SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Laboratorio ? ¿
Normalización de procedimientos Norma Elaboración Difusión Aplicación International Standardization Organization (ISO) International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC) Association of Official Analytical Chemists (AOAC) American Section of the International Association for Testing Materials (ASTM)
Análisis Procedimientos normalizados de trabajo ( PNT ) Gestión de calidad Implantación y mantenimiento de sistemas de gestión de calidad ISO 9001 Reconocimiento de competencia técnica Requisitos de aseguramiento de calidad analítica específicos para laboratorios de ensayo y calibración ISO 17025
Entidades privadas Sin ánimo de lucro Reconocidas por entidades competentes Certificación Garantizar el cumplimiento y aplicación del sistema de calidad en la gestión según  ISO 9001 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Qué es? Parte esencial del aseguramiento de calidad (expresamente tratada en la ISO 17025) Documentación de calidad para verificar que el  método analítico  cumple criterios de calidad establecidos por: Cliente PNT de referencia Certificación ISO 9001 Acreditación ISO 17025 Organismo público Homologación, ley correspondiente Acreditación ISO 17025 Qué asegura con respecto a las medidas de ensayos y calibración (ISO 17025)? Trazabilidad de análisis
Qué es la trazabilidad? Cadena ininterrumpida de comparaciones que aseguran la exactitud de la medida y/o instrumentos implicados en el desarrollo del método con respecto al resto de los elementos de la cadena Trazabilidad de pesas laboratorio con respecto al  cilindro Pt/Ir Sèvres (1 kg) Aseguramiento de que todas las pesas (con nivel de incertidumbre creciente hacia la base) ofrecen una misma medida de masa Patrones certificados Instrumentos calibrados unos con otros Procedimientos validados (normalizados)
Trazabilidad en análisis químico Errores sistemáticos Pre tratamiento de muestra Interferencias Efecto matriz
Determinación de parámetros
Grado de concordancia entre el resultado de una medición y el  valor de referencia aceptado Materiales de referencia  certificados National Institute of Standards and Technologies Institute for Reference Materials and Measurements (Unión Europea) Bureau of Analyzed Samples American Society of Testing and Materials Reproducen matrices de muestras problema habituales en análisis con valores certificados de composición (mediante ejercicios interlaboratorios entre laboratorios competentes)
Material de referencia MA-M-2-TM (IAEA) Determinación en organismos marinos Establecer contrastes de hipótesis correspondiente a una distribución muestral con respecto a un valor límite o certificado (tema 2) Ejemplo t calculada Hg Cr Pb µg/g 0.95 1.25 1.92 1.06 0.85 1.62 0.95 2.50 1.53
Muestra / Patrón analizado programa interlaboratorio componentes  mayoritarios componentes  minoritarios trazas Relación entre coeficientes de variación y concentración de analito en interlaboratorios (Ecuación de Horwitz) Similar a la reproducibilidad pero ahora utilizado para validar exactitud a través de un interlaboratorio
Método de adiciones y estudio de recuperación Relación entre concentración de analito y % recuperación (AOAC) Se adiciona analito puro de concentración conocida a muestra real sin analito (disolución matriz blanco) o con concentración previamente determinada Mismo proceso de pretratamiento de muestra Análisis y cálculo de recuperación de analito sobre el adicionado
Comparación con un método de referencia Método a validar Método de referencia reconocido  1 , s 1  2 , s 2 Establecer contrastes de hipótesis con valores de análisis H 0  Exactitud validada
Calcular la función que relaciona concentración analito y respuesta de método Criterios de alinealidad Coeficiente de correlación r > 0,998 (r 2  > 0,996) % RSD factores de respuesta de concentraciones calibración < 5% Homocedasticidad de residuos  Incluir valores de confianza para b (pendiente) y a (ordenada en el origen)  (tema 4)
Criterios de linealidad Coeficiente de correlación r > 0,998 (r 2  > 0,996) % RSD factores de respuesta de concentraciones patrones calibración < 5% Incluir intervalos de confianza para b (pendiente) y a (ordenada en el origen)  (tema 4) Demostrar homocedasticidad de residuos  (tema 4)  Test Fischer S alta conc. y baja conc.
