SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Auxiliar de Almacén
Módulo
Codificación de mercancía.
INFOTEP
Codificación de mercancías
La codificación de mercancías en el almacén permite una buena organización de las existencias, lo que influye
positivamente en todas las actividades que se desarrollan en la instalación. De ahí que cada producto deba estar
identificado desde su recepción.
El proceso de codificación de mercancías consiste en identificar los productos de modo inequívoco con un código
o signo. Este código se asocia a una etiqueta adherida al producto, que permitirá acceder a él electrónicamente.
Los etiquetados más consolidados en el mundo de la logística son los códigos de barras y las etiquetas RFID.
En este artículo se explica en detalle qué es la codificación y cuáles son las ventajas de identificar todos los
productos del almacén de forma adecuada. Asimismo, se especificarán los equipos y criterios que se utilizan para
codificar, con especial énfasis en el WMS.
¿Qué es la codificación en un almacén?
Codificar significa asignar un código a un producto. A partir de este código podremos conocer algunas de sus
características principales: su referencia, fecha de llegada al almacén, de envasado y caducidad, ingredientes o
peligrosidad, entre otras.
El objetivo de la codificación es identificar la mercancía de manera unívoca (no puede haber dos productos con el
mismo código). El sistema de gestión de almacenes (WMS) juega un papel protagonista en este proceso. El
WMS es el que genera el código de cada artículo, asigna las ubicaciones de los productos en el almacén y hace un
seguimiento de las distintas fases que superan (o, lo que es lo mismo, controla su trazabilidad).
Hoy en día, tendencias como las entregas ultrarrápidas o el almacenamiento de mercancías de menor tamaño han
añadido complejidad a los procesos del almacén. Por ese motivo, establecer un control exhaustivo de los artículos
y registrar todos sus movimientos es vital para estudiar con precisión los flujos de mercancía y poder optimizarlos.
Gracias a la codificación y a la ayuda de un WMS, los operarios pueden localizar y expedir productos con mayor
rapidez y menos errores.
Ventajas de codificar y etiquetar los productos
La codificación es de gran utilidad en todos los eslabones de la cadena de suministro, desde el fabricante hasta el
consumidor final. A los fabricantes les ayuda a estar al corriente del estado de sus existencias y a localizar y expedir
INFOTEP
los artículos con rapidez. Los consumidores, por su parte, se benefician de las buenas prácticas logísticas que
implementan las empresas y, por tanto, de que haya productos en stock cuando van a comprar o de recibir pronto
y sin errores sus pedidos online.
Tipos y estándares de codificación de artículos
Existen distintas formas de codificar la mercancía del almacén, en función de los símbolos utilizados. Las empresas
elegirán el sistema más apropiado para ellas. Los tipos más comunes son:
• Codificación numérica. Solo se emplean números (ni letras, ni signos).
• Codificación alfabética. Se compone únicamente de letras.
• Codificación alfanumérica. El código es una combinación de letras, números y signos.
Si la empresa adopta su propio sistema de códigos, su manejo debe ser fácil y usable para todo el personal
involucrado. Es recomendable que sean cortos y que posean siempre la misma longitud a fin de favorecer su lectura
y escritura.
Una vez decidido el tipo de codificación, el siguiente paso es etiquetar la mercancía. Ahí es donde entra el código
de barras, la forma más común de representar un código en un almacén. El lector láser se encarga de reconocer las
barras y convertirlas en su equivalente alfanumérico, por lo que es un sistema rápido y preciso.
Aunque hay alternativas más modernas como los códigos QR o los tags RFID, resulta difícil superar la simplicidad
y eficacia del código de barras. Lo que lo hace todavía omnipresente en el sector logístico. Además, el código de
barras se puede emplear tanto a nivel interno como externo. Pero para ser utilizado de manera externa, entre
empresas distintas, debe acogerse a una serie de normas y estándares.
La GS1 (antes conocida como Asociación Internacional de Numeración de Artículos) ha elaborado un sistema de
codificación que garantiza la identificación única de los productos a nivel internacional.
Veamos los códigos más habituales que ha establecido esta asociación:
• EAN-13. Sirve para identificar, mayoritariamente, artículos que se exponen en puntos de venta. Se llama
así porque incluye trece dígitos numéricos que se dividen en cuatro categorías: país de procedencia,
empresa creadora del producto, código de producto y un número de control. El código del fabricante lo
proporciona el organismo competente en cada estado (en España es la Asociación Española de
Codificación Comercial, más conocida por sus siglas: AECOC).
INFOTEP
• EAN-128 o GS1-128. Este código se crea con el propósito de facilitar información adicional a la que
suministra el EAN-13 (por ejemplo, peso, fecha de producción, caducidad, lote, número de serie, destino
final del producto, etc.). Es el código de referencia en el sector logístico.
• SCC (Serial Shipping Container Code). Se aplica para el manejo y seguimiento de los pedidos. Este código
es especialmente útil para asegurar entregas eficientes.
ERP y WMS: software para codificar la mercancía
La única manera de codificar los artículos que hay en un almacén de forma correcta es mediante un software:
básicamente, el ERP y el WMS.
El ERP asigna un código a cada artículo del catálogo de la compañía de modo completamente automático. El
código debe respetar el tipo de codificación que emplee la empresa (EAN-13, EAN-128, tag RFID, etc.).
Por su parte, el WMS también puede generar códigos, por ejemplo, para artículos que han llegado al almacén sin
codificar o para nuevos artículos que se han generado en el almacén, como podrían ser los kits. En estos casos, los
operarios deben identificar cada artículo uno a uno e introducirlo manualmente en el sistema (indicando sus
características para que el WMS pueda reconocer cuál es y crear un código a tal efecto).
Al escanear un código, se accede a toda la información sobre el artículo en cuestión (peso, volumen, precauciones
que tener en cuenta al almacenarlo o rotación).
El ERP dispone de los maestros, es decir, bases de datos con todas las reglas y datos imprescindibles para el
desarrollo de la actividad empresarial (entre otros, las agencias de transporte, los proveedores y, por supuesto, el
maestro de artículos). El maestro de artículos es el que tiene mayor relevancia en la logística y en la codificación
en particular, pues incluye todos los datos sobre la mercancía.
El WMS absorbe todos los datos del maestro de artículos para así poder llevar una gestión conveniente de la
mercancía en el almacén. Cómo se desarrollen los distintos procesos dependerá de las características de la
mercancía. En el picking, por ejemplo, es necesario conocer la volumetría del género para definir qué cajas deben
utilizarse o cuál será su embalaje.
La conexión entre el ERP y el WMS ha de ser permanente y bidireccional, pues con toda la información del código
y del maestro de artículos, el WMS puede organizar los productos en el almacén en base a criterios como su
naturaleza, volumen, peso, estado, presentación o sus atributos (caducidad, calidad, color, etc.).
INFOTEP
El WMS debe estar diseñado para elaborar una estrategia de ubicación de la mercancía basándose en las
preferencias o necesidades de la compañía. Esa distribución correcta en el almacén influye positivamente sobre
todas las actividades que se desarrollan allí, sobre todo en la preparación de pedidos.
Así pues, codificar los artículos y tenerlos debidamente identificados aporta las siguientes ventajas:
• Agilidad en las recepciones. Si todos los productos que llegan al almacén están etiquetados, pueden
identificarse más rápido. En el momento en que se lee su etiqueta mediante un terminal de radiofrecuencia,
el artículo queda registrado automáticamente en el sistema.
• Trazabilidad. Al tener todos los productos identificados, es fácil hacer un seguimiento de las distintas
etapas por las que transita la mercancía.
Control del stock en tiempo real. Se puede conocer en todo momento el Codificación: orden y control
La codificación es un proceso cuyo fin último es facilitar la localización de la mercancía en el almacén y lograr
una completa trazabilidad. Codificar es sinónimo de orden y control. Disponer de todos los artículos identificados
contribuye a llevar a cabo una gestión del almacenamiento mucho más eficiente. La ventaja más evidente es la
trazabilidad: registrar cada uno de los movimientos de los productos a lo largo de toda la cadena de suministro.
No cabe duda de la importancia del WMS, un sistema capaz de controlar el stock y todos los movimientos que se
producen dentro del almacén, tanto para conocer el inventario como ubicar el género. Para que esto sea posible,
es indispensable una coordinación entre el ERP (que gestiona el maestro de artículos con todos los datos sobre
cada producto) y el WMS (encargado de leer el código del producto y asignarle una ubicación en el almacén).
Las compañías deben identificar todos los artículos a medida que llegan al almacén con el objetivo de asignarles
la ubicación correspondiente según sus características. El WMS incorpora reglas para distribuir la mercancía de
forma correcta en el almacén. Este sistema conoce la localización exacta de cada artículo en cualquier momento
si quieres dotar a tu almacén de un WMS preparado para controlar y optimizar todos los procesos, hacer un
seguimiento muy estricto de los productos, codificarlos y gestionar los flujos con eficiencia. Easy WMS es un
sistema capaz de integrarse con cualquier ERP para coordinar todos esos procesos, incluida la codificación de la
mercancía.
• número exacto de existencias en el almacén
INFOTEP
CLASIFICACIÓN DE MERCANCÍAS
Es muy importante comprender que todo objeto que pueda ser transportado se conoce como mercancía, este es un
concepto bastante amplio que nos invita a determinar una clasificación mucho más específica. La palabra
mercancía proviene de “Mercante” lo cual significa Comerciante, es decir que prácticamente es todo aquello que
se puede comprar o vender. La mercancía consta de diferentes tratamientos jurídicos, políticos y mercantiles,
estos pueden variar de acuerdo a la legislación o regulación actual. A continuación te hablaremos de la
clasificación y tratamientos de acuerdo a cada mercancía.
• Mercancía Nacionales:
Cuentan con los permisos establecidos para la movilización y posterior comercialización.
• Mercancías Extranjeras:
Son aquellas que provienen de un país distinto al de origen, normalmente no están declaradas ante aduanas, por lo
tanto compete al organismo actuar y evaluar la movilización de un lugar a otro.
• Animales Vivos:
Puede sonar un tanto controversial clasificar un ser vivo como mercancía, sin embargo desde el punto de vista
aduanero es posible ya que con esto se logra certificar un tratamiento adecuado siempre y cuando se cuente con
los permisos correspondientes. Es importante que se garantice comida y ambiente adecuado durante el transporte.
• Mercancías Peligrosas:
Son aquellas que por sus características, composición o condiciones especiales requieren de protocolos particulares
para su traslado, limitando en ocasiones el transporte que se utiliza.
• Mercancías valoradas:
Son aquellas mercancías costosas o aseguradas, deben contar con rigurosos permisos y medidas de seguridad
debido al valor económico y la importancia en el mercado. Es importante resaltar que la mercancías no solamente
se clasifican según el tipo, también se agrupan según el uso y los diferentes procedimientos para el
transporte. La Organización Mundial de Aduanas las organizó por medio del SA (Sistema Armonizado) y se
clasifican así:
1. Materias Primas
2. Semiproductos
INFOTEP
3. Productos elaborados
4. Productos brutos
Como pudiste apreciar, cada mercancía debe ser clasificada con precisión ya que cada una implica unas
características específicas para el transporte y manipulación, así mismo, diferentes trámites aduaneros, documentos
y normativas.
LOS SISTEMAS DE CODIFICACIÓN
La codificación se puede definir como la asignación de símbolos mediante un plan sistemático, para distinguir
ciertos fenómenos y establecer su ordenamiento dentro de una clasificación determinada.
La necesidad de la clasificación surge en la necesidad de registrar, enmascarar, ordenar, identificar, agrupar y
clasificar fenómenos y para facilitar su registro y transmisión. Ejemplos: códigos Morse, escrituras en claves,
