SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción

Las pruebas bioquímicas consisten en distintos test químicos aplicados a medios biológicos, los cuales,
conocida su reacción, nos permiten identificar distintos microorganismos presentes.

Su sistema de funcionamiento generalmente consiste en determinar la actividad de una via metabólica a partir
de un sustrato que se incorpora en un medio de cultivo y que la bacteria al crecer incorpora o no.

Para realizar las pruebas bioquímicas se dispone de multiples medios, los cuales se deben aplicar de acuerdo a
las exigencias del microorganismo en estudio.

De la amplia variedad de pruebas bioquímicas, nosotros en laboratorio utilizaremos 10, aplicados a 5 especies
de microorganisos.

Además estudiaremos los resultados que estos test arrojan, comparando resultados experimentales entre los
distintos grupos de trabajo de nuestro laboratorio.

Objetivos

      • Realizar el experimento adecuadamente y poder identificar −aplicando éste método− distintos
        microorganismos.

      • Debemos conocer cual de los test que componen las pruebas bioquímcas es o son el (los) adecuado(s)
        de acuerdo a la circunstancia que necesitemos estudiar.

      • Entender los principios bioquimicos de las pruebas.

      • Ser capaces de interpretar adecuadamente los resultados entregados por laspruebas bioquímias

      • Conocer el uso de las pruebas bioquímicas para la identificación de microorganismos

      • Identificar errores de procedimiento en el laboratorio al realizar los experimentos y poder reconocer
        en que partes del procedimiento se cometió el o los errores, para así, mediante el desarrollo
        experimental conocer mas profundamente las pruebas bioquímicas.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD TECNOLOGICA

TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Microbiología

Pruebas Bioquímicas

Autor:

Lab N° 4

Cod. 06


                                                                                                                1
Bibliografía

      • Microbiología / Thomas D. Brock, Michael T. Madigan

2a. ed. en español, 1993. México ; Englewood Cliffs : Ed. Prentice Hall Hispanoamericana.

      • Microbiología / Michael J. Pelczar, Jr., Roger D. Reid

2a. ed. en español., 1982. México : Ed. McGraw−Hill.

      • Tratado de microbiología : con inclusión de inmunología y

genética molecular / Bernard D. Davis

2a. ed., 1978. Barcelona : Ed. Salvat.

Internet:

      • http://bilbo.edu.uy/~microbio/RMVP.html

      • http://bilbo.edu.uy/~microbio/indol.html

      • http://bilbo.edu.uy/~microbio/citrato.html

      • http://edicion−micro.usal.es/web/identificacion/AyudaPruebas.html

• Prueba de la Oxidasa

El objetivo de la prueba Oxidasa es buscar la presencia de la enzima Citocromo C oxidasa.

Se trata de un enzima que oxida el citocromo C de la cadena transportadora de e−. Este se detecta utilizando el
tetra para fenilendiamina: el reactivo de oxidasa contiene este compuesto que va a ser oxidado por la
citocromo C oxidasa. En estado reducido es incolora, pero cuando se oxida vira a púrpura.

Procedimiento:

Con un pequeño papel de filtro añadimos reactivo de Kovacs, lo impregnamos y a partir del tubo con la
bacteria problema tomamos un poco con el asa de platino y ponemos en el papel. Tras unos 30 segundos,
observamos si ha ocurrido algún cambio.


Las bacterias que dan positivo a esta prueba tienen generalmente un ciclo respiratorio oxidativo.

Se considera positva esta prueba cuando toma un color púrpura la muestra.

Resultados:

(+) Pseudomonas aeruginosa

( − ) Escherichia coli

• Prueba de la Catalasa


                                                                                                             2
El Objetivo es buscar la presencia de la enzima catalasa

El peróxido de hidrógeno se produce al utilizar la bacteria el azúcar por vía oxidativa. Al ser éste un
compuesto muy oxidante las bacterias la eliminan mediante la producción de la enzima catalasa (H2O2 −>
H2O + ½ O2).

Prodecimiento:


Agregamos aproximadamente 5 ml. de peróxido de hidrógeno al 3% a un tubo de ensayo previamente
esterilizado a continuacion tomamos una muestra de la cepa del microorganismo a estudiar y la introducimos
por el tubo de ensayo, la muestra solamente debe acercrse a la muestra de la solucion liíquida de peróxido de
hidrogeno y debemos observar la reacción de esta.


La prueba se considera como positiva si observamos burbujas de oxígeno.

Resultados:

(+) Staphylococcus aureus

( − ) Streptococcus spp.

• Prueba de la Coagulasa

La coagulasa es un enzima capaz de desnaturalizar la bibrina del plasma. El objetivo es buscar en factor de
aglutinación de los microorganismos cuando estos se mezclan con el plasma. Esta prueba se utiliza para
diferenciar microorganismos del genero Staphylococcus.

Procedimiento:

Preparamos una mezcla de 0,1 ml. de CCC (caldo cerebro corazon) y 0,3 ml. de plasma de conejo en un tubo
de ensayo previamente esterilizado. La muestra ya contiene cepas de St. Aureus. Tapamos el tubo de ensayo
con algodón hidrofílico y lo llevamos a baño María a 37° C durante una hora, observando la muestra cada 15
minutos. Al completa la hora, sacamos las muestras y observamos sus resultados.

