SlideShare una empresa de Scribd logo
La microbiología de los
alimentos – Parte 4
Dr Santiago Pablo Baggini
MARCHAS MICROBIOLÓGICAS CLÁSICAS EN
PATÓGENOS ALIMENTARIOS
Los alimentos, para que se
consideren de buena
calidad higiénica, deben
estar exentos de
microorganismos
peligrosos, pero en general
no es posible examinar los
productos o alimentos para
investigar la presencia de
todos y cada uno de tales
organismos.
ACLARACIÓN
Las fotografías de la presentación, son propiedad del autor y
publicadas oportunamente con sus fuentes en su Blog científico:
SEGURIDAD ALIMENTARIA, BROMATOLOGÍA y MICROBIOLOGÍA
de los ALIMENTOS (www.bagginis.blogspot.com)
ENTEROBACTERIAS (ISO 21528-1:2017)
• Sembrar en una placa de Petri estéril, 1 ml de la solución
homogeneizada madre (siembra en profundidad), y luego se coloca
una capa de Agar VRBG o VRBL a 45° C.
• Cuando solidifica se le coloca una segunda capa del mismo agar sobre
la anterior (siembra en doble capa).
• Incubar por 24 hs a 37° C y se cuentan las colonias de coliformes
totales que serán rosadas por ser éste un medio específico para
contaje de las mismas.
• Para determinar la presencia de Escherichia coli, se sembrarán 10 ml
del homogeneizado primario en 10 ml de Caldo BRILA, incubándose
48 hs a 44° C.
• Si hay formación de gas y viraje del color verde del medio al amarillo,
se presume la presencia de E. coli, la cual debe confirmarse repicando
en siembra por estrías y en superficie sobre una placa de Agar EMB
de Levine.
ENTEROBACTERIAS
AEROBIOS MESÓFILOS TOTALES (ISO 4833-1:2013)
AEROBIOS MESÓFILOS TOTALES (ISO 4833-1:2013)
• Usar agar PCA y llevar a cabo con una dilución del orden de 10-5.. En primer lugar, se
toman 10 g de una muestra representativa del producto total, se añaden 90 ml de
agua peptonada en una bolsa estéril de Stomacher, y tras someterlo a
homogenización, ya tenemos lista la dilución 10-1 de la muestra.
• A continuación, se realiza tantas diluciones como sean necesarias tomando 1 ml. de
la dilución anterior y añadiéndola a un tubo de ensayo que contenga 9 ml. de
solución fisiológica y así sucesivamente.
• Se toman tantas pipetas estériles como diluciones sea preciso realizar. En el caso de
la siembra en masa, se vierte 1 ml de muestra en la placa de Petri y a continuación
se vierten unos 15 ml de PCA.
• Finalmente, se invierte la placa para que no se produzca condensación y se
introduce en una estufa a 30ºC que es la temperatura óptima de crecimiento para
lo que pretendemos determinar durante 24, 48 y 72 horas. Pasado este tiempo, se
saca la placa de la estufa y se hace un recuento de las colonias.
ENTEROCOCOS (ISO 7899-2:2000 )
• Se investigan en agua por filtración de
membrana y los filtros se colocan en la
superficie de placas de Petri con Agar
bilis esculina azida de sodio o Agar KF
Streptococcus.
• Incubar a 35 ± 2 °C por 24 h y luego
transferir al mismo agar e incubar a 44°C
por 2 h.
• Determinar el color de las colonias
típicas que crecen sobre cada medio de
cultivo y se realizar su recuento. Los
resultados se expresaron como UFC/100
mI.
• Considerar colonias típicas aquellas con
coloración marrón o negro en el medio
de referencia y se reportar como
enterococos.
SALMONELLA (ISO 6579-1:2017 )
 Enriquecimiento en medio líquido
no selectivo: 25 g de la muestra con
120 ml de agua de peptona estéril,
incubar a 37ºC durante 12-24 horas.
 Enriquecimiento en medio líquido
selectivo: 10 ml del homogeneizado
anterior a 100 ml de caldo
tetrationato o caldo selenito cistina.
Incubar a 37ºC y a 43° C durante 24
horas.
 Pasar un asa de siembra del caldo de
enriquecimiento a placas con Agar
