SlideShare una empresa de Scribd logo
1
GUÍA DIDÁCTICA DE
DEL MEDIO TIC 1
IMAGEN
INTERACTIVA
2
ÍNDICE
1. Propuestas de utilización ¿Para qué?
a) ¿A quién va dirigido?.....................................................................................3
b) ¿Cuándo se utilizará?.....................................................................................3
c) ¿Qué se pretende?.....................................................................................3-6
d) ¿Cómo lo utilizaremos?.................................................................................6
2. Selección del medio TIC: ¿Qué?
a) Identificación………………………………………………………………………….……..…..7-10
3. Actividades a realizar: ¿Cómo?
a) Antes de utilizar el medio TIC…………………………………………………………………11
b) Durante la realización del medio TIC………………………………………………………12
c) Al finalizar el medio TIC………………………………………………………………………13-14
4. Bibliografía....................................................................................................14-15
5. Autoevaluación..................................................................................................15
3
1. Propuesta de utilización ¿Para qué?
a) ¿A quién va dirigido?
El medio TIC va dirigido a alumnos y alumnas de 6º de Educación Primaria, con
edades comprendidas entre los 11 y los 12 años (a excepción de que haya algún
repetidor/a). La clase pertenece a un colegio en una zona mayoritariamente de clase
media y no presenta ningún alumno/a con discapacidad.
b) ¿Cuándo se utilizará?
Se llevará a cabo al finalizar toda la unidad didáctica puesto que agrupa conceptos
que se dan en varias áreas como la de ciencias sociales, educación física, lengua,
matemáticas y música, por lo que vendrá bien a modo de conclusión afianzando y
consolidando conocimientos.
c) ¿Qué se pretende?
Objetivos que se buscan alcanzar con la integración del medio-TIC a nivel general son:
- Desarrollar la propia confianza de los alumnos/as y el sentido crítico acerca de las
propias actuaciones frente a estos problemas sociales.
- Participar de forma activa y responsable en la mejora del entorno social y cultural en
el que se vive.
- Inculcar la igualdad afectiva entre mujeres y hombres, la prevención de la violencia
de género y la no discriminación por cualquier condición personal o social.
- La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del
conocimiento.
- Conseguir que los alumnos/as afronten y pongan en práctica los valores aprendidos.
En el apartado de desigualdad de género en el deporte:
- Dar a conocer la situación previa en el deporte para poner en contexto.
- Informar acerca del movimiento feminista.
- Desmontar mitos sobre los roles de género en el deporte.
- Fomentar la participación en el deporte tanto de los alumnos como de las
alumnas.
En el apartado de machismo en la música:
- Tomar conciencia acerca de los mensajes de las canciones actuales.
- Problematizar las canciones con mensajes machistas.
- Dejar de promover ese tipo de letras que menosprecia y desvaloriza a las
mujeres.
- Fomentar la escucha de canciones que promueven la igualdad entre personas.
4
- Identificar el mensaje machista que se ha integrado en las letras de canciones
de todas las épocas y géneros, no solo en el reggaetón.
En el apartado de abuso infantil:
- Concienciar al alumnado sobre qué acciones son consideradas abuso infantil
(puesto que algunas suelen pasar desapercibidas o no ser consideradas abuso
por los propios niños y niñas).
- Recordar que pedir ayuda es esencial para parar la situación de abuso.
En el apartado de violencia de género:
- Manifestar la latente idea sobre roles de género que aún persiste en muchos
padres, transmitiéndoselo a sus hijos/as, y eliminar este tipo de pensamientos
de los alumnos y alumnas.
- Exponer todas las formas de violencia de género existentes, desde las
visibles hasta las invisibles para que el alumnado sea capaz de reconocer y
actuar frente situaciones de este tipo.
En el apartado de micromachismos:
- Concienciar sobre las expresiones, frases, acciones y pensamientos
cotidianos que esconden ideas machistas.
En el apartado de roles estereotipados en los cuentos:
- Eliminar las ideas estereotipadas implantadas en los alumnos/as a través de
las películas y cuentos Disney que han estado viendo y leído durante su
infancia.
- Desarrollar el pensamiento crítico para cuando vean próximas películas sean
conscientes de los mensajes que se transmiten en ellas.
Contenidos que se desarrollarán con la integración del medio-TIC:
En el apartado de desigualdad de género en el deporte:
 Antecedentes históricos.
 Movimiento feminista en general y en el deporte.
 Cambios que ha habido en la participación de la mujer en el deporte.
 Estereotipos existentes en el mundo del deporte.
 Agentes sociales que influyen.
 Propuestas para incentivar la participación y discriminación positiva.
 Obstáculos que dificultan la práctica de deportes entre las mujeres y medidas
para promoverla en la actualidad.
5
En el apartado de machismo en la música:
 Influencia de las canciones en nuestros valores y pensamientos.
 La música como un medio de comunicación.
 Canciones a analizar: Picky Picky de Joey Montana, No soy una de esas de
Alejandro Sanz y Jessie Joy, Los días de la semana de Gaby, Fofó y Miliki,
No es culpa mía de Da Soul y Eres mía de Romeo Santos.
 Canciones con mensajes feministas: Lo malo de Aitana y Ana Guerra, I ain´t
your mama de Jennifer López y La puerta Violeta de Rozalén.
 Vídeo creado para mostrar partes de letras de canciones con mensajes
machistas, titulado Ni malas ni vuestras de Devermut, para denunciar los
casos de maltrato físico, violaciones y asesinatos a mujeres.
En el apartado de abuso infantil:
 Imagen que muestra aquellas acciones que son signo de abuso hacia la
infancia: abusar verbalmente, molestar innecesariamente, mostrar imágenes o
textos pornográficos, tocar zonas donde no quieren, forzarles a que te toquen,
destruir su autoestima, golpearles o herirles, manipularles, descuidarlos,
usarlos como criados, no escucharlos, desatender sus necesidades
emocionales, privarles del juego y educar para que hagan su trabajo,
golpearlos o ridiculizarlos en el colegio, descuidar sus necesidades médicas,
no supervisarlos y dejarlos solos.
 Canción contra el abuso sexual infantil perteneciente a una campaña de la
organización “Por Nuestros Niños” respaldada por UNICEF con el objetivo
de educar a los niños/as y adolescentes.
 Cortometraje animado “Adolorido” que relata la breve historia de una niña
que ha sido víctima del abuso para mostrar que no están solos/as y que
pueden pedir ayuda.
En el apartado de Violencia de género:
 Vídeo de un experimento social con niños y niñas a los que se le pregunta
sobre los roles de género que demuestra como aún está inculcada la idea de
supremacía del hombre sobre la mujer en la sociedad.
 Imagen del “Iceberg de la violencia de género” con todas las formas tanto
explícitas, sutiles, visibles como invisibles en las que se puede manifestar
esta violencia.
6
En el apartado de micromachismos:
 Vídeo en el que se muestran actos cotidianos que esconden ideas machistas.
En el apartado de roles estereotipados en los cuentos:
 Vídeo “El amor en las películas Disney” de Psicólogo Feminista/ José Oteros
Bascón, que explicita ideas machistas que tienen estas películas y que pasan
desapercibidas por la mayoría de las personas a pesar de que tienen una gran
influencia en los niños y niñas. Las películas que menciona son:
Blancanieves, La Cenicienta, La Bella Durmiente, La Sirenita, La Bella y la
Bestia, Aladín, Mulán, Pocahontas, Tiana y el sapo, Enredados, Brave,
Frozen y Vaiana.
d) ¿Cómo lo utilizaremos?
La función que desempeñará este medio TIC será la de Síntesis-Recapitulación, es
decir, sintetizar y estructurar los contenidos acerca de los problemas sociales vistos
a lo largo de toda la unidad didáctica en las distintas asignaturas, ya que a pesar de
que ciertos problemas están introducidos en determinadas materias se dan en
diversas situaciones cotidianas.
La creación de este mapa conceptual tiene como objetivo exponer de forma clara los
6 problemas sociales en los que se va a hacer hincapié: Desigualdad de género en el
deporte, machismo en la música, abuso infantil, violencia de género,
micromachismos y roles estereotipados en los cuentos infantiles. Gracias a su
formato interactivo, los alumnos/as podrán visionar vídeos más informativos, otros
más amenos, PowerPoints, aprender una canción y su baile y que así sean
conscientes de su mensaje o percatarse de los mensajes sexistas de algunas
canciones del momento.
Con esta herramienta se podrá hacer una evaluación final acerca de los
conocimientos que ha adquirido el alumnado, sabiendo así cuáles hay que reforzar y
poder corregir errores para futuros usos.
7
2. Selección del medio TIC: ¿Qué?
a) Identificación
Este mapa conceptual interactivo ha sido creado, en primer lugar, realizando el mapa en
la aplicación PowerPoint, y luego insertándole las animaciones en la web Thinglink,
facilitando así el acceso a los vídeos, imágenes e información a utilizar y presentando al
alumnado el mapa conceptual de una forma más atractiva e innovadora.
El mapa conceptual (imagen 1) diferencia de forma clara los 6 problemas sociales en los
que se va a profundizar. Se tratarán desde la parte superior empezando por la izquierda.
En primer lugar se tratará la desigualdad de género en el deporte (imagen 2). La
presentación que se muestra al pinchar en el icono superior del título (i) consta de los
siguientes puntos a tratar: una breve introducción, antecedentes históricos (principios
del deporte, movimiento feminista general, movimiento feminista en el deporte,
cambios en la participación de la mujer en el deporte profesional durante el siglo XX) y
estereotipos, la evolución de la mujer en el deporte a lo largo de los años y propuestas
para incentivar la participación femenina en la actualidad. Para que no sea haga
monótona toda la explicación, se intentará mantener el papel activo del alumnado
1. Imagen del mapa conceptual
3. Primer problema a abordar:
desigualdad de género en el deporte
2. Presentación sobre la mujer en el deporte
8
mediante preguntas que les surjan, ideas y experiencias propias acerca de los apartados
que se van viendo.
En segundo lugar, se abordará el machismo en la música (imagen 5). Pinchando en el
icono de la “i” se abrirá una presentación (imagen 4) que recuerda que las canciones son
un medio de comunicación que generalmente no cuestionamos lo que expresan, y
analiza la letra de Picky Picky de Joey Montana, No soy una de esas de Alejandro Sanz
y Jessie Joy, Los días de la semana de Gaby, Fofó y Miliki, No es culpa mía de Da Soul
y Eres mía de Romeo Santos. A continuación, se visualizará un vídeo (imagen 6)
titulado Ni malas ni vuestras que ejemplifica canciones principalmente de reggaetón
(aunque también de otros géneros) muy escuchadas durante los últimos años con
mensajes machistas. Con esto se buscará que tanto alumnos como alumnas sean más
conscientes de lo que escuchen y sean capaces de rechazar esas canciones que no
transmiten ideas basadas en sus propios valores.
Tras este apartado, pasaremos al cuadrado de Abuso infantil (imagen 8), y siguiendo
con el concepto del potencial de la música para transmitir mensajes, se les enseñará a
los niños/as una canción con su respectivo baile para así asimilar el mensaje de ésta.
Para concluir con este bloque, se visualizará un cortometraje animado llamado
“Adolorido” (imagen 7) que pretende concienciar a los niños/as que en caso de sufrir
abuso no están solos/as y que deben pedir ayuda a un adulto.
4. 2º problema social a abordar:
machismo en la música 5. Presentación "El machismo también canta"
6. Vídeo "Ni malas ni vuestras"
9
En 4º lugar, abordaremos el tema de la violencia de género (imagen 10), visualizando
un vídeo que muestra un experimento social sobre el tema en niños/as de primaria
(imagen 9). Durante el transcurso del vídeo, se irá parando en las partes en las que se
realiza a los niños/as preguntas para que nuestro alumnado vaya respondiendo al mismo
tiempo y observar así el pensamiento que tienen nuestros propios alumnos/as acerca del
tema.
Tras esto, se les preguntará a los alumnos/as qué acciones son para ellos violencia de
género para buscar su participación, y se irán escribiendo en la pizarra. Una vez hecho
esto, se proyectará el iceberg de la violencia de género (imagen 11) y se les explicará
tanto las acciones visibles y explícitas como las invisibles y sutiles que no hayan sido
mencionadas.
8. 3ª problemática social: abuso infantil 7. Corto "Adolorido"
9. 4ª problemática: Violencia de
género
10. Vídeo Youtube experimento social
11. Iceberg de la violencia de género
10
En 5º lugar, un vídeo mostrará los micromachismos (imagen 13) que hay en acciones
cotidianas, lugares públicos o señales que pasan desapercibidos (imagen 12). Se
reflexionará acerca de si alguien se había dado cuenta de estos asuntos.
Por último, se abordarán los roles estereotipados en los cuentos con el vídeo de
Psicólogo Feminista de una forma amena y divertida. Una vez terminado el vídeo se
dibujará y completará esta tabla en la pizarra con la participación de los alumnos/as, en
la que en la tercera columna tendrán que pensar cómo se le podría dar la vuelta a la idea
estereotipada que presenta la película (por ejemplo, en Cenicienta, que no sea un
príncipe quien la salve de su madrastra tras casarse con él, sino que sea por ella misma).
Película Disney Ideas estereotipadas que
presenta
¿Cuál es el punto de vista
correcto?
12. 5º problema social:
micromachismos
13. Vídeo micromachismos
14. 6ª problemática: roles estereotipados
en Disney
15. Vídeo Youtube sobre las películas
Disney
11
3. Actividades a realizar: ¿Cómo?
a) Antes de la aplicación del medio TIC: actividades de inicio.
Esta actividad se realizará antes de utilizar el medio TIC en el patio escolar o algún
espacio abierto.
GYMKANA POR LA IGUALDAD
Objetivos
didácticos
-Fomentar el ejercicio
-Promover el trabajo cooperativo
-Dinamizar las clases
-Aumentar el pensamiento
-Educar en igualdad
Contenidos
Conceptuales
-Adivinanzas
-Jeroglíficos
-Acertijos
-Juegos
Procedimental
es
-Trabajo cooperativo
-Habilidades lógicas
-Habilidad física
Actitudinales
-Motivación
-Igualdad
-Respeto a los demás
Metodología
Tipo de
agrupamiento
En grupos.
Desarrollo
Previamente el profesorado escribirá una
serie de pruebas con acertijos, jeroglíficos,
adivinanzas o prueba física relacionadas con
los temas que se ven en el medio TIC, y se
esconden por el patio escolar. Se hacen dos o
más equipos, dependiendo del número de
alumnado, y se reparte una primera pista
distinta a cada equipo.
Junto con las pistas, se entregan trozos de un
mapa o mural con el que finalizar la
dinámica: un mensaje representativo para
fomentar la igualdad de oportunidades.
Tareas del
profesor
Explicar las diferentes partes de la gymkana,
repartir los trozos de mapas cuando sea
