SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA PRACTICA DE CULTIVO DE HECES COPROCULTIVO
1 – OBJETIVO
Identificar las posibles especies patógenas de microorganismos presentes en las
vías gastrointestinales (Heces) a través del coprocultivo y de sus reacciones
bioquímicas.
2 - FUNDAMENTO
La porción inferior del intestino tiene una flora bacteriana normal excesivamente
amplia. Los microorganismos con mayor prevalencia son los anaerobios (
Bacteroides, bácilos gram positivos, Estreptococos), microorganismos entéricos
gran negativos y Enterococcus faecalis.
 Las principales causas de trastornos gastrointestinales agudos incluyen a
los virus, las toxinas (de: Estafilococos, Vibriones, Escherichia coli ),
bacilos entéricos gran negativos invasores, los fermentadores lentos de la
lactosa, la Shigella, la Salmonella y la Campilobacterias.
 La importancia relativa de estos grupos tiene grandes discrepancias en
las distintas partes del mundo.
 Las heces y los raspados rectales son los especimenes de que se dispone
con mayor facilidad. Debe anotarse, en el examen macrocópico la
presencia de sangre, moco o helmintos en la inspección inicial.
 Se suspenden los especímenes en un caldo selectivo como el Caldo de
Tetrationato y se cultivan sobre medios ordinarios así como en medios
selectivos diferenciales, por ejemplo Agar EMB, Agar McConkey, Agar S-
S, para permitir la separación de los bacilos gran negativos que no
fermentan la lactosa de otras bacterias entéricas comunes.
 Los frotis teñidos pueden revelar una prevalencia de leucocitos y de
ciertos microorganismos anormales como Cándida o estafilococos, pero
no pueden utilizarse para diferenciar las bacterias entéricas patógenas de
las de la flora normal, por lo que deben realizarse otro tipo de pruebas
para discriminar los tipos de bacterias presentes en la muestra como son
las pruebas bioquímicas.
3. MATERIAL
 Agua destilada
 Gradilla
 Tubos de ensayo
 Asa de siembra desechable y
normales
 Hisopo
 Papel de filtro
 Pipetas de vidrio
 Medios de cultivo
 Pinzas metálicas
 Alcohol
 Algodón graso
 Vaso de precipitado
 Mechero Bunsen
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Microscopio
 Cubeta de tinción
 Pinzas de madera
 Frasco lavador
3.2 Reactivos:
 Medios de cultivo para aislamiento:
– agar sangre
– agar Mc Conkey
– Agar entérico Hektoen (HK)
 Medios para pruebas bioquímicas:
- Agar Christensen
- KIA
 Colorantes para tincion de Gram: lugol, cristal violeta, fucsina básica, alcohol
 Lugol o Negro sudán
3.3 Muestras:
Muestra: heces de niño 1 año.
4. PROCEDIMIENTO
El procedimiento fue el siguiente:
1. Recogida de la muestra
Preparación o indicaciones del paciente:
Se debe seguir con el régimen habitual de comidas.
Para niños/as
Para bebés y niños pequeños que usan pañales:
Se puede cubrir el pañal con un envoltorio plástico. Si se coloca correctamente
el envoltorio plástico, separando las heces de la orina, se puede evitar que
éstas se mezclen con el fin de obtener una muestra mejor.
B. Condiciones para la toma de muestras
Heces que no tengan más de media hora de obtenidas, o muestras tomadas
directamente del recto con un hisopo de algodón. Cuando las siembras no se
pueden efectuar de inmediato o la muestra demora en llegar al laboratorio, se
aconseja emulsionar aproximadamente 1g de heces en 1º ml de un líquido
conservador, o bien, depositar en éste el hisopo rectal.
§ Muestra de heces de 12 o 24 hrs.
Se recogerán las heces en un frasco limpio con cierre hermético, no es
necesaria la esterilidad. El análisis se hará en las 12 horas siguientes a la
deposición, guardando la muestra en el frigorífico a 4-10º C. Si el análisis se
pospone más de 24 horas se añadirá un volumen igual al de las heces de una
solución acuosa al 5% de formol comercial.
C. Procesamiento de la muestra una vez llega al laboratorio.
- Evitar contaminación por material no estéril.
- Uso de contenedores y medios de transporte apropiados.
- Etiquetar muestra adecuadamente.
- Temperatura de conservación: 4°C para evitar la proliferación bacteriana.
2. Examen macroscópico de la muestra
Se comprueba su olor, consistencia, presencia de mucus, sangre, restos de
alimentos sin digerir.
3. Examen y en fresco.
Observación en el microscopio: lugol- fresco:
En fresco:
 Colocamos una gota diluida en agua destila de la muestra en un
portaobjetos y colocamos un cubre encima.
 Se realiza una dilución en un tubo de ensayo con una pequeña cantidad
de heces recogida con la ayuda de un asa de siembra desechable y se
le añade un poco de agua destilada, se agita un poco y se obtiene una
gota de esta dilución.
 Dicha gota la colocamos en un portaobjetos y añadimos una gota de
Lugol donde colocaremos un cubreobjetos encima para su posterior
observación al microscopio.
 Otro método de observación es realizando el mismo procedimiento pero
sustituyendo el lugol por el negro sudan. Esta tinción está indicada para
la observación de grasa.
 Prueba de parasitología:
Este tipo de pruebas se realiza cuando se sospecha de la presencia en
heces de parásitos.
 En nuestro caso, la prueba no es necesaria, ya que el paciente no
presenta una sintomatología como diarrea aguda, gases intestinales
excesivos, dolores cólicos, elevación de eosinófilos en sangre u otros
síntomas.
 En el examen de parasitología se coloca un poco de muestra en el
portaobjetos y se agrega una gota de lugol.
 Con un bote de muestra colocar una gasa y añadir 50 ml de suero
fisiológico para poder filtrar dicha muestra. Al liquido resultante del
filtrado de le coloca en un tubo de centrifuga y se centrifuga 5 min. a
3000 r.p.m. se desecha el sobrenadante y obtenemos el sedimento que
observaremos con una gota de lugol añadida para poder observar mejor.