códigos de clasificación bibliotecaria, códigos de productos, etc.
El objetivo general de un código es el de identificar un fenómeno o elemento o relacionarlo con un grupo
determinado, en forma tal que las partidas codificadas puedan ser decodificadas tan eficientemente como sea
posible por medio de un índice o guía. El código suministra un sustituto para el nombre o valor normal de la partida
codificada, el cual desde el punto de vista de la información consiste en un conjunto irrelevante de caracteres.
Objetivos de los Códigos:
a) Facilitar el procesamiento.
b) Permitir identificación inequívoca.
c) Permitir clasificación.
d) Permitir recuperación o localización de información.
e) Posibilitar establecimiento de relaciones entre diferentes elementos codificados.
f) Facilitar el señalamiento de propiedades particulares de los elementos codificados.
INFOTEP
Características de los Sistemas de Códigos:
a) Debe estar adaptado lógicamente al sistema informativo de que forme parte.
b) Debe tener precisión necesario para describir un dato.
c) Debe mantenerse tan reducido como se pueda.
d) Debe permitir expansión
e) Debe ser fácil de usar.
f) Deben ajustarse a los requerimientos de los equipos.
METODOS DE CODIFICACION
Dado que los proyectos de sistemas de información se diseñan teniendo en mente ahorro de espacio, costo
y tiempo, los sistemas de codificación en los cuales las condiciones, palabras ideas o relaciones se expresan a
través de un código, se desarrollan para reducir errores de control y acelerar el proceso en su totalidad. Un código
es un numero breve, titulo o símbolo utilizado en vez de descripciones más largas o ambiguas. Cuando ocurre un
suceso los detalles de este se resumen a menudo mediante un código. Son necesarios menos detalles en la entrada
y no se tienen como resultado ninguna perdida de información. Los seis tipos de métodos de codificación
presentados en esta sección son:
1.- Código Clasificación
2.- Código Función
3.- Código Tarjeta
4.- Código Secuencia
5.- Código Dimito significativo
6.- Códigomnemotécnico.
INFOTEP
Los Código Clasificación colocan entidades separadas, como hechos, personas y objetos en grupos
distintos llamados clases. Un código se utiliza para distinguir una clase de otra. El usuario registra el código en un
documento fuente o puede teclearlo directamente al sistema a través de la terminal en un sistema en línea. El
usuario (Ya sea que haya aprendido los códigos o los consulte) clasifica el hecho en una de varias de varias
categorías posibles y registra el código.
¿Por qué apostar por el software logístico?
Con l
a digitalización de recursos y procesos, apostar por la informática es una necesidad de cualquier empresa, así que
dar respuesta sobre el software más adecuado a nuestro negocio también será crucial.
Estamos hablando aquí de la necesidad de incorporar un programa que nos dé resultados y que sea capaz de ofrecer
una buena gestión durante un periodo prolongado en el tiempo.
El mejor software logístico para gestión de transportes
Entre las soluciones orientadas a la gestión de transportes, nos parece adecuado destacar los 3 siguientes
programas:
SAP
Uno de los sistemas informáticos de gestión más conocidos y más expandidos en todo el mundo profesional. En
lo relativo a nuestro sector, SAP debe ser visto como un software logístico capaz de funcionar con empresas de
transporte y proveedores de servicios. Entre sus funciones más destacadas encontramos:
INFOTEP
• Automatización de procesos de licitación, ejecución, monitorización e instalación para el transporte de
cargas.
• Cuenta con herramientas especialmente útiles para el transporte intermodal.
• Capacidad de integrar las finanzas con los procesos de gestión.
IBM Enterprise Content Management
Ayuda a las empresas en la gestión del transporte a afrontar retos como la globalización, la consolidación, la
necesidad de cadenas de suministro más flexibles y la mejora de la seguridad. Este software permite:
• Recoger electrónicamente los documentos en papel en el punto de entrada.
• Capturar y retener los documentos y comunicaciones producidos durante todo su ciclo de vida
• Aportar consistencia, exactitud y puntualidad en la publicación y puesta en marcha de políticas,
procedimientos, formularios, documentación y materiales de capacitación.
TRANSICS
Software logístico diseñado para la ayuda en gestión del transporte. Desde su propuesta de plataforma integral
permite alcanzar objetivos relacionados con la economía de costes, al facilitar la elección de la mejor alternativa
en cada caso. También garantiza la agilidad y seguridad de los procesos y el flujo de documentación, gracias al
automatismo que permite su sistema.
Incluye herramientas que permiten gestionar: la carga, la distribución, los conductores, pedidos, subcontratistas,
remolques y vehículos.
El mejor software logístico para gestión de almacenes
También encontramos soluciones informáticas especialmente útiles en la gestión de almacenes. De ellas,
destacamos las siguientes:
INFOTEP
Aqua Intelligent Warehouse 2016
Software dedicado al control, optimización y gestión de los procesos de almacén. Ayuda a maximizar el espacio
en almacén, a minimizar los costes asociados al almacenamiento y capacita a la empresa para mejorar los niveles
de servicio. Ofrece un sistema de mapas de almacén, la gestión de entradas y salidas, los movimientos dentro del
almacén y un sistema de terminales de radiofrecuencia para acceder a la contabilidad del stock disponible en
cualquier momento.
SIGA
Con este software vamos a contar con un sistema integrado de gestión de almacenes (SGA) que automatiza el
control de mercancía mediante la toma de datos en remoto gracias a un sistema de terminales móviles PDA vía
WiFi y equipados con lector de código de barras.
Entre las virtudes de SIGA podemos señalar la mejora del picking, el cross docking, la verificación o el control de
calidad de las mercancías y garantía de la gestión en tiempo real de los flujos de información asociados a las
operaciones logísticas. Integra eficazmente la gestión de los almacenes con el software de gestión de la empresa
(ERP) y acelera cada uno de los procesos, ahorrando tiempos y minimizando los errores humanos en operaciones
manuales (preparación de pedidos, inventarios, …
¿Cuáles son los 5 sistemas operativos?
Cinco de los sistemas operativos más comunes son Microsoft Windows, Apple macOS, Linux, Android e iOS de
Apple.
Para permitir que las personalizaciones del sistema, los accesorios y otro software de soporte se carguen
automáticamente, se leyó la unidad de disquete de Atari en busca de componentes adicionales durante el proceso
de arranque. Hubo un retraso de tiempo de espera que proporcionó tiempo para insertar manualmente un disquete
mientras el sistema buscaba los componentes adicionales. Una vez que su PC se ha encendido, el BIOS comienza
a funcionar como parte del proceso POST (Power-On Self Test).
Ean-Ucc Codificacion
Sistemas de etiquetado.
INFOTEP
Existen numerosos tipos de codificación mediante etiquetas empleados para codificar cada área de estanterías y
puntos de paso por donde transita la mercancía dentro del sistema de almacenaje. Los tipos más empleados son
los que se muestran a continuación:
a.) Sin Codificación.
El sistema "pick to light" puede no llegar a usar ningún tipo de codificación porque indica, de modo visual, donde
debe ir el operario para preparar pedidos. En la práctica suele tener algún tipo de las codificaciones que más
adelante se describen, sea para la reposición del hueco o para realizar inventarios y desde luego por seguridad en
caso de contingencia.
b.) Codificación numérica.
Es la codificación más simple, usa las cifras del "0" al "9", es el más empleado en almacenes pequeños, de baja
rotación y pocas referencias, ya que no emplean ningún tipo de lector óptico, es decir ningún escáner. Sólo utilizan
lectura visual por parte del operario, o en su caso una antena RFID de lectura de tags.
c.) Codificación alfa-numérica.
Es muy similar a la codificación numérica; la única diferencia es que, en ocasiones, emplea letras, especialmente
para identificar zonas concretas (diferentes almacenes, diferentes plantas...). Este tipo de codificación es empleado
en almacenes más grandes, pero que tampoco emplean ningún tipo de lector óptico.
El picking por voz, utiliza tanto la codificación numérica como la alfanumérica, aunque en este caso, hay una
doble identificación y, por tanto, un doble sistema de códigos:
La primera es una codificación "ordenada", para que el operario vaya donde el sistema le indica. Es lo que
denominamos el código del hueco.
La segunda, es una codificación que varía con el tiempo y no sigue ningún orden prefijado. Es lo que denominamos
un código de control, para que el operario indique al sistema la codificación que lee, y las bases relacionales del
INFOTEP
programa informático confirmen o desmientan la posición del mismo. Este tipo de preparación no requiere, por
tanto, lecturas con escáner.
d.) Codificación con código de barras.
Este tipo de codificación es empleado en almacenes que tienen, al menos, una de las características siguientes:
- Una elevada rotación y/o elevado número de referencias.
- Una necesidad rigurosa de cometer el mínimo de errores en la identificación y preparación de los productos
que distribuye.
Requiere el empleo de escáneres ópticos para lectura de los códigos de barras. Normalmente la simbología que se
usa es la del code 128 que es básicamente la del EAN (en cuanto a ancho de barras), pero que no lleva dígito de
control. También se usa el código I25 debido al reducido tamaño del mismo.
e.) Codificación con código de lectura por Rfid.
Se usa en almacenes en los que se quiere evitar el error, incluso aunque determinadas circunstancias, o la propia
monotonía del trabajo, o bien situaciones puntuales, sean las impulsoras de una equivocación.
Exige la instalación de "tags" en las estanterías y de lectores de RFid en los operarios.
f.) Codificación con códigos de barras y lectura RFID.
Este sistema de codificación se usa cuando conviven la lectura óptica y la identificación por radio frecuencia.
Normalmente la lectura por radio frecuencia garantiza que la posición del operario es la correcta y con la lectura
óptica se garantiza que se "dispara" contra el alvéolo adecuado.
Sistemas de etiquetado.
INFOTEP
Existen numerosos tipos de codificación mediante etiquetas empleados para codificar cada área de estanterías y
puntos de paso por donde transita la mercancía dentro del sistema de almacenaje. Los tipos más empleados son
los que se muestran a continuación:
a.) Sin Codificación.
El sistema "pick to light" puede no llegar a usar ningún tipo de codificación porque indica, de modo visual, donde
debe ir el operario para preparar pedidos. En la práctica suele tener algún tipo de las codificaciones que más
adelante se describen, sea para la reposición del hueco o para realizar inventarios y desde luego por seguridad en
caso de contingencia.
b.) Codificación numérica.
Es la codificación más simple, usa las cifras del "0" al "9", es el más empleado en almacenes pequeños, de baja
rotación y pocas referencias, ya que no emplean ningún tipo de lector óptico, es decir ningún escáner. Sólo utilizan
lectura visual por parte del operario, o en su caso una antena RFid de lectura de tags.
c.) Codificación alfa-numérica.
Es muy similar a la codificación numérica; la única diferencia es que, en ocasiones, emplea letras, especialmente
para identificar zonas concretas (diferentes almacenes, diferentes plantas...). Este tipo de codificación es empleado
en almacenes más grandes, pero que tampoco emplean ningún tipo de lector óptico.
El picking por voz, utiliza tanto la codificación numérica como la alfanumérica, aunque en este caso, hay una
doble identificación y, por tanto, un doble sistema de códigos:
La primera es una codificación "ordenada", para que el operario vaya donde el sistema le indica. Es lo que
denominamos el código del hueco.
La segunda, es una codificación que varía con el tiempo y no sigue ningún orden prefijado. Es lo que denominamos
un código de control, para que el operario indique al sistema la codificación que lee, y las bases relacionales del
programa informático confirmen o desmientan la posición del mismo. Este tipo de preparación no requiere, por
tanto, lecturas con escáner.
INFOTEP
d.) Codificación con código de barras.
Este tipo de codificación es empleado en almacenes que tienen, al menos, una de las características siguientes:
- Una elevada rotación y/o elevado número de referencias.
- Una necesidad rigurosa de cometer el mínimo de errores en la identificación y preparación de los productos