Resultados:

Estratificaremos los resultados en 4 distintos niveles:

1: pequeños coágulos no oganizados

2: pequeños coágulos oganizados

3: gran coágulo organizado

4: todo el contenido aparece coagulado y se mantiene cuando invierte el tubo.

Se consideran positivos los niveles 3 y 4.

(+) Staphylococcus aureus



                                                                                                                3
( − ) Staphylococcus epidermis.

• Prueba MIO (Motility−Indole−Ornitine ó Motilidad−Indol−Ornitina)

Esta prueba bioquímica permite identificar bacterias de acuerdo a su motilidad a la reacción de Indol a la
descarboxilación de la ornitina.

Procedimiento:

Inocular en picada las cepas de micro organimos en el medio de cultivo e incubar por 24 horas a 37° .

Interpretación y Resultados:

Reacción                                   Interpretación
Enturbiamiento del
                                           Hay movilidad
Agar.
Agar transparente de−
                                           No hay movilidad
sarrollo solo en picada
Azul (alcalino)                            Descarboxila ornitina
Coloración Amarilla (ácido)                No descarboxila
Rojo (anillos)                             Indol (+)
Amarillo (anillos)                         Indol ( − )

• Prueba TSI (Triple Sugar Iron ó Triple Azúcar Hierro)

El TSI es un medio nutriente y diferencial que permite estudiar la capacidad de producción de ácido y gas a
partir de glucosa, sacarosa y lactosa en un único medio. Tambien permite la identificación de la producción de
SH2.

Esta es una prueba específica para la identificación a nivel de género en la familia Enterobacteriaceae, con
objetivo de diferenciar entre:

      • bacterias fermentadoras de la glucosa
      • bacterias fermentadoras de la lactosa
      • bacterias fermentadoras de sacarosa
      • bacterias aerogénicas
      • bacterias productoras de SH2 a partir de sustancias orgánicas que contengan azufre.

Prodedimiento:

Inocular los tubos de TSI con punta (alambre recto). Para eso introducir la punta hasta 3 a 5 mm. del fondo del
tubo. Tras retirar el alambre del fondo, estriar el pico con un movimiento hacia uno y otro lado. Incubar a 35°
durante 24 horas. Posteriormente se debe medir el pH de los cultivos.

Resultados:

      • Pico alcalino/fondo alcalino : no hay fermentación de azucares. Característica de bactrias no
        fermentadoras como Pseudomonas sp.
      • Pico alcalino/fondo ácido : Glucosa fermentada,lactosa ni sacarosa fermentadas. Shigella spp.

                                                                                                               4
• Pico alcalino/fondo negro : Glucosa fermentada, ni lactosa ni sacarosa fermentadas, producción de
        ácido sulfhídrico. Salmonela spp.
      • Pico ácido/fondo ácido: Glucosa y lactosa y/o sacarosa fermentadas. Puede producirse SH2 o no.
        Escherichia coli.

A estos resultados se les agrega el resultado de la producción de gas.

• Prueba LIA (Lysine Iron Agar ó Agar Lisina Hierro)

Esta prueba permite diferenciar los microorganimos que producen descarboxilación o desaminación de la
lisina. Se pude detectar ademas la produccion de SH2 y es más sensible que el TSI para la detección de SH2.
Es muy utilizado par descartar Salmonella de aislamientos primaros.

Procedimiento:

Inocular en forma de estría las cepas de micro organimos en el medio de cultivo e incubar por 24 horas a 37° .

Interpretación y Resultados:

Reacción                       Interpretación
Azul (alcalino)                Hay movilidad
Rojo                           No hay movilidad
Engrecimiento                  Descarboxila ornitina
Ruptura del Agar               No descarboxila
Fondo Amarillo y
                               Descarboxilación de lisina
Tendido púrpura

Pruebas Bioquímicas IMViC:

• Agar Citrato

La utilización de citrato como única fuente de carbono es una prueba útil en la identificación de
enterobacterias. La utilización de citrato como única fuente de carbono se detecta en un medio de cultivo con
citrato como única fuente de carbono mediante el crecimiento y la alcalinización del medio. Este aumento de
pH se visualiza con el indicador azul de bromotimol que vira al alcalino a pH 7,6.

Procedimiento:

Se inocula el agar inclinado en una sola estría en el pico. Utilizar un cultivo de 24 horas en un medio sólido y
cuidando no arrastrar medio de cultivo, ya que se pueden producir falsos positivos por crecimiento a partir
del medio de cultivo del inóculo. Incubar a 35°C durante 4 días. El ensayo es positivo cuando se observa
crecimiento a lo largo de la estría, acompañado o no de un viraje del indicador al azul.

Resultados:

(+)Klebsiella spp.