4. Realización de medios de cultivo y siembra
1. Medios de cultivo utilizados y su utilidad.
Medios ml/gr AutoclavarRecipiente
en el que
se vierte
Utilidad
Aislamiento
Agar Mac
Conkey 25/1.25Si Placa
aislamiento de
bacilos Gram
negativos, aerobios y
anaerobios
facultativos.
diferencia bacterias
que utilizan o no,
lactosa.
Agar
entérico
Hektoen
25/75.1No Placa
Medio diferencial
para aislamiento y
diferenciación de
gram-negativos
entéricos
(Salmonella y
Shigella spp)
Pruebas
bioquímicas
Agar
Christensen
25/0.6 Si Tubo
diferenciar
microorganismos en
base a la actividad
ureásica. Identificar
bacterias que
hidrolizan urea, tales
como Proteus spp.,
otras enterobacterias
y estafilococos.
KIA 25/1.45Si Tubo
determinar si un
Microorganismo es
capaz de utilizar la
lactosa, produce gas
o ácido sulfhídrico.
Para la realización del medio Christensen, le añadimos 50ml al medio con la
técnica de barry, para realizar la prueba de la ureasa.
1. Realización de pruebas bioquímicas
Prueba KIA
Ø Sembramos en picadura dos tubos con el medio KIA e incubamos a 37ºC
durante 18-24 horas. Observar. Con la prueba bioquímica del KIA hemos
detectado la capacidad que tienen las enterobacteriáceas para metabolizar o
no la glucosa y/o lactosa, producción de gas y de ácido sulfhídrico.
B-GALACTOSIDASA
Ø Nos indica si la bacteria en su metabolismo fermenta la lactosa. Esta prueba
la realizaremos preparando una suspensión densa del microorganismo en un
tubo
donde añadiremos una gota de tolueno y mezclaremos para después añadir el
disco de ONPG. Incubaremos a 37ºC y leemos antes de 24h el resultado.
OXIDASA
Ø Esta prueba nos indica si el microorganismo contiene la enzima citocromo
oxidasa descartando que fuera un microorganismo anaerobio estricto pudiendo
ser aerobio o anaerobio facultativo. Se procede a impregnar una tira reactiva
con una muestra de la colonia crecida en la placa de Agar Sangre y observar la
reacción que produce cambiando de color.
CATALASA
Ø Para esta prueba se toma una colonia del microorganismo joven y se coloca
sobre un portaobjetos donde añadiremos una gota de peróxido de hidrógeno
observando si produce o no burbujas.
UREASA
Ø Esta prueba se realiza sembrando el microorganismo en medio Christensen
en tubo inclinado por la superficie en zigzag. El resultado se observa después
de una incubación a 37ºC con un cambio de color del indicador.
1. Agar sangre: Colonias redondas, borde entero, circular, color blanquecino.
2. Christensen: Colonias redondas, circular, convexa.
3. Kia: Se observa producción de Ácido en todo el tubo, burbujas, agrietamiento
e incluso desplazamiento del medio.
4. McConkey: Colonias rosas a rojas si el aislado es capaz de fermentar la
Lactosa y en caso de que fueran colonias sin color sería el caso contario.
5. Hecktoen: No creció nada en este medio en 24 horas puede ser debido a un
periodo de incubación insuficiente o a la siembra con inoculo muy diluido.
5.CONCLUSIÓN
Hemos llegado a la conclusión que en la muestra de heces no se ha encontrado
ningún microorganismo patógeno ya que por las pruebas realizadas hemos
deducido que los microorganismos existentes en la muestra son los habituales
que presenta la flora intestinal, como es Escherichia coli , ya que creció en el
medio McConkey con la morfología característica de la E. coli,( color rosado)
basándonos también en la tinción de Gram donde aparecen en forma de Bacilos
Gram – y que da positivo en la prueba de la B-galactosidasa, además de dar
negativo en la prueba de la oxidasa, lo que nos hace sospechar que es una
enterobacteria dado que estas siempre son oxidasa negativa.
Las especies de Peptostreptococcus son organismos comensales en humanos,
que viven predominantemente en la boca, la piel, el aparato digestivo y el
excretor, y componen una parte de la flora intestinal bacteriana. Sospechamos
que está presente en la muestra ya que creció como es normal en el Agar Sangre
con colonias blanquecinas y siendo una de las colonias que observamos con la
tinción de Gram tenían forma cocoide en cadenas cortas, en parejas o
individualmente siendo Gram +.
El Peptococcus, al igual que el peptostreptococcus crece de la misma manera
en agar sangre y al tomar una colonia diferente observamos que la distribución
morfológica era diferente ya que aparecían formando racimos o solos.
Y por último creemos que también se encuentra entre los microorganismos
el Enterococcus faecalis, ya que también creció en el Agar Sangre y en la tinción
de gram fueron cocos gram positivos distribuidos en cadenas o pares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
hector alexander
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Klebsiella
Klebsiella Klebsiella
Klebsiella
Carol Paguada
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
Alba Marina Rueda Olivella
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Ramses CF
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
Rai Encalada
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
Rosa Alba
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
LINDA BRAVO RODRIGUEZ
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
hector alexander
 