que distribuye.
Requiere el empleo de escáneres ópticos para lectura de los códigos de barras. Normalmente la simbología que se
usa es la del code 128 que es básicamente la del EAN (en cuanto a ancho de barras), pero que no lleva dígito de
control. También se usa el código I25 debido al reducido tamaño del mismo.
e.) Codificación con código de lectura por Rfid.
Se usa en almacenes en los que se quiere evitar el error, incluso aunque determinadas circunstancias, o la propia
monotonía del trabajo, o bien situaciones puntuales, sean las impulsoras de una equivocación.
Exige la instalación de "tags" en las estanterías y de lectores de RFid en los operarios.
f.) Codificación con códigos de barras y lectura RFid.
Este sistema de codificación, se usa cuando conviven la lectura óptica y la identificación por radio frecuencia.
Normalmente la lectura por radio frecuencia garantiza que la posición del operario es la correcta y con la lectura
óptica se garantiza que se "dispara" contra el alvéolo adecuado.
Sistemas de etiquetado.
Existen numerosos tipos de codificación mediante etiquetas empleados para codificar cada área de estanterías y
puntos de paso por donde transita la mercancía dentro del sistema de almacenaje. Los tipos más empleados son
los que se muestran a continuación:
INFOTEP
a.) Sin Codificación.
El sistema "pick to light" puede no llegar a usar ningún tipo de codificación porque indica, de modo visual, donde
debe ir el operario para preparar pedidos. En la práctica suele tener algún tipo de las codificaciones que más
adelante se describen, sea para la reposición del hueco o para realizar inventarios y desde luego por seguridad en
caso de contingencia.
b.) Codificación numérica.
Es la codificación más simple, usa las cifras del "0" al "9", es el más empleado en almacenes pequeños, de baja
rotación y pocas referencias, ya que no emplean ningún tipo de lector óptico, es decir ningún escáner. Sólo utilizan
lectura visual por parte del operario, o en su caso una antena RFid de lectura de tags.
c.) Codificación alfa-numérica.
Es muy similar a la codificación numérica; la única diferencia es que, en ocasiones, emplea letras, especialmente
para identificar zonas concretas (diferentes almacenes, diferentes plantas...). Este tipo de codificación es empleado
en almacenes más grandes, pero que tampoco emplean ningún tipo de lector óptico.
El picking por voz, utiliza tanto la codificación numérica como la alfanumérica, aunque en este caso, hay una
doble identificación y, por tanto, un doble sistema de códigos:
La primera es una codificación "ordenada", para que el operario vaya donde el sistema le indica. Es lo que
denominamos el código del hueco.
La segunda, es una codificación que varía con el tiempo y no sigue ningún orden prefijado. Es lo que denominamos
un código de control, para que el operario indique al sistema la codificación que lee, y las bases relacionales del
programa informático confirmen o desmientan la posición del mismo. Este tipo de preparación no requiere, por
tanto, lecturas con escáner.
d.) Codificación con código de barras.
INFOTEP
Este tipo de codificación es empleado en almacenes que tienen, al menos, una de las características siguientes:
- Una elevada rotación y/o elevado número de referencias.
- Una necesidad rigurosa de cometer el mínimo de errores en la identificación y preparación de los productos
que distribuye.
Requiere el empleo de escáneres ópticos para lectura de los códigos de barras. Normalmente la simbología que se
usa es la del code 128 que es básicamente la del EAN (en cuanto a ancho de barras), pero que no lleva dígito de
control. También se usa el código I25 debido al reducido tamaño del mismo.
e.) Codificación con código de lectura por Rfid.
Se usa en almacenes en los que se quiere evitar el error, incluso aunque determinadas circunstancias, o la propia
monotonía del trabajo, o bien situaciones puntuales, sean las impulsoras de una equivocación.
Exige la instalación de "tags" en las estanterías y de lectores de RFid en los operarios.
f.) Codificación con códigos de barras y lectura RFid.
Este sistema de codificación se usa cuando conviven la lectura óptica y la identificación por radio frecuencia.
Normalmente la lectura por radio frecuencia garantiza que la posición del operario es la correcta y con la lectura
óptica se garantiza que se "dispara" contra el alvéolo adecuado.
El código EAN consiste en una clave única internacional que indica el país de origen, la empresa y el producto, y
su uso resulta un requisito tanto en comercio interno como internacional a excepción de los libros, medicamentos
con receta, revistas y tarjetas de felicitaciones que al venderse al interior de un país, por ejemplo, Estados Unidos
o Canadá, no requieren de código EAN y pueden comercializarse con el código UPC tradicional.
Existe diferentes versiones del código EAN, pero la más difundida y utilizada es la versión EAN-13 que consiste
en un código compuesto por 13 dígitos para la identificación de productos. Los primeros tres dígitos del código
INFOTEP
EAN-13 corresponden al número que identifica al país de origen del producto, los siguientes seis identifican a la
empresa que lo fabrica o comercializa, los siguientes tres números se utilizan para identificar al producto y el
último dígito es de seguridad para el sistema.
Este último dígito es generado por un algoritmo que suma y multiplica posiciones pares e impares de la
combinación de dígitos del código y como ya mencionamos, su función es la de dar seguridad al sistema ya que
verifica la cadena de dígitos contenidos en el código. Otra versión del código EAN utilizada para identificar
artículos de tamaño pequeño es la EAN-8, que es una versión reducida del mismo código que emplea tan solo
ocho dígitos.
Cuales son los códigos de barra EAN/UCC o GTIN o GS1
Fusión de las Organizaciones EAN Y UCC
En el año 2005 la asociación EAN (European Article Number) se ha fusionado con la UCC (Uniform Code
Council) para formar una nueva y única organización mundial identificada como GS1, con sede en Bruselas,
Bélgica. Existe una representación de GS1 en varios países a nivel mundial. (para México esta la siguiente pagina
de GS1 México http://www.gs1mexico.org/)
INFOTEP
GS1 opera en varios sectores e industrias:
GS1 BarCodes (códigos de barras)
GS1 eCom (comercio electrónico)
GS1 GDSN (Red Mundial de Sincronización de Datos)
EPC global (Código Electrónico de Productos)
¿Que significa GTIN, para qué es?
Cualquier articulo comercial, que se utilice para identificar de manera única a un producto o ítem, utiliza un número
único Universal, que se llama Global Trade Item Number o GTIN, con este número se puede obtener una
información específica y al cual se le debe asignar un precio. Esta definición incluye materias primas, productos
terminados, insumos y servicios.
Principios básicos de asignación GTIN
La asignación del GTIN está reglamentada y administrada a nivel mundial por GS1 (ex EAN. UCC.), organismo
con fines de lucro encargado de desarrollar y administrar estándares de identificación.
Una serie de ítems del mismo conjunto utilizan el mismo GTIN.
Un ítem con el nivel más bajo de packaging, como son las unidades de venta para minoristas, debe ser identificado
con un GTIN con la estructura de datos EAN/UCC-8, EAN/UCC-12 o EAN/UCC-13.
Estructuras de Códigos GTIN
El GTIN tiene cuatro estructuras definidas, cada una de ellas presenta un número único de dígitos de acuerdo a
una necesidad preestablecida, además de su respectivo almacenamiento en base de datos.
Códigos de barra UCC-12 (doce dígitos)
Anteriormente este tipo de código, se le conocía como UPC, pero al integrarse con la nueva simbología, se tienen
estos estándares:
1) Seis dígitos que representan el prefijo de la compañía
Cinco dígitos que representan el número de referencia del ítem, producto o servicio
INFOTEP
Un dígito que representa el dígito de chequeo.
o:
2) Siete dígitos que representan el prefijo de la compañía
Cuatro dígitos que representan el número de referencia del ítem, producto o servicio
Un dígito que representa el dígito de chequeo.
o:
3) Ocho dígitos que representan el prefijo de la compañía
Tres dígitos que representan el número de referencia del ítem, producto o servicio
Un dígito que representa el dígito de chequeo.
o:
4) Nueve dígitos que representan el prefijo de la compañía
Dos dígitos que representan el número de referencia del ítem, producto o servicio
Un dígito que representa el dígito de chequeo.
Códigos de barra EAN/UCC-13 (trece dígitos)
Doce dígitos que contienen el prefijo de la compañía EAN. UCC y el número de referencia del ítem
Un dígito que representa el dígito de chequeo
Códigos de barra EAN/UCC-14 (catorce dígitos)
Un dígito que representa el dígito indicador del nivel de agrupación
Doce dígitos que contiene el prefijo de la compañía en EAN. UPC y el número de referencia del ítem
Un dígito que representa el dígito de chequeo
Códigos de barra EAN/UCC-8 (ocho dígitos)
Siete dígitos que contienen el prefijo de la compañía en EAN. UPC y el número de referencia del ítem
INFOTEP
Un dígito que representa el dígito de chequeo
Lectores RFID
De nada sirve tener un mundo etiquetado con chips sin los lectores necesarios para leer la información.
Los lectores son los dispositivos que envian y reciben ondas de radio contra el Tag-RFID u otro dispositivo RFID.
Podemos encontrar lectores fijos y Móviles.
Lectores Fijos
Instalados en lugares fijos como controles de acceso, paredes, arcos de entrada, o en el interior de un autobús.
Lectores Móviles.
También llamados dispositivos de mano. Entrarían en esta clasificación todos los móviles con lector RFID así
como PDA con lector específicas para la lectura de Tags en almacén.
Cuáles son sus beneficios?
El manejo eficiente de los productos que se mueven dentro de la cadena de suministros y el manejo
de la logística con el fin de que:
1. Los empleados tengan más tiempo para la producción y venta.
2. Reducir el inventario.
3. Mejorar la planificación y la proyección de las ventas.
4. Reducir las filas en los puntos de pago.
5. Controlar y reducir los hurtos.
6. Reducir la situación de “out of stock” y “merma”.
7. Mejorar el servicio al cliente.
Para los productores:
• Mejora el servicio al cliente.
• Genera rapidez en todo el proceso.
• Facturación más rápida.
• Inmediatez de la información del pedido para la cadena del despacho hasta el cliente final.
INFOTEP
Para los distribuidores:
• Mejor manejo en las entregas.
• Entregas más rápidas y confiables.
• Rastreo de los productos.
• Ahorro en gastos.
Para las tiendas:
• Crea un manejo más rápido.
• Se reduce el “out of stock” y “merma”.
• Mejor servicio al cliente.
• Aumenta las ventas.
• Trazabilidad en tiempo real en cadenas de suministros SCM (“Supply Chain Management”). La RFID
proporciona información transaccional en tiempo real de manera persistente, permitiendo un mayor
volumen de información recolectada de una estación de trabajo, de un montacargas o de una cortina de
embarque, esta información contribuye a reconciliar la ubicación y “status” de las mercancías en la cadena
de suministro, beneficiando la capacidad de toma de decisiones al contar con información más precisa y
oportuna de los procesos. Se utilizan etiquetas de RFID UHF (902-928 MHz) bajo el estándar ISO 18000-
6C codificadas mediante una impresora de código de barras, para identificar pallets y productos
individuales y lectores fijos o portátiles tipo hand-held según las necesidades de lectura.
En TEC Electrónica contamos con arquitectos de soluciones expertos en esta tecnología, quienes le ayudarán a
armar la mejor solución con RFID para su cliente. Llámenos para conocer La Opción Inteligente para su aplicación,
incluyendo las mejores impresoras de etiquetas con la función de grabación RFID, ¡y los consumibles para
impresoras con RFID no son ningún problema para nosotros!
¿Qué es código electrónico de Productos?
El Código Electrónico de Producto (EPC) es un código único numérico para identificar productos con mayor
detalle. EPC puede asociarse con información específica de como fecha de fabricación, origen y destino del
INFOTEP
embarque. La información de este código se almacena en una etiqueta de radiofrecuencia, que transmite los datos
mediante una señal emitida por un lector especial o antena.
El Código Electrónico de Producto o EPC es un estándar de codificación desarrollado por GS1 y se utiliza
mundialmente para administrar los sistemas de Identificación por Radiofrecuencia (RFID).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logistica en el ambito empresarial
Logistica en el ambito empresarialLogistica en el ambito empresarial
Logistica en el ambito empresarial
Rebeca Atarihuana
 
Indicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logisticaIndicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logisticaEduardo Monroy
 
Diapositivas almacen
Diapositivas almacen Diapositivas almacen
Diapositivas almacen
alvaroandresgrimaldoyanes
 
Presentación Gestion Almacenamiento.pdf
Presentación Gestion Almacenamiento.pdfPresentación Gestion Almacenamiento.pdf
Presentación Gestion Almacenamiento.pdf
AlbertoCastro558679
 
Operadores Logísticos
Operadores LogísticosOperadores Logísticos
Operadores LogísticosZoralia
 
¿Qué son el picking y el packing?
¿Qué son el picking y el packing?¿Qué son el picking y el packing?
¿Qué son el picking y el packing?
tgestiona Perú
 
Gestión Logística I Unidad II Sesión I
Gestión Logística I   Unidad II Sesión IGestión Logística I   Unidad II Sesión I
Gestión Logística I Unidad II Sesión I
Mitzi Linares Vizcarra
 
Gestion de almacenes e inventarios
Gestion de almacenes e inventariosGestion de almacenes e inventarios
Gestion de almacenes e inventarios
Raul Lara
 
Documentos para exportar. Los 10 modelos mas utilizados.
Documentos para exportar. Los 10 modelos mas utilizados.Documentos para exportar. Los 10 modelos mas utilizados.
Documentos para exportar. Los 10 modelos mas utilizados.Mundo Spanish
 
Presentacion almacen
Presentacion almacenPresentacion almacen
Presentacion almacenVerónica
 
Gestión Eficiente de Compras
Gestión Eficiente de ComprasGestión Eficiente de Compras
Gestión Eficiente de Compras
Juan Carlos Fernández
 
Guía recibo y despacho
Guía recibo y despacho Guía recibo y despacho
Guía recibo y despacho
Jessik Romero
 
GUÍA PRÁCTICA PARA OBTENER EL CERTIFICADO SANITARIO DE EXPORTACIÓN Y EL CERTI...
GUÍA PRÁCTICA PARA OBTENER EL CERTIFICADO SANITARIO DE EXPORTACIÓN Y EL CERTI...GUÍA PRÁCTICA PARA OBTENER EL CERTIFICADO SANITARIO DE EXPORTACIÓN Y EL CERTI...
GUÍA PRÁCTICA PARA OBTENER EL CERTIFICADO SANITARIO DE EXPORTACIÓN Y EL CERTI...
ProColombia
 
WMS (Warehouse Management System)
WMS  (Warehouse Management System)WMS  (Warehouse Management System)
WMS (Warehouse Management System)
shamroz khan
 
Tecnicas de verificacion y control de marcancias
Tecnicas de verificacion y control de marcanciasTecnicas de verificacion y control de marcancias
Tecnicas de verificacion y control de marcanciasdeniss uchamocha
 

La actualidad más candente (20)

Almacen mapa conceptual
Almacen mapa conceptualAlmacen mapa conceptual
Almacen mapa conceptual
 
Preparar los pedidos
Preparar los pedidosPreparar los pedidos
Preparar los pedidos
 
Logistica en el ambito empresarial
Logistica en el ambito empresarialLogistica en el ambito empresarial
Logistica en el ambito empresarial
 
Tecnicas de verificacion y control de mercancias
Tecnicas de verificacion y control de mercanciasTecnicas de verificacion y control de mercancias
Tecnicas de verificacion y control de mercancias
 
Indicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logisticaIndicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logistica
 
Diapositivas almacen
Diapositivas almacen Diapositivas almacen
Diapositivas almacen
 
Presentación Gestion Almacenamiento.pdf
Presentación Gestion Almacenamiento.pdfPresentación Gestion Almacenamiento.pdf
Presentación Gestion Almacenamiento.pdf
 
Operadores Logísticos
Operadores LogísticosOperadores Logísticos
Operadores Logísticos
 
¿Qué son el picking y el packing?
¿Qué son el picking y el packing?¿Qué son el picking y el packing?
¿Qué son el picking y el packing?
 
Gestión Logística I Unidad II Sesión I
Gestión Logística I   Unidad II Sesión IGestión Logística I   Unidad II Sesión I
Gestión Logística I Unidad II Sesión I
 
Gestion de almacenes e inventarios
Gestion de almacenes e inventariosGestion de almacenes e inventarios
Gestion de almacenes e inventarios
 
RFID
RFIDRFID
RFID
 
Documentos para exportar. Los 10 modelos mas utilizados.
Documentos para exportar. Los 10 modelos mas utilizados.Documentos para exportar. Los 10 modelos mas utilizados.
Documentos para exportar. Los 10 modelos mas utilizados.
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Presentacion almacen
Presentacion almacenPresentacion almacen
Presentacion almacen
 
Gestión Eficiente de Compras
Gestión Eficiente de ComprasGestión Eficiente de Compras
Gestión Eficiente de Compras
 
Guía recibo y despacho
Guía recibo y despacho Guía recibo y despacho
Guía recibo y despacho
 
GUÍA PRÁCTICA PARA OBTENER EL CERTIFICADO SANITARIO DE EXPORTACIÓN Y EL CERTI...
GUÍA PRÁCTICA PARA OBTENER EL CERTIFICADO SANITARIO DE EXPORTACIÓN Y EL CERTI...GUÍA PRÁCTICA PARA OBTENER EL CERTIFICADO SANITARIO DE EXPORTACIÓN Y EL CERTI...
GUÍA PRÁCTICA PARA OBTENER EL CERTIFICADO SANITARIO DE EXPORTACIÓN Y EL CERTI...
 