( − ) Escherichia Coli

• Indol

                                                                                                                5
El indol es uno de los productos de degradación metabólica del aminoácido triptofano. Las bacterias que
poseen la triptofanasa son capaces de hidrolizar y desaminar el triptofano con producción de indol, ácido
pirúvico y amoníaco. La producción de indol es una característica importante para la identificación de muchas
especies de microorganismos. La prueba de indol está basada en la formación de un complejo rojo cuando el
indol reacciona con el grupo aldehído del p−dimetilaminobenzaldehído. Este es el principio activo de los
reactivos de Kovacs y Ehrlich. El medio de cultivo utilizado debe ser rico en triptofano.

Procedimiento:

Inocular el caldo triptofano con el organismo en estudio e incubar a 35°C durante 18 a 24 horas. Al finalizar
este período, añadir 5 gotas de reactivo de Kovacs por la pared interior del tubo. El desarrollo de un vivo color
rojo fucsia en la interfase del reactivo y el caldo, segundos después de añadir el reactivo indica la presencia de
indol y una prueba positiva.

Resultados:

(+) Escherichia coli

( − ) Klebsiella pneumoniae

• Rojo Metilo

Una de las características taxonómicas que se utilizan para identificar los diferentes géneros de enterobacterias
lo constituyen el tipo y la proporción de productos de fermentación que se originan por la fermentación de la
glucosa. Se conocen 2 tipos generales: La fermentación ácido−mixta y la fermentación del 2,3 butanodiol. En
la fermentación ácido mixta se forman fundamentalmente láctico, acético y succínico, además de etanol, H2 y
CO2. En la vía del butanodiol se forman cantidades menores de ácido (acetato y succinato) y los principales
productos son el butanodiol, etanol, H2 y CO2.
El rojo de metilo es un indicador de pH con un intervalo entre 6,0 (amarillo) y 4,4 (rojo), que se utiliza para
visualizar la producción de ácidos por la vía de fermentación ácido mixta.

Procedimiento:


Inocular el caldo Rojo Metilo con un cultivo puro de no más de 24 horas del microorganismo en estudio.
Incubar a 35°C durante 48 horas. Luego de finalizado el tiempo de incubación agregar unas gotas del reactivo
de rojo de metilo. La prueba es positiva si se desarrolla de un color rojo estable. Esto indica que la producción
de ácido es suficiente para producir el viraje del indicador y el microorganismo fermentó la glucosa por la vía
de ácido mixta. Un color anaranjado, intermedio entre el rojo y el amarillo no es considerado como positivo.

Resultados:

(+) Escherichia coli
( − ) Enterobacter aerogenes

• Vogues Proskauer

En la prueba de Voges−Proskauer se determina la vía de fermentación del butanodiol descripta en la prueba
de rojo de metilo. El acetil−metil−carbinol (o acetoína) es un producto intermediario en la producción de
butanodiol. En medio alcalino y en presencia de oxígeno la acetoína es oxidada a diacetilo. Este se revela en
presencia de alfa−naftol dando un color rojo−fucsia.



                                                                                                                6
Procedimiento:

Inocular el caldo RMVP con un cultivo puro de no más de 24 horas del microorganismo en estudio. Incubar a
35°C durante 24 horas. Luego de finalizado el tiempo de incubación transferir 1 ml del caldo RM/VP a un
tubo limpio y agregar 0,6 ml de alfa−naftol al 5% y 0,2 ml de KOH al 40%. Agitar el tubo cuidadosamente
para exponer el medio al oxígeno atmosférico y dejarlo reposar durante 10 a 15 minutos. El desarrollo de un
color rojo−fucsia luego de 15 minutos indica la presencia de diacetilo, producto de oxidación de la acetoína y
por lo tanto una prueba VP positiva.

Resultados:

(+) Enterobacter aerogenes

(−)Escherichia coli

Microorganismos utilizados en las Pruebas Bioquímicas

MICROORGANISMO                  FAMILIA               TINCION         FORMA        MOVILIDAD
                                                                      BACILOS
                                                                                   POSEE
                                                                      CORTOS,
PSEUDOMONA SPP.                 ENTEROBACTER GRAM −                                FLAGELOS
                                                                      CURVADOS O
                                                                                   POLARES
                                                                      RECTOS
                                                                      BACILOS      FLAGELOS
SALMONELLA                      ENTEROBACTER GRAM −
                                                                      CORTOS       PERÍTRICOS
SHIGUELLA SPP.                  ENTEROBACTER GRAM −                   BASTONCILLOS NO TIENE
                                                                      BACILOS
                                                                                   FLAGELOS
ESCHERICHIA COLI                ENTEROBACTER GRAM −                   CORTOS NO
                                                                                   PERÍTRICOS
                                                                      ESPORULADOS
STAPHYLOCOCCUS
                                MICROCACEAE           GRAM +          COCACEA            NO TIENE
AUREUS

Resultados Experimentales

Grupo 1: Sebastián Leyton − Carlos Vera

Grupo 2: Yuri Gálvez − David Fuica

Grupo 3: Graciela Quintero − Carolina

Grupo 4: Carolina Iribarra − Jessica Pizarro

Oxidasa

MICROORGANISMO                       GRUPO 1         GRUPO 2         GRUPO 3        GRUPO 4
PSEUDOMONA SPP.                      +               +               +              +
SALMONELLA                           +               +               +              +
SHIGUELLA SPP.                       −               −               −              −
ESCHERICHIA COLI                     +               +               +              +
STAPHYLOCOCCUS AUREUS                −               −               −              −


