SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ANALISIS INSTRUMENTAL (Cod. 2201)
Serie de Problemas Inicial. Tratamiento estadístico de datos
Guía de Estudio
Objetivo: Repasar los siguientes conceptos (literatura sugerida: Análisis
Instrumental. Skoog y Leary - Apéndice 1)
1. Desviación estándar, varianza y coeficiente de varianza. Distinga entre σ y s
¿Qué parámetro de calidad del método cuantifican? ¿Qué tipo de errores están
asociados a este parámetro?
2. ¿Qué tipos de errores afectan la exactitud de un método?
3. ¿Cómo puede obtener una buena estimación de σ mediante experimentos
preliminares? ¿Cómo se puede realizar la ponderación de datos recolectados a
lo largo del tiempo, consistentes en series de determinaciones idénticas
realizadas sobre muestras semejantes, con el objeto de la evaluación de σ?.
4. Teniendo en cuenta una distribución normal de errores, los resultados deben
expresarse afectados por el error correspondiente. ¿Cómo expresa el límite de
confianza si posee una buena evaluación de σ del método?
5. Ídem cuando sólo dispone de una estimación de s.
6. ¿Cómo usa el límite de confianza para investigar la presencia de error en un
método?
7. ¿Cómo propaga los errores en las mediciones? Analice el caso de: a) la
preparación de una solución por pesada y enrase en un matraz, b) una dilución
de la solución anterior y c) una titulación con una cierta masa de patrón
primario para determinar la concentración de una solución.
8. Repase el método de cuadrados mínimos para ajustar los datos de una curva de
calibración lineal. ¿Cómo calcula el error en una concentración teniendo en
cuenta el número de muestras analizadas y el número de estándares usados
para obtener la curva de calibración. ¿Cómo trabajaría en el caso de obtener
una dependencia curvilínea en la calibración?
Problemas de aplicación
1. Un método para la determinación del contenido de plomo, en muestras de
aerosoles atmosféricos, se basa en la aspiración de una cierta cantidad de aire a
través de un filtro y en el posterior análisis de dichos filtros. Calcule s en cada
caso y el valor ponderado de los datos.
Muestra µg Pb/ m3
de aire
1 1,5 1,2 1,3
2 2,0 2,3 2,3 2,2
3 1,8 1,7 1,4 1,6
4 1,6 1,3 1,2 1,5
2. Basándose en una amplia experiencia previa, se sabe que la desviación
estándar de un método analítico para determinar oro en agua de mar es de
0,025 ppb. Calcular el intervalo de confianza del 99% para un análisis que usa
este método basado en
2
a) una medición, b) tres mediciones.
b)
3. Un método conocido para el análisis de hidrocarburos clorados en muestras de
aire tiene una desviación estándar de 0,030 ppm.
a) Calcule el intervalo de confianza para un nivel de confianza del 95% para
una media de 4 determinaciones.
b) ¿Cuántas medidas debería realizar si se pretende que el intervalo de
confianza para un nivel de confianza del 90% sea de 0,50 ppm?
4. El porcentaje de níquel en un acero referencia NIST es 1,12 %. Un nuevo
método espectrofotométrico para la determinación de níquel dio los siguientes
resultados: 1,10; 1,08; 1,09; 1,12 y 1,09 ¿Hay algún indicio de error en el
método para un nivel de confianza del 95%?.
5. Se prepara una solución por pesada de 5,0000 gr de un compuesto X en un
matraz aforado de 100 mL. Considerando que la precisión de la balanza es de
0,2 mg y el error del matraz 0,15 mL, estime el error en la concentración.
6. La concentración de ión sulfato en aguas naturales puede determinarse
midiendo la turbidez que resulta cuando se agrega cloruro de bario a una
determinada cantidad de muestra. Los resultados medidos en un turbidímetro
son:
mg (SO4
2-
) 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00
R 0,06 1,48 2,28 3,98 4,61
a) Trazar la curva de calibración suponiendo una dependencia lineal y calcular
la concentración de sulfato en una muestra que da una lectura de 3,67 en el
turbidímetro.
b) Repetir el cálculo suponiendo que 3,67 es la media de seis lecturas en el
turbidímetro.
7. A partir de los siguientes datos, construya la curva de calibración
potenciométrica para Ca2+
.
pCa 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00
E / mV 0,06 1,48 2,28 3,98 4,61
a) Calcule las desviaciones estándar en la pendiente y en la ordenada de la
curva de calibración.
b) Calcule el pCa de una solución de suero en la que el potencial de electrodo
es de 20,3 mV. Calcule las desviaciones estándar absoluta y relativa de
pCa si el mismo es la media de dos medidas de voltaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de laboratorio
Manual de laboratorioManual de laboratorio
Manual de laboratorio
JoseHernandez1409
 
Practica de laboratorio densidad
Practica de laboratorio densidadPractica de laboratorio densidad
Practica de laboratorio densidad
Darwin Murguia D
 
30)Cisneros Cárdenas Nidia Araceli_2014-1
30)Cisneros Cárdenas Nidia Araceli_2014-130)Cisneros Cárdenas Nidia Araceli_2014-1
30)Cisneros Cárdenas Nidia Araceli_2014-1
marconuneze
 
Introducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalIntroducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalDany Carrillo
 
Def. volumetria
Def. volumetriaDef. volumetria
Def. volumetria
judith murillo
 
separaciones fluidofluido
separaciones fluidofluidoseparaciones fluidofluido
separaciones fluidofluido
Angel Lopez
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
EmmanuelVaro
 
Blog5
Blog5Blog5
Diapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalDiapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalWilo Jara
 
Pract 11-titulacic3b3n-potenciomc3a9trica
Pract 11-titulacic3b3n-potenciomc3a9tricaPract 11-titulacic3b3n-potenciomc3a9trica
Pract 11-titulacic3b3n-potenciomc3a9trica
anali89
 
Exposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrialExposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrialIván Ordiozola
 
Lab 3-determinacic3b3n-de-colorantes-en-bebidas investigacion
Lab 3-determinacic3b3n-de-colorantes-en-bebidas investigacionLab 3-determinacic3b3n-de-colorantes-en-bebidas investigacion
Lab 3-determinacic3b3n-de-colorantes-en-bebidas investigacionandrea realpe
 
Lección 1 importnacia de las pruebas de hipótesis
Lección 1 importnacia de las pruebas de hipótesisLección 1 importnacia de las pruebas de hipótesis
Lección 1 importnacia de las pruebas de hipótesis
Tino Lc
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
joshman valarezo
 

La actualidad más candente (19)

Manual de laboratorio
Manual de laboratorioManual de laboratorio
Manual de laboratorio
 
Practica de laboratorio densidad
Practica de laboratorio densidadPractica de laboratorio densidad
Practica de laboratorio densidad
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
30)Cisneros Cárdenas Nidia Araceli_2014-1
30)Cisneros Cárdenas Nidia Araceli_2014-130)Cisneros Cárdenas Nidia Araceli_2014-1
30)Cisneros Cárdenas Nidia Araceli_2014-1
 
Introducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalIntroducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumental
 
Nectar de piña
Nectar de piñaNectar de piña
Nectar de piña
 
Edta
EdtaEdta
Edta
 
Def. volumetria
Def. volumetriaDef. volumetria
Def. volumetria
 
separaciones fluidofluido
separaciones fluidofluidoseparaciones fluidofluido
separaciones fluidofluido
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
 
Blog5
Blog5Blog5
Blog5
 
Diapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalDiapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumental
 
Pract 11-titulacic3b3n-potenciomc3a9trica
Pract 11-titulacic3b3n-potenciomc3a9tricaPract 11-titulacic3b3n-potenciomc3a9trica
Pract 11-titulacic3b3n-potenciomc3a9trica
 
Errores
ErroresErrores
Errores
 
Estudios de calidad
Estudios de calidadEstudios de calidad
Estudios de calidad
 
Exposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrialExposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrial
 
Lab 3-determinacic3b3n-de-colorantes-en-bebidas investigacion
Lab 3-determinacic3b3n-de-colorantes-en-bebidas investigacionLab 3-determinacic3b3n-de-colorantes-en-bebidas investigacion
Lab 3-determinacic3b3n-de-colorantes-en-bebidas investigacion
 
Lección 1 importnacia de las pruebas de hipótesis
Lección 1 importnacia de las pruebas de hipótesisLección 1 importnacia de las pruebas de hipótesis
Lección 1 importnacia de las pruebas de hipótesis
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
 

Destacado

Continuidad
ContinuidadContinuidad
geologia-del-peru
 geologia-del-peru geologia-del-peru
geologia-del-peru
Ricardo Miguel Pezet Cahuin
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
luis deza
 
Boletín 134 martes 19 de julio de 2016 alcaldia de palmira
Boletín 134  martes 19 de julio de 2016 alcaldia de palmiraBoletín 134  martes 19 de julio de 2016 alcaldia de palmira
Boletín 134 martes 19 de julio de 2016 alcaldia de palmira
audiomagazin1380
 
SKYLINE Introduction
SKYLINE IntroductionSKYLINE Introduction
SKYLINE IntroductionAllen Lee
 

Destacado (8)

Conflictos socio-ambientales
Conflictos socio-ambientalesConflictos socio-ambientales
Conflictos socio-ambientales
 
Iproga
IprogaIproga
Iproga
 
Continuidad
ContinuidadContinuidad
Continuidad
 
geologia-del-peru
 geologia-del-peru geologia-del-peru
geologia-del-peru
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Boletín 134 martes 19 de julio de 2016 alcaldia de palmira
Boletín 134  martes 19 de julio de 2016 alcaldia de palmiraBoletín 134  martes 19 de julio de 2016 alcaldia de palmira
Boletín 134 martes 19 de julio de 2016 alcaldia de palmira
 
SKYLINE Introduction
SKYLINE IntroductionSKYLINE Introduction
SKYLINE Introduction
 
CV
CVCV
CV
 

Similar a Guia de estadistica y tratamiento de datos

VALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdf
VALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdfVALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdf
VALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdf
JulioCSierraPalomino
 
Tema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticosTema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticosFrancisco Molina
 
muestreo.pptx
muestreo.pptxmuestreo.pptx
muestreo.pptx
hadaylopez
 
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdfEspectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
omar101307
 
Trabajofinalmdulocontemosyestimemosalka seltzer-140302174138-phpapp02
Trabajofinalmdulocontemosyestimemosalka seltzer-140302174138-phpapp02Trabajofinalmdulocontemosyestimemosalka seltzer-140302174138-phpapp02
Trabajofinalmdulocontemosyestimemosalka seltzer-140302174138-phpapp02
Carlos Andres Correa Rincon
 
QUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASES
QUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASESQUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASES
QUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASES
Angela Mora
 
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdfPARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
Universidad Mayor de San Simón
 
Semana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptxSemana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptx
ChiviHorna
 
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-clase
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-claseQuimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-clase
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-claseJanuusz Ruiz
 
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzerTrabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
WALTER MILLÁN
 
Webinar_titulacion.pptx
Webinar_titulacion.pptxWebinar_titulacion.pptx
Webinar_titulacion.pptx
Maria Gomez
 
Analisis quimico.ppt
Analisis quimico.pptAnalisis quimico.ppt
Analisis quimico.ppt
jose robledo
 
Determinación de Cobalto y Cromo por Espectrofotometría UV Visible
Determinación de Cobalto y Cromo por Espectrofotometría UV VisibleDeterminación de Cobalto y Cromo por Espectrofotometría UV Visible
Determinación de Cobalto y Cromo por Espectrofotometría UV VisibleMaria Gabriela Bogado Diaz
 
Tratamiento Estadísitco
Tratamiento Estadísitco Tratamiento Estadísitco
Tratamiento Estadísitco
JOSEMARIAVASQUEZBECE
 
Tarea_Tema 1.pptx
Tarea_Tema 1.pptxTarea_Tema 1.pptx
Tarea_Tema 1.pptx
ssusera1693e
 
analisis metodos de calibracion universidad udabol
analisis metodos de calibracion universidad udabolanalisis metodos de calibracion universidad udabol
analisis metodos de calibracion universidad udabol
siuxrj
 
Control de calidadd e los colirios
Control de calidadd e los coliriosControl de calidadd e los colirios
Control de calidadd e los coliriosMarco González
 
Control de calidadd e los colirios
Control de calidadd e los coliriosControl de calidadd e los colirios
Control de calidadd e los coliriosMarco González
 

Similar a Guia de estadistica y tratamiento de datos (20)

VALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdf
VALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdfVALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdf
VALIDACION del mteodopara P-OKOKOKOKO.pdf
 
Tema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticosTema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticos
 
muestreo.pptx
muestreo.pptxmuestreo.pptx
muestreo.pptx
 
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdfEspectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
 
Trabajofinalmdulocontemosyestimemosalka seltzer-140302174138-phpapp02
Trabajofinalmdulocontemosyestimemosalka seltzer-140302174138-phpapp02Trabajofinalmdulocontemosyestimemosalka seltzer-140302174138-phpapp02
Trabajofinalmdulocontemosyestimemosalka seltzer-140302174138-phpapp02
 
QUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASES
QUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASESQUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASES
QUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASES
 
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdfPARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
 
2.3.pdf
2.3.pdf2.3.pdf
2.3.pdf
 
Semana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptxSemana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptx
 
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-clase
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-claseQuimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-clase
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-clase
 
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzerTrabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
Trabajo final módulo contemos y estimemos alka seltzer
 
Webinar_titulacion.pptx
Webinar_titulacion.pptxWebinar_titulacion.pptx
Webinar_titulacion.pptx
 
Analisis quimico.ppt
Analisis quimico.pptAnalisis quimico.ppt
Analisis quimico.ppt
 
Determinación de Cobalto y Cromo por Espectrofotometría UV Visible
Determinación de Cobalto y Cromo por Espectrofotometría UV VisibleDeterminación de Cobalto y Cromo por Espectrofotometría UV Visible
Determinación de Cobalto y Cromo por Espectrofotometría UV Visible
 
Tratamiento Estadísitco
Tratamiento Estadísitco Tratamiento Estadísitco
Tratamiento Estadísitco
 
Tarea_Tema 1.pptx
Tarea_Tema 1.pptxTarea_Tema 1.pptx
Tarea_Tema 1.pptx
 
005 espectrofotometros
005  espectrofotometros005  espectrofotometros
005 espectrofotometros
 
analisis metodos de calibracion universidad udabol
analisis metodos de calibracion universidad udabolanalisis metodos de calibracion universidad udabol
analisis metodos de calibracion universidad udabol
 
Control de calidadd e los colirios
Control de calidadd e los coliriosControl de calidadd e los colirios
Control de calidadd e los colirios
 
Control de calidadd e los colirios
Control de calidadd e los coliriosControl de calidadd e los colirios
Control de calidadd e los colirios
 

Último

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (13)

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 

Guia de estadistica y tratamiento de datos

  • 1. 1 ANALISIS INSTRUMENTAL (Cod. 2201) Serie de Problemas Inicial. Tratamiento estadístico de datos Guía de Estudio Objetivo: Repasar los siguientes conceptos (literatura sugerida: Análisis Instrumental. Skoog y Leary - Apéndice 1) 1. Desviación estándar, varianza y coeficiente de varianza. Distinga entre σ y s ¿Qué parámetro de calidad del método cuantifican? ¿Qué tipo de errores están asociados a este parámetro? 2. ¿Qué tipos de errores afectan la exactitud de un método? 3. ¿Cómo puede obtener una buena estimación de σ mediante experimentos preliminares? ¿Cómo se puede realizar la ponderación de datos recolectados a lo largo del tiempo, consistentes en series de determinaciones idénticas realizadas sobre muestras semejantes, con el objeto de la evaluación de σ?. 4. Teniendo en cuenta una distribución normal de errores, los resultados deben expresarse afectados por el error correspondiente. ¿Cómo expresa el límite de confianza si posee una buena evaluación de σ del método? 5. Ídem cuando sólo dispone de una estimación de s. 6. ¿Cómo usa el límite de confianza para investigar la presencia de error en un método? 7. ¿Cómo propaga los errores en las mediciones? Analice el caso de: a) la preparación de una solución por pesada y enrase en un matraz, b) una dilución de la solución anterior y c) una titulación con una cierta masa de patrón primario para determinar la concentración de una solución. 8. Repase el método de cuadrados mínimos para ajustar los datos de una curva de calibración lineal. ¿Cómo calcula el error en una concentración teniendo en cuenta el número de muestras analizadas y el número de estándares usados para obtener la curva de calibración. ¿Cómo trabajaría en el caso de obtener una dependencia curvilínea en la calibración? Problemas de aplicación 1. Un método para la determinación del contenido de plomo, en muestras de aerosoles atmosféricos, se basa en la aspiración de una cierta cantidad de aire a través de un filtro y en el posterior análisis de dichos filtros. Calcule s en cada caso y el valor ponderado de los datos. Muestra µg Pb/ m3 de aire 1 1,5 1,2 1,3 2 2,0 2,3 2,3 2,2 3 1,8 1,7 1,4 1,6 4 1,6 1,3 1,2 1,5 2. Basándose en una amplia experiencia previa, se sabe que la desviación estándar de un método analítico para determinar oro en agua de mar es de 0,025 ppb. Calcular el intervalo de confianza del 99% para un análisis que usa este método basado en
  • 2. 2 a) una medición, b) tres mediciones. b) 3. Un método conocido para el análisis de hidrocarburos clorados en muestras de aire tiene una desviación estándar de 0,030 ppm. a) Calcule el intervalo de confianza para un nivel de confianza del 95% para una media de 4 determinaciones. b) ¿Cuántas medidas debería realizar si se pretende que el intervalo de confianza para un nivel de confianza del 90% sea de 0,50 ppm? 4. El porcentaje de níquel en un acero referencia NIST es 1,12 %. Un nuevo método espectrofotométrico para la determinación de níquel dio los siguientes resultados: 1,10; 1,08; 1,09; 1,12 y 1,09 ¿Hay algún indicio de error en el método para un nivel de confianza del 95%?. 5. Se prepara una solución por pesada de 5,0000 gr de un compuesto X en un matraz aforado de 100 mL. Considerando que la precisión de la balanza es de 0,2 mg y el error del matraz 0,15 mL, estime el error en la concentración. 6. La concentración de ión sulfato en aguas naturales puede determinarse midiendo la turbidez que resulta cuando se agrega cloruro de bario a una determinada cantidad de muestra. Los resultados medidos en un turbidímetro son: mg (SO4 2- ) 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 R 0,06 1,48 2,28 3,98 4,61 a) Trazar la curva de calibración suponiendo una dependencia lineal y calcular la concentración de sulfato en una muestra que da una lectura de 3,67 en el turbidímetro. b) Repetir el cálculo suponiendo que 3,67 es la media de seis lecturas en el turbidímetro. 7. A partir de los siguientes datos, construya la curva de calibración potenciométrica para Ca2+ . pCa 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 E / mV 0,06 1,48 2,28 3,98 4,61 a) Calcule las desviaciones estándar en la pendiente y en la ordenada de la curva de calibración. b) Calcule el pCa de una solución de suero en la que el potencial de electrodo es de 20,3 mV. Calcule las desviaciones estándar absoluta y relativa de pCa si el mismo es la media de dos medidas de voltaje.