SS Salmonella-Shigella y Agar XLD.
Incubar a 37ºC durante 24 horas.
 En agar SS, colonias típicas incoloras
y el medio vira a amarillo, en agar
XLD son rojas y transparentes.
 Colonias sospechosas se siembran en
agar Kliger incubándose a 37ºC
durante 24 horas. Coloración
amarilla en el fondo indica la
utilización de glucosa, mientras que
la de la superficie indica lactosa.
Fondo negro refleja presencia de
H2S.
 Colonias sospechosas van a agar
Manitol incubándose a 37ºC durante
24 horas. Coloración amarilla indica
(+).
 Colonias sospechosas van a agar
Urea incubándose a 37ºC durante 24
horas. Color rosa indica (+).
SALMONELLA Y SHIGELLA EN AGAR HEKTOEN
SALMONELLA EN AGAR SS
STAPHILOCOCCUS AUREUS ISO 6888:2000
• El inóculo se lleva a un medio preselectivo como lo es el Caldo Giollitti – Cantoni adicionado con
telurito de potasio como inhibidor, incubándose 24 hs a 37° C.
• Se repica en Agar Baird Parker y después de 24 – 48 horas de incubación a 37º C, S. aureus
produce en el medio colonias negras rodeadas de una zona clara (de 2 – 5 mm de anchura); en el
interior de esta zona hay otra opaca más pequeña que sólo se desarrolla en la última fase de la
incubación. Estas reacciones son muy específicas de S. aureus, pero debe hacerse una prueba
confirmativa (reacción de la coagulasa).
BACILLUS CEREUS ISO 7932-1:2015
• Los medios selectivos como el agar
PEMBA, llevan polimixina, ya que
Bacillus sp., no es afectado por este
antibiótico y un indicador a base de
yema de huevo y manitol, junto con
un indicador de pH.
• B. cereus se identifica por la zona
opaca que rodea las colonias después
de 24 horas de incubación a 37º C.
• B. cereus no fermenta el manitol por lo
que sus colonias son pálidas, con una
coloración púrpura del agar que las
rodea, mientras que las bacterias
fermentadoras del manitol dan unas
colonias amarillas.
FLORA MICÓTICA TOTAL ISO 21527-2:2008
• La siembra de las placas de recuento se
lleva a cabo en masa. A partir de la serie
de diluciones decimales se añade 1 ml de
la dilución 1/10 y 1/100 en sendas placas
de Petri vacías en las que se añade agar
YGC con cloranfenicol (20 ml/placa
aproximadamente) atemperado a 45 -
47ºC.
• Las placas se incuban, SIN INVERTIRLAS, a
24ºC durante 4 - 5 días. El recuento se
realiza en la placa que presente un
crecimiento entre 0 - 50 colonias.
• El crecimiento de mohos y levaduras se
caracteriza por el aspecto algodonoso y
cremoso de sus colonias,
respectivamente.
• La detección de Clostridium sulfito – reductores se logra utilizando
medios de cultivo en cuya fórmula interviene el sulfito de sodio,
como el medio SPS, en los que, por la capacidad de estos
microorganismos de reducir tal sustancia, se produce sulfuro de
hierro al actuar sobre el compuesto de hierro.
• La presencia de sulfuro de hierro se pone de manifiesto por la
aparición del color negro de las colonias.
• El cultivo de Clostridium exige una atmósfera exenta de oxígeno, lo
que se consigue mediante el cultivo en anaerobiosis.
• La siembra se hace introduciendo la pipeta con el inóculo hasta el
fondo del tubo y soltándolo lentamente de abajo a arriba. Una vez
hecha la siembra en cada tubo y con cada dilución, y habiéndose
solidificado el medio, se obturan con una capa de agar nutritivo
estéril. Los tubos se incuban a 46º C durante 24 – 48 horas. Se
cuenta el número de colonias negras crecidas y se multiplica por el
factor de dilución del tubo.
SULFITO REDUCTORES ISO 7937:2005
SULFITO REDUCTORES EN AGAR SPS
Este es el
final del
4to módulo,
nos vemos en
el 5to,
muchas
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
Brian Román Abbott
 