Comparación estadística de las dispersiones (s) en condiciones de repetitividad y/o reproducibilidad Condiciones de repetibilidad  Precisión obtenida en la que los resultados de una medición se obtienen Mismo método Mismo operador Mismo instrumento/equipo de medida En un corto intervalo de tiempo (mismo día) Condiciones de reproducibilidad  Precisión obtenida en la que los resultados de una medición se obtienen Mismo método Misma muestra Diferentes operadores Diferentes equipos de medida Intervalo de tiempo > 24 horas Si es posible, diferentes laboratorios *Precisión intermedia (reproducibilidad intralab) Repetibilidad Reproducibilidad Instrumento No cambiar Cambiar Accesorios No cambiar Cambiar Operadores No cambiar Cambiar Matriz muestras Cambiar Cambiar Concentración Cambiar Cambiar Lote de reactivos No cambiar Cambiar Condiciones ambientales No cambiar Cambiar Laboratorios No cambiar Cambiar/  No cambiar*
Al menos 5 medidas a 2 o 3 concentraciones diferentes del rango de trabajo Calcular el % RSD Valores aceptables de precisión en función de la concentración para  reproducibilidad  (aceptados por AOAC) Ecuación de Horwitz Para condiciones de  repetibilidad  se acepta *C como concentración g/ml
Reproducibilidad aceptable para este método Ejemplo Determinación de plaguicidas organofosforados en microalgas mediante GC-MSD
El grado por el cual un método puede determinar un analito en particular dentro de una mezcla compleja sin ser interferido por otros componentes de la mezcla Las pruebas para asegurar la selectividad dependen de Matriz muestra Técnica utilizada Información bibliográficamente… Incluir toda la información relevante que verifique la selectividad del método Ejemplo En un método cromatográfico puede expresarse en términos de resolución de picos de analitos Pico analito interferido Picos analitos resueltos
Análisis de muestra y MRC por el método a validar y otros métodos independientes Análisis de muestras conteniendo varias interferencias sospechadas en la presencia del analito de interés ¿Las interferencias inhiben o incrementan la detección o cuantificación? ¿Se identifica irrefutablemente la señal de analito? ¿Se ve interferido por otros componentes? Señal de analito identificada y comprobada libre de interferencias
Intervalo de concentración en el que puede obtenerse una exactitud y precisión adecuadas al objetivo del método Determinación a partir de datos Estudio rango lineal (Linealidad) Estudio homocedasticidad (Linealidad) LDO y LQO  (Tema 4) Estudios precisión y exactitud ,[object Object],[object Object],[object Object]
Hemos definido LOD Y LOD  = Y B  + 3 S Blanco Y LOQ Y LOQ  = Y B  + 10 S Blanco Interpolar en recta calibrado para averiguar concentraciones  LOD o LOQ Recuerda!!!  HOMOCEDASTICIDAD de residuos   Obtención del valor de Y Blanco Obtención del valor de S Blanco S es igual en todo el rango de concentración calibrado ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Estimación que caracteriza un intervalo de valores en el que se sitúa con una alta probabilidad el valor verdadero de la magnitud medida Se deben evaluar todas las fuentes de incertidumbre posibles de etapas que influyen en la medida última Curva calibración S b S a S x0 Preparación patrones Patrón Dilución Pipeta  Matraz Temperatura lab Balanza Calibración balanza Pesas Pesada balanza Reactivos … *Desarrollado en tema 6 Toma de muestra Extracción Preparación Ataque /Disgregación Dilución Balanza Pipetas Matraces …
Todo contribuye a aumentar el error de la medida Propagación de errores Ejemplo Contribución a la incertidumbre en la pesada Incertidumbre pesas de calibración Incertidumbre de la calibración de la balanza realizada con ellas Incertidumbre de la propia pesada (repetibilidad del equipo) Incertidumbre de deriva (descalibración con el tiempo e influencia de la T) *Desarrollado en tema 6
*Desarrollado en tema 6 A su vez U balanza  se compone con otras incertidumbres Ejemplo Preparación de patrones de calibración Y así continuamente hasta componer todas las posibles fuentes de error en una U de la medida La U de la medida se expresa en términos de  Incertidumbre expandida Siendo k=2 para un 95% de probabilidad
Medida de la capacidad del método de permanecer inalterado debido a pequeñas (pero deliberadas) variaciones en los parámetros indicando su fiabilidad durante su uso normal Identificar las condiciones y variables del método que puedan tener un efecto significativo en la medida Test de robustez de Youden-Steiner
Test de robustez de Youden-Steiner Factores que cambian X  variable del método x  variable modificada  Ejemplo A  45 ml HCl utilizado en digestión a  20 ml HCl utilizado en digestión B  Temperatura de estufa a 120 ºC b  Temperatura de estufa a 100 ºC … … . Resultados de los 8 análisis con diferente combinación de factores
Se establecen las medias de los resultados en los que participa cada factor y se representa en una gráfica de columnas la diferencia de concentración por factor  (a-A, b-B, c-C,…) El factor que más influye (más sensible) es el cambio de volumen de HCl de digestión de 40 a 20 ml.  Ejemplo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónClaudia Minetti
 
