SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA LUIS GABRIEL CASTRO
AREA: FILOSOFIA GRADO: 11°
ASIGNATURA: FILOSOFIA
DOCENTE: CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
NOMBRE DE LA UNIDAD: ELEMENTOS DE EPISTEMOLOGÍA UNIDAD 2
CONTENIDOS BÁSICOS: METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS EN GENERAL. GUIA: 4
La ciencia.
La ciencia y el método.
LOGRO: Desarrollará la capacidad de síntesis en la comprensión del origen, finalidad y sentido del método en la
filosofía y su relación con otras ciencias.
INDICADORES DE LOGRO:
- Comprende e interpreta documentos filosóficos sobre el método en filosofía.
- Comprende y explica las clases de métodos filosóficos y las respuestas que se han dado a través de la historia.
MOTIVACIÓN:
“LA HUMILDAD ES LA CONDICIÓN BÁSICA DE TODAS LAS VIRTUDES, ES A TRAVÉS DE ELLA
COMO SE FORJAN LAS GRANDES ALMAS… PERO EL SABER DESPUÉS DE LA VIRTUD, ES
CIERTAMENTE LO QUE ELEVA A UN HOMBRE A MAYOR ALTURA QUE OTRO”
CONTEXTUALIZACIÓN TEMÁTICA.
El método es un camino, un modo de obrar ordenado para hacer una cosa. En filosofía significa el procedimiento que se
sigue para la búsqueda de la verdad y también para transmitir esos conocimientos.
El método socrático es la mayéutica, que consiste en encontrar definiciones por medio de preguntas, cuyas respuestas
se van descartando hasta llegar a conocer lo esencial de cada objeto. Platón, siguiendo a Sócrates, se centra en las
definiciones de lo universal, a partir de hipótesis, utilizando las ideas mismas y el razonamiento abstracto de la
inteligencia, y con el método dialéctico, llega a las conclusiones que derivan de los primeros principios.
El método aristotélico trata de obtener el conocimiento de las causas, por medio de la deducción, (de lo general
abstracto a lo singular concreto), de la inducción, (de lo particular se infiere lo universal) y de la analogía (de la relación
de semejanza entre cosas distintas).
El método cartesiano, de Descartes, promueve la duda como método y considera conocimiento a todo lo que se basa en
un criterio de evidencia.
El método de Emmanuel Kant, es la razón, y se fundamenta en el análisis de las condiciones “a priori” del conocimiento.
Kant parte del racionalismo y recibe influencias del empirismo, principalmente de Hume. Kant se dedicó al análisis de
dos nociones importantes, la existencia, predicable, no deducible analíticamente del sujeto; y la causalidad, cuyo
fundamento es la experiencia. Según Kant, el conocimiento humano tiene una intuición receptiva, el espacio y el tiempo,
que son determinaciones formales singulares de la sensibilidad, condiciones “a priori” de los fenómenos. La diversidad
empírica se ordena según formas “a priori” y su resultado son los fenómenos.
El método fenomenológico, cuyo principal representante es Husserl, Edmundo (1859-1938), intenta llegar al
conocimiento de las esencias de las cosas por medio de la reducción fenomenológica, que sucesivamente va
apartando del objeto todo lo que no es esencial.
El método dialéctico que comienza con Plotino, filósofo helenístico (204-270), reduce la realidad a un uno activo, libertad
absoluta, del que emana gradualmente y sin corromperlo la multiplicidad; y continúa con la dialéctica de Hegel y con el
materialismo dialéctico de Marx, que se basa en los conceptos de movimiento, cambio, transformación y desarrollo.
El auge de las ciencias naturales a partir del siglo XVIII dio impulso a la formulación de nuevos métodos no tradicionales