                                                                                                             7
Catalasa

MICROORGANISMO           GRUPO 1     GRUPO 2     GRUPO 3     GRUPO 4
PSEUDOMONA SPP.          +           +           +           +
SALMONELLA               +           +           +           +
SHIGUELLA SPP.           −           +           −           +
ESCHERICHIA COLI         +           +           +           +
STAPHYLOCOCCUS AUREUS    +           +           +           +

Coagulasa

MICROORGANISMO           GRUPO 1     GRUPO 2     GRUPO 3     GRUPO 4
STAPHYLOCOCCUS AUREUS    +           +           +           +

Indol

MICROORGANISMO        GRUPO 1      GRUPO 2     GRUPO 3     GRUPO 4
ESCHERICHIA COLI      +            +           +           +

Agar Citrato

MICROORGANISMO        GRUPO 1      GRUPO 2     GRUPO 3     GRUPO 4
ESCHERICHIA COLI      −            −           −           −

Vogues−Proskauer

MICROORGANISMO        GRUPO 1      GRUPO 2     GRUPO 3     GRUPO 4
ESCHERICHIA COLI      −            −           −           −

Rojo Metilo

MICROORGANISMO        GRUPO 1      GRUPO 2     GRUPO 3     GRUPO 4
ESCHERICHIA COLI      +            +           +           +

LIA

MICROORGANISMO(S)
                    GRUPO 1           GRUPO 2              GRUPO 3     GRUPO 4
DETECTADO(S)
                    DESCARBOXILACION DESCARBOXILACION DESCARBOXILACION DESCARBO
SALMONELLA
                    DE ORNITINA      DE ORNITINA      DE ORNITINA      DE ORNITI
                    DESCARBOXILACION DESCARBOXILACION DESCARBOXILACION DESCARBO
SHIGUELLA SPP.
                    DE LISINA        DE LISINA        DE LISINA        DE LISINA

MIO

MICROORGANISMO(S) GRUPO 1             GRUPO 2              GRUPO 3     GRUPO 4



                                                                        8
DETECTADO(S)
PSEUDOMONA
                          DESCARBOXILACION DESCARBOXILACION DESCARBOXILACION DESCARBO
                          DE ORNITINA      DE ORNITINA      DE ORNITINA      DE ORNITI
SPP.
                          NO DESCARBOXILA        NO DESCARBOXILA      NO DESCARBOXILA    NO DESCA
ST. AUREUS
                          ORNITINA               ORNITINA             ORNITINA           ORNITINA

TSI

MICROORGANISMO(S)
                            GRUPO 1          GRUPO 2        GRUPO 3        GRUPO 4
DETECTADO(S)
                            GLUCOSA          GLUCOSA        GLUCOSA        GLUCOSA

                            FERMENTADA FERMENTADA FERMENTADA FERMENTADA

                            LACTOSA NI       LACTOSA NI     LACTOSA NI     LACTOSA NI

                            SACAROSA         SACAROSA       SACAROSA       SACAROSA
SALMONELLA
                            FERMENTADAS FERMENTADAS FERMENTADAS FERMENTADAS

                            PRODUCCION       PRODUCCION     PRODUCCION     PRODUCCION

                            DE ACIDO         DE ACIDO       DE ACIDO       DE ACIDO

                            SULFHIDRICO      SULFHIDRICO    SULFHIDRICO    SULFHIDRICO
                            GLUCOSA          GLUCOSA        GLUCOSA        GLUCOSA

                            FERMENTADA FERMENTADA FERMENTADA FERMENTADA

SHIGUELLA SPP.              LACTOSA NI       LACTOSA NI     LACTOSA NI     LACTOSA NI

                            SACAROSA         SACAROSA       SACAROSA       SACAROSA

                            FERMENTADAS FERMENTADAS FERMENTADAS FERMENTADAS

Diagrama de flujo realización de Pruebas Bioquímicas

RECOLECCIÓN DE MATERIALES A UTILIZAR EN PRUEBAS BIOQUÍMICAS

PREPARACION DE MATERIAL DE LABORATORIO

REALIZACION DEL PROCEDIMINTO PARA PRUEBAS BIOQUIMICAS

INCUBACION DE MUESTRAS

ANOTAR RESULTADOS

ANALISIS DE RESULTADOS

                                                                                          9
COMPARACION DE RESULTADOS EXPERIMENTALES Y TEORICOS

EVALUACION Y RESULTADOS FINALES DE PRUEBAS BIOQUIMICAS




                                                         10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)fedevet
 
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaPorfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaEmmanuelVaro
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias arizandy92
 
Agar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoAgar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoCitrin Longin
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella SerratiaLuz Mery Mendez
 
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasLaboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasKimberly Campos
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaNancy-Mc
 
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)Leti Hernandez
 
Prueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisPrueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisEduardo Cortes
 
