SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
EDAD MEDIA
Lengua y literatura
3º ESO
CRONOLOGÍA
Baja Edad
Media
Siglos V al XII. Sistema
feudal como forma de
organización social. La
actividad cultural se
desarrolla en los
monasterios.
Alta Edad
Media
Siglos XII al XV. Desarrollo
del comercio y la burguesía.
Culturalmente, se produce la
expansión de las
universidades.
•Se denomina EDAD MEDIA al período histórico que se desarrolla en el
Occidente europeo desde la caída del Imperio Romano (siglo V) hasta la
conquista de Constantinopla (siglo XV ) o inicio Renaciniento.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
La Europa occidental de esta época se organiza según un modelo económico y
político llamado feudalismo.
SOCIEDAD ESTAMENTAL
EL REY
BAJA NOBLEZA
BAJO CLERO
ALTA NOBLEZA
ALTO CLERO
PUEBLO
LLANO
F
E
U
D
A
L
I
S
M
O
CULTURA TEOCÉNTRICA
La cultura se considera inamovible porque Dios
la ha creado así.
La cultura medieval
es TEOCÉNTRICA,
Dios es el centro, el
origen y el destino
de las cosas.
.
Hay una
ordenación
jerárquica
piramidal en cuya
cúspide se
encuentra
Dios, que es
quien justifica toda
su creación.
CULTURA
ÁRABE
CULTURA
JUDÍA
CULTURA
CRISTIANA
Los sabios
musulmanes
desarrollaron las
matemáticas, la
astronomía, la
filosofía y la medicina
Los sabios judíos
aportaron sus
conocimientos de
medicina y comercio
.
Intensamente influida
por el mundo clásico
(griego y latino).
Aportará el latín como
lengua de cultura,
transmitida a través
de la Iglesia Católica
CONVIVENCIA DE CULTURAS
Ejemplos de la CONVIVENCIA entre
CULTURAS
CULTURA MEDIEVAL
CULTURA
ORAL
Oralidad: La literatura
se dirigía a un público en su
mayoría analfabeto, por lo
que las obras se componían
para ser escuchadas.
Anonimia: La mayoría de las
obras son anónimas porque en el proceso
de creación de la obra interviene más de
un autor y si gustaba al público los
juglares y trovadores las recitaban
de pueblo en pueblo.
Uso del verso: Se
prefiere el verso porque facilita la
memorización y porque diferenciaba
la literatura de la lengua cotidiana.
Los autores medievales no crean,
copian o imitan las obras de los
autores antiguos. Por ello, muchas
de las obras son ANÓNIMAS.
CULTURA ESCRITA
Tras la caída del Imperio romano de
Occidente en el siglo XV, la cultura
escrita se refugia en los
monasterios, donde los
monjes son los encargados de conservar
y transmitir los saberes de la Antigüedad.
Sociedad
feudal teocéntrica pluricultural
Musulmanes
Cristianos
Judíos
Guerra y Religión
como formas de vida
es es es
Conviven
Dios, como eje
de la creación Heroicos
Amor
Didácticos y
moralizantes
Literatura
Se refleja en la
Anonimia
Transmisión oral
Temas Rasgos comunes
Uso del verso
Esquema características Edad media
EDAD MEDIA LITERARIA
SIGLO XI
Jarchas
SIGLO XII
Cantigas
de amigo
Cantar
de mio
Cid
Milagros
de
Nuestra
Señora
SIGLO XIII
Libro de
Buen
Amor
SIGLO XIV
La Celestina
SIGLO XV
El
Conde
Lucanor
Coplas a la
muerte de
su padre
Esquema general de la literatura medieval
LÍRICA POPULAR LÍRICA CULTA
Dirigida al pueblo analfabeto Dirigida a la nobleza
Anónima Escrita por los nobles
Transmisión oral Transmisión escrita
Su propósito: entretener Intención didáctica y moralizante
Métrica irregular y rima asonante Métrica regular
Estilo sencillo y composiciones breves Estilo culto y más extensas
Lírica medieval. S. XI-XIII
POESÍA LÍRICA POPULAR
LAS JARCHAS
Breves cancioncillas
incluidas en las
Moaxajas por hebreos
Y musulmanes
Tema amoroso
La mujer se lamenta
por la ausencia del
amado, a su madre
o hermana
En dialecto mozárabe, la lengua derivada
del latín que hablaban los cristianos que vivían
en territorio musulmán (Andalucía). Siglo X-XI.
• Son los más antiguos
testimonios de la lírica oral
peninsular en la Edad Media.
¡No excusas valgan!,
Desde tus ojos soñadores
me disparan arpones
1
Por la hermosura
(y es juramento grave),
hay unos ojos
que viértenme la sangre;
mas yo soporto
como un honor mis males,
y a la llamada
de ley de amor, que así se
impone,
mi humillación responde.
2
Un día claro
como su cara bella
y cuya aurora
su piel de azul penetra,
un fiel copero
que nunca el vino mezcla,
licor nos pasa
en copas, llenas hasta el borde
de sus ojos gachones.
3
¡Ay mi gacela
que de por sí es esquiva!
¡Ay blanca luna
que entre negrores brilla!
Si de su talle
coqueta el ramo inclina
en esa palma
fruto de luz de mil colores
con mano ávida coge.
4
En mis entrañas
la pena se aposenta,
tanta es mi angustia,
que no tengo paciencia.
Y de mi llanto
luce entre nubes negras
la llamarada
que alzan suspiros de
pasiones
en fuego de dolores.
5
La magia es cierta
dejad que lo atestigüe.
El amor quiere
que el alma se le humille
gran razón tiene
la hermosa cuando dice:
!Ven, oh hechicero!
Un alba que está con bello fulgor
cuando viene pide amor.
“¡Ben, ya sahhara!
Alba q’esta kon bel folgore
kand bene bid’amore.
MOAXAJA
JARCHA
Al-sabah bono
garme d’on venis.
Ya lo sé que otri amas,
a mibi non queris.
Como filyolo alieno,
non más adormes a meu seno
Alba hermosa,
dime de dónde vienes.
Ya sé que amas a otra,
a mí no me quieres.