WMS (Warehouse Management System)
WMS  (Warehouse Management System)WMS  (Warehouse Management System)
WMS (Warehouse Management System)
 
Tecnicas de verificacion y control de marcancias
Tecnicas de verificacion y control de marcanciasTecnicas de verificacion y control de marcancias
Tecnicas de verificacion y control de marcancias
 

Similar a Guia didactica- 4.pdf

LOGISTICA II UNIDAD II (TIPOS DE MATERIALES-CODIFICACION).docx
LOGISTICA II UNIDAD II (TIPOS DE MATERIALES-CODIFICACION).docxLOGISTICA II UNIDAD II (TIPOS DE MATERIALES-CODIFICACION).docx
LOGISTICA II UNIDAD II (TIPOS DE MATERIALES-CODIFICACION).docx
E.T.I.R EUGENIO MENDOZA
 
Definición de codigo de barras
Definición de codigo de barras Definición de codigo de barras
Definición de codigo de barras camilakristina
 
Codigo de barras
Codigo de barrasCodigo de barras
Codigo de barrasemely25
 
código de barras
código de barrascódigo de barras
código de barras
Jose David HQ
 
NAID_NAID-347_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL (1).docx
NAID_NAID-347_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL (1).docxNAID_NAID-347_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL (1).docx
NAID_NAID-347_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL (1).docx
MORILLOROJASFRANKLIN
 
Códigos de barras martes
Códigos de barras martesCódigos de barras martes
Códigos de barras martes
alexander_hv
 
código de barras
código de barras código de barras
código de barras
paola mendez
 
CLASE 12.pptx
CLASE 12.pptxCLASE 12.pptx
CLASE 12.pptx
ArmandoGrausMesta1
 
Códigos Bidimensionales
Códigos BidimensionalesCódigos Bidimensionales
Códigos Bidimensionales
asaenz014
 
Tecnología de la información en una bodega
Tecnología de la información en una bodegaTecnología de la información en una bodega
Tecnología de la información en una bodega
ZlantanGovea
 
Codigo de barras
Codigo de barrasCodigo de barras
Codigo de barras
alexander_hv
 
El packing y el picking
El packing y el pickingEl packing y el picking
El packing y el pickingandresl12
 
Taller cross docking[1]-1(2)
Taller cross docking[1]-1(2)Taller cross docking[1]-1(2)
Taller cross docking[1]-1(2)diego12alejandro
 
Taller cross docking[1]-1(2) original
Taller cross docking[1]-1(2) originalTaller cross docking[1]-1(2) original
Taller cross docking[1]-1(2) originaldiego12alejandro
 
sistemas informaticos para la agroalimentacion
sistemas informaticos para la agroalimentacionsistemas informaticos para la agroalimentacion
sistemas informaticos para la agroalimentacion
Manuel Fernandez Barcell
 
Codigo de barras
Codigo de barrasCodigo de barras
Codigo de barras
Claudia Perez
 
Automatización de bodegas
Automatización de bodegasAutomatización de bodegas
Automatización de bodegas
Jhon Angarita
 

Similar a Guia didactica- 4.pdf (20)

LOGISTICA II UNIDAD II (TIPOS DE MATERIALES-CODIFICACION).docx
LOGISTICA II UNIDAD II (TIPOS DE MATERIALES-CODIFICACION).docxLOGISTICA II UNIDAD II (TIPOS DE MATERIALES-CODIFICACION).docx
LOGISTICA II UNIDAD II (TIPOS DE MATERIALES-CODIFICACION).docx
 
Definición de codigo de barras
Definición de codigo de barras Definición de codigo de barras
Definición de codigo de barras
 
Codigo de barras
Codigo de barrasCodigo de barras
Codigo de barras
 
código de barras
código de barrascódigo de barras
código de barras
 
NAID_NAID-347_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL (1).docx
NAID_NAID-347_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL (1).docxNAID_NAID-347_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL (1).docx
NAID_NAID-347_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL (1).docx
 
Flujo gramas
Flujo gramasFlujo gramas
Flujo gramas
 
Códigos de barras martes
Códigos de barras martesCódigos de barras martes
Códigos de barras martes
 
código de barras
código de barras código de barras
código de barras
 
CLASE 12.pptx
CLASE 12.pptxCLASE 12.pptx
CLASE 12.pptx
 
Códigos Bidimensionales
Códigos BidimensionalesCódigos Bidimensionales
Códigos Bidimensionales
 
Tecnología de la información en una bodega
Tecnología de la información en una bodegaTecnología de la información en una bodega
Tecnología de la información en una bodega
 
Codigo de barras
Codigo de barrasCodigo de barras
Codigo de barras
 
El packing y el picking
El packing y el pickingEl packing y el picking
El packing y el picking
 
Taller cross docking[1]-1(2)
Taller cross docking[1]-1(2)Taller cross docking[1]-1(2)
Taller cross docking[1]-1(2)
 
Jdjdjdjdjd
JdjdjdjdjdJdjdjdjdjd
Jdjdjdjdjd
 
Taller cross docking[1]-1(2) original
Taller cross docking[1]-1(2) originalTaller cross docking[1]-1(2) original
Taller cross docking[1]-1(2) original
 
sistemas informaticos para la agroalimentacion
sistemas informaticos para la agroalimentacionsistemas informaticos para la agroalimentacion
sistemas informaticos para la agroalimentacion
 
Taller cb
Taller cbTaller cb
Taller cb
 
Codigo de barras
Codigo de barrasCodigo de barras
Codigo de barras
 
Automatización de bodegas
Automatización de bodegasAutomatización de bodegas
Automatización de bodegas
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 

Último (20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 

Guia didactica- 4.pdf

  • 2. INFOTEP Codificación de mercancías La codificación de mercancías en el almacén permite una buena organización de las existencias, lo que influye positivamente en todas las actividades que se desarrollan en la instalación. De ahí que cada producto deba estar identificado desde su recepción. El proceso de codificación de mercancías consiste en identificar los productos de modo inequívoco con un código o signo. Este código se asocia a una etiqueta adherida al producto, que permitirá acceder a él electrónicamente. Los etiquetados más consolidados en el mundo de la logística son los códigos de barras y las etiquetas RFID. En este artículo se explica en detalle qué es la codificación y cuáles son las ventajas de identificar todos los productos del almacén de forma adecuada. Asimismo, se especificarán los equipos y criterios que se utilizan para codificar, con especial énfasis en el WMS. ¿Qué es la codificación en un almacén? Codificar significa asignar un código a un producto. A partir de este código podremos conocer algunas de sus características principales: su referencia, fecha de llegada al almacén, de envasado y caducidad, ingredientes o peligrosidad, entre otras. El objetivo de la codificación es identificar la mercancía de manera unívoca (no puede haber dos productos con el mismo código). El sistema de gestión de almacenes (WMS) juega un papel protagonista en este proceso. El WMS es el que genera el código de cada artículo, asigna las ubicaciones de los productos en el almacén y hace un seguimiento de las distintas fases que superan (o, lo que es lo mismo, controla su trazabilidad). Hoy en día, tendencias como las entregas ultrarrápidas o el almacenamiento de mercancías de menor tamaño han añadido complejidad a los procesos del almacén. Por ese motivo, establecer un control exhaustivo de los artículos y registrar todos sus movimientos es vital para estudiar con precisión los flujos de mercancía y poder optimizarlos. Gracias a la codificación y a la ayuda de un WMS, los operarios pueden localizar y expedir productos con mayor rapidez y menos errores. Ventajas de codificar y etiquetar los productos La codificación es de gran utilidad en todos los eslabones de la cadena de suministro, desde el fabricante hasta el consumidor final. A los fabricantes les ayuda a estar al corriente del estado de sus existencias y a localizar y expedir
  • 3. INFOTEP los artículos con rapidez. Los consumidores, por su parte, se benefician de las buenas prácticas logísticas que implementan las empresas y, por tanto, de que haya productos en stock cuando van a comprar o de recibir pronto y sin errores sus pedidos online. Tipos y estándares de codificación de artículos Existen distintas formas de codificar la mercancía del almacén, en función de los símbolos utilizados. Las empresas elegirán el sistema más apropiado para ellas. Los tipos más comunes son: • Codificación numérica. Solo se emplean números (ni letras, ni signos). • Codificación alfabética. Se compone únicamente de letras. • Codificación alfanumérica. El código es una combinación de letras, números y signos. Si la empresa adopta su propio sistema de códigos, su manejo debe ser fácil y usable para todo el personal involucrado. Es recomendable que sean cortos y que posean siempre la misma longitud a fin de favorecer su lectura y escritura. Una vez decidido el tipo de codificación, el siguiente paso es etiquetar la mercancía. Ahí es donde entra el código de barras, la forma más común de representar un código en un almacén. El lector láser se encarga de reconocer las barras y convertirlas en su equivalente alfanumérico, por lo que es un sistema rápido y preciso. Aunque hay alternativas más modernas como los códigos QR o los tags RFID, resulta difícil superar la simplicidad y eficacia del código de barras. Lo que lo hace todavía omnipresente en el sector logístico. Además, el código de barras se puede emplear tanto a nivel interno como externo. Pero para ser utilizado de manera externa, entre empresas distintas, debe acogerse a una serie de normas y estándares. La GS1 (antes conocida como Asociación Internacional de Numeración de Artículos) ha elaborado un sistema de codificación que garantiza la identificación única de los productos a nivel internacional. Veamos los códigos más habituales que ha establecido esta asociación: • EAN-13. Sirve para identificar, mayoritariamente, artículos que se exponen en puntos de venta. Se llama así porque incluye trece dígitos numéricos que se dividen en cuatro categorías: país de procedencia, empresa creadora del producto, código de producto y un número de control. El código del fabricante lo proporciona el organismo competente en cada estado (en España es la Asociación Española de Codificación Comercial, más conocida por sus siglas: AECOC).
  • 4. INFOTEP • EAN-128 o GS1-128. Este código se crea con el propósito de facilitar información adicional a la que suministra el EAN-13 (por ejemplo, peso, fecha de producción, caducidad, lote, número de serie, destino final del producto, etc.). Es el código de referencia en el sector logístico. • SCC (Serial Shipping Container Code). Se aplica para el manejo y seguimiento de los pedidos. Este código es especialmente útil para asegurar entregas eficientes. ERP y WMS: software para codificar la mercancía La única manera de codificar los artículos que hay en un almacén de forma correcta es mediante un software: básicamente, el ERP y el WMS. El ERP asigna un código a cada artículo del catálogo de la compañía de modo completamente automático. El código debe respetar el tipo de codificación que emplee la empresa (EAN-13, EAN-128, tag RFID, etc.). Por su parte, el WMS también puede generar códigos, por ejemplo, para artículos que han llegado al almacén sin codificar o para nuevos artículos que se han generado en el almacén, como podrían ser los kits. En estos casos, los operarios deben identificar cada artículo uno a uno e introducirlo manualmente en el sistema (indicando sus características para que el WMS pueda reconocer cuál es y crear un código a tal efecto). Al escanear un código, se accede a toda la información sobre el artículo en cuestión (peso, volumen, precauciones que tener en cuenta al almacenarlo o rotación). El ERP dispone de los maestros, es decir, bases de datos con todas las reglas y datos imprescindibles para el desarrollo de la actividad empresarial (entre otros, las agencias de transporte, los proveedores y, por supuesto, el maestro de artículos). El maestro de artículos es el que tiene mayor relevancia en la logística y en la codificación en particular, pues incluye todos los datos sobre la mercancía. El WMS absorbe todos los datos del maestro de artículos para así poder llevar una gestión conveniente de la mercancía en el almacén. Cómo se desarrollen los distintos procesos dependerá de las características de la mercancía. En el picking, por ejemplo, es necesario conocer la volumetría del género para definir qué cajas deben utilizarse o cuál será su embalaje. La conexión entre el ERP y el WMS ha de ser permanente y bidireccional, pues con toda la información del código y del maestro de artículos, el WMS puede organizar los productos en el almacén en base a criterios como su naturaleza, volumen, peso, estado, presentación o sus atributos (caducidad, calidad, color, etc.).
  • 5. INFOTEP El WMS debe estar diseñado para elaborar una estrategia de ubicación de la mercancía basándose en las preferencias o necesidades de la compañía. Esa distribución correcta en el almacén influye positivamente sobre todas las actividades que se desarrollan allí, sobre todo en la preparación de pedidos. Así pues, codificar los artículos y tenerlos debidamente identificados aporta las siguientes ventajas: • Agilidad en las recepciones. Si todos los productos que llegan al almacén están etiquetados, pueden identificarse más rápido. En el momento en que se lee su etiqueta mediante un terminal de radiofrecuencia, el artículo queda registrado automáticamente en el sistema. • Trazabilidad. Al tener todos los productos identificados, es fácil hacer un seguimiento de las distintas etapas por las que transita la mercancía. Control del stock en tiempo real. Se puede conocer en todo momento el Codificación: orden y control La codificación es un proceso cuyo fin último es facilitar la localización de la mercancía en el almacén y lograr una completa trazabilidad. Codificar es sinónimo de orden y control. Disponer de todos los artículos identificados contribuye a llevar a cabo una gestión del almacenamiento mucho más eficiente. La ventaja más evidente es la trazabilidad: registrar cada uno de los movimientos de los productos a lo largo de toda la cadena de suministro. No cabe duda de la importancia del WMS, un sistema capaz de controlar el stock y todos los movimientos que se producen dentro del almacén, tanto para conocer el inventario como ubicar el género. Para que esto sea posible, es indispensable una coordinación entre el ERP (que gestiona el maestro de artículos con todos los datos sobre cada producto) y el WMS (encargado de leer el código del producto y asignarle una ubicación en el almacén). Las compañías deben identificar todos los artículos a medida que llegan al almacén con el objetivo de asignarles la ubicación correspondiente según sus características. El WMS incorpora reglas para distribuir la mercancía de forma correcta en el almacén. Este sistema conoce la localización exacta de cada artículo en cualquier momento si quieres dotar a tu almacén de un WMS preparado para controlar y optimizar todos los procesos, hacer un seguimiento muy estricto de los productos, codificarlos y gestionar los flujos con eficiencia. Easy WMS es un sistema capaz de integrarse con cualquier ERP para coordinar todos esos procesos, incluida la codificación de la mercancía. • número exacto de existencias en el almacén
  • 6. INFOTEP CLASIFICACIÓN DE MERCANCÍAS Es muy importante comprender que todo objeto que pueda ser transportado se conoce como mercancía, este es un concepto bastante amplio que nos invita a determinar una clasificación mucho más específica. La palabra mercancía proviene de “Mercante” lo cual significa Comerciante, es decir que prácticamente es todo aquello que se puede comprar o vender. La mercancía consta de diferentes tratamientos jurídicos, políticos y mercantiles, estos pueden variar de acuerdo a la legislación o regulación actual. A continuación te hablaremos de la clasificación y tratamientos de acuerdo a cada mercancía. • Mercancía Nacionales: Cuentan con los permisos establecidos para la movilización y posterior comercialización. • Mercancías Extranjeras: Son aquellas que provienen de un país distinto al de origen, normalmente no están declaradas ante aduanas, por lo tanto compete al organismo actuar y evaluar la movilización de un lugar a otro. • Animales Vivos: Puede sonar un tanto controversial clasificar un ser vivo como mercancía, sin embargo desde el punto de vista aduanero es posible ya que con esto se logra certificar un tratamiento adecuado siempre y cuando se cuente con los permisos correspondientes. Es importante que se garantice comida y ambiente adecuado durante el transporte. • Mercancías Peligrosas: Son aquellas que por sus características, composición o condiciones especiales requieren de protocolos particulares para su traslado, limitando en ocasiones el transporte que se utiliza. • Mercancías valoradas: Son aquellas mercancías costosas o aseguradas, deben contar con rigurosos permisos y medidas de seguridad debido al valor económico y la importancia en el mercado. Es importante resaltar que la mercancías no solamente se clasifican según el tipo, también se agrupan según el uso y los diferentes procedimientos para el transporte. La Organización Mundial de Aduanas las organizó por medio del SA (Sistema Armonizado) y se clasifican así: 1. Materias Primas 2. Semiproductos
  • 7. INFOTEP 3. Productos elaborados 4. Productos brutos Como pudiste apreciar, cada mercancía debe ser clasificada con precisión ya que cada una implica unas características específicas para el transporte y manipulación, así mismo, diferentes trámites aduaneros, documentos y normativas. LOS SISTEMAS DE CODIFICACIÓN La codificación se puede definir como la asignación de símbolos mediante un plan sistemático, para distinguir ciertos fenómenos y establecer su ordenamiento dentro de una clasificación determinada. La necesidad de la clasificación surge en la necesidad de registrar, enmascarar, ordenar, identificar, agrupar y clasificar fenómenos y para facilitar su registro y transmisión. Ejemplos: códigos Morse, escrituras en claves, códigos de clasificación bibliotecaria, códigos de productos, etc. El objetivo general de un código es el de identificar un fenómeno o elemento o relacionarlo con un grupo determinado, en forma tal que las partidas codificadas puedan ser decodificadas tan eficientemente como sea posible por medio de un índice o guía. El código suministra un sustituto para el nombre o valor normal de la partida codificada, el cual desde el punto de vista de la información consiste en un conjunto irrelevante de caracteres. Objetivos de los Códigos: a) Facilitar el procesamiento. b) Permitir identificación inequívoca. c) Permitir clasificación. d) Permitir recuperación o localización de información. e) Posibilitar establecimiento de relaciones entre diferentes elementos codificados. f) Facilitar el señalamiento de propiedades particulares de los elementos codificados.
  • 8. INFOTEP Características de los Sistemas de Códigos: a) Debe estar adaptado lógicamente al sistema informativo de que forme parte. b) Debe tener precisión necesario para describir un dato. c) Debe mantenerse tan reducido como se pueda. d) Debe permitir expansión e) Debe ser fácil de usar. f) Deben ajustarse a los requerimientos de los equipos. METODOS DE CODIFICACION Dado que los proyectos de sistemas de información se diseñan teniendo en mente ahorro de espacio, costo y tiempo, los sistemas de codificación en los cuales las condiciones, palabras ideas o relaciones se expresan a través de un código, se desarrollan para reducir errores de control y acelerar el proceso en su totalidad. Un código es un numero breve, titulo o símbolo utilizado en vez de descripciones más largas o ambiguas. Cuando ocurre un suceso los detalles de este se resumen a menudo mediante un código. Son necesarios menos detalles en la entrada y no se tienen como resultado ninguna perdida de información. Los seis tipos de métodos de codificación presentados en esta sección son: 1.- Código Clasificación 2.- Código Función 3.- Código Tarjeta 4.- Código Secuencia 5.- Código Dimito significativo 6.- Códigomnemotécnico.
  • 9. INFOTEP Los Código Clasificación colocan entidades separadas, como hechos, personas y objetos en grupos distintos llamados clases. Un código se utiliza para distinguir una clase de otra. El usuario registra el código en un documento fuente o puede teclearlo directamente al sistema a través de la terminal en un sistema en línea. El usuario (Ya sea que haya aprendido los códigos o los consulte) clasifica el hecho en una de varias de varias categorías posibles y registra el código. ¿Por qué apostar por el software logístico? Con l a digitalización de recursos y procesos, apostar por la informática es una necesidad de cualquier empresa, así que dar respuesta sobre el software más adecuado a nuestro negocio también será crucial. Estamos hablando aquí de la necesidad de incorporar un programa que nos dé resultados y que sea capaz de ofrecer una buena gestión durante un periodo prolongado en el tiempo. El mejor software logístico para gestión de transportes Entre las soluciones orientadas a la gestión de transportes, nos parece adecuado destacar los 3 siguientes programas: SAP Uno de los sistemas informáticos de gestión más conocidos y más expandidos en todo el mundo profesional. En lo relativo a nuestro sector, SAP debe ser visto como un software logístico capaz de funcionar con empresas de transporte y proveedores de servicios. Entre sus funciones más destacadas encontramos:
  • 10. INFOTEP • Automatización de procesos de licitación, ejecución, monitorización e instalación para el transporte de cargas. • Cuenta con herramientas especialmente útiles para el transporte intermodal. • Capacidad de integrar las finanzas con los procesos de gestión. IBM Enterprise Content Management Ayuda a las empresas en la gestión del transporte a afrontar retos como la globalización, la consolidación, la necesidad de cadenas de suministro más flexibles y la mejora de la seguridad. Este software permite: • Recoger electrónicamente los documentos en papel en el punto de entrada. • Capturar y retener los documentos y comunicaciones producidos durante todo su ciclo de vida • Aportar consistencia, exactitud y puntualidad en la publicación y puesta en marcha de políticas, procedimientos, formularios, documentación y materiales de capacitación. TRANSICS Software logístico diseñado para la ayuda en gestión del transporte. Desde su propuesta de plataforma integral permite alcanzar objetivos relacionados con la economía de costes, al facilitar la elección de la mejor alternativa en cada caso. También garantiza la agilidad y seguridad de los procesos y el flujo de documentación, gracias al automatismo que permite su sistema. Incluye herramientas que permiten gestionar: la carga, la distribución, los conductores, pedidos, subcontratistas, remolques y vehículos. El mejor software logístico para gestión de almacenes También encontramos soluciones informáticas especialmente útiles en la gestión de almacenes. De ellas, destacamos las siguientes:
  • 11. INFOTEP Aqua Intelligent Warehouse 2016 Software dedicado al control, optimización y gestión de los procesos de almacén. Ayuda a maximizar el espacio en almacén, a minimizar los costes asociados al almacenamiento y capacita a la empresa para mejorar los niveles de servicio. Ofrece un sistema de mapas de almacén, la gestión de entradas y salidas, los movimientos dentro del almacén y un sistema de terminales de radiofrecuencia para acceder a la contabilidad del stock disponible en cualquier momento. SIGA Con este software vamos a contar con un sistema integrado de gestión de almacenes (SGA) que automatiza el control de mercancía mediante la toma de datos en remoto gracias a un sistema de terminales móviles PDA vía WiFi y equipados con lector de código de barras. Entre las virtudes de SIGA podemos señalar la mejora del picking, el cross docking, la verificación o el control de calidad de las mercancías y garantía de la gestión en tiempo real de los flujos de información asociados a las operaciones logísticas. Integra eficazmente la gestión de los almacenes con el software de gestión de la empresa (ERP) y acelera cada uno de los procesos, ahorrando tiempos y minimizando los errores humanos en operaciones manuales (preparación de pedidos, inventarios, … ¿Cuáles son los 5 sistemas operativos? Cinco de los sistemas operativos más comunes son Microsoft Windows, Apple macOS, Linux, Android e iOS de Apple. Para permitir que las personalizaciones del sistema, los accesorios y otro software de soporte se carguen automáticamente, se leyó la unidad de disquete de Atari en busca de componentes adicionales durante el proceso de arranque. Hubo un retraso de tiempo de espera que proporcionó tiempo para insertar manualmente un disquete mientras el sistema buscaba los componentes adicionales. Una vez que su PC se ha encendido, el BIOS comienza a funcionar como parte del proceso POST (Power-On Self Test). Ean-Ucc Codificacion Sistemas de etiquetado.
  • 12. INFOTEP Existen numerosos tipos de codificación mediante etiquetas empleados para codificar cada área de estanterías y puntos de paso por donde transita la mercancía dentro del sistema de almacenaje. Los tipos más empleados son los que se muestran a continuación: a.) Sin Codificación. El sistema "pick to light" puede no llegar a usar ningún tipo de codificación porque indica, de modo visual, donde debe ir el operario para preparar pedidos. En la práctica suele tener algún tipo de las codificaciones que más adelante se describen, sea para la reposición del hueco o para realizar inventarios y desde luego por seguridad en caso de contingencia. b.) Codificación numérica. Es la codificación más simple, usa las cifras del "0" al "9", es el más empleado en almacenes pequeños, de baja rotación y pocas referencias, ya que no emplean ningún tipo de lector óptico, es decir ningún escáner. Sólo utilizan lectura visual por parte del operario, o en su caso una antena RFID de lectura de tags. c.) Codificación alfa-numérica. Es muy similar a la codificación numérica; la única diferencia es que, en ocasiones, emplea letras, especialmente para identificar zonas concretas (diferentes almacenes, diferentes plantas...). Este tipo de codificación es empleado en almacenes más grandes, pero que tampoco emplean ningún tipo de lector óptico. El picking por voz, utiliza tanto la codificación numérica como la alfanumérica, aunque en este caso, hay una doble identificación y, por tanto, un doble sistema de códigos: La primera es una codificación "ordenada", para que el operario vaya donde el sistema le indica. Es lo que denominamos el código del hueco. La segunda, es una codificación que varía con el tiempo y no sigue ningún orden prefijado. Es lo que denominamos un código de control, para que el operario indique al sistema la codificación que lee, y las bases relacionales del
  • 13. INFOTEP programa informático confirmen o desmientan la posición del mismo. Este tipo de preparación no requiere, por tanto, lecturas con escáner. d.) Codificación con código de barras. Este tipo de codificación es empleado en almacenes que tienen, al menos, una de las características siguientes: - Una elevada rotación y/o elevado número de referencias. - Una necesidad rigurosa de cometer el mínimo de errores en la identificación y preparación de los productos que distribuye. Requiere el empleo de escáneres ópticos para lectura de los códigos de barras. Normalmente la simbología que se usa es la del code 128 que es básicamente la del EAN (en cuanto a ancho de barras), pero que no lleva dígito de control. También se usa el código I25 debido al reducido tamaño del mismo. e.) Codificación con código de lectura por Rfid. Se usa en almacenes en los que se quiere evitar el error, incluso aunque determinadas circunstancias, o la propia monotonía del trabajo, o bien situaciones puntuales, sean las impulsoras de una equivocación. Exige la instalación de "tags" en las estanterías y de lectores de RFid en los operarios. f.) Codificación con códigos de barras y lectura RFID. Este sistema de codificación se usa cuando conviven la lectura óptica y la identificación por radio frecuencia. Normalmente la lectura por radio frecuencia garantiza que la posición del operario es la correcta y con la lectura óptica se garantiza que se "dispara" contra el alvéolo adecuado. Sistemas de etiquetado.
  • 14. INFOTEP Existen numerosos tipos de codificación mediante etiquetas empleados para codificar cada área de estanterías y puntos de paso por donde transita la mercancía dentro del sistema de almacenaje. Los tipos más empleados son los que se muestran a continuación: a.) Sin Codificación. El sistema "pick to light" puede no llegar a usar ningún tipo de codificación porque indica, de modo visual, donde debe ir el operario para preparar pedidos. En la práctica suele tener algún tipo de las codificaciones que más adelante se describen, sea para la reposición del hueco o para realizar inventarios y desde luego por seguridad en caso de contingencia. b.) Codificación numérica. Es la codificación más simple, usa las cifras del "0" al "9", es el más empleado en almacenes pequeños, de baja rotación y pocas referencias, ya que no emplean ningún tipo de lector óptico, es decir ningún escáner. Sólo utilizan lectura visual por parte del operario, o en su caso una antena RFid de lectura de tags. c.) Codificación alfa-numérica. Es muy similar a la codificación numérica; la única diferencia es que, en ocasiones, emplea letras, especialmente para identificar zonas concretas (diferentes almacenes, diferentes plantas...). Este tipo de codificación es empleado en almacenes más grandes, pero que tampoco emplean ningún tipo de lector óptico. El picking por voz, utiliza tanto la codificación numérica como la alfanumérica, aunque en este caso, hay una doble identificación y, por tanto, un doble sistema de códigos: La primera es una codificación "ordenada", para que el operario vaya donde el sistema le indica. Es lo que denominamos el código del hueco. La segunda, es una codificación que varía con el tiempo y no sigue ningún orden prefijado. Es lo que denominamos un código de control, para que el operario indique al sistema la codificación que lee, y las bases relacionales del programa informático confirmen o desmientan la posición del mismo. Este tipo de preparación no requiere, por tanto, lecturas con escáner.