Medio de Cultivo Bacteriano.
Medio de Cultivo Bacteriano.Medio de Cultivo Bacteriano.
Medio de Cultivo Bacteriano.
Laura Bautista
 
Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010MARLON ORDOÑEZ
 
Manual de-buenas-practicas-de-lab-para-registro-an
Manual de-buenas-practicas-de-lab-para-registro-anManual de-buenas-practicas-de-lab-para-registro-an
Manual de-buenas-practicas-de-lab-para-registro-ancuencamvz24
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
tmartinezl
 
Hemocultivo Eq 7.pptx
Hemocultivo Eq 7.pptxHemocultivo Eq 7.pptx
Hemocultivo Eq 7.pptx
ALEXEDUARDOMARTINEZS
 
Laboratorio clínico
Laboratorio clínicoLaboratorio clínico
Laboratorio clínico
hfvbhfdjsud
 
Klebsiella spp
Klebsiella sppKlebsiella spp
Klebsiella spp
Sara Vertel Benitez
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
hector alexander
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...yudyaranguren
 
Tinciones En El Lab De Analisis Clinicos
Tinciones En El Lab De Analisis ClinicosTinciones En El Lab De Analisis Clinicos
Tinciones En El Lab De Analisis ClinicosArmonía Aguilar
 
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaPorfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
EmmanuelVaro
 
Calculos ufc
Calculos ufcCalculos ufc
Calculos ufcpersolato
 
Muestreo de superficies inertes, vivas y aire
Muestreo de superficies inertes, vivas y aireMuestreo de superficies inertes, vivas y aire
Muestreo de superficies inertes, vivas y aire
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 
Proline Promag P200-Electromagnetic Flowmeter
Proline Promag P200-Electromagnetic FlowmeterProline Promag P200-Electromagnetic Flowmeter
Proline Promag P200-Electromagnetic Flowmeter
Edress Hauser: Flow Meter, Level, Pressure, Temperature
 
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
egs-141-00197v
 

La actualidad más candente (20)

Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Medio de Cultivo Bacteriano.
Medio de Cultivo Bacteriano.Medio de Cultivo Bacteriano.
Medio de Cultivo Bacteriano.
 
Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010
 
Anaerobios 2012
Anaerobios 2012Anaerobios 2012
Anaerobios 2012
 
Manual de-buenas-practicas-de-lab-para-registro-an
Manual de-buenas-practicas-de-lab-para-registro-anManual de-buenas-practicas-de-lab-para-registro-an
Manual de-buenas-practicas-de-lab-para-registro-an
 
Sistema sanguineo kidd
Sistema sanguineo kiddSistema sanguineo kidd
Sistema sanguineo kidd
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
Hemocultivo Eq 7.pptx
Hemocultivo Eq 7.pptxHemocultivo Eq 7.pptx
Hemocultivo Eq 7.pptx
 
Laboratorio clínico
Laboratorio clínicoLaboratorio clínico
Laboratorio clínico
 
Klebsiella spp
Klebsiella sppKlebsiella spp
Klebsiella spp
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Listeria
ListeriaListeria
Listeria
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
Mmi pruebas bioquímicas básicas utilizadas en el laboratorio de microbiología...
 
Tinciones En El Lab De Analisis Clinicos
Tinciones En El Lab De Analisis ClinicosTinciones En El Lab De Analisis Clinicos
Tinciones En El Lab De Analisis Clinicos
 
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaPorfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
 
Calculos ufc
Calculos ufcCalculos ufc
Calculos ufc
 
Muestreo de superficies inertes, vivas y aire
Muestreo de superficies inertes, vivas y aireMuestreo de superficies inertes, vivas y aire
Muestreo de superficies inertes, vivas y aire
 
Proline Promag P200-Electromagnetic Flowmeter
Proline Promag P200-Electromagnetic FlowmeterProline Promag P200-Electromagnetic Flowmeter
Proline Promag P200-Electromagnetic Flowmeter
 
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
 

Similar a La microbiología de los alimentos parte 4

patogenos no-normados
patogenos no-normadospatogenos no-normados
patogenos no-normados
Yosselyn Chavez Montes
 
CONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptx
CONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptxCONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptx
CONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptx
NicolsMolina23
 
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetriaMetodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
GuadalupeMonGar
 
Tecnic basicas-coliformes-en-placa 6528
Tecnic basicas-coliformes-en-placa 6528Tecnic basicas-coliformes-en-placa 6528
Tecnic basicas-coliformes-en-placa 6528
Hugo Romero
 
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
IPN
 
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptxAislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
MariciellLarissaGonz
 
Aislamiento e identificación de Bacillus y Clostridium.pdf
Aislamiento e identificación de Bacillus y Clostridium.pdfAislamiento e identificación de Bacillus y Clostridium.pdf
Aislamiento e identificación de Bacillus y Clostridium.pdf
DavidChavezEncalada
 
Manteqilla nata y leche en polvo
Manteqilla nata y leche en polvoManteqilla nata y leche en polvo
Manteqilla nata y leche en polvoUO
 
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptxLa microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
Docente e-learning particular
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
1231712
 