Como si fueses hijito ajeno,
Ya no te duermes más en mi seno
Jarchas
1- Brevedad
2- Escritas en mozárabe.
3- Independientes.
4- Tema: el amor
a) Una voz
femenina se
queja por la
ausencia o el
rechazo del
amante.
b) Imágenes del
amor: enfermar,
morir, sanar…
5- Son canciones, por
tanto, tienen ritmo: todos
los recursos de repetición:
anáforas, paralelismos…
Garid vos, ¡ay yermaniellas!
¿cóm’ contenir el mio male?
Sin el habib non vivreyo:
¿ad ob l’irey demandare?
Decidme ¡ay hermanitas!
¿cómo contener mi mal?
Sin el amado no viviré:
¿adónde iré a buscarlo?
LAS CANTIGAS DE AMIGO
Las cantigas de amigo más antiguas son del siglo XII.
Escritas en gallego-portugués
Temática igual que las
Jarchas (lamento amoroso por ausencia amado) pero
se da importancia
a la Naturaleza, personificándola
Ondas do mar de Vigo
se vistes meu amigo?
E ai Deus! Se verrá cedo?
Ondas do mar levado
se vistes meu amado?
E, ai Deus! Se verrá
cedo?
se vistes meu amigo
O por que eu sospiro?
E, ai Deus! Se verrá
cedo?
Se vistes meu amado,
Por que ei gram cuidado?
E, ai Deus! Se verrá
cedo?
Ondas del mar de Vigo
¿habéis visto a mi amigo?
¡Ay, Dios! ¿vendrá pronto?
Ondas del mar alzado,
¿habéis visto a mi amado?
¡Ay, Dios! ¿Vendrá pronto?
¿Habéis visto a mi amigo
aquel por el que yo suspiro?
¡Ay, Dios! ¿Vendrá pronto?
¿Habéis visto a mi amado
por quien siento gran
cuidado?
¡Ay Dios! ¿vendrá pronto?
POESÍA LÍRICA CULTA
La lírica catalana culta, escrita en
provenzal, por los trovadores.
Nos referimos a la cansó, poema
lírico por excelencia. Su tema
fundamental es el amor o el elogio.
Refleja el amor cortés. S.
XII-XIII.
1
Grandes poetas del s. XV
Son nobles
Escriben en castellano
Coplas a
la muerte
de su
padre
2
Su obra más importante:
TEMA:
La lamentación
por la muerte de
un ser querido. Y
la reflexión sobre
la vida y la
muerte.
El poema consta
de 40 estrofas.
Son coplas de
pie quebrado o
coplas
manriqueñas
Poesía narrativa
Narrativa en verso
S. XIII-XV
EL MESTER DE
JUGLARÍA
EL MESTER DE
CLERECÍA
Poesía narrativa-
épica oral y popular
Poesía narrativa
escrita y culta
El cantar de mio Cid El libro del buen amor,
del Arcipreste de Hita
POESÍA ORAL:
EL MESTER DE JUGLARÍA
En una sociedad fundamentalmente
analfabeta, el verso es anterior a
la prosa, pues los textos se debían
transmitir de memoria y el verso,
unido a la música, favorecía esa
memorización.
La poesía lírica se expresaba a través
de canciones y bailes. La poesía
épica también iba acompañada a
menudo de música.
Ambas, lírica y épica, eran difundidas
por los juglares, cantores y actores
que divertían a las gentes en pueblos
y castillos. De ahí que se denomine
mester de juglaría (oficio de
juglares) al oficio propio de estos
artistas.
LA POESÍA ÉPICA. EL CANTAR DE MÍO CID
• La épica es la narración de las
hazañas de un héroe, antepasado
del pueblo que las canta.
• Los poemas épicos cuentan sucesos
de carácter histórico, aunque con
muchos elementos totalmente
inventados.
Estos poemas recibían el nombre de
cantares de gesta porque se
recitaban o cantaban acompañados de
una melodía y porque relataban gestas
o hazañas de grandes héroes.
El CANTAR DE GESTA más importante
es, desde luego, el Cantar de Mio Cid.
http://www.laits.utexas.edu/cid/
• Se desconoce el nombre del
autor o autores. Es ANÓNIMO.
El poema narra la parte final de la vida de
Rodrigo Díaz de Vivar, caballero de la
corte del rey Sancho II de Castilla, quien,
tras la muerte de su señor, pasó a servir
Alfonso VI.
ARGUMENTO
ESTRUCTURA DEL POEMA
CANTAR DEL DESTIERRO
• Narra los sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la
victoria del Cid sobre el conde de Barcelona
CANTAR DE LAS BODAS
• Se extiende desde el comienzo de la batalla levantina hasta
las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.
CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES
• Abarca desde la escena del león hasta el desenlace de la
historia, con el triunfo final de Rodrigo.
LA RECUPERACIÓN DE LA HONRA: TEMA DEL CANTAR
PÉRDIDA DE LA
HONRA PÚBLICA
El Cid es desterrado
RECUPERACIÓN
Batallas y regalos
Bodas de las hijas del Cid
PÉRDIDA DE LA
HONOR
Afrenta de Corpes
RECUPERACIÓN
Repto
Bodas de las hijas del Cid
Mester de clerecía
• Escuela poética que surge a mediados del siglo XIII y
que da a luz una serie de poemas cultos, formalmente
muy cuidados y de contenido variado:
– Vidas de santos
– Aventuras
– Antigüedad clásica…
• Propósito didáctico y moralizante
CARACTERÍSTICAS DEL MESTER
1. Los autores del mester eran clérigos
cultos
2. Tendencia a basarse en fuentes
escritas.
3. Tema religioso
4. Intencionalidad: “enseñar
deleitando”: uso de “enxiemplos”
(cuentos con moraleja)
5. Métrica: cuaderna vía.
JUAN RUIZ,
ARCIPRESTE DE HITA:
LIBRO DE BUEN AMOR
CARACTERÍSTICAS
•Autobiografía erótica ficticia del autor.
•Conjunto de “eixemplos”
•Carácter moralizante y didáctico
LIBRO DE BUEN
AMOR
Tema común: el amor y
sus engaños
Mezcla de lo culto y lo popular
1728 estrofas, la mayor parte de
cuaderna víaMétrica
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR
TEMAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR
AMOR MUERTEDESTINO
•Inevitable fuerza natural.
•Domina todo lo creado.
• Fuerza opuesta al amor
y la vida.
• Destruye el amor, la
hermosura, el placer, la
amistad…
• Marcado por las
estrellas, del que los
hombres no pueden
escapar…
El libro parece defender el amor a
Dios. Por ello todas las aventuras del
Arcipreste terminan mal.
El loco amor es el amor carnal, el
humano, esto es, el pecado y el buen
amor es el amor a Dios, que es el que
se defiende.
INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR
BUEN AMOR VS. LOCO AMOR
LOCO AMOR = PASIÓN Y SEXO
LA PROSA MEDIEVAL
ALFONSO X, EL SABIO
• En la segunda mitad del siglo XIII aparece y
se desarrolla la prosa castellana por el deseo
del rey Alfonso X de divulgar el castellano
como lengua de cultura en lugar del latín.
• Alfonso X anima a la traducción a la lengua
vulgar de numerosas obras orientales,
traducciones que se realizaban en la
ESCUELA DE TRADUCTORES DE
TOLEDO.
• Las obras escritas bajo la dirección y
estímulo de Alfonso X son muy variadas:
obras históricas, jurídicas, científicas, de
entretenimiento.
DON JUAN MANUEL
Y
EL CONDE LUCANOR
BIOGRAFÍA
•Nació en Escalona (Toledo) en 1282.
•Sobrino de Alfonso X y nieto de Fernando
III, el Santo.
•Fue instruido en el conocimiento de las
artes militares, del latín y de la historia.
DON JUAN MANUEL
Hombre de armas Hombre de letras
Signo de la transformación del
siglo XIV
OBRA
Su obra es muy variada y se conoce porque él mismo dejó constancia de ella
en sus prólogos, aunque algunos títulos se habían perdido, a pesar de su
interés en la transmisión de los escritos.
Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio
Don Juan Manuel pretende
educar y moralizar de una
manera agradable:
“enseñar deleitando”.
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57959842116027273022202/thm0000.htm
Libro del conde Lucanor
ESTRUCTURA DEL LIBRO
PRÓLOGO
PARTE I
51
ENXIEMPLOS
Relato- marco:
El conde Lucanor consulta los
problemas del gobierno de sus
estados a su ayo Patronio.
Enxiemplo:
Patronio le narra un cuento alusivo al
problema del que se deriva la
solución
Se dice que el conde la aplica y le va
bien.
Aparece don Juan Manuel como
personaje y resume la moraleja en un
pareado.
PARTE II, III y IV Sentencias cultas
PARTE V Conclusión
ESTRUCTURA DE LOS
ENXIEMPLOS
EL TEATRO MEDIEVAL
LA CELESTINA
FERNANDO DE ROJAS
Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea
O La Celestina es una obra de transición
de la Edad Media al Renacimiento.
O Mezcla elementos típicamente
medievales con elementos que
caracterizaron el periodo renacentista.
O Es una obra dialogada en prosa que no
se puede representar en el teatro debido
a su gran extensión y a su estructura.
Entre la Edad Media y el RENACIMIENTO
Nació en la Puebla de Montalbán (Toledo)
hacia 1475, en una familia de judíos conversos.
Estudió leyes en en Salamanca y en esa época
debió de escribir La Celestina. Establecido en
Talavera de la Reina en 1507, llegó a ser
alcalde de la ciudad y murió en 1551.
Caligrafía de Fernando de Rojas (libro de leyes)
FERNANDO DE ROJAS
ARGUMENTO
O En La Celestina se muestran los trágicos amores
de Calisto y Melibea y las malas artes que
emplea la alcahueta Celestina para que se
enamoren.
O Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha
conocido a la bellísima Melibea, y se ha
enamorado de ella. Vuelve a encontrársela y le
comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada.
Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su
pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que
utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para
que suavice la aspereza de Melibea.
O Celestina intercede en favor del enamorado; y consigue
que la joven corresponda a Calisto. Sempronio y
Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina,
desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a
la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los
criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la
matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la
justicia.
O Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una
escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle
una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos
criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar
por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al
saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.
O La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de
Melibea.
ARGUMENTO
O La obra ha llegado en dos versiones: la primera
titulada “Comedia de Calisto y Melibea”, que
tiene 16 actos; la segunda con el título de
“Tragicomedia de Calisto y Melibea” que tiene
21 actos.
O La intención es didáctica. Intenta prevenir a las
muchachas de la época contra las trampas de las
alcahuetas y advertir a los jóvenes de todos los
tiempos contra las locuras del amor, contra la
tentación de sentir el amor como lo único y los
más importante; como algo que si no se domina
conduce a la destrucción y a la muerte.
LA CELESTINA
Poesía em