  • 15. INFOTEP d.) Codificación con código de barras. Este tipo de codificación es empleado en almacenes que tienen, al menos, una de las características siguientes: - Una elevada rotación y/o elevado número de referencias. - Una necesidad rigurosa de cometer el mínimo de errores en la identificación y preparación de los productos que distribuye. Requiere el empleo de escáneres ópticos para lectura de los códigos de barras. Normalmente la simbología que se usa es la del code 128 que es básicamente la del EAN (en cuanto a ancho de barras), pero que no lleva dígito de control. También se usa el código I25 debido al reducido tamaño del mismo. e.) Codificación con código de lectura por Rfid. Se usa en almacenes en los que se quiere evitar el error, incluso aunque determinadas circunstancias, o la propia monotonía del trabajo, o bien situaciones puntuales, sean las impulsoras de una equivocación. Exige la instalación de "tags" en las estanterías y de lectores de RFid en los operarios. f.) Codificación con códigos de barras y lectura RFid. Este sistema de codificación, se usa cuando conviven la lectura óptica y la identificación por radio frecuencia. Normalmente la lectura por radio frecuencia garantiza que la posición del operario es la correcta y con la lectura óptica se garantiza que se "dispara" contra el alvéolo adecuado. Sistemas de etiquetado. Existen numerosos tipos de codificación mediante etiquetas empleados para codificar cada área de estanterías y puntos de paso por donde transita la mercancía dentro del sistema de almacenaje. Los tipos más empleados son los que se muestran a continuación:
  • 16. INFOTEP a.) Sin Codificación. El sistema "pick to light" puede no llegar a usar ningún tipo de codificación porque indica, de modo visual, donde debe ir el operario para preparar pedidos. En la práctica suele tener algún tipo de las codificaciones que más adelante se describen, sea para la reposición del hueco o para realizar inventarios y desde luego por seguridad en caso de contingencia. b.) Codificación numérica. Es la codificación más simple, usa las cifras del "0" al "9", es el más empleado en almacenes pequeños, de baja rotación y pocas referencias, ya que no emplean ningún tipo de lector óptico, es decir ningún escáner. Sólo utilizan lectura visual por parte del operario, o en su caso una antena RFid de lectura de tags. c.) Codificación alfa-numérica. Es muy similar a la codificación numérica; la única diferencia es que, en ocasiones, emplea letras, especialmente para identificar zonas concretas (diferentes almacenes, diferentes plantas...). Este tipo de codificación es empleado en almacenes más grandes, pero que tampoco emplean ningún tipo de lector óptico. El picking por voz, utiliza tanto la codificación numérica como la alfanumérica, aunque en este caso, hay una doble identificación y, por tanto, un doble sistema de códigos: La primera es una codificación "ordenada", para que el operario vaya donde el sistema le indica. Es lo que denominamos el código del hueco. La segunda, es una codificación que varía con el tiempo y no sigue ningún orden prefijado. Es lo que denominamos un código de control, para que el operario indique al sistema la codificación que lee, y las bases relacionales del programa informático confirmen o desmientan la posición del mismo. Este tipo de preparación no requiere, por tanto, lecturas con escáner. d.) Codificación con código de barras.
  • 17. INFOTEP Este tipo de codificación es empleado en almacenes que tienen, al menos, una de las características siguientes: - Una elevada rotación y/o elevado número de referencias. - Una necesidad rigurosa de cometer el mínimo de errores en la identificación y preparación de los productos que distribuye. Requiere el empleo de escáneres ópticos para lectura de los códigos de barras. Normalmente la simbología que se usa es la del code 128 que es básicamente la del EAN (en cuanto a ancho de barras), pero que no lleva dígito de control. También se usa el código I25 debido al reducido tamaño del mismo. e.) Codificación con código de lectura por Rfid. Se usa en almacenes en los que se quiere evitar el error, incluso aunque determinadas circunstancias, o la propia monotonía del trabajo, o bien situaciones puntuales, sean las impulsoras de una equivocación. Exige la instalación de "tags" en las estanterías y de lectores de RFid en los operarios. f.) Codificación con códigos de barras y lectura RFid. Este sistema de codificación se usa cuando conviven la lectura óptica y la identificación por radio frecuencia. Normalmente la lectura por radio frecuencia garantiza que la posición del operario es la correcta y con la lectura óptica se garantiza que se "dispara" contra el alvéolo adecuado. El código EAN consiste en una clave única internacional que indica el país de origen, la empresa y el producto, y su uso resulta un requisito tanto en comercio interno como internacional a excepción de los libros, medicamentos con receta, revistas y tarjetas de felicitaciones que al venderse al interior de un país, por ejemplo, Estados Unidos o Canadá, no requieren de código EAN y pueden comercializarse con el código UPC tradicional. Existe diferentes versiones del código EAN, pero la más difundida y utilizada es la versión EAN-13 que consiste en un código compuesto por 13 dígitos para la identificación de productos. Los primeros tres dígitos del código
  • 18. INFOTEP EAN-13 corresponden al número que identifica al país de origen del producto, los siguientes seis identifican a la empresa que lo fabrica o comercializa, los siguientes tres números se utilizan para identificar al producto y el último dígito es de seguridad para el sistema. Este último dígito es generado por un algoritmo que suma y multiplica posiciones pares e impares de la combinación de dígitos del código y como ya mencionamos, su función es la de dar seguridad al sistema ya que verifica la cadena de dígitos contenidos en el código. Otra versión del código EAN utilizada para identificar artículos de tamaño pequeño es la EAN-8, que es una versión reducida del mismo código que emplea tan solo ocho dígitos. Cuales son los códigos de barra EAN/UCC o GTIN o GS1 Fusión de las Organizaciones EAN Y UCC En el año 2005 la asociación EAN (European Article Number) se ha fusionado con la UCC (Uniform Code Council) para formar una nueva y única organización mundial identificada como GS1, con sede en Bruselas, Bélgica. Existe una representación de GS1 en varios países a nivel mundial. (para México esta la siguiente pagina de GS1 México http://www.gs1mexico.org/)
  • 19. INFOTEP GS1 opera en varios sectores e industrias: GS1 BarCodes (códigos de barras) GS1 eCom (comercio electrónico) GS1 GDSN (Red Mundial de Sincronización de Datos) EPC global (Código Electrónico de Productos) ¿Que significa GTIN, para qué es? Cualquier articulo comercial, que se utilice para identificar de manera única a un producto o ítem, utiliza un número único Universal, que se llama Global Trade Item Number o GTIN, con este número se puede obtener una información específica y al cual se le debe asignar un precio. Esta definición incluye materias primas, productos terminados, insumos y servicios. Principios básicos de asignación GTIN La asignación del GTIN está reglamentada y administrada a nivel mundial por GS1 (ex EAN. UCC.), organismo con fines de lucro encargado de desarrollar y administrar estándares de identificación. Una serie de ítems del mismo conjunto utilizan el mismo GTIN. Un ítem con el nivel más bajo de packaging, como son las unidades de venta para minoristas, debe ser identificado con un GTIN con la estructura de datos EAN/UCC-8, EAN/UCC-12 o EAN/UCC-13. Estructuras de Códigos GTIN El GTIN tiene cuatro estructuras definidas, cada una de ellas presenta un número único de dígitos de acuerdo a una necesidad preestablecida, además de su respectivo almacenamiento en base de datos. Códigos de barra UCC-12 (doce dígitos) Anteriormente este tipo de código, se le conocía como UPC, pero al integrarse con la nueva simbología, se tienen estos estándares: 1) Seis dígitos que representan el prefijo de la compañía Cinco dígitos que representan el número de referencia del ítem, producto o servicio
  • 20. INFOTEP Un dígito que representa el dígito de chequeo. o: 2) Siete dígitos que representan el prefijo de la compañía Cuatro dígitos que representan el número de referencia del ítem, producto o servicio Un dígito que representa el dígito de chequeo. o: 3) Ocho dígitos que representan el prefijo de la compañía Tres dígitos que representan el número de referencia del ítem, producto o servicio Un dígito que representa el dígito de chequeo. o: 4) Nueve dígitos que representan el prefijo de la compañía Dos dígitos que representan el número de referencia del ítem, producto o servicio Un dígito que representa el dígito de chequeo. Códigos de barra EAN/UCC-13 (trece dígitos) Doce dígitos que contienen el prefijo de la compañía EAN. UCC y el número de referencia del ítem Un dígito que representa el dígito de chequeo Códigos de barra EAN/UCC-14 (catorce dígitos) Un dígito que representa el dígito indicador del nivel de agrupación Doce dígitos que contiene el prefijo de la compañía en EAN. UPC y el número de referencia del ítem Un dígito que representa el dígito de chequeo Códigos de barra EAN/UCC-8 (ocho dígitos) Siete dígitos que contienen el prefijo de la compañía en EAN. UPC y el número de referencia del ítem
  • 21. INFOTEP Un dígito que representa el dígito de chequeo Lectores RFID De nada sirve tener un mundo etiquetado con chips sin los lectores necesarios para leer la información. Los lectores son los dispositivos que envian y reciben ondas de radio contra el Tag-RFID u otro dispositivo RFID. Podemos encontrar lectores fijos y Móviles. Lectores Fijos Instalados en lugares fijos como controles de acceso, paredes, arcos de entrada, o en el interior de un autobús. Lectores Móviles. También llamados dispositivos de mano. Entrarían en esta clasificación todos los móviles con lector RFID así como PDA con lector específicas para la lectura de Tags en almacén. Cuáles son sus beneficios? El manejo eficiente de los productos que se mueven dentro de la cadena de suministros y el manejo de la logística con el fin de que: 1. Los empleados tengan más tiempo para la producción y venta. 2. Reducir el inventario. 3. Mejorar la planificación y la proyección de las ventas. 4. Reducir las filas en los puntos de pago. 5. Controlar y reducir los hurtos. 6. Reducir la situación de “out of stock” y “merma”. 7. Mejorar el servicio al cliente. Para los productores: • Mejora el servicio al cliente. • Genera rapidez en todo el proceso. • Facturación más rápida. • Inmediatez de la información del pedido para la cadena del despacho hasta el cliente final.
  • 22. INFOTEP Para los distribuidores: • Mejor manejo en las entregas. • Entregas más rápidas y confiables. • Rastreo de los productos. • Ahorro en gastos. Para las tiendas: • Crea un manejo más rápido. • Se reduce el “out of stock” y “merma”. • Mejor servicio al cliente. • Aumenta las ventas. • Trazabilidad en tiempo real en cadenas de suministros SCM (“Supply Chain Management”). La RFID proporciona información transaccional en tiempo real de manera persistente, permitiendo un mayor volumen de información recolectada de una estación de trabajo, de un montacargas o de una cortina de embarque, esta información contribuye a reconciliar la ubicación y “status” de las mercancías en la cadena de suministro, beneficiando la capacidad de toma de decisiones al contar con información más precisa y oportuna de los procesos. Se utilizan etiquetas de RFID UHF (902-928 MHz) bajo el estándar ISO 18000- 6C codificadas mediante una impresora de código de barras, para identificar pallets y productos individuales y lectores fijos o portátiles tipo hand-held según las necesidades de lectura. En TEC Electrónica contamos con arquitectos de soluciones expertos en esta tecnología, quienes le ayudarán a armar la mejor solución con RFID para su cliente. Llámenos para conocer La Opción Inteligente para su aplicación, incluyendo las mejores impresoras de etiquetas con la función de grabación RFID, ¡y los consumibles para impresoras con RFID no son ningún problema para nosotros! ¿Qué es código electrónico de Productos? El Código Electrónico de Producto (EPC) es un código único numérico para identificar productos con mayor detalle. EPC puede asociarse con información específica de como fecha de fabricación, origen y destino del
  • 23. INFOTEP embarque. La información de este código se almacena en una etiqueta de radiofrecuencia, que transmite los datos mediante una señal emitida por un lector especial o antena. El Código Electrónico de Producto o EPC es un estándar de codificación desarrollado por GS1 y se utiliza mundialmente para administrar los sistemas de Identificación por Radiofrecuencia (RFID).