necesario, responder a dudas de los
alumnos/as y mantener el orden y la
motivación.
Tareas de los
alumnos
-Participar de forma activa en la gymkana,
trabajando en equipo y siendo responsable
con los materiales.
Medios y
recursos
didácticos
-Pruebas escritas.
-Material deportivo necesario
-Trozos de mapa o mural
12
b) Durante la puesta en práctica del medio TIC: actividades de desarrollo.
Esta actividad se realizará a mitad de la utilización del medio TIC, tras tratar el
apartado del machismo en la música.
ANÁLISIS DE TU CANCIÓN ROMÁNTICA FAVORITA
Objetivos
didácticos
-Reforzar los conocimientos aprendidos en el apartado
“machismo en la música”.
-Poner en práctica dichos conocimientos.
-Ser capaz de analizar los mensajes que transmiten las
canciones que se escuchan.
-Problematizar las canciones con mensajes machistas para así
dejar de promover ese tipo de letras que menosprecia y
desvaloriza a las mujeres.
-Fomentar la escucha de canciones que promueven la igualdad
entre personas.
Contenidos
Conceptuales -Influencia de las canciones en nuestros
valores y pensamientos.
-La música como un medio de comunicación.
Procedimental
es
-Analizar sus canciones preferidas de amor y
la propuesta por el profesorado.
Actitudinales -Ser crítico/a con el mensaje de las canciones
que se escuchan.
Metodología
Tipo de
agrupamiento
Individual a la hora de analizar la canción
favorita de cada uno/a y grupal para el
análisis de la canción propuesta.
Desarrollo En primer lugar, se hace un breve resumen de
lo dado en el apartado “machismo en la
música”. A continuación, el docente propone
la canción: Lo que Ana ve de Revolver, y la
analiza el grupo clase completo. Por último,
cada alumno/a analiza de forma individual su
canción favorita (se avisa los días anteriores
al de la realización de esta dinámica de que
tienen que elegir una canción sobre el amor).
Una vez finalizado esto, deberán exponer su
opinión frente a los compañeros/as.
Tareas del
profesor
Explicar las instrucciones de esta actividad,
servir de guía para el análisis y resolver dudas
que surjan sobre las tareas.
Tareas de los
alumnos
Analizar tanto su canción favorita como la
propuesta.
Medios y
recursos
didácticos
-Ordenador
-Proyector
-Altavoces
-Papel con la letra escrita de las canciones
13
c) Después de la aplicación del medio TIC: actividades de cierre.
La actividad propuesta se realizará al final de la utilización del medio TIC como
actividad de cierre pues trata sobre el último apartado de la imagen interactiva.
DECONSTRUYENDO EL AMOR ROMÁNTICO
Objetivos
didácticos
- Expresarse, exponer las propias ideas, debatir, escuchar
posiciones diferentes.
- Aprender a aprender. Conocer y reflexionar sobre la
diversidad afectivo sexual y sobre sexismo. Aprender sobre su
realidad y sobre la del resto.
- Comprender y valorar de forma crítica la propia opinión y la
de los demás, así como el tema del sexismo en la escuela y la
sociedad.
Contenidos
Conceptuales -Diversidad afectivo sexual
-Relaciones sanas de pareja
-Orientación sexual
-Autonomía personal
-Deconstrucción de la figura del “príncipe
azul”
Procedimental
es
-Aprender a debatir
-Comprender las diferentes opiniones de los
demás
- Creatividad
Actitudinales -Valores como: amor, respeto, apoyo mutuo,
generosidad, comunicación, fidelidad.
-Optimismo acerca del tipo de relación
sentimental que se pueda llegar a tener
Metodología
Tipo de
agrupamiento
Se trabajará todo el grupo clase en conjunto.
Desarrollo
1. Leer y comentar el libro interactivo
¡YUJU! Príncipe Azul, ¿Dónde estás?,
puesto que será el alumnado el que
decidirá qué acciones realizarán.
2. Plantear preguntas como: ¿Qué pensáis
acerca de encontrar a un príncipe azul?,
¿Sabes cómo quieres que sean tus
relaciones sentimentales?, ¿qué valores
creéis que son fundamentales para tener
una buena relación sentimental? Y otras
más que surjan.
3. Elaboración de una ilustración colectiva
que narre un breve cuento acerca de una
princesa que reflexiona sobre el tener que
encontrar a su príncipe azul y decide
cambiar su “rumbo” y esforzarse para
lograr un proyecto profesional.
4. Debate: Se pedirá al alumnado que se
ponga en el papel de los protagonistas. Se
14
tratarán temas como la orientación sexual
que puedan tener los protagonistas, los
tipos de relaciones de parejas
diferenciando entre las aceptadas y las
“tóxicas”, los insultos y el anteponer el
tener una relación a amistades o estudios.
5. Conclusión comentando que hay muchas
formas de amar pero que deben tener
todos los valores planteados en la 2ª parte.
Tareas del
profesor
Servir de guía para su alumnado y así
establecer los turnos de participación y de
lectura, dar las instrucciones y resolver dudas.
Tareas de los
alumnos
Mantener una actitud positiva y una
participación activa para que las distintas
partes de la actividad: llevar a cabo el debate,
responder a las preguntas y dar ideas para la
creación de la ilustración.
Medios y
recursos
didácticos
- Libro: ¡YUJU! Príncipe Azul, ¿Dónde estás?,
- Ordenador
- Proyector
- Colores y cartulina
4. Referencias bibliográficas – Webgrafía
Educar en la diversidad pluraleando. (2015). https://felgtb.com/stopacosoescolar/wp-
content/uploads/2017/08/Guia_didactica_pluraleando_primaria.pdf
Ruiz, A. (2021). 8M: Los mensajes machistas que esconden las canciones. gndiario.
https://www.gndiario.com/8m-mensajes-machistas-canciones
LUZ VALDENEBRO. (2019, 8 marzo). NI MALAS NI VUESTRAS (@devermut) [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=W8fwVYMSIqQ
elDiarioes. (2015, 11 febrero). Micromachismos: están ahí, aunque a veces no queramos
verlos [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Co_z_GbjbHY
Ricardo Portabales Jr. Operación Nécora. (2018, 30 agosto). CUIDADO!! NIÑOS TU
CUERPO ES SAGRADO CAMPAÑA CONTRA EL ABUSO SEXUAL INFANTIL
[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lp0BKVHBHXQ
15
Cinema Ticket. (2019, 8 septiembre). Cortometraje animado - «Adolorido». YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=itFCNt4G_j8
Demujeramujer Ac. (2016, 20 diciembre). Spot Experimento social con niños sobre la
violencia de género [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=EbiyyWApN1U
GUÍA DE ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE NIÑOS Y NIÑAS. (2012).
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b59c1fb7-30c6-4917-96be-
f6a8d7eef619/guia-de-actividades-de-igualdad.pdf
5. Autoevaluación
Calificación: 2
Fortalezas:
 El medio TIC complementa los contenidos que se dan en la unidad didáctica
aumentando así el conocimiento sobre el tema.
 Visualmente es atractivo.
 Presenta diversos tipos de medios para tratar los contenidos.
 Se tratan diversos problemas sociales para fomentar los buenos valores en el
alumnado.
Debilidades:
 El contenido está muy centrado en la figura de la mujer y hubiera estado bien
introducir más contenidos acerca también de la figura de los hombres pero
debido a la carga de trabajo tenida no me ha sido posible poder dedicar más
tiempo a la búsqueda de dicha información.
 Puede ser algo monótono al tratar los diferentes problemas sociales con el
mismo tipo de medios: vídeos, páginas webs o PowerPoints.
 Es el mismo tipo de actividad que el ejemplo.
 Quizás muchos conceptos claves no se hayan incluido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica educación en valores. exposición
Práctica educación en valores. exposiciónPráctica educación en valores. exposición
Práctica educación en valores. exposiciónMiliquituli92
 
Esi primer ciclo
Esi primer cicloEsi primer ciclo
Esi primer ciclo
Laura Casareski
 
Guias grados cuarto y quinto
Guias  grados cuarto y quinto Guias  grados cuarto y quinto
Guias grados cuarto y quinto
Patho Kxtro
 
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
ticgrupo41
 
Medios tic. u.d. los medios de transporte
Medios tic. u.d. los medios de transporteMedios tic. u.d. los medios de transporte
Medios tic. u.d. los medios de transporte7lunes1
 
Voces de paz: actividad para Educación Secundaria y Bachillerato
Voces de paz: actividad para Educación Secundaria y BachilleratoVoces de paz: actividad para Educación Secundaria y Bachillerato
Voces de paz: actividad para Educación Secundaria y Bachillerato
unicef_educa
 
Secuencia didactica doña uva y don vinito
Secuencia didactica doña uva y don vinitoSecuencia didactica doña uva y don vinito
Secuencia didactica doña uva y don vinito
laspampanitas
 
Centenario de la Constitución de Mendoza
Centenario de la Constitución de MendozaCentenario de la Constitución de Mendoza
Centenario de la Constitución de Mendoza
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Mural menores soldado
Mural menores soldadoMural menores soldado
Mural menores soldadosatelite1
 
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOSCOMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS
Experiencias de aprendizaje setiembre
Experiencias de aprendizaje   setiembreExperiencias de aprendizaje   setiembre
Experiencias de aprendizaje setiembre
Manuel Julian Rojas
 
Protejamos la paz: Actividad para Educación Primaria
Protejamos la paz: Actividad para Educación PrimariaProtejamos la paz: Actividad para Educación Primaria
Protejamos la paz: Actividad para Educación Primaria
unicef_educa
 
Esi en-casa
Esi en-casaEsi en-casa
Esi en-casa
Laura Casareski
 
Planificacion mensual de agosto
Planificacion mensual de agostoPlanificacion mensual de agosto
Planificacion mensual de agosto
Manuel Julian Rojas
 
Constitucion Nntt
Constitucion NnttConstitucion Nntt
Constitucion NnttEllen Sanz
 
Libro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2do
Libro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2doLibro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2do
Libro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2do
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
Proyecto de la familia nino
Proyecto de la familia ninoProyecto de la familia nino
Proyecto de la familia ninoanavillarroel
 
Propuesta 25 de noviembre
Propuesta 25 de noviembrePropuesta 25 de noviembre
Propuesta 25 de noviembre
Irene Cortiz Sayago
 

La actualidad más candente (20)

Práctica educación en valores. exposición
Práctica educación en valores. exposiciónPráctica educación en valores. exposición
Práctica educación en valores. exposición
 
Esi primer ciclo
Esi primer cicloEsi primer ciclo
Esi primer ciclo
 
Esi referentes
Esi referentesEsi referentes
Esi referentes
 
Guias grados cuarto y quinto
Guias  grados cuarto y quinto Guias  grados cuarto y quinto
Guias grados cuarto y quinto
 
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
 
Medios tic. u.d. los medios de transporte
Medios tic. u.d. los medios de transporteMedios tic. u.d. los medios de transporte
Medios tic. u.d. los medios de transporte
 
Voces de paz: actividad para Educación Secundaria y Bachillerato
Voces de paz: actividad para Educación Secundaria y BachilleratoVoces de paz: actividad para Educación Secundaria y Bachillerato
Voces de paz: actividad para Educación Secundaria y Bachillerato
 
Secuencia didactica doña uva y don vinito
Secuencia didactica doña uva y don vinitoSecuencia didactica doña uva y don vinito
Secuencia didactica doña uva y don vinito
 
Centenario de la Constitución de Mendoza
Centenario de la Constitución de MendozaCentenario de la Constitución de Mendoza
Centenario de la Constitución de Mendoza
 
Mural menores soldado
Mural menores soldadoMural menores soldado
Mural menores soldado
 
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOSCOMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS
 
Experiencias de aprendizaje setiembre
Experiencias de aprendizaje   setiembreExperiencias de aprendizaje   setiembre
Experiencias de aprendizaje setiembre
 
Protejamos la paz: Actividad para Educación Primaria
Protejamos la paz: Actividad para Educación PrimariaProtejamos la paz: Actividad para Educación Primaria
Protejamos la paz: Actividad para Educación Primaria
 
Forma civicaetica2
Forma civicaetica2Forma civicaetica2
Forma civicaetica2
 
Esi en-casa
Esi en-casaEsi en-casa
Esi en-casa
 
Planificacion mensual de agosto
Planificacion mensual de agostoPlanificacion mensual de agosto
Planificacion mensual de agosto
 
Constitucion Nntt
Constitucion NnttConstitucion Nntt
Constitucion Nntt
 
Libro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2do
Libro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2doLibro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2do
Libro de medio social y natural de segundo MINEDUC GT 2do
 
Proyecto de la familia nino
Proyecto de la familia ninoProyecto de la familia nino
Proyecto de la familia nino
 
Propuesta 25 de noviembre
Propuesta 25 de noviembrePropuesta 25 de noviembre
Propuesta 25 de noviembre
 

Similar a Guia didactica mtic1

Cuestión de género
Cuestión de género Cuestión de género
Cuestión de género segundonormal
 
Sociales 5
Sociales 5Sociales 5
Sociales 5
Laura Casareski
 
Te doy mis ojos (curso igualdad de género) Lucía
Te doy mis ojos (curso igualdad de género) LucíaTe doy mis ojos (curso igualdad de género) Lucía
Te doy mis ojos (curso igualdad de género) LucíaDocencia_Formación_Emprego
 
Archivo pdf
Archivo pdfArchivo pdf
Archivo pdf
benerma
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
benerma
 
Infancia y conflictos - Cuaderno de actividades de educación para el desarrollo
Infancia y conflictos - Cuaderno de actividades de educación para el desarrolloInfancia y conflictos - Cuaderno de actividades de educación para el desarrollo
Infancia y conflictos - Cuaderno de actividades de educación para el desarrollo
unicef_educa
 
SMS - Violenci
SMS - ViolenciSMS - Violenci
SMS - Violencipatrimoni
 
Guia para jovenes prevencion violencia a traves del lenguaje y la musica
Guia para jovenes prevencion violencia a  traves del lenguaje y la musicaGuia para jovenes prevencion violencia a  traves del lenguaje y la musica
Guia para jovenes prevencion violencia a traves del lenguaje y la musicaEducar Hoy
 
Prevencion violencia adolescentes mp3
Prevencion violencia adolescentes mp3Prevencion violencia adolescentes mp3
Prevencion violencia adolescentes mp3subapa17
 
Cartel prezi técnica
Cartel prezi técnicaCartel prezi técnica
Cartel prezi técnicalasmarbella
 
PLAN DE SENSIBILIZACIÓN AL TALENO HUMANO 2021 GET PSICOSOCIAL.docx
PLAN DE SENSIBILIZACIÓN AL TALENO HUMANO 2021 GET PSICOSOCIAL.docxPLAN DE SENSIBILIZACIÓN AL TALENO HUMANO 2021 GET PSICOSOCIAL.docx
PLAN DE SENSIBILIZACIÓN AL TALENO HUMANO 2021 GET PSICOSOCIAL.docx
williamleal18
 
Guia metodológica para el taller de prevención de los factores de riesgo
Guia metodológica para el taller de prevención de los factores de riesgoGuia metodológica para el taller de prevención de los factores de riesgo
Guia metodológica para el taller de prevención de los factores de riesgo
Sindy Albornoz León
 
Medios de comunicación y estereotipos de género en las juventudes
Medios de comunicación y estereotipos de género en las juventudesMedios de comunicación y estereotipos de género en las juventudes
Medios de comunicación y estereotipos de género en las juventudes
Nicolás Dusanto
 
Documento UNICEF
Documento UNICEFDocumento UNICEF
Documento UNICEFRalda World
 

Similar a Guia didactica mtic1 (20)

Guía video
Guía videoGuía video
Guía video
 
Guía prezi
Guía preziGuía prezi
Guía prezi
 
Mp3web
Mp3webMp3web
Mp3web
 
Cuestión de género
Cuestión de género Cuestión de género
Cuestión de género
 
Sociales 5
Sociales 5Sociales 5
Sociales 5
 
Te doy mis ojos (curso igualdad de género) Lucía
Te doy mis ojos (curso igualdad de género) LucíaTe doy mis ojos (curso igualdad de género) Lucía
Te doy mis ojos (curso igualdad de género) Lucía
 
Archivo pdf
Archivo pdfArchivo pdf
Archivo pdf
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
 
Infancia y conflictos - Cuaderno de actividades de educación para el desarrollo
Infancia y conflictos - Cuaderno de actividades de educación para el desarrolloInfancia y conflictos - Cuaderno de actividades de educación para el desarrollo
Infancia y conflictos - Cuaderno de actividades de educación para el desarrollo
 
Conflictos sociales
Conflictos socialesConflictos sociales
Conflictos sociales
 
Conflictos sociales
Conflictos socialesConflictos sociales
Conflictos sociales
 
SMS - Violenci
SMS - ViolenciSMS - Violenci
SMS - Violenci
 
Guia para jovenes prevencion violencia a traves del lenguaje y la musica
Guia para jovenes prevencion violencia a  traves del lenguaje y la musicaGuia para jovenes prevencion violencia a  traves del lenguaje y la musica
Guia para jovenes prevencion violencia a traves del lenguaje y la musica
 
Reproduces sexismo
Reproduces sexismoReproduces sexismo
Reproduces sexismo
 
Prevencion violencia adolescentes mp3
Prevencion violencia adolescentes mp3Prevencion violencia adolescentes mp3
Prevencion violencia adolescentes mp3
 
Cartel prezi técnica
Cartel prezi técnicaCartel prezi técnica
Cartel prezi técnica
 
PLAN DE SENSIBILIZACIÓN AL TALENO HUMANO 2021 GET PSICOSOCIAL.docx
PLAN DE SENSIBILIZACIÓN AL TALENO HUMANO 2021 GET PSICOSOCIAL.docxPLAN DE SENSIBILIZACIÓN AL TALENO HUMANO 2021 GET PSICOSOCIAL.docx
PLAN DE SENSIBILIZACIÓN AL TALENO HUMANO 2021 GET PSICOSOCIAL.docx
 
Guia metodológica para el taller de prevención de los factores de riesgo
Guia metodológica para el taller de prevención de los factores de riesgoGuia metodológica para el taller de prevención de los factores de riesgo
Guia metodológica para el taller de prevención de los factores de riesgo
 
Medios de comunicación y estereotipos de género en las juventudes
Medios de comunicación y estereotipos de género en las juventudesMedios de comunicación y estereotipos de género en las juventudes
Medios de comunicación y estereotipos de género en las juventudes
 
Documento UNICEF
Documento UNICEFDocumento UNICEF
Documento UNICEF
 

Más de EvaMontaneroRomero

Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
EvaMontaneroRomero
 
El machismo tambien canta
El machismo tambien cantaEl machismo tambien canta
El machismo tambien canta
EvaMontaneroRomero
 
Presentación tarea 4
Presentación tarea 4Presentación tarea 4
Presentación tarea 4
EvaMontaneroRomero
 
Principios de diseño y producción de los medios TIC
Principios de diseño y producción de los medios TICPrincipios de diseño y producción de los medios TIC
Principios de diseño y producción de los medios TIC
EvaMontaneroRomero
 
Principios de evaluación de los medios TIC
Principios de evaluación de los medios TICPrincipios de evaluación de los medios TIC
Principios de evaluación de los medios TIC
EvaMontaneroRomero
 
Presentacion tarea 4 a.1 y 2
Presentacion tarea 4  a.1 y 2Presentacion tarea 4  a.1 y 2
Presentacion tarea 4 a.1 y 2
EvaMontaneroRomero
 
Guion de contenidos de los principios de selección y de utilización
Guion de contenidos de los principios de selección y de utilizaciónGuion de contenidos de los principios de selección y de utilización
Guion de contenidos de los principios de selección y de utilización
EvaMontaneroRomero
 
INTERPRETACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN
INTERPRETACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓNINTERPRETACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN
INTERPRETACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN
EvaMontaneroRomero
 
Documento sobre los mitos de las TIC
Documento sobre los mitos de las TICDocumento sobre los mitos de las TIC
Documento sobre los mitos de las TIC
EvaMontaneroRomero
 
PowerPoint explicativo de los mitos de la sociedad de la información
PowerPoint explicativo de los mitos de la sociedad de la informaciónPowerPoint explicativo de los mitos de la sociedad de la información
PowerPoint explicativo de los mitos de la sociedad de la información
EvaMontaneroRomero
 
PowerPoint explicativo de las características
PowerPoint explicativo de las características PowerPoint explicativo de las características
PowerPoint explicativo de las características
EvaMontaneroRomero
 
Guía de contenidos características
Guía de contenidos   característicasGuía de contenidos   características
Guía de contenidos características
EvaMontaneroRomero
 

Más de EvaMontaneroRomero (12)

Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
El machismo tambien canta
El machismo tambien cantaEl machismo tambien canta
El machismo tambien canta
 
Presentación tarea 4
Presentación tarea 4Presentación tarea 4
Presentación tarea 4
 
Principios de diseño y producción de los medios TIC
Principios de diseño y producción de los medios TICPrincipios de diseño y producción de los medios TIC
Principios de diseño y producción de los medios TIC
 
Principios de evaluación de los medios TIC
Principios de evaluación de los medios TICPrincipios de evaluación de los medios TIC
Principios de evaluación de los medios TIC
 
Presentacion tarea 4 a.1 y 2
Presentacion tarea 4  a.1 y 2Presentacion tarea 4  a.1 y 2
Presentacion tarea 4 a.1 y 2
 
Guion de contenidos de los principios de selección y de utilización
Guion de contenidos de los principios de selección y de utilizaciónGuion de contenidos de los principios de selección y de utilización
Guion de contenidos de los principios de selección y de utilización
 
INTERPRETACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN
INTERPRETACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓNINTERPRETACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN
INTERPRETACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN
 
Documento sobre los mitos de las TIC
Documento sobre los mitos de las TICDocumento sobre los mitos de las TIC
Documento sobre los mitos de las TIC
 
PowerPoint explicativo de los mitos de la sociedad de la información
PowerPoint explicativo de los mitos de la sociedad de la informaciónPowerPoint explicativo de los mitos de la sociedad de la información
PowerPoint explicativo de los mitos de la sociedad de la información
 
PowerPoint explicativo de las características
PowerPoint explicativo de las características PowerPoint explicativo de las características
PowerPoint explicativo de las características
 
Guía de contenidos características
Guía de contenidos   característicasGuía de contenidos   características
Guía de contenidos características
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Guia didactica mtic1

  • 1. 1 GUÍA DIDÁCTICA DE DEL MEDIO TIC 1 IMAGEN INTERACTIVA
  • 2. 2 ÍNDICE 1. Propuestas de utilización ¿Para qué? a) ¿A quién va dirigido?.....................................................................................3 b) ¿Cuándo se utilizará?.....................................................................................3 c) ¿Qué se pretende?.....................................................................................3-6 d) ¿Cómo lo utilizaremos?.................................................................................6 2. Selección del medio TIC: ¿Qué? a) Identificación………………………………………………………………………….……..…..7-10 3. Actividades a realizar: ¿Cómo? a) Antes de utilizar el medio TIC…………………………………………………………………11 b) Durante la realización del medio TIC………………………………………………………12 c) Al finalizar el medio TIC………………………………………………………………………13-14 4. Bibliografía....................................................................................................14-15 5. Autoevaluación..................................................................................................15
  • 3. 3 1. Propuesta de utilización ¿Para qué? a) ¿A quién va dirigido? El medio TIC va dirigido a alumnos y alumnas de 6º de Educación Primaria, con edades comprendidas entre los 11 y los 12 años (a excepción de que haya algún repetidor/a). La clase pertenece a un colegio en una zona mayoritariamente de clase media y no presenta ningún alumno/a con discapacidad. b) ¿Cuándo se utilizará? Se llevará a cabo al finalizar toda la unidad didáctica puesto que agrupa conceptos que se dan en varias áreas como la de ciencias sociales, educación física, lengua, matemáticas y música, por lo que vendrá bien a modo de conclusión afianzando y consolidando conocimientos. c) ¿Qué se pretende? Objetivos que se buscan alcanzar con la integración del medio-TIC a nivel general son: - Desarrollar la propia confianza de los alumnos/as y el sentido crítico acerca de las propias actuaciones frente a estos problemas sociales. - Participar de forma activa y responsable en la mejora del entorno social y cultural en el que se vive. - Inculcar la igualdad afectiva entre mujeres y hombres, la prevención de la violencia de género y la no discriminación por cualquier condición personal o social. - La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del conocimiento. - Conseguir que los alumnos/as afronten y pongan en práctica los valores aprendidos. En el apartado de desigualdad de género en el deporte: - Dar a conocer la situación previa en el deporte para poner en contexto. - Informar acerca del movimiento feminista. - Desmontar mitos sobre los roles de género en el deporte. - Fomentar la participación en el deporte tanto de los alumnos como de las alumnas. En el apartado de machismo en la música: - Tomar conciencia acerca de los mensajes de las canciones actuales. - Problematizar las canciones con mensajes machistas. - Dejar de promover ese tipo de letras que menosprecia y desvaloriza a las mujeres. - Fomentar la escucha de canciones que promueven la igualdad entre personas.
  • 4. 4 - Identificar el mensaje machista que se ha integrado en las letras de canciones de todas las épocas y géneros, no solo en el reggaetón. En el apartado de abuso infantil: - Concienciar al alumnado sobre qué acciones son consideradas abuso infantil (puesto que algunas suelen pasar desapercibidas o no ser consideradas abuso por los propios niños y niñas). - Recordar que pedir ayuda es esencial para parar la situación de abuso. En el apartado de violencia de género: - Manifestar la latente idea sobre roles de género que aún persiste en muchos padres, transmitiéndoselo a sus hijos/as, y eliminar este tipo de pensamientos de los alumnos y alumnas. - Exponer todas las formas de violencia de género existentes, desde las visibles hasta las invisibles para que el alumnado sea capaz de reconocer y actuar frente situaciones de este tipo. En el apartado de micromachismos: - Concienciar sobre las expresiones, frases, acciones y pensamientos cotidianos que esconden ideas machistas. En el apartado de roles estereotipados en los cuentos: - Eliminar las ideas estereotipadas implantadas en los alumnos/as a través de las películas y cuentos Disney que han estado viendo y leído durante su infancia. - Desarrollar el pensamiento crítico para cuando vean próximas películas sean conscientes de los mensajes que se transmiten en ellas. Contenidos que se desarrollarán con la integración del medio-TIC: En el apartado de desigualdad de género en el deporte:  Antecedentes históricos.  Movimiento feminista en general y en el deporte.  Cambios que ha habido en la participación de la mujer en el deporte.  Estereotipos existentes en el mundo del deporte.  Agentes sociales que influyen.  Propuestas para incentivar la participación y discriminación positiva.  Obstáculos que dificultan la práctica de deportes entre las mujeres y medidas para promoverla en la actualidad.
  • 5. 5 En el apartado de machismo en la música:  Influencia de las canciones en nuestros valores y pensamientos.  La música como un medio de comunicación.  Canciones a analizar: Picky Picky de Joey Montana, No soy una de esas de Alejandro Sanz y Jessie Joy, Los días de la semana de Gaby, Fofó y Miliki, No es culpa mía de Da Soul y Eres mía de Romeo Santos.  Canciones con mensajes feministas: Lo malo de Aitana y Ana Guerra, I ain´t your mama de Jennifer López y La puerta Violeta de Rozalén.  Vídeo creado para mostrar partes de letras de canciones con mensajes machistas, titulado Ni malas ni vuestras de Devermut, para denunciar los casos de maltrato físico, violaciones y asesinatos a mujeres. En el apartado de abuso infantil:  Imagen que muestra aquellas acciones que son signo de abuso hacia la infancia: abusar verbalmente, molestar innecesariamente, mostrar imágenes o textos pornográficos, tocar zonas donde no quieren, forzarles a que te toquen, destruir su autoestima, golpearles o herirles, manipularles, descuidarlos, usarlos como criados, no escucharlos, desatender sus necesidades emocionales, privarles del juego y educar para que hagan su trabajo, golpearlos o ridiculizarlos en el colegio, descuidar sus necesidades médicas, no supervisarlos y dejarlos solos.  Canción contra el abuso sexual infantil perteneciente a una campaña de la organización “Por Nuestros Niños” respaldada por UNICEF con el objetivo de educar a los niños/as y adolescentes.  Cortometraje animado “Adolorido” que relata la breve historia de una niña que ha sido víctima del abuso para mostrar que no están solos/as y que pueden pedir ayuda. En el apartado de Violencia de género:  Vídeo de un experimento social con niños y niñas a los que se le pregunta sobre los roles de género que demuestra como aún está inculcada la idea de supremacía del hombre sobre la mujer en la sociedad.  Imagen del “Iceberg de la violencia de género” con todas las formas tanto explícitas, sutiles, visibles como invisibles en las que se puede manifestar esta violencia.
  • 6. 6 En el apartado de micromachismos:  Vídeo en el que se muestran actos cotidianos que esconden ideas machistas. En el apartado de roles estereotipados en los cuentos:  Vídeo “El amor en las películas Disney” de Psicólogo Feminista/ José Oteros Bascón, que explicita ideas machistas que tienen estas películas y que pasan desapercibidas por la mayoría de las personas a pesar de que tienen una gran influencia en los niños y niñas. Las películas que menciona son: Blancanieves, La Cenicienta, La Bella Durmiente, La Sirenita, La Bella y la Bestia, Aladín, Mulán, Pocahontas, Tiana y el sapo, Enredados, Brave, Frozen y Vaiana. d) ¿Cómo lo utilizaremos? La función que desempeñará este medio TIC será la de Síntesis-Recapitulación, es decir, sintetizar y estructurar los contenidos acerca de los problemas sociales vistos a lo largo de toda la unidad didáctica en las distintas asignaturas, ya que a pesar de que ciertos problemas están introducidos en determinadas materias se dan en diversas situaciones cotidianas. La creación de este mapa conceptual tiene como objetivo exponer de forma clara los 6 problemas sociales en los que se va a hacer hincapié: Desigualdad de género en el deporte, machismo en la música, abuso infantil, violencia de género, micromachismos y roles estereotipados en los cuentos infantiles. Gracias a su formato interactivo, los alumnos/as podrán visionar vídeos más informativos, otros más amenos, PowerPoints, aprender una canción y su baile y que así sean conscientes de su mensaje o percatarse de los mensajes sexistas de algunas canciones del momento. Con esta herramienta se podrá hacer una evaluación final acerca de los conocimientos que ha adquirido el alumnado, sabiendo así cuáles hay que reforzar y poder corregir errores para futuros usos.
  • 7. 7 2. Selección del medio TIC: ¿Qué? a) Identificación Este mapa conceptual interactivo ha sido creado, en primer lugar, realizando el mapa en la aplicación PowerPoint, y luego insertándole las animaciones en la web Thinglink, facilitando así el acceso a los vídeos, imágenes e información a utilizar y presentando al alumnado el mapa conceptual de una forma más atractiva e innovadora. El mapa conceptual (imagen 1) diferencia de forma clara los 6 problemas sociales en los que se va a profundizar. Se tratarán desde la parte superior empezando por la izquierda. En primer lugar se tratará la desigualdad de género en el deporte (imagen 2). La presentación que se muestra al pinchar en el icono superior del título (i) consta de los siguientes puntos a tratar: una breve introducción, antecedentes históricos (principios del deporte, movimiento feminista general, movimiento feminista en el deporte, cambios en la participación de la mujer en el deporte profesional durante el siglo XX) y estereotipos, la evolución de la mujer en el deporte a lo largo de los años y propuestas para incentivar la participación femenina en la actualidad. Para que no sea haga monótona toda la explicación, se intentará mantener el papel activo del alumnado 1. Imagen del mapa conceptual 3. Primer problema a abordar: desigualdad de género en el deporte 2. Presentación sobre la mujer en el deporte
  • 8. 8 mediante preguntas que les surjan, ideas y experiencias propias acerca de los apartados que se van viendo. En segundo lugar, se abordará el machismo en la música (imagen 5). Pinchando en el icono de la “i” se abrirá una presentación (imagen 4) que recuerda que las canciones son un medio de comunicación que generalmente no cuestionamos lo que expresan, y analiza la letra de Picky Picky de Joey Montana, No soy una de esas de Alejandro Sanz y Jessie Joy, Los días de la semana de Gaby, Fofó y Miliki, No es culpa mía de Da Soul y Eres mía de Romeo Santos. A continuación, se visualizará un vídeo (imagen 6) titulado Ni malas ni vuestras que ejemplifica canciones principalmente de reggaetón (aunque también de otros géneros) muy escuchadas durante los últimos años con mensajes machistas. Con esto se buscará que tanto alumnos como alumnas sean más conscientes de lo que escuchen y sean capaces de rechazar esas canciones que no transmiten ideas basadas en sus propios valores. Tras este apartado, pasaremos al cuadrado de Abuso infantil (imagen 8), y siguiendo con el concepto del potencial de la música para transmitir mensajes, se les enseñará a los niños/as una canción con su respectivo baile para así asimilar el mensaje de ésta. Para concluir con este bloque, se visualizará un cortometraje animado llamado “Adolorido” (imagen 7) que pretende concienciar a los niños/as que en caso de sufrir abuso no están solos/as y que deben pedir ayuda a un adulto. 4. 2º problema social a abordar: machismo en la música 5. Presentación "El machismo también canta" 6. Vídeo "Ni malas ni vuestras"
  • 9. 9 En 4º lugar, abordaremos el tema de la violencia de género (imagen 10), visualizando un vídeo que muestra un experimento social sobre el tema en niños/as de primaria (imagen 9). Durante el transcurso del vídeo, se irá parando en las partes en las que se realiza a los niños/as preguntas para que nuestro alumnado vaya respondiendo al mismo tiempo y observar así el pensamiento que tienen nuestros propios alumnos/as acerca del tema. Tras esto, se les preguntará a los alumnos/as qué acciones son para ellos violencia de género para buscar su participación, y se irán escribiendo en la pizarra. Una vez hecho esto, se proyectará el iceberg de la violencia de género (imagen 11) y se les explicará tanto las acciones visibles y explícitas como las invisibles y sutiles que no hayan sido mencionadas. 8. 3ª problemática social: abuso infantil 7. Corto "Adolorido" 9. 4ª problemática: Violencia de género 10. Vídeo Youtube experimento social 11. Iceberg de la violencia de género
  • 10. 10 En 5º lugar, un vídeo mostrará los micromachismos (imagen 13) que hay en acciones cotidianas, lugares públicos o señales que pasan desapercibidos (imagen 12). Se reflexionará acerca de si alguien se había dado cuenta de estos asuntos. Por último, se abordarán los roles estereotipados en los cuentos con el vídeo de Psicólogo Feminista de una forma amena y divertida. Una vez terminado el vídeo se dibujará y completará esta tabla en la pizarra con la participación de los alumnos/as, en la que en la tercera columna tendrán que pensar cómo se le podría dar la vuelta a la idea estereotipada que presenta la película (por ejemplo, en Cenicienta, que no sea un príncipe quien la salve de su madrastra tras casarse con él, sino que sea por ella misma). Película Disney Ideas estereotipadas que presenta ¿Cuál es el punto de vista correcto? 12. 5º problema social: micromachismos 13. Vídeo micromachismos 14. 6ª problemática: roles estereotipados en Disney 15. Vídeo Youtube sobre las películas Disney
  • 11. 11 3. Actividades a realizar: ¿Cómo? a) Antes de la aplicación del medio TIC: actividades de inicio. Esta actividad se realizará antes de utilizar el medio TIC en el patio escolar o algún espacio abierto. GYMKANA POR LA IGUALDAD Objetivos didácticos -Fomentar el ejercicio -Promover el trabajo cooperativo -Dinamizar las clases -Aumentar el pensamiento -Educar en igualdad Contenidos Conceptuales -Adivinanzas -Jeroglíficos -Acertijos -Juegos Procedimental es -Trabajo cooperativo -Habilidades lógicas -Habilidad física Actitudinales -Motivación -Igualdad -Respeto a los demás Metodología Tipo de agrupamiento En grupos. Desarrollo Previamente el profesorado escribirá una serie de pruebas con acertijos, jeroglíficos, adivinanzas o prueba física relacionadas con los temas que se ven en el medio TIC, y se esconden por el patio escolar. Se hacen dos o más equipos, dependiendo del número de alumnado, y se reparte una primera pista distinta a cada equipo. Junto con las pistas, se entregan trozos de un mapa o mural con el que finalizar la dinámica: un mensaje representativo para fomentar la igualdad de oportunidades. Tareas del profesor Explicar las diferentes partes de la gymkana, repartir los trozos de mapas cuando sea necesario, responder a dudas de los alumnos/as y mantener el orden y la motivación. Tareas de los alumnos -Participar de forma activa en la gymkana, trabajando en equipo y siendo responsable con los materiales. Medios y recursos didácticos -Pruebas escritas. -Material deportivo necesario -Trozos de mapa o mural
  • 12. 12 b) Durante la puesta en práctica del medio TIC: actividades de desarrollo. Esta actividad se realizará a mitad de la utilización del medio TIC, tras tratar el apartado del machismo en la música. ANÁLISIS DE TU CANCIÓN ROMÁNTICA FAVORITA Objetivos didácticos -Reforzar los conocimientos aprendidos en el apartado “machismo en la música”. -Poner en práctica dichos conocimientos. -Ser capaz de analizar los mensajes que transmiten las canciones que se escuchan. -Problematizar las canciones con mensajes machistas para así dejar de promover ese tipo de letras que menosprecia y desvaloriza a las mujeres. -Fomentar la escucha de canciones que promueven la igualdad entre personas. Contenidos Conceptuales -Influencia de las canciones en nuestros valores y pensamientos. -La música como un medio de comunicación. Procedimental es -Analizar sus canciones preferidas de amor y la propuesta por el profesorado. Actitudinales -Ser crítico/a con el mensaje de las canciones que se escuchan. Metodología Tipo de agrupamiento Individual a la hora de analizar la canción favorita de cada uno/a y grupal para el análisis de la canción propuesta. Desarrollo En primer lugar, se hace un breve resumen de lo dado en el apartado “machismo en la música”. A continuación, el docente propone la canción: Lo que Ana ve de Revolver, y la analiza el grupo clase completo. Por último, cada alumno/a analiza de forma individual su canción favorita (se avisa los días anteriores al de la realización de esta dinámica de que tienen que elegir una canción sobre el amor). Una vez finalizado esto, deberán exponer su opinión frente a los compañeros/as. Tareas del profesor Explicar las instrucciones de esta actividad, servir de guía para el análisis y resolver dudas que surjan sobre las tareas. Tareas de los alumnos Analizar tanto su canción favorita como la propuesta. Medios y recursos didácticos -Ordenador -Proyector -Altavoces -Papel con la letra escrita de las canciones
  • 13. 13 c) Después de la aplicación del medio TIC: actividades de cierre. La actividad propuesta se realizará al final de la utilización del medio TIC como actividad de cierre pues trata sobre el último apartado de la imagen interactiva. DECONSTRUYENDO EL AMOR ROMÁNTICO Objetivos didácticos - Expresarse, exponer las propias ideas, debatir, escuchar posiciones diferentes. - Aprender a aprender. Conocer y reflexionar sobre la diversidad afectivo sexual y sobre sexismo. Aprender sobre su realidad y sobre la del resto. - Comprender y valorar de forma crítica la propia opinión y la de los demás, así como el tema del sexismo en la escuela y la sociedad. Contenidos Conceptuales -Diversidad afectivo sexual -Relaciones sanas de pareja -Orientación sexual -Autonomía personal -Deconstrucción de la figura del “príncipe azul” Procedimental es -Aprender a debatir -Comprender las diferentes opiniones de los demás - Creatividad Actitudinales -Valores como: amor, respeto, apoyo mutuo, generosidad, comunicación, fidelidad. -Optimismo acerca del tipo de relación sentimental que se pueda llegar a tener Metodología Tipo de agrupamiento Se trabajará todo el grupo clase en conjunto. Desarrollo 1. Leer y comentar el libro interactivo ¡YUJU! Príncipe Azul, ¿Dónde estás?, puesto que será el alumnado el que decidirá qué acciones realizarán. 2. Plantear preguntas como: ¿Qué pensáis acerca de encontrar a un príncipe azul?, ¿Sabes cómo quieres que sean tus relaciones sentimentales?, ¿qué valores creéis que son fundamentales para tener una buena relación sentimental? Y otras más que surjan. 3. Elaboración de una ilustración colectiva que narre un breve cuento acerca de una princesa que reflexiona sobre el tener que encontrar a su príncipe azul y decide cambiar su “rumbo” y esforzarse para lograr un proyecto profesional. 4. Debate: Se pedirá al alumnado que se ponga en el papel de los protagonistas. Se
  • 14. 14 tratarán temas como la orientación sexual que puedan tener los protagonistas, los tipos de relaciones de parejas diferenciando entre las aceptadas y las “tóxicas”, los insultos y el anteponer el tener una relación a amistades o estudios. 5. Conclusión comentando que hay muchas formas de amar pero que deben tener todos los valores planteados en la 2ª parte. Tareas del profesor Servir de guía para su alumnado y así establecer los turnos de participación y de lectura, dar las instrucciones y resolver dudas. Tareas de los alumnos Mantener una actitud positiva y una participación activa para que las distintas partes de la actividad: llevar a cabo el debate, responder a las preguntas y dar ideas para la creación de la ilustración. Medios y recursos didácticos - Libro: ¡YUJU! Príncipe Azul, ¿Dónde estás?, - Ordenador - Proyector - Colores y cartulina 4. Referencias bibliográficas – Webgrafía Educar en la diversidad pluraleando. (2015). https://felgtb.com/stopacosoescolar/wp- content/uploads/2017/08/Guia_didactica_pluraleando_primaria.pdf Ruiz, A. (2021). 8M: Los mensajes machistas que esconden las canciones. gndiario. https://www.gndiario.com/8m-mensajes-machistas-canciones LUZ VALDENEBRO. (2019, 8 marzo). NI MALAS NI VUESTRAS (@devermut) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=W8fwVYMSIqQ elDiarioes. (2015, 11 febrero). Micromachismos: están ahí, aunque a veces no queramos verlos [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Co_z_GbjbHY Ricardo Portabales Jr. Operación Nécora. (2018, 30 agosto). CUIDADO!! NIÑOS TU CUERPO ES SAGRADO CAMPAÑA CONTRA EL ABUSO SEXUAL INFANTIL [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lp0BKVHBHXQ
  • 15. 15 Cinema Ticket. (2019, 8 septiembre). Cortometraje animado - «Adolorido». YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=itFCNt4G_j8 Demujeramujer Ac. (2016, 20 diciembre). Spot Experimento social con niños sobre la violencia de género [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=EbiyyWApN1U GUÍA DE ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE NIÑOS Y NIÑAS. (2012). https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b59c1fb7-30c6-4917-96be- f6a8d7eef619/guia-de-actividades-de-igualdad.pdf 5. Autoevaluación Calificación: 2 Fortalezas:  El medio TIC complementa los contenidos que se dan en la unidad didáctica aumentando así el conocimiento sobre el tema.  Visualmente es atractivo.  Presenta diversos tipos de medios para tratar los contenidos.  Se tratan diversos problemas sociales para fomentar los buenos valores en el alumnado. Debilidades:  El contenido está muy centrado en la figura de la mujer y hubiera estado bien introducir más contenidos acerca también de la figura de los hombres pero debido a la carga de trabajo tenida no me ha sido posible poder dedicar más tiempo a la búsqueda de dicha información.  Puede ser algo monótono al tratar los diferentes problemas sociales con el mismo tipo de medios: vídeos, páginas webs o PowerPoints.  Es el mismo tipo de actividad que el ejemplo.  Quizás muchos conceptos claves no se hayan incluido.