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Siglodeoro poesía
Siglodeoro poesíaSiglodeoro poesía
Siglodeoro poesíaCosmehorno
 
Literatura medieval. épica.
Literatura medieval. épica.Literatura medieval. épica.
Literatura medieval. épica.Irene Calvo
 
Literatura repaso
Literatura repasoLiteratura repaso
Literatura repasoanuska3105
 
Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2Anabel López
 
Literatura en el Tiempo: Epoca Medieval
Literatura en el Tiempo: Epoca MedievalLiteratura en el Tiempo: Epoca Medieval
Literatura en el Tiempo: Epoca MedievalAndyX1
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Mediajuanacua
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medievalAngesal21
 
Tema 4 2ª parte 3º eso
Tema  4  2ª parte 3º esoTema  4  2ª parte 3º eso
Tema 4 2ª parte 3º esoBibliojanda
 
Literatura castellana. Literatura Edad Media
Literatura castellana. Literatura Edad MediaLiteratura castellana. Literatura Edad Media
Literatura castellana. Literatura Edad MediaAmparomm10
 
La lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XVLa lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XVpichicho2003
 
El Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVEl Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVdesamgascon
 
Lite española Renacimiento Barroco
Lite española Renacimiento BarrocoLite española Renacimiento Barroco
Lite española Renacimiento Barrocojuanacua
 
Literatura sxv. lírica
Literatura sxv. líricaLiteratura sxv. lírica
Literatura sxv. líricaIrenecalvods
 

La actualidad más candente (20)

Arcipreste hita
Arcipreste hitaArcipreste hita
Arcipreste hita
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Siglodeoro poesía
Siglodeoro poesíaSiglodeoro poesía
Siglodeoro poesía
 
Literatura medieval. épica.
Literatura medieval. épica.Literatura medieval. épica.
Literatura medieval. épica.
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Literatura repaso
Literatura repasoLiteratura repaso
Literatura repaso
 
Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2Tema 13 la narrativa medieval 2
Tema 13 la narrativa medieval 2
 
Literatura en el Tiempo: Epoca Medieval
Literatura en el Tiempo: Epoca MedievalLiteratura en el Tiempo: Epoca Medieval
Literatura en el Tiempo: Epoca Medieval
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Guía n°3 décimo
Guía n°3 décimoGuía n°3 décimo
Guía n°3 décimo
 
Tema 4 2ª parte 3º eso
Tema  4  2ª parte 3º esoTema  4  2ª parte 3º eso
Tema 4 2ª parte 3º eso
 
Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]Edad media [autoguardado]
Edad media [autoguardado]
 
Literatura castellana. Literatura Edad Media
Literatura castellana. Literatura Edad MediaLiteratura castellana. Literatura Edad Media
Literatura castellana. Literatura Edad Media
 
La lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XVLa lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XV
 
El Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVEl Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XV
 
Lite española Renacimiento Barroco
Lite española Renacimiento BarrocoLite española Renacimiento Barroco
Lite española Renacimiento Barroco
 
Literatura sxv. lírica
Literatura sxv. líricaLiteratura sxv. lírica
Literatura sxv. lírica
 