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na ohInforme de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na ohCarolina Vesga Hernandez
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaRoy Marlon
 
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbreTema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbreFrancisco Molina
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 
Introducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalIntroducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalDany Carrillo
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Luchiito Vélez
 
Determinación de hierro en vino
Determinación de hierro en vinoDeterminación de hierro en vino
Determinación de hierro en vinoC. A.
 
quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
Cinhndz
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
SusMayen
 
Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1
Vicky Badillo
 
Volatilizacion
VolatilizacionVolatilizacion
Volatilizacion
Claudia-Lizeth
 
Exposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrialExposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrialIván Ordiozola
 
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
joshman valarezo
 
Componentes del HPLC
Componentes del HPLCComponentes del HPLC
Componentes del HPLC
Pepe Grillo
 
7 clase tema 12
7 clase tema 127 clase tema 12
7 clase tema 12
Anabella Barresi
 
Diapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalDiapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalWilo Jara
 
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdfinforme-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
JUANDIEGOZABALANAVAR
 

La actualidad más candente (20)

Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarización
 
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na ohInforme de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
Informe de preparación y estandarización potenciométrica de na oh
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanalitica
 
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbreTema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Introducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalIntroducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumental
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Determinación de hierro en vino
Determinación de hierro en vinoDeterminación de hierro en vino
Determinación de hierro en vino
 
quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1
 
Volatilizacion
VolatilizacionVolatilizacion
Volatilizacion
 
Exposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrialExposición análisis químico industrial
Exposición análisis químico industrial
 
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
 
Componentes del HPLC
Componentes del HPLCComponentes del HPLC
Componentes del HPLC
 
7 clase tema 12
7 clase tema 127 clase tema 12
7 clase tema 12
 
Diapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalDiapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumental
 
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdfinforme-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
 

Similar a Tema 5 validación de métodos analíticos

Semana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptxSemana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptx
ChiviHorna
 
3. Programa Internacional de Intercomparación para Análisis de Suelos y Plant...
3.	Programa Internacional de Intercomparación para Análisis de Suelos y Plant...3.	Programa Internacional de Intercomparación para Análisis de Suelos y Plant...
3. Programa Internacional de Intercomparación para Análisis de Suelos y Plant...
ExternalEvents
 
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINT
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINTEJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINT
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINTLuis Jova
 
Clase # 5
Clase # 5Clase # 5
Clase # 5
Jossy Chamaidan
 
Clase 5 adm
Clase 5 admClase 5 adm
Clase 5 adm
Cristina Ponton
 
03. PRINCIPIOS DE MEDICION ANALITICA Y CALIDAD POR DISEÑO VALIDACION ESTRATEG...
03. PRINCIPIOS DE MEDICION ANALITICA Y CALIDAD POR DISEÑO VALIDACION ESTRATEG...03. PRINCIPIOS DE MEDICION ANALITICA Y CALIDAD POR DISEÑO VALIDACION ESTRATEG...
03. PRINCIPIOS DE MEDICION ANALITICA Y CALIDAD POR DISEÑO VALIDACION ESTRATEG...
AngelGarcia686517
 
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdfPARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
Universidad Mayor de San Simón
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Presentacion SANTE Daniel Rojas.pptx
Presentacion SANTE Daniel Rojas.pptxPresentacion SANTE Daniel Rojas.pptx
Presentacion SANTE Daniel Rojas.pptx
DanielAlejandroRojas21
 
