SlideShare una empresa de Scribd logo
Parte 1- (Guion Didáctico)
OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE
O
DE INFORMACIÓN.
Conozcamos que es un Objeto
Virtual de Aprendizaje y cada
una de sus partes.
2
Definición
Según el MEN (2006), Un objeto de
aprendizaje es un conjunto de recursos
digitales, autocontenible y reutilizable, con
un propósito educativo. El objeto de
aprendizaje debe tener una estructura de
información externa (metadatos) que
facilite su almacenamiento, identificación y
recuperación.
Componentes de un objeto de
aprendizaje
4
1. Presentación: En este
componente, se brinda la bienvenida
al objeto virtual y una breve
descripción con relación a la temática
que se abordará en el objeto.
2. Competencias: En este ámbito, se
expresa de manera explícita lo que se
espera que el estudiante logre durante
su interacción con el recurso.
3. Contenidos: Este componente
hace referencia a los tipos de
conocimiento y sus múltiples formas
de representarlos, pueden ser:
definiciones, explicaciones, artículos,
videos, entrevistas, lecturas,
opiniones, incluyendo enlaces a otros
objetos, fuentes, referencias, etc.
4. Actividades de aprendizaje: Estas
actividades, permiten la apropiación
de los conocimientos. Pueden estar
inmersas durante el recorrido del
contenido o al final y tienen como
finalidad guiar al estudiante para
alcanzar las competencias
propuestas.
5. Evaluación: esta evaluación,
busca que el estudiante compruebe
por sí mismo los saberes adquiridos a
lo largo del OVA. En caso de no ser
aprobada, se sugiere devolverse a
revisar los contenidos.
6. Información Adicional: Esta,
permite brindar información detallada
sobre aspectos que permitan reutilizar
el objeto en otros escenarios, como
por ejemplo, el tipo de licenciamiento
y los créditos del objeto.
Recomendaciones
Para la construcción de este recurso, les damos la siguientes recomendaciones
de escritura (Gutiérrez, 2014):
 Escriba oraciones cortas: estas facilitan el proceso de aprendizaje y la
concentración por parte del estudiante mientras sigue cada punto de la
secuencia de aprendizaje planteada.
 Sea breve: Se recomienda que el texto en línea tenga la mitad de palabras
que el texto impreso ya que las interfaces deben permitir la rápida
asimilación de información y evitar palabras innecesarias haciendo énfasis en
sólo lo que el estudiante necesita conocer en un mínimo de palabras.
 Asegúrese que el contenido sea comprensible: esto implica el uso de
vocabulario accesible para evitar sobrecarga cognitiva o de comprensión.
Recomendaciones
D. El texto debe ser agradable a la vista: se recomienda el uso de pistas
tipográficas, señales visuales, tamaño, color y tipo de letra legible.
E. Favorezca la voz activa: siempre que sea posible, el escritor debe dar
preferencia a la voz activa, donde el sujeto de las oraciones realiza la acción. Esto
no sólo ayuda a la audiencia a entender el contenido, sino que también es más
precisa y utiliza menos palabras. Se recomienda también la redacción
personalizada para mantener el contacto con el estudiante (primera o tercera
persona).
F. Revise y luego revise de nuevo: un error mínimo de ortografía, un error
tipográfico o la gramática es suficiente para disminuir la credibilidad de los
contenidos. Revise, corrija, lea en voz alta y apóyese en herramientas en línea
para revisar ortografía y gramática.
Diseño del objeto
virtual de
aprendizaje
7
A continuación, presentamos el guión didáctico del módulo u OVA. Para una adecuada lectura
e interpretación del guión considere lo siguiente:
Botones de navegación
Reproducir Audio Reproducir Video Imprimir
• Todos los textos deben tener la posibilidad de ser escuchados, se identifica
con icono de reproducir audio.
• Todas el módulo puede imprimirse, ya sea completo o en forma parcelada, se
identifica con icono de impresión.