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.Froylan Avila
 
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonioPurificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonioIPN
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasAlan Hernandez
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicasnataliaizurieta
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aCasiMedi.com
 

La actualidad más candente (20)

Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
 
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaPorfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
Presentacion 8
Presentacion 8Presentacion 8
Presentacion 8
 
Agar hierro kligler
Agar hierro  kliglerAgar hierro  kligler
Agar hierro kligler
 
Agar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoAgar Hektoen Enterico
Agar Hektoen Enterico
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
 
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasLaboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
 
Listeria
ListeriaListeria
Listeria
 
Prueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisPrueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilis
 
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
 
Prueba camp
Prueba campPrueba camp
Prueba camp
 
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en EnterobacteriasPruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
 
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonioPurificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
 
Oxidasa prueba bioquimica
Oxidasa prueba bioquimicaOxidasa prueba bioquimica
Oxidasa prueba bioquimica
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.a
 

Similar a Pruebas bioquimicas

Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasdita
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506glenda
 
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general   pruebas bioquimicas para bacteriasMicrobiología general   pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacteriasYamilee Farro
 
Prácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestreElenibo
 
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICAS
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICASDIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICAS
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICASLucciola Rodriguez
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Mely1013
 
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxClase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxCarlos Guanín
 
Guia cocos Gram+.pdf
Guia cocos Gram+.pdfGuia cocos Gram+.pdf
Guia cocos Gram+.pdfJopCastro
 
aislamiento e identificación bacteriana
aislamiento e identificación  bacterianaaislamiento e identificación  bacteriana
aislamiento e identificación bacterianaRuddy Aburto Rodríguez
 
215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteriaBiohazardoa
 
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS  AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS IPN
 

Similar a Pruebas bioquimicas (20)

Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptxLa microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general   pruebas bioquimicas para bacteriasMicrobiología general   pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
 
metabolismo general
metabolismo generalmetabolismo general
metabolismo general
 
Prácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestre
 
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICAS
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICASDIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICAS
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICAS
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Guia Laboratorio 4
Guia Laboratorio 4Guia Laboratorio 4
Guia Laboratorio 4
 
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxClase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
 
Guia cocos Gram+.pdf
Guia cocos Gram+.pdfGuia cocos Gram+.pdf
Guia cocos Gram+.pdf
 
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdfpruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
 
aislamiento e identificación bacteriana
aislamiento e identificación  bacterianaaislamiento e identificación  bacteriana
aislamiento e identificación bacteriana
 
215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria215 guia para la identificacion de las bacteria
215 guia para la identificacion de las bacteria
 
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS  AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
urocultivo.pdf
urocultivo.pdfurocultivo.pdf
urocultivo.pdf
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
 