Tarea_Tema 1.pptx
Tarea_Tema 1.pptxTarea_Tema 1.pptx
Tarea_Tema 1.pptx
ssusera1693e
 
Curso validacion néstor
Curso validacion néstorCurso validacion néstor
Curso validacion néstor
quimico20
 
A18v39n06p18jj
A18v39n06p18jjA18v39n06p18jj
A18v39n06p18jj
PaulChaconSalinas1
 
2.- ENFOQUE EMPIRICO INCERTIDUMBRE.pdf
2.- ENFOQUE EMPIRICO INCERTIDUMBRE.pdf2.- ENFOQUE EMPIRICO INCERTIDUMBRE.pdf
2.- ENFOQUE EMPIRICO INCERTIDUMBRE.pdf
Universidad Mayor de San Simón
 
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
diplomadostmumayor
 
Curvas de calibrado
Curvas de calibradoCurvas de calibrado
Curvas de calibradoVivi Gomez
 
Clase Msa
Clase MsaClase Msa
Clase Msa
VaLo88
 
3rd LATSOLAN meeting. Item 13
3rd LATSOLAN meeting. Item 13 3rd LATSOLAN meeting. Item 13
3rd LATSOLAN meeting. Item 13
Soils FAO-GSP
 
2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf
AdelioFalon
 
Metrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològicMetrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològicEnolegs
 

Similar a Tema 5 validación de métodos analíticos (20)

Semana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptxSemana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptx
 
3. Programa Internacional de Intercomparación para Análisis de Suelos y Plant...
3.	Programa Internacional de Intercomparación para Análisis de Suelos y Plant...3.	Programa Internacional de Intercomparación para Análisis de Suelos y Plant...
3. Programa Internacional de Intercomparación para Análisis de Suelos y Plant...
 
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINT
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINTEJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINT
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINT
 
Clase # 5
Clase # 5Clase # 5
Clase # 5
 
Clase 5 adm
Clase 5 admClase 5 adm
Clase 5 adm
 
03. PRINCIPIOS DE MEDICION ANALITICA Y CALIDAD POR DISEÑO VALIDACION ESTRATEG...
03. PRINCIPIOS DE MEDICION ANALITICA Y CALIDAD POR DISEÑO VALIDACION ESTRATEG...03. PRINCIPIOS DE MEDICION ANALITICA Y CALIDAD POR DISEÑO VALIDACION ESTRATEG...
03. PRINCIPIOS DE MEDICION ANALITICA Y CALIDAD POR DISEÑO VALIDACION ESTRATEG...
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdfPARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
PARTE 2.-BELCAS_Linialidad_Presicion_.pdf
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Presentacion SANTE Daniel Rojas.pptx
Presentacion SANTE Daniel Rojas.pptxPresentacion SANTE Daniel Rojas.pptx
Presentacion SANTE Daniel Rojas.pptx
 
Tarea_Tema 1.pptx
Tarea_Tema 1.pptxTarea_Tema 1.pptx
Tarea_Tema 1.pptx
 
Curso validacion néstor
Curso validacion néstorCurso validacion néstor
Curso validacion néstor
 
A18v39n06p18jj
A18v39n06p18jjA18v39n06p18jj
A18v39n06p18jj
 
2.- ENFOQUE EMPIRICO INCERTIDUMBRE.pdf
2.- ENFOQUE EMPIRICO INCERTIDUMBRE.pdf2.- ENFOQUE EMPIRICO INCERTIDUMBRE.pdf
2.- ENFOQUE EMPIRICO INCERTIDUMBRE.pdf
 
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
 
Curvas de calibrado
Curvas de calibradoCurvas de calibrado
Curvas de calibrado
 
Clase Msa
Clase MsaClase Msa
Clase Msa
 
3rd LATSOLAN meeting. Item 13
3rd LATSOLAN meeting. Item 13 3rd LATSOLAN meeting. Item 13
3rd LATSOLAN meeting. Item 13
 
2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf
 
Metrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològicMetrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològic
 

Más de Francisco Molina

Tema 3 Contrastes de SignificacióN (II) Anova
Tema 3 Contrastes de SignificacióN (II) AnovaTema 3 Contrastes de SignificacióN (II) Anova
Tema 3 Contrastes de SignificacióN (II) AnovaFrancisco Molina
 