• En cada slide debe estar presente el menú y botones de navegación.
• Se utiliza recursos de video, que serán identificados en el guión con icono de
película.
. El uso de este cuadro en
la presentación, será texto
informativo o instrucciones
a tener en cuenta por el
equipo desarrollador
A. INSTRUCTIVO DEL OVA
El uso de este cuadro en la
presentación, es una
indicación de apoyar la
información expuesta con
imágenes o gráficos.
9
NOMBRE O TÍTULO
DEL OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE
B. PRESENTACIÓN
En este apartado, se escribe una bienvenida y breve presentación del
tema a trabajar. También, la pregunta problema u orientadora que se
espera responder durante el recorrido del contenido.
Audio
11
C. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Escriba aquí las competencias específicas que promueve el OVA.
12
D. CONTENIDOS
Un OVA se realiza de un tema específico, por lo tanto el docente debe
seleccionar las estrategias a utilizar para la presentación del contenido
temático.
En este apartado se explican los contenidos del OVA.
13
D. CONTENIDOS
Ejemplo de contenidos
CONDICIONANTES
Todos los clientes no son iguales, es por ello que debemos tener en cuenta diversos
elementos que pueden intervenir en su reacción. Analicemos algunos de ellos:
Horario de atención
Acercamiento al
cliente
Tipo de día
Estado del
establecimiento
Los textos irán
apareciendo
sucesivamente
una vez
culmine la
explicación del
condicionante
anterior.
Las imágenes
cambiarán y
harán alusión al
tipo de
condicionante y
en el audio
escuchará la
explicación de
cada punto.
Audio
14
D. CONTENIDOS
Describa los contenidos.
15
E. ACTIVIDADES
Las actividades de aprendizaje están enfocadas a que el usuario pueda
alcanzar las competencias propuestas en el OVA. Algunas de las
actividades que se pueden proponer son:
• Ejercicios de relación
• Analogías
• Comparaciones
• Ejercicios de completar
Definir mínimo 3 actividades de
aprendizaje
16
E. ACTIVIDADES
Ejemplo ejercicio de relación:
Confiabilidad
Cumplir con lo que se
promete al cliente
Credibilidad
Actuar con honestidad ante
el cliente
Profesionalidad
Conocer los servicios y
productos que se ofrecen
Disposición
Tener una actitud
orientada a satisfacer
necesidades de clientes
Ser amable, de modo
creíble y natural
Cortesía
Consigna de la actividad: Como lo hemos trabajado, hay 5 componentes de la atención
al cliente.
A continuación, une las piezas ubicadas en la columna de la derecha con las de la
izquierda. Descubrirás como lograr cada componente de la atención al cliente.
Audio
17
E. ACTIVIDADES
Describa las actividades.
Definir mínimo 3 actividades de
aprendizaje
18
F. EVALUACIÓN
La evaluación es una herramienta que permite verificar el aprendizaje
logrado por parte de los estudiantes.
En el OVA cumple una función formativa, ya que el estudiante
comprueba lo aprendido en los contenidos y en caso de responder
incorrectamente, se emiten mensajes que sugieren revisar los
conceptos que se necesitan afianzar. Cuando la respuesta es correcta,
los mensajes corroboran las ideas sobre las cuales se sustentan la
respuesta acertadas.
Número máximo de preguntas: 3.
19
F. EVALUACIÓN
Pregunta 1: Escriba aquí la pregunta.
OPCIONES JUSTIFICACIÓN
Opción 1
Escriba aquí la opción
Opción 2 Escriba aquí la opción
Opción 3 Escriba aquí la opción
ANSWER Escriba aquí la opción correcta
Feedback negativo:
¡Respuesta incorrecta! Inténtalo nuevamente.
Feedback positivo:
¡Excelente! La respuesta es correcta.
Escriba aquí la consigna de la actividad evaluativa: En la siguiente actividad, te
invitamos a responder las preguntas seleccionando la opción correcta.
20
G. RESUMEN
Escriba aquí un resumen general de la unidad
Audio
21
H. BIBLIOGRAFÍA
Escriba aquí los referentes bibliográficos.
Audio
22
I. INFORMACIÓN ADICIONAL
Autor que produce el OVA:

Más contenido relacionado

Similar a GUIA Construcción OVA.pptx

Estrategias de avalúo para el aprendizaje
Estrategias de avalúo para el aprendizajeEstrategias de avalúo para el aprendizaje
Estrategias de avalúo para el aprendizaje
jamilheredia
 
Multimedia y de sarrollo de sitios webb
Multimedia y de sarrollo de sitios webbMultimedia y de sarrollo de sitios webb
Multimedia y de sarrollo de sitios webb
Byron Toapanta
 
Webwuest adrian chalco elvis cardenas
Webwuest adrian chalco elvis cardenasWebwuest adrian chalco elvis cardenas
Webwuest adrian chalco elvis cardenas
jdhybywv673-d
 
Uso del video en el aula
Uso del video en el aulaUso del video en el aula
Uso del video en el aula
Rita Alvarado
 
Metodologia de telesecundaria
Metodologia de telesecundariaMetodologia de telesecundaria
Metodologia de telesecundaria
Yadi Nieto
 
Tpack and class
Tpack and classTpack and class
Tpack and class
cff2021
 

Similar a GUIA Construcción OVA.pptx (20)

Estrategias de avalúo para el aprendizaje
Estrategias de avalúo para el aprendizajeEstrategias de avalúo para el aprendizaje
Estrategias de avalúo para el aprendizaje
 
Programa de aprendizaje
Programa de aprendizajePrograma de aprendizaje
Programa de aprendizaje
 
Cómo crear una webquest
Cómo  crear una webquestCómo  crear una webquest
Cómo crear una webquest
 
Itzel método presentación
Itzel método presentaciónItzel método presentación
Itzel método presentación
 
Aspectos considerar mediación pedagógica
Aspectos considerar mediación pedagógicaAspectos considerar mediación pedagógica
Aspectos considerar mediación pedagógica
 
Tic
TicTic
Tic
 
Guia 3 ingles convenio poli-sena88
Guia 3 ingles   convenio poli-sena88Guia 3 ingles   convenio poli-sena88
Guia 3 ingles convenio poli-sena88
 
Multimedia y de sarrollo de sitios webb
Multimedia y de sarrollo de sitios webbMultimedia y de sarrollo de sitios webb
Multimedia y de sarrollo de sitios webb
 
Webwuest adrian chalco elvis cardenas
Webwuest adrian chalco elvis cardenasWebwuest adrian chalco elvis cardenas
Webwuest adrian chalco elvis cardenas
 
Cuestionario avas y_ovas
Cuestionario avas y_ovasCuestionario avas y_ovas
Cuestionario avas y_ovas
 
Proyecto final, desarrollar.
Proyecto final, desarrollar.Proyecto final, desarrollar.
Proyecto final, desarrollar.
 
Clase virtual
Clase virtualClase virtual
Clase virtual
 
Uso del video en el aula
Uso del video en el aulaUso del video en el aula
Uso del video en el aula
 
-Exposicion-academica.pptx
-Exposicion-academica.pptx-Exposicion-academica.pptx
-Exposicion-academica.pptx
 
Unidad 1 EL ENTORNO VIRTUAL en las aulas de preescolar.docx
Unidad 1 EL ENTORNO VIRTUAL en las aulas de  preescolar.docxUnidad 1 EL ENTORNO VIRTUAL en las aulas de  preescolar.docx
Unidad 1 EL ENTORNO VIRTUAL en las aulas de preescolar.docx
 
Presentación digital
Presentación digitalPresentación digital
Presentación digital
 
Metodologia de telesecundaria
Metodologia de telesecundariaMetodologia de telesecundaria
Metodologia de telesecundaria
 
Planeacion didactica. objetos de aprendizaje
Planeacion didactica. objetos de aprendizajePlaneacion didactica. objetos de aprendizaje
Planeacion didactica. objetos de aprendizaje
 