en filosofía, como el estructural, que se basa en el análisis de las estructuras formales características de cada
fenómeno u objeto; el genético, que tiene como fundamento el análisis del desarrollo temporal de los fenómenos; el
histórico comparativo que se utiliza para el estudio de los fenómenos culturales, el psicoanalítico, que se basa en la
aplicación de la teoría de las asociaciones libres y de la transferencia, a partir del Psicoanálisis de Sigmund Freud; el
constructivo, que estructura sistemáticamente los objetos que pueden ser considerados en un sistema y las
aseveraciones que acerca de ellos se hagan.
Los métodos no se agotan en la medida que surjan nuevas formas de acceder al verdadero conocimiento.
DESARROLLO INTELECTUAL:
- Desarrolla la capacidad de reflexión mediante el estudio del método en filosofía y la comprensión de su sentido.
- Desarrolla la capacidad de síntesis a partir de la formación en el proceso de conceptualización y análisis de las
relaciones que se dan entre el método científico o experimental, y el método de las ciencias humanas así como
las respuestas que se han dado a través de la historia.
DESARROLLO PSICOMOTOR:
- Posee habilidad para desarrollar correctamente todas las actividades referentes a las competencias planteadas
en el taller a desarrollar.
DESARROLLO VOLITIVO:
- Demuestra que es interesado y cumplidor de sus deberes estudiantiles frente a la búsqueda de los datos
referentes al concepto de ciencia, método, su clasificación y características.
DESARROLLO ESPIRITUAL:
- Muestra sentido de colaboración con sus compañeros en el desarrollo de todas las actividades propuestas.
TALLER
COMPETENCIA INTERPRETATIVA
1. CONCEPTUALIZACIÓN
Lectura páginas 42 a 51 y explicación
1.1 ¿Cuál es la característica fundamental del ser humano?
1.2 ¿Qué es ciencia y porque se caracteriza?
1.3 ¿En qué convertimos el conocimiento que adquirimos sobre la realidad?
1.4 ¿Por qué está conformado el conocimiento?
1.5 Mapa conceptual sobre ¿Qué es la ciencia?
1.6 ¿Qué ha logrado la ciencia a diferencia de otros tipos de conocimiento?
1.7 ¿Cuál es la característica fundamental del método científico?
1.10. ¿Cuáles son los tres tipos de ciencias en qué se divide el conocimiento científico?, ¿cuál es su principal
característica?
1.11. ¿Qué requiere el conocimiento empírico?
1.12. ¿Qué se requiere para que haya conocimiento científico?
1.13. ¿Quién fue Albert Einstein?
1.14. En mínimo 10 renglones resuma el tema LA CIENCIA Y EL CAMBIO.
1.15. ¿Qué le ha proporcionado al hombre el conocimiento científico?
1.16. ¿Cuál fue el resultado de este fenómeno?
1.17. ¿Quiénes fueron los verdaderos responsables de la ciencia?
1.18. En mínimo 10 renglones resuma el tema EL MÉTODO DE DESCARTES.
1.19. ¿Qué nos proporciona el método?
1.20. ¿Qué es el método científico?
1.21. ¿Quién fue Galileo Galilei?
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
1. COMPRENSIÓN:
1.1. De acuerdo a los documentos 1 y 2 de la página 48 del material de consulta, desarrolla los interrogantes de
dicha página.
1.2. Realice el gráfico sobre la construcción del conocimiento científico de la página 48 del material de consulta.
1.3. De acuerdo a la controversia de la página 49 del material de consulta, desarrolla los interrogantes de dicha
página.
1.4. Desarrolla los interrogantes que se encuentran en los recuadros de la parte inferior izquierda de las páginas
45, 46 y 47.
1.5. Desarrolla las actividades de las páginas 50 y 51 del material de consulta.