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
 

Similar a Poesía em

Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval españolaRosa Malrás
 
Trabajo lengua literatura
Trabajo lengua literaturaTrabajo lengua literatura
Trabajo lengua literaturarobertyto1999
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolcarlospuertasaguilar
 
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfliteraturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfLETICIAREJANEDEOLIVE
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroMaria Petrovitch
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientomartabl
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvNéstor De La Torre
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Mediajuanappt
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALME PP
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01martinana
 
GUÍA CASTELLANO DÉCIMO
GUÍA CASTELLANO DÉCIMOGUÍA CASTELLANO DÉCIMO
GUÍA CASTELLANO DÉCIMOwilmer ibañez
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Orojuanacua
 

Similar a Poesía em (20)

Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Trabajo lengua literatura
Trabajo lengua literaturaTrabajo lengua literatura
Trabajo lengua literatura
 
La edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento españolLa edad media y el renacimiento español
La edad media y el renacimiento español
 
Épocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica españolaÉpocas y autores de la lírica española
Épocas y autores de la lírica española
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
 
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfliteraturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVAL
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Poesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecíaPoesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecía
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
 
GUÍA CASTELLANO DÉCIMO
GUÍA CASTELLANO DÉCIMOGUÍA CASTELLANO DÉCIMO
GUÍA CASTELLANO DÉCIMO
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
 
L A E D A D M E D I A
L A  E D A D  M E D I AL A  E D A D  M E D I A
L A E D A D M E D I A
 

Más de EVT

La prensa
La prensaLa prensa
La prensaEVT
 
poesia_creativa
poesia_creativapoesia_creativa
poesia_creativaEVT
 
Israel
IsraelIsrael
IsraelEVT
 
Exemple Israel
Exemple IsraelExemple Israel
Exemple IsraelEVT
 
ANÀLISI PROFESSIÓ
ANÀLISI PROFESSIÓANÀLISI PROFESSIÓ
ANÀLISI PROFESSIÓEVT
 
Poema
Poema Poema
Poema EVT
 
Las propiedades textuales
Las propiedades textualesLas propiedades textuales
Las propiedades textualesEVT
 
Què són les APTITUDS?
Què són les APTITUDS?Què són les APTITUDS?
Què són les APTITUDS?EVT
 
Intel·ligències múltiples
Intel·ligències múltiplesIntel·ligències múltiples
Intel·ligències múltiplesEVT
 
Reportaje hikikomori
Reportaje hikikomoriReportaje hikikomori
Reportaje hikikomoriEVT
 
Projecte professional exemple
Projecte professional exempleProjecte professional exemple
Projecte professional exempleEVT
 
La repostería
La reposteríaLa repostería
La reposteríaEVT
 
Exposición oral
Exposición oralExposición oral
Exposición oralEVT
 
Guinness world records
Guinness world recordsGuinness world records
Guinness world recordsEVT
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicaciónEVT
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicaciónEVT
 
La lengua oral
La lengua oralLa lengua oral
La lengua oralEVT
 
La comunicación oral
La comunicación oralLa comunicación oral
La comunicación oralEVT
 
Benvinguda curs16 17
Benvinguda curs16 17Benvinguda curs16 17
Benvinguda curs16 17EVT
 
Libertad
LibertadLibertad
LibertadEVT
 

Más de EVT (20)

La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
 
poesia_creativa
poesia_creativapoesia_creativa
poesia_creativa
 
Israel
IsraelIsrael
Israel
 
Exemple Israel
Exemple IsraelExemple Israel
Exemple Israel
 
ANÀLISI PROFESSIÓ
ANÀLISI PROFESSIÓANÀLISI PROFESSIÓ
ANÀLISI PROFESSIÓ
 
Poema
Poema Poema
Poema
 
Las propiedades textuales
Las propiedades textualesLas propiedades textuales
Las propiedades textuales
 
Què són les APTITUDS?
Què són les APTITUDS?Què són les APTITUDS?
Què són les APTITUDS?
 
Intel·ligències múltiples
Intel·ligències múltiplesIntel·ligències múltiples
Intel·ligències múltiples
 
Reportaje hikikomori
Reportaje hikikomoriReportaje hikikomori
Reportaje hikikomori
 
Projecte professional exemple
Projecte professional exempleProjecte professional exemple
Projecte professional exemple
 
La repostería
La reposteríaLa repostería
La repostería
 
Exposición oral
Exposición oralExposición oral
Exposición oral
 
Guinness world records
Guinness world recordsGuinness world records
Guinness world records
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
 
La lengua oral
La lengua oralLa lengua oral
La lengua oral
 
La comunicación oral
La comunicación oralLa comunicación oral
La comunicación oral
 
Benvinguda curs16 17
Benvinguda curs16 17Benvinguda curs16 17
Benvinguda curs16 17
 
