SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de laboratorio
Dra. Katherine Rodríguez Ortiz
Microbiología II
PRÁCTICA Nº 1: IDENTIFICACIÓN DE COCOS GRAM (+)
1. Objetivos
- Identificar el género y la especie de las cepas problema.
- Aprender a realizar las pruebas bioquímicas para diferenciar especies
importantes de Staphylococcus y Streptococcus.
- Describir las reacciones que se presentan en las distintas pruebas
2. Materiales y equipos
- Cepas bacterianas
- Agua oxigenada
- Agar sangre
- Discos de bacitracina y optoquina
- Plasma citratado
- Escala de MacFarland Tubo 0.5
- Solución fisiológica
- Asas microbiológicas
- Tubos de hemólisis
- Hisopos estériles
- Portaobjetos
- Gradillas
- Mecheros
- Microscopios con objetivo de inmersión
3. Procedimientos
3.1 Identificación morfológica con tinción Gram
• Preparar el frotis bacteriano
• Teñir con cristal violeta (1minuto)
• Aplicar mordiente: lugol (1 minuto)
• Decoloración con alcohol-acetona
• Teñir con safranina (30 seg)
Entre cada paso proceder a lavar los colorantes con agua destilada. Realizar la
observación microscópica con el objetivo de inmersión.
3.2 Pruebas de identificación bioquímica
Las pruebas o ensayos bioquímicos son aquellas que ponen en evidencia la
existencia de una enzima o pasos metabólicos determinados.
3.2.1 Prueba de la catalasa
• Objetivo: Permite identificar la presencia de la catalasa en ciertas
cepas bacterianas. En el caso de los cocos Gram (+) distingue el
género Staphylococcus (catalasa +) del género Streptococcus
(catalasa -)
Guía de laboratorio
Dra. Katherine Rodríguez Ortiz
Microbiología II
• Fundamento químico: La enzima catalasa descompone el peróxido de
hidrógeno (H2O2) en agua y oxígeno bajo la fórmula 2 H2O2----2 H2O +
O2. De esta manera las bacterias se protegen del efecto tóxico del H2O2,
que es un producto final del metabolismo aerobio de los azúcares
para la obtención de energía.
• Procedimiento: Con un asa se transfiere una porción de la
colonia en estudio sobre un portaobjetos, inmediatamente después
se coloca encima una gota de H2O2 al 3%. Si la colonia proviene de
un medio con sangre, tomar en cuenta que los eritrocitos tienen
catalasa y podrían provocar falsos resultados.
Esta prueba también puede realizarse a partir de un aislamiento en
tubo, colocándose directamente unas gotas de H2O2 dentro del mismo.
• Interpretación de resultados: El desprendimiento de burbujas se
considera una prueba positiva.
3.2.2. Prueba de la coagulasa
• Objetivo: Permite separar S.aureus, que posee coagulasa, de las otras
especies de Staphylococcus que en conjunto se denominan
coagulasa negativos.
• Fundamento: S.aureus posee dos tipos de coagulasa: una
endocoagulasa o coagulasa ligada (factor de agregación “clumping
factor") que está unida a la pared celular. Esta actúa sobre el
fibrinógeno provocando que los Staphylococcus se agreguen o
formen grumos (test en portaobjetos).
Una exocoagulasa o coagulasa libre que reacciona con el fibrinógeno
produciendo la formación de un coágulo de fibrina (test en tubo).
Test en lámina
• Procedimiento: Se emulsionan una o más colonias en una gota de
suero fisiológico hasta formar una suspensión lechosa sobre un
portaobjetos. Luego se agrega una gota de plasma citratado de conejo
y se mezclan.
• Interpretación de resultados: Debe realizarse dentro de los primeros
diez segundos. Una prueba positiva se evidencia por la formación de
grumos. Las pruebas negativas deben ser confirmados por test en
tubo.
Test en tubo
• Procedimiento: Se emulsionan varias colonias en un tubo con 0,5ml de
plasma citratado de conejo. Se incuba a 37ºC y se chequea la
formación del coágulo a las 4 horas. Si es negativo se reincuba toda la
noche y se procede a su lectura a las 18 horas. La lectura a las 4
horas, es importante porque en alguna oportunidad puede suceder que
las fibrinolisinas de S.aureus lisen el coágulo luego de 18 horas de
incubación y de esta manera se produzcan un resultado falso negativo.
Guía de laboratorio
Dra. Katherine Rodríguez Ortiz