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Rembert Cari Hojeda
 
Método de Ritchie o formol éter
Método de Ritchie o formol éterMétodo de Ritchie o formol éter
Método de Ritchie o formol éter
Carolina Rivera Hernández
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010LAB IDEA
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
hector alexander
 
Recuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraRecuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámara
Manuel García Galvez
 
Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina construct EP
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
SACERDOTE92
 
Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)
QuimioPharma
 

La actualidad más candente (20)

Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Klebsiella
Klebsiella Klebsiella
Klebsiella
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
 
Método de Ritchie o formol éter
Método de Ritchie o formol éterMétodo de Ritchie o formol éter
Método de Ritchie o formol éter
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
 
Recuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraRecuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámara
 
Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina Analisis microscopico de orina
Analisis microscopico de orina
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
 
Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)
 

Similar a Guia practica de cultivo de heces

Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Shanery
 
análisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentosanálisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentosRuddy Aburto Rodríguez
 
Diarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentesDiarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentes
waldemarc1
 
Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Pancho93
 
Prácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestre
Elenibo
 
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdftoma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
AlexRobles47
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Jesús González Jarillo
 
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdfPractica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
mariaaquina
 
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionlDiagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Altagracia Diaz
 
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche crudaVisualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche crudaMiSoA
 
215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteriaBiohazardoa
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Examen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriadoExamen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriado
Baeza Luciano
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
Eduardo Cortez
 