Libertad
LibertadLibertad
Libertad
 

Poesía em

  • 1. EDAD MEDIA Lengua y literatura 3º ESO
  • 2. CRONOLOGÍA Baja Edad Media Siglos V al XII. Sistema feudal como forma de organización social. La actividad cultural se desarrolla en los monasterios. Alta Edad Media Siglos XII al XV. Desarrollo del comercio y la burguesía. Culturalmente, se produce la expansión de las universidades. •Se denomina EDAD MEDIA al período histórico que se desarrolla en el Occidente europeo desde la caída del Imperio Romano (siglo V) hasta la conquista de Constantinopla (siglo XV ) o inicio Renaciniento.
  • 4. La Europa occidental de esta época se organiza según un modelo económico y político llamado feudalismo.
  • 5. SOCIEDAD ESTAMENTAL EL REY BAJA NOBLEZA BAJO CLERO ALTA NOBLEZA ALTO CLERO PUEBLO LLANO F E U D A L I S M O
  • 6. CULTURA TEOCÉNTRICA La cultura se considera inamovible porque Dios la ha creado así. La cultura medieval es TEOCÉNTRICA, Dios es el centro, el origen y el destino de las cosas. . Hay una ordenación jerárquica piramidal en cuya cúspide se encuentra Dios, que es quien justifica toda su creación.
  • 7. CULTURA ÁRABE CULTURA JUDÍA CULTURA CRISTIANA Los sabios musulmanes desarrollaron las matemáticas, la astronomía, la filosofía y la medicina Los sabios judíos aportaron sus conocimientos de medicina y comercio . Intensamente influida por el mundo clásico (griego y latino). Aportará el latín como lengua de cultura, transmitida a través de la Iglesia Católica CONVIVENCIA DE CULTURAS
  • 8. Ejemplos de la CONVIVENCIA entre CULTURAS
  • 11. Oralidad: La literatura se dirigía a un público en su mayoría analfabeto, por lo que las obras se componían para ser escuchadas. Anonimia: La mayoría de las obras son anónimas porque en el proceso de creación de la obra interviene más de un autor y si gustaba al público los juglares y trovadores las recitaban de pueblo en pueblo. Uso del verso: Se prefiere el verso porque facilita la memorización y porque diferenciaba la literatura de la lengua cotidiana. Los autores medievales no crean, copian o imitan las obras de los autores antiguos. Por ello, muchas de las obras son ANÓNIMAS.
  • 13. Tras la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo XV, la cultura escrita se refugia en los monasterios, donde los monjes son los encargados de conservar y transmitir los saberes de la Antigüedad.
  • 14. Sociedad feudal teocéntrica pluricultural Musulmanes Cristianos Judíos Guerra y Religión como formas de vida es es es Conviven Dios, como eje de la creación Heroicos Amor Didácticos y moralizantes Literatura Se refleja en la Anonimia Transmisión oral Temas Rasgos comunes Uso del verso Esquema características Edad media
  • 15. EDAD MEDIA LITERARIA SIGLO XI Jarchas SIGLO XII Cantigas de amigo Cantar de mio Cid Milagros de Nuestra Señora SIGLO XIII Libro de Buen Amor SIGLO XIV La Celestina SIGLO XV El Conde Lucanor Coplas a la muerte de su padre
  • 16. Esquema general de la literatura medieval
  • 17. LÍRICA POPULAR LÍRICA CULTA Dirigida al pueblo analfabeto Dirigida a la nobleza Anónima Escrita por los nobles Transmisión oral Transmisión escrita Su propósito: entretener Intención didáctica y moralizante Métrica irregular y rima asonante Métrica regular Estilo sencillo y composiciones breves Estilo culto y más extensas Lírica medieval. S. XI-XIII
  • 20. Breves cancioncillas incluidas en las Moaxajas por hebreos Y musulmanes Tema amoroso La mujer se lamenta por la ausencia del amado, a su madre o hermana En dialecto mozárabe, la lengua derivada del latín que hablaban los cristianos que vivían en territorio musulmán (Andalucía). Siglo X-XI. • Son los más antiguos testimonios de la lírica oral peninsular en la Edad Media.
  • 21. ¡No excusas valgan!, Desde tus ojos soñadores me disparan arpones 1 Por la hermosura (y es juramento grave), hay unos ojos que viértenme la sangre; mas yo soporto como un honor mis males, y a la llamada de ley de amor, que así se impone, mi humillación responde. 2 Un día claro como su cara bella y cuya aurora su piel de azul penetra, un fiel copero que nunca el vino mezcla, licor nos pasa en copas, llenas hasta el borde de sus ojos gachones. 3 ¡Ay mi gacela que de por sí es esquiva! ¡Ay blanca luna que entre negrores brilla! Si de su talle coqueta el ramo inclina en esa palma fruto de luz de mil colores con mano ávida coge. 4 En mis entrañas la pena se aposenta, tanta es mi angustia, que no tengo paciencia. Y de mi llanto luce entre nubes negras la llamarada que alzan suspiros de pasiones en fuego de dolores. 5 La magia es cierta dejad que lo atestigüe. El amor quiere que el alma se le humille gran razón tiene la hermosa cuando dice: !Ven, oh hechicero! Un alba que está con bello fulgor cuando viene pide amor. “¡Ben, ya sahhara! Alba q’esta kon bel folgore kand bene bid’amore. MOAXAJA JARCHA
  • 22. Al-sabah bono garme d’on venis. Ya lo sé que otri amas, a mibi non queris. Como filyolo alieno, non más adormes a meu seno Alba hermosa, dime de dónde vienes. Ya sé que amas a otra, a mí no me quieres. Como si fueses hijito ajeno, Ya no te duermes más en mi seno Jarchas 1- Brevedad 2- Escritas en mozárabe. 3- Independientes. 4- Tema: el amor a) Una voz femenina se queja por la ausencia o el rechazo del amante. b) Imágenes del amor: enfermar, morir, sanar… 5- Son canciones, por tanto, tienen ritmo: todos los recursos de repetición: anáforas, paralelismos… Garid vos, ¡ay yermaniellas! ¿cóm’ contenir el mio male? Sin el habib non vivreyo: ¿ad ob l’irey demandare? Decidme ¡ay hermanitas! ¿cómo contener mi mal? Sin el amado no viviré: ¿adónde iré a buscarlo?
  • 24. Las cantigas de amigo más antiguas son del siglo XII. Escritas en gallego-portugués Temática igual que las Jarchas (lamento amoroso por ausencia amado) pero se da importancia a la Naturaleza, personificándola
  • 25. Ondas do mar de Vigo se vistes meu amigo? E ai Deus! Se verrá cedo? Ondas do mar levado se vistes meu amado? E, ai Deus! Se verrá cedo? se vistes meu amigo O por que eu sospiro? E, ai Deus! Se verrá cedo? Se vistes meu amado, Por que ei gram cuidado? E, ai Deus! Se verrá cedo? Ondas del mar de Vigo ¿habéis visto a mi amigo? ¡Ay, Dios! ¿vendrá pronto? Ondas del mar alzado, ¿habéis visto a mi amado? ¡Ay, Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Habéis visto a mi amigo aquel por el que yo suspiro? ¡Ay, Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Habéis visto a mi amado por quien siento gran cuidado? ¡Ay Dios! ¿vendrá pronto?
  • 27. La lírica catalana culta, escrita en provenzal, por los trovadores. Nos referimos a la cansó, poema lírico por excelencia. Su tema fundamental es el amor o el elogio. Refleja el amor cortés. S. XII-XIII. 1
  • 28. Grandes poetas del s. XV Son nobles Escriben en castellano Coplas a la muerte de su padre 2
  • 29. Su obra más importante: TEMA: La lamentación por la muerte de un ser querido. Y la reflexión sobre la vida y la muerte. El poema consta de 40 estrofas. Son coplas de pie quebrado o coplas manriqueñas
  • 30. Poesía narrativa Narrativa en verso S. XIII-XV EL MESTER DE JUGLARÍA EL MESTER DE CLERECÍA Poesía narrativa- épica oral y popular Poesía narrativa escrita y culta El cantar de mio Cid El libro del buen amor, del Arcipreste de Hita
  • 31. POESÍA ORAL: EL MESTER DE JUGLARÍA
  • 32. En una sociedad fundamentalmente analfabeta, el verso es anterior a la prosa, pues los textos se debían transmitir de memoria y el verso, unido a la música, favorecía esa memorización. La poesía lírica se expresaba a través de canciones y bailes. La poesía épica también iba acompañada a menudo de música.
  • 33. Ambas, lírica y épica, eran difundidas por los juglares, cantores y actores que divertían a las gentes en pueblos y castillos. De ahí que se denomine mester de juglaría (oficio de juglares) al oficio propio de estos artistas.
  • 34. LA POESÍA ÉPICA. EL CANTAR DE MÍO CID
  • 35. • La épica es la narración de las hazañas de un héroe, antepasado del pueblo que las canta. • Los poemas épicos cuentan sucesos de carácter histórico, aunque con muchos elementos totalmente inventados.
  • 36. Estos poemas recibían el nombre de cantares de gesta porque se recitaban o cantaban acompañados de una melodía y porque relataban gestas o hazañas de grandes héroes.
  • 37. El CANTAR DE GESTA más importante es, desde luego, el Cantar de Mio Cid.
  • 39. • Se desconoce el nombre del autor o autores. Es ANÓNIMO.
  • 40. El poema narra la parte final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, caballero de la corte del rey Sancho II de Castilla, quien, tras la muerte de su señor, pasó a servir Alfonso VI. ARGUMENTO
  • 41. ESTRUCTURA DEL POEMA CANTAR DEL DESTIERRO • Narra los sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la victoria del Cid sobre el conde de Barcelona CANTAR DE LAS BODAS • Se extiende desde el comienzo de la batalla levantina hasta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES • Abarca desde la escena del león hasta el desenlace de la historia, con el triunfo final de Rodrigo.
  • 42. LA RECUPERACIÓN DE LA HONRA: TEMA DEL CANTAR PÉRDIDA DE LA HONRA PÚBLICA El Cid es desterrado RECUPERACIÓN Batallas y regalos Bodas de las hijas del Cid PÉRDIDA DE LA HONOR Afrenta de Corpes RECUPERACIÓN Repto Bodas de las hijas del Cid
  • 43.
  • 44. Mester de clerecía • Escuela poética que surge a mediados del siglo XIII y que da a luz una serie de poemas cultos, formalmente muy cuidados y de contenido variado: – Vidas de santos – Aventuras – Antigüedad clásica… • Propósito didáctico y moralizante
  • 45. CARACTERÍSTICAS DEL MESTER 1. Los autores del mester eran clérigos cultos 2. Tendencia a basarse en fuentes escritas. 3. Tema religioso 4. Intencionalidad: “enseñar deleitando”: uso de “enxiemplos” (cuentos con moraleja) 5. Métrica: cuaderna vía.
  • 46. JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA: LIBRO DE BUEN AMOR
  • 47. CARACTERÍSTICAS •Autobiografía erótica ficticia del autor. •Conjunto de “eixemplos” •Carácter moralizante y didáctico LIBRO DE BUEN AMOR Tema común: el amor y sus engaños Mezcla de lo culto y lo popular 1728 estrofas, la mayor parte de cuaderna víaMétrica
  • 48. CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR TEMAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR AMOR MUERTEDESTINO •Inevitable fuerza natural. •Domina todo lo creado. • Fuerza opuesta al amor y la vida. • Destruye el amor, la hermosura, el placer, la amistad… • Marcado por las estrellas, del que los hombres no pueden escapar…
  • 49. El libro parece defender el amor a Dios. Por ello todas las aventuras del Arcipreste terminan mal. El loco amor es el amor carnal, el humano, esto es, el pecado y el buen amor es el amor a Dios, que es el que se defiende. INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR BUEN AMOR VS. LOCO AMOR LOCO AMOR = PASIÓN Y SEXO
  • 51. ALFONSO X, EL SABIO • En la segunda mitad del siglo XIII aparece y se desarrolla la prosa castellana por el deseo del rey Alfonso X de divulgar el castellano como lengua de cultura en lugar del latín. • Alfonso X anima a la traducción a la lengua vulgar de numerosas obras orientales, traducciones que se realizaban en la ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO. • Las obras escritas bajo la dirección y estímulo de Alfonso X son muy variadas: obras históricas, jurídicas, científicas, de entretenimiento.
  • 52. DON JUAN MANUEL Y EL CONDE LUCANOR
  • 53. BIOGRAFÍA •Nació en Escalona (Toledo) en 1282. •Sobrino de Alfonso X y nieto de Fernando III, el Santo. •Fue instruido en el conocimiento de las artes militares, del latín y de la historia.
  • 54. DON JUAN MANUEL Hombre de armas Hombre de letras Signo de la transformación del siglo XIV
  • 55. OBRA Su obra es muy variada y se conoce porque él mismo dejó constancia de ella en sus prólogos, aunque algunos títulos se habían perdido, a pesar de su interés en la transmisión de los escritos. Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio Don Juan Manuel pretende educar y moralizar de una manera agradable: “enseñar deleitando”.
  • 57. ESTRUCTURA DEL LIBRO PRÓLOGO PARTE I 51 ENXIEMPLOS Relato- marco: El conde Lucanor consulta los problemas del gobierno de sus estados a su ayo Patronio. Enxiemplo: Patronio le narra un cuento alusivo al problema del que se deriva la solución Se dice que el conde la aplica y le va bien. Aparece don Juan Manuel como personaje y resume la moraleja en un pareado. PARTE II, III y IV Sentencias cultas PARTE V Conclusión ESTRUCTURA DE LOS ENXIEMPLOS
  • 59. LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea
  • 60. O La Celestina es una obra de transición de la Edad Media al Renacimiento. O Mezcla elementos típicamente medievales con elementos que caracterizaron el periodo renacentista. O Es una obra dialogada en prosa que no se puede representar en el teatro debido a su gran extensión y a su estructura. Entre la Edad Media y el RENACIMIENTO
  • 61. Nació en la Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1475, en una familia de judíos conversos. Estudió leyes en en Salamanca y en esa época debió de escribir La Celestina. Establecido en Talavera de la Reina en 1507, llegó a ser alcalde de la ciudad y murió en 1551. Caligrafía de Fernando de Rojas (libro de leyes) FERNANDO DE ROJAS
  • 62. ARGUMENTO O En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren. O Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea.
  • 63. O Celestina intercede en favor del enamorado; y consigue que la joven corresponda a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia. O Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto. O La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea. ARGUMENTO
  • 64. O La obra ha llegado en dos versiones: la primera titulada “Comedia de Calisto y Melibea”, que tiene 16 actos; la segunda con el título de “Tragicomedia de Calisto y Melibea” que tiene 21 actos. O La intención es didáctica. Intenta prevenir a las muchachas de la época contra las trampas de las alcahuetas y advertir a los jóvenes de todos los tiempos contra las locuras del amor, contra la tentación de sentir el amor como lo único y los más importante; como algo que si no se domina conduce a la destrucción y a la muerte. LA CELESTINA