Microbiología II
• Interpretación de resultados: Se observa la formación de un coágulo
total o parcial si el test es positivo.
3.2.3 Observación de la hemólisis
• ß hemólisis: aquélla donde se produce una hemólisis total de los
glóbulos rojos, observándose un halo transparente alrededor de las
colonias.
• α hemólisis: aquélla donde se produce hemólisis parcial de los
glóbulos rojos , la cual se observa como un halo con tonalidad
verdosa alrededor de las colonias.
• γ hemólisis: aquélla donde no se produce hemólisis en el agar
sangre.
3.2.4 Sensibilidad a la bacitracina
• Objetivo: Separar el Streptococcus pyogenes de los demás
Streptococcus beta hemolíticos
• Fundamento: Streptococcus pyogenes es sensible a bajas
concentraciones de Bacitracina (discos conteniendo 0,04U).
Aunque existe un 5% de cepas de S. agalactiae que también son
sensibles.
• Procedimiento: Se realiza sembrando un gran inóculo, tomado con
asa bacteriológica de un cultivo puro, que se estría sobre una placa
de agar sangre en varias direcciones intentando obtener un
crecimiento confluente. Luego se coloca el disco de Bacitracina y se
incuba 18-24 horas a 37ºC.
• Interpretación de resultados: La aparición de cualquier diámetro
de halo de inhibición de crecimiento alrededor del disco se
considera prueba positiva.
3.2.5. Prueba de CAMP
• Fundamento: Se basa en que los Streptococcus del grupo B
producen un factor llamado CAMP (factor de monofosfato adenina
cíclica) que potencia la zona de hemólisis producida por un
Staphylococcus productor de ß hemólisis.
• Procedimiento: Inicialmente, se realiza una estría horizontal de
un Staphylococcus productor de ß hemólisis en la parte central
de un agar sangre, luego se realizan una o más estrías
perpendiculares a la anterior de la(s) cepa(s) problema. Incubar
18-24 horas a 37ºC.
•
Guía de laboratorio
Dra. Katherine Rodríguez Ortiz
Microbiología II
• Interpretación de los resultados: La prueba positiva se evidencia
por la presencia de una zona de potenciación de la hemólisis
en forma de punta de flecha en el lugar
donde se conectan las dos estrías.
3.2.6 Sensibilidad a la optoquina
• Objetivo: Diferenciar S.pneumoniae de otros Streptococcus alfa
hemolíticos.
• Fundamento: Se basa en la sensibilidad de la cepa a una
concentración menor o igual a 5 ug/ml de hidroxicupreína
(optoquina).
• Procedimiento: Estriar un cuadrante de una placa de agar sangre
en varias direcciones con una suspensión igual al tubo Mc
Farland 0,5. Colocar luego un disco de optoquina en el centro del
área estriada. Incubar 18-24 horas a 37ºC.
• Interpretación de resultados: Halos de inhibición mayores de
15mm indican sensibilidad a la optoquina.
3.2.7 Prueba de PYR
• Objetivo: Permite la identificación de Streptococcus pyogenes y
Enterococcus spp.
• Fundamento: Permite la identificación presuntiva de ciertas
bacterias en base a la actividad enzimática de
pirrolidonilarilamidasa (PYRasa). Los microorganismos que
contienen esta enzima hidrolizan en forma rápida el sustrato
presente en los discos y liberan un grupo pirrólico que reacciona con
el reactivo cinamaldehído originándose un compuesto de color
rosado-rojizo.
• Procedimiento
A partir de un cultivo puro en agar sangre del microorganismo en
estudio del cual se ha identificado que son cocos Gram positivos
catalasa negativa, hacer una suspensión densa en 0.5 ml de
solución fisiológica estéril y agregar un disco de PYR.
Incubar en aerobiosis a 35 – 37ºC durante 30 minutos.
Guía de laboratorio
Dra. Katherine Rodríguez Ortiz
Microbiología II
• Interpretación de resultados
Agregar dos gotas de reactivo cinamaldehído y dejar a temperatura ambiente
durante 5 minutos. Observar el color desarrollado.
Positivo: presencia de actividad enzimática pirrolidonilarilamidasa: disco color
rosado a rojo
Negativo: ausencia de actividad enzimática pirrolidonilarilamidasa: disco y/o
solución color amarillo o incoloro
BIBLIOGRAFIA
Koneman, Allen, Janda. Diagnostico microbiológico. 6º ed. Edit. Panamericana.
2009.