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIAsandra cruz guerrero
 
Valoración de antibióticos
Valoración de antibióticosValoración de antibióticos
Valoración de antibióticos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Informe de aislamiento
Informe de aislamientoInforme de aislamiento
Informe de aislamiento
Joan Sebastián Carrero Martínez
 
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docxLAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
santiagozapata91
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
Guia cocos Gram+.pdf
Guia cocos Gram+.pdfGuia cocos Gram+.pdf
Guia cocos Gram+.pdf
JopCastro
 
Medios
MediosMedios
Medios
vacaduran15
 
Documento de apoyo 2,014
Documento de apoyo 2,014Documento de apoyo 2,014
Documento de apoyo 2,014
Ana Rodas
 
Tecnicas microbiologicas de agua
Tecnicas microbiologicas de agua Tecnicas microbiologicas de agua
Tecnicas microbiologicas de agua ZURICHMILO
 

Similar a La microbiología de los alimentos parte 4 (20)

patogenos no-normados
patogenos no-normadospatogenos no-normados
patogenos no-normados
 
CONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptx
CONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptxCONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptx
CONTROL MICROBIOLOGIO DE F.F. SOLIDAS.pptx
 
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetriaMetodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
 
Tecnic basicas-coliformes-en-placa 6528
Tecnic basicas-coliformes-en-placa 6528Tecnic basicas-coliformes-en-placa 6528
Tecnic basicas-coliformes-en-placa 6528
 
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptxAislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
Aislamiento de Vibrio cholerae Melanny.pptx
 
Aislamiento e identificación de Bacillus y Clostridium.pdf
Aislamiento e identificación de Bacillus y Clostridium.pdfAislamiento e identificación de Bacillus y Clostridium.pdf
Aislamiento e identificación de Bacillus y Clostridium.pdf
 
Manteqilla nata y leche en polvo
Manteqilla nata y leche en polvoManteqilla nata y leche en polvo
Manteqilla nata y leche en polvo
 
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptxLa microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
 
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
 
Valoración de antibióticos
Valoración de antibióticosValoración de antibióticos
Valoración de antibióticos
 
Informe de aislamiento
Informe de aislamientoInforme de aislamiento
Informe de aislamiento
 
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docxLAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Guia cocos Gram+.pdf
Guia cocos Gram+.pdfGuia cocos Gram+.pdf
Guia cocos Gram+.pdf
 
Medios
MediosMedios
Medios
 
Documento de apoyo 2,014
Documento de apoyo 2,014Documento de apoyo 2,014
Documento de apoyo 2,014
 
Tecnicas microbiologicas de agua
Tecnicas microbiologicas de agua Tecnicas microbiologicas de agua
Tecnicas microbiologicas de agua
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 

Más de Docente e-learning particular

Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
Docente e-learning particular
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 2.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 2.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 2.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 2.pdf
Docente e-learning particular
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Docente e-learning particular
 
Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdfVida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
Docente e-learning particular
 
Vida útil de los alimentos Parte 3 compl
Vida útil de los alimentos Parte 3 complVida útil de los alimentos Parte 3 compl
Vida útil de los alimentos Parte 3 compl
Docente e-learning particular
 
Vida útil de los alimentos segunda parte
Vida útil de los alimentos segunda parteVida útil de los alimentos segunda parte
Vida útil de los alimentos segunda parte
Docente e-learning particular
 
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Docente e-learning particular
 
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
Docente e-learning particular
 
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdfGuía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
Docente e-learning particular
 
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdfCalidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
Docente e-learning particular
 
Vida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Vida útil de los alimentos Parte 1-VídeoVida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Vida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Docente e-learning particular
 
Calidad del agua Parte 2.pptx
Calidad del agua Parte 2.pptxCalidad del agua Parte 2.pptx
Calidad del agua Parte 2.pptx
Docente e-learning particular
 
Calidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptxCalidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptx
Docente e-learning particular
 
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptxGuía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Docente e-learning particular
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
Docente e-learning particular
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
Docente e-learning particular
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
Docente e-learning particular
 
ISO 17025.pptx
ISO 17025.pptxISO 17025.pptx
BPL- Primera parte.pptx
BPL- Primera parte.pptxBPL- Primera parte.pptx
BPL- Primera parte.pptx
Docente e-learning particular
 
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdfBUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
Docente e-learning particular
 

Más de Docente e-learning particular (20)

Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 2.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 2.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 2.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 2.pdf
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
 
Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdfVida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
 
