzamiento de la Psicología con la Ética están los que se mencionan a continuación: 1. Las leyes que rigen las motivaciones internas de la conducta (las intenciones del acto moral).
  • 4. 2. La estructura psíquica del carácter y la personalidad. 3. El acto moral y su estructura interna. 4. La responsabilidad y la culpabilidad moral. PSICOANÁLISIS.- El Psicoanálisis ofrece descubrimientos valiosos para la ética, como el relacionado con el papel de la motivación inconsciente en la conducta humana, que permite discriminar los actos morales de los amorales (o indiferentes a la moral). El Psicoanálisis es una teoría que trata de explicar los mecanismos psíquicos del ser humano. Al explicar los mecanismos de la conciencia, Freud distingue tres zonas fundamentales en el Psicoanálisis. 1. EL YO.- Está formado por los valores y normas morales adquirido a lo largo de la educación, que entra en conflicto provocando remordimientos y conflictos morales. 2. EL ELLO.- Está regido por el principio del placer, el cual busca la satisfacción total o inmediata de los impulsos instintivos, aunque sean contradictorios y en desacuerdo con la realidad. 3. EL SUPER YO.- Tiene una función de aprobar o rechazar actos, pensamientos, impulsos provenientes del ello, la relación del súper yo con el yo es, es una relación conflictiva. SOCIOLOGIA.- Estudia el comportamiento del hombre como ser social en el marco de unas relaciones dadas. Su relación con la Ética está determinada con el campo del comportamiento de la moral, admitidos por la sociedad. ANTROPOLOGIA E HISTORIA.- La Ética muestra que los pueblos han tenido a lo largo de su aparición e historia un ideal moral, estas ciencias ilustran a la Ética sobre los cambios que ha sufrido la moral desde sus orígenes. TEORÍA DEL DERECHO.- La Ética y el Derecho son ciencias normativas, que tienen como objeto estudiar las normas o leyes que rigen la vida del hombre. ETICA Y ECONOMÍA.- Los fenómenos morales tienen factores económicos, son establecidos desde la postura de una clase económicamente poderosa. A menudo podemos observar que merced a interés económico se justifica la explotación del hombre por el hombre. UNIDAD II ESENCIA DE LA MORAL 2.1. Definición de la moral. En cuanto a la definición de la moral, muchos son los conceptos que se han formulado acerca de ella, entre ellas se han considerado las siguientes:  La moral es el conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y social de los hombres.  La moral es un sistema de normas, reglas o deberes que regulan las acciones de los hombres entre sí.
  • 5.  La moral es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un hombre observe dentro de ella. Un hombre moral es aquel que vive en concordancia con las costumbres de su sociedad; en caso de infringir las normas, el hombre será marginado de la sociedad. Basándonos en estas definiciones, podemos destacar tres elementos esenciales de la moral: Problema del origen de la moral. ¿Cómo surge la moral?, han aparecido muchas hipótesis para resolver este problema, entre ella tenemos: TESIS NATURISTA Esta tesis sostiene que el origen de la moral tiene como base el comportamiento de los animales, igual que el hombre tiene sentimientos morales parecidos, entre lo que sostienen este principio tenemos a Charles Darwin, Karl Kautsky y Enmanuel Kant. La teoría naturista manifiesta que existen muchos instintos sociales, pero algunos son básicos, entre los que figuran: el altruismo (dedicación a la comunidad), la valentía (defensa de los intereses de la comunidad), la fidelidad a la comunidad, la obediencia o disciplina (sometimiento a la voluntad de la mayoría), la sinceridad para con la sociedad y el amor propio (receptividad al elogio y a la censura de la comunidad). ORIGEN SOCIAL DE LA MORAL Contraria al naturalismo, esta tesis sostiene que cuando el hombre actúa solamente bajo la influencia del instinto no lo hace como ser moral, sino como animal. “El hombre hambriento – afirma A.F. Shiskhin, defensor de esta tesis – que al obtener comida se apodera ansiosamente de ella, olvidándose de que a su lado se halla su camarada también hambriento, actúa como un animal. Pero el hombre hambriento, actúa como un animal. Pero el hombre hambriento que antes de ponerse a comer reparte con otro lo que tiene, actúa como persona y, no como animal”. El origen social de la moral, surgió de la necesidad y la posibilida de regular sus relaciones, de conciliar la conducta personal con los intereses de los demás, con los intereses de la colectividad. La aparición de los hábitos y de la costumbres, las exigencias de la disciplina, la conciencia de la vinculación con los demás y la responsabilidad por la causa común venía a corresponder a esta necesidad, surgida en el curso del trabajo. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA MORAL Un sujetolibre yconsciente capaz de acatar o realizarestasnormas Normas o códigos morales que regulan las acciones. Valoresinherentesalasnormas o reglas(bien,honestidad,justicia, honor,felicidad, (entre otros)