Más contenido relacionado

Similar a Guia cocos Gram+.pdf

Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
patogenos no-normados
patogenos no-normadospatogenos no-normados
patogenos no-normados
Yosselyn Chavez Montes
 
Práctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdfPráctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdf
FtimaAlemn
 
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeoProcedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Aida Aguilar
 
Ficha practica micro
Ficha practica microFicha practica micro
Ficha practica micro
AsierOliveraMacua
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
Andre Castañeda
 
Bacterias gram positivas
Bacterias gram positivasBacterias gram positivas
Bacterias gram positivas
Adriana Olivhdz
 
Nefrología clinica
Nefrología clinicaNefrología clinica
Nefrología clinica
Ariel Aranda
 
Nefrologia clinica
Nefrologia clinicaNefrologia clinica
Nefrologia clinica
Ariel Aranda
 
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptxLa microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
Docente e-learning particular
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
análisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentosanálisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentos
Ruddy Aburto Rodríguez
 
215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria
Biohazardoa
 
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Genesis Guenul Andrade
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Eudado vaginal-2
Eudado vaginal-2Eudado vaginal-2
Eudado vaginal-2
Jesús González Jarillo
 
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche crudaVisualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
MiSoA
 
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
taynahernandez
 
La microbiología de los alimentos parte 4
La microbiología de los alimentos   parte 4La microbiología de los alimentos   parte 4
La microbiología de los alimentos parte 4
Docente e-learning particular
 

Similar a Guia cocos Gram+.pdf (20)

Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
patogenos no-normados
patogenos no-normadospatogenos no-normados
patogenos no-normados
 
Práctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdfPráctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdf
 
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeoProcedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
 
Ficha practica micro
Ficha practica microFicha practica micro
Ficha practica micro
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Bacterias gram positivas
Bacterias gram positivasBacterias gram positivas
Bacterias gram positivas
 
Nefrología clinica
Nefrología clinicaNefrología clinica
Nefrología clinica
 
Nefrologia clinica
Nefrologia clinicaNefrologia clinica
Nefrologia clinica
 
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptxLa microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
análisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentosanálisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentos
 
215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria
 
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Eudado vaginal-2
Eudado vaginal-2Eudado vaginal-2
Eudado vaginal-2
 
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche crudaVisualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
 
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
 
La microbiología de los alimentos parte 4
La microbiología de los alimentos   parte 4La microbiología de los alimentos   parte 4
La microbiología de los alimentos parte 4
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Guia cocos Gram+.pdf