Vida útil de los alimentos Parte 3 compl
Vida útil de los alimentos Parte 3 complVida útil de los alimentos Parte 3 compl
Vida útil de los alimentos Parte 3 compl
 
Vida útil de los alimentos segunda parte
Vida útil de los alimentos segunda parteVida útil de los alimentos segunda parte
Vida útil de los alimentos segunda parte
 
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
 
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
 
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdfGuía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
 
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdfCalidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
 
Vida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Vida útil de los alimentos Parte 1-VídeoVida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Vida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
 
Calidad del agua Parte 2.pptx
Calidad del agua Parte 2.pptxCalidad del agua Parte 2.pptx
Calidad del agua Parte 2.pptx
 
Calidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptxCalidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptx
 
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptxGuía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
 
ISO 17025.pptx
ISO 17025.pptxISO 17025.pptx
ISO 17025.pptx
 
BPL- Primera parte.pptx
BPL- Primera parte.pptxBPL- Primera parte.pptx
BPL- Primera parte.pptx
 
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdfBUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

La microbiología de los alimentos parte 4

  • 1. La microbiología de los alimentos – Parte 4 Dr Santiago Pablo Baggini
  • 2. MARCHAS MICROBIOLÓGICAS CLÁSICAS EN PATÓGENOS ALIMENTARIOS Los alimentos, para que se consideren de buena calidad higiénica, deben estar exentos de microorganismos peligrosos, pero en general no es posible examinar los productos o alimentos para investigar la presencia de todos y cada uno de tales organismos.
  • 3. ACLARACIÓN Las fotografías de la presentación, son propiedad del autor y publicadas oportunamente con sus fuentes en su Blog científico: SEGURIDAD ALIMENTARIA, BROMATOLOGÍA y MICROBIOLOGÍA de los ALIMENTOS (www.bagginis.blogspot.com)
  • 4. ENTEROBACTERIAS (ISO 21528-1:2017) • Sembrar en una placa de Petri estéril, 1 ml de la solución homogeneizada madre (siembra en profundidad), y luego se coloca una capa de Agar VRBG o VRBL a 45° C. • Cuando solidifica se le coloca una segunda capa del mismo agar sobre la anterior (siembra en doble capa). • Incubar por 24 hs a 37° C y se cuentan las colonias de coliformes totales que serán rosadas por ser éste un medio específico para contaje de las mismas. • Para determinar la presencia de Escherichia coli, se sembrarán 10 ml del homogeneizado primario en 10 ml de Caldo BRILA, incubándose 48 hs a 44° C. • Si hay formación de gas y viraje del color verde del medio al amarillo, se presume la presencia de E. coli, la cual debe confirmarse repicando en siembra por estrías y en superficie sobre una placa de Agar EMB de Levine.
  • 6. AEROBIOS MESÓFILOS TOTALES (ISO 4833-1:2013)
  • 7. AEROBIOS MESÓFILOS TOTALES (ISO 4833-1:2013) • Usar agar PCA y llevar a cabo con una dilución del orden de 10-5.. En primer lugar, se toman 10 g de una muestra representativa del producto total, se añaden 90 ml de agua peptonada en una bolsa estéril de Stomacher, y tras someterlo a homogenización, ya tenemos lista la dilución 10-1 de la muestra. • A continuación, se realiza tantas diluciones como sean necesarias tomando 1 ml. de la dilución anterior y añadiéndola a un tubo de ensayo que contenga 9 ml. de solución fisiológica y así sucesivamente. • Se toman tantas pipetas estériles como diluciones sea preciso realizar. En el caso de la siembra en masa, se vierte 1 ml de muestra en la placa de Petri y a continuación se vierten unos 15 ml de PCA. • Finalmente, se invierte la placa para que no se produzca condensación y se introduce en una estufa a 30ºC que es la temperatura óptima de crecimiento para lo que pretendemos determinar durante 24, 48 y 72 horas. Pasado este tiempo, se saca la placa de la estufa y se hace un recuento de las colonias.