  • 6. ORIGEN DE LO BUENO Y MALO EN EL HOMBRE. Esta tesis sostenida por San Agustín manifiesta, que el hombre nace bueno por naturaleza y que el mal no es obra de Dios, sino que radica en la voluntad humana. El mal es otra cosa que la privación, disminución del ser; no existe el mal en sí como el bien en sí; si existiese éste sería la nada perfecta. Por medio del pecado, piensa San Agustín, el hombre se corrompe, se pierde y aparta de Dios para ser cada vez menos, para desembocar en el no ser. 2.2. APLICACIÓN DE LA MORAL. Los medios con que cuenta el individuo para llevar a efecto la moralización reciben el nombre de bienes morales o agentes moralizadores, y pueden ser los siguientes: El Estado, la familia, la escuela, la Iglesia, las instituciones sociales y económicas (recuerde que el hombre es un ser social y que, como tal, necesita estas formas para su formación moral). Ahora bien, ¿en qué medida lo desmoralizan?. Analizaremos dos bienes morales que son los influyentes en la moralidad: la familia y el Estado. LA FAMILIA.- La familia en su sentido estricto comprende tres tipos de sociedad, a saber:  La sociedad conyugal (formada por el marido y la mujer)  La paternofilial (comprende a los padres e hijos)  La fraternal (constituida por hermanos entre sí). Así concebida la familia, la Ética estudia el carácter moral de cada una de estas sociedades y analiza los derechos y obligaciones a que están sujetas. Por ejemplo, la fidelidad y el respeto mutuo en el caso de la sociedad conyugal; el amarse, respetarse y ayudarse, en lo que toca a la sociedad paternofilial; y en cuanto a la sociedad fraternal, uno de los deberes morales básicos es el de amarse y auxiliarse mutuamente. Se ve pues, que la familia, en estos tres niveles o sociedades, permite al individuo poner en práctica valores y deberes morales de vital importancia, como son: fidelidad, la ayuda mutua, el deber de educar, etcétera. Por otro lado la familia, con su poderoso influjo, representa el primer momento decisivo en la moralización del individuo, de tal manera que los valores infundidos dentro del seno familiar son difícilmente borrables. EL ESTADO.- El Estado es el derecho, la suma de los imperativos sociales que ordenan coactivamente, el conjunto de las prescripciones de incondicionada obligatoriedad. El Estado es necesario para regular los derechos y obligaciones de los ciudadanos; también se dice que el Estado es “la organización jurídica coercitiva de una determinada comunidad”. Después de la Familia el Estado se convierte en un protector y proveedor de ciertos beneficios que quizás el padre o la madre no puede suplir, entro ellos tenemos: la educación, salud, servicios básicos (luz, agua, teléfono, alcantarillado, etc.), justicia, seguridad, etc.
  • 7. Por medio de leyes e instituciones se regulan los principios moralistas y se aprenden a ser respetados, por ejemplo las leyes de tránsito, que se obligan a hacer respetar y cumplir las normas que regulan esta actividad. 2.3 Moral y moralidad: Los dos planos de la moral. La moral está constituida por dos aspectos: el plano normativo y el plano físico. EL PLANO NORMATIVO.- Es un conjunto de normas, reglas o deberes que impone la sociedad, la moral comprende el plano normativo, el cual señala siempre un deber ser. Toda norma, todo imperativo, como su nombre lo indica, da una orden, manda cómo debe uno comportarse. Muchas veces se dice que la Ética es la ciencia del deber ser, justamente por eso, porque estudia normas que valen independientemente de que se cumplan o no (es decir tienen carácter a priori). Cuando se piensa en una disposición, en un mandato – por ejemplo. “Debemos acatar la voluntad del Estado”- se está pensando en el plano normativo de la moral. Este mandato puede ser obedecido o bien, desobedecido. En la moral entran, pues, los actos aprobatorios (moralmente buenos) y los actos reprobatorios (moralmente malos). Esta característica de la moral, el abarcar tanto los actos buenos como los malos o inmorales se llama bipolaridad de los valores. El plano normativo origina lo que se llama, estrictamente moral. La moral es, pues, el conjunto de normas o imperativos que existen para ser realizados, y que se consideran valiosos y debido, independientemente de que se realicen o no. EL PLANO FÁTICO.- El plano fático origina lo que se conoce como moralidad, que son los actos realizados conforme a la moral imperante. La moralidad es la moral hecha realidad, es la manera cotidiana en que se viven las normas, es decir, la serie de actos efectivos, tal como se realizan cotidianamente. Ejemplo. Cuando a Sócrates no aceptó la ayuda de su amigo Critón, que le facilitaba todas las facilidades para salir de la cárcel, pero optó por respetar y no violar la voluntad del Estado, que lo había condenado a prisión. 2.4 Normas morales y otros tipos de normas. Ya sabemos que la moral está formada por un plano normativo (reglas, leyes) y plano fático (actos morales), por ello es necesario conocer además de las normas morales otros tipos de normas: Normas de la Ley Natural.- Esta norma parte de la casualidad de un hecho, el cual debe ser comprobado por la ciencia. Por ejemplo: Si soltamos un vaso, éste caerá; aquí se explicará que todos los cuerpos tienden a caer por efecto de la gravedad, por lo tanto es una norma comprobada y aceptada por todos. La característica de las normas de la Ley Natural es que es universal y absoluta. Normas de reglas técnicas.- Se distinguen dos reglas técnicas: La de Imperativos Hipotéticos que representan la necesidad práctica de una acción posible, como medio para conseguir otra cosa que se quiere. Por ejemplo: Los requerimientos que se debe observar para construir un puente, estrictamente ceñirse a determinada reglas de la
  • 8. ingeniería. El otro, es el Imperativo Categórico, no expresa condiciones se limita a cumplir con un deber o encargo, ejemplo: Quiero un puente para pasar al otro lado. Normas Jurídicas.- La característica de las normas jurídicas tienen el carácter coercitivo (imponerse por el uso de la fuerza). La violación de una norma jurídica trae como consecuencia el castigo penal (multa, encarcelamiento, destierro, pena de muerte, pérdida de los derechos ciudadanos, etc.). El derecho es una expresión social acompañada de sanciones legales. En cambio, la violación de una norma moral acarrea lo que se llama remordimiento moral. Normas Sociales.- No pertenecen propiamente al ámbito de la moral, más están direccionadas a regular el buen comportamiento de los hombres en la sociedad. Por ejemplo: vestir adecuadamente en una ceremonia, conceder el lugar a una dama, devolver un saludo, etcétera. El incumplimiento de una norma social causa una reprobación o el ridículo entre un grupo social. Bajo las normas sociales se encuentran las reglas de urbanidad, considerada la etiqueta como parte de ella, el no botar la basura a la calle, no causar ruido en el lugar donde se convive. Normas religiosas.- Tiende a regular el comportamiento de los fieles dentro de una iglesia, la obligatoriedad proviene de la voluntad y designio de un ser supremo (Dios). Aquí la autoridad (sacerdote, pastor, etc) ordena que la obediencia sea la máxima virtud, conforme al designio de un ser supremo. El Antiguo Testamento, en el relato de los orígenes de la historia del hombre, ofrece un claro ejemplo de lo que significó el desafío o pecado cometido por Adán y Eva. En la India, en Babilonia, entre los hebreos, en Grecia y en Roma, la creencia religiosa cristaliza en códigos, en mandamientos, en leyes y preceptos donde la suprema moral es al propio tiempo la norma divina. Las virtudes morales Se han establecido cuatro dimensiones axiológicas de lo bueno o virtudes fundamentales de las cuales gira la moralización del hombre y de su ambiente, para apreciarlas mejor detallemos el siguiente cuadro. VIRTUDES O VALORES ETICOS CARACTERIZACIÓN VALORES QUE PUEDEN DERIVARSE VERACIDAD Aptitud práctica para decidir con honestidad entre la conducta digna e indigna, fidelidad a la verdad. Sinceridad en el amor. Voluntad de verdad en el científico. Entusiasmo y autenticidad en el artista. Honradez en el trabajo, honestidad. VALENTÍA Acto realizado con arrojo, valor o audacia. Obrar conscientemente ante los peligros inminentes de la acción. Valor de verdad. Lealtad (fidelidad). Heroísmo (el héroe que lucha por ideales colectivos y a ellos ofrenda su vida. AUTODOMINO MORAL Regulación de las variadas necesidades vitales (como la actividad instintiva). Dominio de los deseos primarios. Templanza, sobriedad, frugalidad. JUSTICIA Se distingue una justicia distributiva, que consiste en dar a cada uno lo que es debido, y una justicia conmutativa, que consiste en devolver un bien recibido por su equivalente. Imparcialidad. Rectitud. Verdad. Energía y templanza en pro de la comunidad. En la justica anclan las virtudes cívicas.