ESTOS PUNTOS ANTERIORES DE LA COMPRENSIÓN, LOS DEBES PRESENTAR EN
HOJAS BLANCAS TAMAÑO CARTA, EN LA PRÓXIMA CLASE.
COMPETENCIA PROPOSITIVA
1. SÍNTESIS:
1.1. ELABORE UNA PROPUESTA EN FORMA INDIVIDUAL PARA QUE EN EL MUNICIPIO DE VILLA DEL
ROSARIO SE INCENTIVE O SE LE DE AUGE A LA CIENCIA Y LA INVESTIGACION, TENIENDO EN CUENTA
LA COMPRENSION DE CONCEPTOS VISTOS EN ESTA GUIA. PLANTEE 5 ESTRATEGIAS EN FAVOR DE
LA EDUCACION A PARTIR DE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACION. NO OLVIDE INCLUIR LAS DOS FORMAS
DE HACER CIENCIA PLANTEADAS EN EL MAPA CONCEPTUAL GENERAL QUE APARECE AL INICIO DE
LA GUIA. PRESENTARLA EN HOJAS BLANCAS TAMAÑO CARTA, LA PRÓXIMA CLASE.
2. PROFUNDIZACION: Defina los siguientes términos con ayuda del diccionario: Observación, descripción,
clasificación, medición, teoría, hipótesis, experimentación, antropología, psicología,
socio-política, historia, sociología, realidad, conocimiento científico, Ciencias
humanas, propuesta, conocimiento especulativo, empírico, método.
PRESENTARLO EN EL CUADERNO EN LA PRÓXIMA CLASE.
ESQUEMA GENERAL:
Es
Y se convierte en
Cuando utiliza sistemas o métodos como
Que estudia al
Donde el conocimiento
es
DESDE Desde
.
3. PLENARIA: Puesta en común del tema en mención, se hacen los ajustes al contenido, dando participación a
los estudiantes y avalando o corrigiendo conceptos, definiciones y puntos de vista.
4. EVALUACIÓN: Responder test tipo ICFES de carácter competitivo y estar dispuesto a sustentar cualquier
punto del trabajo sugerido.
RAZON POR LA CUAL.......
Un señor del sur del país llega a hacer un reclamo a una ferretería y dice: Mire señor: resulta que yo hace unos días me
vine para acá, yo iba a comprar una sierra eléctrica y entonces la compre y me la llevé. Usted me garantizaba que yo
iba a cortar docenas de arboles con esta sierra eléctrica, pero la verdad es que yo no he podido cortar sino tres arboles
en tres semanas, entonces yo vengo a reclamar porque la sierrita me salió como mala!!!! El vendedor se la quita y le
dice: Muestre a ver, y la prende, entonces el señor del sur del país pega tremendo brinco y casi llorando del susto dice:
¡hay! Dios mío, ¿y que es ese ruido?
EL CONOCIMIENTO
EL CONJUNTO DE IDEAS ACERCA DEL MUNDO, QUE ADQUIERE EL HOMBRE
CIENCIA
UN MÉTODO
CIENTÍFICO O
EXPERIMENTAL
UN MÉTODO DE
LAS CIENCIAS
HUMANAS
Augusto Comte plantea la existencia de una serie de estructuras sociales
básicas,permanentes y siempre idénticas, aunque estas progresan y se
perfeccionan a medida que la sociedad pasa de un estado a otro.
Estas estructuras sociales básicas son fundamentalmente las siguientes:
- La propiedad privada. y temporales en una mutua relación.
Sistemático
Dinámico
Predictivo
Objetivo
Explicativo
HOMBRE
La Antropología
La Psicología
La socio-política
La Historia
La Sociología
Utilizando
EL MÉTODO
SOCIOLÓGICO
EL MÉTODO
HISTÓRICO
DESDE EL MÉTODO CIENTÍFICO COMO
INSTRUMENTO APLICABLE A MUCHOS
CONOCIMIENTOS Y NOSOTROS MISMOS LO
APLICAMOS A NUESTROS ESTUDIOS
Entonces utiliza
LA OBSERVACIÓN
LA
EXPERIMENTACIÓN
UN CONOCIMIENTO CIERTO
DE LA REALIDAD
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía 5 el método experimental filosofía 11° colcastro 2014
Guía 5 el método experimental filosofía 11° colcastro 2014Guía 5 el método experimental filosofía 11° colcastro 2014
Guía 5 el método experimental filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 01 filosofía 11°
Guia 01 filosofía 11°Guia 01 filosofía 11°
Guia 01 filosofía 11°
Sorangel López Santa
 