Valores CríTicos De Q Dixon G Grubss
Valores CríTicos De Q Dixon  G GrubssValores CríTicos De Q Dixon  G Grubss
Valores CríTicos De Q Dixon G GrubssFrancisco Molina
 
Valores Críticos de F Fischer
Valores Críticos de F FischerValores Críticos de F Fischer
Valores Críticos de F FischerFrancisco Molina
 
Tema 2 contrastes de significación (i)
Tema 2 contrastes de significación (i)Tema 2 contrastes de significación (i)
Tema 2 contrastes de significación (i)Francisco Molina
 
Tabla distribución t 2 colas
Tabla distribución t 2 colasTabla distribución t 2 colas
Tabla distribución t 2 colasFrancisco Molina
 
Tabla distribución t 1 cola
Tabla distribución t 1 colaTabla distribución t 1 cola
Tabla distribución t 1 colaFrancisco Molina
 
Tabla distribución normal 2 colas exclusión
Tabla distribución normal 2 colas exclusiónTabla distribución normal 2 colas exclusión
Tabla distribución normal 2 colas exclusiónFrancisco Molina
 
Tabla distribución normal 1 cola z=0 a derecha
Tabla distribución normal 1 cola z=0 a derechaTabla distribución normal 1 cola z=0 a derecha
Tabla distribución normal 1 cola z=0 a derechaFrancisco Molina
 
Tabla distribución normal 1 cola izquierda
Tabla distribución normal 1 cola izquierdaTabla distribución normal 1 cola izquierda
Tabla distribución normal 1 cola izquierdaFrancisco Molina
 
Tabla distribución normal 1 cola derecha
Tabla distribución normal 1 cola derechaTabla distribución normal 1 cola derecha
Tabla distribución normal 1 cola derechaFrancisco Molina
 
Tema 1 Medida y error. Distribuciones
Tema 1 Medida y error. DistribucionesTema 1 Medida y error. Distribuciones
Tema 1 Medida y error. DistribucionesFrancisco Molina
 

Más de Francisco Molina (12)

Tema 3 Contrastes de SignificacióN (II) Anova
Tema 3 Contrastes de SignificacióN (II) AnovaTema 3 Contrastes de SignificacióN (II) Anova
Tema 3 Contrastes de SignificacióN (II) Anova
 
Valores CríTicos De Q Dixon G Grubss
Valores CríTicos De Q Dixon  G GrubssValores CríTicos De Q Dixon  G Grubss
Valores CríTicos De Q Dixon G Grubss
 
Valores Críticos de F Fischer
Valores Críticos de F FischerValores Críticos de F Fischer
Valores Críticos de F Fischer
 
Tema 2 contrastes de significación (i)
Tema 2 contrastes de significación (i)Tema 2 contrastes de significación (i)
Tema 2 contrastes de significación (i)
 
Tabla distribución t 2 colas
Tabla distribución t 2 colasTabla distribución t 2 colas
Tabla distribución t 2 colas
 
Tabla distribución t 1 cola
Tabla distribución t 1 colaTabla distribución t 1 cola
Tabla distribución t 1 cola
 
Tabla distribución normal 2 colas exclusión
Tabla distribución normal 2 colas exclusiónTabla distribución normal 2 colas exclusión
Tabla distribución normal 2 colas exclusión
 
Tabla distribución normal 1 cola z=0 a derecha
Tabla distribución normal 1 cola z=0 a derechaTabla distribución normal 1 cola z=0 a derecha
Tabla distribución normal 1 cola z=0 a derecha
 
Tabla distribución normal 1 cola izquierda
Tabla distribución normal 1 cola izquierdaTabla distribución normal 1 cola izquierda
Tabla distribución normal 1 cola izquierda
 
Tabla distribución normal 1 cola derecha
Tabla distribución normal 1 cola derechaTabla distribución normal 1 cola derecha
Tabla distribución normal 1 cola derecha
 
Tema 1 Medida y error. Distribuciones
Tema 1 Medida y error. DistribucionesTema 1 Medida y error. Distribuciones
Tema 1 Medida y error. Distribuciones
 
Tema 0 Introducción
Tema 0 IntroducciónTema 0 Introducción
Tema 0 Introducción
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Tema 5 validación de métodos analíticos