  • 1. Guía de laboratorio Dra. Katherine Rodríguez Ortiz Microbiología II PRÁCTICA Nº 1: IDENTIFICACIÓN DE COCOS GRAM (+) 1. Objetivos - Identificar el género y la especie de las cepas problema. - Aprender a realizar las pruebas bioquímicas para diferenciar especies importantes de Staphylococcus y Streptococcus. - Describir las reacciones que se presentan en las distintas pruebas 2. Materiales y equipos - Cepas bacterianas - Agua oxigenada - Agar sangre - Discos de bacitracina y optoquina - Plasma citratado - Escala de MacFarland Tubo 0.5 - Solución fisiológica - Asas microbiológicas - Tubos de hemólisis - Hisopos estériles - Portaobjetos - Gradillas - Mecheros - Microscopios con objetivo de inmersión 3. Procedimientos 3.1 Identificación morfológica con tinción Gram • Preparar el frotis bacteriano • Teñir con cristal violeta (1minuto) • Aplicar mordiente: lugol (1 minuto) • Decoloración con alcohol-acetona • Teñir con safranina (30 seg) Entre cada paso proceder a lavar los colorantes con agua destilada. Realizar la observación microscópica con el objetivo de inmersión. 3.2 Pruebas de identificación bioquímica Las pruebas o ensayos bioquímicos son aquellas que ponen en evidencia la existencia de una enzima o pasos metabólicos determinados. 3.2.1 Prueba de la catalasa • Objetivo: Permite identificar la presencia de la catalasa en ciertas cepas bacterianas. En el caso de los cocos Gram (+) distingue el género Staphylococcus (catalasa +) del género Streptococcus (catalasa -)
  • 2. Guía de laboratorio Dra. Katherine Rodríguez Ortiz Microbiología II • Fundamento químico: La enzima catalasa descompone el peróxido de hidrógeno (H2O2) en agua y oxígeno bajo la fórmula 2 H2O2----2 H2O + O2. De esta manera las bacterias se protegen del efecto tóxico del H2O2, que es un producto final del metabolismo aerobio de los azúcares para la obtención de energía. • Procedimiento: Con un asa se transfiere una porción de la colonia en estudio sobre un portaobjetos, inmediatamente después se coloca encima una gota de H2O2 al 3%. Si la colonia proviene de un medio con sangre, tomar en cuenta que los eritrocitos tienen catalasa y podrían provocar falsos resultados. Esta prueba también puede realizarse a partir de un aislamiento en tubo, colocándose directamente unas gotas de H2O2 dentro del mismo. • Interpretación de resultados: El desprendimiento de burbujas se considera una prueba positiva. 3.2.2. Prueba de la coagulasa • Objetivo: Permite separar S.aureus, que posee coagulasa, de las otras especies de Staphylococcus que en conjunto se denominan coagulasa negativos. • Fundamento: S.aureus posee dos tipos de coagulasa: una endocoagulasa o coagulasa ligada (factor de agregación “clumping factor") que está unida a la pared celular. Esta actúa sobre el fibrinógeno provocando que los Staphylococcus se agreguen o formen grumos (test en portaobjetos). Una exocoagulasa o coagulasa libre que reacciona con el fibrinógeno produciendo la formación de un coágulo de fibrina (test en tubo). Test en lámina • Procedimiento: Se emulsionan una o más colonias en una gota de suero fisiológico hasta formar una suspensión lechosa sobre un portaobjetos. Luego se agrega una gota de plasma citratado de conejo y se mezclan. • Interpretación de resultados: Debe realizarse dentro de los primeros diez segundos. Una prueba positiva se evidencia por la formación de grumos. Las pruebas negativas deben ser confirmados por test en tubo. Test en tubo • Procedimiento: Se emulsionan varias colonias en un tubo con 0,5ml de plasma citratado de conejo. Se incuba a 37ºC y se chequea la formación del coágulo a las 4 horas. Si es negativo se reincuba toda la noche y se procede a su lectura a las 18 horas. La lectura a las 4 horas, es importante porque en alguna oportunidad puede suceder que las fibrinolisinas de S.aureus lisen el coágulo luego de 18 horas de incubación y de esta manera se produzcan un resultado falso negativo.