Preguntas tipo icfes de filosofía con sus respuestas
Preguntas tipo icfes de filosofía con sus respuestasPreguntas tipo icfes de filosofía con sus respuestas
Preguntas tipo icfes de filosofía con sus respuestas
RonnyBarrera4
 
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 8 el mercado y las cuentas nacionales economía y política 10° colcastro ...
Guia 8 el mercado y las cuentas nacionales economía y política 10° colcastro ...Guia 8 el mercado y las cuentas nacionales economía y política 10° colcastro ...
Guia 8 el mercado y las cuentas nacionales economía y política 10° colcastro ...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 12 la libertad y la moral filosofía 11° colcastro 2014
Guía 12 la libertad y la moral filosofía 11° colcastro 2014Guía 12 la libertad y la moral filosofía 11° colcastro 2014
Guía 12 la libertad y la moral filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 4 deberes y derechos economía y política 10° colcastro 2014
Guia 4 deberes y derechos economía y política 10° colcastro 2014Guia 4 deberes y derechos economía y política 10° colcastro 2014
Guia 4 deberes y derechos economía y política 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Talleres-de-filosofia
 Talleres-de-filosofia Talleres-de-filosofia
Talleres-de-filosofia
Walther Espinal
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIAPREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIAverlec
 
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
Julian Enrique Almenares Campo
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blogSaul005
 
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

La actualidad más candente (20)

Guía 5 el método experimental filosofía 11° colcastro 2014
Guía 5 el método experimental filosofía 11° colcastro 2014Guía 5 el método experimental filosofía 11° colcastro 2014
Guía 5 el método experimental filosofía 11° colcastro 2014
 
Guia 01 filosofía 11°
Guia 01 filosofía 11°Guia 01 filosofía 11°
Guia 01 filosofía 11°
 
Preguntas tipo icfes de filosofía con sus respuestas
Preguntas tipo icfes de filosofía con sus respuestasPreguntas tipo icfes de filosofía con sus respuestas
Preguntas tipo icfes de filosofía con sus respuestas
 
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
 
Guia 8 el mercado y las cuentas nacionales economía y política 10° colcastro ...
Guia 8 el mercado y las cuentas nacionales economía y política 10° colcastro ...Guia 8 el mercado y las cuentas nacionales economía y política 10° colcastro ...
Guia 8 el mercado y las cuentas nacionales economía y política 10° colcastro ...
 
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
 
Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
 
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
 
Guía 12 la libertad y la moral filosofía 11° colcastro 2014
Guía 12 la libertad y la moral filosofía 11° colcastro 2014Guía 12 la libertad y la moral filosofía 11° colcastro 2014
Guía 12 la libertad y la moral filosofía 11° colcastro 2014
 
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
 
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
Guia 2 la organización economía y política 10° colcastro 2011
 
Guia 4 deberes y derechos economía y política 10° colcastro 2014
Guia 4 deberes y derechos economía y política 10° colcastro 2014Guia 4 deberes y derechos economía y política 10° colcastro 2014
Guia 4 deberes y derechos economía y política 10° colcastro 2014
 
Talleres-de-filosofia
 Talleres-de-filosofia Talleres-de-filosofia
Talleres-de-filosofia
 
Guia aristoteles
Guia aristotelesGuia aristoteles
Guia aristoteles
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
 
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIAPREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
 
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
 
Preguntas icfes
Preguntas icfesPreguntas icfes
Preguntas icfes
 
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
 

Similar a Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014

7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
JUANCARLOSROMERORODR
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
josegratimartinez
 
Texto filos y log euded
Texto filos y log  eudedTexto filos y log  euded
Texto filos y log euded
gonzalezchavez
 
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal DjbyronparedesCiencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
byron paredes miranda
 
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía CientíficaActividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
Oriana Arcuri
 
Ucla idm paola simbam
Ucla idm paola simbamUcla idm paola simbam
Ucla idm paola simbam
paola-simba
 
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf
fuera11
 
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf
fuera11
 
Datos de Epistemología
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de EpistemologíaBrenda BB
 
Epistemologias Mvz
Epistemologias MvzEpistemologias Mvz
Epistemologias Mvzraulmarcelo
 
Semana 1 La Ciencia y su método.ppt
Semana 1 La Ciencia y su método.pptSemana 1 La Ciencia y su método.ppt
Semana 1 La Ciencia y su método.ppt
frida482601
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
paola-simba
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
paola-simba
 
Ucla id pala simbam
Ucla id pala simbamUcla id pala simbam
Ucla id pala simbampaola-simba
 
Investigacíon-resumen
Investigacíon-resumenInvestigacíon-resumen
Investigacíon-resumen
paola-simba
 
capitulo_-_1.pdf
capitulo_-_1.pdfcapitulo_-_1.pdf
Debate: Racionalismo/Empirismo
Debate: Racionalismo/EmpirismoDebate: Racionalismo/Empirismo
Debate: Racionalismo/Empirismo
Laura Castillo
 

Similar a Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014 (20)

7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 
Texto filos y log euded
Texto filos y log  eudedTexto filos y log  euded
Texto filos y log euded
 
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal DjbyronparedesCiencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
 
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía CientíficaActividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
 
Filosofía y Ciencia
Filosofía  y CienciaFilosofía  y Ciencia
Filosofía y Ciencia
 
Ucla idm paola simbam
Ucla idm paola simbamUcla idm paola simbam
Ucla idm paola simbam
 
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf
 
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf
13_Síntesis de Hª de la Filosofía - FRIPP.pdf
 
Datos de Epistemología
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de Epistemología
 
Epistemologias Mvz
Epistemologias MvzEpistemologias Mvz
Epistemologias Mvz
 
Semana 1 La Ciencia y su método.ppt
Semana 1 La Ciencia y su método.pptSemana 1 La Ciencia y su método.ppt
Semana 1 La Ciencia y su método.ppt
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Ucla id pala simbam
Ucla id pala simbamUcla id pala simbam
Ucla id pala simbam
 
Investigacíon-resumen
Investigacíon-resumenInvestigacíon-resumen
Investigacíon-resumen
 
capitulo_-_1.pdf
capitulo_-_1.pdfcapitulo_-_1.pdf
capitulo_-_1.pdf
 
Debate: Racionalismo/Empirismo
Debate: Racionalismo/EmpirismoDebate: Racionalismo/Empirismo
Debate: Racionalismo/Empirismo
 
taller 1ro
taller 1rotaller 1ro
taller 1ro
 

Más de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO

Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Andrea
AndreaAndrea
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodoFechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Comprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz deComprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz de
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

Más de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO (20)

Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
 
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodoFechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
 
Comprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz deComprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz de
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
 
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
 
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA LUIS GABRIEL CASTRO AREA: FILOSOFIA GRADO: 11° ASIGNATURA: FILOSOFIA DOCENTE: CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO NOMBRE DE LA UNIDAD: ELEMENTOS DE EPISTEMOLOGÍA UNIDAD 2 CONTENIDOS BÁSICOS: METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS EN GENERAL. GUIA: 4 La ciencia. La ciencia y el método. LOGRO: Desarrollará la capacidad de síntesis en la comprensión del origen, finalidad y sentido del método en la filosofía y su relación con otras ciencias. INDICADORES DE LOGRO: - Comprende e interpreta documentos filosóficos sobre el método en filosofía. - Comprende y explica las clases de métodos filosóficos y las respuestas que se han dado a través de la historia. MOTIVACIÓN: “LA HUMILDAD ES LA CONDICIÓN BÁSICA DE TODAS LAS VIRTUDES, ES A TRAVÉS DE ELLA COMO SE FORJAN LAS GRANDES ALMAS… PERO EL SABER DESPUÉS DE LA VIRTUD, ES CIERTAMENTE LO QUE ELEVA A UN HOMBRE A MAYOR ALTURA QUE OTRO” CONTEXTUALIZACIÓN TEMÁTICA. El método es un camino, un modo de obrar ordenado para hacer una cosa. En filosofía significa el procedimiento que se sigue para la búsqueda de la verdad y también para transmitir esos conocimientos. El método socrático es la mayéutica, que consiste en encontrar definiciones por medio de preguntas, cuyas respuestas se van descartando hasta llegar a conocer lo esencial de cada objeto. Platón, siguiendo a Sócrates, se centra en las definiciones de lo universal, a partir de hipótesis, utilizando las ideas mismas y el razonamiento abstracto de la inteligencia, y con el método dialéctico, llega a las conclusiones que derivan de los primeros principios. El método aristotélico trata de obtener el conocimiento de las causas, por medio de la deducción, (de lo general abstracto a lo singular concreto), de la inducción, (de lo particular se infiere lo universal) y de la analogía (de la relación de semejanza entre cosas distintas). El método cartesiano, de Descartes, promueve la duda como método y considera conocimiento a todo lo que se basa en un criterio de evidencia. El método de Emmanuel Kant, es la razón, y se fundamenta en el análisis de las condiciones “a priori” del conocimiento. Kant parte del racionalismo y recibe influencias del empirismo, principalmente de Hume. Kant se dedicó al análisis de dos nociones importantes, la existencia, predicable, no deducible analíticamente del sujeto; y la causalidad, cuyo fundamento es la experiencia. Según Kant, el conocimiento humano tiene una intuición receptiva, el espacio y el tiempo, que son determinaciones formales singulares de la sensibilidad, condiciones “a priori” de los fenómenos. La diversidad empírica se ordena según formas “a priori” y su resultado son los fenómenos. El método fenomenológico, cuyo principal representante es Husserl, Edmundo (1859-1938), intenta llegar al conocimiento de las esencias de las cosas por medio de la reducción fenomenológica, que sucesivamente va apartando del objeto todo lo que no es esencial. El método dialéctico que comienza con Plotino, filósofo helenístico (204-270), reduce la realidad a un uno activo, libertad absoluta, del que emana gradualmente y sin corromperlo la multiplicidad; y continúa con la dialéctica de Hegel y con el materialismo dialéctico de Marx, que se basa en los conceptos de movimiento, cambio, transformación y desarrollo. El auge de las ciencias naturales a partir del siglo XVIII dio impulso a la formulación de nuevos métodos no tradicionales en filosofía, como el estructural, que se basa en el análisis de las estructuras formales características de cada fenómeno u objeto; el genético, que tiene como fundamento el análisis del desarrollo temporal de los fenómenos; el histórico comparativo que se utiliza para el estudio de los fenómenos culturales, el psicoanalítico, que se basa en la aplicación de la teoría de las asociaciones libres y de la transferencia, a partir del Psicoanálisis de Sigmund Freud; el constructivo, que estructura sistemáticamente los objetos que pueden ser considerados en un sistema y las aseveraciones que acerca de ellos se hagan. Los métodos no se agotan en la medida que surjan nuevas formas de acceder al verdadero conocimiento. DESARROLLO INTELECTUAL: - Desarrolla la capacidad de reflexión mediante el estudio del método en filosofía y la comprensión de su sentido. - Desarrolla la capacidad de síntesis a partir de la formación en el proceso de conceptualización y análisis de las relaciones que se dan entre el método científico o experimental, y el método de las ciencias humanas así como las respuestas que se han dado a través de la historia. DESARROLLO PSICOMOTOR: - Posee habilidad para desarrollar correctamente todas las actividades referentes a las competencias planteadas en el taller a desarrollar.
  • 2. DESARROLLO VOLITIVO: - Demuestra que es interesado y cumplidor de sus deberes estudiantiles frente a la búsqueda de los datos referentes al concepto de ciencia, método, su clasificación y características. DESARROLLO ESPIRITUAL: - Muestra sentido de colaboración con sus compañeros en el desarrollo de todas las actividades propuestas. TALLER COMPETENCIA INTERPRETATIVA 1. CONCEPTUALIZACIÓN Lectura páginas 42 a 51 y explicación 1.1 ¿Cuál es la característica fundamental del ser humano? 1.2 ¿Qué es ciencia y porque se caracteriza? 1.3 ¿En qué convertimos el conocimiento que adquirimos sobre la realidad? 1.4 ¿Por qué está conformado el conocimiento? 1.5 Mapa conceptual sobre ¿Qué es la ciencia? 1.6 ¿Qué ha logrado la ciencia a diferencia de otros tipos de conocimiento? 1.7 ¿Cuál es la característica fundamental del método científico? 1.10. ¿Cuáles son los tres tipos de ciencias en qué se divide el conocimiento científico?, ¿cuál es su principal característica? 1.11. ¿Qué requiere el conocimiento empírico? 1.12. ¿Qué se requiere para que haya conocimiento científico? 1.13. ¿Quién fue Albert Einstein? 1.14. En mínimo 10 renglones resuma el tema LA CIENCIA Y EL CAMBIO. 1.15. ¿Qué le ha proporcionado al hombre el conocimiento científico? 1.16. ¿Cuál fue el resultado de este fenómeno? 1.17. ¿Quiénes fueron los verdaderos responsables de la ciencia? 1.18. En mínimo 10 renglones resuma el tema EL MÉTODO DE DESCARTES. 1.19. ¿Qué nos proporciona el método? 1.20. ¿Qué es el método científico? 1.21. ¿Quién fue Galileo Galilei? COMPETENCIA ARGUMENTATIVA 1. COMPRENSIÓN: 1.1. De acuerdo a los documentos 1 y 2 de la página 48 del material de consulta, desarrolla los interrogantes de dicha página. 1.2. Realice el gráfico sobre la construcción del conocimiento científico de la página 48 del material de consulta. 1.3. De acuerdo a la controversia de la página 49 del material de consulta, desarrolla los interrogantes de dicha página. 1.4. Desarrolla los interrogantes que se encuentran en los recuadros de la parte inferior izquierda de las páginas 45, 46 y 47. 1.5. Desarrolla las actividades de las páginas 50 y 51 del material de consulta. ESTOS PUNTOS ANTERIORES DE LA COMPRENSIÓN, LOS DEBES PRESENTAR EN HOJAS BLANCAS TAMAÑO CARTA, EN LA PRÓXIMA CLASE. COMPETENCIA PROPOSITIVA 1. SÍNTESIS: 1.1. ELABORE UNA PROPUESTA EN FORMA INDIVIDUAL PARA QUE EN EL MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO SE INCENTIVE O SE LE DE AUGE A LA CIENCIA Y LA INVESTIGACION, TENIENDO EN CUENTA LA COMPRENSION DE CONCEPTOS VISTOS EN ESTA GUIA. PLANTEE 5 ESTRATEGIAS EN FAVOR DE LA EDUCACION A PARTIR DE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACION. NO OLVIDE INCLUIR LAS DOS FORMAS DE HACER CIENCIA PLANTEADAS EN EL MAPA CONCEPTUAL GENERAL QUE APARECE AL INICIO DE LA GUIA. PRESENTARLA EN HOJAS BLANCAS TAMAÑO CARTA, LA PRÓXIMA CLASE. 2. PROFUNDIZACION: Defina los siguientes términos con ayuda del diccionario: Observación, descripción, clasificación, medición, teoría, hipótesis, experimentación, antropología, psicología, socio-política, historia, sociología, realidad, conocimiento científico, Ciencias humanas, propuesta, conocimiento especulativo, empírico, método. PRESENTARLO EN EL CUADERNO EN LA PRÓXIMA CLASE.
  • 3. ESQUEMA GENERAL: Es Y se convierte en Cuando utiliza sistemas o métodos como Que estudia al Donde el conocimiento es DESDE Desde . 3. PLENARIA: Puesta en común del tema en mención, se hacen los ajustes al contenido, dando participación a los estudiantes y avalando o corrigiendo conceptos, definiciones y puntos de vista. 4. EVALUACIÓN: Responder test tipo ICFES de carácter competitivo y estar dispuesto a sustentar cualquier punto del trabajo sugerido. RAZON POR LA CUAL....... Un señor del sur del país llega a hacer un reclamo a una ferretería y dice: Mire señor: resulta que yo hace unos días me vine para acá, yo iba a comprar una sierra eléctrica y entonces la compre y me la llevé. Usted me garantizaba que yo iba a cortar docenas de arboles con esta sierra eléctrica, pero la verdad es que yo no he podido cortar sino tres arboles en tres semanas, entonces yo vengo a reclamar porque la sierrita me salió como mala!!!! El vendedor se la quita y le dice: Muestre a ver, y la prende, entonces el señor del sur del país pega tremendo brinco y casi llorando del susto dice: ¡hay! Dios mío, ¿y que es ese ruido? EL CONOCIMIENTO EL CONJUNTO DE IDEAS ACERCA DEL MUNDO, QUE ADQUIERE EL HOMBRE CIENCIA UN MÉTODO CIENTÍFICO O EXPERIMENTAL UN MÉTODO DE LAS CIENCIAS HUMANAS Augusto Comte plantea la existencia de una serie de estructuras sociales básicas,permanentes y siempre idénticas, aunque estas progresan y se perfeccionan a medida que la sociedad pasa de un estado a otro. Estas estructuras sociales básicas son fundamentalmente las siguientes: - La propiedad privada. y temporales en una mutua relación. Sistemático Dinámico Predictivo Objetivo Explicativo HOMBRE La Antropología La Psicología La socio-política La Historia La Sociología Utilizando EL MÉTODO SOCIOLÓGICO EL MÉTODO HISTÓRICO DESDE EL MÉTODO CIENTÍFICO COMO INSTRUMENTO APLICABLE A MUCHOS CONOCIMIENTOS Y NOSOTROS MISMOS LO APLICAMOS A NUESTROS ESTUDIOS Entonces utiliza LA OBSERVACIÓN LA EXPERIMENTACIÓN UN CONOCIMIENTO CIERTO DE LA REALIDAD