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
Examen Coproparasitoscopico UPAET  practica 4 Examen Coproparasitoscopico UPAET  practica 4
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
Rix Cristobal
 
Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
trep
 
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
maria vera chavez
 

Similar a Guia practica de cultivo de heces (20)

Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
 
análisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentosanálisis bacteriológico del agua y alimentos
análisis bacteriológico del agua y alimentos
 
Diarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentesDiarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentes
 
Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5
 
Prácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestre
 
coliformes y otros patogenos
coliformes y otros patogenoscoliformes y otros patogenos
coliformes y otros patogenos
 
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdftoma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
 
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabineteExamenes de-laboratorio-y-gabinete
Examenes de-laboratorio-y-gabinete
 
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdfPractica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
Practica I - Lab de Bacteriología Medica (1).pdf
 
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionlDiagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
 
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche crudaVisualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
 
215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Examen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriadoExamen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriado
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
 
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
Examen Coproparasitoscopico UPAET  practica 4 Examen Coproparasitoscopico UPAET  practica 4
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
 
Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
 
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
6595039 microbiologia-de-alimentos-practica-nº-09-recuento-e-identificacion-d...
 
Tecnicasmuestreo copia
Tecnicasmuestreo   copiaTecnicasmuestreo   copia
Tecnicasmuestreo copia
 

Más de anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica

Guías de practica nº 12 sistema nervioso central
Guías de practica nº 12  sistema nervioso centralGuías de practica nº 12  sistema nervioso central
Guías de practica nº 12 sistema nervioso central
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 
Guías de practica nº8 cavidad bucal
Guías de practica nº8 cavidad bucalGuías de practica nº8 cavidad bucal
Guías de practica nº8 cavidad bucal
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 
Guías de practica nº 15 angiologia
Guías de practica nº 15 angiologiaGuías de practica nº 15 angiologia
Guías de practica nº 16 sistema linfatico
Guías de practica nº 16 sistema linfaticoGuías de practica nº 16 sistema linfatico
Guías de practica nº 16 sistema linfatico
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 
Guías de practica nº 11 morfologia copia
Guías de practica nº 11  morfologia   copiaGuías de practica nº 11  morfologia   copia
Guías de practica nº 11 morfologia copia
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 
Fotografías intraorales paciente jinez enrrique bermudes cosme
Fotografías intraorales paciente jinez enrrique bermudes cosmeFotografías intraorales paciente jinez enrrique bermudes cosme
Fotografías intraorales paciente jinez enrrique bermudes cosme
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 
Caso clínico udh
Caso clínico  udhCaso clínico  udh
Triángulos del cuello 2015
Triángulos del cuello 2015Triángulos del cuello 2015
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 
11 procesos salud-padecimiento-enfermedad-atencion
11 procesos salud-padecimiento-enfermedad-atencion11 procesos salud-padecimiento-enfermedad-atencion
11 procesos salud-padecimiento-enfermedad-atencion
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 
12 describe las causas de la desigualdad social en
12 describe las causas de la desigualdad social en12 describe las causas de la desigualdad social en
12 describe las causas de la desigualdad social en
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 
16 politicas de salud regional
16 politicas de salud regional16 politicas de salud regional
9 sociologia medica o sociologia de la salud
9 sociologia medica o sociologia de la salud9 sociologia medica o sociologia de la salud
9 sociologia medica o sociologia de la salud
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 

Más de anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica (20)

Guías de practica nº 12 sistema nervioso central
Guías de practica nº 12  sistema nervioso centralGuías de practica nº 12  sistema nervioso central
Guías de practica nº 12 sistema nervioso central
 
Guías de practica nº8 cavidad bucal
Guías de practica nº8 cavidad bucalGuías de practica nº8 cavidad bucal
Guías de practica nº8 cavidad bucal
 
Guías de practica nº 15 angiologia
Guías de practica nº 15 angiologiaGuías de practica nº 15 angiologia
Guías de practica nº 15 angiologia
 
Guías de practica nº 16 sistema linfatico
Guías de practica nº 16 sistema linfaticoGuías de practica nº 16 sistema linfatico
Guías de practica nº 16 sistema linfatico
 
Guías de practica nº 11 morfologia copia
Guías de practica nº 11  morfologia   copiaGuías de practica nº 11  morfologia   copia
Guías de practica nº 11 morfologia copia
 
Fotografías intraorales paciente jinez enrrique bermudes cosme
Fotografías intraorales paciente jinez enrrique bermudes cosmeFotografías intraorales paciente jinez enrrique bermudes cosme
Fotografías intraorales paciente jinez enrrique bermudes cosme
 
Expo aqui
Expo aquiExpo aqui
Expo aqui
 
Caso clínico udh
Caso clínico  udhCaso clínico  udh
Caso clínico udh
 
Vih y la estomatologia
Vih y la estomatologiaVih y la estomatologia
Vih y la estomatologia
 
Segunda clase osteologia
Segunda clase   osteologiaSegunda clase   osteologia
Segunda clase osteologia
 
Triángulos del cuello 2015
Triángulos del cuello 2015Triángulos del cuello 2015
Triángulos del cuello 2015
 
Ur primera clase 2016
Ur primera clase 2016Ur primera clase 2016
Ur primera clase 2016
 
Quistes maxilares
Quistes maxilaresQuistes maxilares
Quistes maxilares
 
Manifestaciones bucales en enfermadades
Manifestaciones bucales en enfermadadesManifestaciones bucales en enfermadades
Manifestaciones bucales en enfermadades
 
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
 
Los procesos 11
Los procesos 11Los procesos 11
Los procesos 11
 
11 procesos salud-padecimiento-enfermedad-atencion
11 procesos salud-padecimiento-enfermedad-atencion11 procesos salud-padecimiento-enfermedad-atencion
11 procesos salud-padecimiento-enfermedad-atencion
 
12 describe las causas de la desigualdad social en
12 describe las causas de la desigualdad social en12 describe las causas de la desigualdad social en
12 describe las causas de la desigualdad social en
 
16 politicas de salud regional
16 politicas de salud regional16 politicas de salud regional
16 politicas de salud regional
 
9 sociologia medica o sociologia de la salud
9 sociologia medica o sociologia de la salud9 sociologia medica o sociologia de la salud
9 sociologia medica o sociologia de la salud
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Guia practica de cultivo de heces