Pruebas bioquimicas

  • 1. Introducción Las pruebas bioquímicas consisten en distintos test químicos aplicados a medios biológicos, los cuales, conocida su reacción, nos permiten identificar distintos microorganismos presentes. Su sistema de funcionamiento generalmente consiste en determinar la actividad de una via metabólica a partir de un sustrato que se incorpora en un medio de cultivo y que la bacteria al crecer incorpora o no. Para realizar las pruebas bioquímicas se dispone de multiples medios, los cuales se deben aplicar de acuerdo a las exigencias del microorganismo en estudio. De la amplia variedad de pruebas bioquímicas, nosotros en laboratorio utilizaremos 10, aplicados a 5 especies de microorganisos. Además estudiaremos los resultados que estos test arrojan, comparando resultados experimentales entre los distintos grupos de trabajo de nuestro laboratorio. Objetivos • Realizar el experimento adecuadamente y poder identificar −aplicando éste método− distintos microorganismos. • Debemos conocer cual de los test que componen las pruebas bioquímcas es o son el (los) adecuado(s) de acuerdo a la circunstancia que necesitemos estudiar. • Entender los principios bioquimicos de las pruebas. • Ser capaces de interpretar adecuadamente los resultados entregados por laspruebas bioquímias • Conocer el uso de las pruebas bioquímicas para la identificación de microorganismos • Identificar errores de procedimiento en el laboratorio al realizar los experimentos y poder reconocer en que partes del procedimiento se cometió el o los errores, para así, mediante el desarrollo experimental conocer mas profundamente las pruebas bioquímicas. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD TECNOLOGICA TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Microbiología Pruebas Bioquímicas Autor: Lab N° 4 Cod. 06 1
  • 2. Bibliografía • Microbiología / Thomas D. Brock, Michael T. Madigan 2a. ed. en español, 1993. México ; Englewood Cliffs : Ed. Prentice Hall Hispanoamericana. • Microbiología / Michael J. Pelczar, Jr., Roger D. Reid 2a. ed. en español., 1982. México : Ed. McGraw−Hill. • Tratado de microbiología : con inclusión de inmunología y genética molecular / Bernard D. Davis 2a. ed., 1978. Barcelona : Ed. Salvat. Internet: • http://bilbo.edu.uy/~microbio/RMVP.html • http://bilbo.edu.uy/~microbio/indol.html • http://bilbo.edu.uy/~microbio/citrato.html • http://edicion−micro.usal.es/web/identificacion/AyudaPruebas.html • Prueba de la Oxidasa El objetivo de la prueba Oxidasa es buscar la presencia de la enzima Citocromo C oxidasa. Se trata de un enzima que oxida el citocromo C de la cadena transportadora de e−. Este se detecta utilizando el tetra para fenilendiamina: el reactivo de oxidasa contiene este compuesto que va a ser oxidado por la citocromo C oxidasa. En estado reducido es incolora, pero cuando se oxida vira a púrpura. Procedimiento: Con un pequeño papel de filtro añadimos reactivo de Kovacs, lo impregnamos y a partir del tubo con la bacteria problema tomamos un poco con el asa de platino y ponemos en el papel. Tras unos 30 segundos, observamos si ha ocurrido algún cambio. Las bacterias que dan positivo a esta prueba tienen generalmente un ciclo respiratorio oxidativo. Se considera positva esta prueba cuando toma un color púrpura la muestra. Resultados: (+) Pseudomonas aeruginosa ( − ) Escherichia coli • Prueba de la Catalasa 2
  • 3. El Objetivo es buscar la presencia de la enzima catalasa El peróxido de hidrógeno se produce al utilizar la bacteria el azúcar por vía oxidativa. Al ser éste un compuesto muy oxidante las bacterias la eliminan mediante la producción de la enzima catalasa (H2O2 −> H2O + ½ O2). Prodecimiento: Agregamos aproximadamente 5 ml. de peróxido de hidrógeno al 3% a un tubo de ensayo previamente esterilizado a continuacion tomamos una muestra de la cepa del microorganismo a estudiar y la introducimos por el tubo de ensayo, la muestra solamente debe acercrse a la muestra de la solucion liíquida de peróxido de hidrogeno y debemos observar la reacción de esta. La prueba se considera como positiva si observamos burbujas de oxígeno. Resultados: (+) Staphylococcus aureus ( − ) Streptococcus spp. • Prueba de la Coagulasa La coagulasa es un enzima capaz de desnaturalizar la bibrina del plasma. El objetivo es buscar en factor de aglutinación de los microorganismos cuando estos se mezclan con el plasma. Esta prueba se utiliza para diferenciar microorganismos del genero Staphylococcus. Procedimiento: Preparamos una mezcla de 0,1 ml. de CCC (caldo cerebro corazon) y 0,3 ml. de plasma de conejo en un tubo de ensayo previamente esterilizado. La muestra ya contiene cepas de St. Aureus. Tapamos el tubo de ensayo con algodón hidrofílico y lo llevamos a baño María a 37° C durante una hora, observando la muestra cada 15 minutos. Al completa la hora, sacamos las muestras y observamos sus resultados. Resultados: Estratificaremos los resultados en 4 distintos niveles: 1: pequeños coágulos no oganizados 2: pequeños coágulos oganizados 3: gran coágulo organizado 4: todo el contenido aparece coagulado y se mantiene cuando invierte el tubo. Se consideran positivos los niveles 3 y 4. (+) Staphylococcus aureus 3