Tpack and class
Tpack and classTpack and class
Tpack and class
 
Evita copiar y pegar
Evita copiar y pegarEvita copiar y pegar
Evita copiar y pegar
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

GUIA Construcción OVA.pptx

  • 1. Parte 1- (Guion Didáctico) OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE O DE INFORMACIÓN.
  • 2. Conozcamos que es un Objeto Virtual de Aprendizaje y cada una de sus partes. 2
  • 3. Definición Según el MEN (2006), Un objeto de aprendizaje es un conjunto de recursos digitales, autocontenible y reutilizable, con un propósito educativo. El objeto de aprendizaje debe tener una estructura de información externa (metadatos) que facilite su almacenamiento, identificación y recuperación.
  • 4. Componentes de un objeto de aprendizaje 4 1. Presentación: En este componente, se brinda la bienvenida al objeto virtual y una breve descripción con relación a la temática que se abordará en el objeto. 2. Competencias: En este ámbito, se expresa de manera explícita lo que se espera que el estudiante logre durante su interacción con el recurso. 3. Contenidos: Este componente hace referencia a los tipos de conocimiento y sus múltiples formas de representarlos, pueden ser: definiciones, explicaciones, artículos, videos, entrevistas, lecturas, opiniones, incluyendo enlaces a otros objetos, fuentes, referencias, etc. 4. Actividades de aprendizaje: Estas actividades, permiten la apropiación de los conocimientos. Pueden estar inmersas durante el recorrido del contenido o al final y tienen como finalidad guiar al estudiante para alcanzar las competencias propuestas. 5. Evaluación: esta evaluación, busca que el estudiante compruebe por sí mismo los saberes adquiridos a lo largo del OVA. En caso de no ser aprobada, se sugiere devolverse a revisar los contenidos. 6. Información Adicional: Esta, permite brindar información detallada sobre aspectos que permitan reutilizar el objeto en otros escenarios, como por ejemplo, el tipo de licenciamiento y los créditos del objeto.
  • 5. Recomendaciones Para la construcción de este recurso, les damos la siguientes recomendaciones de escritura (Gutiérrez, 2014):  Escriba oraciones cortas: estas facilitan el proceso de aprendizaje y la concentración por parte del estudiante mientras sigue cada punto de la secuencia de aprendizaje planteada.  Sea breve: Se recomienda que el texto en línea tenga la mitad de palabras que el texto impreso ya que las interfaces deben permitir la rápida asimilación de información y evitar palabras innecesarias haciendo énfasis en sólo lo que el estudiante necesita conocer en un mínimo de palabras.  Asegúrese que el contenido sea comprensible: esto implica el uso de vocabulario accesible para evitar sobrecarga cognitiva o de comprensión.
  • 6. Recomendaciones D. El texto debe ser agradable a la vista: se recomienda el uso de pistas tipográficas, señales visuales, tamaño, color y tipo de letra legible. E. Favorezca la voz activa: siempre que sea posible, el escritor debe dar preferencia a la voz activa, donde el sujeto de las oraciones realiza la acción. Esto no sólo ayuda a la audiencia a entender el contenido, sino que también es más precisa y utiliza menos palabras. Se recomienda también la redacción personalizada para mantener el contacto con el estudiante (primera o tercera persona). F. Revise y luego revise de nuevo: un error mínimo de ortografía, un error tipográfico o la gramática es suficiente para disminuir la credibilidad de los contenidos. Revise, corrija, lea en voz alta y apóyese en herramientas en línea para revisar ortografía y gramática.
  • 7. Diseño del objeto virtual de aprendizaje 7