  • 1.  
  • 3. Normalización de procedimientos Norma Elaboración Difusión Aplicación International Standardization Organization (ISO) International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC) Association of Official Analytical Chemists (AOAC) American Section of the International Association for Testing Materials (ASTM)
  • 4. Análisis Procedimientos normalizados de trabajo ( PNT ) Gestión de calidad Implantación y mantenimiento de sistemas de gestión de calidad ISO 9001 Reconocimiento de competencia técnica Requisitos de aseguramiento de calidad analítica específicos para laboratorios de ensayo y calibración ISO 17025
  • 5.
  • 6. Qué es? Parte esencial del aseguramiento de calidad (expresamente tratada en la ISO 17025) Documentación de calidad para verificar que el método analítico cumple criterios de calidad establecidos por: Cliente PNT de referencia Certificación ISO 9001 Acreditación ISO 17025 Organismo público Homologación, ley correspondiente Acreditación ISO 17025 Qué asegura con respecto a las medidas de ensayos y calibración (ISO 17025)? Trazabilidad de análisis
  • 7. Qué es la trazabilidad? Cadena ininterrumpida de comparaciones que aseguran la exactitud de la medida y/o instrumentos implicados en el desarrollo del método con respecto al resto de los elementos de la cadena Trazabilidad de pesas laboratorio con respecto al cilindro Pt/Ir Sèvres (1 kg) Aseguramiento de que todas las pesas (con nivel de incertidumbre creciente hacia la base) ofrecen una misma medida de masa Patrones certificados Instrumentos calibrados unos con otros Procedimientos validados (normalizados)
  • 8. Trazabilidad en análisis químico Errores sistemáticos Pre tratamiento de muestra Interferencias Efecto matriz
  • 10. Grado de concordancia entre el resultado de una medición y el valor de referencia aceptado Materiales de referencia certificados National Institute of Standards and Technologies Institute for Reference Materials and Measurements (Unión Europea) Bureau of Analyzed Samples American Society of Testing and Materials Reproducen matrices de muestras problema habituales en análisis con valores certificados de composición (mediante ejercicios interlaboratorios entre laboratorios competentes)
  • 11. Material de referencia MA-M-2-TM (IAEA) Determinación en organismos marinos Establecer contrastes de hipótesis correspondiente a una distribución muestral con respecto a un valor límite o certificado (tema 2) Ejemplo t calculada Hg Cr Pb µg/g 0.95 1.25 1.92 1.06 0.85 1.62 0.95 2.50 1.53
  • 12. Muestra / Patrón analizado programa interlaboratorio componentes mayoritarios componentes minoritarios trazas Relación entre coeficientes de variación y concentración de analito en interlaboratorios (Ecuación de Horwitz) Similar a la reproducibilidad pero ahora utilizado para validar exactitud a través de un interlaboratorio
  • 13. Método de adiciones y estudio de recuperación Relación entre concentración de analito y % recuperación (AOAC) Se adiciona analito puro de concentración conocida a muestra real sin analito (disolución matriz blanco) o con concentración previamente determinada Mismo proceso de pretratamiento de muestra Análisis y cálculo de recuperación de analito sobre el adicionado
  • 14. Comparación con un método de referencia Método a validar Método de referencia reconocido  1 , s 1  2 , s 2 Establecer contrastes de hipótesis con valores de análisis H 0 Exactitud validada
  • 15. Calcular la función que relaciona concentración analito y respuesta de método Criterios de alinealidad Coeficiente de correlación r > 0,998 (r 2 > 0,996) % RSD factores de respuesta de concentraciones calibración < 5% Homocedasticidad de residuos Incluir valores de confianza para b (pendiente) y a (ordenada en el origen) (tema 4)
  • 16. Criterios de linealidad Coeficiente de correlación r > 0,998 (r 2 > 0,996) % RSD factores de respuesta de concentraciones patrones calibración < 5% Incluir intervalos de confianza para b (pendiente) y a (ordenada en el origen) (tema 4) Demostrar homocedasticidad de residuos (tema 4) Test Fischer S alta conc. y baja conc.