  • 4. ( − ) Staphylococcus epidermis. • Prueba MIO (Motility−Indole−Ornitine ó Motilidad−Indol−Ornitina) Esta prueba bioquímica permite identificar bacterias de acuerdo a su motilidad a la reacción de Indol a la descarboxilación de la ornitina. Procedimiento: Inocular en picada las cepas de micro organimos en el medio de cultivo e incubar por 24 horas a 37° . Interpretación y Resultados: Reacción Interpretación Enturbiamiento del Hay movilidad Agar. Agar transparente de− No hay movilidad sarrollo solo en picada Azul (alcalino) Descarboxila ornitina Coloración Amarilla (ácido) No descarboxila Rojo (anillos) Indol (+) Amarillo (anillos) Indol ( − ) • Prueba TSI (Triple Sugar Iron ó Triple Azúcar Hierro) El TSI es un medio nutriente y diferencial que permite estudiar la capacidad de producción de ácido y gas a partir de glucosa, sacarosa y lactosa en un único medio. Tambien permite la identificación de la producción de SH2. Esta es una prueba específica para la identificación a nivel de género en la familia Enterobacteriaceae, con objetivo de diferenciar entre: • bacterias fermentadoras de la glucosa • bacterias fermentadoras de la lactosa • bacterias fermentadoras de sacarosa • bacterias aerogénicas • bacterias productoras de SH2 a partir de sustancias orgánicas que contengan azufre. Prodedimiento: Inocular los tubos de TSI con punta (alambre recto). Para eso introducir la punta hasta 3 a 5 mm. del fondo del tubo. Tras retirar el alambre del fondo, estriar el pico con un movimiento hacia uno y otro lado. Incubar a 35° durante 24 horas. Posteriormente se debe medir el pH de los cultivos. Resultados: • Pico alcalino/fondo alcalino : no hay fermentación de azucares. Característica de bactrias no fermentadoras como Pseudomonas sp. • Pico alcalino/fondo ácido : Glucosa fermentada,lactosa ni sacarosa fermentadas. Shigella spp. 4
  • 5. • Pico alcalino/fondo negro : Glucosa fermentada, ni lactosa ni sacarosa fermentadas, producción de ácido sulfhídrico. Salmonela spp. • Pico ácido/fondo ácido: Glucosa y lactosa y/o sacarosa fermentadas. Puede producirse SH2 o no. Escherichia coli. A estos resultados se les agrega el resultado de la producción de gas. • Prueba LIA (Lysine Iron Agar ó Agar Lisina Hierro) Esta prueba permite diferenciar los microorganimos que producen descarboxilación o desaminación de la lisina. Se pude detectar ademas la produccion de SH2 y es más sensible que el TSI para la detección de SH2. Es muy utilizado par descartar Salmonella de aislamientos primaros. Procedimiento: Inocular en forma de estría las cepas de micro organimos en el medio de cultivo e incubar por 24 horas a 37° . Interpretación y Resultados: Reacción Interpretación Azul (alcalino) Hay movilidad Rojo No hay movilidad Engrecimiento Descarboxila ornitina Ruptura del Agar No descarboxila Fondo Amarillo y Descarboxilación de lisina Tendido púrpura Pruebas Bioquímicas IMViC: • Agar Citrato La utilización de citrato como única fuente de carbono es una prueba útil en la identificación de enterobacterias. La utilización de citrato como única fuente de carbono se detecta en un medio de cultivo con citrato como única fuente de carbono mediante el crecimiento y la alcalinización del medio. Este aumento de pH se visualiza con el indicador azul de bromotimol que vira al alcalino a pH 7,6. Procedimiento: Se inocula el agar inclinado en una sola estría en el pico. Utilizar un cultivo de 24 horas en un medio sólido y cuidando no arrastrar medio de cultivo, ya que se pueden producir falsos positivos por crecimiento a partir del medio de cultivo del inóculo. Incubar a 35°C durante 4 días. El ensayo es positivo cuando se observa crecimiento a lo largo de la estría, acompañado o no de un viraje del indicador al azul. Resultados: (+)Klebsiella spp. ( − ) Escherichia Coli • Indol 5
  • 6. El indol es uno de los productos de degradación metabólica del aminoácido triptofano. Las bacterias que poseen la triptofanasa son capaces de hidrolizar y desaminar el triptofano con producción de indol, ácido pirúvico y amoníaco. La producción de indol es una característica importante para la identificación de muchas especies de microorganismos. La prueba de indol está basada en la formación de un complejo rojo cuando el indol reacciona con el grupo aldehído del p−dimetilaminobenzaldehído. Este es el principio activo de los reactivos de Kovacs y Ehrlich. El medio de cultivo utilizado debe ser rico en triptofano. Procedimiento: Inocular el caldo triptofano con el organismo en estudio e incubar a 35°C durante 18 a 24 horas. Al finalizar este período, añadir 5 gotas de reactivo de Kovacs por la pared interior del tubo. El desarrollo de un vivo color rojo fucsia en la interfase del reactivo y el caldo, segundos después de añadir el reactivo indica la presencia de indol y una prueba positiva. Resultados: (+) Escherichia coli ( − ) Klebsiella pneumoniae • Rojo Metilo Una de las características taxonómicas que se utilizan para identificar los diferentes géneros de enterobacterias lo constituyen el tipo y la proporción de productos de fermentación que se originan por la fermentación de la glucosa. Se conocen 2 tipos generales: La fermentación ácido−mixta y la fermentación del 2,3 butanodiol. En la fermentación ácido mixta se forman fundamentalmente láctico, acético y succínico, además de etanol, H2 y CO2. En la vía del butanodiol se forman cantidades menores de