  • 8. ENTEROCOCOS (ISO 7899-2:2000 ) • Se investigan en agua por filtración de membrana y los filtros se colocan en la superficie de placas de Petri con Agar bilis esculina azida de sodio o Agar KF Streptococcus. • Incubar a 35 ± 2 °C por 24 h y luego transferir al mismo agar e incubar a 44°C por 2 h. • Determinar el color de las colonias típicas que crecen sobre cada medio de cultivo y se realizar su recuento. Los resultados se expresaron como UFC/100 mI. • Considerar colonias típicas aquellas con coloración marrón o negro en el medio de referencia y se reportar como enterococos.
  • 9. SALMONELLA (ISO 6579-1:2017 )  Enriquecimiento en medio líquido no selectivo: 25 g de la muestra con 120 ml de agua de peptona estéril, incubar a 37ºC durante 12-24 horas.  Enriquecimiento en medio líquido selectivo: 10 ml del homogeneizado anterior a 100 ml de caldo tetrationato o caldo selenito cistina. Incubar a 37ºC y a 43° C durante 24 horas.  Pasar un asa de siembra del caldo de enriquecimiento a placas con Agar SS Salmonella-Shigella y Agar XLD. Incubar a 37ºC durante 24 horas.  En agar SS, colonias típicas incoloras y el medio vira a amarillo, en agar XLD son rojas y transparentes.  Colonias sospechosas se siembran en agar Kliger incubándose a 37ºC durante 24 horas. Coloración amarilla en el fondo indica la utilización de glucosa, mientras que la de la superficie indica lactosa. Fondo negro refleja presencia de H2S.  Colonias sospechosas van a agar Manitol incubándose a 37ºC durante 24 horas. Coloración amarilla indica (+).  Colonias sospechosas van a agar Urea incubándose a 37ºC durante 24 horas. Color rosa indica (+).
  • 10. SALMONELLA Y SHIGELLA EN AGAR HEKTOEN
  • 12. STAPHILOCOCCUS AUREUS ISO 6888:2000 • El inóculo se lleva a un medio preselectivo como lo es el Caldo Giollitti – Cantoni adicionado con telurito de potasio como inhibidor, incubándose 24 hs a 37° C. • Se repica en Agar Baird Parker y después de 24 – 48 horas de incubación a 37º C, S. aureus produce en el medio colonias negras rodeadas de una zona clara (de 2 – 5 mm de anchura); en el interior de esta zona hay otra opaca más pequeña que sólo se desarrolla en la última fase de la incubación. Estas reacciones son muy específicas de S. aureus, pero debe hacerse una prueba confirmativa (reacción de la coagulasa).
  • 13. BACILLUS CEREUS ISO 7932-1:2015 • Los medios selectivos como el agar PEMBA, llevan polimixina, ya que Bacillus sp., no es afectado por este antibiótico y un indicador a base de yema de huevo y manitol, junto con un indicador de pH. • B. cereus se identifica por la zona opaca que rodea las colonias después de 24 horas de incubación a 37º C. • B. cereus no fermenta el manitol por lo que sus colonias son pálidas, con una coloración púrpura del agar que las rodea, mientras que las bacterias fermentadoras del manitol dan unas colonias amarillas.
  • 14. FLORA MICÓTICA TOTAL ISO 21527-2:2008 • La siembra de las placas de recuento se lleva a cabo en masa. A partir de la serie de diluciones decimales se añade 1 ml de la dilución 1/10 y 1/100 en sendas placas de Petri vacías en las que se añade agar YGC con cloranfenicol (20 ml/placa aproximadamente) atemperado a 45 - 47ºC. • Las placas se incuban, SIN INVERTIRLAS, a 24ºC durante 4 - 5 días. El recuento se realiza en la placa que presente un crecimiento entre 0 - 50 colonias. • El crecimiento de mohos y levaduras se caracteriza por el aspecto algodonoso y cremoso de sus colonias, respectivamente.
  • 15. • La detección de Clostridium sulfito – reductores se logra utilizando medios de cultivo en cuya fórmula interviene el sulfito de sodio, como el medio SPS, en los que, por la capacidad de estos microorganismos de reducir tal sustancia, se produce sulfuro de hierro al actuar sobre el compuesto de hierro. • La presencia de sulfuro de hierro se pone de manifiesto por la aparición del color negro de las colonias. • El cultivo de Clostridium exige una atmósfera exenta de oxígeno, lo que se consigue mediante el cultivo en anaerobiosis. • La siembra se hace introduciendo la pipeta con el inóculo hasta el fondo del tubo y soltándolo lentamente de abajo a arriba. Una vez hecha la siembra en cada tubo y con cada dilución, y habiéndose solidificado el medio, se obturan con una capa de agar nutritivo estéril. Los tubos se incuban a 46º C durante 24 – 48 horas. Se cuenta el número de colonias negras crecidas y se multiplica por el factor de dilución del tubo. SULFITO REDUCTORES ISO 7937:2005
  • 17. Este es el final del 4to módulo, nos vemos en el 5to, muchas gracias