  • 9. 2.7. Carácter histórico de la moral. La moral históricamente se inicia cuando el hombre forma sociedades, abandona su naturaleza puramente animal y comienza a sentirse miembro de una comunidad. Es entonces cuando se ve impelido a crear reglas y normas de comportamiento que le permitan regulas sus relaciones con los demás miembros de la comunidad. Para ello vamos a estudiar el desarrollo histórico de la moral por etapas: MORAL PRIMITIVA.- Se establece con la formación de tribus, donde la moral impera un colectivismo que borra todo individualismo, las diversas actividades son realizadas en común por los integrantes de la tribu (recolección de frutos, pesca, construcción de viviendas, etc.). La moral primitiva es consuetudinaria, es decir, se mantiene por la fuerza de la costumbre. Una de las bases de la moral primitiva es la ayuda mutua, la obligación recíproca de ayudarse (espíritu de solidaridad), defenderse y vengar las ofensas. La virtud fundamental es el valor del individuo puesto en práctica en la defensa y preservación de la tribu. El vicio es lo contrario: la cobardía o indiferencia a los intereses de la tribu. MORAL EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.- Es la moral que se desarrolla en la cultura grecorromana, a partir del siglo V a.C., hasta los inicios del cristianismo. Se caracteriza por el surgimiento de la esclavitud y la propiedad privada. Los esclavos son considerados como simples instrumentos al servicio de los hombres libres; al igual que los esclavos, la mujer es menospreciada por considerársele inferior. Platón se vanagloriaba por haber nacido libre y por no haber sido mujer. La moral imperante es la desarrollada por los hombres libres, cuyas virtudes tienden a exaltar el espíritu cívico: fidelidad al Estado, heroísmo y valor en la guerra, fiel observancia de las leyes, etcétera. Esta moral propia de la sociedad esclavista encuentra su justificación en las teorías de los filósofos clásicos. Aristóteles, el más grande pensador del mundo antiguo, se niega a admit5ir que el esclavo sea hombre, y la mujer libre, un miembro de la sociedad con igualdad de derechos. MORAL EN LA SOCIEDAD FEUDAL.- El régimen feudal se basa en la gran propiedad de tierra. En lugar del esclavo se encuentra el siervo, que es propiedad del terrateniente; pero se le considera un ser humano y se le da cierta protección. La moral que domina es la propagada por la aristocracia, cuyas virtudes se cifran en el culto al honor, el valor y el arte de la guerra, la nobleza de sangre, el desprecio al trabajo manual. El código moral de los caballeros tiene exigencias como las siguientes: Todo caballero deber tener rectitud y lealtad conjuntamente; debe proteger a los pobres para que los ricos no los opriman, y sostener a los débiles, para que los fuertes no los humillen, debe alejarse de cualquier lugar donde habite la traición o la injusticia. Cuando las damas o doncellas necesiten de él, debe ayudarlas con su poder, si quiere ganar alabanzas y premios, pues hay que honrar a las mujeres y soportar la pesada carga de defender su derecho. Estricta equiparación de los individuos ante la ley moral. Es la cristalización de todas las virtudes
  • 10. Una característica esencial de esta moral feudal es la subordinación a la religión. La religión es la suprema legisladora de la moral, religión que aconseja el ascetismo y la resignación ante las miserias e injusticias. En la Edad Media imperaba la noción de un supremo fin ultraterrestre, al que debía ajustarse toda conducta. MORAL DE LA SOCIEDAD MODERNA.- Se instaura una nueva idea del hombre y la moral, tomando como banderas los ideales de libertad, tolerancia y progreso se llega a superar la esclavitud y la servidumbre; sin embargo, las nuevas condiciones sociales propician la aparición de dos clases antagónicas: la de los capitalistas y la de los proletarios (trabajadores). Las relaciones humanas giran en torno al afán de riqueza. Lentamente, pero de modo irresistible, la ciencia reemplaza a la religión y se convierte en factor principal de la nueva mentalidad humana. De acuerdo a la concepción de Benjamín Franklin, consideraba que el mundo estaba estructurado inteligentemente con vistas a asegurar el bienestar del hombre, con la simple condición de que cumpliera ciertas elementales prescripciones para lograr el éxito. “El sentido del ahorro, la laboriosidad, la honradez y la escrupulosidad en el cumplimiento de las obligaciones contractuales son las mejores virtudes, y si se ponen todas ellas en práctica permitirán a cualquier joven humilde abrirse camino en el mundo”.