  • 1. GUIA PRACTICA DE CULTIVO DE HECES COPROCULTIVO 1 – OBJETIVO Identificar las posibles especies patógenas de microorganismos presentes en las vías gastrointestinales (Heces) a través del coprocultivo y de sus reacciones bioquímicas. 2 - FUNDAMENTO La porción inferior del intestino tiene una flora bacteriana normal excesivamente amplia. Los microorganismos con mayor prevalencia son los anaerobios ( Bacteroides, bácilos gram positivos, Estreptococos), microorganismos entéricos gran negativos y Enterococcus faecalis.  Las principales causas de trastornos gastrointestinales agudos incluyen a los virus, las toxinas (de: Estafilococos, Vibriones, Escherichia coli ), bacilos entéricos gran negativos invasores, los fermentadores lentos de la lactosa, la Shigella, la Salmonella y la Campilobacterias.  La importancia relativa de estos grupos tiene grandes discrepancias en las distintas partes del mundo.  Las heces y los raspados rectales son los especimenes de que se dispone con mayor facilidad. Debe anotarse, en el examen macrocópico la presencia de sangre, moco o helmintos en la inspección inicial.  Se suspenden los especímenes en un caldo selectivo como el Caldo de Tetrationato y se cultivan sobre medios ordinarios así como en medios selectivos diferenciales, por ejemplo Agar EMB, Agar McConkey, Agar S- S, para permitir la separación de los bacilos gran negativos que no fermentan la lactosa de otras bacterias entéricas comunes.  Los frotis teñidos pueden revelar una prevalencia de leucocitos y de ciertos microorganismos anormales como Cándida o estafilococos, pero no pueden utilizarse para diferenciar las bacterias entéricas patógenas de las de la flora normal, por lo que deben realizarse otro tipo de pruebas para discriminar los tipos de bacterias presentes en la muestra como son las pruebas bioquímicas. 3. MATERIAL  Agua destilada  Gradilla  Tubos de ensayo  Asa de siembra desechable y normales  Hisopo  Papel de filtro  Pipetas de vidrio  Medios de cultivo  Pinzas metálicas  Alcohol  Algodón graso  Vaso de precipitado  Mechero Bunsen  Portaobjetos  Cubreobjetos  Microscopio  Cubeta de tinción  Pinzas de madera  Frasco lavador
  • 2. 3.2 Reactivos:  Medios de cultivo para aislamiento: – agar sangre – agar Mc Conkey – Agar entérico Hektoen (HK)  Medios para pruebas bioquímicas: - Agar Christensen - KIA  Colorantes para tincion de Gram: lugol, cristal violeta, fucsina básica, alcohol  Lugol o Negro sudán 3.3 Muestras: Muestra: heces de niño 1 año.
  • 3. 4. PROCEDIMIENTO El procedimiento fue el siguiente: 1. Recogida de la muestra Preparación o indicaciones del paciente: Se debe seguir con el régimen habitual de comidas. Para niños/as Para bebés y niños pequeños que usan pañales: Se puede cubrir el pañal con un envoltorio plástico. Si se coloca correctamente el envoltorio plástico, separando las heces de la orina, se puede evitar que éstas se mezclen con el fin de obtener una muestra mejor. B. Condiciones para la toma de muestras Heces que no tengan más de media hora de obtenidas, o muestras tomadas directamente del recto con un hisopo de algodón. Cuando las siembras no se pueden efectuar de inmediato o la muestra demora en llegar al laboratorio, se aconseja emulsionar aproximadamente 1g de heces en 1º ml de un líquido conservador, o bien, depositar en éste el hisopo rectal. § Muestra de heces de 12 o 24 hrs. Se recogerán las heces en un frasco limpio con cierre hermético, no es necesaria la esterilidad. El análisis se hará en las 12 horas siguientes a la deposición, guardando la muestra en el frigorífico a 4-10º C. Si el análisis se pospone más de 24 horas se añadirá un volumen igual al de las heces de una solución acuosa al 5% de formol comercial. C. Procesamiento de la muestra una vez llega al laboratorio. - Evitar contaminación por material no estéril. - Uso de contenedores y medios de transporte apropiados. - Etiquetar muestra adecuadamente. - Temperatura de conservación: 4°C para evitar la proliferación bacteriana. 2. Examen macroscópico de la muestra Se comprueba su olor, consistencia, presencia de mucus, sangre, restos de alimentos sin digerir. 3. Examen y en fresco.
  • 4. Observación en el microscopio: lugol- fresco: En fresco:  Colocamos una gota diluida en agua destila de la muestra en un portaobjetos y colocamos un cubre encima.  Se realiza una dilución en un tubo de ensayo con una pequeña cantidad de heces recogida con la ayuda de un asa de siembra desechable y se le añade un poco de agua destilada, se agita un poco y se obtiene una gota de esta dilución.  Dicha gota la colocamos en un portaobjetos y añadimos una gota de Lugol donde colocaremos un cubreobjetos encima para su posterior observación al microscopio.  Otro método de observación es realizando el mismo procedimiento pero sustituyendo el lugol por el negro sudan. Esta tinción está indicada para la observación de grasa.  Prueba de parasitología: Este tipo de pruebas se realiza cuando se sospecha de la presencia en heces de parásitos.  En nuestro caso, la prueba no es necesaria, ya que el paciente no presenta una sintomatología como diarrea aguda, gases intestinales excesivos, dolores cólicos, elevación de eosinófilos en sangre u otros síntomas.  En el examen de parasitología se coloca un poco de muestra en el portaobjetos y se agrega una gota de lugol.  Con un bote de muestra colocar una gasa y añadir 50 ml de suero fisiológico para poder filtrar dicha muestra. Al liquido resultante del filtrado de le coloca en un tubo de centrifuga y se centrifuga 5 min. a 3000 r.p.m. se desecha el sobrenadante y obtenemos el sedimento que observaremos con una gota de lugol añadida para poder observar mejor. 
  • 5. 4. Realización de medios de cultivo y siembra 1. Medios de cultivo utilizados y su utilidad. Medios ml/gr AutoclavarRecipiente en el que se vierte Utilidad Aislamiento Agar Mac Conkey 25/1.25Si Placa aislamiento de bacilos Gram negativos, aerobios y anaerobios facultativos. diferencia bacterias que utilizan o no, lactosa. Agar entérico Hektoen 25/75.1No Placa Medio diferencial para aislamiento y diferenciación de gram-negativos entéricos (Salmonella y Shigella spp) Pruebas bioquímicas Agar Christensen 25/0.6 Si Tubo diferenciar microorganismos en base a la actividad ureásica. Identificar bacterias que hidrolizan urea, tales como Proteus spp., otras enterobacterias y estafilococos. KIA 25/1.45Si Tubo determinar si un Microorganismo es capaz de utilizar la lactosa, produce gas o ácido sulfhídrico. Para la realización del medio Christensen, le añadimos 50ml al medio con la técnica de barry, para realizar la prueba de la ureasa.
  • 6. 1. Realización de pruebas bioquímicas Prueba KIA Ø Sembramos en picadura dos tubos con el medio KIA e incubamos a 37ºC durante 18-24 horas. Observar. Con la prueba bioquímica del KIA hemos detectado la capacidad que tienen las enterobacteriáceas para metabolizar o no la glucosa y/o lactosa, producción de gas y de ácido sulfhídrico. B-GALACTOSIDASA Ø Nos indica si la bacteria en su metabolismo fermenta la lactosa. Esta prueba la realizaremos preparando una suspensión densa del microorganismo en un tubo donde añadiremos una gota de tolueno y mezclaremos para después añadir el disco de ONPG. Incubaremos a 37ºC y leemos antes de 24h el resultado. OXIDASA Ø Esta prueba nos indica si el microorganismo contiene la enzima citocromo oxidasa descartando que fuera un microorganismo anaerobio estricto pudiendo ser aerobio o anaerobio facultativo. Se procede a impregnar una tira reactiva con una muestra de la colonia crecida en la placa de Agar Sangre y observar la reacción que produce cambiando de color. CATALASA Ø Para esta prueba se toma una colonia del microorganismo joven y se coloca sobre un portaobjetos donde añadiremos una gota de peróxido de hidrógeno observando si produce o no burbujas. UREASA Ø Esta prueba se realiza sembrando el microorganismo en medio Christensen en tubo inclinado por la superficie en zigzag. El resultado se observa después de una incubación a 37ºC con un cambio de color del indicador. 1. Agar sangre: Colonias redondas, borde entero, circular, color blanquecino. 2. Christensen: Colonias redondas, circular, convexa. 3. Kia: Se observa producción de Ácido en todo el tubo, burbujas, agrietamiento e incluso desplazamiento del medio. 4. McConkey: Colonias rosas a rojas si el aislado es capaz de fermentar la Lactosa y en caso de que fueran colonias sin color sería el caso contario. 5. Hecktoen: No creció nada en este medio en 24 horas puede ser debido a un periodo de incubación insuficiente o a la siembra con inoculo muy diluido.
  • 7. 5.CONCLUSIÓN Hemos llegado a la conclusión que en la muestra de heces no se ha encontrado ningún microorganismo patógeno ya que por las pruebas realizadas hemos deducido que los microorganismos existentes en la muestra son los habituales que presenta la flora intestinal, como es Escherichia coli , ya que creció en el medio McConkey con la morfología característica de la E. coli,( color rosado) basándonos también en la tinción de Gram donde aparecen en forma de Bacilos Gram – y que da positivo en la prueba de la B-galactosidasa, además de dar negativo en la prueba de la oxidasa, lo que nos hace sospechar que es una enterobacteria dado que estas siempre son oxidasa negativa. Las especies de Peptostreptococcus son organismos comensales en humanos, que viven predominantemente en la boca, la piel, el aparato digestivo y el excretor, y componen una parte de la flora intestinal bacteriana. Sospechamos que está presente en la muestra ya que creció como es normal en el Agar Sangre con colonias blanquecinas y siendo una de las colonias que observamos con la tinción de Gram tenían forma cocoide en cadenas cortas, en parejas o individualmente siendo Gram +. El Peptococcus, al igual que el peptostreptococcus crece de la misma manera en agar sangre y al tomar una colonia diferente observamos que la distribución morfológica era diferente ya que aparecían formando racimos o solos. Y por último creemos que también se encuentra entre los microorganismos el Enterococcus faecalis, ya que también creció en el Agar Sangre y en la tinción de gram fueron cocos gram positivos distribuidos en cadenas o pares.