  • 3. Guía de laboratorio Dra. Katherine Rodríguez Ortiz Microbiología II • Interpretación de resultados: Se observa la formación de un coágulo total o parcial si el test es positivo. 3.2.3 Observación de la hemólisis • ß hemólisis: aquélla donde se produce una hemólisis total de los glóbulos rojos, observándose un halo transparente alrededor de las colonias. • α hemólisis: aquélla donde se produce hemólisis parcial de los glóbulos rojos , la cual se observa como un halo con tonalidad verdosa alrededor de las colonias. • γ hemólisis: aquélla donde no se produce hemólisis en el agar sangre. 3.2.4 Sensibilidad a la bacitracina • Objetivo: Separar el Streptococcus pyogenes de los demás Streptococcus beta hemolíticos • Fundamento: Streptococcus pyogenes es sensible a bajas concentraciones de Bacitracina (discos conteniendo 0,04U). Aunque existe un 5% de cepas de S. agalactiae que también son sensibles. • Procedimiento: Se realiza sembrando un gran inóculo, tomado con asa bacteriológica de un cultivo puro, que se estría sobre una placa de agar sangre en varias direcciones intentando obtener un crecimiento confluente. Luego se coloca el disco de Bacitracina y se incuba 18-24 horas a 37ºC. • Interpretación de resultados: La aparición de cualquier diámetro de halo de inhibición de crecimiento alrededor del disco se considera prueba positiva. 3.2.5. Prueba de CAMP • Fundamento: Se basa en que los Streptococcus del grupo B producen un factor llamado CAMP (factor de monofosfato adenina cíclica) que potencia la zona de hemólisis producida por un Staphylococcus productor de ß hemólisis. • Procedimiento: Inicialmente, se realiza una estría horizontal de un Staphylococcus productor de ß hemólisis en la parte central de un agar sangre, luego se realizan una o más estrías perpendiculares a la anterior de la(s) cepa(s) problema. Incubar 18-24 horas a 37ºC. •
  • 4. Guía de laboratorio Dra. Katherine Rodríguez Ortiz Microbiología II • Interpretación de los resultados: La prueba positiva se evidencia por la presencia de una zona de potenciación de la hemólisis en forma de punta de flecha en el lugar donde se conectan las dos estrías. 3.2.6 Sensibilidad a la optoquina • Objetivo: Diferenciar S.pneumoniae de otros Streptococcus alfa hemolíticos. • Fundamento: Se basa en la sensibilidad de la cepa a una concentración menor o igual a 5 ug/ml de hidroxicupreína (optoquina). • Procedimiento: Estriar un cuadrante de una placa de agar sangre en varias direcciones con una suspensión igual al tubo Mc Farland 0,5. Colocar luego un disco de optoquina en el centro del área estriada. Incubar 18-24 horas a 37ºC. • Interpretación de resultados: Halos de inhibición mayores de 15mm indican sensibilidad a la optoquina. 3.2.7 Prueba de PYR • Objetivo: Permite la identificación de Streptococcus pyogenes y Enterococcus spp. • Fundamento: Permite la identificación presuntiva de ciertas bacterias en base a la actividad enzimática de pirrolidonilarilamidasa (PYRasa). Los microorganismos que contienen esta enzima hidrolizan en forma rápida el sustrato presente en los discos y liberan un grupo pirrólico que reacciona con el reactivo cinamaldehído originándose un compuesto de color rosado-rojizo. • Procedimiento A partir de un cultivo puro en agar sangre del microorganismo en estudio del cual se ha identificado que son cocos Gram positivos catalasa negativa, hacer una suspensión densa en 0.5 ml de solución fisiológica estéril y agregar un disco de PYR. Incubar en aerobiosis a 35 – 37ºC durante 30 minutos.
  • 5. Guía de laboratorio Dra. Katherine Rodríguez Ortiz Microbiología II • Interpretación de resultados Agregar dos gotas de reactivo cinamaldehído y dejar a temperatura ambiente durante 5 minutos. Observar el color desarrollado. Positivo: presencia de actividad enzimática pirrolidonilarilamidasa: disco color rosado a rojo Negativo: ausencia de actividad enzimática pirrolidonilarilamidasa: disco y/o solución color amarillo o incoloro BIBLIOGRAFIA Koneman, Allen, Janda. Diagnostico microbiológico. 6º ed. Edit. Panamericana. 2009.