  • 8. A continuación, presentamos el guión didáctico del módulo u OVA. Para una adecuada lectura e interpretación del guión considere lo siguiente: Botones de navegación Reproducir Audio Reproducir Video Imprimir • Todos los textos deben tener la posibilidad de ser escuchados, se identifica con icono de reproducir audio. • Todas el módulo puede imprimirse, ya sea completo o en forma parcelada, se identifica con icono de impresión. • En cada slide debe estar presente el menú y botones de navegación. • Se utiliza recursos de video, que serán identificados en el guión con icono de película. . El uso de este cuadro en la presentación, será texto informativo o instrucciones a tener en cuenta por el equipo desarrollador A. INSTRUCTIVO DEL OVA El uso de este cuadro en la presentación, es una indicación de apoyar la información expuesta con imágenes o gráficos.
  • 9. 9 NOMBRE O TÍTULO DEL OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE
  • 10. B. PRESENTACIÓN En este apartado, se escribe una bienvenida y breve presentación del tema a trabajar. También, la pregunta problema u orientadora que se espera responder durante el recorrido del contenido. Audio
  • 11. 11 C. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Escriba aquí las competencias específicas que promueve el OVA.
  • 12. 12 D. CONTENIDOS Un OVA se realiza de un tema específico, por lo tanto el docente debe seleccionar las estrategias a utilizar para la presentación del contenido temático. En este apartado se explican los contenidos del OVA.
  • 13. 13 D. CONTENIDOS Ejemplo de contenidos CONDICIONANTES Todos los clientes no son iguales, es por ello que debemos tener en cuenta diversos elementos que pueden intervenir en su reacción. Analicemos algunos de ellos: Horario de atención Acercamiento al cliente Tipo de día Estado del establecimiento Los textos irán apareciendo sucesivamente una vez culmine la explicación del condicionante anterior. Las imágenes cambiarán y harán alusión al tipo de condicionante y en el audio escuchará la explicación de cada punto. Audio
  • 15. 15 E. ACTIVIDADES Las actividades de aprendizaje están enfocadas a que el usuario pueda alcanzar las competencias propuestas en el OVA. Algunas de las actividades que se pueden proponer son: • Ejercicios de relación • Analogías • Comparaciones • Ejercicios de completar Definir mínimo 3 actividades de aprendizaje
  • 16. 16 E. ACTIVIDADES Ejemplo ejercicio de relación: Confiabilidad Cumplir con lo que se promete al cliente Credibilidad Actuar con honestidad ante el cliente Profesionalidad Conocer los servicios y productos que se ofrecen Disposición Tener una actitud orientada a satisfacer necesidades de clientes Ser amable, de modo creíble y natural Cortesía Consigna de la actividad: Como lo hemos trabajado, hay 5 componentes de la atención al cliente. A continuación, une las piezas ubicadas en la columna de la derecha con las de la izquierda. Descubrirás como lograr cada componente de la atención al cliente. Audio
  • 17. 17 E. ACTIVIDADES Describa las actividades. Definir mínimo 3 actividades de aprendizaje
  • 18. 18 F. EVALUACIÓN La evaluación es una herramienta que permite verificar el aprendizaje logrado por parte de los estudiantes. En el OVA cumple una función formativa, ya que el estudiante comprueba lo aprendido en los contenidos y en caso de responder incorrectamente, se emiten mensajes que sugieren revisar los conceptos que se necesitan afianzar. Cuando la respuesta es correcta, los mensajes corroboran las ideas sobre las cuales se sustentan la respuesta acertadas. Número máximo de preguntas: 3.
  • 19. 19 F. EVALUACIÓN Pregunta 1: Escriba aquí la pregunta. OPCIONES JUSTIFICACIÓN Opción 1 Escriba aquí la opción Opción 2 Escriba aquí la opción Opción 3 Escriba aquí la opción ANSWER Escriba aquí la opción correcta Feedback negativo: ¡Respuesta incorrecta! Inténtalo nuevamente. Feedback positivo: ¡Excelente! La respuesta es correcta. Escriba aquí la consigna de la actividad evaluativa: En la siguiente actividad, te invitamos a responder las preguntas seleccionando la opción correcta.
  • 20. 20 G. RESUMEN Escriba aquí un resumen general de la unidad Audio
  • 21. 21 H. BIBLIOGRAFÍA Escriba aquí los referentes bibliográficos. Audio
  • 22. 22 I. INFORMACIÓN ADICIONAL Autor que produce el OVA: