SlideShare una empresa de Scribd logo
Guia de español resumen
(
Preguntas)
Mencione 3 Pasos para presentar un trabajo escrito?
1-Tener claro el tema: Saber qué investigaré y que en mi trabajo no exista la pérdida
de tiempo, ni la confusión sobre el material que inquiero es vital para el investigador.
2. Elaborar una tabla de contenido: Cuando me he trazado con antelación, los temas
que desarrollaré, es difícil que vuelva a repetir material ya existente.
3. Elaborar un borrador de trabajo: El borrador me permite sustraer, adicionar o incluso
cambiar el curso de la investigación.
Mencione 6 indicasiones básicas para presentar un trabajo?
1. Emplee hojas blancas tamaño carta 8 1/2 x 11
2. La paginación o numeración debe hacerse en la parte superior derecha o inferior
3. Los títulos y subtítulos deben colocarse al inicio, en el medio; pero nunca al final
4. Se debe evitar separar las palabras al final de la página
5. Los trabajos deben ser escritos con letra tamaño No. 12
6. Los trabajos deben ser escritos a doble espacio.
Ordene todas las hojas de un trabajo?
1. Hoja de Guarda
2. Presentación
3. Dedicatoria
4. Agradecimiento
5. Índice (General,Cuadros, Ilustraciones y Abreviaturas)
6. Introducción
7. Texto o cuerpo
8. Conclusiones
9. Recomendaciones
10. Bibliografía
11. Anexos
Defina introducción y que contiene?
En esta parte se hace una presentación general del tema. Contiene
Definición del tema, Una explicación capitular o por partes, Limitaciones del tema,
Antecedentes, La metodología que se empleó.
Que es la coma?
La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.
Cuando empezó la literatura griega y como era considerado?
Empezó a gestarse mucho antes de la aparición de Homero, esto es alrededor del siglo XII
a. C. y es considerada junto con la literatura latina como los modelos que las posteriores
literaturas imitaron
Mencione los 4 tipos de dialectos utilizados en la literatura griega y explique?
La cultura Griega manejo cuatro (4) tipos de dialectos los cuales eran empleados según las
circunstancias o el momento; ellos fueron:
1. EÓLICO: Empleado en la lírica festiva.
2. DÓRICO: Empleado en la lírica pastoril.
3. JÓNICO: Empleado en la epopeya y la dramática.
4. ÁTICA: Utilizado en la elocuencia, prosa y sátira.
Que es el plagio?
Consiste en hacer uso de las ideas o palabras de otros sin acreditar, de manera explícita,
de dónde provino la información.
El abecedario
El abecedario del español está hoy formado por veintisiete letras.
Además de estas veintisiete letras (cinco vocales y veintidós consonantes), existen cinco
dígrafos o combinaciones de dos letras: ch (chiquillo), ll (lluvia), gu (guiño), qu (queso), rr
(denominada doble erre: arroz). Desde 1754 hasta 2010 los dígrafos ch y ll se consideraron
letras del abecedario español, aunque desde 1994 habían pasado a ordenarse en los
diccionarios no como letras independientes, sino dentro de c y l, respectivamente
¿Qué sucede con la ch y la ll?
En el x congreso de la Asociación de Academias de la lengua española, celebrado
en Madrid en 1994, se acordó utilizar el orden alfabético latino universal. Esto quiere
decir que para la ordenación alfabética la Ch y la Ll, no cuentan como letras
independientes, por tanto, al ordenar alfabéticamente debemos hacerlo de la siguiente
manera. A, B, C, D, (...) K, L, M...y no, como se hacía anteriormente.
Por esta razón, en el último Diccionario de la Real Academia Española, la ch y la ll no
aparecen como encabezados de páginas y en su lugar aparece:
 La ch aparece debajo de la c: ya que la h se coloca al lado de la c, cuando como
segundo elemento le corresponda ubicarse; es decir, que aparecen todas las
palabras iniciadas con ca, ce, Ch, ci... y así sucesivamente.
 De igual manera procede la ll: aparecen todas las palabras escritas con la, le, li,
siguen las que empiecen con Ll., continúan con lo y así sucesivamente.
La ch y la ll no aparecen como encabezados de páginas, sino escritas es mayúsculas, con
una letra de tamaño más pequeño que los encabezados y con un espacio prudente antes
de la Ll; la Ch quedó ubicada a inicio de página, pero observe que el tamaño es menor que
el resto de las letras.
ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
Elaborar correctamente un trabajo requiere del conocimiento para su elaboración.
Cuando sabemos a ciencia cierta cómo presentar un trabajo, lograremos una mejor tarea
investigativa.
1. Hoja de Respeto o Guarda: Hoja que sirve para salvaguardar el contenido del
trabajo.
2. Hoja de Presentación: Hoja en la que van impresos los siguientes datos
3. Dedicatoria: Hoja optativa en la que suele ofrecer el fruto investigativo a alguna
persona en especial cuyo aporte no fue rutinario. Se aluden a razones familiares o
sentimentales.
4. Agradecimiento: Permite al autor (a) agradecer a alguien que coadyuvó con él, en la
investigación. El lenguaje debe ser sencillo y directo.
5. Índice: En el van impresos todos los temas y subtemas que se desarrollarán en el
contenido del trabajo, estarán regidos por nomencladores que pueden ser (numéricos) o
alfanumérica (números y letras).
La hoja de índice debe indicar el número de las hojas en las que se encuentra los
temas y se enumera a partir del inicio del tema. Los índices son necesarios porque
permiten localizar rápidamente la información
8. Conclusiones: Balance general que se hace sobre el tema, deben aparecer las ideas a
las que llega el autor una vez finalizada la investigación. Estas ideas deben estar basadas
en hechos y datos comprobados. Deben redactarse en tiempo presente.
Conclusión es la acción de determinar y resolver lo tratado. Se constituyen en una
serie de oraciones resolutivas en la que se destaca el logro de los objetivos, la validez o
invalidez de las proposiciones de las hipótesis de acuerdo con los resultados obtenidos.
Se recomienda numerar cada una de las conclusiones y debe hacérseles una
pequeña línea introductoria en la que se establezca el título del trabajo.
Son reflexiones y aportes que hace el investigador como resultado directo de la
investigación, en ellas se determina si la hipótesis fue comprobada y las conclusiones son
justificadas con el contenido investigativo.
Debe hacérseles una pequeña línea introductoria en la que aparezca el título del
trabajo investigativo.
9, Recomendaciones: Son proposiciones personales que plantea el investigador. Durante
el proceso investigativo van surgiendo una serie de interrogantes relacionadas con el
problema objeto de estudio. Si no fueron debidamente analizadas, éste es el momento de
señalarlas como sugerencias de nuevas investigaciones.
Se realizan para alertar al lector sobre los aspectos importantes de la investigación que
debe abordar para indagar, corregir o controlar durante su aplicación en la realidad o
como aspectos necesarios en el inicio de otra investigación.
En la presentación de las recomendaciones, se debe hacer referencias a las
acciones prácticas que el investigador deriva del estudio y que sugiere poner en ejecución.
12. Bibliografía: Lista ordenada de todos los documentos que nos han servido para
extraer la información para nuestros trabajos. Debe ordenarse alfabéticamente
partiendo desde el apellido de los autores.
Brinda respaldo científico a la obra, probando que el tema ha sido estudiado
anteriormente, lo que la hace confiable ante la comunidad científica.
Razones por las que debe aparecer la bibliografía:
Para evitar sospechas de plagio
Indica dónde puede consultar o buscar información
Da cortesía profesional a los autores consultados
Corrobora sus afirmaciones con la de otros.
Tipos de bibliografías
 Con un autor
Apellidos, Inicial del nombre del autor. (Año de publicación). Título de la obra en cursiva.
(Edición) (6). Lugar: editorial.
Ejemplo Salkind, N. (1998). Métodos de Investigación. (3a ed.). México: Prentice Hall
 De dos a seis autores personales
Apellidos, Inicial del nombre de los autores, separados cada uno por coma; antes del
último se escribe el símbolo &. (Año de publicación). Título de la obra en cursiva.
(Edición). Lugar: editorial.
Chaumier, J. & Coll-Vinent, R. (2003). Indización automática o asistida por ordenador.
México: Fondo de Cultura Económica.
 Más de seis autores personales
Apellidos, Inicial del nombre de los autores, et al. (Año de publicación). Título de la
obra en cursiva. (Edición). Lugar: editorial.
Elzo, J., Orizo, F., González-Anleo, J., González Blaco, P., Laespada, M., Salazar L., et al.
(2004). Jóvenes españoles 2003. (3ª ed.). Madrid: Fundación Santa María.
 Autor Institucional
Autor institucional. (Año de publicación). Título: Subtítulo de la obra en cursiva.
(Edición). Lugar de publicación: Editorial.
Universidad de San Carlos. Instituto de Investigaciones y Mejoramiento Educativo.
(1990).Introducción investigación y evaluación educativa. Guatemala: IIME.
 Documento con autor desconocido
Título en cursiva. (Edición). (Año de publicación). Lugar de publicación: Editorial.
Manual de la enfermería. (2000). Barcelona: Océano
Los diccionarios especializados son obras impresas que contienen definiciones de
términos o artículos de una ciencia o técnica determinada, por ejemplo: informática,
jardinería, ingeniería, computación, genética, heráldica, etc.
Folletos
Según la definición de la Unesco, (…) Desde cinco hasta 48 páginas sería un folleto (desde
tres hasta 24 hojas). (Wikipedia, la enciclopedia libre, 2011)
Hojas sueltas: bifoliares y trifoliares.
Según la UNESCO, de una a cuatro páginas, se le llama hoja suelta. (Wikipedia, la
enciclopedia libre, 2011)
Autor institucional. (Año de publicación). Título de la publicación en cursiva. [Tipo de
publicación]. Lugar de publicación. Si la editorial es la misma organización, escribir
simplemente Autor.
Ejemplo:
Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial CENADOJ. (2009). Biblioteca Central.
[Trifoliar]. Guatemala: Autor.
Artículos en publicaciones seriadas: revistas y periódicos
Organismos como la Asociación Americana de Bibliotecas ALA (American Library
Association) basándose en las Reglas de Catalogación Angloamericanas(AACR Anglo-
American Cataloguing Rules) define como: Publicación seriada (serial) es aquella
realizada en cualquier soporte, que se edita en partes sucesivas, llevando el número o la
fecha, o ambas cosas, y pensada para su continuación indefinida. Las publicaciones
seriadas comprenden las periódicas, los diarios y revistas, anuarios e informes, memorias,
actas, calendarios, etc. y las series monográficas numeradas. (Bendímez Salinas, S. 2009.
p. 6)
Revista.
Apellido, Inicial del nombre del autor del artículo. (Año de publicación). Título del
artículo. Título de la revista en cursiva. No. de volumen (número), páginas.
Ejemplo:
Wegner, F. (2003). ¿El qué y el cómo del e-Gobierno? Infolac : Revista trimestral el
Programa de la Sociedad de la Información para América Latina y el Caribe. 16 (No. 4),
112-229
Periódico.
Según Martínez de Souza (2011). Periódicos son aquellas “publicaciones periódicas de
información inmediata que recogen noticias recientes cuya naturaleza posee un alto grado
de obsolescencia. Las características de su formato, distribución de noticias y tipografía
son diferentes del resto de las publicaciones periódicas”.
Apellido, Inicial del nombre del autor. (Año de publicación, día y mes). Título del artículo.
Nombre del periódico en cursiva, página.
Conferencias, congresos y seminarios.
Una ponencia
Apellido, Inicial del nombre del autor. (Año de publicación). Título de la ponencia. En
Nombre del Congreso número arábigo del Congreso (pp.). Lugar de publicación: Editorial.
Ejemplo:
Peláez, E. (2007, febrero). Responsabilidad del director suplente. En 10º Congreso
Iberoamericano de Derecho Societario. (pp. 29-38). Córdoba, Argentina: Fundación para el
estudio de la empresa.
Documentos jurídicos
Constitución.
Nombre de la Constitución [Const.]. Abreviatura Art. y número del artículo. Fecha de
emisión y (país).
Ejemplo: Constitución Política de la República de Guatemala [Const.]. Art. 3. 31 de mayo
de 1985 (Guatemala).
Ley.
Tipo, número y año de la ley. Nombre de ley. Fecha de promulgación. Nombre y número
del Diario Oficial, fecha de publicación.
Decreto del Congreso de la República de Guatemala número 57-2008. Ley de acceso a la
información pública. 23 de septiembre de 2008. Diario de Centroamérica, No. 45 t.185, 23
de octubre de 2008.
Tratados y Acuerdos Internacionales.
Cuando se citan Tratados o Acuerdos Internacionales, se escribe entre paréntesis el
nombre del Tratado, el año de emisión, la abreviatura art. y el número del Artículo citado.
Ejemplos:
(Carta de la Organización de los Estados Americanos, 1967, art. 3)
Tesis.
Apellido, Inicial del nombre del autor. (Año). Título de la tesis en cursiva. (Tesis y grado
obtenido). Nombre de la institución, Lugar.
De grado.
Ejemplo: Torales Chávez, J. (2003). La evaluación del procedimiento de donación
bibliográfica en las bibliotecas de la UNAM. (Tesis de Licenciado en Bibliotecología).
Universidad Autónoma de México, México
Materiales Audiovisuales
Película.
Apellido, Inicial del nombre del productor (Productor) & Apellido, Inicial del nombre del
director (Director). (Año). Título en cursiva [Tipo de recurso]. Lugar: Nombre de Casa
Productora.
Ejemplo:
Cameron, J. (Productor) & Cameron, J. (Director). (1997). Titanic [Película]. Estados
Unidos: Paramount Pictures.
Materiales digitales y virtuales.
No disponibles en la Web.
CD y DVD.
Apellido, Inicial del nombre del autor. (Año de publicación). Título en cursiva. (edición).
[Medio utilizado]. Lugar de publicación: Editorial.
Ejemplos:
Johnson, M. (2006). La biología humana: conceptos y temas de actualidad. (3ª ed.) [CD-
ROM]. San Francisco: Pearson Benjamin Cummings.
10. Anexos: Es el material que el autor agrega al final de la obra y que, como el apéndice,
depende de ella.
Este apartado lo componen documentos y material que apoyan y complementan el
trabajo: gráficas, mapas, cuadros estadísticos, ilustraciones, fotos, leyes. Cuestionarios,
etc. Todo material que se incluya, deberá estar debidamente explicado en el texto y
remitirse a estas secciones para su debido conocimiento
Cita directa o textual corta (Menos de 40 palabras)
1 Incorpórela en el texto
2 Enciérrela entre comillas dobles
3 Incluya entre paréntesis y al final de la cita, el número de la página donde está
localizada la cita textual.
Formato de cita indirecta o paráfrasis
 Consiste en reproducir la idea de un autor expresándola con otras palabras
 Use la cita indirecta cuando desee utilizar una idea, pero no las mismas palabras
del autor.
 Al parafrasear a otro autor, debe darle el crédito indicando el apellido y el año de
publicación.
Tema la coma
1. Se emplea para separar los elementos de una enumeración, salvo los que vengan
precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u.
2. Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes (análogos)
dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna
de las conjunciones y, e, ni, o, u.
3. Se colocará una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza
expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o
elementos anteriores.
4. Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración
5. Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya
sea para mencionar al autor u obra citados, se escriben entre comas.
6. Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo
elementos que suelen ir pospuestos, se tiende a colocar una coma después del
bloque anticipado (Hipérbaton)
7. También suele anteponerse una coma a una conjunción o locución
conjuntiva que une las proposiciones de una oración compuesta.
8. . Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por
consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por
tanto, en cambio, en primer lugar, y también, a veces, determinados
adverbios o locuciones que desempeñan la función de modificadores
oracionales, como: generalmente, posiblemente, efectivamente,
finalmente, en definitiva, por regla general, quizá, colocados al
principio de una oración, se separan del resto mediante una coma.
Uso incorrecto de la coma
Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma.
Ejemplos: Las estanterías del rincón, estaban perfectamente organizadas.
Un desgraciado incidente, ocasionó la dimisión de la junta directiva.
Se exceptúan, como ya hemos visto los casos en que media un inciso entre sujeto y
predicado.
La literatura griega
Características de la Cultura Griega:
1. Se caracteriza por poseer un sentido crítico y explicativo sobre el mundo.
2. Sentaron las bases de la matemática, astronomía, geografía, geometría y medicina.
3. Crearon los postulados básicos del pensamiento filosófico y político.
4. En el arte, se caracterizaron por una búsqueda perpetua de la belleza.
LA ÉPICA GRIEGA
Destacan dos (2) grandes obras que corresponden a los siglos XIII y XII a. C. Ambas
obras son atribuidas a Homero y son ellas la Ilíada y la Odisea. Fue un género muy
cultivado por este pueblo.
HOMERO: Célebre escritor griego nacido probablemente en las ciudades de Quiós y
Esmirna; quedó ciego durante uno de sus viajes al Asia menor y por ello recibió el
nombre de Homero que significa Ho: el mero: Ciego. Su verdadero nombre fue
Melesígenes y a él se le atribuyen la Ilíada y la Odisea.
En Italia, aprendió de Mentor(un sabio) sobre las historias de Ulises y luego viajó a
Cumas y Focea, donde Testórides quiso apropiarse de sus escritos.
Viajó a Troya en donde conoció los lugares de la Ilíada y cuando se dirigía a Atenas,
lo sorprendió la muerte en la isla de Los.
Se ha llamado cuestión – homérica al litigio existente de sobre si es Homero el
verdadero gestor de la Ilíada y la Odisea.
LA ILÍADA
Poema extenso de 16,000 versos que narra el décimo año de la guerra en Troya;
guerra que se suscitó debido al rapto de Helena, esposa del rey Agamenón, por parte
de Paris, hijo de Príamo rey de Troya.
Aquiles se retira de la lucha, Patroclo toma su lugar y es asesinado por Héctor,
héroe troyano. Aquiles vuelve a la lucha, mata a Héctor y lo arrastra por las murallas
troyanas.
Príamo, padre de Héctor, pide a Aquiles el cuerpo de su hijo muerto; se declara una
tregua para los funerales y los griegos por la argucia de Ulises construyen el Caballo de
Troya con el que finalmente ganan la batalla.
ODISEA
Poema de menor extensión (12,500 versos) el cual plasma el regreso de Ulises,,
luego de la guerra de Troya, hacia su patria Ítaca.
Odiseo se embarca para Ítaca y Poseidón lo persigue en su viaje, sufre continuos
naufragios y peripecias, los hechizos de la Maga Circe, es atacado por >Polifemo,
afronta los escollos de Escila y Caribdis, hasta que llega a su patria. En Ítaca, ataca a los
pretendientes de Penélope su esposa y se posesiona de sus propiedades.
LOS AEDAS: Son los poetas o cantores quienes recitaban con una citara o lira
(Instrumento Musical) poemas que ellos mismos componían. Fueron sustituidos
posteriormente por los Rapsodas quienes no componían sus composiciones, sólo las
recitaban.
LA LÍRICA GRIEGA
Fue rica y brillante, los poetas se hacían acompañar por una cítara o lira y algunos de
sus representantes son:
Safo: Nació en la isla de Lesbos (Escribía temas amorosos)
Anacreonte que escribía temas referentes al placer el amor, la guerra y la
embriaguez.
Píndaro: Nació en Teos el cual se dedicaba a componer poemas en los que exaltaba
a quienes salían victoriosos en los juegos olímpicos.
EL MITO: Fue la forma en como el pueblo griego se explicó el mundo y lo que en él
acontecía. El mito simbolizó la forma ingeniosa en la que el griego se explicó los
fenómenos naturales. Algunos mitos son Prometeo Encadenado, Orfeo y el vuelo del
Dédalo e Ícaro.
Tragedia griega
Aristóteles la definió como la representación de la acción extraordinaria. Es un
subgénero dramático en la que los personajes son abatidos por el destino.
Autores dramáticos son:
Esquilo: Fue un hombre profundamente religioso y patriótico. Escribió 82 piezas
de las que sólo se conservan siete: Los Persas, Los Siete contra Tebas, Las Suplicantes,
Prometeo Encadenado, La Orestíada. Fue el fundador de la tragedia y el padre de la
misma. Sus argumentos son sencillos y sus temas son primitivos de Grecia. Según él,
el hombre se reconcilia con el universo, luego de purgar sus culpas.
Sófocles: Vivió el período más esplendoroso de Atenas. Fue amigo de Pericles. A
los 28 años obtuvo su primera victoria en los concursos de tragedias, derrotando al
viejo Esquilo. Para él, la acción trágica implica la soberanía del destino como la
intervención del hombre. Se le atribuyen 132 obras de las cuales se conservan siete:
Ayax, Las Traquinias, Antígona, Edipo Rey, Electra, Filoctetes y Edipo en Colona. Sus
personajes son menos dioses.
Eurípides: Prácticamente no se tienen datos sobre su vida. Se sabe, sin embargo,
que en su juventud se interesó por la pintura, el atletismo, la escultura, la filosofía y el
teatro. Escribió 92 piezas de las cuales sólo se conservan 19. Algunas son: El cíclope,
Alcestes, Medea, Hipólito Andrómaca. Describe a los hombres como son en realidad.
En al oratoria, sobresalen: Demóstenes y Esquines, en la historia: Heródoto,
Tucídides y Jenofonte. Entre los filósofos: Sócrates, Platón y Aristóteles
LA REDACCIÓN
Proviene del término latino Redigere que significa red repetición, agüere, mover
hacia delante. Su significado es pues, poner por escrito cosas pensadas o acordadas
con anterioridad.
La redacción evidencia un estado avanzado en la cultura del hombre.
• Características de la Redacción.
1. Concreción: Cuando escribamos debemos evitar las redundancias y ser explícitos en
la escritura.
2. Claridad: Debemos utilizar un lenguaje propicio y con conocimientos de los
términos para evitar confusiones. Evitemos las abreviaturas personales.
3.Adecuación: Los textos deben ajustarse a su destinatario, por consiguiente, escriba
para los demás y ajuste su lenguaje según el objetivo que pretende.
• Pasos para realizar una redacción
1. Reunir ideas y hechos.
2. Organizarlos.
3. Jerarquizar ideas, causas, consecuencias y soluciones.
4. Realizar un párrafo de cierre o conclusión.
• Producción del Texto
1. Realice párrafos introductorios. Define los temas, su importancia y actualidad.
2. Realice preguntas que vayan desarrollando
3. Desarrolle el tema con ideas principales, brinde explicaciones y dé ejemplos que
apoyen la idea central.
• Organización del texto.
Concepto
Importancia
Causas
Consecuencias
Conclusiones
Recomendaciones
• Revisión del Texto
Ortografía
Remplace las palabras repetidas
Revise la sintaxis
Realice una buena presentación
Indicaciones básicas para redactar.
1. Fije su objetivo.
2. Respete la división silábica.
3. Utilice una terminología adecuada.
4. Coordine sus ideas y culmínelas.
5. No repita los términos (emplee sinónimos y antónimos en vez de ellos)
6. Evite los errores de sintaxis (coordinación de ideas).
7. No exceda de 6 renglones los párrafo.
8. Lea lo que escribe.
CORRECCIONES IDIOMÁTICAS
DECIMOS DEBEMOS DECIR
lamber lamer
mallugado magullado
vayemos vayamos
íbanos / venianos íbamos / veníamos
estábanos estábamos
almarear marear
arrempujar (r) empujar
PSEUDOPREFIJOS
PSEUDOPREFIJO SIGNIFICADO COMPUESTO
Aero Aire Aeroplano – Aerolito.
Aristo El Mejor Aristocracia.
Aster Astro - estrella Asterisco – Astronomía.
Auto Por sí mismo Automóvil.
Baro Presión gravedad Barómetro.
Caco Malo Cacofonía.
SIGNIFICADO DE LAS RAÍCES
lito: Piedra. teo: Dios.
cracia: Poder, Gobierno. corde: Cuerda
nomía: Ley, Ciencia. geneo: Especie.
scopio: Ver, Observar. doxo: Opción.
antropo: Hombre. sceles: Lados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos formales para la presentación de un trabajo escrito (1)
Aspectos formales para la presentación de un trabajo escrito (1)Aspectos formales para la presentación de un trabajo escrito (1)
Aspectos formales para la presentación de un trabajo escrito (1)Tamara Arìzaga Altamirano
 
Manual estilo APA en español 6ta edición 2016
Manual estilo APA en español 6ta edición 2016Manual estilo APA en español 6ta edición 2016
Manual estilo APA en español 6ta edición 2016Alianza for Progress
 
Formato apa[1]
Formato apa[1]Formato apa[1]
Formato apa[1]ALYSARDZ
 
Normas apa para trabajos escritos y documentos de investigación carlos molina
Normas apa para trabajos escritos y documentos de investigación carlos molinaNormas apa para trabajos escritos y documentos de investigación carlos molina
Normas apa para trabajos escritos y documentos de investigación carlos molinacharles1510
 
MAPA CONCEPTUAL INVES. CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, NORMAS APA Y ICONTEC
MAPA CONCEPTUAL INVES. CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, NORMAS APA Y ICONTECMAPA CONCEPTUAL INVES. CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, NORMAS APA Y ICONTEC
MAPA CONCEPTUAL INVES. CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, NORMAS APA Y ICONTECMiladys Olivella
 
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOSEXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOSSENA
 
Normas para la presentación del proyecto
Normas para la presentación del proyectoNormas para la presentación del proyecto
Normas para la presentación del proyectorecursostics
 
Normas apa psicologia
Normas apa psicologiaNormas apa psicologia
Normas apa psicologiaCamilo Montes
 
TALLER NORMAS APA
TALLER NORMAS APATALLER NORMAS APA
TALLER NORMAS APALuis Zurita
 

La actualidad más candente (18)

Estilo apa
Estilo apaEstilo apa
Estilo apa
 
Manual de estilo APA
Manual de estilo APAManual de estilo APA
Manual de estilo APA
 
Aspectos formales para la presentación de un trabajo escrito (1)
Aspectos formales para la presentación de un trabajo escrito (1)Aspectos formales para la presentación de un trabajo escrito (1)
Aspectos formales para la presentación de un trabajo escrito (1)
 
Manual estilo APA en español 6ta edición 2016
Manual estilo APA en español 6ta edición 2016Manual estilo APA en español 6ta edición 2016
Manual estilo APA en español 6ta edición 2016
 
Apa 6th - 2010
Apa 6th  -  2010Apa 6th  -  2010
Apa 6th - 2010
 
Formato apa[1]
Formato apa[1]Formato apa[1]
Formato apa[1]
 
Formato de revista cientìfica
Formato de revista cientìficaFormato de revista cientìfica
Formato de revista cientìfica
 
10 normas apa
10 normas apa10 normas apa
10 normas apa
 
Normas apa para trabajos escritos y documentos de investigación carlos molina
Normas apa para trabajos escritos y documentos de investigación carlos molinaNormas apa para trabajos escritos y documentos de investigación carlos molina
Normas apa para trabajos escritos y documentos de investigación carlos molina
 
MAPA CONCEPTUAL INVES. CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, NORMAS APA Y ICONTEC
MAPA CONCEPTUAL INVES. CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, NORMAS APA Y ICONTECMAPA CONCEPTUAL INVES. CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, NORMAS APA Y ICONTEC
MAPA CONCEPTUAL INVES. CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, NORMAS APA Y ICONTEC
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOSEXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS
 
Normas para la presentación del proyecto
Normas para la presentación del proyectoNormas para la presentación del proyecto
Normas para la presentación del proyecto
 
Plantilla de APA 7ma. edición en español
Plantilla de APA 7ma. edición en españolPlantilla de APA 7ma. edición en español
Plantilla de APA 7ma. edición en español
 
Normas APA socializacion2
Normas APA    socializacion2Normas APA    socializacion2
Normas APA socializacion2
 
Normas apa psicologia
Normas apa psicologiaNormas apa psicologia
Normas apa psicologia
 
TALLER NORMAS APA
TALLER NORMAS APATALLER NORMAS APA
TALLER NORMAS APA
 
Guia Apa
Guia ApaGuia Apa
Guia Apa
 

Destacado

El Mito de Prometeo
El Mito de PrometeoEl Mito de Prometeo
El Mito de Prometeouai
 
Protágoras, mito de la creación del hombre.
Protágoras, mito de la creación del hombre.Protágoras, mito de la creación del hombre.
Protágoras, mito de la creación del hombre.Melisa Penélope
 
Resumen español 2 bimestre 1
Resumen español 2 bimestre 1Resumen español 2 bimestre 1
Resumen español 2 bimestre 1cristinadurazo
 
Platon Mito De La Caverna
Platon Mito De La CavernaPlaton Mito De La Caverna
Platon Mito De La Cavernavake
 
El mito de Pandora
El mito de PandoraEl mito de Pandora
El mito de Pandorabrguez
 
Trabajo en clase de moodle
Trabajo en clase de moodleTrabajo en clase de moodle
Trabajo en clase de moodlerobertbryan
 
Semana Santa Torrejón 2014: Via Crucis Viernes de Dolores
Semana Santa Torrejón 2014: Via Crucis Viernes de DoloresSemana Santa Torrejón 2014: Via Crucis Viernes de Dolores
Semana Santa Torrejón 2014: Via Crucis Viernes de DoloresTelescopioDigital
 
Semana Santa Torrejón: Domingo de Ramos
Semana Santa Torrejón: Domingo de RamosSemana Santa Torrejón: Domingo de Ramos
Semana Santa Torrejón: Domingo de RamosTelescopioDigital
 
Camara de video
Camara  de videoCamara  de video
Camara de videoLavamapri
 
Ute ma veronica romero r-gonzalo remache-el emprendimiento social-el liderazg...
Ute ma veronica romero r-gonzalo remache-el emprendimiento social-el liderazg...Ute ma veronica romero r-gonzalo remache-el emprendimiento social-el liderazg...
Ute ma veronica romero r-gonzalo remache-el emprendimiento social-el liderazg...veroluis
 

Destacado (20)

El Mito de Prometeo
El Mito de PrometeoEl Mito de Prometeo
El Mito de Prometeo
 
Mito de prometeo
Mito de prometeoMito de prometeo
Mito de prometeo
 
Mito de prometeo
Mito de prometeoMito de prometeo
Mito de prometeo
 
Protágoras, mito de la creación del hombre.
Protágoras, mito de la creación del hombre.Protágoras, mito de la creación del hombre.
Protágoras, mito de la creación del hombre.
 
Resumen español 2 bimestre 1
Resumen español 2 bimestre 1Resumen español 2 bimestre 1
Resumen español 2 bimestre 1
 
PROMETEO ENCADENADO
PROMETEO ENCADENADOPROMETEO ENCADENADO
PROMETEO ENCADENADO
 
Prometeo, epimeteo y pandora
Prometeo, epimeteo y pandoraPrometeo, epimeteo y pandora
Prometeo, epimeteo y pandora
 
Platon Mito De La Caverna
Platon Mito De La CavernaPlaton Mito De La Caverna
Platon Mito De La Caverna
 
El mito de Pandora
El mito de PandoraEl mito de Pandora
El mito de Pandora
 
Trabajo en clase de moodle
Trabajo en clase de moodleTrabajo en clase de moodle
Trabajo en clase de moodle
 
Semana Santa Torrejón 2014: Via Crucis Viernes de Dolores
Semana Santa Torrejón 2014: Via Crucis Viernes de DoloresSemana Santa Torrejón 2014: Via Crucis Viernes de Dolores
Semana Santa Torrejón 2014: Via Crucis Viernes de Dolores
 
Semana Santa Torrejón: Domingo de Ramos
Semana Santa Torrejón: Domingo de RamosSemana Santa Torrejón: Domingo de Ramos
Semana Santa Torrejón: Domingo de Ramos
 
clase 2
clase 2clase 2
clase 2
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
 
Camara de video
Camara  de videoCamara  de video
Camara de video
 
Ofimática
OfimáticaOfimática
Ofimática
 
Parcial punto 7
Parcial punto 7Parcial punto 7
Parcial punto 7
 
Ute ma veronica romero r-gonzalo remache-el emprendimiento social-el liderazg...
Ute ma veronica romero r-gonzalo remache-el emprendimiento social-el liderazg...Ute ma veronica romero r-gonzalo remache-el emprendimiento social-el liderazg...
Ute ma veronica romero r-gonzalo remache-el emprendimiento social-el liderazg...
 
Medioambiente c7 ficha_3tercero
Medioambiente c7 ficha_3terceroMedioambiente c7 ficha_3tercero
Medioambiente c7 ficha_3tercero
 

Similar a Guia de español resumen

Presentación de trabajo. ppt de la monografía
Presentación de trabajo. ppt de la monografíaPresentación de trabajo. ppt de la monografía
Presentación de trabajo. ppt de la monografíaLoveJeins
 
215578346-Pasos-Para-Elaboracion-de-Ensayo.pdf
215578346-Pasos-Para-Elaboracion-de-Ensayo.pdf215578346-Pasos-Para-Elaboracion-de-Ensayo.pdf
215578346-Pasos-Para-Elaboracion-de-Ensayo.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Trabajo D[1]..
Trabajo D[1]..Trabajo D[1]..
Trabajo D[1]..conocercba
 
InstructivoAPA.pdf
InstructivoAPA.pdfInstructivoAPA.pdf
InstructivoAPA.pdfMaclaoOrtiz
 
Trabajo De InvestigacióN De Fuentes Ana Margot
Trabajo De InvestigacióN De Fuentes Ana MargotTrabajo De InvestigacióN De Fuentes Ana Margot
Trabajo De InvestigacióN De Fuentes Ana Margotconocercba
 
Instructivo apa septima ed. biblioteca sena
Instructivo apa septima ed. biblioteca senaInstructivo apa septima ed. biblioteca sena
Instructivo apa septima ed. biblioteca senajhonatantimana
 
Normas apa cristian silva 11 a
Normas apa cristian silva 11 aNormas apa cristian silva 11 a
Normas apa cristian silva 11 aoncecsch
 
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptx
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptxTrabajo escrito isabel lorena perea.pptx
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptxISABELLORENAPEREAPER
 
Normas apa. ifts 1 turno noche. mancuso natalia
Normas apa. ifts 1 turno noche. mancuso nataliaNormas apa. ifts 1 turno noche. mancuso natalia
Normas apa. ifts 1 turno noche. mancuso nataliaNataliaLorenaMancuso
 
Normas apa tecnologia
Normas apa tecnologiaNormas apa tecnologia
Normas apa tecnologiaDiana Cuevas
 
Metodologia de la Investigacion "Partes de un libro"
Metodologia de la Investigacion "Partes de un libro"Metodologia de la Investigacion "Partes de un libro"
Metodologia de la Investigacion "Partes de un libro"Luis Vargas
 

Similar a Guia de español resumen (20)

Presentación de trabajo. ppt de la monografía
Presentación de trabajo. ppt de la monografíaPresentación de trabajo. ppt de la monografía
Presentación de trabajo. ppt de la monografía
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
215578346-Pasos-Para-Elaboracion-de-Ensayo.pdf
215578346-Pasos-Para-Elaboracion-de-Ensayo.pdf215578346-Pasos-Para-Elaboracion-de-Ensayo.pdf
215578346-Pasos-Para-Elaboracion-de-Ensayo.pdf
 
Normas APA final
Normas APA finalNormas APA final
Normas APA final
 
Normas apa final
Normas apa finalNormas apa final
Normas apa final
 
Trabajo D[1]..
Trabajo D[1]..Trabajo D[1]..
Trabajo D[1]..
 
InstructivoAPA.pdf
InstructivoAPA.pdfInstructivoAPA.pdf
InstructivoAPA.pdf
 
Normas APA.pptx
Normas APA.pptxNormas APA.pptx
Normas APA.pptx
 
Isc u4
Isc u4Isc u4
Isc u4
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Trabajo De InvestigacióN De Fuentes Ana Margot
Trabajo De InvestigacióN De Fuentes Ana MargotTrabajo De InvestigacióN De Fuentes Ana Margot
Trabajo De InvestigacióN De Fuentes Ana Margot
 
Tipología de textos académicos
Tipología de textos académicosTipología de textos académicos
Tipología de textos académicos
 
Instructivo apa septima ed. biblioteca sena
Instructivo apa septima ed. biblioteca senaInstructivo apa septima ed. biblioteca sena
Instructivo apa septima ed. biblioteca sena
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
 
Normas apa cristian silva 11 a
Normas apa cristian silva 11 aNormas apa cristian silva 11 a
Normas apa cristian silva 11 a
 
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptx
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptxTrabajo escrito isabel lorena perea.pptx
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptx
 
Normas apa. ifts 1 turno noche. mancuso natalia
Normas apa. ifts 1 turno noche. mancuso nataliaNormas apa. ifts 1 turno noche. mancuso natalia
Normas apa. ifts 1 turno noche. mancuso natalia
 
Normas apa tecnologia
Normas apa tecnologiaNormas apa tecnologia
Normas apa tecnologia
 
Lineamientos segun el docente
Lineamientos segun el docenteLineamientos segun el docente
Lineamientos segun el docente
 
Metodologia de la Investigacion "Partes de un libro"
Metodologia de la Investigacion "Partes de un libro"Metodologia de la Investigacion "Partes de un libro"
Metodologia de la Investigacion "Partes de un libro"
 

Guia de español resumen

  • 1. Guia de español resumen ( Preguntas) Mencione 3 Pasos para presentar un trabajo escrito? 1-Tener claro el tema: Saber qué investigaré y que en mi trabajo no exista la pérdida de tiempo, ni la confusión sobre el material que inquiero es vital para el investigador. 2. Elaborar una tabla de contenido: Cuando me he trazado con antelación, los temas que desarrollaré, es difícil que vuelva a repetir material ya existente. 3. Elaborar un borrador de trabajo: El borrador me permite sustraer, adicionar o incluso cambiar el curso de la investigación. Mencione 6 indicasiones básicas para presentar un trabajo? 1. Emplee hojas blancas tamaño carta 8 1/2 x 11 2. La paginación o numeración debe hacerse en la parte superior derecha o inferior 3. Los títulos y subtítulos deben colocarse al inicio, en el medio; pero nunca al final 4. Se debe evitar separar las palabras al final de la página 5. Los trabajos deben ser escritos con letra tamaño No. 12 6. Los trabajos deben ser escritos a doble espacio. Ordene todas las hojas de un trabajo? 1. Hoja de Guarda 2. Presentación 3. Dedicatoria 4. Agradecimiento 5. Índice (General,Cuadros, Ilustraciones y Abreviaturas) 6. Introducción
  • 2. 7. Texto o cuerpo 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Bibliografía 11. Anexos Defina introducción y que contiene? En esta parte se hace una presentación general del tema. Contiene Definición del tema, Una explicación capitular o por partes, Limitaciones del tema, Antecedentes, La metodología que se empleó. Que es la coma? La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Cuando empezó la literatura griega y como era considerado? Empezó a gestarse mucho antes de la aparición de Homero, esto es alrededor del siglo XII a. C. y es considerada junto con la literatura latina como los modelos que las posteriores literaturas imitaron Mencione los 4 tipos de dialectos utilizados en la literatura griega y explique? La cultura Griega manejo cuatro (4) tipos de dialectos los cuales eran empleados según las circunstancias o el momento; ellos fueron: 1. EÓLICO: Empleado en la lírica festiva. 2. DÓRICO: Empleado en la lírica pastoril. 3. JÓNICO: Empleado en la epopeya y la dramática. 4. ÁTICA: Utilizado en la elocuencia, prosa y sátira. Que es el plagio? Consiste en hacer uso de las ideas o palabras de otros sin acreditar, de manera explícita, de dónde provino la información.
  • 3. El abecedario El abecedario del español está hoy formado por veintisiete letras. Además de estas veintisiete letras (cinco vocales y veintidós consonantes), existen cinco dígrafos o combinaciones de dos letras: ch (chiquillo), ll (lluvia), gu (guiño), qu (queso), rr (denominada doble erre: arroz). Desde 1754 hasta 2010 los dígrafos ch y ll se consideraron letras del abecedario español, aunque desde 1994 habían pasado a ordenarse en los diccionarios no como letras independientes, sino dentro de c y l, respectivamente ¿Qué sucede con la ch y la ll? En el x congreso de la Asociación de Academias de la lengua española, celebrado en Madrid en 1994, se acordó utilizar el orden alfabético latino universal. Esto quiere decir que para la ordenación alfabética la Ch y la Ll, no cuentan como letras independientes, por tanto, al ordenar alfabéticamente debemos hacerlo de la siguiente manera. A, B, C, D, (...) K, L, M...y no, como se hacía anteriormente. Por esta razón, en el último Diccionario de la Real Academia Española, la ch y la ll no aparecen como encabezados de páginas y en su lugar aparece:  La ch aparece debajo de la c: ya que la h se coloca al lado de la c, cuando como segundo elemento le corresponda ubicarse; es decir, que aparecen todas las palabras iniciadas con ca, ce, Ch, ci... y así sucesivamente.  De igual manera procede la ll: aparecen todas las palabras escritas con la, le, li, siguen las que empiecen con Ll., continúan con lo y así sucesivamente. La ch y la ll no aparecen como encabezados de páginas, sino escritas es mayúsculas, con una letra de tamaño más pequeño que los encabezados y con un espacio prudente antes de la Ll; la Ch quedó ubicada a inicio de página, pero observe que el tamaño es menor que el resto de las letras. ELABORACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS Elaborar correctamente un trabajo requiere del conocimiento para su elaboración. Cuando sabemos a ciencia cierta cómo presentar un trabajo, lograremos una mejor tarea investigativa. 1. Hoja de Respeto o Guarda: Hoja que sirve para salvaguardar el contenido del trabajo.
  • 4. 2. Hoja de Presentación: Hoja en la que van impresos los siguientes datos 3. Dedicatoria: Hoja optativa en la que suele ofrecer el fruto investigativo a alguna persona en especial cuyo aporte no fue rutinario. Se aluden a razones familiares o sentimentales. 4. Agradecimiento: Permite al autor (a) agradecer a alguien que coadyuvó con él, en la investigación. El lenguaje debe ser sencillo y directo. 5. Índice: En el van impresos todos los temas y subtemas que se desarrollarán en el contenido del trabajo, estarán regidos por nomencladores que pueden ser (numéricos) o alfanumérica (números y letras). La hoja de índice debe indicar el número de las hojas en las que se encuentra los temas y se enumera a partir del inicio del tema. Los índices son necesarios porque permiten localizar rápidamente la información 8. Conclusiones: Balance general que se hace sobre el tema, deben aparecer las ideas a las que llega el autor una vez finalizada la investigación. Estas ideas deben estar basadas en hechos y datos comprobados. Deben redactarse en tiempo presente. Conclusión es la acción de determinar y resolver lo tratado. Se constituyen en una serie de oraciones resolutivas en la que se destaca el logro de los objetivos, la validez o invalidez de las proposiciones de las hipótesis de acuerdo con los resultados obtenidos. Se recomienda numerar cada una de las conclusiones y debe hacérseles una pequeña línea introductoria en la que se establezca el título del trabajo. Son reflexiones y aportes que hace el investigador como resultado directo de la investigación, en ellas se determina si la hipótesis fue comprobada y las conclusiones son justificadas con el contenido investigativo. Debe hacérseles una pequeña línea introductoria en la que aparezca el título del trabajo investigativo. 9, Recomendaciones: Son proposiciones personales que plantea el investigador. Durante el proceso investigativo van surgiendo una serie de interrogantes relacionadas con el problema objeto de estudio. Si no fueron debidamente analizadas, éste es el momento de señalarlas como sugerencias de nuevas investigaciones. Se realizan para alertar al lector sobre los aspectos importantes de la investigación que debe abordar para indagar, corregir o controlar durante su aplicación en la realidad o como aspectos necesarios en el inicio de otra investigación.
  • 5. En la presentación de las recomendaciones, se debe hacer referencias a las acciones prácticas que el investigador deriva del estudio y que sugiere poner en ejecución. 12. Bibliografía: Lista ordenada de todos los documentos que nos han servido para extraer la información para nuestros trabajos. Debe ordenarse alfabéticamente partiendo desde el apellido de los autores. Brinda respaldo científico a la obra, probando que el tema ha sido estudiado anteriormente, lo que la hace confiable ante la comunidad científica. Razones por las que debe aparecer la bibliografía: Para evitar sospechas de plagio Indica dónde puede consultar o buscar información Da cortesía profesional a los autores consultados Corrobora sus afirmaciones con la de otros. Tipos de bibliografías  Con un autor Apellidos, Inicial del nombre del autor. (Año de publicación). Título de la obra en cursiva. (Edición) (6). Lugar: editorial. Ejemplo Salkind, N. (1998). Métodos de Investigación. (3a ed.). México: Prentice Hall  De dos a seis autores personales Apellidos, Inicial del nombre de los autores, separados cada uno por coma; antes del último se escribe el símbolo &. (Año de publicación). Título de la obra en cursiva. (Edición). Lugar: editorial. Chaumier, J. & Coll-Vinent, R. (2003). Indización automática o asistida por ordenador. México: Fondo de Cultura Económica.  Más de seis autores personales Apellidos, Inicial del nombre de los autores, et al. (Año de publicación). Título de la obra en cursiva. (Edición). Lugar: editorial. Elzo, J., Orizo, F., González-Anleo, J., González Blaco, P., Laespada, M., Salazar L., et al. (2004). Jóvenes españoles 2003. (3ª ed.). Madrid: Fundación Santa María.
  • 6.  Autor Institucional Autor institucional. (Año de publicación). Título: Subtítulo de la obra en cursiva. (Edición). Lugar de publicación: Editorial. Universidad de San Carlos. Instituto de Investigaciones y Mejoramiento Educativo. (1990).Introducción investigación y evaluación educativa. Guatemala: IIME.  Documento con autor desconocido Título en cursiva. (Edición). (Año de publicación). Lugar de publicación: Editorial. Manual de la enfermería. (2000). Barcelona: Océano Los diccionarios especializados son obras impresas que contienen definiciones de términos o artículos de una ciencia o técnica determinada, por ejemplo: informática, jardinería, ingeniería, computación, genética, heráldica, etc. Folletos Según la definición de la Unesco, (…) Desde cinco hasta 48 páginas sería un folleto (desde tres hasta 24 hojas). (Wikipedia, la enciclopedia libre, 2011) Hojas sueltas: bifoliares y trifoliares. Según la UNESCO, de una a cuatro páginas, se le llama hoja suelta. (Wikipedia, la enciclopedia libre, 2011) Autor institucional. (Año de publicación). Título de la publicación en cursiva. [Tipo de publicación]. Lugar de publicación. Si la editorial es la misma organización, escribir simplemente Autor. Ejemplo: Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial CENADOJ. (2009). Biblioteca Central. [Trifoliar]. Guatemala: Autor. Artículos en publicaciones seriadas: revistas y periódicos Organismos como la Asociación Americana de Bibliotecas ALA (American Library Association) basándose en las Reglas de Catalogación Angloamericanas(AACR Anglo- American Cataloguing Rules) define como: Publicación seriada (serial) es aquella realizada en cualquier soporte, que se edita en partes sucesivas, llevando el número o la
  • 7. fecha, o ambas cosas, y pensada para su continuación indefinida. Las publicaciones seriadas comprenden las periódicas, los diarios y revistas, anuarios e informes, memorias, actas, calendarios, etc. y las series monográficas numeradas. (Bendímez Salinas, S. 2009. p. 6) Revista. Apellido, Inicial del nombre del autor del artículo. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en cursiva. No. de volumen (número), páginas. Ejemplo: Wegner, F. (2003). ¿El qué y el cómo del e-Gobierno? Infolac : Revista trimestral el Programa de la Sociedad de la Información para América Latina y el Caribe. 16 (No. 4), 112-229 Periódico. Según Martínez de Souza (2011). Periódicos son aquellas “publicaciones periódicas de información inmediata que recogen noticias recientes cuya naturaleza posee un alto grado de obsolescencia. Las características de su formato, distribución de noticias y tipografía son diferentes del resto de las publicaciones periódicas”. Apellido, Inicial del nombre del autor. (Año de publicación, día y mes). Título del artículo. Nombre del periódico en cursiva, página. Conferencias, congresos y seminarios. Una ponencia Apellido, Inicial del nombre del autor. (Año de publicación). Título de la ponencia. En Nombre del Congreso número arábigo del Congreso (pp.). Lugar de publicación: Editorial. Ejemplo: Peláez, E. (2007, febrero). Responsabilidad del director suplente. En 10º Congreso Iberoamericano de Derecho Societario. (pp. 29-38). Córdoba, Argentina: Fundación para el estudio de la empresa. Documentos jurídicos Constitución.
  • 8. Nombre de la Constitución [Const.]. Abreviatura Art. y número del artículo. Fecha de emisión y (país). Ejemplo: Constitución Política de la República de Guatemala [Const.]. Art. 3. 31 de mayo de 1985 (Guatemala). Ley. Tipo, número y año de la ley. Nombre de ley. Fecha de promulgación. Nombre y número del Diario Oficial, fecha de publicación. Decreto del Congreso de la República de Guatemala número 57-2008. Ley de acceso a la información pública. 23 de septiembre de 2008. Diario de Centroamérica, No. 45 t.185, 23 de octubre de 2008. Tratados y Acuerdos Internacionales. Cuando se citan Tratados o Acuerdos Internacionales, se escribe entre paréntesis el nombre del Tratado, el año de emisión, la abreviatura art. y el número del Artículo citado. Ejemplos: (Carta de la Organización de los Estados Americanos, 1967, art. 3) Tesis. Apellido, Inicial del nombre del autor. (Año). Título de la tesis en cursiva. (Tesis y grado obtenido). Nombre de la institución, Lugar. De grado. Ejemplo: Torales Chávez, J. (2003). La evaluación del procedimiento de donación bibliográfica en las bibliotecas de la UNAM. (Tesis de Licenciado en Bibliotecología). Universidad Autónoma de México, México Materiales Audiovisuales Película. Apellido, Inicial del nombre del productor (Productor) & Apellido, Inicial del nombre del director (Director). (Año). Título en cursiva [Tipo de recurso]. Lugar: Nombre de Casa Productora. Ejemplo:
  • 9. Cameron, J. (Productor) & Cameron, J. (Director). (1997). Titanic [Película]. Estados Unidos: Paramount Pictures. Materiales digitales y virtuales. No disponibles en la Web. CD y DVD. Apellido, Inicial del nombre del autor. (Año de publicación). Título en cursiva. (edición). [Medio utilizado]. Lugar de publicación: Editorial. Ejemplos: Johnson, M. (2006). La biología humana: conceptos y temas de actualidad. (3ª ed.) [CD- ROM]. San Francisco: Pearson Benjamin Cummings. 10. Anexos: Es el material que el autor agrega al final de la obra y que, como el apéndice, depende de ella. Este apartado lo componen documentos y material que apoyan y complementan el trabajo: gráficas, mapas, cuadros estadísticos, ilustraciones, fotos, leyes. Cuestionarios, etc. Todo material que se incluya, deberá estar debidamente explicado en el texto y remitirse a estas secciones para su debido conocimiento Cita directa o textual corta (Menos de 40 palabras) 1 Incorpórela en el texto 2 Enciérrela entre comillas dobles 3 Incluya entre paréntesis y al final de la cita, el número de la página donde está localizada la cita textual. Formato de cita indirecta o paráfrasis  Consiste en reproducir la idea de un autor expresándola con otras palabras  Use la cita indirecta cuando desee utilizar una idea, pero no las mismas palabras del autor.  Al parafrasear a otro autor, debe darle el crédito indicando el apellido y el año de publicación. Tema la coma
  • 10. 1. Se emplea para separar los elementos de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. 2. Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes (análogos) dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u. 3. Se colocará una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores. 4. Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración 5. Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea para mencionar al autor u obra citados, se escriben entre comas. 6. Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, se tiende a colocar una coma después del bloque anticipado (Hipérbaton) 7. También suele anteponerse una coma a una conjunción o locución conjuntiva que une las proposiciones de una oración compuesta. 8. . Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por tanto, en cambio, en primer lugar, y también, a veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan la función de modificadores oracionales, como: generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizá, colocados al principio de una oración, se separan del resto mediante una coma. Uso incorrecto de la coma Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma. Ejemplos: Las estanterías del rincón, estaban perfectamente organizadas. Un desgraciado incidente, ocasionó la dimisión de la junta directiva. Se exceptúan, como ya hemos visto los casos en que media un inciso entre sujeto y predicado. La literatura griega Características de la Cultura Griega:
  • 11. 1. Se caracteriza por poseer un sentido crítico y explicativo sobre el mundo. 2. Sentaron las bases de la matemática, astronomía, geografía, geometría y medicina. 3. Crearon los postulados básicos del pensamiento filosófico y político. 4. En el arte, se caracterizaron por una búsqueda perpetua de la belleza. LA ÉPICA GRIEGA Destacan dos (2) grandes obras que corresponden a los siglos XIII y XII a. C. Ambas obras son atribuidas a Homero y son ellas la Ilíada y la Odisea. Fue un género muy cultivado por este pueblo. HOMERO: Célebre escritor griego nacido probablemente en las ciudades de Quiós y Esmirna; quedó ciego durante uno de sus viajes al Asia menor y por ello recibió el nombre de Homero que significa Ho: el mero: Ciego. Su verdadero nombre fue Melesígenes y a él se le atribuyen la Ilíada y la Odisea. En Italia, aprendió de Mentor(un sabio) sobre las historias de Ulises y luego viajó a Cumas y Focea, donde Testórides quiso apropiarse de sus escritos. Viajó a Troya en donde conoció los lugares de la Ilíada y cuando se dirigía a Atenas, lo sorprendió la muerte en la isla de Los. Se ha llamado cuestión – homérica al litigio existente de sobre si es Homero el verdadero gestor de la Ilíada y la Odisea. LA ILÍADA Poema extenso de 16,000 versos que narra el décimo año de la guerra en Troya; guerra que se suscitó debido al rapto de Helena, esposa del rey Agamenón, por parte de Paris, hijo de Príamo rey de Troya. Aquiles se retira de la lucha, Patroclo toma su lugar y es asesinado por Héctor, héroe troyano. Aquiles vuelve a la lucha, mata a Héctor y lo arrastra por las murallas troyanas.
  • 12. Príamo, padre de Héctor, pide a Aquiles el cuerpo de su hijo muerto; se declara una tregua para los funerales y los griegos por la argucia de Ulises construyen el Caballo de Troya con el que finalmente ganan la batalla. ODISEA Poema de menor extensión (12,500 versos) el cual plasma el regreso de Ulises,, luego de la guerra de Troya, hacia su patria Ítaca. Odiseo se embarca para Ítaca y Poseidón lo persigue en su viaje, sufre continuos naufragios y peripecias, los hechizos de la Maga Circe, es atacado por >Polifemo, afronta los escollos de Escila y Caribdis, hasta que llega a su patria. En Ítaca, ataca a los pretendientes de Penélope su esposa y se posesiona de sus propiedades. LOS AEDAS: Son los poetas o cantores quienes recitaban con una citara o lira (Instrumento Musical) poemas que ellos mismos componían. Fueron sustituidos posteriormente por los Rapsodas quienes no componían sus composiciones, sólo las recitaban. LA LÍRICA GRIEGA Fue rica y brillante, los poetas se hacían acompañar por una cítara o lira y algunos de sus representantes son: Safo: Nació en la isla de Lesbos (Escribía temas amorosos) Anacreonte que escribía temas referentes al placer el amor, la guerra y la embriaguez. Píndaro: Nació en Teos el cual se dedicaba a componer poemas en los que exaltaba a quienes salían victoriosos en los juegos olímpicos. EL MITO: Fue la forma en como el pueblo griego se explicó el mundo y lo que en él acontecía. El mito simbolizó la forma ingeniosa en la que el griego se explicó los fenómenos naturales. Algunos mitos son Prometeo Encadenado, Orfeo y el vuelo del Dédalo e Ícaro. Tragedia griega Aristóteles la definió como la representación de la acción extraordinaria. Es un subgénero dramático en la que los personajes son abatidos por el destino.
  • 13. Autores dramáticos son: Esquilo: Fue un hombre profundamente religioso y patriótico. Escribió 82 piezas de las que sólo se conservan siete: Los Persas, Los Siete contra Tebas, Las Suplicantes, Prometeo Encadenado, La Orestíada. Fue el fundador de la tragedia y el padre de la misma. Sus argumentos son sencillos y sus temas son primitivos de Grecia. Según él, el hombre se reconcilia con el universo, luego de purgar sus culpas. Sófocles: Vivió el período más esplendoroso de Atenas. Fue amigo de Pericles. A los 28 años obtuvo su primera victoria en los concursos de tragedias, derrotando al viejo Esquilo. Para él, la acción trágica implica la soberanía del destino como la intervención del hombre. Se le atribuyen 132 obras de las cuales se conservan siete: Ayax, Las Traquinias, Antígona, Edipo Rey, Electra, Filoctetes y Edipo en Colona. Sus personajes son menos dioses. Eurípides: Prácticamente no se tienen datos sobre su vida. Se sabe, sin embargo, que en su juventud se interesó por la pintura, el atletismo, la escultura, la filosofía y el teatro. Escribió 92 piezas de las cuales sólo se conservan 19. Algunas son: El cíclope, Alcestes, Medea, Hipólito Andrómaca. Describe a los hombres como son en realidad. En al oratoria, sobresalen: Demóstenes y Esquines, en la historia: Heródoto, Tucídides y Jenofonte. Entre los filósofos: Sócrates, Platón y Aristóteles LA REDACCIÓN Proviene del término latino Redigere que significa red repetición, agüere, mover hacia delante. Su significado es pues, poner por escrito cosas pensadas o acordadas con anterioridad. La redacción evidencia un estado avanzado en la cultura del hombre. • Características de la Redacción. 1. Concreción: Cuando escribamos debemos evitar las redundancias y ser explícitos en la escritura. 2. Claridad: Debemos utilizar un lenguaje propicio y con conocimientos de los términos para evitar confusiones. Evitemos las abreviaturas personales. 3.Adecuación: Los textos deben ajustarse a su destinatario, por consiguiente, escriba para los demás y ajuste su lenguaje según el objetivo que pretende.
  • 14. • Pasos para realizar una redacción 1. Reunir ideas y hechos. 2. Organizarlos. 3. Jerarquizar ideas, causas, consecuencias y soluciones. 4. Realizar un párrafo de cierre o conclusión. • Producción del Texto 1. Realice párrafos introductorios. Define los temas, su importancia y actualidad. 2. Realice preguntas que vayan desarrollando 3. Desarrolle el tema con ideas principales, brinde explicaciones y dé ejemplos que apoyen la idea central. • Organización del texto. Concepto Importancia Causas Consecuencias Conclusiones Recomendaciones • Revisión del Texto Ortografía Remplace las palabras repetidas Revise la sintaxis Realice una buena presentación Indicaciones básicas para redactar. 1. Fije su objetivo. 2. Respete la división silábica.
  • 15. 3. Utilice una terminología adecuada. 4. Coordine sus ideas y culmínelas. 5. No repita los términos (emplee sinónimos y antónimos en vez de ellos) 6. Evite los errores de sintaxis (coordinación de ideas). 7. No exceda de 6 renglones los párrafo. 8. Lea lo que escribe. CORRECCIONES IDIOMÁTICAS DECIMOS DEBEMOS DECIR lamber lamer mallugado magullado vayemos vayamos íbanos / venianos íbamos / veníamos estábanos estábamos almarear marear arrempujar (r) empujar PSEUDOPREFIJOS PSEUDOPREFIJO SIGNIFICADO COMPUESTO Aero Aire Aeroplano – Aerolito. Aristo El Mejor Aristocracia. Aster Astro - estrella Asterisco – Astronomía. Auto Por sí mismo Automóvil. Baro Presión gravedad Barómetro.
  • 16. Caco Malo Cacofonía. SIGNIFICADO DE LAS RAÍCES lito: Piedra. teo: Dios. cracia: Poder, Gobierno. corde: Cuerda nomía: Ley, Ciencia. geneo: Especie. scopio: Ver, Observar. doxo: Opción. antropo: Hombre. sceles: Lados.