ácido (acetato y succinato) y los principales productos son el butanodiol, etanol, H2 y CO2. El rojo de metilo es un indicador de pH con un intervalo entre 6,0 (amarillo) y 4,4 (rojo), que se utiliza para visualizar la producción de ácidos por la vía de fermentación ácido mixta. Procedimiento: Inocular el caldo Rojo Metilo con un cultivo puro de no más de 24 horas del microorganismo en estudio. Incubar a 35°C durante 48 horas. Luego de finalizado el tiempo de incubación agregar unas gotas del reactivo de rojo de metilo. La prueba es positiva si se desarrolla de un color rojo estable. Esto indica que la producción de ácido es suficiente para producir el viraje del indicador y el microorganismo fermentó la glucosa por la vía de ácido mixta. Un color anaranjado, intermedio entre el rojo y el amarillo no es considerado como positivo. Resultados: (+) Escherichia coli ( − ) Enterobacter aerogenes • Vogues Proskauer En la prueba de Voges−Proskauer se determina la vía de fermentación del butanodiol descripta en la prueba de rojo de metilo. El acetil−metil−carbinol (o acetoína) es un producto intermediario en la producción de butanodiol. En medio alcalino y en presencia de oxígeno la acetoína es oxidada a diacetilo. Este se revela en presencia de alfa−naftol dando un color rojo−fucsia. 6
  • 7. Procedimiento: Inocular el caldo RMVP con un cultivo puro de no más de 24 horas del microorganismo en estudio. Incubar a 35°C durante 24 horas. Luego de finalizado el tiempo de incubación transferir 1 ml del caldo RM/VP a un tubo limpio y agregar 0,6 ml de alfa−naftol al 5% y 0,2 ml de KOH al 40%. Agitar el tubo cuidadosamente para exponer el medio al oxígeno atmosférico y dejarlo reposar durante 10 a 15 minutos. El desarrollo de un color rojo−fucsia luego de 15 minutos indica la presencia de diacetilo, producto de oxidación de la acetoína y por lo tanto una prueba VP positiva. Resultados: (+) Enterobacter aerogenes (−)Escherichia coli Microorganismos utilizados en las Pruebas Bioquímicas MICROORGANISMO FAMILIA TINCION FORMA MOVILIDAD BACILOS POSEE CORTOS, PSEUDOMONA SPP. ENTEROBACTER GRAM − FLAGELOS CURVADOS O POLARES RECTOS BACILOS FLAGELOS SALMONELLA ENTEROBACTER GRAM − CORTOS PERÍTRICOS SHIGUELLA SPP. ENTEROBACTER GRAM − BASTONCILLOS NO TIENE BACILOS FLAGELOS ESCHERICHIA COLI ENTEROBACTER GRAM − CORTOS NO PERÍTRICOS ESPORULADOS STAPHYLOCOCCUS MICROCACEAE GRAM + COCACEA NO TIENE AUREUS Resultados Experimentales Grupo 1: Sebastián Leyton − Carlos Vera Grupo 2: Yuri Gálvez − David Fuica Grupo 3: Graciela Quintero − Carolina Grupo 4: Carolina Iribarra − Jessica Pizarro Oxidasa MICROORGANISMO GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 PSEUDOMONA SPP. + + + + SALMONELLA + + + + SHIGUELLA SPP. − − − − ESCHERICHIA COLI + + + + STAPHYLOCOCCUS AUREUS − − − − 7
  • 8. Catalasa MICROORGANISMO GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 PSEUDOMONA SPP. + + + + SALMONELLA + + + + SHIGUELLA SPP. − + − + ESCHERICHIA COLI + + + + STAPHYLOCOCCUS AUREUS + + + + Coagulasa MICROORGANISMO GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 STAPHYLOCOCCUS AUREUS + + + + Indol MICROORGANISMO GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 ESCHERICHIA COLI + + + + Agar Citrato MICROORGANISMO GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 ESCHERICHIA COLI − − − − Vogues−Proskauer MICROORGANISMO GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 ESCHERICHIA COLI − − − − Rojo Metilo MICROORGANISMO GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 ESCHERICHIA COLI + + + + LIA MICROORGANISMO(S) GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 DETECTADO(S) DESCARBOXILACION DESCARBOXILACION DESCARBOXILACION DESCARBO SALMONELLA DE ORNITINA DE ORNITINA DE ORNITINA DE ORNITI DESCARBOXILACION DESCARBOXILACION DESCARBOXILACION DESCARBO SHIGUELLA SPP. DE LISINA DE LISINA DE LISINA DE LISINA MIO MICROORGANISMO(S) GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 8
  • 9. DETECTADO(S) PSEUDOMONA DESCARBOXILACION DESCARBOXILACION DESCARBOXILACION DESCARBO DE ORNITINA DE ORNITINA DE ORNITINA DE ORNITI SPP. NO DESCARBOXILA NO DESCARBOXILA NO DESCARBOXILA NO DESCA ST. AUREUS ORNITINA ORNITINA ORNITINA ORNITINA TSI MICROORGANISMO(S) GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 DETECTADO(S) GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA FERMENTADA FERMENTADA FERMENTADA FERMENTADA LACTOSA NI LACTOSA NI LACTOSA NI LACTOSA NI SACAROSA SACAROSA SACAROSA SACAROSA SALMONELLA FERMENTADAS FERMENTADAS FERMENTADAS FERMENTADAS PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION DE ACIDO DE ACIDO DE ACIDO DE ACIDO SULFHIDRICO SULFHIDRICO SULFHIDRICO SULFHIDRICO GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA GLUCOSA FERMENTADA FERMENTADA FERMENTADA FERMENTADA SHIGUELLA SPP. LACTOSA NI LACTOSA NI LACTOSA NI LACTOSA NI SACAROSA SACAROSA SACAROSA SACAROSA FERMENTADAS FERMENTADAS FERMENTADAS FERMENTADAS Diagrama de flujo realización de Pruebas Bioquímicas RECOLECCIÓN DE MATERIALES A UTILIZAR EN PRUEBAS BIOQUÍMICAS PREPARACION DE MATERIAL DE LABORATORIO REALIZACION DEL PROCEDIMINTO PARA PRUEBAS BIOQUIMICAS INCUBACION DE MUESTRAS ANOTAR RESULTADOS ANALISIS DE RESULTADOS 9
  • 10. COMPARACION DE RESULTADOS EXPERIMENTALES Y TEORICOS EVALUACION Y RESULTADOS FINALES DE PRUEBAS BIOQUIMICAS 10