  • 17. Comparación estadística de las dispersiones (s) en condiciones de repetitividad y/o reproducibilidad Condiciones de repetibilidad Precisión obtenida en la que los resultados de una medición se obtienen Mismo método Mismo operador Mismo instrumento/equipo de medida En un corto intervalo de tiempo (mismo día) Condiciones de reproducibilidad Precisión obtenida en la que los resultados de una medición se obtienen Mismo método Misma muestra Diferentes operadores Diferentes equipos de medida Intervalo de tiempo > 24 horas Si es posible, diferentes laboratorios *Precisión intermedia (reproducibilidad intralab) Repetibilidad Reproducibilidad Instrumento No cambiar Cambiar Accesorios No cambiar Cambiar Operadores No cambiar Cambiar Matriz muestras Cambiar Cambiar Concentración Cambiar Cambiar Lote de reactivos No cambiar Cambiar Condiciones ambientales No cambiar Cambiar Laboratorios No cambiar Cambiar/ No cambiar*
  • 18. Al menos 5 medidas a 2 o 3 concentraciones diferentes del rango de trabajo Calcular el % RSD Valores aceptables de precisión en función de la concentración para reproducibilidad (aceptados por AOAC) Ecuación de Horwitz Para condiciones de repetibilidad se acepta *C como concentración g/ml
  • 19. Reproducibilidad aceptable para este método Ejemplo Determinación de plaguicidas organofosforados en microalgas mediante GC-MSD
  • 20. El grado por el cual un método puede determinar un analito en particular dentro de una mezcla compleja sin ser interferido por otros componentes de la mezcla Las pruebas para asegurar la selectividad dependen de Matriz muestra Técnica utilizada Información bibliográficamente… Incluir toda la información relevante que verifique la selectividad del método Ejemplo En un método cromatográfico puede expresarse en términos de resolución de picos de analitos Pico analito interferido Picos analitos resueltos
  • 21. Análisis de muestra y MRC por el método a validar y otros métodos independientes Análisis de muestras conteniendo varias interferencias sospechadas en la presencia del analito de interés ¿Las interferencias inhiben o incrementan la detección o cuantificación? ¿Se identifica irrefutablemente la señal de analito? ¿Se ve interferido por otros componentes? Señal de analito identificada y comprobada libre de interferencias
  • 22.
  • 23.
  • 24. Estimación que caracteriza un intervalo de valores en el que se sitúa con una alta probabilidad el valor verdadero de la magnitud medida Se deben evaluar todas las fuentes de incertidumbre posibles de etapas que influyen en la medida última Curva calibración S b S a S x0 Preparación patrones Patrón Dilución Pipeta Matraz Temperatura lab Balanza Calibración balanza Pesas Pesada balanza Reactivos … *Desarrollado en tema 6 Toma de muestra Extracción Preparación Ataque /Disgregación Dilución Balanza Pipetas Matraces …
  • 25. Todo contribuye a aumentar el error de la medida Propagación de errores Ejemplo Contribución a la incertidumbre en la pesada Incertidumbre pesas de calibración Incertidumbre de la calibración de la balanza realizada con ellas Incertidumbre de la propia pesada (repetibilidad del equipo) Incertidumbre de deriva (descalibración con el tiempo e influencia de la T) *Desarrollado en tema 6
  • 26. *Desarrollado en tema 6 A su vez U balanza se compone con otras incertidumbres Ejemplo Preparación de patrones de calibración Y así continuamente hasta componer todas las posibles fuentes de error en una U de la medida La U de la medida se expresa en términos de Incertidumbre expandida Siendo k=2 para un 95% de probabilidad
  • 27. Medida de la capacidad del método de permanecer inalterado debido a pequeñas (pero deliberadas) variaciones en los parámetros indicando su fiabilidad durante su uso normal Identificar las condiciones y variables del método que puedan tener un efecto significativo en la medida Test de robustez de Youden-Steiner
  • 28. Test de robustez de Youden-Steiner Factores que cambian X variable del método x variable modificada Ejemplo A 45 ml HCl utilizado en digestión a 20 ml HCl utilizado en digestión B Temperatura de estufa a 120 ºC b Temperatura de estufa a 100 ºC … … . Resultados de los 8 análisis con diferente combinación de factores
  • 29. Se establecen las medias de los resultados en los que participa cada factor y se representa en una gráfica de columnas la diferencia de concentración por factor (a-A, b-B, c-C,…) El factor que más influye (más sensible) es el cambio de volumen de HCl de digestión de 40 a 20 ml. Ejemplo